Cuenta de Inversión 2018

MINISTERIO DE SEGURIDAD

1- Administración Central

● Ministerio de Seguridad (MINSEG)

El Ministerio de Seguridad conduce las políticas de seguridad y coordina a las fuerzas policiales y de seguridad federales (Policía Federal Argentina, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y Policía de Seguridad Aeroportuaria), con el objeto de garantizar la protección de la población y de sus bienes y la preservación de la seguridad salvaguardando la calidad de vida de los ciudadanos.

Programa : Acciones Inherentes a la Tecnología, Equipamiento y Logística de la Seguridad

El programa promueve un sistema integrado de asignación de los recursos mediante la normalización de insumos, la consolidación de requerimientos, el abastecimiento conjunto y la estandarización de procedimientos, de modo de optimizar la coordinación logística y presupuestaria de las fuerzas policiales y de seguridad. En este sentido, durante 2018, se ejecutaron $ 415,2 millones que corresponden al 96,4% del crédito vigente al cierre, principalmente destinado a la adquisición de Bienes de Uso (63,4% del gasto realizado).

Asimismo, se adquirió de manera centralizada municiones para las Fuerzas Policiales y de Seguridad, relacionado con el convenio celebrado con la Dirección General de Fabricaciones Militares.

Por otra parte, se realizaron las siguientes adquisiciones de bienes de uso:

  • Unidades Móviles de Comunicación de Rápido Despliegue
  • Helicóptero H145 de la Firma AIRB
  • Equipos de Comunicaciones

Programa : Políticas de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos

El programa tiene como objetivo la conducción de las políticas de seguridad en los espacios futbolísticos, coordinando con las fuerzas policiales y de seguridad para asegurar el normal desarrollo de los espectáculos futbolísticos. Asimismo, realiza el monitoreo de las condiciones de seguridad en los estadios, y coordina e implementa los operativos de seguridad para los eventos futbolísticos, en virtud a las necesidades que surgen en los distintos torneos y campeonatos. Cabe señalar que por Resolución del Ministerio de Seguridad N° 843/2018, se creó el Programa Tribuna Segura en el ámbito de ese Ministerio.


- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

21.811.196

19.103.656

87,6

Prevención de la Violencia en los Espectáculos Futbolísticos "TRIBUNA SEGURA"

Persona Controlada

2.500.000

3.951.004

158,0

Partido Controlado

250

587

234,8

Estadio Relevado

30

33

110,0

En lo que respecta a la ejecución financiera, al 31/12/2018 se devengaron $19,1 millones que corresponden al 87,6% del crédito vigente al cierre.

Por otra parte, las metas físicas, en el ejercicio 2018 tuvieron ejecución por encima de lo programado. En lo que respecta a las mediciones relacionadas con personas y partidos controlados, obedece a que el programa se encuentra operativo en 15 provincias, y a que se cubrieron no sólo Primera División si no también B Nacional, Federal A y Federal B. Además, el programa se implementa no solo en torneos organizados por Asociación de Fútbol Argentino.

En cuanto a los estadios relevados, la ejecución superó la programación debido a que durante el mes de junio no hubo partidos a causa de la copa mundial de la Federación Internacional de Futbol (FIFA) realizada en la Federación de Rusia, lo que permitió inspeccionar todos los estadios de la primera división del futbol argentino, con el objetivo de informar las mejoras que debieran hacerse en cada uno.

En lo que respecta a otras acciones en el marco del programa durante el 2018, se destaca el crecimiento en partidos, admisiones y capturas respecto de años anteriores:

Programa Tribuna Segura

Periodo 2016 - 2018

Año

Partidos

Admisión

Captura

Personas

2016

55

256

26

246.236

2017

385

752

219

3.098.528

2018

587

804

276

3.951.004

En cuanto a jurisdicciones, el programa continúo expandiéndose, sumando las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Tierra del Fuego, aplicándose en un total de 18 provincias.

Por otro lado, el programa Tribuna Segura estuvo presente en todos los torneos internacionales organizados por la CONMEBOL, colaborando en el intercambio de información con la República Federativa de Brasil, República de Paraguay y República Oriental del Uruguay. Asimismo, en ocasión de la copa del mundo que se disputó en la Federación de Rusia en 2018, se firmaron convenios con el Ministerio del Interior de ese país, con el objetivo de intercambiar información sobre el listado de la base del programa Tribuna Segura.

Asimismo, se emitieron normas para endurecer las penas para lograr erradicar la violencia del futbol. Al respecto, la base de datos de personas que poseen restricciones para ingresar a los estadios es de aproximadamente 5.000 personas.

Programa : Políticas de Seguridad, Participación Ciudadana, Territorial e Investigación del Delito Organizado

A través de este programa, se llevan adelante diversas acciones inherentes a políticas de articulación y planificación integral del Sistema de Seguridad Pública a fin de prevenir, reducir y disuadir la violencia y el delito e impulsar la gestión institucional preventiva y no violenta de la conflictividad en espacios públicos, en el marco de los principios de seguridad pública democrática.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

452.685.609

416.620.413

92,0

Fiscalización de Local de Autopartes

Local Fiscalizado

550

579

105,3

Compactación de Vehículos (PRO.NA.COM.)

Vehículo Compactado

10.000

46.070

460,7

Asistencia e Integración Comunitaria en Barrios Vulnerables

Habitante Asistido

75.000

243.110

324,1

Barrio Abordado

5

33

660,0

Fomento de Actividades de Prevención del Delito y la Violencia

Asistente

25.000

25.307

101,2

Colaboración y Asistencia para la Seguridad Ambiental en Municipios

Municipio Asistido

15

26

173,3

Investigación de Delitos Complejos y Organizados

Investigación Realizada

12

54

450,0

Capacitación a Civiles e Integrantes de las Fuerzas de Seguridad

Persona Capacitada

2.500

2.067

82,7

Respecto de la ejecución financiera, se devengaron $416,6 millones correspondientes al 92,0% del crédito vigente al cierre. Respecto a la composición del gasto por su objeto, el 62,7% se destinó a Gastos en Personal, el 16,9% a Transferencias, particularmente transferencias a universidades para financiar gastos de capital, 14,3% a Servicios no Personales, 5,2% a Bienes de Uso y 0,9% a Bienes de Consumo.

En lo que refiere a las metas físicas, la mayor parte de las mediciones alcanzó o superó las estimaciones previstas para el ejercicio fiscal 2018. La Investigación de Delitos Complejos y Organizados tuvo una ejecución superior a la programada atento que aumentó la cantidad de solicitudes de colaboración por parte de los organismos de control competentes en materia del delito organizado y complejo.

En el caso de la Asistencia e Integración Comunitaria en Barrios Vulnerables se superó en un 660% debido a la escalabilidad del plan, a través de los resultados positivos tanto en la baja de homicidios como en una mejora en la percepción de la ciudadanía en torno a la labor de las fuerzas policiales, así como del trabajo multiagencial que se lleva adelante y demás cuestiones cualitativas que resultan del mismo.

A través del Programa Barrios Seguros en su versión provincial, se abordaron 33 barrios pertenecientes a las provincias: Jujuy, Salta, Mendoza, Misiones, Corrientes, Santiago del Estero, Entre Ríos, Neuquén y Chubut.

Asimismo, se llevó a cabo el desarrollo de programas de prevención del delito y la violencia promoviendo la reducción de la criminalidad e inseguridad por medio de mecanismos de prevención que trascienden el sistema penal. Además, se efectuaron acciones tendientes a incentivar la participación activa de los ciudadanos: karate, yoga, encuentro mujeres, teatro barrial participativo, curso de introducción al trabajo, curso de timonel, curso de obtención de carnet de conductor náutico, juegoteca adultos mayores, juegoteca niños, taller armado de skate, prevención de la violencia, escuela de remo, autoestima en la tercera edad, fortalecimiento de vínculos sociales y laborales, calistenia y habilidades sociales para jóvenes.

Por otra parte, se realizó una capacitación por parte de la División Instrucción y Reentrenamiento (Cuerpo de Prevención Barrial) a 2.067 efectivos policiales de las fuerzas federales de seguridad y personal de otras fuerzas provinciales en formato de aproximación, así como a agentes civiles y policiales a través de asesorías técnicas orientadas a policía de aproximación y participación comunitaria en el marco del curso virtual “Estrategias y Proyectos Multiagenciales para la Prevención del Delito y la Violencia en el Ámbito Local”. Se capacitaron 797 funcionarios de todas las provincias del país, así como también participantes de República de Colombia, República del Perú, Estado Plurinacional de Bolivia y Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Entre otras acciones a destacar llevadas a cabo durante el 2018 se encuentra la implementación de mesas de trabajo multidisciplinarias entre organismos nacionales e internacionales involucrados en la temática del delito organizado y complejo para fortalecer la coordinación de políticas de seguridad, la firma de convenios de cooperación, protocolos y trabajo en conjunto con otros organismos, la realización y participación en jornadas y mesas de trabajo que fortalezcan el conocimiento y la capacitación de los actores que participan en la lucha contra el crimen organizado, la gestión en causas o investigaciones preliminares, el Plan Federal de Prevención de delitos tecnológicos y ciberdelitos, etc.

Por otra parte, durante la Presidencia Pro Tempore Argentina del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) los estados miembros y asociados del bloque firmaron la Declaración para la Prevención, Asistencia y Erradicación de todas las Formas de Violencia Contra las Mujeres impulsada desde la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Violencia. En dicho marco se creó el curso virtual “Criterios Federales para una Intervención Adecuada ante Casos de Violencia de Género”, destinado a Integrantes de las Fuerzas Policiales de los Estados Parte del MERCOSUR y Estados Asociados.

En el marco del Programa Nacional de Compactación (PRONACOM) se superó la programación debido a la adhesión de Municipios cuya incorporación al PRONACOM no estaba prevista. Asimismo, la cantidad de vehículos que se encuentran en los predios de la Provincia de Buenos Aires superan lo previsto en los informes enviados por las autoridades de la provincia oportunamente.

Finalmente, la Fiscalización de Local de Autopartes, también tuvo una ejecución superior a la programada como consecuencia de modalidad de atacar grandes bandas delictivas que trae como consecuencia que una misma orden de allanamiento tenga múltiples domicilios.

Programa: Acciones de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas

A través de este programa se llevaron adelante diversas tareas de articulación entre las Fuerzas de Seguridad y Policiales del Estado Nacional y las instancias judiciales nacionales y federales con el objeto mejorar las investigaciones judiciales complejas.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

64.541.401

56.964.338

88,3

Atención Llamadas 0800MINSEG

Demanda Atendida

100.000

150.507

150,5

Capacitación sobre Cooperación e Intercambio de Información en Materia de Seguridad Nacional

Persona Capacitada

1.000

8.518

851,8

Intervenciones en Unidad de Búsqueda de Personas

Intervención

1.000

7.944

794,4

Centros de Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP) Habilitados

Juzgado y Fiscalía Habilitados

100

254

254,0

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $57,0 millones que implican un 88,3% del crédito vigente al cierre del ejercicio fiscal, casi en su totalidad (91,3%) destinados a Gastos en Personal.

En orden con la ejecución física, las demandas atendidas en el marco de la Atención Llamadas 0800MINSEG, tuvieron una ejecución por encima de lo previsto atento la publicación de la Resolución del Ministerio de Seguridad N° 678/2018 por la que se incrementaron la cantidad de llamados de ciudadanos para denunciar hechos de corrupción.

Respecto de las personas capacitadas en el marco de la cooperación e intercambio de información en materia de seguridad nacional se ejecutó un 851,8% de lo programado para el ejercicio, debido a la intensa labor de capacitación

Asimismo, las Intervenciones en Unidad de Búsqueda de Personas tuvieron una ejecución por encima de lo programado (794,4%) debido a la mayor cantidad de capacitaciones que permitió una mayor difusión, y por tanto un mayor cantidad de intervenciones, del Sistema Federal de Búsqueda de Personas (SIFEBU).

