Cuenta de Inversión 2018
PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES
La presente Cuenta de Inversión ha sido elaborada por la Contaduría General de la Nación de acuerdo con los requerimientos de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, normas modificatorias, complementarias y los contenidos en la Ley N° 27.431 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2018.
Durante este ejercicio se observa presupuestariamente la escisión del Ministerio de Finanzas del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas establecida mediante el Decreto Nº 2/2017, que modifica la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438/92). En este sentido pasan a la órbita del Ministerio de Finanzas los organismos descentralizados (OD) 602 – Comisión Nacional de Valores, 603 – Superintendencia de Seguros de la Nación y 670 – Unidad de Información Financiera
Asimismo, se produjeron las siguientes modificaciones:
- las misiones y funciones del Ministerio de Comunicaciones han sido absorbidas por el Ministerio de Modernización. Por ello el OD 207 – Ente Nacional de Comunicaciones pasa a depender de este último Ministerio.
- el área de Deportes, que se encontraba en el Ministerio de Educación fue incorporada a la Secretaría General de la Presidencia de la Nación.
- las acciones del ex Servicio Administrativo Financiero de Apoyo a la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (342) fueron asignadas al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Mediante el Decreto N° 698/2017 se crean dos organismos descentralizados (OD) en el ámbito de la Administración Pública Nacional:
- OD 918 - Instituto Nacional de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Los cargos, créditos y recursos que se asignaron provinieron del Consejo Nacional de las Mujeres, que actuaba en el ámbito de la Presidencia de la Nación y que fue suprimido por el mencionado Decreto.
- OD 917 - Agencia Nacional de Discapacidad, incorporada bajo la órbita de la Presidencia de la Nación. Los cargos, créditos y recursos que se asignaron provinieron de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad (CONADIS) y de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales. Ambas Comisiones fueron suprimidas también por el mencionado DNU.
Asimismo, el Decreto Nº 95/2018 suprime el OD 912 – Servicio Nacional de Rehabilitación actuante en el Ministerio de Salud, transfiriéndose las responsabilidades primarias, acciones, créditos presupuestarios al OD 917 - Agencia Nacional de Discapacidad. Es por ello que en el ejercicio 2018 el OD 912 sólo presenta ejecución presupuestaria durante el primer trimestre del ejercicio.
Por otra parte, se crea en el ámbito del Ministerio de Salud el OD 915 - Instituto Nacional del Cáncer, creado por Decreto Nº 1.286/2010 y posteriormente descentralizado por Ley N° 27.285 cuyo presupuesto se derivó del Ministerio de Salud, principalmente del Programa 43, “Investigación para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer”.
Asimismo la Ley Nº 27.275 crea la Agencia de Acceso a la Información Pública que a partir del presupuesto 2018 es incluida como organismo descentralizado en jurisdicción de Jefatura de Gabinete de Ministros.
Mediante el Decreto Nº 801/2018, se modifica la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438/92), con el objeto de efectuar un reordenamiento estratégico que permita concretar las metas políticas diagramadas en materia de reducción presupuestaria. En este sentido se efectuó la fusión de Ministerios a fin de centralizar las actuales competencias en un número menor de Jurisdicciones. No obstante ello, dicha medida se verá reflejada presupuestariamente en el ejercicio 2019.
En el Sector Público Empresarial se destaca la incorporación de las empresas Aerolíneas Argentinas S.A. y Contenidos Públicos S.E.
Por otra parte se excluyen el Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOGAPYME) y el Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME); en el marco de lo establecido por el artículo 56 de la Ley N° 27.431 y se incorporan el Fondo Fiduciario para la Vivienda Social, el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), el Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Capital Emprendedor (FONDCE), el Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria, el Fondo de Infraestructura de Seguridad Aeroportuaria, el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables, el Fondo para los Servicios de Atención Médica Integral para la Comunidad-Decreto N°34/15 y el Fideicomiso para la Cobertura Universal de Salud.
En el marco de lo dispuesto por el Artículo 4º de la Resolución Nº 10/06 SGN, los Servicios Administrativo Financieros prosiguieron con la presentación, ante la Contaduría General de la Nación, de las certificaciones contables correspondientes a sus respectivas Unidades de Auditoría Interna y vinculadas con la información de cierre del ejercicio 2018.
