Cuenta de Inversión 2018
MINISTERIO DE ENERGIA
Cabe destacar que durante el ejercicio 2018, las competencias de la Secretaría de Minería fueron transferidas al Ministerio de Producción, de acuerdo a los Decretos N° 575/18 y N° 585/18.
1- Administración Central
El Ministerio de Energía interviene en todo lo inherente a la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía.
En el ámbito de la administración central de esta Jurisdicción se devengaron $139.099,0 millones, es decir un 95,6% del crédito asignado. El gasto fue destinado en un 97,7% a Transferencias, y el restante 2,3% principalmente estuvo asociado a Gasto en Personal, Bienes de Consumo, Bienes de Uso y Servicios no Personales. Las fuentes de financiamiento fueron principalmente Crédito Interno (61,2%) y recursos del Tesoro Nacional (34,3%).
Programa : Formulación y Ejecución de la Política de Hidrocarburos
En el marco de este programa presupuestario se instrumentan las acciones vinculadas a las actividades de la exploración y explotación de hidrocarburos; como así también la propuesta y ejecución de la política de hidrocarburos y otros combustibles en lo que hace a la promoción y regulación en todas sus etapas.
A su vez, comprende la realización de estudios y análisis del comportamiento del mercado de hidrocarburos, promoviendo políticas de competencia y eficiencia; la promoción y supervisión de la explotación racional de los recursos hidrocarburíferos en la jurisdicción que corresponde; la preservación del medio ambiente en todas las etapas de la industria petrolera; y el ejercicio del poder de policía en materia de gas licuado envasado y biocombustibles.
Las iniciativas que se ejecutan a través de este programa tienen como propósito incrementar la oferta de hidrocarburos; la producción de derivados; el desarrollo de combustibles alternativos; la promoción de inversiones en nuevos yacimientos, sobre todo bajo las formas no convencionales de explotación; e incentivar la inversión privada y fomentar el incremento en la producción de combustibles.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
30.319.253.787 |
29.139.601.386 |
96,1 |
Subsidio a Hogares de Bajos Recursos Sin Servicio de Gas por Redes - HOGAR |
Hogar Beneficiado |
2.850.000 |
2.837.500 |
99,6 |
Incentivos a la Producción de Gas Natural - Plan Gas II |
Metro Cúbico Subsidiado |
405.000.000 |
1.274.000.000 |
314,6 |
|||
Incentivos a la Producción de Gas Natural provenientes de Nuevos Proyectos |
Metro Cúbico Subsidiado |
- |
834.000.000 |
- |
|||
Incentivos a la Producción de Gas Natural proveniente de Yacimientos No Convencionales |
Metro Cúbico Subsidiado |
5.455.000.000 |
2.282.000.000 |
41,8 |
|||
Indicadores de Resultado |
Unidad de Medida |
|
Ejecutado Anual |
|
|||
Tasa de Estímulo a la Producción de Gas Natural |
Porcentaje |
|
4,68 |
|
|||
Incremento Interanual de la Producción de Gas Natural |
Porcentaje |
|
5,12 |
|
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Con el propósito de atender dichos objetivos se implementan diferentes regímenes de estímulo que se detallan a continuación:
- Programa de Estímulo a la Inyección de Excedente de Gas Natural.
- Programa de Estímulo a la provisión de Gas Natural para Empresas con Inyección Reducida.
- Programa de Estímulo a los Nuevos Proyectos de Gas Natural.
- Programa de Estímulo a la Producción de Hidrocarburos no Convencionales.
- Acuerdo de Abastecimiento de Gas Propano Indiluido para Redes de Distribución creado por el Decreto N° 934/2003.
Al respecto, durante el ejercicio 2018 se devengaron $12.263,9 millones, destinándose en un 87,2% a la atención de los estímulos vinculados a fomentar la producción de gas y el 12,8% restante corresponde a compromisos en el marco del Acuerdo de Abastecimiento de Gas Propano Indiluido para Redes de Distribución.
Como producto de los regímenes de incentivos a la producción de gas y a los cuadros tarifarios vigentes en el mercado durante el ejercicio 2018, la tasa estímulo a la producción de gas natural descendió al 4,68%, la cual es indicativa de la magnitud del subsidio otorgado a los productores nacionales. Adicionalmente, la producción de gas natural en la República Argentina presentó un crecimiento del 5,12% respecto a lo producido en 2017.
Durante el ejercicio 2018, se preparó el armado de la primera ronda de licitación offshore en las cuencas Argentina Norte, Marina Malvinas y Austral. En esa línea, se dictó la Resolución N° 65/2018 de la Secretaría de Gobierno de Energía, que convoca al primer Concurso Público Internacional Costa Afuera para la adjudicación de permisos de exploración para la búsqueda de hidrocarburos en 38 áreas del ámbito costa afuera nacional.
En tal sentido, se continuó trabajando en conjunto con la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos en la implementación del proyecto del Banco de Datos Hidrocarburíferos Nacional, para administrar la información hidrocarburífera primaria (sísmica, perfiles, legajos de pozo, y activos físicos) de los yacimientos de la República Argentina, en pos de la búsqueda una integración a nivel federal. Durante el 2018 se gestionaron 150 pedidos de información por parte de las empresas licitantes a la ronda de primer Concurso Publico Internacional Costa Afuera.
Respecto a biocombustibles, se actualizaron las fórmulas de precios de estos productos, a través de nueva normativa que regula la metodología de cálculo tanto para biodiesel como para bioetanol. En esta área, desde el mes de septiembre se publicaron en la Web de la Secretaría de Gobierno de Energía las presentaciones de las empresas sobre auditorías de seguridad en plantas de biocombustibles. A través de esta publicación se logran estandarizar los protocolos y la documentación técnica de respaldo que permite evaluar las condiciones mínimas en materia de seguridad.
En materia de obras de infraestructura energética, se devengaron $57,1 millones en transferencias a gobiernos provinciales y municipales para la ejecución de obras de índole energética.
Adicionalmente, en cuanto a la ejecución de obras de construcción y ampliación de gasoductos, ejecutada en forma centralizada, no se alcanzó el nivel de avance físico previsto para este ejercicio debido a inconvenientes de índole administrativo, técnico y financiero, devengándose $ 1.739,7 millones durante ejercicio 2018. Se contemplaron créditos presupuestarios para la ejecución de obras correspondientes a la construcción del Gasoducto Centro II en la provincia de Santa Fé (grado de avance físico acumulado del 59,3%), la expansión del sistema del gasoducto de la Costa y Tandil - Mar del Plata (grado de avance físico acumulado del 47,3%); y la ampliación del sistema de transporte de gas Cordillerano – Patagónico (grado de avance físico acumulado del 73,0%), en las provincia de Chubut, Neuquén y Río Negro.
Por otra parte, en el ámbito de este programa presupuestario, se asistió financieramente al Fondo Fiduciario para Atender las Necesidades de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Sectores de Bajos Recursos y para la Expansión de Redes de Gas Natural.
En tal sentido, durante el ejercicio 2018, se devengaron $6.735,1 millones con destino al Fondo Fiduciario para Atender las Necesidades de GLP de Sectores de Bajos Recursos y para la Expansión de Redes de Gas Natural, para la atención de gastos correspondientes a la implementación del programa Hogares con Garrafa.
Cabe destacar que a través del Programa Hogares con Garrafa (HOGAR), creado por el Decreto N° 470/2015, el Estado nacional subsidió de manera directa a los titulares de hogares de bajos recursos o de viviendas de uso social o comunitario de todo el territorio de la República Argentina, consumidores de GLP envasado, que residan o se encuentren ubicadas, según el caso, en zonas no abastecidas por el servicio de gas por redes o que no se encuentren conectados/as a la red de distribución de gas de su localidad.
Durante el ejercicio 2018 se atendieron en promedio trimestralmente a 2.837.500 hogares de bajos recursos sin acceso a la red de gas natural, siendo la cantidad de beneficiarios levemente menor a lo proyectado ya que existe una gran movilidad de beneficiarios en función de los requisitos que estos deben cumplir, produciendo un constante ingreso y egreso de los mismos al padrón.
En lo que respecta a trasferencias a Distribuidoras de Gas Natural para los subsidios a consumidores residenciales, de acuerdo a lo establecido en la Resolución N° 508/2017 del ex Ministerio de Energía y Minería, durante el 2018 se transfirieron $8.191,5 millones en concepto de compensación de los menores ingresos que las licenciatarias del servicio de distribución de gas natural por redes recibieron de sus usuarios respecto a los establecidos en las tarifas vigentes.
Por último, en el ámbito de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, cabe destacar la asistencia financiera a la empresa Integración Energética Argentina S.A., por un total de $52.706,6 millones destinados principalmente a compensar el diferencial entre el precio de venta en el mercado interno y el precio de adquisición de gas natural y gas natural licuado importado y a la atención de emprendimientos en materia energética.
Programa: Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica
El Programa está dirigido a asegurar la sustentabilidad y el financiamiento del mercado eléctrico mayorista. Entre las acciones que se desarrollan en el ámbito de este programa se destaca el objetivo esencial de incrementar y optimizar la oferta en materia de suministro, transporte y distribución de energía eléctrica, y ampliar la matriz energética a fin de satisfacer el continuo aumento de la demanda de energía.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
108.766.063.603 |
104.099.753.319 |
95,7 |
Instalación de Equipos Individuales para la Provisión de Energía Eléctrica en Zonas Rurales Dispersas (PERMER) |
Equipo Instalado |
10.942 |
7.477 |
68,3 |
Subsidio al Suministro de Energía Eléctrica |
Megawatt Hora |
136.175.000 |
133.537.000 |
98,1 |
|||
Tarifa Social en Servicios de Energía Eléctrica |
Beneficiario |
4.050.000 |
4.250.000 |
104,9 |
|||
|
Indicadores de Resultado |
Unidad de Medida |
|
Ejecutado Anual |
|
||
Cobertura del Costo Mayorista Eléctrico por Medio de la Tarifa Abonada por los Usuarios |
Porcentaje |
61,00 |
|||||
Tasa de Consumo de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables |
Porcentaje |
3,30 |
|||||
Tasa de Cobertura de Beneficiarios de la Tarifa Social sobre Usuarios Residenciales |
Porcentaje |
30,00 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En materia de financiamiento del Sistema Eléctrico, continuó vigente durante el inicio del año 2018 hasta el 30 de Abril de 2018 la Resolución N° 1.091/17 de la ex Secretaría de Energía Eléctrica, a través de la cual se aprobaron, para el período comprendido entre el 1 diciembre de 2017 y el 30 de abril de 2018, los Precios de Referencia de la Potencia, Precio Estabilizado de la Energía y Precio Estabilizado del Transporte para la demanda de energía eléctrica declarada por los Agentes Distribuidores y/o Prestadores del Servicio Público de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Posteriormente mediante la Disposición N° 44/18, se aprobó la Programación Estacional de Invierno para el MEM elevada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), correspondiente al período comprendido entre el 1 de mayo de 2018 y el 31 de octubre de 2018.
A través de la mencionada Disposición se estableció la aplicación, durante el período comprendido entre el 1 de mayo de 2018 y el 31 de octubre de 2018, de los Precios de Referencia de la Potencia, Precio Estabilizado de la Energía y Precio Estabilizado del Transporte para la demanda de energía eléctrica declarada por los Agentes Distribuidores y/o Prestadores del Servicio Público de Distribución del MEM. Seguidamente, mediante las Disposiciones N° 75/2018 se aprobó la Reprogramación Trimestral de Invierno para el MEM, elevada por CAMMESA, correspondiente al período comprendido entre el 1 de agosto de 2018 y el 31 de octubre de 2018. Finalmente, mediante la Disposición N° 97/2018 se aprobó la Programación Estacional de Verano para el MEM, correspondiente al período comprendido entre el 1 de noviembre de 2018 y el 30 de abril de 2019.