Por otra parte, los Centros de Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP) Habilitados, superaron la programación (254,0%) producto de las tareas de difusión realizadas con Juzgados y Fiscalías, lo cual incrementó la cantidad de juzgados y fiscalías habilitados.

Al respecto, el SIFCOP, procura articular y fortalecer la cooperación institucional, a nivel federal, de todos los operadores policiales y judiciales, posibilitando la sistematización y gestión orientada a agilizar el diligenciamiento de los requerimientos judiciales por medios informáticos. Asimismo, permite unificar, centralizar, registrar y retransmitir, como así también intercambiar y consultar en tiempo real, a nivel nacional, toda la información vinculada a distintos tipos de medidas ordenadas por autoridad judicial competente de orden nacional, federal, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cargas en el SIFCOP por Organismo

Cargas

Policías Provinciales

43.539

Fuerzas Federales

42.268

Oficina Central

6.666

Poder Judicial y Ministerio Público

4.174

Total

96.647

Programa: Acciones de Protección Civil, Prevención de Emergencias y Alerta Temprana a Desastres

A través de este programa se implementan las acciones tendientes a preservar la vida, los bienes y el hábitat de la población ante desastres de origen natural o humano, coordinando el empleo de los recursos humanos y materiales del Estado Nacional, en las etapas de mitigación, respuesta y reconstrucción. Asimismo, la responsabilidad primaria es desarrollar el análisis pertinente para la definición de políticas en materia de Protección Civil Nacional.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

2.234.520.666

1.902.002.189

85,1

Prevención y Lucha contra Incendios (Sistema Aéreo)

Hora de Vuelo

8.300

5.497

66,2

Capacitación a Combatientes de Incendios

Agente Capacitado

600

2.180

363,3

Equipamiento Unidades Regionales para Lucha contra Incendios

Brigada Equipada

25

27

108,0

Asistencia Financiera a Cuerpo de Bomberos

Institución Asistida

840

778

92,6

Capacitación en Protección Civil

Curso

65

58

89,2

Asistencia Económica para la Gestión Integral de Riesgo de Desastre

Provincia en Emergencia Asistida

16

1

6,3

Municipio en Emergencia Asistido

10

5

50,0

Elaboración de Planes de Mitigación, Reconstrucción y Respuesta

Proyecto Coordinado

3

4

133,3

Respecto de la ejecución financiera, se devengaron $1.902,0 millones que corresponden al 85,1% del crédito vigente al cierre. En tanto en su mayor parte se destinó a Transferencias (84,7%), principalmente para financiar gastos corrientes a la Asociación de Bomberos Voluntarios.

Por el Decreto N° 39/2017 se designa a la Secretaria de Protección Civil del Ministerio de Seguridad como Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil y al titular del Ministerio de Seguridad como representante del Poder Ejecutivo Nacional en ese Consejo.

El Sistema Nacional para la Gestión Integral de Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR) permite fortalecer y optimizar las acciones destinadas a la gestión del riesgo, el manejo de crisis y la reconstrucción. A partir de la conformación del SINAGIR como herramienta de manejo del riesgo desde todas sus dimensiones (análisis, prevención, preparación y respuesta) se desprende la necesidad de articular todos los organismos del Estado involucrados en la materia, coordinando aspectos como: trabajo con las provincias, ONG, organismos internacionales y planes de capacitación, entre otros. De esta forma, la nueva ley se transforma en una herramienta fundamental para pasar de la respuesta a la prevención. Al cierre del 2018, 17 provincias ya habían adherido al sistema.

En este marco, el Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PNRRD) es una herramienta que tiene como propósito definir los lineamientos de las políticas relacionadas con la gestión integral del riesgo y los principios básicos que deben desarrollarse para la ejecución de programas y acciones tendientes a reducir los riesgos existentes, garantizar mejores condiciones de seguridad de la población y proteger el patrimonio económico, social, ambiental y cultural. Este plan plurianual, será implementado y operativizado a través de un programa operativo anual.

En ese marco se aprobó Programa Operativo 2018 para la Gestión Integral del Riesgo (POAGIR 2018) del Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2018 y se comenzó a trabajar en el POAGIR 2019.

Asimismo, entre otras acciones, se completó la Base de Datos, por evento adverso con sus correspondientes mapas; se realizaron informes semanales, mensuales y trimestrales sobre situaciones adversas y de mitigación; se llevaron a cabo capacitaciones sobre mapas de riesgo (16 capacitaciones a provincias y 160 a Municipios), y se desarrolló la Plataforma SINAGIR DIGITAL, cuya implantación se encuentra prevista para 2019.

Además en el marco de la articulación institucional se suscribieron convenios con distintos organismos públicos, privados y provincias.

En el área de Bomberos, se continuó con el ordenamiento administrativo y hacer más eficaz el otorgamiento de los subsidios. Al respecto, se avanzó en su integración al SINAGIR del Sistema de Bomberos Voluntarios, se elevó el Nivel Inicial de Capacitación que define el nivel de instrucción de los Bomberos Voluntarios a nivel nacional para su homologación por parte del Ministerio de Educación, se conformó el nuevo registro de entidades de Bomberos Voluntarios, y se realizaron actualizaciones de la normativa para la simplificación de la administración y la rendición de cuentas.

Cabe destacar, que en el ejercicio 2017, se realizó el traspaso del Sistema Federal de Manejo del Fuego al Ministerio de Seguridad. El objetivo de esta modificación responde a la necesidad de fortalecer la respuesta de forma integral ante incendios que afecten al ambiente, como así también a las poblaciones locales, y de articular su intervención con las autoridades jurisdiccionales y regionales, de acuerdo a la magnitud y a las características de los focos ígneos desatados; integrando los recursos del Sistema Federal de Manejo del Fuego al Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR).

Al respecto, se realizaron diversas capacitaciones a personal de las fuerzas armadas y de seguridad.

Por otra parte, se participó de varios operativos, entre los que se destacan el operativo de seguridad de la cumbre del G20 realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el operativo del Rally Dakar.

Programa: Acciones de Formación y Capacitación

El programa tiene por objeto diseñar, supervisar y evaluar las políticas educativas de formación, inicial y continua, y de capacitación de los cuerpos policiales y las fuerzas de seguridad, coordinando las políticas de formación de pregrado, grado y posgrado, considerando las prioridades definidas por las políticas de seguridad y el marco normativo del sistema educativo nacional. De la misma forma, se promueven estudios estratégicos y de alto nivel vinculados a la temática de seguridad interior, a los fines de dar un abordaje técnico-científico de la problemática.


-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

114.419.895

56.968.113

49,8

Otorgamiento de Becas de Posgrado

Beca Otorgada

70

107

152,9

Asistencia Técnica a Centros de Formación e Institutos Universitarios de las Fuerzas Policiales y de Seguridad para Adecuación Curricular

Instituto

10

10

100,0

Elaboración de Recurso Didáctico

Material Producido

10

0

0,0

Asistencia Técnica a Unidades Académicas de la PFA en Especialidad de Investigación Criminal

Instituto

2

2

100,0

Capacitación en Delitos Complejos

Curso

3

3

100,0

Capacitación Profesional a Personal de las Fuerzas de Seguridad

Curso

5

16

320,0

Agente

1.000

1.991

199,1

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $57,0 millones que implican el 49,8% del crédito vigente al cierre, distribuido en un 66,2% en Gastos en Personal, 26,7% en Transferencias, 6,7% en Servicios no Personales y el 0,4% en Bienes de Consumo.

Por otra parte, las producciones físicas, durante el ejercicio 2018, casi en su mayoría tuvieron niveles de ejecución de acuerdo a lo programado o superiores. Tal es el caso de la Capacitación Profesional a Personal de las Fuerzas de Seguridad debido a que hubo una mayor demanda de los mismos.

Asimismo, en el marco del Plan de Becas de Posgrado a fin de mejorar la formación, capacitación, la actualización profesional y la especialización de los recursos humanos de los cuerpos policiales y de las fuerzas de seguridad, se otorgaron un total de 107 becas que incluyeron a agentes civiles y policiales, tanto del Ministerio de Seguridad como de las fuerzas de seguridad federales.

En otro orden, se llevaron a cabo otras acciones en el periodo 2018: becas otorgadas para otros niveles de formación; cursos y capacitaciones específicas a efectivos de las fuerzas de seguridad y funcionarios de distintos organismos; proyectos de investigación, realización de encuentros de formación, entre otros.

Programa: Políticas de Seguridad Interior

Este programa incorpora las principales tareas de articulación y coordinación con los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las políticas federales en relación a las fuerzas policiales y de seguridad para el desarrollo de la Seguridad Interior.


-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

48.136.048

32.598.057

67,7

Capacitación a Integrantes de las Fuerzas Provinciales

Evento

1.400

0

0,0

Acciones de Alcance Federal en Materia de Seguridad Interior

Convenio Firmado

6

2

33,3

En términos de financieros, se devengaron $32,6 millones, que corresponden al 67,7% del crédito al cierre, destinados en un 72,6% a Gastos en Personal, en un 16,5% a Servicios no Personales, en un 10,7% a Bienes de Uso, y el resto a Bienes de Consumo y Transferencias (0,2%).

Respecto de las mediciones físicas, en el marco de las Acciones de Alcance Federal en Materia Seguridad Interior se firmaron convenios con la provincia del Chubut y el municipio de Lanús en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, no fueron suscriptos más convenios por inconvenientes financieros.

Por otra parte, la medición de Capacitación a Integrantes de las Fuerzas Provinciales no tuvo ejecución dado que el área que tenía las tareas a cargo fue eliminada del organigrama.

Programa: Coordinación de Políticas de Seguridad en Fronteras

El programa tiene como finalidad asegurar la presencia del Estado Nacional en toda la zona de seguridad de fronteras y pasos internacionales, formulando, coordinando y supervisando las actividades de las fuerzas de seguridad en las fronteras, procurando intervenciones territoriales coordinadas e incluyendo a las fuerzas provinciales y locales, de acuerdo a la situación particular de cada sector de frontera.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

80.359.412

15.006.532

18,7

Equipamiento de Pasos Internacionales

Paso Internacional Equipado

8

13

162,5

Control de Zona de Seguridad de Fronteras

Inspección Realizada

25

25

100,0

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $15,0 millones (18,7% del crédito vigente al cierre), principalmente destinados a Gastos en Personal (70,4%).

Asimismo, entre otras acciones a destacar, durante el ejercicio 2018 se realizaron 25 inspecciones de seguridad en 17 pasos internacionales, y se cerraron 34 pasos de frontera no habilitados.

Además, se firmaron 4 convenios con gobiernos provinciales para integrar sus fuerzas de seguridad a los Operativos Conjuntos Abiertos de Frontera (OCAF), se desarrollaron 109 operativos conjuntos en cerca de 1.100 puntos de control, y se organizaron 5 reuniones de coordinación de pasos internacionales en las que se capacitó a 18 prefectos y 44 gendarmes.

En el marco del Sistema Tecnológico de Vigilancia de Fronteras (SITEVIF) se procesaron y resolvieron más de 150 incidentes y demandas; y se registraron y analizaron 218 casos de Tránsito Aéreo Irregular (TAI).

Asimismo, respecto del Modelo de Gestión Integral Fronterizo en Puntos Calientes se desarrollaron 4 propuestas para agilizar el tránsito vecinal fronterizo y el control y registro de personas y mercancías.

En el marco del Programa de Desarrollo de Complejos Fronterizos se diseñaron y aprobaron 6 anteproyectos de infraestructura, y se equiparon 13 pasos internacionales.

Por último, se gestionaron 151 Trámites de Previa Conformidad (TPC) para radicación en fronteras.