La Contaduría General de la Nación continuó participando activamente en el
proyecto correspondiente al Sistema Integrado de Información Financiera
(e-SIDIF), el cual permitió la actualización tecnológica y la optimización
funcional del mismo, con base en la idea de un producto único, capaz de
satisfacer las necesidades de gestión e información de los Órganos Rectores
y de los Servicios Administrativo Financieros (SAFs), y en la utilización
de la tecnología de Internet y herramientas de software libre para reducir
costos de desarrollo e implementación. La documentación vinculada con las
definiciones funcionales, diagramas de actividad y prototipos de interfaz
de usuario, fue utilizada como insumo para la construcción de dicho sistema
informático.
En el transcurso del ejercicio 2018 se desplegaron los Módulos de Gastos, Fondos Rotatorios, Recaudación y Conciliación Bancaria en 9 Organismos; el de Contabilidad en 6 Organismos Descentralizados y el Módulo e-Recauda en 3 Servicios Administrativo Financieros.
En relación con el Sistema de Contabilidad, la mayor desagregación del Plan de Cuentas para los Servicios Administrativo Financieros conllevó una mejora en las matrices de relación con el Presupuesto para facilitar la contabilización automática de las transacciones de la Administración Nacional.
En cuanto al tema de contabilidad multimonetaria, corresponde informar que los comprobantes de gestión que respaldan y dan lugar a los registros contables cuentan con la información relativa a la moneda de origen de la transacción y cuando ésta es distinta de la de curso legal, además del monto original, conserva el tipo de cambio de la transacción. De esta manera, es factible obtener salidas de información multimonetaria.
Por otra parte, corresponde señalar que la conciliación bancaria automatizada facilita la tarea de cotejo de información entre los extractos bancarios y los registros contables efectuados, de manera tal de garantizar el adecuado registro de las disponibilidades así como también, los ajustes que fueron necesarios efectuar a un momento dado.
Resulta importante recordar, que el módulo de contabilidad cuenta para su explotación con las más modernas herramientas de data warehousing tales como el Business Intelligence (BI). Mediante esta herramienta se obtienen los mayores contables, el Balance de Sumas y Saldos, el Balance General y demás salidas de información tanto para el armado de los estados patrimoniales que se presentan en la Cuenta de Inversión, el Estado de Movimientos y Situación del Tesoro, así como también toda otra salida que facilite las tareas de análisis de los datos obrantes en el e-SIDIF. Para tal fin, de la base de datos de producción, se genera un datamart, sobre el que se aplica la herramienta señalada y con los fines indicados.
Durante el Ejercicio 2018, se llevaron a cabo despliegues del Business Intelligence (BI) en los SAF 203 -Agencia Nacional de Seguridad Vial-, 917 -Agencia Nacional de Discapacidad- y 918 -Instituto Nacional de las Mujeres (INAM)-.
Complementariamente, debe mencionarse el desarrollo y las mejoras inherentes a los aplicativos utilizados por parte de esta Contaduría General de la Nación para la confección y control de consistencia de la Cuenta de Inversión, Balance y Cuadros.
Con el objetivo de anticipar eventuales problemáticas e inconsistencias para el ejercicio fiscal en su conjunto, se establecieron, mediante la Disposición N° 7 CGN del 2 de julio de 2018, los lineamientos vinculados con la información que debieron presentar a la Contaduría General, al 30 de junio de 2018, las Universidades, las Empresas y Sociedades del Estado, los Entes Públicos y los Fondos Fiduciarios.
El requerimiento citado precedentemente permitió lograr no sólo información oportuna respecto de su incidencia en la contabilidad del Sector Público Nacional del primer semestre, sino que también facilitó las tareas inherentes a la elaboración de la Cuenta de Inversión, toda vez que permitió la realización de análisis y ajustes para el adecuado registro contable y financiero.
Con referencia al cierre de ejercicio es importante destacar que mediante la Disposición CGN N° 9/18 se aprobaron las “Pautas para la presentación del Cierre 2018” con el objeto de facilitar la remisión de la pertinente documentación por parte de los Organismos. Para el caso de los organismos de la Administración Nacional se establecieron procedimientos diferenciados para la presentación de la documentación de acuerdo a si el organismo en cuestión tiene implementado o no el módulo de Expediente Electrónico en el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).