En otro orden, con el propósito de garantizar el normal suministro de la energía eléctrica, en el año 2018 se devengaron $103.095,0 millones en concepto de transferencias corrientes por parte del Estado nacional a la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA), destinados principalmente a gastos operativos del sector energético y compensación tarifaria.
A raíz del proceso de normalización tarifaria, durante el ejercicio 2018, la tarifa abonada por los usuarios cubrió el 61,0% del Costo Mayorista Eléctrico y el 30,0% de los usuarios residenciales tenía acceso a la tarifa social.
En materia de inversiones, al margen de las actividades de regulación anteriormente mencionadas, se contempla la asistencia financiera a gobiernos provinciales y municipales a los efectos de financiar obras de infraestructura energética.
Respecto a las transferencias a gobiernos provinciales y municipales, se devengaron $303,6 millones con destino a la ejecución de obras de transmisión de energía eléctrica.
En materia de políticas de energía hidroeléctrica, en el año 2018 se continuó con la ejecución del Proyecto Aprovechamientos Hidroeléctricos del Rio Santa Cruz – Condor Cliff – La Barrancosa, para la cual se devengaron $6.391,5 millones en materia de adelantos a proveedores. Además se asignaron $50,3 millones en concepto de transferencias del Estado Nacional para atender gastos corrientes al Programa Apoyo para el desarrollo de políticas energéticas de la Comisión Mixta Argentina – Paraguaya del Rio de la Plata (COMIP).
Por último, en el ámbito de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $2.858,8 millones en concepto de transferencias al Ente Binacional Yacyretá (EBY) asociadas principalmente al pago de anticipos por la cesión de energía eléctrica por parte de la República del Paraguay, generada a través de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá.
Además se devengaron $15,8 millones en concepto de transferencia para atender gastos corrientes de la Unidad Especial Sistema de Transmisión Yacyretá (UESTY) y $13.023,7 millones en concepto de disminución de pasivos, por aplicación de la Resolución S.E N°. 406/2003 y Resolución S.E. N° 739/2010 a la empresa Emprendimientos Binacionales S.A. (EBISA).
Dicha erogación se efectúa dado que el Estado nacional toma a su cargo las obligaciones generadas en el MEM por aplicación de la Resolución N° 406/03 de la Secretaría de Energía, correspondientes a las acreencias de la Entidad Binacional Yacyretá, de las regalías a las Provincias de Corrientes y Misiones por la generación de la Entidad Binacional Yacyretá y a los excedentes generados por el Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande.
A su vez, continuaron las acciones desarrolladas en el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), cuyo objetivo es facilitar el acceso a la energía en poblaciones rurales dispersas alejadas de las redes de distribución. Durante el ejercicio 2018, se devengaron $403,4 millones para el desarrollo de este programa, instalándose 7.477 equipos fotovoltaicos individuales de generación de energía eléctrica en las provincias de Catamarca, Chaco, Entre Ríos, La Pampa y Salta; no alcanzándose la cantidad prevista, por un lado, producto de lluvias e inundaciones en la zona del Noroeste Argentino y Noreste Argentino, e inconvenientes financieros, por el otro.
Adicionalmente, se llevaron a cabo las siguientes iniciativas:
- Se desarrolló un Proyecto de Acceso Universal a la Energía Eléctrica que para 2020 espera poder garantizar el acceso a una solución de energía básica a todos los hogares sin acceso a la red eléctrica. Se trabajó en el relevamiento de beneficiaros, en las provincias de Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Buenos Aires
- Se adjudicó la licitación LPN1/2018 “Provisión e Instalación de equipos fotovoltaicos e instalaciones internas en escuelas rurales” por un total de 275 establecimientos en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, La Rioja, Neuquén, Río Negro y Jujuy.
- Se trabajó en el desarrollo de 5 proyectos de Miniredes en 3 provincias: Naupa Huén (Río Negro), Catua, El Toro y San Juan de Quillaques (Jujuy) y El Peñón (Catamarca).
- Se concluyó el proceso de Diagnóstico de los sistemas residenciales del PERMER I que permitió conocer el desempeño en cada provincia y las oportunidades de mejora
- Se inició un trabajo conjunto y de gestión de convenios con otros actores del Sector Público Nacional y gobiernos provinciales, donde se priorizaron 2 proyectos vinculados al bombeo de agua para uso domiciliario y productivo y boyeros eléctricos.
Entre las principales acciones en materia de política nuclear durante el 2018 se destacan la concreción de diferentes objetivos estratégicos, tales como el fortalecimiento de la seguridad del abastecimiento energético, la diversificación de la matriz energética a partir de la generación nucleoeléctrica, la normalización de la remuneración a la generación nuclear con criterios de eficiencia, el fortalecimiento de la cooperación en materia de seguridad física nuclear, así como también la continuidad en la ejecución de los grandes proyectos de inversión en materia nuclear como la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, que llevó adelante Nucleoeléctrica Argentina S.A, que incrementará su potencia a 683 megawatts, un 6% más que su generación actual.
Asimismo, la Central Nuclear Atucha I recibió la autorización para operar 5 años más a plena potencia, mientras se llevan a cabo las acciones necesarias para realizar una extensión de vida a la central, siendo el avance físico al 31/12/2018 del 33,83%.
Por otro lado, en el marco del acuerdo de cooperación en materia de seguridad física nuclear firmado en el año 2016 con Estados Unidos de América, en el 2018 se realizaron las siguientes acciones:
- Se expandieron las capacidades de detección radiológica y nuclear para grandes eventos masivos
- Se capacitó a través de diversos ejercicios al personal de Gendarmería Nacional en el transporte de materiales radioactivos y nucleares
- Se realizaron 3 simulacros de respuesta ante un evento de seguridad física nuclear, coordinando el accionar del personal técnico y de fuerzas de seguridad
Finalmente, se continuó con las negociaciones de la empresa China National Nuclear Corporation (CNNC) sobre los aspectos técnicos para la contratación de una central nuclear de tecnología HPR 1000 de uno o dos módulos bajo la contratación “llave en mano” (EPC). En ese sentido, se realizaron avances en la reformulación del EPC, que tiene un grado de avance del 92%, así como en la nueva estructura financiera que debe contemplar el proyecto.
Programa: Acciones para el Uso Racional y Eficiente de la Energía
En el ámbito de este programa se desarrollan las iniciativas asociadas al desarrollo de políticas en materia de ahorro y eficiencia energética a cargo de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, que entre sus objetivos se incluye proponer, implementar y monitorear programas que conlleven a un uso eficiente de los recursos energéticos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
443.197.436 |
300.528.378 |
67,8 |
Recambio de Alumbrado Público en Municipios |
Luminaria |
47.069 |
88.527 |
188,1 |
Difusión y Promoción de Uso Racional y Eficiente de la Energía |
Evento |
44 |
29 |
65,9 |
|||
Capacitación Sectorial en Ahorro y Eficiencia Energética |
Persona Capacitada |
650 |
748 |
115,1 |
|||
Capacitación en Ahorro y Eficiencia Energética para la Educación Formal |
Persona Capacitada |
3.250 |
3.900 |
120,0 |
|||
Financiamiento de Proyectos de Eficiencia Energética aplicados la Industria |
Proyecto Financiado |
50 |
0 |
0,0 |
|||
|
Indicadores de Resultado |
Ejecutado Anual |
|||||
Ahorro de Energía Eléctrica por la Aplicación de Políticas de Eficiencia en Sector Industrial |
Megawatt Hora |
0 |
|||||
Ahorro de Energía Eléctrica por Recambio de Luminarias en Municipios |
Megawatt Hora |
345.255 |
En el marco del Plan Alumbrado Eficiente se ejecutaron 65 proyectos de recambio de luminarias de Alumbrado Público de un total de 69 convenios firmados en el marco, con beneficiarios pertenecientes a 17 provincias del país. Se realizó el recambio e instalación de 88.527 luminarias de alumbrado público de tecnología LED, superando ampliamente la cantidad prevista.
El ahorro en el consumo de energía eléctrica estimado por el recambio de luminarias en Municipios asciende a 345.255,5 Megawatts/Hora.
En materia normativa, se destaca la sanción de la Disposición N° 3/2018 que establece nuevos requisitos de eficiencia energética para usuarios electro intensivos.
En cuanto al etiquetado de eficiencia energética se destaca la revisión de 3 normas de etiquetado de eficiencia energética (aires acondicionados, viviendas y microondas) y publicación de 2 normas nuevas (carpintería de obra y vehículos), y la obligatoriedad de 2 normas de etiquetado (microondas y termo tanque eléctrico), así como también el establecimiento de estándares de eficiencia energética mínima para lámparas fluorescentes y halógenas (Disposición N° 4/2018).
Respecto al ámbito del transporte, se lanzó el “Programa Transporte Inteligente”, que promueve buenas prácticas y tecnologías para un transporte eficiente. A su vez, se publicó la Norma IRAM/AITA 10274-2 para vehículos de carretera (Etiqueta de Eficiencia Energética) y la “Guía del Conducción Eficiente para Vehículos Livianos”.
En materia de edificaciones y sector público se publicaron dos normas de etiquetado de eficiencia energética (IRAM 11900, edificaciones destinadas a viviendas, e IRAM 11507, Calificación y Etiquetado de Carpintería de Obra) y dos guías de eficiencia energética para agentes de la administración pública nacional y en edificios y viviendas multifamiliares. Además, se realizó la Certificación Energética de 760 Viviendas, 300 viviendas en proceso de certificación y 500 viviendas relevadas en 6 ciudades.
Se avanzó también en materia de educación en eficiencia energética, con 3.900 docentes capacitados y 748 personas capacitadas en diversos sectores. Además, se crearon tres redes de aprendizaje de eficiencia energética que nuclean a 34 empresas de diferentes puntos de la República Argentina.
Asimismo, se obtuvieron los resultados preliminares del primer semestre de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) y se incorporó un módulo energético en la Encuesta de Ocupación Hotelera que realizan el INDEC y la Secretaria de Turismo.
En materia de difusión, se llevó a cabo una campaña masiva de comunicación en medios de comunicación tradicional y no tradicional, para el uso eficiente de la electricidad y el gas tanto para el verano como para el invierno, así como también acciones para mejorar el conocimiento de la etiqueta de eficiencia energética, tanto en canales digitales como en redes sociales.
Adicionalmente, se participó en 29 seminarios de difusión y promoción de la temática de eficiencia energética en 7 provincias de la República Argentina, 2 foros propios temáticos y 5 foros internacionales de distintos temas. A su vez, se desarrolló un curso virtual sobre la Eficiencia Energética y el rol del consumidor, organizado en conjunto con Defensa Nacional del Consumido, y se difundió material institucional y sectorial para las iniciativas de la Subsecretaría.
Programa: Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión
El programa está dirigido a la ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión y extra alta tensión y del sistema de transporte de media y baja tensión, buscando mejorar la calidad y seguridad del servicio.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
1.844.586.954 |
1.844.586.954 |
100,0 |
Ejecución de Obras de Transmisión de Energía Eléctrica |
Obra Habilitada |
9 |
5 |
55,5 |
A través de este programa, se efectúan transferencias al sector privado como así también al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, con el propósito de atender los gastos relacionados a la ejecución de obras de ampliación del sistema de transporte que sean dedicadas al abastecimiento de la demanda o la interconexión de regiones eléctricas para mejorar la calidad y seguridad del servicio. Asimismo, algunas de estas obras se cofinancian con aportes de las provincias beneficiadas por los emprendimientos.