Programa: Políticas de Control y Lucha contra el Narcotráfico

El programa se encarga de la elaboración de planes nacionales y articulación de estrategias contra la producción, el tráfico y la comercialización de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, coordinando sus operaciones con los demás organismos del ámbito nacional y provincial.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

61.890.607

57.363.953

92,7

Capacitación en Materia de Narcotráfico

Curso

11

18

163,6

Agente Capacitado

1.500

2.671

178,1

Control de Precursores Químicos

Inspección Realizada

900

1.350

150,0

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $57,4 millones, que corresponden al 92,7% del crédito al cierre de 2018. La composición por el objeto del gasto del total devengado fue de 89,2% Gastos en Personal, 10,1% Servicios no Personales, y el 0,6% restante en Bienes de Uso y Bienes de Consumo.

Durante el ejercicio 2018, en cuanto a la ejecución de metas físicas, se superaron los valores vigentes, en particular en lo que respecta a la Capacitación en Materia de Narcotráfico, se brindaron más cursos que los estimados debido a requerimientos extras efectuados por diversos organismos.

Por otra parte, en el marco del Control de Precursores Químicos se realizaron una mayor cantidad de inspecciones a fin de detectar anticipadamente el tráfico ilícito de precursores químicos. Asimismo, se intensificaron las inspecciones en varias provincias.

Entre otras acciones se destaca la profundización del trabajo de los diferentes grupos operativos conjuntos: Grupo Operativo Conjunto de Lucha contra el Narcotráfico en el Noroeste Argentino (GOC-NOA) mediante el desarrollo de investigaciones; Grupo de Trabajo Conjunto de Interdicción Aeroportuaria, que trabaja en el marco del Programa de Comunicación Aeroportuaria (AIRCOP) mediante la incorporación de más efectivos; y Proyecto de Cooperación Portuaria (SEACOP) auspiciado por la Unión Europea para fortalecer la cooperación contra el tráfico marítimo-. Asimismo, se avanzó en la puesta en funcionamiento del Grupo Operativo Conjunto de Lucha contra el Narcotráfico en el Noreste Argentino (GOC-NEA) mediante la selección y capacitación del personal que lo formará.

Además, se continuó el trabajo con las provincias mediante capacitaciones en el marco del Curso Avanzado en Lucha contra el Narcotráfico y la provisión de reactivos para la detección de cocaína, marihuana y drogas de síntesis a las policías provinciales.

Por otra parte, se trabajó en la promulgación de una nueva legislación, se modificaron los listados de Estupefacientes y Precursores Químicos, y se encuentra en trámite el Proyecto de Decreto para la Creación del sistema de fiscalización de estupefacientes por grupo químico.

En el marco del fortalecimiento de la cooperación internacional se participó en múltiples reuniones bilaterales y multilaterales y se dio respuesta a formularios requeridos por organizaciones internacionales. Además, se envió al Secretario General de las Naciones Unidas y a los directivos de la Comisión de Estupefacientes una carta solicitando la inclusión de tres precursores químicos a los listados internacionales y la propuesta que será sometida a votación por los Estados durante la 62° sesión de la Comisión de Estupefacientes.

Asimismo, se remarca el reconocimiento internacional a los esfuerzos en materia de lucha contra el narcotráfico atento que la República Argentina fue elegida para presidir la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos. Asimismo, fue elegida para presidir el Grupo de Expertos en Sustancias Químicas y Productos Farmacéuticos en el marco de esta organización.

Por otra parte, se firmó en junio de 2018 un convenio entre el Ministerio de Seguridad y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) con miras a lograr la colaboración, asistencia recíproca y la participación conjunta en iniciativas, proyectos, programas y/o acciones que tiendan a la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y las adicciones a través de la prevención, la atención y rehabilitación de la salud, el desarrollo humano, la formación, la capacitación y entrenamiento de recursos humanos, y todo otro aspecto que las partes consideren adecuado.

Finalmente, en 2018 se organizaron múltiples destrucciones de estupefacientes, en las cuales se destruyeron un total de 125,6 toneladas de estas sustancias prohibidas (120.672,66 kilogramos de marihuana y 4.917,82 kilogramos de cocaína) y 70.000 unidades de éxtasis.

Programa: Proyectos Especiales en Seguridad Pública

El programa tiene como objeto la realización de proyectos enfocados en temáticas especiales de seguridad, operativos de fronteras, acciones de fortalecimiento del control de puertos, hidrovías y el mar argentino y, acciones tendientes a combatir el narcotráfico en el país, entre otras.

En el ejercicio 2018, se ejecutaron $1.594,2 millones de los $1.655,2 millones de crédito vigente en el programa, compuestos en un 99,7% de gastos de capital. En tal sentido, se realizaron las siguientes adquisiciones:

  • Helicóptero H155
  • Plan de Comunicaciones P-25 Con Despliegue en Ciudades del Interior y en la Línea Zarate – Rosario
  • Chalecos Antibalas Rb2
  • Lanchas de frontera para lucha contra el narcotráfico - Convenio con el Estado de Israel

● Policía Federal Argentina (PFA)

Programa : Asistencia Sanitaria de la Policía Federal Argentina

Este programa tiene por finalidad la atención sanitaria del personal policial y su familia. En ese sentido, se atiende primordialmente la salud del personal policial y su familia los cuales promedian un total de 174.710 afiliados.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.765.677.245

1.724.480.605

97,7

Atención de Pacientes Internados

Egreso

19.579

17.985

91,9

Atención Consultas Externas Complejo Médico

Consulta Médica

474.279

611.280

128,9

Atención Consultas por Unidad de Emergencia

Consulta Médica

45.211

54.689

121,0

Atención en Consultorios Zonales de todo el País

Consulta Médica

333.654

402.033

120,5

Cobertura del Personal Policial y Familia

Afiliado

183.250

174.710

95,3

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $1.724,5 millones que corresponden al 97,7% del gasto. Asimismo, la distribución por objeto del gasto fue la siguiente: 93,0% en Gastos en Personal, 3,2% en Bienes de Consumo, 2,3% en Servicios No Personales y el 1,5% restante en Transferencias y Bienes de Uso.

Por otra parte, en las metas físicas se observaron altos niveles de ejecución y en algunos casos superiores a los previstos, por ejemplo en la Atención Consultas Externas Complejo Médico, en Atención Consultas por Unidad de Emergencia y en Atención en Consultorios Zonales de todo el País, atento que se trata de mediciones que dependen de la demanda sanitaria y de la salud del afiliado.

Asimismo, en el marco del programa, durante 2018, se atendió primordialmente la salud del personal policial y su familia los cuales promedian trimestralmente un total de 174.710 afiliados. En ese sentido, los recursos asignados se destinaron a cubrir principalmente los gastos del servicio de elaboración de comida para los pacientes internados en el Complejo Médico Policial Churruca-Visca y jardines maternales, al pago de servicios básicos y aquellos gastos menores y urgentes que hacen al funcionamiento de las dependencias que conforman dicho complejo médico.

El crecimiento de la demanda de servicios promueve una constante remodelación y/o mantenimiento de las instalaciones existentes, como así también el desarrollo de políticas de salud, que permitan maximizar la calidad en la atención.

Asimismo, en el período en consideración, se gestionó la ampliación de la cobertura médica con prestadores en el interior del país, incluyendo al personal del Servicio Médico Asistencial Integral (S.M.A.I.); incorporándose como prestadoras las siguientes entidades:

  • Sanatorio La Cañada – Aldea Policial (Provincia de Córdoba)
  • Asociación Austral de Anestesia, Analgesia y Reanimación – Comodoro Rivadavia (Provincia del Chubut)
  • Asociación de Ortopedia y Traumatología – Mendoza (Provincia de Mendoza).
  • Clínica San Antonio – Salvador Mazza (Provincia de Salta).
  • Sanatorio San Jorge – Ushuaia (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Además, en el marco de la acción dispuesta para el mejoramiento de los recursos humanos y materiales necesarios para el correcto funcionamiento de los distintos consultorios externos al Complejo Medico Churruca-Visca, se incorporaron médicos de distintas especialidades en Capital Federal y Gran Buenos Aires, a fin de descentralizar la atención medica de dicho Complejo Médico. Estos logros, entre otros, contribuyen a una mejor atención tanto en Salud, como en Asistencia Social para la totalidad de los afiliados a esta Obra Social de la Policía Federal Argentina.

Asimismo, se señala que a las asignaciones del presupuesto se le debe sumar el aporte de los afiliados y además las contribuciones patronales que recibe la obra social.


Programa : Formación y Capacitación de la Policía Federal Argentina

El programa tiene como fin la instrucción y capacitación de los recursos humanos de la Institución, con especial atención en los cuadros que ingresan, otorgando los conocimientos y prácticas para su desenvolvimiento.

En ese sentido, la formación de oficiales comprende la capacitación de quienes ingresan como cadetes y egresan con el grado de ayudante, y la formación de suboficiales, que abarca al personal que ingresa como aspirante y egresa como agente de seguridad o agente bombero.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

2.130.939.619

2.060.168.714

96,7

Formación de Suboficiales

Egresado

2.600

1.249

48,0

Formación de Oficiales

Egresado

563

530

94,1

Capacitación Profesional Técnica

Persona Capacitada

6.459

6.296

97,5

Respecto de la ejecución financiera, al cierre del 2018 se devengaron $2.060,2 millones que corresponden al 96,7% del crédito vigente. En tanto que su distribución por el objeto del gasto fue de un 95,7% es Gastos en Personal, 2,2% en Bienes de Consumo, 1,7% en Servicios No Personales y el 0,4% restante en Transferencias y Bienes de Uso.

Asimismo, se implementaron acciones puntuales desde la Secretaría Académica del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA) que impactan sobre todo en las unidades académicas de formación de grado y escuela de cadetes, entre ellas: la regularización del reconocimiento oficial de títulos; la regularización de planes de estudio y de Carreras a término; la proyección de los cierres administrativos de carreras que ya no se dictaban en el Instituto, la uniformidad en la aplicación de sistemas de gestión informática como el SIU Guaraní V.3.15 y la implementación del Sistema de Tramitación de Diplomas y Certificaciones (SIDCER).

Por otra parte, se acreditó ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) la Licenciatura en Enfermería, cumpliéndose con los requerimientos obligatorios establecidos por el ente evaluador. Además, se está trabajando en la presentación de la carrera de Abogacía para que sea acreditada ante la misma instancia.

Del mismo modo, se presentaron nuevas carreras, como la Licenciatura en Gestión de Riesgos de Desastres (considerando las observaciones formuladas oportunamente por CONEAU), enmarcándola en la Ley N° 12.287/16 de creación del Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgos; y también, la Licenciatura en Gestión de la Seguridad y el Riesgo, aprobada recientemente por la Subsecretaría de Formación y Carrera del Personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad, y en proceso de ser enviada a evaluación ante el Ministerio de Educación de la Nación.

Asimismo, se implementaron una serie de talleres y cursos para docentes que atienden, por un lado, al entrenamiento y capacitación en la investigación, y por otro, al rol del tutor en la educación virtual y a la elaboración de materiales para la enseñanza en educación a distancia.

Adicionalmente, se sumó el Programa de Fortalecimiento del Proceso de Enseñanza a través de un sistema de tutorías de carácter anual con el propósito de generar un espacio de seguimiento, reflexión y desarrollo de herramientas para mejorar el desempeño de los estudiantes en las asignaturas de las áreas ya mencionadas, además de talleres de escritura académica, y de capacitación para la investigación, destinado a estudiantes avanzados que se encuentren en la instancia de elaboración de tesinas o trabajos finales integradores.

En el marco de la formación y capacitación continua se puede detallar:

Formación y capacitación de suboficiales y agentes

Capacitación de Suboficiales y Agentes

Cursantes

Horas de Cátedra Asignadas

Cantidad de Instructores

Tiempo Promedio Formación

Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO)

303

24

13

3 días

Curso de Instructor de Tiro (incluye intensivo)

109

11.204

25

4 semanas

Curso de Encargado de Armamento

101

800

25

4 meses

Curso Tirador Policial

16

50

25

2 semanas

Curso de Entrenamiento y Actualización

1.710

30

23

5 días

Por otra parte, respecto del ingreso a las Escuelas Policiales (Cadetes, Suboficiales y Agentes, Inteligencia Criminal), mediante RESOL-2018-590-APN-MSG del 17 de julio de 2018 de la Ministra de Seguridad de la Nación, se estableció, la implementación a través de la gestión del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA), de un curso de ingreso académico destinado a postulantes a las escuelas de referencia, con el propósito de construir un trayecto formativo y nivelador que contribuya a garantizar la igualdad de oportunidades.