De igual manera que en el ejercicio 2017 la citada norma establece el uso del SIFEP (Sistema de Información Financiera para Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Entes excluidos del Presupuesto de la Administración Nacional) como mecanismo de presentación de información de los entes incluidos en los incisos b), c) y d) del artículo 8º de la Ley Nº 24.156 e incorpora a las Universidades Nacionales que a partir del presente cierre de ejercicio también presentaron a través del SIFEP.
Cabe destacar que el SIFEP desarrollado por la Secretaría de Hacienda es una plataforma de ingreso y de consulta de información de cierre de ejercicio de las citadas entidades. Asimismo la información ingresada al SIFEP puede explotarse a través de herramientas de Business Intelligence, facilitando de esta forma la consolidación de la información presentada con los registros del eSIDIF y las tareas de análisis de los cuadros y estados contables presentados en cumplimiento de las normas de cierre.
En el transcurso del Ejercicio 2018, prosiguieron las tareas de adecuación de la gestión habitual del Archivo General de Documentación Financiera de la Administración Nacional a los requerimientos solicitados por las Normas IRAM-ISO 9001:2015, aumentándose significativamente la productividad de los operadores.
Ello se ha logrado por medio de la sistematización de pruebas pilotos que surgen del análisis de datos constantes sobre el funcionamiento operativo de dicho Archivo. Asimismo, se ha conseguido que el sistema posea un perfil de carácter más preventivo a nivel global, lo que permite detectar anticipadamente probables productos no conformes a los requisitos establecidos y su consecuente reducción de costos operativos y detenciones de procesos.
Resulta importante destacar, además, que en el mes de septiembre de 2018 se realizó la auditoría de recertificación del Sistema de Gestión de la Calidad, llevada a cabo por el Organismo Certificante, para los servicios de “Digitalización de Documentos, guarda y descripción de la documentación, recibida de acuerdo con la Disposición N° 46/98 CGN. Atención a los usuarios del Sistema” bajo Normas IRAM-ISO 9001:2015, proceso iniciado en el año 2006, orientado a la satisfacción de los usuarios y a la mejora continua de nuestros procesos.
En el mismo mes, la Contaduría General de la Nación y la Tesorería General de la Nación han afrontado también exitosamente la auditoría de recertificación llevada a cabo por el Organismo Certificante, en el proceso “Cancelación de Órdenes de Pago por transferencias bancarias Pagador Tesoro”, bajo Norma IRAM ISO9001:2015, el cual fuera certificado por primera vez en el mes de octubre de 2009.
Por otro lado, durante el ejercicio, se efectuó una readecuación de recursos y prioridades en el área de gestión incorporando nuevas tareas que optimizaron el servicio de conservación y guarda.
La Contaduría General de la Nación interactúa funcionalmente con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a fin de ejercer las competencias atribuidas por la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y su Decreto Reglamentario N° 1344/07 en su Artículo 91.
Complementariamente, se continúa con el proceso de análisis, implementación y mejora continua de los lineamientos conceptuales del Módulo de Registro Contable del Sistema de Gestión de Inmuebles del Estado Nacional (SIENA), el que es administrado por la AABE. Dicho módulo genera los cuadros de cierre de los SAFs de la Administración Central y reportes complementarios, que brindan la información necesaria para el registro contable en la Cuenta de Inversión.
En materia de Bienes Muebles según el artículo 78 de la Ley N° 27.431, la AABE será el Órgano Rector, centralizador de toda la actividad de administración de bienes muebles e inmuebles del Estado Nacional, ejerciendo en forma exclusiva la administración de los bienes inmuebles del Estado Nacional, cuando no corresponda a otros organismos estatales.
Vale destacar que cada jurisdicción tendrá a su cargo la administración, custodia y eventual disposición de los bienes muebles y semovientes asignados a los servicios de su dependencia.
A su vez en el Artículo 2° del Decreto N° 895/18, se crea en el ámbito de la AABE, el Inventario Nacional de Bienes Muebles y Semovientes del Estado (IBYS), que tendrá por objeto constituir un registro unificado y que contribuya a un adecuado seguimiento y control sobre los bienes muebles y semovientes que integran el patrimonio del Estado Nacional y que satisfaga los principios de transparencia e integridad.
A tal efecto, esta Contaduría siguió trabajando en forma conjunta con el entonces Ministerio de Modernización y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), en el desarrollo e implementación del Sistema de Administración de Bienes Muebles y Semovientes. Se preve su futura integración al Sistema Integrado de Información Financiera Internet (e-SIDIF).