Respecto a la ejecución financiera, se devengaron $ 1.844,6 millones, de los cuales un 91,9% fue destinado a transferencias de capital destinadas a financiar el tendido de la línea de Alta Tensión Rincón Santa María–Resistencia así como la línea NEA-NOA; la ejecución de obras correspondientes a la segunda etapa del Plan Federal de Transporte de Energía Eléctrica; y la asistencia financiera al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, para la realización de obras en el ámbito del mismo. Se destacan en este ámbito las siguientes iniciativas:
- Interconexión Eléctrica en 500 kilovatios Bahía Blanca - Mar del Plata y vinculación en 132 kilovatios a Villa Gesell. Tramo Norte
- Interconexión Eléctrica en 500 kV Bahía Blanca - Mar del Plata y vinculación en 132 kilovatios a Villa Gesell. Tramo Sur
- Ampliación ET La Rioja Sur 500/132 kilovatios y Obras Complementarias II
- Interconexión 500 kilovatios ET Nueva San Juan/ET Rodeo-Iglesia:LEAT 500 kilovatios -ET RODEO IGLESIA 500/220/132 kilovatios
- Estación Transformadora 132/33/13,2 kilovatios, El Colorado
Cabe destacar que se habilitaron 5 obras de transmisión de energía eléctrica, por debajo de la cantidad estimada.
Programa: Desarrollo Energético Provincial
El programa está destinado a la distribución de los recursos específicos que recauda la Secretaría de Energía Eléctrica por aplicación de las Leyes Nº 15.336, 23.966 y 24.065, correspondientes al Fondo Nacional de la Energía Eléctrica, del Impuesto a los Combustibles Líquidos, todos ellos administrados por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE).
En el marco de este programa se devengaron $2.837,0 millones, que representan un 92,0% del crédito asignado.
El Consejo Federal de la Energía Eléctrica (C.F.E.E), es la entidad responsable de la administración y control de los fondos del sector eléctrico provincial, tales como el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI) y el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales (FSCT), el cual se destina a compensar las diferencias de costos que generan las distintas economías de escala de los mercados eléctricos regionales. Se transfirieron $1.035,5 millones para este último concepto.
Por su parte, el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI) tiene como finalidad la realización de obras para la generación, sub-transmisión y distribución urbana y rural de energía eléctrica, como así también la adquisición de materiales, que respondan a las necesidades de desarrollo energético provincial.
Mediante el FEDEI fue posible la construcción de gran parte de la infraestructura existente en todos los niveles de tensión y en toda la geografía del país así como también la asistencia financiera a cooperativas eléctricas. Durante el ejercicio 2018 se transfirieron en el marco de dicho fondo un total de $1.785,9 millones a instituciones provinciales y municipales para financiar gastos de capital. Además, se otorgaron préstamos a cooperativas de servicios por $13,0 millones.
2- Organismos Descentralizados
● Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Durante el ejercicio 2018, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ha continuado las acciones dirigidas a la reactivación de sus actividades y proyectos, sobre la base de dos ejes principales: la consolidación de la opción nuclear como fuente de generación eléctrica y las aplicaciones de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria.
Deben destacarse los avances logrados en la construcción de la Central Argentina de Elementos Moleculares (CAREM), el proyecto de enriquecimiento de uranio, la construcción de un nuevo reactor de investigación y producción de radioisótopos (RA-10), las áreas de exploración de yacimientos de uranio, la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico e investigación en el área de reactores, combustibles nucleares y aplicaciones a la salud; la investigación básica y aplicada, y la formación de recursos humanos científicos.
Programa : Actividades Centrales
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Indicador de Resultado (*) |
Unidad de Medida |
|
Ejecutado Anual |
|
1.526.915.278 |
1.388.071.981 |
90,9 |
Receptibilidad de CNEA de los Graduados en sus Institutos |
Grado de Receptibilidad en % |
22,00 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En cuanto a las acciones de esta categoría programática, cobraron relevancia los proyectos inversión, inherentes a la construcción de un reactor nuclear de baja potencia – CAREM (Fase II) y la puesta en marcha de trabajos de enriquecimiento de uranio, como así la construcción y equipamiento de las instalaciones para la carrera de ingeniería en telecomunicaciones en el Instituto Balseiro del Centro Atómico Bariloche.
Respecto al proyecto CAREM, se continuaron las obras, alcanzando un nivel de ejecución del 8,44% para el ejercicio 2018 y un acumulado del 54,47%. Se prosiguió con la obra civil del edificio del reactor y se encuentra en plena vigencia el contrato de fabricación y montaje del conjunto del recipiente de presión; se avanzó con la ingeniería básica y la ejecución de detalle de la tapa del recinto seco y su correspondiente marco soporte embebido, entregándose la totalidad de la ingeniería; se gestionaron los trabajos de ingeniería básica y la ejecución y revisión independiente de la ingeniería de detalle de los sistemas de procesos para la seguridad del prototipo de reactor fuera de la contención; y prosiguieron los trabajos correspondientes a la ingeniería de detalle de los sistemas de procesos auxiliares y de distribución del reactor.
Se desarrolló el contrato para la fabricación, calificación y suministro del sistema de instrumentación neutrónica del segundo sistema de protección del reactor ya diseñado, y la fabricación y suministro de instrumentación in-core para detectores autoenergizados.
Adicionalmente, prosigue la ejecución de la asistencia técnica y soporte de ingeniería durante la fabricación de los primeros módulos del liner metálico de la contención Se finalizó el pre-montaje en el emplazamiento definitivo del Módulo 8 del Liner de la contención del reactor CAREM25. Por otra parte, continuó el proceso de fabricación de los tubos para los generadores de vapor del reactor; y se avanzó en el desarrollo y suministro de elementos combustibles y conjuntos de barras de control.
Asimismo, en junio del ejercicio 2018 se entregó, en el predio de la localidad de Lima, el Sistema de Control y Monitoreo de Procesos del Reactor, el cual se encuentra conformada por los elementos de hardware, software base, el prototipo, incluyendo la capacitación, soporte, mantenimiento y operación.
Cabe destacar que durante 2018 se desarrollaron las tareas en el marco del contrato bajo la modalidad “llave en mano”, del diseño, ingeniería, fabricación, suministro, transporte, construcción, montaje, puesta en marcha y ensayos hasta la habilitación comercial, de todas las instalaciones, equipos y sistemas que conforman el Balance de Planta del Reactor. A su vez, se recibió el turbogrupo, y se están completando las tareas de obras civiles para el edificio del mismo.
Respecto al proyecto Puesta en marcha del Módulo de Enriquecimiento de Uranio por difusión gaseosa en el Complejo Tecnológico de Pilcaniyeu (provincia de Rio Negro), se destacan las siguientes acciones:
- Se culminaron las modificaciones del sistema de procesos a fin de mejorar la seguridad de la instalación.
- Se realizaron todas las pruebas operacionales de los sistemas principales y auxiliares, y se realizó el proceso de puesta en marcha de la instalación.
- Finalizó la construcción del edificio de vestuarios y oficinas de ingeniería y se lo puso operativo en forma completa.
- Se resolvió el pasivo ambiental existente con la colección de los remanentes de ácido fluorhídrico, a fin de evitar derrames y daños a las instalaciones.
- Se operó la instalación en forma continua en el esquema de turnos rotativos.
- Se instalaron nuevas cámaras del sistema de seguridad en acuerdo con la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).
- Se inició el proceso de licenciamiento de las siguientes instalaciones: Mock-Up, SICADE, depósito de uranio, área de almacenamiento transitorio de residuos de baja actividad.
- Se implementó el cambio de los difusores dañados y se los adecuó y almacenó de acuerdo a los requerimientos de la ARN.
En materia de las obras de Construcción y Equipamiento de Instalaciones para la Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones en el Instituto Balseiro del Centro Atómico Bariloche, se dio por finalizada la construcción del Monoblock V para alumnos de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones; mientras que en relación a la construcción del edificio de aulas, laboratorios y talleres, esta continuó en ejecución.
En cuanto al indicador de resultados, la receptibilidad de la CNEA de los graduados en sus Institutos alcanzó un 22,00%, con 89 graduados a quienes se le otorgó una beca para cursar sus estudios en alguno de los Institutos de CNEA (Balseiro, Beninson y Sabato); y 225 que continúan profundizando su capacitación mediante su inserción en proyectos prioritarios de la Institución. A tal fin, cuentan con el apoyo de una beca CNEA “Aprender Haciendo”, capitalizando de esta forma, la inversión ya realizada para su formación académica.
Programa : Desarrollos y Suministros para la Energía Nuclear
Por medio de este programa se llevan a cabo las acciones destinadas a mantener actualizada la capacidad del país en las actividades de diseño, ingeniería, montaje, puesta en marcha, operación, asistencia y extensión de la vida útil de las centrales nucleares de potencia en operación, en construcción y futuras; como así también las orientadas a consolidar el funcionamiento y desarrollar nuevos conceptos y aplicaciones de los reactores nucleares de experimentación y producción; y ampliar la provisión de materiales especiales para mejorar las prestaciones de los reactores y centrales nucleares
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes(*) |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|
1.857.606.611 |
1.813.970.094 |
97,7 |
Asistencia Técnica a Centrales Nucleares |
Asistencia a Central Nuclear |
10 |
8 |
80,0 |
|
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
||||||
Avance Desarrollo de Ingeniería CAREM 25 |
Grado de Avance en % |
95,00 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Respecto a las tareas de Asistencia Técnica a Centrales Nucleares, no se cumplieron con las previsiones para el ejercicio 2018 producto de retrasos administrativos por la implementación de un nuevo convenio de asistencias firmado entre CNEA-Nucleoeléctrica Argentina S.A..
Se provee asistencia técnica en ingeniería, planificación, ingeniería de obra, diseño especializado y construcción en lo que respecta a las centrales nucleares Atucha I (CNA I), Atucha II (CNA II) y Embalse. El alcance de estas prestaciones, a requerimiento de Nucleoeléctrica Argentina S.A., consiste en complementar con personal especializado, en las siguientes disciplinas: instrumentación y control, eléctrica, mecánica, ventilación, informática, procesos, montaje de cañerías y especiales, ingeniería civil, de layout, ingeniería de cañerías, análisis de seguridad y diseño del núcleo, revisión de equipos, puesta en marcha, capacitación y garantía de calidad.
Además, se finalizó el desarrollo de 4 lanzas de medición de flujo neutrónico compensadas para medición in-core para CNA II y se desarrolló un sistema adaptando módulos y detectores diseñados para los proyectos RA-10 y CAREM para implementar cinco canales de arranque basados en contadores de fisión para el primer arranque de la CNE luego de la extensión de vida. Asimismo, se fabricaron y entregaron 19 unidades para la medición de nivel mediante sensor inductivo en los tanques de boro de la CNAII. El prototipo había sido calificado y ensayado en campo durante el año anterior. A su vez, se finalizó con la construcción y rediseño de una serie de 35 módulos radicadores para la instrumentación de la CNAI.
Respecto a los proyectos de inversión del programa ejecutados durante el ejercicio 2018, se contemplan las obras correspondientes a la Construcción del Reactor RA-10. El principal frente de ejecución de labores fue la obra civil en sus cinco frentes de obra (edificios de reactor, guía de neutrones, servicios, auxiliar y capacitación de operadores), alcanzándose un avance anual de 7,2% y un acumulando global de 55,7%
A su vez, continuó desarrollándose el Plan de Capacitación del Plantel de Operación del Reactor RA-10. Durante 2018 se llevaron adelante evaluaciones técnicas y de seguimiento de las distintas instancias del proceso de formación, resultando al cierre del período un total de 31 agentes con licencia de operador y oficial de protección radiológica.
Por último, en cuanto al indicador Avance Desarrollo Ingeniería CAREM, el cual se mide ponderando las ingenierías en conceptual, básica y detalle, presentó un grado de avance acumulado del 95% al 31/12/18.
Programa : Aplicaciones de la Tecnología Nuclear
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
610.342.503 |
552.181.797 |
90,5 |
Producción Radioisótopos Primarios |
Curie |
19.200 |
13.409 |
69,8 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
A través de este programa se atienden las obligaciones derivadas de la Ley Nº 24.804 (Ley Nacional de Actividad Nuclear), en lo que se refiere al desarrollo de tecnologías innovativas en el campo de la producción y aplicaciones de los radioisótopos y de las radiaciones ionizantes en biología, medicina e industria, la metrología de radioisótopos y dosimetría de radiaciones ionizantes a fin de proveer al sistema nuclear de referencias metrológicas.