Programa : Seguridad Federal

Este programa tiene como objeto proveer en el Territorio Nacional las tareas conducentes a contrarrestar toda acción que constituya una amenaza para la seguridad del Estado, ya sea por sí o a través de la coordinación con otros organismos nacionales y provinciales.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

16.915.740.048

16.121.022.769

95,3

Verificación Automotores

Certificado Expedido

325.000

160.755

49,5

Cumplimiento de Mandatos Judiciales

Oficio Cumplido

846.516

528.043

62,4

Detección de Infracciones al Código de Convivencia

Infracción Comprobada

156

121

77,6

Presencia Policial en Terminales Ferroviarias y de Ómnibus

Parada Cubierta/Día

1.158

1.301

112,3

Presencia en Calle

Vehículo Controlado/Día

14.756

17.353

117,6

Prevención del Orden Público

Horas Hombre/Día

21.333

13.325

62,5

Acciones Inherentes a la Lucha contra el Narcotráfico

Procedimiento Realizado

25.601

44.435

173,6

Intervenciones Policiales en Delitos Complejos

Oficio Recibido

13.707

11.090

80,9

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

El programa registró una ejecución de $16.121,0, el 95,3% del crédito vigente al cierre de 2018, correspondiendo el mayor nivel de erogaciones a Gastos en Personal (95,6%), fundamentalmente destinados al pago de los sueldos.

Durante el transcurso del año se realizaron diversos procedimientos en el marco de las diferentes causas, las cuales han producido una mayor cantidad de oficios judiciales relacionados al narcotráfico, aumentando además las intervenciones en las dependencias del interior del país.

Asimismo, durante el ejercicio 2018 la producción física del programa superó los niveles anuales previstos en tres de los ocho productos. En el caso de Acciones Inherentes a la Lucha contra el Narcotráfico la ejecución fue superior a la programada atento que se realizaron diversos procedimientos en el marco de diferentes causas, las cuales han producido una mayor cantidad de oficios judiciales, aumentando además las intervenciones en las dependencias del interior del país. Asimismo, la Presencia Policial en Terminales Ferroviarias y de Ómnibus, medida en parada cubierta por día, superó la programación debido a una mayor disponibilidad de personal. Cabe destacar que la cantidad de personal dispuesto a prestar servicio varía según el presentismo de los mismos ya que se encuentra bajo el régimen de Policía Adicional y este último es de carácter voluntario.

Por su parte, la Superintendencia de Agencias y Delegaciones incrementó la faz operativa en el interior de país, con un mayor despliegue de efectivos policiales, en pos de la prevención y erradicación de delitos federales y de hechos en materia de seguridad ciudadana.

En relación a lo mencionado, se describen a continuación los operativos de control realizados:


Operativos de Control Realizados en 2018

Concepto

Cantidad de Operativos

Operativos dispuestos por la Justicia

49.058

Operativos relacionados con servicios de seguridad y prevención general, asistencia y socorro de personas

37.648

Efectivo

4.390

Móviles

354

Asimismo, desde la Superintendencia de Protección de Estado, Seguridad y Custodia se llevaron adelante distintos operativos relacionados con servicios de seguridad y prevención general, operativos dispuestos por la Justicia y custodia de funcionarios., de acuerdo al siguiente detalle:

Operativos de Servicios de Seguridad y Prevención General, Dispuestos por la Justicia y Custodia de Funcionarios

Concepto

Cantidad

Operativos Dispuestos por la Justicia

102.001

Operativos Relacionados con Servicios de Seguridad y Prevención General

37.699

Efectivo

3.039

Custodia de Funcionarios

480

Móviles

236

En otro orden, la Superintendencia de Orden Público, llevó a cabo servicios especiales o extraordinarios, operativos dispuestos por la Justicia, operativos realizados por Grupos de Apoyo Táctico, operativos relacionados con servicios de seguridad y prevención general, asistencia y socorro de personas, y procedimientos por orden judicial (allanamientos), etc.

La Dirección General de Aviación Federal a través del Departamento Aviones, del Departamento Helicópteros y del Departamento Traslados Aéreos realizó procedimientos e intervenciones vinculadas con traslados sanitarios, vuelos fotográficos, vuelos de instrucción, traslado de funcionarios, comisiones en el interior del país, cooperación con otras dependencias, traslado de aeronaves, traslado de detenidos, entre otros.

Asimismo, durante el 2018 esta área intensificó la colaboración con las distintas Fuerzas de Seguridad y Policías Provinciales que así lo hayan requerido, realizando trabajos operativos e investigativos para combatir los distintos delitos federales tales como la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y demás delitos complejos, y se profundizó el despliegue institucional en materia de Aviación, en pos de adquirir resultados óptimos en toda la República Argentina.

Además, en oportunidad de la realización de la Cumbre del G-20 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el personal de pilotos participó activamente prestando colaboración con el Servicio Secreto de los Estados Unidos de Norteamérica, utilizando el asiento del Departamento de Helicópteros como base de coordinación de las respectivas actividades aéreas que se dieron en tal oportunidad.

Asimismo, la Dirección General de Coordinación Internacional, por medio del Departamento INTERPOL, participó en 311 operativos dispuestos por la Justicia, ejecutó 115 pedidos de extradición, 341 operativos relacionados con el patrimonio cultural (recupero de obras de arte, elementos secuestrados, actuaciones labradas, etc), entre otros.

Adicionalmente, través de Oficina Central Nacional (OCN) Buenos Aires de INTERPOL, se articularon las relaciones entre nuestro país y la Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC), en el marco de la cooperación policial multilateral. En este contexto y entre otras actividades, se realizaron las gestiones para el ingreso de la República Argentina a la Red de Información Balística de INTERPOL (IBIN), como así también se trabajó en la expansión del Sistema I-24/7 en distintos organismos oficiales con injerencia y tratamiento de información de uso policial, sistema que posibilita el intercambio de información en forma segura y rápida entre las fuerzas policiales de los países miembros de dicha Organización.

Además, a lo largo del año se realizaron cooperaciones en materia de prevención y represión delictual con las distintas Fuerzas de Seguridad Federales y Provinciales, así como con la Dirección Nacional de Migraciones, los cuales utilizan el Sistema I-24/7, alcanzándose la cifra total de 122.129.893 consultas.

Por otra parte y por medio de las dependencias específicas, la Policía Federal, participó y coordinó más de 25 operaciones internacionales para combatir el delito transnacional, entre las que se destacan, aquellas iniciadas en nuestro país por el delito de pornografía infantil.

En el ámbito de la Superintendencia de Drogas Peligrosas se realizaron 2.692 procedimientos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Interior del País, con una total de 1.777 personas detenidas (1.761 personas mayores y 16 menores).

En materias de drogas y precursores químicos, algunos de los secuestros realizados durante 2018 fueron:

Secuestros de Drogas y Precursores Químicos

Clase de Narcóticos y Químicos secuestrados

Cantidad

Picadura de marihuana (gramos)

3.805.313

Clorhidrato de cocaína (gramos)

757.598

Ácido clorhídrico (cm3)

221.750

Acetona (cm3)

60.300

Éxtasis (unidades)

28.839

Sustancia de corte (cm3)

24.521

Pasta básica de cocaína (gramos)

11.863

Ácido acético

11.500

Ácido Sulfúrico (cm3)

9.450

Semillas de cannabis sativa (unidades)

8.136

L.S.D. 25 (dosis)

2.784

Psicofármacos (unidades)

2.165

Éter etílico (cm3)

1.500

Acetato de Etilo

1.400

Benceno (cm3)

900

La Superintendencia Federal de Transporte, entiende en la seguridad de los medios de transporte, consolidando los mecanismos preventivos instalados en estaciones terminales del sistema ferroviario, optimizando y difundiendo el centro de atención y servicio de asistencia de emergencia para los usuarios del transporte público. En este sentido, se llevaron a cabo principalmente servicios especiales o extraordinarios, operativos dispuestos por la Justicia, operativos realizados por Grupos de Apoyo Táctico, operativos relacionados con servicios de seguridad y prevención general, asistencia y socorro de personas, intervenciones por crisis de salud mental, procedimientos por orden judicial (allanamientos), comparendos ordenados por la Justicia, etc.

Programa : Servicio de Bomberos

Este programa provee el servicio de seguridad contra incendios y otros siniestros, salvaguardando a las personas y bienes, tanto en la faz preventiva como de la investigación y pericia. El personal de la Superintendencia Federal de Bomberos cumple con la función de acudir a los incendios e interviene en la protección contra incendios sobre instalaciones radioactivas y nucleares, prevención de problemas de contaminación y búsqueda y rescate de personas atrapadas en vehículos, ascensores y derrumbes.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.304.313.792

1.258.828.447

96,5

Intervención de Bomberos en Siniestro

Intervención en Siniestro

3.244

5.610

172,9

Informe Técnico de Seguridad Contra Incendios

Informe

162

499

308,0

El programa registró una ejecución de $1.258,8 millones que se corresponden con un 97,2% del crédito vigente al cierre de 2018, conformado en un el 96,6% por Gastos en Personal, fundamentalmente destinados al pago de los sueldos de la planta permanente.

En lo que respecta a las producciones físicas, durante 2018 se observó una mayor ejecución tanto en informes técnicos de seguridad contra incendios como en intervención de bomberos en siniestro. El primero debido a la cantidad de requerimientos relacionados con la renovación de habilitaciones, como así también al aumento de las intervenciones en el interior del país, mientras que el segundo se debe a las tareas realizadas por los profesionales con motivo de la cumbre de Líderes del G-20 que se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para el desarrollo de las labores realizadas durante el ejercicio se afectaron 2.005 bomberos, disponiéndose de 107 vehículos identificables (autobombas, escaleras mecánicas, móviles, hidroelevador, entre otros) y 36 móviles no identificables. A continuación se detallan algunas de las intervenciones llevadas a cabo en todo el país:

Intervenciones realizadas durante el 2018

Concepto

Cantidad

Inspecciones preliminares y prevenciones para detección de explosivos

4.379

Pericias e informes técnicos en el ámbito siniestral y preventivo

1.255

Colaboraciones y servicios varios prestados

1.074

Incendios y otras alarmas en Aeropuertos del área metropolitana

932

Incendios y otras alarmas en Aeropuertos del interior del país

921

Incendios y otras alarmas

742

Servicios especiales o extraordinarios

644

Alertas explosivos

620

Operativos específicos de seguridad ambiental; materiales peligrosos y defensa civil

609

Salvamentos practicados

472

Extracciones de cadáveres y traslados forenses

1

Programa : Servicios de Informática y Comunicaciones

Este programa tiene como objetivo, entender en todos los aspectos técnicos de las comunicaciones y sistemas centralizados de procesamiento de datos de la Policia Federal Argentina, asistiendo a la conducción operacional y administrativa de la Institución en todos los niveles y establecer, atender y coordinar los sistemas y medios de telecomunicaciones.

Asimismo, tiene por finalidad asegurar: la transferencia y recepción de las señales electromagnéticas entre los distintos corresponsales policiales instalados en el ámbito local, federal e internacional; la operación y el mantenimiento de enlaces de comunicaciones con todas las estaciones integrantes de Red de Telecomunicaciones de Interpol; la transmisión de mensajes, imágenes, etc., con la Red de Telecomunicaciones de la Organización Internacional de Policía Criminal (O.I.P.C.) y otras redes Internacionales.