La Contaduría continuó con la coordinación del Proyecto de la Réplica del
e-SIDIF en Provincias, como lo hiciera oportunamente con la provincia de La
Rioja. En tal sentido, en el año 2018 se realizaron reuniones,
relevamientos e informes de avance con las provincias de Santa Cruz y
Catamarca.
Resulta importante destacar la realización de la “V Jornada de Contadurías Jurisdiccionales”, llevada a cabo el día 23 de noviembre de 2018 en instalaciones del Círculo de la Fuerza Aérea, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participaron de ella, funcionarios de las áreas contables dependientes de los SAFs. En el transcurso de la Jornada, se trataron los siguientes temas: “Participación Público Privada”, “Aspectos Contables de la Participación Público Privada”, “Módulo de Recursos del e-SIDIF” y “Novedades en el Registro de Bienes Muebles e Inmuebles”. Durante el evento se llevó a cabo el Taller Debate “Aportes para una Mejora en la Gestión de las Contadurías Jurisdiccionales”, con el objeto de fortalecer capacidades en la Gestión de los SAFs.
Se realizó el V Foro de Contadurías Gubernamentales de América Latina (FOCAL) que fue organizado por la Contaduría General de la Nación, en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 12, 13 y 14 de septiembre de 2018. Participaron los Contadores Generales y/o Directores de Contabilidad de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Asistieron delegaciones del FMI, Banco Mundial, del BID y de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). El citado Foro constituyó un mecanismo de encuentro permanente que invita a reflexionar, intercambiar experiencias, conocimientos y prácticas para el desarrollo profesional y técnico en materia de contabilidad gubernamental. La agenda que se desarrolló estuvo orientada al “Desafío de la Contabilidad de Asociaciones Públicas Privadas”, “Lecciones aprendidas sobre el proceso de adopción de los Estándares Internacionales de Contabilidad del Sector Público”, como así mismo la “Estrategia y Plan de Trabajo Propuestos IPSASB 2019 2023”, entre otros.
En el mes de noviembre de 2018, durante los días 14 al 17 la Contaduría General de la Nación participó del “XXXIII Congreso de Contadurías Generales de la República Argentina”, en la Ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego. En el mismo, la temática desarrollada ha versado sobre “Cuestiones contables entre el Sector Público y Privado”, “Gestión pública por resultado”, “Contratos de Participación Público – Privada: reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos económicos”, “Las NIIF en las Empresas del Estado” y “Preparación de los Estados Contables de Entes Públicos”, entre otros.
Cabe destacar que en su carácter de Autoridad de Registro adicional del Ministerio de Hacienda en el marco de la normativa emitida por la Dirección Nacional de Administración y Firma Digital, este Órgano Rector continuó realizando las diferentes tareas vinculadas a la operatoria de Firma Digital, validando la identidad de todos aquellos solicitantes de certificados digitales para ser utilizados en las aplicaciones del e-SIDIF, de aquellas jurisdicciones que aún no se hayan constituido en Autoridad de Registro.
En materia de Transparencia Activa, la Contaduría General de la Nación, continúa dando cumplimiento a los compromisos asumidos por la Subsecretaría de Presupuesto en el III Plan Nacional de Gobierno Abierto, elaborando resúmenes ejecutivos de la Cuenta de Inversión de libre accesibilidad. Uno de ellos, adaptado a la ciudadanía denominado “Informe de Gestión Ciudadano” y el otro dirigido a la academia, “Informe de Gestión Gerencial”. Estos reportes tienen una doble funcionalidad. Por un lado difunden la rendición de cuentas del ejercicio fiscal correspondiente y por otro, explican los conceptos que posibilitan que los diferentes colectivos de usuarios generen las capacidades necesarias para el entendimiento y posterior análisis de las cuentas públicas.
Asimismo la CGN actualiza con una frecuencia diaria el Sitio de Presupuesto Abierto, como así también ha participado junto con la DGSIAF en la elaboración de tutoriales que facilitan al ciudadano en aspectos atinentes a la navegación por el sitio y el trabajo con datos abiertos.
Finalmente, tanto la CGN, DGSIAF y la ONP mantienen una relación estrecha y colaborativa con las Organizaciones de la Sociedad Civil, fomentando la participación ciudadana.