Respecto a las producciones del programa, no se concretó la cantidad de curie prevista en materia de producción radioisótopos primarios a raíz de una disminución en la venta de Molibdeno-99 de fisión motivado por la suspensión imprevista del contrato de venta de ese radioisótopo a la República Federativa del Brasil. Los productos principales son el Molibdeno-99 (91,27% - con 92,35% para el mercado nacional y 7,65% exportado a Brasil), Iodo-131(8,71%) ambos como productos de fisión de reactor. El 0,02% restante corresponde a otros productos de reactor tales como Fósforo-32, Cromo-51 y Samario-153.
Entre los proyectos de inversión se destaca la construcción del nuevo edificio de materiales – Centro Atómico de Bariloche (provincia de Río Negro), para la cual se finalizaron las tareas de adecuación de canaletas y desagües por el problema de cenizas volcánicas y se pudo liquidar el anticipo financiero de la obra dada la veda climática para obras en la zona cordillerana. Además, se realizaron tareas de limpieza e instalación de obrador.
Por otro lado, se avanzó en la renovación de equipamiento e instalaciones de seguridad para emergencias del Centro Atómico Ezeiza, donde se renovó la malla de seguridad y se adquirieron monitores de video, equipamiento informático y cardio desfibriladores.
Programa : Acciones para la Seguridad Nuclear y Protección Ambiental
Este programa tiene como objetivo atender las actividades y las obligaciones que fueron delegadas en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) por la Ley N° 24.804 (Ley Nacional de Actividad Nuclear), la Ley Nº 25.018 (Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos) y la Ley N° 25.279 (Convención Conjunta sobre Seguridad en la Gestión del Combustible Gastado y sobre Seguridad en la Gestión de Desechos Radiactivos) y ejecutar los proyectos prioritarios definidos anualmente por la institución en las áreas de seguridad nuclear y protección ambiental.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes(*) |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
476.086.389 |
410.366.168 |
86,2 |
Almacenamiento Interino Baja y Media Actividad |
Metro Cúbico |
30 |
25 |
82,2 |
Almacenamiento Bajo Salvaguarda de Elementos Combustibles |
Elemento Combustible |
230 |
233 |
101,3 |
|||
Almacenamiento Fuentes Radioactivas en Desuso |
Fuente Radioactiva en Desuso |
350 |
399 |
114,0 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Los residuos de nivel bajo y medio poseen características físicas, químicas y radiológicas muy variadas que requieren el empleo de diferentes tecnologías de tratamiento y acondicionamiento. Para ello, se continuó con el equipamiento de un laboratorio de caracterización que permitirá determinar las técnicas de tratamiento y acondicionamiento de los residuos existentes y de los nuevos a ingresar, y verificar la calidad de los residuos acondicionados en el Área de Gestión Ezeiza. A su vez, se llevaba a cabo la caracterización radioquímica de las corrientes de residuos generados en las centrales nucleares y definir criterios de tratamiento y acondicionamiento de los mismos.
En cuanto a las Acciones de Almacenamiento Interino, no se concretaron las estimaciones en materia de almacenamiento de residuos de baja y media actividad producto de una tendencia a la baja en la demanda de gestión de residuos, en concordancia con las tareas realizadas para la segregación y disminución en la generación de residuos radiactivos. Cabe destacar, que se continuó trabajando en la capacitación a los generadores para disminuir los volúmenes generados de residuos radioactivos.
Por el contrario, respecto a las actividades de Almacenamiento Bajo Salvaguardia de Elementos Combustibles, se continuó con las tareas operativas y de mantenimiento habituales para optimizar espacios y volúmenes de almacenamiento, y para mejorar la operatoria rutinaria desde el punto de vista de las dosis operacionales. En este sentido, se superaron las cantidades programadas, lo cual también ocurrió para el caso del Almacenamiento de Fuentes Radioactivas en Desuso provenientes de centros médicos e instalaciones industriales como así también del Centro Atómico Ezeiza y del Centro Atómico Constituyentes y de otras facilidades menores de investigación y desarrollo.
Cabe destacar además que durante el 2018 se ejecutaron y concluyeron las obras de la Construcción del Muro de Contención Nivel - 4.20 en el Edificio N° 42 (Tandar) y la Remodelación de baños del edificio N°44.
Como en años anteriores, se ejecutaron numerosas acciones tendientes a mejorar las instalaciones existentes ubicadas en el Centro Atómico de Ezeiza y se lograron importantes avances en la construcción y/o remodelación de nuevas instalaciones que pronto serán puestas en operación:
- Continúo el proceso de licenciamiento de la instalación correspondiente al laboratorio de caracterización, obteniéndose la aprobación del sistema de ventilación, pero a la fecha la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) aún no emitió la licencia de operación.
- Se realizó la recepción definitiva de la nueva planta de tratamiento y acondicionamiento de residuos radioactivos. Continúa la definición de los procesos y tecnologías a utilizar en la misma para iniciar el proceso de licenciamiento.
- Continuó el proceso de puesta en marcha de la planta piloto de cementado y compactado, destinada al cementado de residuos radioactivos líquidos y al compactado de los residuos sólidos. Se presentó el Informe Final de Seguridad a la ARN.
En el marco del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU), se llevaron a cabo las tareas de monitoreo ambiental y radiológico en los sitios. En el sitio Malargüe, se continuó el Control Geotécnico de la celda de encapsulado y sus monitoreos convencionales y radiológicos. Se presentó el Proyecto de Remediación Ambiental del Sitio Los Gigantes, ante autoridades de la provincia de Córdoba, con su correspondiente Estudio de Impacto Ambiental. En el Sitio Córdoba, se están realizando las puestas a punto de distintas técnicas analíticas en los equipos del laboratorio ambiental.
Programa : Investigación y Aplicaciones no Nucleares
Este programa tiene como objetivo brindar sustento a las actividades de la Comisión Nacional de Energía Atómica, desde el punto de vista de la investigación científica y tecnológica y sus aplicaciones no nucleares, en las áreas de las ciencias exactas, naturales y de la ingeniería relevantes a la tecnología nuclear. A su vez, a través de este programa se llevan a cabo las acciones vinculadas a la especialización de recursos humanos, proveyendo la base requerida en este rubro por el desarrollo integral de las actividades del país en el sector nuclear, la tecnología nuclear y las tecnologías derivadas.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes(**) |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
264.338.579 |
219.432.853 |
83,0 |
Programa de Becas de Estudio (*) |
Egresado |
90 |
89 |
98,9 |
Investigación y Desarrollo en Ciencias Básicas e Ingeniería Nuclear |
Informe |
900 |
900 |
100,0 |
|||
Publicación |
800 |
800 |
100,0 |
||||
Tesinas y Tesis Doctorado |
70 |
70 |
100,0 |
||||
Formación Telecomunicación |
Egresado |
5 |
6 |
120,0 |
|||
Becas del Programa Aprender Haciendo |
Becario |
300 |
261 |
87,0 |
(*) La ejecución de Egresados contempla únicamente los financiados por
CNEA.
(**) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se
encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en
Orden Institucional, del Tomo II.
Las actividades de formación se apoyan fuertemente en el otorgamiento de becas, que se sostienen sobre dos ramas principales: becas de estudio y las becas de perfeccionamiento.
Cabe destacar que la CNEA ha estructurado sus programas de investigación científica y desarrollo tecnológico alrededor de cinco temáticas principales, en las que se desarrollan y ejecutan sus proyectos y actividades: Energía Nuclear, Aplicaciones de la Tecnología Nuclear, Combustibles Nucleares y Enriquecimiento, Seguridad Nuclear y Ambiente e Investigación y Aplicaciones Tecnológicas Derivadas.
En cuanto a las Becas de Estudio, se desarrollan en los Institutos de nivel académico de CNEA: el Instituto Balseiro, el Instituto de Tecnología Jorge Sábato y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, cada uno de ellos creado por convenio con una Universidad Nacional. De dichos Institutos egresaron en el año 2018, un total de 150 profesionales con títulos de pregrado, grado o posgrado en ciencia o ingeniería: 3 de tecnicatura universitaria, 45 de grado, 25 de especialización, 47 de maestría y 30 de doctorado.
A su vez, 473 personas realizaron cursos en áreas relacionadas con el sector nuclear, de acuerdo al siguiente detalle: tecnicatura en medicina nuclear y cursos de metodología y aplicación de radionucleidos, dosimetría de la radioterapia, física de la radioterapia, transporte seguro de material radioactivo, protección radiológica del paciente, normas ISO, entre otros.
Las becas de perfeccionamiento, a través del Programa “Aprender Haciendo”, fomentan la presencia de jóvenes profesionales, estudiantes avanzados y técnicos en sus laboratorios e instalaciones, facilitando el aprendizaje mediante su inserción temprana en los programas y proyectos de la Institución, bajo la dirección de profesionales experimentados.
Durante el año 2018 estudiaron y se formaron en las instalaciones de CNEA un promedio de 506 becarios, considerando 261 becas de perfeccionamiento y 245 becas de estudio.
Con respecto a las becas del Programa “Aprender Haciendo”, los becarios se distribuyeron por especialidad de la siguiente manera:
Energía Nuclear |
43% |
Seguridad Nuclear y Ambiente |
16% |
Exploración y Producción de Materias Primas Nucleares |
12% |
Formación en Gestión |
12% |
Aplicaciones de la Tecnología Nuclear |
9% |
Investigación y Aplicaciones Tecnológicas derivadas |
5% |
Combustibles nucleares |
3% |
Cabe destacar que el Instituto Dan Beninson, a lo largo de 2018 brindó formación específica a becarios del programa “Aprender Haciendo” que se encuentran capacitándose para el reactor de investigación RA-10.
En materia de formación de profesionales en telecomunicaciones, desde el ejercicio 2013 comenzó a dictarse en el Instituto Balseiro la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, habiendo trimestralmente en promedio 20 becarios cursantes en la materia durante el ejercicio 2018, de los cuales egresaron 6.
Programa : Suministros y Tecnología del Ciclo de Combustible Nuclear
A través de este programa se llevan a cabo las acciones destinadas a asegurar la provisión de recursos uraníferos y materias primas nucleares como así también el fortalecimiento del conocimiento científico y la capacidad tecnológica en el área de combustibles para abastecer el funcionamiento de reactores nucleares de investigación y de generación eléctrica, actuales, en construcción y futuros.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
525.304.502 |
463.580.746 |
88,2 |
Favorabilidad Uranífera |
Mapa |
3 |
3 |
100,0 |
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||
Recursos Uraníferos Razonablemente Asegurados |
Años de Autoabastecimiento |
42,00 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En materia de Favorabilidad Geológica – Uranífera en el territorio nacional, los objetivos y las acciones están destinadas a analizar, evaluar e investigar la misma, para definir nuevas áreas de prospección, y así incrementar los recursos uraníferos potenciales conocidos en el país, independientemente de los requerimientos inmediatos y del valor de mercado.
En este orden, los mapas delimitan las zonas de mayor y menor favorabilidad para realizar exploración y prospección de depósitos de uranio, evaluándose 3 escalas diferentes: territorial, regional y local.
Durante el ejercicio 2018, las tareas de exploración de uranio se centraron en aquellas provincias que no cuenten con medidas legislativas que prohíban la actividad, a los efectos de comenzar con la primera etapa de la minería sin tener ningún inconveniente. Por tal motivo, si bien, el estudio de la favorabilidad uranífera es a nivel nacional, en el transcurso de este año se ha tomado mayor interés en las provincias de Salta, Rio Negro, San Juan y La Rioja, confeccionándose 3 mapas y generándose áreas de favorabilidad geológica uranífera.
En cuanto a la Regional Cuyo, se continuó completando la carga de datos de la capa de geoquímica de la provincia de San Juan y se finalizó con la capa de litología correspondiente a la provincia de Mendoza, logrando así recuperar los datos que por problemas técnicos se habían perdido y completaban el mapa realizado en el año 2016.
En la Regional Noroeste se completó con la digitalización de la hoja de Salta escala 250.000.