Abarca también, la investigación técnica especializada en los delitos de competencia Nacional y Federal, en la protección del orden público, en el despliegue de todos los medios estáticos o dinámicos, portables e inalámbricos y dispositivos técnicos necesarios relacionados con la captación de audio y video, en claro o encubierta y la atención de los requerimientos judiciales en la materia pericial.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.107.978.916

1.082.629.228

97,7

Pericias Tecnológicas Judiciales

Pericias Realizadas

3.600

10.019

278,3

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $ 1.082,6 millones que corresponden al 97,7% del crédito vigente al cierre.

Durante el 2018, el personal técnico de la Superintendencia Federal de Tecnologías de la Información y Comunicaciones participó de comisiones en el interior del país, a fin de realizar tareas de normalización, verificación y puesta a punto de todos los sistemas radioeléctricos en la banda VHF-UHF, y el reacondicionamiento del tendido del cable y el mantenimiento preventivo y correctivo de las torres de comunicaciones que se encuentran instaladas.

Asimismo, llevó a cabo la instalación de un nuevo Sistema Multi- tecnológico en un total de 49 móviles, pertenecientes a diversas dependencias de la Institución.

En otro orden, se procedió a la aceptación de los sitios que fueran instalados en virtud de la ampliación de la infraestructura troncalizada P-25 en el interior del país y el A.M.B.A. (Área Múltiple Buenos Aires). En una etapa final se procedió a vincular cada sitio con el sitio maestro mediante enlaces satelitales ubicados en el asiento de la División Enlaces Troncalizados logrando así establecer una Red Federal de Comunicaciones Troncalizadas.

Además, se operó el Sistema de la Plataforma de Geoposicionamiento y Gestión Integral de Vehículos y Efectivos avl – software conferida por la empresa Soflex. Dentro del Convenio Marco para la Federalización del Sistema de Atención de Emergencias y del Centro Operativo de Despachos Móviles se comisionó a la provincia de Santa Fe y a la ciudad de Rosario personal para iniciar conexiones VPN del tipo site-to-site entre esta Institución y los Centros de Atención de Emergencias 911 de los lugares mencionados.

Se comenzó con el proyecto de migración a tecnología FTTH (Fibra Óptica) de los dispositivos ADSL de los módems de internet con la empresa Movistar /Telefónica de Argentina, iniciando con la instalación en el Departamento Central de Policía en el Ala Virrey Cevallos con una cantidad de 18, servicios instalados al 31 de diciembre. Se renovó el parque móvil de equipos celulares en un 70%, cambiando equipos que ya resultaban obsoletos para cumplimentar la función diaria y se gestionó el un servicio de geolocalización, el cual fue utilizado para el servicio de G-20, y que será utilizado por la Superintendencia de Investigaciones Federales y la Superintendencia de Drogas Peligrosas, para las distintas tareas de investigación.

Adicionalemte, se instaló una sala de video operativo en la provincia de Santa Fe para visualizar cámaras de la ciudad, el helicóptero y de aquellos lugares en donde se realizan los distintos operativos de saturación, control poblacional y allanamientos ordenados por la Superioridad en esa provincia. Además, se realizó la planificación previa y luego la instalación de un comando unificado de Respuesta Rápida, en la sede del Ministerio de Seguridad, ubicado en la calle Gelly y Obes Nº 2289 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, permitiendo la visualización, administración y despliegue de imágenes en vivo, de los sistemas de video existentes de esta Policía Federal, logrando fusionar información con las demás Fuerzas Federales y la Policía de la Ciudad.

También, se trabajó en conjunto con la Fuerza de Operaciones Especiales (FOE) del Comando de Operaciones Tácticas (COT), logrando la obtención de imágenes y visualización de objetivos tácticos con el Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF), para la cobertura de la seguridad en diferentes procedimientos donde se utilizaron la totalidad de personal y elementos técnicos disponibles, tales como móviles Multi- tecnológico, inhibidores de señales, lentes de gran alcance (Ojo de Halcón), equipos de barrido electrónico, elementos de contramedidas electrónicas, equipos transmisores de video móvil (TVM), equipos de comunicaciones digitales y encriptados Hytera.

Por último, con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), se efectuó el barrido y análisis del espectro radioeléctrico en tiempo real durante el desarrollo de la cumbre G20, desde distintos puntos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

● Gendarmería Nacional (GN)

Programa : Formación y Capacitación de la Gendarmería Nacional

El objetivo del programa es la formación de gendarmes y la capacitación de los integrantes de la institución, a los fines de mejorar sus competencias y desempeño en las tareas encomendadas.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

4.056.957.241

4.004.971.236

98,7

Formación de Suboficiales

Egresado

1.100

1.122

102,0

Formación de Oficiales

Egresado

265

172

64,9

Capacitación de Cuadros

Agente Capacitado

3.000

5.519

184,0

Formación de Gendarmes

Egresado

950

1.006

105,9

Formación Específica de Suboficiales

Egresado

950

816

85,9

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales

Porcentaje

56,02

Tasa de Egreso en la Formación de Gendarmes

Porcentaje

91,45

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Desde el plano financiero la ejecución anual alcanzó los $ 4.005,0 millones que corresponden al 98,7 del crédito final, siendo los Gastos en Personal los de mayor relevancia (93,6% del monto devengado).

Por el lado de las producciones físicas, durante 2018 se evidenció un nivel de ejecución menor al previsto en las metas de Formación de Oficiales y Formación Específica de Suboficiales, principalmente como consecuencia a las cesantías por problemas de salud o personales de los cursantes, a las dificultades de adaptación a los distintos regímenes académicos, o en el caso del personal femenino, por prescripción médica en orden con el artículo 6° del Decreto Nº 980/2008 a efectos de preservar su integridad psicofísica durante el embarazo.

Por otro lado, la Capacitación de Cuadros tuvo una ejecución por encima de lo programado debido a la necesidad de formar personal en el manejo del Sistema de Gestión de Documentación Electrónica.

La formación de Oficiales de Gendarmería Nacional, tiene una duración de 3 años, donde los oficiales se egresan con el grado de Subalférez del Escalafón General. Por su parte, la escuela de Suboficiales “Cabo Raúl Remberto Cuello” lleva adelante la formación de alumnos y aspirantes como futuros Suboficiales de Gendarmería Nacional y Técnicos Superiores, con un tiempo de formación de 2 años, después del cual egresan con el grado de cabo, pero durante el presente ciclo lectivo y debido a los cambios realizados en las currículas por el Instituto Universitario de Gendarmería Nacional, se debió implementar un curso de 1er año a los efectos de habilitar al personal a cumplimentar los requerimientos en horas cátedra y contenido impuestos para acceder al Título Técnico Superior como así también se implementó el Curso del Escalafón General Especialidad Auxiliar Operativo (CAO) con una duración de UN (1) año permitiendo al personal de Aspirantes acceder al cuadro de Suboficiales pero sin la Titulación Superior.

A continuación se expone un cuadro con la formación de oficiales y suboficiales de acuerdo a su nivel en el ciclo de formación:


Formación de cadetes y aspirantes durante 2018

Iniciaron

Culminaron

Formación de Oficiales

1° año

291

264

2° año

272

263

3° año

180

172

Formación de Suboficiales

1° año

363

357

2° año

304

296

3° año

534

531

CAO

599

591

En el Instituto de Capacitación Especializada “Cabo Juan Adolfo Romero” se lleva adelante la formación de alumnos a aspirantes como futuros Suboficiales de Gendarmería Nacional en los escalafones de apoyo Técnico y Auxiliar Operativo en sus distintas aptitudes, el tiempo de formación es un año, egresando con el grado de Cabo. Se detalla la formación de suboficiales según su ciclo de formación:

Formación de aspirantes como futuros Suboficiales
en escalafones de apoyo Técnico y Auxiliar Operativo

Iniciaron

Culminaron

Formación de Oficiales

874

816

Adicionalmente se realizaron diversos cursos regulares condicionantes para el ascenso como lo son los Cursos de Perfeccionamiento y Actualización para Sargentos Ayudantes (289 cursantes), para Sargentos (422 Cursantes) y el Curso de Actualización y Nivelación para Oficiales (14 asistentes).


Programa : Asistencia Sanitaria de la Gendarmería Nacional

El programa tiene como objetivo brindar asistencia sanitaria al personal en actividad de la fuerza, así como mantener la aptitud psicofísica y fomentar la acción preventiva y educativa por medio de los servicios de sanidad. Por otra parte, también reciben atención médica el personal retirado y al grupo familiar de los agentes.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.498.618.621

1.433.065.994

95,6

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

567.000

1.026.801

181,1

Acciones de Educación para la Salud

Asistente

8.000

36.466

455,8

Campaña

10

10

100,0

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $1.433,1 millones que corresponden al 95,6% del crédito al cierre, con la siguiente distribución por objeto del gasto: 96,6% en Gastos en Personal, 2,1% en Servicios no Personales, y el 1,3% restante en Bienes de Consumo y Bienes de Uso.

Las consultas médicas registradas en el área médica, odontológica, de enfermería y bioquímica superaron las estimaciones anuales. En 2018 se llevaron a cabo 8.588 ecografías, 24.548 radiografías, 140.002 tratamiento odontológicos, 41.304 análisis clínicos de laboratorio, 208.530 prestaciones de enfermería, 28.972 reconocimientos médicos al personal de la fuerza y 15.590 reconocimientos médicos legales.

Por otra parte, en 2018, se realizaron las siguientes campañas:

  • Campaña anual sobre situación epidemiológica de enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles y enfermedades emergentes
  • Campaña de inmunizaciones
  • Campaña sobre aspectos teórico-prácticos sobre la radioprotección
  • Campaña de formación para profesionales de la salud a través de videoconferencia.
  • Campañas de formación de educación para la salud.
  • Campaña de actualización en gestión sanitaria.
  • Campaña de recomendaciones para la práctica médica con radiaciones ionizantes
  • Jornadas médicas de la sanidad militar.
  • Campaña de capacitación y prevención sanitaria en salud mental.
  • Campaña de prevención y promoción de la salud.

Programa : Atención de Pasividades de la Gendarmería Nacional

El objetivo de este programa es atender el pago de los beneficios previsionales correspondientes al personal retirado y pensionado de la institución, de acuerdo con las disposiciones en vigencia, y ejecutando los controles que permitan asegurar la legalidad de los beneficios y de su percepción.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

7.908.443.452

7.877.821.966

99,6

Atención de Pensiones

Pensionado

7.344

6.969

94,9

Atención de Retiros

Retirado

8.976

9.531

106,2

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tiempo Promedio de Asignación de Beneficios

Día

45

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $7.877,8 millones que corresponden al 99,6% del crédito al cierre, destinado principalmente a transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes en concepto de jubilaciones y/o retiros, y pensiones.

Los haberes del personal retirado y pensionado se financian por medio de los aportes y contribuciones del personal en actividad de la fuerza (36.899 activos). En 2018 se iniciaron 1.193 trámites previsionales, el tiempo promedio de asignación del beneficio fue de aproximadamente 45 días.

Los retiros y pensiones son concebidos bajo un único régimen previsional establecido por la Ley Nº 19.349. A continuación, se exponen la cantidad de beneficiaros por tramo de ingresos:

Cantidad de beneficiarios por tramo de ingreso

Tramo de ingreso

% sobre el total

Hasta $5.000

1,35

Entre $5.001 y $10.000

5,37

Superior a $10.001

93,28

Programa : Misiones Humanitarias y de Paz para Organismos Internacionales

El programa tiene como objetivo atender las misiones humanitarias y las operaciones de mantenimiento de la paz.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

395.072.400

176.928.751

44,8

Participación en Misiones de Paz

Día/Hombre

50

38

76,0

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $176,9 millones que corresponden al 44,8% del crédito al cierre, con destino en un 87,5% a Gastos en Personal y en un 12,5% a Servicios no Personales.

Durante el ejercicio 2018 se realizaron diversas campañas en República de Guatemala, República de Haití, República de Sudán del Sur y República de Colombia, presentando una ejecución menor que la programada para el ejercicio en la producción de Días/Hombre anual que obedeció principalmente a la reprogramación operativa por parte de las Naciones Unidas.

Programa : Seguridad en Fronteras

En esta categoría programática se satisfacen las necesidades del Poder de Policía del Estado, en el ámbito de su competencia territorial y demás lugares que el Gobierno Nacional determine al efecto, en el marco de la seguridad interior y la defensa nacional, acorde a sus capacidades y en cumplimiento de las disposiciones legales y acuerdos internacionales vigentes.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

11.471.715.914

11.292.254.948

98,4

Patrullaje de Frontera

Kilómetro Patrullado/Día

22.011

11.174

50,8

Control de Ruta

Hombre (Turno)/Día

4.182

1.694

40,5

Puesto de Control/Día

290

423

145,9

Seguridad y Vigilancia en Pasos Internacionales

Hombre (Turno)/Día

395

375

94,9

Control Delegado en Pasos Internacionales

Control Realizado

13.029.637

11.972.664

91,9

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Desde el plano financiero se ejecutó el 98,4% del crédito vigente, siendo el Gasto en Personal el de mayor relevancia presupuestaria del programa (96,7% de las erogaciones). Cabe mencionar que el programa resultó la categoría con mayor participación del gasto de la Fuerza durante el ejercicio 2018.

Este programa se ejecuta mediante la concreción de una amplia gama de acciones, entre las que se destacan en 2018:

  • Mantenimiento, funcionamiento y seguridad de 98 pasos de fronteras (temporales y permanentes)
  • Control y registración del ingreso y egreso de personas por los pasos internacionales.
  • Control del tránsito terrestre internacional e ínter jurisdiccional de medios de transporte de personas y cargas, residuos y cargas peligrosas.
  • Fiscalización del cumplimiento de las normas vigentes en materia de circulación y seguridad vial en las rutas y caminos nacionales, y en todo otro lugar sujeto a la jurisdicción nacional, a fin de preservar la vida y bienes de las personas que por allí circulan.
  • Policía en materia forestal, contribuyendo a evitar la depredación de la flora, el tráfico ilícito de especies protegidas y maderas, preservar el taxón genético. Participar en apoyo de las Brigadas de Incendios Forestales del Plan Nacional de Manejo del Fuego
  • Control del cumplimiento de las normativas agroalimentarias en los pasos internacionales, corredores viales y barreras sanitarias

Programa : Operaciones Complementarias de Seguridad Interior

El programa refleja las labores que complementan la misión fundamental de la Gendarmería Nacional, enfocándose a operaciones de Seguridad Interior que han cobrado vital relevancia en los últimos años.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

9.933.824.434

9.853.535.304

99,2

Presencia en Calle

Kilómetro Patrullado/Día

161.063

159.890

99,3

Hombre (Turno)/Día

3.503

3.654

104,3

Vehículo Controlado/Día

61.710

60.425

97,9

Custodia de Objetivos Nacionales

Hombre (Turno)/Día

1.213

1.322

109,0

Control y Prevención de Seguridad Vial

Puesto de Control Vehicular/Día

218

262

120,2

Horas Hombre/Día

245

198

80,8

Prevención y Conjuración por Alteración del Orden Público

Horas Hombre/Día

480

539

112,3

Acciones de Protección Civil y Asistencia Solidaria

Acciones Realizadas

290

1.258

433,8

Labor de las Fuerzas Especiales en Operaciones de Seguridad Interior

Intervenciones Realizadas

739

867

117,3

Operaciones Aéreas

Hora de Vuelo

3.000

2.675

89,2

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En el ejercicio 2018, la ejecución financiera del programa ascendió al 99,2% del crédito vigente, siendo las retribuciones al personal los gastos de mayor relevancia presupuestaria (90,9% del total de las erogaciones).

Asimismo, durante el ejercicio 2018, continuaron los operativos “Fuerzas Federales “, Operativo “Fronteras”, Operativo “Rosario” y “Santa Fe”. En ese marco, a través de la presencia y accionar de la Fuerza se postuló transmitir a los habitantes la sensación de orden y tranquilidad, tanto en las zonas de actuación como en las aledañas. Estos operativos de seguridad permitieron, gracias a la labor como policía de proximidad, ejecutar procedimientos de gran envergadura, disuadir el accionar de bandas trasnacionales en el norte argentino y facilitar el desarrollo de actividades de investigación e incautación de estupefacientes, entre otros logros relevantes.

Asimismo, la Gendarmería Nacional participó en el Sistema Federal de Emergencias como organismo base en apoyo de las provincias y municipios, que sufrieron catástrofes naturales o humanas.

Con respecto a los Controles de Seguridad Vial, se continuó con el “Plan de Consolidación, Completamiento y Ocupación de Corredores Viales Nacionales años 2014/2018.

Programa: Servicio de Investigación de Delitos Complejos y Operaciones Antidrogas

El Programa satisface las necesidades para poder llevar a cabo las actividades de investigaciones criminales y los distintos operativos de prevención y conjuración de delitos complejos y crimen organizado, en el ámbito de su competencia territorial y demás lugares que el Poder Ejecutivo Nacional determine al efecto, en el marco de la Seguridad Interior, acorde a sus capacidades y en cumplimiento de las disposiciones legales y acuerdos internacionales vigentes.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

2.025.035.879

1.886.510.013

93,2

Dictámenes Periciales

Informe Pericial

37.080

58.594

158,0

Verificación Automotores

Certificado Expedido

31.620

13.786

43,6

Cumplimiento de Mandatos Judiciales

Oficio Cumplido

3.900

4.204

107,8

Acciones Inherentes a la Lucha contra el Narcotráfico

Procedimiento Realizado

5.800

7.505

129,4

Intervenciones Policiales en Delitos Complejos

Oficio Recibido

4.800

6.177

128,7

Protección del Medio Ambiente, del Patrimonio Cultural y Apoyo al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Infracción Detectada

2.227

2.913

130,8

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $1.886,5 millones que corresponden al 93,2% del crédito al cierre, con destino en un 91,0% a Gastos en Personal, mientras que el 9% restante se distribuyó entre Servicios no Personales, Bienes de Consumo y Bienes de Uso.

En el marco de este programa se concretan diversas acciones, entre las que se destacan:

  • Policía de seguridad y judicial en el fuero federal: Las actividades desarrolladas, corresponden al cumplimiento de las medidas ordenadas por la Justica. Durante el año 2018, totalizaron 4.204 oficios, correspondientes a: tareas investigativas, informes, notificaciones, citaciones, comparendos, traslados de detenidos y testigos; y medidas de seguridad, entre ellas custodias, consignas, plan de protección, botón de pánico.
  • Prevención y represión del tráfico y venta ilícita de estupefacientes en todas sus formas, llevándose a cabo 7.505 procedimientos, incautándose las siguientes cantidades de las sustancias más relevantes:

Sustancias Incautadas en procedimientos

Sustancia / Unidad de Medida

2018

Total Marihuana/ Kilogramo

112.687

Total Hojas de Coca / Kilogramo

66.254

Total Cocaína / Kilogramo

6.881

Total Drogas de Síntesis / Unidades

2.303

  • Asesorar y asistir a través de la Dirección de Criminalística y Estudios Forenses, en todas las actividades referidas a la investigación criminal-forense, para satisfacer las exigencias científicas de las tareas policiales, judiciales e investigativas, logrando durante el año 2018 la cantidad de 58.594 informes periciales.
  • Servicios de estudios e investigaciones de delitos complejos: Relacionado a los oficios recibidos por orden judicial para intervenciones policiales en delitos complejos, la Dirección de Investigaciones Criminales, recibió durante el período 2018 un total de 6.177 Oficios.

● Prefectura Naval Argentina (PNA)

Programa: Actividades Centrales

En la esta categoría se concentran las acciones las de conducción, coordinación y administración financiera y de recursos humanos de la Prefectura Naval Argentina. Asimismo, incluye la conducción de las relaciones institucionales, los servicios de inteligencia, el apoyo técnico en investigaciones y las acciones de enlace con el Poder Judicial.

Durante 2018, se devengaron de $ 2.669,5 millones, y registrándose un nivel de ejecución del 100% del crédito vigente al cierre. Asimismo, en lo que respecta a la distribución por el objeto del gasto, el 98,5% correspondió a Gastos en Personal, el 1,3% a Servicios no Personales y el 0,2% restante a Bienes de Consumo.

Programa : Policía de la Seguridad de la Navegación

El objetivo de este programa es controlar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estipulados por la normativa nacional e internacional vigente, en las navegaciones (incluyendo cascos, maquinarias, sistemas eléctricos, armamentos, pirotecnia, sistema de fondeo, balsas de salvamento, sistemas de achique, elementos de seguridad y sistemas de comunicaciones), el personal de navegación y las cargas, a los fines de preservar la seguridad de la navegación. Asimismo, concentra actividades tendientes a bregar por el desarrollo e incremento del comercio exterior, reforzando la capacidad orgánica-operativa.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

13.288.415.270

13.074.711.984

98,4

Patrullaje Policial, Marítimo, Fluvial y Lacustre

Hora de Vuelo

504

413

81,9

Hora/Embarcación

174.000

210.741

121,1

Extracción de Buques de las Aguas

Buque Extraído

3

2

66,7

Detección de Infracciones a las Leyes de Pesca

Infracción Comprobada

1.200

1.793

149,4

Cumplimiento de Mandatos Judiciales

Oficio Cumplido

3.892

3.901

100,2

Patrullaje Marítimo en Zona Económica Exclusiva

Días/Buque

450

375

83,3

Atención de Siniestro

Incendio Sofocado

86

106

123,3

Derrame de Hidrocarburo Atendido

48

29

60,4

Caso de Rescate/Asistencia

870

1.017

116,9

Campaña de Investigación Científica y Antártica

Días/Buque

234

157

67,1

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Al 31/12/18, el crédito final resultó ejecutado en un 98,4%, siendo determinante la participación de los Gastos en Personal sobre el total de erogaciones del programa (93,1% de las erogaciones totales), en un 96,8% financiado con fuente Tesoro Nacional.

En términos físicos, la ejecución mostró un dispar comportamiento en relación a lo programado. Entre las mediciones con una ejecución por encima de lo programado se destacan la Detección de Infracciones a las Leyes de Pesca, debido a la intensificación de los controles; y los incendios sofocados en la Atención de Siniestro, ya que se trata de hechos de carácter fortuito por lo que la proyección se hace en base a datos históricos.

Por otro lado, la Atención de Siniestro medida por Derrame de Hidrocarburo Atendido tuvo una ejecución por debajo de lo programado. Esta medición también corresponde a hechos de carácter fortuito que se proyectan en base a datos históricos.

En cuanto a otras acciones llevadas a cabo durante el 2018, se pueden destacar:

Servicio de Tráfico Marítimo

Para el cumplimiento de las funciones y atendiendo a las directrices emanadas de organismos internacionales, el servicio de tráfico marino se respalda en un sistema de comunicaciones radioeléctricas y telemáticas entre estaciones costeras y centros de control de tráfico distribuidos a lo largo del litoral marítimo, fluvial y lacustre, y los buques que navegan en las aguas jurisdiccionales, permitiendo brindar información meteorológica e hidrológica, intercambio de información, asistencia a los navegantes como también instrucciones relativas a la navegación.

Asimismo, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda y Salvamento Marítimo, Fluvial y Lacustre (Ley N° 22.445), contribuye en la ejecución de las tareas de búsqueda y salvamento de personas en peligro en su área de responsabilidad con el fin de preservar la vida humana en embarcaciones y aeronaves.

Durante el ejercicio 2018, continuaron las acciones de búsqueda y salvamento de embarcaciones y aeronaves a través de los programas de ploteo y control de buques, identificando la ubicación real de 207.008 buques de la flota de la marina mercante nacional y extranjera tanto en el área marítima, ríos interiores y lagos. Por otro lado, se realizaron 403 Casos de búsqueda y salvamento, 6 evacuaciones aéreas y se asistió a 704 personas en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre.

Además, se continuó con la supervisión y coordinación de los Servicios de Asistencia Marítima (MAS) mediante la recepción de informes, consultas y notificaciones para seguir la situación de un buque que necesita asistencia y/o servir de punto de contacto entre el capitán y el Estado ribereño cuando haga necesario el intercambio de información entre estos. En 2018 se registraron un total de 614 casos en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre, asistiéndose a 9.933 personas.

Departamento Policía Auxiliar Pesquera

Durante el ejercicio 2018 a través del sistema de posicionamiento satelital se monitorearon 3.776.501 reportes, mediante el cual se detectaron 85 infracciones en aguas de jurisdicción nacional y 132 infracciones en aguas de jurisdicción provincial.

Por último, cabe mencionar la conservación y el desarrollo de los recursos ictícolas en los tramos limítrofes de los ríos Paraná y Paraguay, realizándose 411 patrullajes en forma periódica y conjunta con la Autoridad Naval de la República del Paraguay, en la zona de veda permanente de la represa Yacyretá y en tramos limítrofes de los mencionados ríos.

Servicio de Aviación

Se realizaron un total de 2.398 vuelos, volando un total de 3.156,83 horas.

Acciones del Servicio de Aviación durante el 2018

Concepto

Cantidad de Vuelos

Horas

Tareas de búsqueda

71

213,8

Apoyo en Torneos de Pesca y Regatas

258

412,3

Aeroevacuaciones

29

70,7

Traslados

283

409,2

Vuelos no operativos (Adiestramiento, Instrucción y Mantenimiento)

954

911,0

Vuelos eventuales

27

30,6

Centro de Extensión Profesional Aeronáutica

761

1.094,5

En lo que respecta a Patrullajes Marítimos en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), en el Golfo San Jorge y en la Zona Común de Pesca (ZOCOPES), se identificaron 1073 buques y se detectaron por radar 246, resultando en presunta infracción 1 de ellos, de igual modo se realizaron patrullajes fluviales en jurisdicción de las prefecturas de zona Alto y Bajo Paraná, Paraná Superior y Paraguay, Alto y Bajo Uruguay, Delta y Río de la Plata.

Servicio de Buques Guardacostas

Continuó la labor específica relacionada con la navegación de buques guardacostas, navegaron un total de 89.716 millas náuticas y 664 días en operaciones, abarcando 5.382.960 millas náuticas cuadradas.

Servicio de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental

Durante 2018 fueron reflotados y/o extraídos de las aguas 2 buques pertenecientes a la flota privada (CAPRI II y TN1801).

Programa: Pasividades de la Prefectura Naval Argentina

A través del programa se atendió la liquidación y el pago de un promedio de 13.584 beneficios previsionales correspondientes al personal retirado, pensionado y jubilado de la institución, conforme a la normativa vigente.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

5.700.578.893

5.674.800.552

99,5

Atención de Jubilaciones

Jubilado

167

172

103,0

Atención de Pensiones

Pensionado

5.731

5.463

95,3

Atención de Retiros

Retirado

7.730

7.949

102,8

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tiempo Promedio de Asignación de Beneficios

Día

60

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron 5.674,8 millones que corresponden al 99,5% del crédito final. Asimismo, las erogaciones relativas al pago de haberes del personal retirado, pensionado y jubilado alcanzaron los $ 5.664,5 millones durante 2018, financiándose un 57,0% con Recursos con Afectación Específica, un 43,0% con Transferencias Internas (provenientes de la Administración Nacional de la Seguridad Social).

En el ejercicio 2018 se otorgaron, mediante Disposiciones firmadas por el Sr. Prefecto Nacional Naval, un total de 913 beneficios. Cabe mencionar que el tiempo promedio hasta el otorgamiento del beneficio es de 60 días desde el ingreso del expediente.

Programa: Atención Sanitaria de la Prefectura Naval Argentina

El objetivo del programa es brindar prestaciones de atención primaria de la salud, de diagnóstico, tratamiento y derivación de pobladores de zonas ribereñas, de asistencia en caso de emergencias. Asimismo se realiza la verificación de la aptitud psicofísica del personal de la Prefectura.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

596.203.902

596.203.902

100,0

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

226.741

234.092

103,2

En lo que respecta a la ejecución financiera, el programa devengó el 100% del crédito vigente al cierre, principalmente destinado a Gastos en Personal (97,7%).

Entre los distintos servicios llevados a cabo por el Departamento de Sanidad se destacan:

  • Exámenes de aptitud física por renovación del reconocimiento médico y obtención de la libreta de embarco, realizados a 4.185 tripulantes de la marina mercante nacional y a serenos de buques nacionales.
  • Exámenes de aptitud física para la obtención del certificado internacional, realizados a 1.241 tripulantes de la marina mercante nacional.
  • Programa Ampliado de Inmunización, con 9.119 aplicaciones de vacunas realizadas.
  • Medicina Asistencial por consultorios fueron efectuadas 234.092 atenciones de pacientes
  • Medicina Legal se atendieron la cantidad de 8.263 por Guardia y 3.777 casos de Medicina Legal y forense.
  • Acorde Resolución N° 115/2012 del Ministerio de Seguridad, en el marco del Programa de Salud Segura, se efectuaron 17.708 evaluaciones médicas.
  • Además, en el Programa de Reevaluaciones Psicológicas, en el año 2018 se llevaron a cabo 7.353 evaluaciones del personal.

Programa: Formación y Capacitación Profesional de la Prefectura Naval Argentina

El programa tiene a su cargo la formación y capacitación de los integrantes de la institución, impartiendo los conocimientos y técnicas necesarios para su desenvolvimiento.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.641.416.079

1.641.342.096

100,0

Formación de Suboficiales

Egresado

443

430

97,1

Formación de Oficiales

Egresado

128

133

103,9

Capacitación Profesional Técnica

Persona Capacitada

16.200

27.466

169,5

Formación de Marineros

Egresado

480

459

95,6

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales

Porcentaje

78,2

Tasa de Egreso en la Formación de Marineros

Porcentaje

91,8

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En lo que respecta a la ejecución financiera del ejercicio 2018, se devengaron créditos por $ 1.641,3 millones, principalmente destinados a la atención del Gastos en Personal (salarios de los docentes y agentes que intervienen en las labores de capacitación).

Asimismo, durante el ciclo lectivo transitaron 27.466 alumnos por el Sistema de Capacitación de la Prefectura Naval Argentina, incluyendo a personal propio de diferente rango escalafonario, docentes y becarios nacionales y extranjeros. Además, en lo relativo a la Escuela de Oficiales, fueron dados de alta 250 alumnos, de los cuales 216 terminaron el primer año el ciclo de formación, 171 finalizaron el segundo año y 133 egresaron del tercer año. Se llevaron a cabo embarcos marítimos en el Guardacostas GC-24 “Mantilla” para los cadetes de tercer año, dando cumplimiento a la formación náutico-marinera.

Por otra parte, en orden con lo previsto en el Plan Anual de Actividades, la incorporación de los aspirantes a cabo segundo de primer año se realizó el 19 de febrero de 2018, dándose el alta a 372 Aspirantes masculinos y femeninos del Cuerpo General. Asimismo se dio el alta a los aspirantes de segundos año, de los cuales fueron incorporados 495, acorde las vacantes asignadas.

Teniendo en cuenta el Convenio Marco de Cooperación en Materia de Educación, entre la Prefectura Naval Argentina y el Servicio Nacional Aeronaval de la República de Panamá, los becarios del mencionado Servicio continuaron con sus estudios en el curso de aspirantes a cabo segundo. Además, y con relación al curso de aspirantes a cabo segundo de primer año, se incorporaron cinco becarios panameños quienes se adaptaron en forma satisfactoria con el resto del alumnado.

Además, a través del Departamento Académico Superior de Suboficiales, 2.687 cumplieron satisfactoriamente los requisitos de los cursos brindados.

Por último, personal superior, subalterno y docente asistió a distintos cursos de capacitación ofrecidos por organismos gubernamentales nacionales y organizaciones marítimas extrajeras.

Programa: Control y Servicio Técnico de Seguridad de la Navegación

A través de este programa se reflejan las acciones tendientes a dar plena vigencia a las disposiciones aplicables por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y de los Convenios de la Organización Marítima Internacional.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

227.892.515

227.892.514

100,0

Inspección de la Navegación

Buque Inspeccionado

3.200

4.209

131,5

Autorización para la Navegación

Trámite

45.000

51.038

113,4

Habilitación para el Personal de la Navegación

Habilitación Otorgada

2.500

5.344

213,8

En orden con la ejecución financiera, se destaca la ejecución al 100% del crédito vigente al cierre. Al respecto, la distribución en orden con el objeto del gasto fue la siguiente: 99,6% en Gastos en Personal, 0,2% en Bienes de Consumo y el 0,2% restante en Servicios no Personales.

En cuanto a otras acciones llevadas a cabo durante el año 2018, se destacan las inspecciones técnicas ordinarias y extraordinarias a 4.209 Buques, en cumplimiento de la normativa vigente inherente a la seguridad de la navegación y con el propósito de verificar las condiciones operativas de los buques inscriptos en la Matricula Nacional y de Bandera Extranjera que navegan en aguas jurisdiccionales.

Asimismo, con respecto a la seguridad marítima y de prevención de la contaminación se supervisaron 2798 buques mercantes de terceras banderas que recalan en puertos de la República Argentina. También se adoptaron medidas de control tendientes a sostener un equilibrio entre la libertad de comercio y los parámetros de seguridad y prevención de la contaminación, con un total de 811 buques y barcazas de bandera extranjera inspeccionadas por la Unidad de Control de Seguridad de la Navegación y Prevención de la Contaminación Fluvial en la Prefectura de Zona Paraná Superior y Paraguay.

Además, se realizaron inspecciones técnicas a 600 buques en el extranjero con motivo de la incorporación de buques a la matrícula nacional y por diferentes reparaciones efectuadas en astilleros de países limítrofes y en el exterior por las diferentes especialidades.

Por otra parte, en términos de seguridad de la navegación, y de acuerdo a las condiciones establecidas por la Organización Marítima Internacional, se diagramaron las dotaciones de seguridad de la Matrícula Nacional para las distintas zonas de navegación, extendiéndose 137 certificados de dotación de seguridad para buques con servicios específicos y 68 certificados nacionales de dotación mínima de seguridad de la navegación.

Por último, en lo que respecta al Registro Nacional de Buques, se inscribieron 2.558 buques con matrícula nacional, se realizaron 82 eliminaciones, 8.058 transferencias, 1.882 modificaciones y 2.714 mandamientos judiciales.

Programa: Operaciones de Seguridad Interior

El programa se encarga de coordinar, planificar y dirigir las Operaciones Complementarias de Seguridad Interior asignadas por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Seguridad, con respecto al Servicio de Seguridad Ciudadana.


- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

562.256.272

562.254.775

100,0

Presencia en Calle

Parada Cubierta/Día

1.676

1.707

101,8

Kilómetro Patrullado/Día

7.508

8.369

111,5

Puesto de Control Vehicular/Día

148

165

111,5

Acciones Inherentes a la Lucha contra el Narcotráfico

Procedimiento Realizado

315

458

145,4

Intervenciones Policiales en Delitos Complejos

Oficio Recibido

1.200

1.253

104,4

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $562,3 millones que corresponden a prácticamente al 100% del crédito al cierre. En tanto que la ejecución de las metas físicas en su totalidad superaron los valores programados. Respecto a la Presencia en Calle, las paradas cubiertas por día, superaron la programación con el 90% del personal desplegado en calle de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio de Seguridad. En tanto que la ejecución superior a lo programado de la Presencia en Calle, medida por los kilómetros patrullados por día, se explica por las funciones de mantenimiento y readecuación de móviles desplegados en los diferentes operativos de seguridad ciudadana, acción que permite el patrullaje acorde las necesidades reinantes de seguridad por parte de los ciudadanos.

Entre las principales acciones llevadas adelante durante el ejercicio 2018 se destacan los operativos de seguridad ciudadana, operativos ordenados por el Ministerio de Seguridad, el Programa Estaciones Seguras, el operativo Puente Pueyrredón, Seguridad Deportiva Clásicos, Seguridad Presidencial, Operativo de Seguridad en el Programa "El Estado en tu Barrio”, Operativos Dinámicos Territoriales, Operativo Cumbre G20 – 2018, entre otros.

En otro orden, durante el ciclo lectivo 2018, fueron capacitados en la unidad académica 2.127 efectivos de la Institución, a través del dictado de diversos cursos, así como también se capacitaron 73 efectivos en cursos externos.

Por último, en el ámbito de la inteligencia criminal, se generan y/o elaboran propuestas y metas con el fin de intensificar la investigación y judicialización de los delitos complejos a través de acciones orientadas al fortalecimiento de la investigación estratégica, la detección temprana y las tareas de inteligencia propias que cada hecho demande.

Al respecto, los objetivos programados y ejecutados durante al año 2018, no tuvieron desvíos de consideración, circunstancia que permitió y posibilitó a la justicia contar con los elementos suficientes para una posterior prosecución penal de las tareas investigativas concretadas, originándose 1253 Intervenciones Policiales en Delitos Complejos y 458 Acciones Inherentes a la Lucha contra el Narcotráfico medidas por procedimientos realizados.

Programa: Servicio de Informática y Comunicaciones para la Navegación

El programa tiene por objeto garantizar los servicios de radiocomunicaciones y de radioayudas electrónicas afectadas a las operaciones portuarias y al control y movimiento de los buques, en el ejercicio de la función de autoridad nacional responsable de la seguridad de la vida humana y bienes.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

314.432.642

313.959.711

99,8

Contactos Radioeléctricos Costera/Buque

Contacto Radioeléctrico

1.480.000

1.373.437

92,8

Monitoreo de Buque

Buque Monitoreado/Día

12.000

12.345

102,9

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $313,9 millones que corresponden al 99,8% del crédito vigente al cierre, distribuyéndose de acuerdo al objeto del gasto en un 77,1% en Gastos en Personal, 22,2% en Servicios No Personales, y 0,7% en Bienes de Consumo, totalmente financiado con fuente Tesoro Nacional.

Asimismo, se encuentra en proceso de renovación y actualización la Red de Estaciones Costeras Marítimas principales (ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, Comodoro Rivadavia y Ushuaia), afectadas a la seguridad de la vida y bienes en el mar y vías navegables, con el objetivo de actualizar el equipamiento de comunicaciones de las estaciones costeras de la PNA a los efectos de dar acabado cumplimiento a las normas operativas y técnicas del Sistema Global de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM) emanada por la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo internacional rector en la materia y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Comité Internacional de Electrónica (IEC).

Cabe destacar que las Estaciones Costeras Marítimas de la PNA funcionan en su mayoría, con el equipamiento adquirido durante el Plan de re-equipamiento conjunto Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina (empresa Siemens 1978-1983).

● Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)

Programa : Actividades Centrales

En la citada categoría se concentran las acciones de la conducción superior del organismo y la planificación estratégica, la dirección y coordinación operativa general de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, lo que incluye las funciones de gestión administrativa, dirección de los recursos humanos, gestión económica, contable y presupuestaria, gerencia logística, asistencia y asesoramiento jurídico legal y las relaciones institucionales en su conjunto. Durante 2018, del crédito vigente al cierre de $ 614,5 millones, se registró una ejecución del 98,2% de su asignación crediticia.

Programa : Seguridad Aeroportuaria

A través de este programa, se reflejan las acciones y responsabilidades de la fuerza tendientes a garantizar la seguridad aeroportuaria y salvaguardar la aviación civil nacional e internacional en el ámbito de los aeropuertos componentes del Sistema Nacional de Aeropuertos (SNA). Las principales acciones llevadas adelante se pueden clasificar en actividades de seguridad preventiva (acciones y operaciones de vigilancia de personas y objetos en las instalaciones aeroportuarias) y actividades de seguridad compleja (operaciones destinadas a la detección, identificación y conjuración de actividades delictivas de carácter económico y político).

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

3.082.132.290

3.054.590.257

99,1

Inspección Policial de Pasajeros

Pasajero Inspeccionado

20.800.000

21.991.480

105,7

Presencia en Calle

Horas Hombre/Día

2.000

1.367

68,4

Control Policial Preventivo

Hombre (Turno)/Día

2.100

1.925

91,7

Allanamiento Policial

Allanamiento Realizado

512

653

127,5

Acciones Inherentes a la Lucha contra el Narcotráfico

Procedimiento Realizado

1.240

1.185

95,6

Intervenciones Policiales en Delitos Complejos

Oficio Recibido

461

2.606

565,3

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En lo que respecta al ejercicio 2018 el programa se financió en un 99,2% con Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 99,1% del crédito final; en tanto que en su estructura de gastos el 93,3% se encuentra destinado a Gastos en Personal y el 4,3% a Servicios no Personales.

En lo que respecta a la Inspección Policial de Pasajeros, se superó la programación anual, como consecuencia de la nueva oferta de vuelos low-cost y de nuevas rutas aéreas, lo cual genera en el mercado aerocomercial una mayor demanda por parte de los pasajeros. La Unidad Operacional Metropolitana, ubicada en el Aeroparque Jorge Newbery en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, concentró el 31% de las inspecciones realizadas durante el año, mientras que la Unidad Operacional Ezeiza, sita en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, registró el 25% del total de las operaciones.


Inspección Policial de Pasajeros

Ejercicio 2018

AEROPUERTO

PASAJEROS

Metropolitana

6.747.629

Ezeiza

5.562.444

Córdoba

1.564.455

Mendoza

1.017.954

Bariloche

777.257

El Palomar

682.567

Iguazú

542.910

Salta

533.787

Tucumán

481.742

Rosario

432.979

Neuquén

425.306

Ushuaia

396.218

Comodoro Rivadavia

340.596

El Calafate

301.671

Mar Del Plata

222.623

Bahía Blanca

203.988

Jujuy

195.894

Trelew

165.176

Posadas

145.802

Resistencia

143.984

Rio Grande

116.162

Rio Gallegos

107.757

San Juan

106.465

Puerto Madryn

87.404

Corrientes

81.047

San Martin De Los Andes

74.209

Santiago del Estero

61.991

Viedma

55.346

Formosa

55.000

Sauce Viejo

54.903

San Luis

41.753

San Fernando

41.493

Paraná

37.623

Esquel

37.360

La Rioja

34.041

Catamarca

32.656

San Rafael

28.175

Santa Rosa

22.553

Rio Cuarto

18.872

Termas de Río Hondo

10.893

Malargüe

785

Paso De Los Libres

10

TOTAL

21.991.480

En lo que respecta a la Presencia en Calle, la medición surge de requerimientos externos a la fuerza, quedando sujetos a cumplimentar las exigencias operativas emanadas de una instancia superior.

Los Allanamientos Policiales realizados superaron los parámetros establecidos, ello obedeció a una mayor recepción de órdenes judiciales para efectuar dichos procedimientos. Al respecto, cabe señalar que esta acción policial (allanamiento) únicamente puede ser evaluada y ordenada por un magistrado competente.

En relación a la meta Intervenciones Policiales en Delitos Complejos se puede observar una ejecución por encima de lo programado debido a la recepción y cumplimiento de una mayor cantidad de oficios judiciales que se relacionan con las tareas de control y la conjuración de los actos delictivos complejos cometidos por organizaciones criminales, relacionados con el narcotráfico, el terrorismo, el contrabando y otros delitos conexos. El incremento estaría dado por una modalidad de trabajo establecida por una política de Estado que focaliza sus esfuerzos en la lucha contra el Narcotráfico y tareas en el ámbito complejo. Cabe destacar que esta medición depende de requerimientos efectuados por un magistrado.

Programa : Formación y Capacitación en Seguridad Aeroportuaria

Este programa concentra las acciones de formación y capacitación en materia de seguridad aeroportuaria tanto del personal de la fuerza como del personal aeroportuario de empresas privadas u organismos públicos, de acuerdo a las exigencias de convenios internacionales elaboradas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

81.562.915

73.802.893

90,5

Formación de Oficiales

Egresado

500

116

23,2

Capacitación Profesional Técnica

Persona Capacitada

15.500

11.896

76,7

Curso Realizado

650

497

76,5

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En el ejercicio 2018, el programa alcanzó una ejecución global del 90,5% del crédito asignado. La ejecución principalmente se explica por los niveles del gasto destinado a Personal, que representó el 52,8% del devengado anual del programa.

En lo que respecta a la formación de oficiales, durante el año 2018 egresaron 116 oficiales de los 500 planificados debido a la redeterminación de las vacantes disponibles en el Escalafón Policial de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, que llevó adelante el Ministerio de Seguridad, la cual conllevó implícitamente la necesidad de reducir la convocatoria de aspirantes para iniciar el Curso de Formación de Oficiales PSA, impactando directamente en la cantidad de cadetes egresados.


3- Instituciones de la Seguridad Social

● Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal

Programa : Administración de Beneficios Previsionales

La Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal tiene por cometido administrar el otorgamiento, liquidación periódica, modificación, control y pago de beneficios previsionales de retiros, jubilaciones y pensiones, del personal de la Policía Federal Argentina, Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Dirección General de Inteligencia del Ejército, Dirección General de Inteligencia de la Armada, Dirección General de Inteligencia Fuerza Aérea Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar, Policía de Ex Territorios Nacionales y de otros Organismos residuales de este régimen.

El organismo cuenta con recursos propios provenientes del aporte jubilatorio del 8% sobre los haberes remunerativos del personal en actividad afiliado y de los beneficiarios (Ley Nº 21.865), así como del aporte patronal del 16% sobre los haberes remunerativos del personal en actividad (Ley Nº 21.981).

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

28.229.119.840

27.845.487.163

98,6

Atención de Jubilaciones

Jubilado

10.983

10.821

98,5

Atención de Pensiones

Pensionado

18.058

17.991

99,6

Atención de Retiros

Retirado

27.383

27.632

100,9

Indicador de

Resultados

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tiempo Promedio de Asignación de Beneficios

Día

30

En 2018 se observó un cumplimiento de las metas, objetivos y volúmenes de trabajo previstos aceptable, con un desvío poco significativo, en virtud del alta o baja de beneficios originados en hechos aleatorios, como ser, las políticas de retiro o los fallecimientos. Cabe destacar que se continuó mejorando la calidad y eficiencia de las prestaciones y a su vez, se acrecentaron los controles en todas las gestiones operativas dentro de la organización.

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $27.845,5 millones de pesos que corresponden al 98,6% del crédito vigente al cierre, en un 99,3% destinado a Transferencias para el pago de las jubilaciones, retiros y pensiones.

Asimismo, el haber medio mensual de las jubilaciones fue de $40.583, en los retiros ascendió a $ 46.650 y el haber medio mensual de las pensiones resultó de $29.787. El tiempo promedio de asignación de beneficios es de aproximadamente 30 días.

Durante el 2018 se produjeron 3.336 altas de beneficios y 2.416 bajas, con un aumento neto de 920 beneficiarios. La evolución y composición de los beneficiarios durante el ejercicio, se presenta en el siguiente cuadro:

Altas y Bajas de Beneficios 2018* -en millones-

Altas

Bajas

Casos

Monto Anual $

Casos

Monto Anual $

Jubilaciones

491

25,3

450

17,6

Pensiones

1.100

30,1

1.110

26,3

Retiros

1.745

133,6

856

43,3

Total

3.336

189,1

2.416

87,3

*De acuerdo a información remitida por el Organismo.