Con relación al Sistema de Presupuesto, cabe destacar que la Oficina Nacional de Presupuesto, con la supervisión de la Subsecretaría de Presupuesto, arbitró los medios a su alcance a los fines de la aprobación oportuna de la Ley N° 27.431 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2018 y su posterior distribución mediante la Decisión Administrativa N° 6 del 12 de enero de 2018.
A esos fines, el proceso de formulación presupuestaria se realizó con la colaboración de las áreas especializadas del Ministerio de Hacienda, que tradicionalmente integran el Grupo de Apoyo para la Formulación del Presupuesto (GAEP). La creación del GAEP deriva del Artículo 24 de la Ley N° 24.156 y su reglamentación y, en función de ello, su constitución es anual por Resolución del Ministro de Hacienda. Allí también se incluye el cronograma de formulación presupuestaria y se determinan las tareas a realizar por cada integrante del GAEP y las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional.
La formulación del Presupuesto Nacional para el año 2018 se realizó en orden a lo dispuesto en la Resolución del Ministro Hacienda N° 251 del 8 de junio de 2017.
La Oficina Nacional de Presupuesto implementó la Disposición ONP N° 56/2016 mediante la cual se aprobó el Manual para la Formulación del Presupuesto de la Administración Pública Nacional, difundida mediante Internet a los fines de que las jurisdicciones y entidades programaran sus presupuestos para dicho periodo.
Mediante la Disposición ONP N° 123 del 21 de abril de 2014 los formularios que en su totalidad integran los Anteproyectos de Presupuesto de las Jurisdicciones y Entidades y los documentos de información complementarios, son firmados digitalmente y comunicados a la Oficina Nacional de Presupuesto utilizando la aplicación "eSIDIF-FOP".
Este proceso resultó exitoso y produjo la despapelización de un volumen importante de información que es generado en el proceso completo de formulación presupuestaria, a la vez de instituir a la herramienta "eSIDIF-FOP" en archivo electrónico respaldatorio de la documentación.
Sobre la base del cronograma mencionado precedentemente, la formulación presupuestaria para el ejercicio fiscal 2018 correspondiente a los Gastos de Capital, fue centralizada por la Dirección Nacional de Inversión Pública (DNIP) y coordinada por la Jefatura de Gabinete de Ministros, de acuerdo a la carga de información que los organismos del Sector Público Nacional realizaron en el Banco de Proyectos de Inversión (BAPIN III) y según las prioridades de Inversión Pública determinadas por el Gobierno Nacional.
Por otra parte, el “Manual para la Formulación de los Presupuestos de Empresas Públicas”, aprobado mediante la Disposición de la Oficina Nacional de Presupuesto Nº 158/2011, se mantuvo vigente para la Formulación del Presupuesto 2018 de estos organismos.
Se avanzó en el trabajo de incorporación de indicadores de resultados al Sistema de Seguimiento Físico-Financiero del Presupuesto Nacional, adicionando un apartado específico a tal fin, con sus aspectos metodológicos.
Se continuó con el Sistema de Seguimiento Físico-Financiero de las metas físicas de diversos programas que conforman la Administración Pública Nacional que responden a políticas de obra pública, arte y cultura, salud, ciencia y tecnología, penitenciaría, agricultura, entre otras.
Las metas e indicadores de resultados son expuestos en los informes inherentes al Tomo II de la Cuenta de Inversión de Resultados de la Gestión Presupuestaria de las Jurisdicciones y Entidades de la APN. Asimismo se reflejarán en el respectivo Cuadro de Ejecución Físico-Financiera de los programas que conforman el Presupuesto Nacional.
En lo que respecta a la coordinación de la ejecución presupuestaria del ejercicio fiscal 2018, las tareas relativas a las modificaciones presupuestarias, programación de la ejecución física y financiera del presupuesto y su evaluación, se desarrollaron con normalidad y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley N° 27.431 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2018 y su distribución mediante Decisión Administrativa N° 6/2018, antes mencionadas.
Cabe resaltar que la ejecución presupuestaria de recursos y gastos del Presupuesto Nacional 2018 se realizó en base a las clasificaciones presupuestarias para el Sector Público Nacional aprobadas por la Resolución de la Secretaría de Hacienda N° 179 - E/2016 del 22 de septiembre de 2016, publicadas en la 6º edición Actualizada del “Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional” y difundidas por Internet, actualizadas por las modificaciones en la estructura institucional del mismo.