En cuanto a la Regional Patagonia, se avanzó con la carga de datos en la provincia de Río Negro, y a su vez se recopilaron datos de diferentes depósitos de calcretes que conjuntamente con otras capas importantes que intervienen en ese sistema mineral, se pudo realizar un mapa de favorabilidad en el desarrollo de este tipo de depósitos, en el sector de Patagonia, usando la metodología de Fuzzy Logic.
En lo que respecta a la Regional Centro, también se continuó con la recopilación y carga de datos en la capa de geoquímica, litológicos y mineralógicos para la provincia de La Rioja.
Durante 2018 se trabajó en la perforación yacimientos de uranio - Cerro Solo, continuando con la realización de estudios y actividades asociadas a la exploración y evaluación de recursos del mismo, como así también se efectuaron tareas asociadas a la prospección y exploración uranífera en provincias del Noroeste de la República Argentina.
A su vez, se avanzó en la recuperación del yacimiento Don Otto para la extracción de uranio en la provincia de Salta, y se continuaron los trabajos de movimientos de suelos para la construcción de los muros perimetrales correspondientes a la obra de remediación ambiental de los pasivos del complejo minero fabril San Rafael, provincia de Mendoza.
Por último, en cuanto el resultado informado a través del indicador Recursos Uraníferos Razonablemente Asegurados, se estima que se cuenta con 42 años de abastecimiento inherentes a los recursos razonablemente asegurados para las centrales nucleares nacionales, existentes y a construir.
Programa : Coordinación del Plan Nacional de Medicina
A través de este programa presupuestario se llevan a cabo las acciones vinculadas al Plan Nacional de Medicina Nuclear el cual ha previsto la inversión en tecnología, infraestructura y formación de recursos humanos para el desarrollo nacional y el posicionamiento de la República Argentina como líder en materia de uso pacífico de la energía nuclear facilitando el acceso a las aplicaciones de la medicina nuclear para la prevención, el control y el tratamiento de patologías oncológicas, cardiológicas, neurológicas, endocrinológicas, entre otras
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
|
|
Ejecutado Anual |
14.525.400 |
10.294.578 |
70,9 |
Participación de la CNEA en Centros de Medicina Nuclear |
Porcentaje |
71,00 |
Durante el año 2018 se procedió a hacer entregas provisionales de las instalaciones y equipamiento a la provincia de Santa Cruz, en la figura de la Fundación Centro de Medicina Nuclear Patagonia Austral, en las áreas de quimioterapia, medicina nuclear y radioterapia. Además, se continuó colaborando en la puesta en marcha de los servicios y la capacitación del personal.
Por su parte, el Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia de Bariloche, continuó la operación de su servicio de radioterapia a través del Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud.
Durante el año 2018 se continuó con la construcción y equipamiento del Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia ubicado en el Centro Atómico Bariloche en la provincia de Río Negro; de los “Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia” de las ciudades de Formosa (provincia de Formosa) y Santa Rosa (provincia de La Pampa) y del Centro de Radioterapia de Pergamino (provincia de Buenos Aires) y se continuó la obra de ampliación del Centro de Aplicaciones Bionucleares de la ciudad de Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut).
Además, se continuó con la construcción y equipamiento del Centro Universitario de imágenes Médicas de la Universidad Nacional de San Martín y del edificio de la carrera de ingeniería nuclear con orientación en Aplicaciones en el Centro Atómico Ezeiza.
A su vez, avanzó la construcción de las instalaciones del proyecto Alfa en el Centro Atómico Ezeiza, para el desarrollo y producción de radioisótopos emisores alfa para radioterapia metabólica, único en Sudamérica.
Por su parte, continuaron los diversos trabajos preparatorios para iniciar la construcción del primer Centro Latinoamericano de Protonterapia y el re-equipamiento de los centros propios de CNEA, administrados por la Fundación Escuela de Medicina Nuclear en la provincia de Mendoza y la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de los centros del Hospital de Clínicas y del Hospital Angel Roffo.
Por último, se avanzó con la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia realizando videoconferencias e interconectando a un orden de 10 centros de medicina nuclear y radioterapia a través de una red informática de CNEA o de TeleSalud (Ministerio de Salud de la Nación) en las áreas de medicina nuclear, radioterapia, física médica, radiofarmacia, capacitación, ciclotrones, gestión, entre otras, con el objeto de coordinar tareas de asistencia, formación de recursos humanos, interconsulta médica y mejoras en la atención de paciente.
Cabe destacar que la participación de la CNEA en centros de medicina nuclear ascendió al 71,0%.
● Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
El Servicio Geológico Minero Argentino tiene como objetivo principal la producción y coordinación de información geológica, geológico-minera y tecnológica a pedido de instituciones del sector público y privado. Asimismo, su accionar contribuye al descubrimiento y aprovechamiento de nuevas riquezas naturales como minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas y recursos geotermales.
El accionar del SEGEMAR se efectúa a través de sus dos Institutos especializados: el Instituto de Tecnología Minera, cuyas acciones se financian a través del programa Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera, y el Instituto de Geología y Recursos Minerales, a través del programa Producción de Información Geológica de Base, y sus delegaciones en las distintas regiones de la República Argentina.
Durante el ejercicio 2018, se devengaron $381,9 millones en el ámbito del organismo, correspondiendo el 54,9% a la atención de las acciones correspondientes a la Actividad Central; el 25,8% al programa de Producción de Información Geológica de Base; y el 19,3% al programa de Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera.
Desde la óptica del objeto del gasto, el 79,9% de las erogaciones estuvo asociado a la atención de Gastos en Personal, seguido en importancia por el gasto en Servicios no Personales (9,5%) y en Bienes de Uso (5,8%).
Programa: Desarrollo y Aplicación de Tecnología Minera
Su función principal es asistir a la producción nacional en el uso y aplicación de minerales, desarrollar investigaciones y estudios para la industria minera, promover la investigación de los recursos en favor de un uso racional de los mismos, fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías para la extracción y beneficio de los minerales e impulsar el conocimiento y aplicación las tecnologías en un ámbito de control y manejo de los impactos ambientales.
El Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) brinda apoyo a la actualización tecnológica del sector minero, en particular a las pequeñas y medianas empresas y ofrece servicios de laboratorio a otras unidades del Servicio Geológico Minero Argentino.
Con respecto al gasto devengado de $73,7 millones realizado en el marco de este programa durante el ejercicio 2018, el 62,4% del total erogado se destinó a la atención de los Gastos en Personal; el 13,2% fue dirigido a Transferencias vinculadas a la asistencia financiera a la Fundación EMPREMIN para la atención de gastos corrientes, el 11,1% a Servicios no Personales, el 9,8% en Bienes de Uso, y el 3,6% en Bienes de Consumo.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
79.054.407 |
73.684.427 |
93,2 |
Investigación y Desarrollo |
Informe |
50 |
28 |
56,0 |
Servicios de Procesamiento de Minerales |
Informe |
140 |
79 |
56,4 |
|||
Servicios para Materiales de Origen Minero |
Informe |
180 |
117 |
65,0 |
|||
Servicio de Laboratorio de tipo Químico y Ambiental |
Informe |
650 |
319 |
49,1 |
|||
Servicios de Geología Aplicada |
Informe |
130 |
89 |
68,5 |
|||
Servicios de Recopilación y Búsqueda de Información |
Informe |
200 |
137 |
68,5 |
El gasto devengado para el programa representó el 93,2% del crédito final. Por su parte, la ejecución física de las distintas metas del programa demuestra resultados por debajo de la ejecución programada.
En el caso de los informes de Servicios de Procesamiento de Minerales las causas de la menor ejecución (56,4%) corresponden a la caída en la actividad económica, en particular del sector de la construcción. Asimismo, los Servicios para Materiales de Origen Minero tuvieron una menor ejecución (65,0%) debido a la baja en la actividad económica lo que ocasionó que clientes frecuentes hayan reducido la cantidad de informes solicitados.
En lo que respecta al Servicio de Laboratorio de tipo Químico y Ambiental (49,1%) tuvo como principal causa de desvío de lo programado el hecho de que uno de los principales clientes en este rubro, la Administración de Ingresos Públicos (AFIP), demoró en renovar la orden de compra, situación cumplida a fines de 2018.
Por otra parte, en cuanto a los informes de Investigación y Desarrollo (56,0%), inconvenientes financieros influyeron en la posibilidad de cumplir la meta prevista.
Durante el ejercicio 2018 se atendieron requerimientos de ordenes de trabajo de caracterización de rocas, minerales y de productos elaborados con materia prima de origen mineral, tales como los correspondientes a la industria de la cerámica, refractarios del vidrio, y del sector agropecuario, entre otros. A su vez, se desarrollaron actividades tendientes a fomentar la gestión ambiental minera y el aprovechamiento de recursos naturales de origen mineral.
En cuanto a la industria del vidrio, se continuó con el servicio de ensayos por la norma IRAM-AITA 1H3:1997, exigida por la Ley de Tránsito y Seguridad Vial Nº 24.449, que se brinda básicamente a empresas fabricantes de vidrios de seguridad aplicados a la industria automotriz, tanto a aquellas que necesitan ensayos para el control de su producción como así también la certificación de sus productos. Estas iniciativas se desarrollan en el marco del Sistema de Certificación Conjunta del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y el SEGEMAR.
Respecto a la actividad de la construcción, prosiguieron los estudios vinculados al análisis de patologías de rocas. A su vez, se continuaron los estudios sobre la sensibilidad de secado de piezas moldeadas con pasta cerámica, los cuales serán aplicados para minimizar las fallas en la producción de ladrillos.
En referencia a la industria minera, se realizaron auditorías de acreditación de aptitud minera de equipos y maquinarias, de acuerdo a la Ley Nacional de Inversiones Mineras, como así también se continuó proponiendo al IRAM, la elaboración de normas técnicas sobre muestreo y análisis de productos minerales a pedido de empresas productoras.
En cuanto a las acciones asociadas al medio ambiente, la actividad del Instituto pasó por la atención puesta en la problemática ambiental derivada tanto de sucesos naturales como de la actividad volcánica, la gestión minera y recursos minerales. Los estudios de tecnología ambiental minera tienen por objetivo el control de las operaciones utilizando información de línea de base, estudios de factibilidad, construcción, operación, planta de beneficio, diques de colas, escombreras y cierres de mina.
Por último, en materia de capacitación, se continuó con el dictado y la participación en cursos y eventos.
Programa: Producción de Información Geológica de Base
Este programa tiene como objetivos generar y procesar información geológico-minera de base para promover las inversiones privadas en el sector minero, así como generar información tendiente a la mitigación de posibles riesgos geológicos y a facilitar una mejor administración de los recursos no renovables. El responsable del mismo es el Instituto de Geología y Recursos Mineros (IGRM).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
110.500.859 |
98.596.069 |
89,2 |
Elaboración Cartas Geológicas y Temáticas |
Mapa |
18 |
18 |
100,0 |
Cartografía Digital |
Mapa digitalizado |
16 |
16 |
100,0 |
|||
Impresión Cartas Geológicas e Informes |
Publicación |
16 |
16 |
100,0 |
|||
Elaboración de Cartas Imagen y Análisis Espectrales |
Mapa |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Edición Bases Topográficas y Modelos de Elevación Digital |
Mapa |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Evaluación y Promoción del Uso de los Recursos Minerales |
Informe |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Estudios del Potencial de los Recursos Geotérmicos |
Informe |
2 |
3 |
150,0 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Al cierre del ejercicio 2018, el 88,9% del monto total erogado se destinó a la atención de los Gastos en Personal y el 6,5% a Servicios no Personales, el 3,1% a Bienes de Uso y el 1,6% a Bienes de Consumo.
En relación con las mediciones físicas, se cumplió con lo programado en la mayoría de las metas, salvo los Estudios del Potencial de los Recursos Geotérmicos (150,0%) debido a que se han podido finalizar trabajos iniciados en períodos anteriores, gracias a la mayor disponibilidad de recursos humanos y a razones climáticas que permitieron concluir con las tareas de campo programadas.