Con relación al Sistema de Tesorería durante el ejercicio 2018, con el objeto de optimizar la gestión del Régimen de Fondos Rotatorios, Fondos Rotatorios Internos y Cajas Chicas, se continuó con el despliegue del medio de pago Tarjeta de Compra Corporativa (TCC) y se completó la capacitación sobre el total de los 118 SAFs comprendidos en el cronograma de implementación.
Asimismo, se impulsó la instrumentación del modelo de reglamento interno sobre el régimen de fondos rotatorios, fondos rotatorios internos y cajas chicas para uso de las tesorerías jurisdiccionales dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, aprobado mediante la Resolución N° 225/2018 de la Secretaría de Hacienda de fecha 29 de octubre de 2018. En virtud de la misma, los Organismos deben adecuar sus propios Reglamentos Internos de funcionamiento, con independencia del sistema de registro que tengan implementado, con ajuste a las particularidades específicas de su institución.
Con relación al mecanismo de recaudación de los recursos “No Tributarios” e-Recauda, se continúa con la implementación en nuevos organismos contándose a fin del ejercicio con un total de 28 entidades de la Administración Pública Nacional. Por otra parte se continúa trabajando para realizar nuevas implementaciones en el marco del Plan Estratégico de la Tesorería General de la Nación.
Dentro del ejercicio y respecto a la Certificación de la Gestión de Calidad se realizó la recertificación bajo la nueva versión de la Norma IRAM-ISO 9001:2015 en los siguientes procesos:
- Proceso de Cancelación de órdenes de pago por transferencia bancaria de Pagador Tesoro
- Proceso de Conciliación Bancaria automática entorno e-SIDIF de la Cuenta Única del Tesoro Nº 3855/19, para los recursos provenientes de la Coparticipación Federal de Recursos Fiscales – Ley Nº 23.548
En cuanto al Funcionamiento del Sistema de Cuenta Única del Tesoro se amplió la nómina de Instituciones Financieras que operan como Agentes de Pago del Sistema, incorporándose nuevos Bancos, operando en la actualidad con un total de 40 entidades bancarias.
Por su parte, se llevó a cabo la organización del “IX Seminario Latinoamericano de Gestión de Tesorerías Públicas” del Foro de Tesoreros Gubernamentales de América Latina (FOTEGAL), el cual contó con la asistencia de los titulares de las tesorerías de los países miembros, representantes del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Fondo Monetario Internacional, expositores internacionales, representantes del Gobierno Nacional, de las Tesorerías Generales de los Gobiernos Provinciales y autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Con relación a la temática de Ocupación y Salarios, durante 2018 la Dirección de Evaluación Presupuestaria Salarial –Ex Dirección Nacional de Ocupación y Salarios del Sector Público- ha participado institucionalmente en órganos interjurisdiccionales, tales como la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público y convencionales como la Comisión Permanente de Aplicación y Relaciones Laborales (CoPAR), la Comisión de Igualdad de Oportunidades y de Trato (CIOT), la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (CyMAT) y la Comisión Permanente de Interpretación y Carrera (CoPIC) de todos los Convenios Colectivos de Trabajo Sectorial homologados y sus correspondientes delegaciones Jurisdiccionales.
En el ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo General para la A.P.N. - Decreto Nº 214/06, se instrumentaron las siguientes medidas:
- Se instrumentó el resultado de la Cláusula Cuarta del Acta Acuerdo homologada por el Decreto N° 445/17, al 31/12/17, de acuerdo al IPC confeccionado por el INDEC, resultante entre la variación existente entre el mes de diciembre de 2017 y diciembre de 2016. (Dto. N° 266/18)
- Se instrumentaron las actualizaciones retributivas del personal permanente y no permanente. Además, se acordó la posibilidad de solicitar la convocatoria de la Comisión Paritaria en marzo del 2019 y en el marco de las condiciones fiscales que fueran vigentes, a los efectos de evaluar posibles mecanismos para la adecuación de la pirámide salarial, en caso de registrarse un incremento del IPC (INDEC) superior al acordado para el ejercicio económico.