Asimismo, las acciones de este programa se llevan a cabo en el marco de la Ley Nº 24.224 de Reordenamiento Minero, la cual establece la necesidad de realizar la investigación geológica regional de la República Argentina, a través de un Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas.
El principal cliente de estos productos es el propio Estado Nacional y los gobiernos provinciales y municipales, utilizando esta cartografía como instrumento de identificación y puesta en valor de los recursos naturales, ejecución de obras públicas y mitigación de potenciales efectos de las amenazas naturales. Adicionalmente, esta cartografía es utilizada también por particulares y por el sector privado, especialmente por las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales (hidrocarburos, minerales o agua); por la actividad académica que desde distintas disciplinas intenta comprender el origen, la evolución, el potencial y la vulnerabilidad del territorio nacional y por la comunidad vinculada con el ambiente y la sustentabilidad del territorio.
Por otra parte, desde el año 2013 comenzó a gestarse el proyecto de creación del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) como un área especializada dentro del SEGEMAR, cuya misión principal sea la mitigación del riesgo volcánico al que se encuentra expuesto el territorio nacional, su población e infraestructura, mediante la observación continua y permanente mediante diversos métodos visuales e instrumentales, con la finalidad de detectar oportunamente cambios en su actividad y, de ser posible, anticipar alguna condición anómala precursora de un proceso eruptivo que permita el alerta temprano y la puesta en marcha de los planes operativos previamente establecidos por parte de las autoridades de aplicación.
En este contexto, durante el año 2018, SEGEMAR coordinó y llevó adelante el Programa Operativo Anual de Gestión Integral del Riesgo (POAGIR 2018), con el detalle de las actividades y proyectos destinados a alcanzar las metas y objetivos establecidos en el Plataforma Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres (PNRRD).
Complementariamente, durante el año 2018, se llevó adelante de forma conjunta con el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) a través de los acuerdos de cooperación firmados, la realización del primer mapa binacional de peligros volcánicos, correspondiendo al Complejo Volcánico Laguna del Maule. Se destaca que al mismo tiempo que este es el primer mapa de peligros volcánicos moderno para la República Argentina, constituyendo esto un hito histórico en el estudio de los peligros volcánicos en el país. A su vez a fines de 2018 se comenzó la planificación del próximo mapa binacional de peligros volcánico, el cual corresponde al volcán Lanín.
Finalmente, durante el 2018, el SEGEMAR coordinó la revisión del Protocolo Interinstitucional de Gestión de la Información Ante la Amenaza de Actividad Volcánica. Este proceso de revisión se realizó en conjunto con múltiples organismos científico-técnicos del estado nacional desde el mes de marzo de 2018, en el marco de las actividades que nuclea la Red de Organismos Científico-Técnicos para la Gestión Integral del Riesgo (GIRCYT) del MinCyT.
Asimismo, el presente protocolo surge de la necesidad de revisar y actualizar el anterior Protocolo Interinstitucional de Gestión de la Información ante la Amenaza de Caída de Cenizas Volcánicas extendiendo el alcance del mismo a la totalidad del fenómeno volcánico, entendiendo la necesidad no solo de dar información relacionada a la ceniza volcánica, sino a los distintos productos y peligros que se generan durante la ocurrencia de una erupción volcánica.
Respecto a los resultados obtenidos en la ejecución de las metas físicas en el transcurso del ejercicio 2018, se han logrado rendimientos dispares en comparación a los valores estimados:
Elaboración de Cartas Geológicas y Temáticas
Se concretaron 18 mapas, entre los que se contemplan las hojas geológicas a escala 1:100.000 en Barreal (Provincia de San Juan) y en Bajo de Chiquichán (Provincia del Chubut); Hojas Geológicas escala 1:250.000 Bell Ville y Venado Tuerto (provincias de Córdoba y Santa Fe); la Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas de Jesús María (Provincia de Córdoba) y Paso de Indios (Provincia del Chubut); Estudio Geológico ambiental del área Farallón Negro (Provincia de Catamarca) y de la ciudad de Ushuaia y alrededores (Provincia Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); y el Mapa Binacional de Peligros Volcánicos del Complejo Volcánico Laguna del Maule.
Cartografía Digital
Se desarrollaron 16 cartas digitales. Entre ellas se destacan los Mapa Minero-Metalogenética 1:250.000 Mina Pirquitas (Provincia de Jujuy) y Mina San Rafael (Provincia de Mendoza); Mapa de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 1:250.000 de Jesús María (Provincia de Córdoba) y Paso de Indios (Provincia del Chubut); la Carta Geológica Cerro Risco Plateado 1:100 000; las Cartas Geológicas de Victorica (Provincia de La Pampa) y Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires); así como la Edición final y adaptación a base de datos SIGAM de la Carta Geológica del Lago Cardiel (Provincia de Santa Cruz); y las ediciones finales del Mapa Geológico del sector americano de la República Argentina y plataforma continental a escala 1: 2,5 M y del Mapa Geológico Bi-continental de República Argentina a escala 1: 5 M.
Impresión Cartas Geológicas e Informes
Se alcanzaron las metas físicas en vista de que se concretaron 16 publicaciones, entre las que se destacan las hojas geológicas a escala 1:250.000 de General Acha (Provincia de La Pampa), San Luis (Provincia de San Luis) y La Rioja (Provincia de La Rioja); Hojas Geológicas en diversas localidades y regiones de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, San Luis y Santa Cruz; y la Carta Minero Metalogenética Pirquitas (Provincia de Jujuy).
Elaboración de Cartas Imagen y Análisis Espectrales
Se elaboraron 20 mapas entre ellos los correspondientes a las cartas imágenes de distintas regiones de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Formosa, Buenos Aires, Corrientes, San Juan, Corrientes, Jujuy y Salta.
Edición Bases Topográficas y Modelos de Elevación Digital
Se concretaron 12 mapas en el marco de estas iniciativas, destacándose los Mapas topográficos en el área Agua Negra, Monte Tetris (Provincia de Santa Cruz) y Esperanza (Provincia de Santa Fe); el Modelo de elevación digital del volcán Lanín (Provincia de Neuquén); el Mapa topográfico del proyecto represas de Santa Cruz y el Mapa topográfico 1:250.000 de Pirané (Provincia de Formosa).
Evaluación y Promoción del Uso de los Recursos Minerales
Se confeccionaron 10 informes, entre ellas se destacan el informe final de Evaluación del potencial minero de los departamentos Iglesias, Calingasta, Jáchal, Valle Fértil y Caucete (Provincia de San Juan); Metalogénesis y modelos de mineralización en oro, plata, cobre, molibdeno, plomo, zinc y depósitos pegmatíticos; el relevamiento de afloramientos de rocas para uso como áridos, en el límite entre el sector sur de la provincia de San Luis y el sector norte de la provincia de La Pampa; la evaluación técnica de áreas de la provincia de Jujuy con potencial geológico para generación de balasto según norma fa 7040; informe de recursos de litio en Argentina; y la caracterización geológica y geofísica del área de la mina de Baritina San Eduardo, Distrito Colipilli, provincia del Neuquén.
Estudios del Potencial de los Recursos Geotérmicos
Se pueden destacar los siguientes estudios: Relevamiento magnetotelúrico del sector comprendido entre la Quebrada del Agua y la laguna Socompa, Puna (Salta), el Significado Geológico y Geotérmico de los Resultados Geofísicos MT del proyecto de exploración geotérmica Volcán Socompa; estudios de alteraciones hidrotermales del prospecto geotérmico volcán Socompa (Provincia de Salta); y la Interpretación de los resultados de la prospección magnetotelúrica del sector sudeste de la cuenca geotérmica de Tucumán y su extensión en la provincia de Santiago del Estero.
Otras Actividades
Durante el ejercicio 2018, el SEGEMAR continuó desarrollando otras actividades complementarias en el marco de la Ley N° 24.224 de Reordenamiento Minero.
Con el objetivo de mantener disponible información neotectónica actualizada que contribuya al conocimiento y a la evaluación del peligro sísmico en la República Argentina, el IGRM continuó avanzando con la actualización e incorporación de nueva información en el Sistema de Información Geográfica de las Deformaciones Cuaternarias de la República Argentina.
Adicionalmente, el proyecto de actualización del SIG de las Deformaciones Cuaternarias prevé la publicación periódica de los avances en la compilación, razón por la cual durante 2018 se continuó con la recopilación de información de neotectónica para incluirla en el Sistema de Información Geoambiental- SIGAM a partir de su puesta en funcionamiento.
Por otra parte, respecto de los Recursos Geotermales se ha realizado durante los últimos años importantes aportes al conocimiento de los recursos geotérmicos de baja temperatura correspondiente a los sistemas hidrotermales conductivos. Estos se encuentran en las extensas cuencas sedimentarias que están próximas al gran núcleo poblacional que conforman, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, permitiendo generar un desarrollo sustentable en toda la región a partir del desarrollo de complejos terapéutico - recreativos, los cuales generan una nueva alternativa económica.
Asimismo, durante 2018 se presentaron los resultados de estudios geofísicos y se realizaron las campañas para la caracterización geológica de detalle y el muestreo de aguas superficiales y gases difusos. Finalmente, se presentaron los primeros resultados del programa de exploración geotérmica en el volcán Socompa.
Además, se completaron los informes de los campos geotérmicos de Rosario de la Frontera (Salta) y Termas de Río Hondo (Santiago del Estero). Adicionalemnte, se dio inicio al proyecto del mapa de favorabilidad geotérmica de la República Argentina, en el marco del convenio firmado con la Universidad de Reno (EUA) quien está desarrollando el proyecto internacional “Great Basin Center of Geothermal Energy”.
Finalmente, el sector de Geotermia también está participado, junto a profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) e investigadores de un consorcio de universidades italianas, en el desarrollo de técnicas para la aplicación de geotermia de baja entalpía para climatización. Los estudios serán aplicados en el nuevo edificio autosustentable del INTI.
Principales proyectos de cooperación nacional e internacional
En el transcurso del ejercicio 2018, continuaron vigentes diversos convenios nacionales e internacionales, entre los que se destacan:
- Convenio de cooperación y asistencia técnica suscripto con el Servicio Nacional de Geología y Minería de la República de Chile. Durante el año 2018, entre otras cooperaciones, se llevó adelante un trabajo conjunto entre ambos organismos para la realización del primer mapa de peligros volcánicos binacional, correspondiendo este con el del Complejo Volcánico Laguna del Maule, finalizado y en proceso de edición.
- Cooperación para el Mapeo Geoquímico y Evaluación de los Recursos Minerales y Geotérmicos entre la República Popular China y República Argentina. Parte de las acciones en el marco de esta cooperación durante el 2018 fue la elaboración, junto con los expertos del Servicio Geológico de la República Popular China, del plan de trabajo y presupuesto para la “Cobertura Argentina de la Línea de base Geoquímica Global”, con muestreo de baja densidad y el “Mapeo Geoquímico Multielemento y Multipropósito de la Región Mesopotamia”, también con muestreo de baja densidad. Asimismo, en lo que respecta a la exploración geotérmica durante el 2018 se elaboraron los Programas de Exploración para los prospectos geotérmicos: Volcán Socompa, Salar de Rincón y Rosario de la Frontera en la provincia de Salta; Volcán Tuzgle (Provincia de Jujuy) y Caldera Cerro Blanco (Provincia de Catamarca). Estos programas tienen un cronograma que abarca trabajos en campo en los años 2019, 2020 y 2021.