- En dicho ámbito también se actualizaron los montos correspondientes al Reintegro Mensual por Gastos de Guardería o Jardines Maternales; Viáticos; Gastos de Comida, Gastos Fijos de Movilidad y el Adicional por Prestaciones de Servicios en la Antártida.
- Como consecuencia de las medidas salariales adoptadas devino necesario modificar el tope de la retribución bruta mensual, normal, habitual, regular y permanente de los agentes habilitados para realizar servicios extraordinarios, con excepción de los servicios requeridos por terceros, estableciéndolo en el monto de $ 20.246, $ 21.425 y $ 22.604, a partir del 1º de julio, 1º de agosto y 1° de septiembre, respectivamente. (Dto. N° 584/18).
- En dicho ámbito también se prorrogó el Premio Estímulo a la Asistencia, homologado por el Decreto N° 446/17, por el plazo de un año, entre el 1/6/18 al 31/5/19, destacándose que se incrementan los valores del mismo; con vigencia desde 1/06/17 hasta 31/05/18. (Dto. N° 961/18 Anexo I)
- Posteriormente, se otorgaron dos sumas fijas remunerativas y no bonificables por única vez, la primera de ellas, $ 2.000 a abonar con el salario de octubre de 2018 y la segunda, de $ 4.000 a abonar con el salario del mes de noviembre de 2018. (Dto. 961/18 Anexo II)
- Luego, se otorgó una suma fija remunerativa no bonificable por única vez, de $ 5.000 a abonar con el salario del mes de diciembre de 2018, la cual se extendió al personal fuera del ámbito del CCTG para la APN. (Dto. N° 1086/18, Anexo I, Clausula Primera)
- Por último, en el ámbito del CCTG para la APN homologado por el Decreto N° 214/06 se incorporaron dos Licencias, la Licencia por Violencia de Género y la Licencia por Nacimiento para la Persona No Gestante. (Dto. N° 1086/18, Anexo II)
- En el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para el Personal Civil y Docentes Civiles de las Fuerzas Armadas y de Seguridad se acuerda un nuevo valor monetario del Índice I, que se fija en $ 9.50, a partir del 1° de julio de 2018.
En otro orden, también se instrumentaron medidas de actualizaciones retributivas conforme al siguiente detalle:
- Retribuciones correspondientes a los Vocales del Directorio del Fondo Nacional de las Artes, establecidas en el artículo 4° del Decreto N° 1750/05 y sus modificatorios.
- Valor de los adicionales remunerativos y bonificables aplicables a los cargos Docentes y Bedeles del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER).
- Valor de la hora cátedra para el personal docente retribuido por hora cátedra de las distintas jurisdicciones de la Administración Central y de los organismos que figuran en el Anexo I del Decreto Nº 1.536/08.
- Remuneración mensual correspondiente al cargo de Bedel del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER).
- Remuneraciones correspondientes a los cargos de Rector, Regente y Ayudante de Trabajos Prácticos de la Escuela Nacional de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional contemplados en el Decreto Nº 1530/09.
- Retribuciones del Secretario General y los Representantes Regionales, Provinciales y del Quehacer Teatral del Instituto Nacional del Teatro.
- Valor del Módulo Básico establecido en el artículo 2° del Anexo III al Decreto Nº 2.314/09 del Régimen Retributivo para el personal de la Administración Nacional de Aviación Civil y se fijó la remuneración mensual del Administrador.
- Valor del adicional remuneratorio por prestaciones de servicios en la Antártida para el personal militar, en los términos previstos en la Ley Nº 23.547, para el personal militar establecido por el artículo 1° del Decreto N° 690/11y sus modificatorios.
- Valores de la asignación de becas financiadas por el Ministerio de Salud para los Profesionales Residentes Nacionales que realizan su formación en Instituciones Públicas de las Jurisdicciones Provinciales.
- Remuneraciones del personal civil de inteligencia de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).
- Remuneraciones de los Profesionales Residentes Nacionales que se desempeñan en los Establecimientos Hospitalarios e Institutos y Organismos que dependen del Ministerio de Salud y en el Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Profesor Dr. Juan P. Garrahan".
- Honorarios de los miembros del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
- Remuneraciones del Personal de Establecimientos Navales.
- Retribuciones de miembros de la Curia Castrense.
- Honorarios del Régimen de Contrataciones de locación de servicios y de Obra intelectual prestados en el marco del Decreto N°2345/08.
- Nuevo valor hora correspondiente a la Compensación Custodia para el personal de la Policía Federal Argentina, previsto en el artículo 409 bis de la Reglamentación de la Ley N° 21.965, aprobada por el Decreto N° 1866/83 y sus modificatorios, en la suma de $118,00.
- Recomposición del Haber Mensual para el Personal Militar de las Fuerzas Armadas, reconociendo su jerarquización, en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que demanda la correcta ejecución de su actividad, previsto en la Reglamentación del Capítulo IV -Haberes- del Título II de la Ley para el Personal Militar N° 19.101aprobada por el Decreto N° 1081/73 y sus modificatorios.
- En el marco de la Ley N° 14.250 se lograron acuerdos salariales para el personal de Lotería Nacional S.E, Dirección Nacional de Vialidad, Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento, Administración General de Puertos (AGP), Empresas de la Actividad Ferroviaria administradas por el Estado.
Con respecto a las Autoridades Superiores del Poder Ejecutivo Nacional y a las Autoridades de los Organismos, Empresas, Sociedades del Estado, Liquidadores y Subliquidadores de Entes Residuales, Entes Reguladores y de Control, sus retribuciones han sido actualizadas en los mismos porcentajes que surgen de los criterios dispuestos para el resto del personal de la Administración Pública Nacional.
Se mantuvo el flujo de datos mensuales de ocupación a la Oficina Nacional de Presupuesto para los fines específicos de la misma, como así también, a través del Sistema de Formulación de Presupuesto de Gastos en Personal – e-PROA.
Se desarrollaron las tareas correspondientes a la elaboración del capítulo de “Ocupación y Salarios del Sector Público”, correspondiente a la publicación trimestral de Boletín Fiscal de la Secretaría de Hacienda.
Prosiguió el Acuerdo de trabajo conjunto con la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN), dependiente del INDEC del Ministerio de Hacienda, para la provisión al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y a la Matriz Insumo Producto (MIP) de estimaciones sobre la ocupación del Sector Público Nacional, a partir de información de la base de datos del Sistema Integrado de Recursos Humanos- SIRHU, en el marco del Programa Sistema de Cuentas Nacionales Argentina 2004. En tal sentido durante 2018 se elaboraron, según el cronograma previsto, las estimaciones correspondientes a la ocupación, gasto en personal y gasto medio en personal con periodicidad mensual, trimestral y anual para el período 2017. Adicionalmente, se continuó con el objetivo previsto de realizar estimaciones de la remuneración a los asalariados y personal ocupado según actividad económica y por ubicación geográfica, para el total de las provincias, en este caso para el año 2016.
En el marco de las actividades desarrolladas por el INDEC para la elaboración del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) – Dto.Nº762/02 -, la información correspondiente al Sector Público Nacional ha sido suministrada mensualmente, durante 2018 por la Dirección de Evaluación presupuestaria Salarial. Se ha respondido al requerimiento de información para el Anuario Estadístico 2017, que el INDEC publica de acuerdo con lo establecido en el artículo N° 36, inciso a) del Decreto N° 3.110/1970, reglamentario de la Ley N° 17.622.
Continuó el despliegue del Módulo Local de Información Gerencial del SIRHU capacitando a 228 personas en 20 cursos realizados correspondientes a Jurisdicciones/Entidades y Empresas Públicas. El despliegue del MLIG a nuevas Jurisdicciones y Entidades ha permitido mejorar la calidad de información del SIRHU, eliminar el soporte físico de documentación, reducir sustancialmente los tiempos de envío y de procesamiento de la información e introducir distintas mejoras a las prestaciones del SIRHU. Se desarrollaron las tareas de seguimiento, control y asesoramiento en los módulos de carga, órdenes de pago y gerencial, en las 26 Jurisdicciones y Entidades que ya cuentan con el Módulo Local.
Durante 2018 se han continuado las actividades correspondientes al estudio y análisis del Gasto en Personal. En ese marco se han realizado estudios relativos a la evolución interanual del Inciso 1, Gastos en Personal, desagregado por Inciso principal y parcial, y de la Ocupación, para la totalidad de las Jurisdicciones y Entidades del Poder Ejecutivo Nacional y Otros Entes del Sector Público Nacional No Financiero, como así también se ha avanzado en la elaboración de proyecciones trimestrales con datos del SIRHU.