- Acuerdo para la cooperación y asistencia técnica en materia de geología y minería con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) El objetivo final del proyecto es definir el modelo evolutivo de las mineralizaciones del Distrito San Antonio de Los Cobres y de los sistemas geotermales presentes, para identificar elementos geológicos que orienten a las futuras tareas de prospección minera y geotérmica en la región. Durante el año 2018 se llevaron a cabo las tareas de campo para los estudios geológico-estructurales y metalogenéticos y toma de muestras. También se realizaron los análisis químicos y dataciones de rocas
A continuación se detalla el grado de avance acumulado de las actividades de relevamiento geofísico y temático, hasta el ejercicio 2018:
Grado de Avance Acumulado de las Actividades de Relevamiento Geofísico y Temático
Acumulado al Año 2018 en kilómetros cuadrados
Producto |
Relevamiento Acumulado |
Cartas Geológicas (escala 1:100.000) |
86.100 |
Cartas Minero Metalogenéticas |
412.730 |
Levantamiento Aerogeofísico |
700.000 |
Cartas de Peligrosidad Geológica |
277.185 |
Cartas Geológicas (escala 1:250.000) |
1.877.469 |
Geoquímica |
853.432 |
Cartas de Minerales Industriales, Rocas y Gemas |
465.765 |
● Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)
Programa: Regulación del Transporte y Distribución de Gas
Se encuentran entre los objetivos de este programa regular el transporte y la distribución del gas, así como resguardar los derechos del consumidor, con un adecuado grado de seguridad y a precios equitativos, promoviendo la competitividad de los mercados y alentando inversiones para el suministro a largo plazo.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
993.734.423 |
973.330.650 |
98,0 |
Análisis Regulatorio |
Caso |
65 |
18 |
27,7 |
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
81.553 |
73.033 |
89,6 |
|||
Auditoria a Agentes del Sistema de Gas Natural Comprimido |
Auditoría Realizada |
1.818 |
1.805 |
99,3 |
|||
Auditorías de Calidad del Servicio Comercial |
Auditoría Realizada |
220 |
228 |
103,6 |
|||
Auditorías al Sistema de Distribución |
Auditoría Realizada |
683 |
1.233 |
180,5 |
|||
Auditorías al Sistema de Transmisión |
Auditoría Realizada |
338 |
321 |
95,0 |
|||
Auditoría a Comercializadores |
Auditoría Realizada |
10 |
13 |
130,0 |
|||
Indicadores de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecut. Anual |
|
||||
Tasa de Reclamos Resueltos |
Porcentaje |
95,90 |
|||||
Proporción de Reclamos sobre la Totalidad de Contactos |
Porcentaje |
13,40 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Al 31/12/18, se ejecutó el 98,0% de los $973,3 millones correspondientes al crédito final destinado al organismo. El Gasto en Personal representó el 87,4% del devengado, el cual fue financiado en su totalidad con Recursos Propios. A su vez, el 10,4% del gasto se destinó al pago de Servicios no Personales, concentrándose principalmente en los servicios comerciales y financieros y en mantenimiento, reparación y limpieza. Finalmente, el 1,6% se destinó a Bienes de Uso, un 0,5% a Bienes de Consumo y apenas un 0,1% a Transferencias.
En cuanto a las acciones vinculadas a la protección de los derechos de los usuarios, se atendió un total de 73.033 personas, considerando las consultas y los reclamos de usuarios del servicio público de distribución de gas natural y gas licuado por redes, futuros usuarios y terceros interesados. De este total, 9.821 de los contactos, es decir un 13,4%, correspondió a reclamos, distribuidos entre los causados por inconvenientes con el suministro (56,0%), facturación y gestión de las deudas (31,3%) y gestión de prestaciones (12,7%).
Por su parte, la tasa de reclamos resueltos alcanzó el 95,90%. A continuación se desagrega la cantidad total de reclamos recibidos según los distintos canales de atención al usuario:
Reclamos Recibidos según su Origen
Canales de reclamos |
Cantidades |
Telefónico |
5.031 |
Correo electrónico |
2.962 |
Personal |
1.397 |
Correspondencia |
413 |
Cartas Documento |
10 |
Medios de Prensa |
8 |
Total |
9.821 |
El nivel de ejecución que se observa en la atención a usuarios en el ejercicio 2018 es inferior al programado dado que la estimación se realiza conforme a valores históricos, se trata de una aproximación que se ajusta a lo ejecutado según la necesidad de los usuarios.
Adicionalmente, se desarrollaron acciones de comunicación en todo el territorio nacional sobre diversos temas de interés público: la prevención de accidentes producidos por inhalación de monóxido de carbono, el uso responsable y eficiente del gas y de los artefactos, y la concientización de los usuarios respecto a sus derechos, entre otros temas.
En el marco de estas labores, cabe destacar la continuidad de las siguientes acciones:
- La distribución de 1.386 folletos y 320 afiches sobre la prevención de accidentes por inhalación de monóxido de carbono a través de los Centros Regionales del ENARGAS, las licenciatarias de gas, asociaciones de bomberos voluntarios del país, centros de salud, fuerzas de seguridad, escuelas primarias, municipalidades, asociaciones de usuarios y consumidores de servicios públicos, particulares, entre otros.
- La realización de la campaña “El monóxido no se toma vacaciones”, mediante la cual el ente y la empresa Subdistribuidora Proagas S.A., sellaron el compromiso de difundir entre los visitantes de diversos balnearios de la costa bonaerense, folletos con consejos tendientes a prevenir accidentes por inhalación de monóxido de carbono.
- La distribución de afiches para su publicación en las oficinas comerciales de las licenciatarias y en los centros regionales a los efectos de informar a los usuarios de gas natural sobre la línea telefónica de acceso gratuito del organismo.
- La organización de reuniones con asociaciones de usuarios y consumidores en el marco de la Comisión de Usuarios del ENARGAS, contando con la participación de 25 organizaciones civiles, las cuales se reunieron periódicamente con el fin de cumplir con lo establecido en el artículo 2°, inciso a) de la Ley Nº 24.076, que promueve la protección adecuada de los derechos de los consumidores.
En cuanto a las tareas de fiscalización de los agentes del Sistema de Gas Natural Comprimido (GNC), continuaron los controles a fin de asegurar la calidad y la seguridad del sistema, logrando una amplia cobertura nacional.
Respecto a las acciones de prevención en materia de seguridad pública, a partir de la Resolución N° 3.844 del ENARGAS, mediante la cual se reglamentó un procedimiento para la adopción de medidas preventivas de carácter urgente cuando el organismo tome conocimiento de alguna infracción de la normativa vigente por parte de los agentes de Gas Natural Comprimido, que pudiera poner en riesgo la seguridad pública; se dictaron 19 Resoluciones, mediante las cuales se suspendieron preventivamente a 13 talleres de montaje, a 2 centros de revisión periódica de cilindros y a 4 productores de equipos completos.
A su vez, funcionarios del organismo continuaron integrando equipos de trabajo para el desarrollo y actualización de normas internacionales vinculadas a la industria del gas natural comprimido. Por otra parte, se continuó brindando asesoramiento a todo tipo de usuarios y sujetos del sistema de GNC en cuanto a la normativa vigente para la instalación y registros de equipos de GNC.
En cuanto a las tareas de fiscalización y control llevadas a cabo por el organismo, las mismas comprenden el pedido de informes por parte de los sujetos de la industria como así también el desarrollo de un plan de auditorías de campo y administrativas que abarcan diferentes ejes temáticos.
La cantidad ejecutada de auditorías a comercializadores, a la calidad del servicio comercial así como también al sistema de distribución fue superior a la estimada; mientras que aquellas realizadas a agentes del sistema de gas natural comprimido y al sistema de transmisión estuvieron debajo de lo programado, en virtud de una mayor dedicación de recursos al ajuste tarifario y al control del subsidio que otorga el Estado nacional a las distribuidoras.
En materia de obras de expansión del sistema de transporte de gas, se realizaron múltiples análisis técnicos durante la programación y ejecución de obras, tanto aquellas ejecutadas a través de fideicomisos financieros como de expansiones a cargo de las licenciatarias de transporte.
En materia de gasoductos no licenciados, de acuerdo con las incumbencias que le han sido fijadas al ENARGAS por la Ley Nº 24.076 y el Decreto Nº 729/95, se realizaron controles técnicos de iniciativas (en sus etapas de proyecto y de construcción) de aquellas instalaciones que no pertenecen al sistema de transporte de gas licenciado a las empresas Transportadora Gas del Norte (TGN) y Transportadora Gas del Sur (TGS). Entre las obras que fueron objeto de estas fiscalizaciones se destacan el gasoducto de alimentación bypass físico a Minera Exar, los gasoducto a centrales térmicas en Timbues Rio Energy y Terminal 6, el gasoducto a Refinería La Plata y el Proyecto Sudestada, que tiene por objetivo el almacenamiento y regasificación de GNL desde una plataforma off-shore ubicada en el Río de la Plata, a una distancia aproximada de 12 kilómetros de Punta Lara.
En el marco de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) se aprobó los Planes de Inversiones Obligatorias de cada una de las prestadoras. Los controles sobre el avance físico llevados a cabo en el año 2018, según el “Procedimiento para el seguimiento y control de los proyectos incluidos en los planes de inversión aprobados en la revisión tarifaria integral 2017-2021” establecido en la Resolución ENARGAS N° I-4591/17, se desarrollaron por medio de auditorías administrativas periódicas sobre la información remitida por las Licenciatarias, como así también auditorías de campo a los fines de constatar proyectos puntuales.
Respecto a las obras de ampliación del sistema de distribución, se efectuaron análisis y controles de índole administrativa y técnica asociada a la ejecución de obras de infraestructura, tales como el Gasoducto Sistema Cordillerano – Patagónico, operado por Transportadora de Gas del Sur S.A. que incluye la construcción de tres tramos paralelos de 47,5 kilómetros de longitud.
Se efectuó además el seguimiento de los proyectos de cambios de trazado de gasoductos presentados por las licenciatarias; controles de integridad de gasoductos y verificaciones en el diseño de obras mediante análisis hidráulicos de los diversos gasoductos que componen el sistema de transporte de gas natural, entre otros.
En otro orden, se analizaron y revisaron diferentes normas técnicas asociadas a la seguridad en el transporte y distribución de gas natural y otros gases por cañería; sobre procedimientos generales para pruebas de resistencia y hermeticidad de gasoductos; y sobre normas de seguridad mínimas para plantas de almacenamiento de GNL en tierra.
A su vez, en el marco de la Revisión Tarifaria Integral (RTI), mediante las Resoluciones ENARGAS N° 300 a 311 y sus modificatorias, se emitieron los nuevos cuadros tarifarios con vigencia a partir del 1 abril de 2018, que incorporaron el tercero de los escalones previstos y dispuestos por el Ministerio de Energía y Minería.
Se aplicó a tal fin la Metodología de Adecuación Semestral de la Tarifa, emitida en los términos de la cláusula 12.1.1 del Acta Acuerdo, que establece un mecanismo no automático de adecuación semestral, por el cual las licenciatarias no podrán hacer un ajuste automático por aplicación del índice antes mencionado, sino que deberán presentar los cálculos ante el ENARGAS, con una antelación no menor a quince días hábiles antes de su entrada en vigencia, a fin de se realice una adecuada evaluación.
Asimismo, el MINEM requirió al ENARGAS que, en el marco de sus competencias, realizara los procedimientos que correspondan a los efectos de determinar la tarifa diferencial aplicable a los usuarios comprendidos en el régimen de compensación al consumo residencial para la Región Patagónica, Departamento de Malargüe y Región de la Puna de acuerdo a determinadas pautas.
El ENARGAS emitió la Resolución N° 322 en octubre de 2018, adecuando el valor del recargo aplicado al precio del gas natural en el punto de Ingreso al sistema de Transporte, los porcentajes correspondientes por subzona.
Adicionalmente, se dio continuidad, dentro del marco de la Resolución ENARGAS N° I-4346/17, a la publicación diaria de Indicadores de Transparencia de Mercado, y en particular, el despacho diario de Licenciatarias del servicio de distribución. En este sentido, se publicó diariamente la proyección a 4 días de la demanda prioritaria que cada licenciataria prevé, así como también confirmaciones de gas y desbalances por segmento de demanda, en el que se presenta la evolución de los últimos 5 días operativos del desbalance por segmento de demanda (prioritaria, GNC, industria y usinas).
Además de monitorear la entrega de documentación y evaluar las presentaciones, se realizaron auditorías específicas vinculadas a los indicadores de protección catódica, confiabilidad y disponibilidad de plantas compresoras y de capacidad de reserva.
Por último, se llevaron a cabo las siguientes acciones:
- Se continuó realizando diariamente, a través del Tablero del Estado Operativo del Sistema (TEOS), el seguimiento de la información operativa requerida a las Licenciatarias del servicio de transporte y distribución de gas natural. En el control que se realiza a diario, se monitorean los volúmenes de line pack diarios y horarios, y sus variaciones, volúmenes de gas importado y exportado, de gas inyectado nacional, de gas programados versus los reales consumidos y las presiones horarias en los distintos puntos del sistema de gasoductos.
- Durante 2018 el ENARGAS habilitó e inscribió en el Registro de Comercializadores a 9 nuevas empresas y continuó con el registro y el procesamiento de la información relativa a los contratos suscriptos por los comercializadores, así como de las operaciones de compras y ventas mensuales realizadas por los mismos.
- Se continuó con el proceso de autorización de las declaraciones juradas mensuales presentadas por las distribuidoras y subdistribuidoras para el cobro de los subsidios en el marco del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumo Residenciales de Gas.
- Se continuó brindando apoyo asociado a la ejecución de las obras mediante el análisis hidráulico de los diversos gasoductos que componen el sistema de transporte de gas natural. Las más de 140 simulaciones realizadas, que dieron origen a 7 auditorías administrativas, se repartieron principalmente entre las verificaciones de comportamiento off-line de los sistemas que operan en régimen permanente, correspondientes a los escenarios resultantes de las diversas ampliaciones efectuadas, y de las capacidades de transporte de los Sistemas Norte (Gasoductos: Norte, Centro-Oeste, San Jerónimo-Santa Fe y Tramos Finales) y Sur (Gasoductos: Gral. San Martín, Neuba I, Neuba II, Cordillerano y Tramos Finales).
- Se prosiguió con el análisis de estados contables e información complementaria de la gestión de las empresas licenciatarias de transporte y distribución como así también otros sujetos de la industria.
- Se realizaron controles a licenciatarias de transporte y de distribución a los efectos de verificar el cumplimiento de la normativa asociada a “Compre Trabajo Argentino”.
- A los efectos de mantener actualizado el Inventario de Activos Esenciales de cada una de las Licenciatarias, se ha continuado con las tareas de verificación y control de la información remitida por las empresas y analizado las solicitudes de autorización de bajas y/o reemplazos de activos esenciales.
● Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)
Programa : Regulación y Contralor del Mercado Eléctrico
Este programa está orientado a asegurar el logro de los objetivos de la política nacional en materia de abastecimiento, transporte y distribución de la electricidad, tendiendo a la adecuada protección de los derechos de los usuarios.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
539.069.162 |
497.856.768 |
92,3 |
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
1.500.000 |
1.644.899 |
109,7 |
Control de Calidad del Producto Técnico |
Inspección |
14.400 |
15.702 |
109,0 |
|||
Control de Calidad del Servicio Técnico |
Inspección |
1.120 |
1.113 |
99,4 |
|||
Control de Calidad del Servicio Comercial |
Auditoría Realizada |
4 |
28 |
700,0 |
|||
Seguridad Eléctrica en la Vía Pública |
Inspección |
9.190 |
2.860 |
31,1 |
|||
Auditoría Realizada |
12 |
11 |
91,7 |
||||
Verificación de Sistemas Gestión Ambiental |
Sistema Verificado |
32 |
4 |
12,5 |
|||
Control Físico de Inversiones |
Inspección |
11.000 |
18.783 |
170,8 |
|||
Evaluación de la Situación Económica Financiera de los Concesionarios |
Informe Económico Financiero Realizado |
48 |
48 |
100,0 |
|||
Emisión de Certificados de Conveniencia y Necesidad Pública para la Ampliación y/o Acceso a la Red de Transporte de Energía |
Certificado Emitido |
20 |
62 |
310,0 |
|||
Evaluación de las Indisponibilidades del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica |
Informe Técnico Realizado |
140 |
99 |
70,7 |
|||
Inspecciones por Emergencias Producto de Fallas o Cortes de Suministro |
Inspección |
10.500 |
24.475 |
233,1 |
|||
Verificación de Cumplimiento de Normativa Ambiental |
Verificación |
50 |
86 |
172,0 |
Durante el ejercicio 2018, el gasto total ascendió a $497,9 millones representando el 92,3% del crédito final. En cuanto a la aplicación de las erogaciones, los Gastos en Personal y los Servicios no Personales representaron el 83,3% y el 14,2% del monto total devengado, respectivamente. El resto se distribuyó entre Bienes de Uso (1,7%) y Bienes de Consumo (0,8%).
Respecto a la regulación de tarifas, mediante Resoluciones ENRE N° 32/2018 y N° 33/2018 se determinaron los valores de los cuadros tarifarios de las empresas EDESUR y EDENOR con vigencia a partir del día 1° de febrero de 2018 y luego a partir del 1° de agosto de 2018, sujeto a los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF), los Precios Estabilizados de la Energía (PEE) y los Precios Estabilizados del Transporte (PET), establecidos por la Subsecretaría de Energía Eléctrica.
Por otro lado, se realizaron audiencias públicas conforme a los requisitos previstos en el procedimiento de Audiencia Pública (Resolución ENRE N° 30/2004) y en el Decreto N° 1172/2003. Esto significa que el Ente se encargó de publicar las convocatorias correspondientes en el Boletín Oficial, y de anunciarlas a través de su sitio web y de medios de comunicación públicos y privados.
A su vez, el ENRE determinó el régimen sancionatorio para las Empresas de Transporte de Energía Eléctrica (TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., DISTROCUYO S.A., TRANSPA S.A., TRANSNOA S.A., TRANSNEA S.A., TRANSCOMAHUE S.A. y EPEN), y para EMPRESAS DISTRIBUIDORAS (EDENOR Y EDESUR) por Apartamiento del Plan de Inversiones, de acuerdo al punto 4.6 “Aplicación de sanciones por el Incumplimiento del Plan de Inversiones” del anexo XVIII de las Resoluciones ENRE N° 63/2017 y N° 64/2018.
Cabe destacar que de los 4.835.369 usuarios residenciales totales de EDESUR y EDENOR contenidos en sus bases comerciales, aproximadamente 1.200.000 poseen Tarifa Social, representando el 24.71%. Se trata de un descuento en los precios mayoristas de la energía a aplicar a la demanda de energía eléctrica declarada por los agentes distribuidores y/o prestadores del servicio público de distribución, siempre y cuando el usuario no alcance los 10 kilovatios y sea identificado como de carácter residencial en los cuadros tarifarios.
En materia de desarrollo de las energías renovables, se trabajó en el asesoramiento para la sanción de la Ley N° 27.424 de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Pública.
Respecto al control de la calidad del servicio prestado por las distribuidoras, la ejecución de los procesos de control y auditorías del departamento Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica a las empresas distribuidoras de electricidad, determinaron la aplicación de sanciones:
- En Calidad de Producto Técnico se aplicaron resoluciones sancionatorias por nivel de tensión y resoluciones sancionatorias por reclamos de tensión y por perturbaciones, lo que determinó sanciones por $ 61,9 millones.
- En Calidad de Servicio Técnico se aplicaron sanciones por apartamientos y por incumplimientos a la información por un total de $809,0 millones.
- En Calidad de Servicio Comercial se realizaron resoluciones sancionatorias de controles trimestrales y resoluciones de controles semestrales. Se aplicaron sanciones por $153,8 millones.
- Se realizaron 24.475 inspecciones vinculados a emergencias ante fallas o cortes del suministro eléctrico que afecten a los usuarios de las Distribuidoras EDENOR S.A. y EDESUR S.A.
- Se llevaron a cabo 18.783 inspecciones al avance físico de las inversiones comprometidas por las Empresas Distribuidoras y Transportistas.
Por su parte, el control de la calidad del servicio de transporte implicó diversos controles a las empresas transportistas y distribuidoras de electricidad, que determinaron la aplicación de sanciones por $48,3 millones, los cuales correspondieron a proyectos de resoluciones de controles de calidad del servicio PAFTT-Firme, controles de calidad del servicio PAFTT-No Firme, servicio de transportistas, resoluciones de incumplimientos en los sistemas de comunicaciones para operar en el Mercado Eléctrico Mayorista, entre otros.
En materia de control de la seguridad pública se destacan las siguientes acciones:
- Se efectuaron 11 auditorías sobre los sistemas de seguridad pública de concesionarias de transporte y distribución de electricidad.
- Se realizaron más de 2.860 inspecciones en instalaciones eléctricas ubicadas en la vía pública,
- Se ingresaron 159 expedientes de accidentes.
- Se tramitaron 20.682 reclamos por situaciones que podían poner en riesgo la seguridad pública.
- Se aplicaron sanciones a las transportistas y distribuidoras por incumplir obligaciones en materia de seguridad pública, por un total de $728 millones.
En otro orden, se evaluó la gestión medioambiental de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista, los que deben contar con un sistema de gestión ambiental (SGA), debidamente certificado, y remitir periódicamente información sobre su funcionamiento. En este sentido, se resolvieron 29 expedientes como resultado del análisis de los informes de avance semestrales presentados por los agentes y se realizaron 4 auditorías para verificar el funcionamiento de los SGA de distintos agentes. Además, se verificó el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en 86 estudios de impacto ambiental, presentados en virtud de ampliaciones de los sistemas de transporte y distribución de electricidad.
En relación a la Atención de Usuarios por parte del Ente, se destacan los siguientes resultados:
- Se resolvieron 5.373 reclamos que presentaron los usuarios ante el ENRE por problemas técnico comerciales, cortes reiterados, problemas por causa de falta de suministro y daños.
- Se resolvieron 301 recursos de reconsideración.
- Se aplicaron sanciones a las distribuidoras de electricidad por $39,8 millones.
- Se atendieron un total 1.559.330 llamadas en el horario de atención general y en el horario de guardia de emergencias.
- Se atendieron reclamos en forma personal, por fax, vía postal, mensaje de texto, así como también en la página web del ENRE.
- Se realizaron 16 auditorías a los centros de atención telefónica de las empresas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), así como también un total de 36 informes técnicos mensuales y 12 informes trimestrales.
A su vez, se realizaron evaluaciones de la evolución económico-financiera de las empresas distribuidoras EDESUR S.A. y EDENOR S.A., y de las transportistas TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., EPEN, YACYLEC S.A.,TRANSCOMAHUE, DISTROCUYO S.A., Líneas de Transmisión del Litoral S.A. (LITSA), TRANSNOS.A., TRANSNEA S.A. y TRANSPA S.A. en donde se incluyen temas relativos al comportamiento de los costos (de explotación, comercialización y administración), siguiendo sus variaciones a lo largo del año y comparándolos con períodos anteriores; analizando los resultados financieros y por tenencia generados, la composición de los mismos, la participación total en los resultados de las empresas y la evolución interanual.
Paralelamente, el Ente llevó a cabo otras acciones de regulación y estudios especiales, detallados a continuación:
- Se emitieron los certificados de conveniencia y necesidad pública correspondientes a 62 proyectos de ampliación de la capacidad de transporte y distribución, de los cuales 4 requirieron audiencia pública.
- Se realizaron 14 verificaciones de obligación de las empresas de presentación de declaraciones juradas (DDJJ) de Compre Argentino.
- Se resolvieron 8 casos de Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y se analizaron y procesaron 135 casos de transferencias accionarias.
- Se aprobaron 64 servidumbres de electroducto para centros de transformación.
Por último, en materia de relaciones institucionales , se distribuyó el volante “Ahorrá Energía” desde la oficina de atención al público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la adaptación animada de la “Guía de Buenas Prácticas para un Uso Responsable de la Energía” cuya versión original elaboró la Subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética. Además, el ENRE siguió informando online sobre el estado de la red de distribución eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires.