Cuenta de Inversión 2018

Introducción

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

1- Administración Central

● Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Programa: Acciones de Empleo

En el marco de este programa, la Secretaría de Empleo tiene como objetivo mantener la atención de los beneficiarios de los Programas Nacionales de Empleo, del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo, desarrollando herramientas que contribuyan a su inserción laboral o a su incorporación en proyectos de autoempleo, empleo transitorio y obras y servicios comunitarios de impacto ponderable en materia ocupacional.

El gasto del programa ascendió a $2.362,5 millones, lo que representó un 83,8% del crédito final, mientras que el financiamiento de las erogaciones correspondió principalmente a Transferencias Internas y a Tesoro Nacional. Desde el punto de vista del objeto, el 92,6% correspondió a Transferencias, principalmente para financiar ayudas sociales a personas.

A continuación se expone la cobertura del programa por línea de acción:

Subprograma : Acciones de Empleo

El subprograma lleva adelante iniciativas destinadas a brindar asistencia financiera, ocupación transitoria y capacitación a trabajadores desocupados, con el objetivo de brindarle las herramientas necesarias para su reinserción en el mercado de trabajo. Asimismo, se llevan adelante acciones para preservar los puestos de trabajo existentes, mediante incentivos financieros a empresas en situación de emergencia.

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

2.312.125.890

2.019.902.054

87,4

Empleo Transitorio

Beneficio Mensual

240.000

241.536

100,6




Mantenimiento Empleo Privado

Beneficio Mensual

500.000

246.952

49,4

Asistencia Técnica Proyectos Pago Único

Proyecto Promovido

240

120

50,0




Asistencia para la Inserción Laboral

Beneficio Mensual

700.000

467.990

66,9

Desde el punto de vista presupuestario, durante 2018 el subprograma ostentó una ejecución de $2.019,9 millones (87,4% del crédito final), principalmente destinado a transferencias corrientes al sector privado para ayudas sociales a personas (99,6% de la erogación).

En el marco de las Acciones de Empleo para el año 2018, continuó la ejecución de los Programas de Recuperación Productiva, de Trabajo Autogestionado, de asistencia a Talleres Protegidos de Producción y las acciones de sostenimiento del empleo durante las interzafras o períodos entre cosechas en el sector rural. Asimismo, se continuó con la ejecución de los Programas de Entrenamiento para el Trabajo y de Inserción Laboral que regulan los procesos comunes (entrenamiento en puestos de trabajo y procesos de inserción laboral asistidos) en todos los programas con transferencias de ingreso.

Asimismo, durante el 2018 se llevaron adelante distintas iniciativas, que se exponen a continuación:

Programa de Recuperación Productiva (Mantenimiento Empleo Privado)

El objetivo del programa RePro es sostener el empleo en sectores económicos en declinación y áreas geográficas en crisis para paliar los efectos negativos que tales circunstancias provocan en las condiciones laborales de los trabajadores afectados.

Respecto de las acciones de seguimiento y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones asumidas por las empresas participantes del Programa, cabe destacar el control mensual que se realiza mediante la utilización del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) a efectos de comprobar si los empleadores mantienen la cantidad de trabajadores registrados al momento de adhesión al Programa. Durante el año 2018 se trabajó en la agilización de las iniciativas que contribuyen al sostenimiento, fomento y cuidado del empleo genuino, se ampliaron los plazos y montos mínimos del programa utilizaos, para potenciar el impacto en el funcionamiento de las empresas.

Al respecto, durante el año 2018 se otorgó una ayuda económica no remunerativa mensual de cómo mínimo $ 3.000 y de hasta $ 6.000 a 31.129 beneficiarios.

Distribución por Sexo del Programa de Recuperación Productiva
-en cantidad de beneficiarios y % de participación-

Apertura por sexo

Beneficiarios

% Parcticipación

Varón

24.128

77,5

Mujer

6.982

22,4

Sin dato

19

0,1

Total

31.129

100,0

Acciones de Sostenimiento del Empleo (Mantenimiento del Empleo Privado)

Durante el año 2018 se continuó con la implementación de acciones de sostenimiento del empleo en el marco de la Ley de Empleo Nº 24.013 orientadas a trabajadores que se encontraban en riesgo de pérdida de sus puestos de trabajo.

En este marco, se otorgaron ayudas económicas no remunerativas mensuales a un total de 22.425 trabajadores correspondientes a 329 empresas localizadas en distintas jurisdicciones del país. Entre los sectores productivos de las empresas asistidas se encontraron predominantemente los sectores textil, calzado y pesquero.

Programa Trabajo Autogestionado

El programa atiende la situación específica de trabajadores que procuran concretar iniciativas laborales autogestionadas en forma asociativa, tanto en el ámbito urbano como rural, ya sea en las fases de puesta en marcha y/o reactivación como en las fases de consolidación y mejoramiento de su competitividad. Durante el año 2018 se liquidaron aportes por esta Línea con destino a 19.196 trabajadores

Asimismo, bajo el concepto de transferencias a instituciones, durante el año 2018 se comprometieron aportes para 8 unidades productivas autogestionadas.

En lo que respecta a la distribución por sexo, se observó una menor participación de las mujeres respecto a los varones, según el siguiente detalle:

Distribución por Sexo dentro del Programa de Trabajo Autogestionado
-en cantidad de beneficiarios y % de participación-

Sexo

Trabajadores
Asistidos

% Parcticipación

Mujeres

8.720

45,4

Varones

10.476

54,6

Total

19.196

100,0

Por otra parte, en relación con la distribución por edad, el 55% se encuentra en el rango etario entre 25 y 45 años.

Acciones de Empleo Programa Intercosecha (Empleo Transitorio)

Por la estacionalidad propia de sus ciclos productivos, la actividad agraria y agroindustrial, especialmente en las economías regionales, demanda principalmente trabajadores temporarios, siendo que gran parte de los mismos tienen dificultades para acceder a otro empleo durante los recesos estacionales. En ese sentido, el MTEySS implementa acciones destinadas a fomentar el empleo de aquellos que presenten mayores dificultades de inserción laboral promoviendo la mejora de sus condiciones de empleabilidad.

Al respecto, en 2018 se mantuvo el total de 15 provincias, con una participación de 79.618 personas, de las cuales 66.489 eran Varones y el 48,6% se encontraba entre los 26 y 45 años de edad. A continuación, se detalla la distribución por sexo y rango etario del programa Intercosecha:


Distribución por Sexo dentro del Programa Intercosecha
-en cantidad de beneficiarios y % de participación-

Sexo

Trabajadores
Asistidos

% Parcticipación

Mujeres

12.314

15,5

Varones

67.304

84,5

Total

79.618

100,0

Distribución por Rango Etario del Programa Intercosecha
-en cantidad de beneficiarios y % de participación–

Rango de Edad Personas

Beneficiarios

% Parcticipación

Entre 18 y 25 años

13.328

16,7%

Entre 26 y 35 años

22.130

27,8%

Entre 36 y 45 años

16.565

20,8%

Entre 46 y 55 años

21.150

26,6%

Mayores de 56 años

6.445

8,1%

Total

79.618

100,0

Programa Transición al Salario Social Complementario (Empleo Transitorio)

El programa surge a partir de la Ley N° 27.345 de Emergencia Pública, en donde se instituye el Salario Social Complementario para trabajadores de la economía popular. En el marco de dicha ley, y con el fin de consolidar en un solo programa diversas líneas de acción con el mismo objetivo, el MTEySS determinó la transición de beneficiarios de los programas orientados a los sectores de la economía popular al programa de Salario Social Complementario, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.

Al respecto, durante 2018 participaron de dicho programa 18.642 personas, cobrando una ayuda económica no remunerativa mensual de $4.400 a través de una tarjeta magnética.

Programa Promover la Igualdad de Oportunidades para el Empleo (Asistencia para la Inserción Laboral)

El programa tiene distintas líneas de trabajo, las Actividades Asociativas de Interés Comunitario y las Actividades de Apoyo a la Inserción Laboral.

Respecto de las Actividades Asociativas de Interés Comunitario, tiene como objetivo asistir a los trabajadores desocupados con discapacidad en el desarrollo de su proyecto ocupacional, a través de su inclusión en actividades que les permitan mejorar sus competencias, habilidades y destrezas laborales, insertarse en empleos de calidad y/o desarrollar emprendimientos productivos independientes. Se trata de personas desocupadas mayores de 18 años que acrediten su discapacidad mediante certificado de discapacidad de acuerdo a lo establecido en las leyes N° 22.431, 24.901 o norma análoga provincial.

Al respecto, durante 2018 se asistió a 784 personas con discapacidad en esta línea.

En cuanto a las actividades de Apoyo a la Inserción Laboral, la línea tiene por objeto asistir a sus participantes en la construcción o actualización de su proyecto formativo y ocupacional, en el desarrollo de trayectorias laborales pertinentes, en la finalización de estudios formales obligatorios, en la realización de experiencias de formación y/o de entrenamiento para el trabajo, en la generación de actividades productivas de manera independiente y/o en la inserción en empleos de calidad, e incluye una línea específica de asistencia a trabajadores desocupados con discapacidad.

Durante 2018 participaron 17.574 beneficiarios con certificado de discapacidad (adheridos o no al Promover) y también se asistió a 6.875 trabajadores de talleres protegidos de producción.

Entrenamiento para el Trabajo (Asistencia a la Inserción Laboral)

Se postula el mejoramiento de la empleabilidad y de la inserción laboral de los trabajadores desocupados en el sector público o privado, a través de la incorporación en actividades de entrenamiento para el trabajo. Las acciones están dirigidas a trabajadores desocupados participantes del Seguro de Capacitación y Empleo, del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) o trabajadores desocupados mayores de 18 años que presenten dificultades de inserción de empleo.

En lo que respecta a las Acciones de Entrenamiento para el Trabajo en el Sector Público, por decisión de la Secretaría de Empleo, la ejecución de la Línea correspondiente a Entrenamiento para el Trabajo en el Sector Público quedó limitada a la población perteneciente a pueblos originarios o población rural vulnerable, en el marco de Convenios con Organismos Nacionales. Por ello, se celebró el Convenio MTEySS N° 38/16 con INTA y sus Protocolos Adicionales para enmarcar acciones de formación y empleo entre los cuales se encuentra el desarrollo de proyectos de Entrenamiento para 1600 participantes durante noviembre de 2016 y junio de 2018. En el año 2018 el total de personas que participaron en EPT Sector Público fue de 924.

Asimismo, en las Acciones de Entrenamiento para el Trabajo en el Sector Privado, durante el año 2018 iniciaron un total de 69.795 trabajadores/as desocupados/as en empresas.

Por último, en el Programa de Entrenamiento para el Trabajo en Instituciones sin Fines de Lucro, durante el 2018 se liquidaron prestaciones básicas a un total de 68.760 personas y se desembolsaron $ 452.145.790 para el desarrollo de proyectos correspondientes a las líneas: a) acciones Especiales de Entrenamiento para el Trabajo en Instituciones sin fines de lucro (ISFL); b) Entrenamiento para el trabajo en ISFL -componente oficios; c) entrenamiento para el trabajo en ISFL -componente servicios sociales.


Programa de Inserción Laboral (PIL) (Asistencia para la Inserción Laboral)

El programa tiene como objetivo promover la inserción de trabajadores desocupados en empleos de calidad mediante la asignación de una ayuda económica a sus destinatarios que podrá ser descontada de su salario por los empleadores. En lo que respecta al 2018, a través de esta iniciativa se incorporaron 14.059 trabajadores desocupados en empresas del sector privado y 936 trabajadores en 229 oficinas de empleo.

Programa Construir Empleo (Asistencia para la Inserción Laboral)

Tiene como objeto potenciar las calificaciones y habilidades laborales de trabajadores afectados por problemáticas de empleo y/o apoyar el sostenimiento de cooperativistas de la construcción, mediante su incorporación en la ejecución de obras de infraestructura productiva o comunitaria, vinculada a la generación y sostenimiento del empleo, que les permitan adquirir o consolidar saberes propios del sector de la construcción y/o contribuyan a la permanencia en su situación de empleo.

Al respecto, durante 2018 se ejecutaron 186 proyectos, que involucraron a 2.510 participantes, de los cuales 126 corresponden a las líneas de construcción o mejoramiento edilicio, en las modalidades de inserción laboral, Acciones de Entrenamiento para el Trabajo y Cooperativas de Trabajo de la Construcción, en las jurisdicciones relativas a las siguientes Agencias Territoriales: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Plata Lomas de Zamora, Rosario, Santa Fe, Tandil y Tucumán.

A su vez, los restantes 60 proyectos corresponden a la Línea de Acondicionamiento Barrial, en la modalidad de Acciones de Entrenamiento para el Trabajo

Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales (Asistencia para la Inserción Laboral)

La Línea de trabajo Empleo Independiente brindó hasta diciembre de 2018 asistencia económica por un monto máximo de $42.550 por emprendedor en proyectos de capital inicial, $19.550 por emprendedor en proyectos de refinanciamiento y $20.700 por emprendedor en proyectos de formalización, así como incentivos mensuales durante el Curso de Gestión Empresarial y los 9 meses posteriores al financiamiento del capital, por $1.050.

Asimismo, en el marco de los proyectos de refinanciamiento, durante 2018 se refinanciaron 306 emprendimientos a fin de fortalecer la capacidad productiva, y brindar mayor calidad de empleo a los 336 trabajadores involucrados.

En lo que respecta a los proyectos de formalización, durante 2018 se financiaron 209 emprendimientos con un resultado de 210 trabajadores regularizados.

Por último, durante el 2018 se presentaron 19 Ideas de proyectos de Entramados Productivos; 12 corresponden a Unidades Productivas Asociativas y 7 a Centros de Servicios.

Subprograma: Seguro de Capacitación y Empleo

El objetivo del Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE) es instituir un sistema de protección al desempleo de base no contributiva que brinde a los trabajadores desocupados apoyo en la búsqueda activa de empleo, en la actualización de sus competencias laborales y en su inserción en empleos de calidad.

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

313.709.452

178.783.607

57,0

Atención del Seguro de Capacitación y Empleo

Beneficio Mensual

700.000

507.477

72,5

Indicador de

Resultados

Unidad de

Medida

Meta

Ejec.

Tasa de Inserción Laboral de los Beneficiarios del SCyE

Porcentaje

28

Durante 2018 se otorgaron beneficios a 55.810 personas. En ese mismo período, 3.245 personas fueron dadas de baja del programa. Si bien el programa se discontinuó operativamente para el público en general, se continuo su implementación para aquellas poblaciones con alta vulnerabilidad laboral.

Programa: Análisis y Formulación de la Política de Seguridad Social

El objeto del programa es intervenir en la elaboración primaria de las políticas institucionales, jurídicas, legislativas y de gestión de la Seguridad Social y en la creación, aplicación y fiscalización de los regímenes de la seguridad social.

Por otro lado, entiende en la formulación, control, coordinación y supervisión de la programación económica, financiera y presupuestaria de la seguridad social.

Durante 2018 el gasto del programa ascendió a $43,0 millones lo que representó un 76,8% del crédito vigente, especialmente por la incidencia de los Gastos en Personal (92,8%), y financiado principalmente por Tesoro Nacional.

Programa: Formulación y Regulación de la Política Laboral

A través de este programa se administran, norman, regulan, fiscalizan y controlan las acciones de las partes involucradas en el ámbito laboral. La medición física incluye las negociaciones colectivas vinculadas a la aplicación de normas relativas al funcionamiento de las asociaciones sindicales y al registro de las asociaciones profesionales de empleadores, así como también las actividades del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO).


- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

734.487.274

680.158.533

92,6

Negociación de Convenios Colectivos

Convenio

2.000

1.436

71,8




Resolución de Controversias

Conciliación

150.000

73.400

48,9

Indicador de

Resultados

Unidad de

Medida

Meta

Ejec.

Cobertura de la Negociación Colectiva

Porcentaje de la Población Asalariada Registrada

96,0

Desde el punto de vista presupuestario, durante 2018 la ejecución financiera alcanzó $680,2 millones (92,6% del crédito final), principalmente en Gastos en Personal (90,6%) y Servicios no Personales (8,5%). En cuanto al financiamiento, el 98,3% correspondió al Tesoro Nacional.

Durante el 2018, la Secretaría de Trabajo ha otorgado personerías e inscripciones gremiales, ha aprobado estatutos y continuó con la tarea de digitalización de estatutos de organizaciones y trabajó en la actualización del registro de las asociaciones sindicales. En el marco del Programa de Apoyo a la Formación Sindical capacitó 2113 dirigentes, delegados y afiliados en 10 jornadas que tuvieron lugar en 8 provincias.

Por otra parte, se analizaron 1.014 acuerdos o convenios colectivos de trabajo (CCT), presentados para su homologación, realizando informes técnicos y legales y/o revisando el proyecto de acto administrativo respectivo. Asimismo, respecto al cálculo del promedio de las remuneraciones y la fijación de los topes indemnizatorios previstos en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, se analizaron en total 352 Acuerdos o CCT y se elaboró el informe técnico correspondiente. Para 207 de los referidos instrumentos se fijó el promedio de las remuneraciones y el tope indemnizatorio resultante, cuyos datos fueron publicados mensualmente en intranet e internet.

En materia de negociación colectiva, fueron homologados 1436 convenios y acuerdos colectivos. Asimismo, se ha cargado en el Buscador de Convenios Colectivos de Trabajo la información correspondiente a 1096 acuerdos y 21 convenios colectivos registrados en 2018 y 245 acuerdos y convenios históricos (anteriores a 2005).

Por otra parte, en materia de Análisis Laboral del Sector Público, se subraya la asistencia, desarrollo y gestión de la negociación colectiva del sector público regulada por la Ley 24.185; la asistencia técnica y administrativa a la Comisión Negociadora del Sector Público del Convenio Colectivo General del Trabajo, homologado por el Decreto N ° 214/06, la intervención en el desarrollo y gestión de los conflictos colectivos suscitados en el Sector Público y en la industria hidrocarburífera que abarca a la empresa estatal YPF S.A.

También se destaca la atención de 73.400 demandas, por parte del Servicio de Conciliación Obligatoria. Además, el Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares ha atendido 4.215 demandas y/o acuerdos espontáneos, mientras que el programa Asistir atendió 9.969 consultas, y en 943 realizó el intercambio epistolar correspondiente y la asistencia en las audiencias de Conciliación Laboral Obligatoria (Ley N° 24.635 de Instancia Obligatoria de Conciliación Laboral).

Conciliaciones Realizadas

Año

Cantidad

Año

Cantidad

2001

50.794

2010

101.193

2002

52.284

2011

115.158

2003

40.821

2012

123.110

2004

49.587

2013

124.858

2005

58.608

2014

141.821

2006

69.784

2015

138.726

2007

80.638

2016

180.888

2008

95.086

2017

94.488

2009

108.341

2018

73.400

Programa: Regularización del Trabajo

Se atiende la problemática derivada del empleo no registrado al verificar el cumplimiento de las condiciones de trabajo, la detección y corrección de los incumplimientos de la normativa laboral y la seguridad social. Además, se propone fomentar la incorporación al sistema de seguridad social de los trabajadores excluidos del mismo, tendiendo a lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denomina trabajo decente.

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes(*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

328.635.960

251.313.361

76,5

Fiscalización de Establecimientos

Establecimiento Inspeccionado

191.900

191.656

99,9

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Meta

Ejec.

Tasa de Regularización del Plan Nacional de Regularización del Trabajo

Porcentaje

56,00

Cobertura de la Inspección del Trabajo

Porcentaje de Establecimientos Registrados

15,78

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

El programa ejecutó $251,3 millones al cierre de 2018 (76,5% del crédito final), siendo los Gastos en Personal los de mayor relevancia en la ejecución presupuestaria (71,3% del devengado anual), seguidos por Servicios No Personales (23,3%). A su vez, el gasto se financió en un 71,9% con Tesoro Nacional.

Asimismo, se efectuaron 191.656 fiscalizaciones a empresas, alcanzando una cobertura de 15,78% de los establecimientos registrados. Por su parte, la tasa de regularización del Plan Nacional de Regularización del Trabajo alcanzó el 56,00%.

Además, durante el año 2018, en la Secretaría de Trabajo, se administró el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales, destacándose la modificación introducida por el Decreto N° 27/2018 que unificó en 30 días los plazos de permanencia de la Ley, buscando proteger en la continuidad de la actividad económica sin afectar fuentes de trabajo.

Adicionalmente, se continuó con la promoción y divulgación de los beneficios otorgados por la Ley N° 26.940, por medio de exposiciones efectuadas en cámaras empresariales, sindicatos de trabajadores, consejos profesionales de ciencias económicas y gobiernos provinciales.

Por otra parte, se continuó el recorrido en el marco de la campaña de asesoramiento y difusión “Trabajo Registrado Móvil”, con sus dos unidades móviles equipadas con la última tecnología que les permite funcionar como oficinas móviles en cualquier parte del país. Al respecto, se visitaron 223 localidades del país.

Además, se consolidó la articulación con otros organismos: Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (IERIC) , RENATRE, Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Ministerio de Transporte, Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entre otros.

Finalmente, la Secretaria de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo Argentina (OIT) trabajaron en conjunto en la elaboración de un plan de formación financiado por el Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación Laboral (FOPECAP). En este sentido, se diseñó un plan específico de formación de funcionarios institucionalizado, integral y sistematizado con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y jurídicas de los funcionarios de la Inspección del Trabajo y la Seguridad Social.

Programa: Acciones de Capacitación Laboral

El programa se centra en la capacitación para la mejora de la empleabilidad, atendiendo también requerimientos de los sectores económicos, las provincias y municipios para impulsar acciones de terminalidad educativa y formación profesional para beneficiarios del Programa de Empleo Comunitario, del Seguro de Capacitación y Empleo, del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR).

A continuación, se detalla la ejecución física del programa durante el 2018:


- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

2.482.219.533

2.045.535.419

82,4

Capacitación Laboral

Persona Capacitada

100.000

49.129

49,1




Asistencia para Capacitación

Institución Asistida

337

85

25,2




Asistencia Técnica y Financiera para Terminalidad Educativa

Beneficiario

45.000

0

0,0




Asistencia Técnico Financiera para Capacitación Laboral

Proyecto Promovido

350

71

20,3




Asistencia Técnica y Financiera en Formación y Terminalidad Educativa

Municipio Asistido

180

99

55,0




Asistencia Financiera a Jóvenes Desocupados

Beneficio Mensual

880.000

836.409

95,0




Asistencia a Trabajadores Desocupados para Desarrollar Proyectos Formativos Ocupacionales

Persona Asistida

80.000

108.210

135,3

Indicador de

Unidad de

Meta

Resultado

Medida

Ejec.

Tasa de Inserción Laboral de los Beneficiarios del PJMyMT

Porcentaje

27,0

Tasa Diferencial de Inserción Laboral del PJMyMT

Porcentaje

80,0

Desde el punto de vista presupuestario, durante 2018 se ejecutaron $2.045,5 millones (82,4% del crédito final), principalmente en Transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes destinados a ayudas sociales a personas (83,8%). Asimismo, en lo que respecta al financiamiento el 39,3% fue a través de Tesoro Nacional, un 35,6% a partir de Transferencias Internas y el 25,1% con Crédito Externo.

En relación con las líneas de trabajo de este programa, se destacan para el 2018 las siguientes:

Terminalidad Educativa

Las acciones de terminalidad educativa tienen por destinatarios a la población económicamente activa, mayor de 18 años, con niveles incompletos de escolaridad obligatoria, preferentemente participantes del Seguro de Capacitación, del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y, a partir del año 2014, del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos. También se focaliza en la población en contexto de encierro, especialmente a presos con permisos transitorios o próximos a cumplir condena y las comunidades de pueblos originarios.

Durante 2018 no se celebraron convenios con las jurisdicciones educativas para la conclusión de estudios de nivel, concentrándose la labor en el desarrollo de cursos de formación.

Formación Profesional

En el año 2018 la ejecución de acciones de formación profesional diseñadas a partir de los procesos de planificación, involucraron dos modalidades de intervención: sectorial, en articulación con sindicatos y cámaras empresariales; y territorial, a través de convenios suscriptos con provincias, municipios y con organizaciones de la sociedad civil.

En todos los casos se procura alcanzar resultados de calidad, con formación pertinente y acorde a la demanda.

Al respecto, en los cuadros siguientes se ofrece el detalle de la distribución de esta ejecución por sexo y por rango de edad:

Distribución Personas en Formación Profesional por sexo
-en % de participación-

Sexo

% Parcticipación

Mujeres

47,5

Varones

52,5

Total

100,0

Distribución Personas en Formación Profesional según rango de edad
>-en % de participación–

Rango de Edad Personas

% Parcticipación

Entre 18 y 25 años

46,7

Entre 26 y 35 años

23,0

Entre 36 y 45 años

16,4

Entre 46 y 55 años

9,5

Mayores de 56 años

4,4

Total

100,0

Plan Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

El Plan Jóvenes con Más y Mejor Trabajo está dirigido a jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, desocupados y con estudios formales incompletos. Se promovió la articulación con los gobiernos provinciales, a efectos de garantizar las vacantes en el sistema de educación de adultos que permitan vincular la estrategia de mejora de la empleabilidad con los procesos de terminalidad educativa.

Durante el año 2018 el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo se ejecutó en 551 municipios, a través de las Oficinas de Empleo, alcanzando a 226.701 jóvenes de todo el país. Se destaca una participación del 51,6% de mujeres dentro del programa.


Programa: Sistema Federal de Empleo

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

427.270.518

403.591.954

94,5

Asistencia Técnica y Financiera para la Gestión Local del Empleo

Municipio Asistido

300

212

70,7




Orientación Laboral

Persona Orientada

480.000

551.026

114,8

Indicador de

Unidad de

Meta

Resultados

Medida

Ejec.

Tasa de Orientación Laboral a Población Desocupada

Porcentaje

28,00

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

El total devengado por el programa ascendió a $403,6 millones lo que representó un 94,5% del crédito vigente, principalmente por los Gastos en Personal (92,4%) y los Servicios no Personales (7,2%), financiándose en su totalidad con recursos del Tesoro Nacional.

En lo que respecta al indicador Tasa de Orientación Laboral a Población Desocupada, alcanzó un guarismo de 28,0%. El indicador capta el porcentaje de personas desocupadas que son orientadas por las oficinas de empleo, sobre el total de la población desocupada de los aglomerados urbanos.

Asimismo, durante el año 2018 se pusieron en funcionamiento 6 Oficinas de Empleo, se prestó asistencia técnica a cada municipio, promoviendo la incorporación de 138 trabajadores técnicos en 56 Oficinas municipales a través del Programa de Inserción Laboral, específico para Oficinas de empleo.

Además, se dictaron 62 talleres de capacitación para equipos de Oficina de Empleo con la participación de 1987 técnicos. Adicionalmente, se trabajó en la asistencia y capacitación a equipos técnicos de distintas contrapartes, y a las Ex Gerencias de Empleo, actualmente Agencias Territoriales, para llevar adelante estrategias que consoliden la gestión de las políticas de empleo.

Por otra parte, se firmaron 44 Convenios Marco de Cooperación para la implementación de acciones integradas en materia de empleo y formación profesional con gobiernos municipales, provinciales, y organizaciones sociales.

Asimismo, se ha brindado a los Municipios la posibilidad de elaborar sus propios planes de formación, dictando cursos de diversos sectores, con el fin de fortalecer las calificaciones de la población desocupada o con problemas de empleo.


2- Organismos Descentralizados

● Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Programa : Fiscalización Cumplimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo tiene por misión la planificación, organización, administración, coordinación, control y evaluación del sistema de prevención y reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales como también la administración de las Comisiones Médicas. En este marco la función primordial del organismo es garantizar la aplicación y efectivo cumplimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo (N°24.557 y complementarias) garantizando el derecho a la Salud y Seguridad de la población cuando trabaja.

  • en pesos y magnitudes físicas –

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    %

    Ej.

    Tipo de Producción: Servicios o Bienes

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    %

    Ej.

    510.517.063

    508.904.793

    99,7

    Fiscalización del Cumplimiento Prestaciones Dinerarias

    Auditoría Realizada

    234

    234

    100,0

    Auditoría en ARTS y Empleadores Autoasegurados

    Auditoría Realizada

    234

    165

    70,5

    Auditoría de Exámenes Médicos Periódicos

    Auditoría Realizada

    49

    16

    32,7

    Auditoría de Control Interno

    Auditoría Realizada

    390

    366

    93,8

    Auditoría de Contratos de Afiliación

    Auditoría Realizada

    60

    60

    100,0

    Auditoría de Prestaciones Médicas

    Auditoría Realizada

    119

    146

    122,7

    Auditoría de Calidad de Prestaciones en Especie en Sede de Prestadores Médicos y Domicilio del Trabajador Damnificado

    Caso

    1.600

    1.766

    110,4

    Verificación de cumplimiento de las obligaciones de las ART

    Verificación realizada

    11.180

    12.076

    108,0

    Mediciones Ambientales en Establecimientos de Empleadores

    Medición Realizada

    880

    1.400

    159,1


    Indicadores

    Unidad de Medida

    Ejecutado Anual

    Tasa de Cobertura del Sistema de Riesgos de Trabajo

    Porcentaje

    90,90

    Índice de Incidencia para Accidentes de Trabajo o Enfermedades Profesionales

    Trabajadores Cada Mil Cubiertos

    37,6

    Índice de Litigiosidad

    Juicio Cada Mil Casos

    117,5

    Durante el ejercicio 2018 se alcanzó una ejecución financiera global del 99,7% del crédito vigente, totalizando un gasto de $508,9 millones. En lo que respecta a la distribución por objeto, sobresalieron los Gastos en Personal (89,7%) y los Servicios no Personales (8,0%), financiándose la totalidad de las erogaciones con Recursos Propios.

    En relación al cumplimiento de metas físicas, la Auditoría de Prestaciones Médicas ejecutó por encima de lo programado (122,7%) por el incremento de auditorías en Liderar ART, a la cual se le revocó la autorización para operar en los términos establecidos en la Resolución SSN Nº 359/2018. Asimismo, las Mediciones Ambientales en Establecimientos de Empleadores, también tuvieron una ejecución por encima del programado (159,1%) debido a operativos en Talleres Protegidos y Organismos Públicos, que no fueron previstos en la programación inicial

    Adicionalmente, las Auditorías de Exámenes Médicos Periódicos no cumplieron con el total programado atento la reducción de recursos humanos en el área.

    Por otra parte, el organismo informa indicadores de resultado, la Tasa de Cobertura del Sistema de Riesgos de Trabajo, que alcanzó el 90,90%, ligeramente superior al nivel informado en 2017; el Índice de Incidencia para Accidentes de Trabajo o Enfermedades Profesionales que registró un total de 37,6 Trabajadores cada mil cubiertos que de acuerdo a lo informado para el 2017 tuvo una leve reducción; y el Índice de Litigiosidad alcanzó un 117,5 en juicios cada mil casos, el cual también tuvo una reducción respecto del nivel alcanzado en 2017.

    En lo que respecta al 2018, se destaca que el índice de incidencia global descendió un 6,7% respecto del periodo anterior. Por otra parte, el índice de incidencia para Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Profesionales (EP) muestra una tendencia decreciente desde el año 2007 (con un leve repunte en el 2011), consolidando en los últimos siete años una caída del 33%. En relación con 2017, baja un 5,8%.

    Asimismo, la accidentabilidad in itinere interrumpió en 2014 su tendencia ascendente, disminuyendo paulatinamente a niveles cercanos al 2010. En 2018 el índice muestra un marcado descenso que alcanza el 10,2% respecto al año anterior.

    Además, en 2018 la mortalidad laboral disminuyó un 10,0% incluyendo en el índice a los accidentes in itinere (índice de incidencia de fallecidos global). Cuando se considera sólo los accidentes mortales en ocasión y en el lugar del trabajo (AT y EP) el descenso es mayor y alcanza un 13,9%.

    A continuación, se detalla los índices de incidencia por sector económico para el período 2017-2018:

    Índice de incidencia (por mil) según Sector Económico, período 2017-2018

    Sector Económico

    Índice de Incidencia Global

    Índice de Incidencia de AT y EP

    2017

    2018

    2017

    2018

    Agricultura

    79,2

    75,8

    69,2

    66,2

    Minería

    53,8

    52,0

    45,7

    43,4

    Manufacturas

    84,0

    78,1

    62,2

    58,2

    Electricidad

    53,4

    49,9

    41,3

    38,5

    Construcción

    117,8

    112,1

    93,5

    88,8

    Comercio

    59,8

    55,1

    40,5

    37,0

    Transporte

    71,6

    66,0

    51,3

    47,6

    Servicios Financieros

    38,9

    35,9

    21,7

    20,4

    Servicios Sociales

    42,1

    39,1

    26,7

    25,4

    Total

    57,4

    53,5

    39,9

    37,6

    Incluye in itinere y reingresos.

    Asimismo, en el marco de las acciones preventivas, de los Programas Nacionales de Prevención por Rama de Actividad (PRONAPRE), se ejecutaron 212 reuniones de las 268 programadas de las comisiones de trabajo y se trabajaron un total de 29 manuales, de los cuales 7 han sido finalizados.

    Por otra parte, respecto de la capacitación para la prevención, el proyecto SRT Capacita opera a través de la realización de talleres participativos en el sistema educativo formal y se dirige a distintos actores de dicho sistema. Durante el ejercicio 2018 se dictaron 113 talleres en nivel educativo primario y secundario en las provincias de Córdoba, Salta y Buenos Aires, con un total de 3.090 participantes.

    Asimismo, se desarrollaron cursos por aula virtual, que son abiertos a la comunidad y tienen un formato auto administrado o con tutorías. Durante el año 2018 se registraron en la plataforma 5.049 usuarios nuevos. Los contenidos disponibles comprenden diversas temáticas: sistema de riesgos del trabajo (conceptos básicos, derechos y obligaciones, póliza digital), ergonomía, incendios y plan de emergencia, toxicología laboral, riesgo eléctrico, organización del trabajo, Sistema Globalmente Armonizado – SGA, cuidado de la voz. Los inscriptos a los diversos cursos sumaron 7.975 personas.

    Además, se realizaron cursos de capacitación a sindicatos, cámaras empresariales y actores de la sociedad civil, llevándose a cabo 50 capacitaciones externas con un total de 8.000 participantes. Adicionalmente, por medio de convenios específicos de capacitación con la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), de financiamiento mixto, se capacitaron unos 2.500 trabajadores, mandos medios y responsables e higiene y seguridad.

    En cuanto al objetivo de aumentar la cobertura e inclusión del Sistema de Riesgos del Trabajo, el total de trabajadores cubiertos en unidades productivas se redujo un 2,1% respecto de 2017, alcanzando los 9.183.465 trabajadores cubiertos, en tanto el número de trabajadores de casas particulares con aportes se ubicó en los 517.127, registrando un aumento del 1,3% respecto 2017.

    Asimismo, los empleadores asegurados con trabajadores declarados en unidades productivas llegaron a 519.983 en diciembre de 2018 que corresponde a un 2,4 % menos respecto de diciembre de 2017; por su parte los empleadores aportantes de trabajadores de casas particulares alcanzan 431.991, un 3,7% más que igual mes del año anterior.

    Empleadores asegurados con trabajadores declarados por el Sistema de Riesgos del Trabajo 2017-2018

    En magnitudes físicas

    Concepto

    2017

    2018

    Variación respecto 2017

    Empleadores afiliados con trabajadores declarados en Unidades Productivas

    532.585

    519.983

    -2,4%

    Total de Empleadores afiliados de Unidades Productivas (I)*

    1.163.830

    1.230.786

    5,8%

    Empleadores afiliados aportantes de Trabajadores en Casas Particulares

    416.670

    431.991

    3,7%

    Total de Empleadores afiliados de Trabajadores de Casas Particulares (II)**

    476.087

    508.605

    6,8%

    Total Empleadores afiliados (I) + (II)

    1.639.917

    1.739.391

    6,1%

    * Incluye los CUIT afiliados sin aportantes en Unidades Productivas

    ** Incluye empleadores afiliados sin pago realizado en concepto de Ley de Riesgos del Trabajo en el mes de referencia

    Aportantes: incluye a los empleadores de trabajadores de casas particulares que realizaron un pago en el mes de referencia

    Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios Estadísticos

    Trabajadores Cubiertos por el Sistema de Riesgos del Trabajo 2017-2018

    En magnitudes físicas

    Concepto

    2017

    2018

    Variación respecto 2017

    Total Trabajadores en Unidades Productivas (I)

    9.378.330

    9.183.465

    -2,1%

    Trabajadores casas particulares de empleadores aportantes

    510.288

    517.127

    1,3%

    Total Trabajadores en Casas Particulares de empleadores afiliados (II)*

    579.776

    616.144

    6,3%

    Total Trabajadores del Sistema (I) + (II)

    9.958.106

    9.799.609

    -1,6%

    * Incluye Trabajadores de Casas Particulares de empleadores afiliados, sin pago realizado en concepto de Ley de Riesgos del Trabajo en el mes de referencia

    Aportantes: Trabajadores de casas particulares, cuyos empleadores realizaron un pago en concepto de Ley de Riesgos del Trabajo en el mes de referencia Aportantes: Trabajadores de casas particulares, cuyos empleadores realizaron un pago en concepto de Ley de Riesgos del Trabajo en el mes de referencia

    Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios Estadísticos

    Por otra parte, durante el 2018 se continuó trabajando en lograr mejoras en el comportamiento de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) a través de distintos instrumentos de control y seguimiento, y en mejorar la calidad regulatoria del organismo.

    3 - Instituciones de la Seguridad Social

    ● Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)

    La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es una institución de la seguridad social que desarrolla sus funciones en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), tiene a su cargo la administración de las prestaciones y los servicios de la seguridad social en la República Argentina, llevando a cabo los siguientes objetivos: ejecutar las políticas adoptadas por el Estado Nacional en materia de Seguridad Social, asegurando que la población beneficiaria de dichas políticas obtenga las prestaciones y los servicios regulados por las normas vigentes y administrar con eficacia y responsabilidad social el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

    En ese marco el Organismo se encarga del sostenimiento del sistema destinado a la cobertura financiera de las necesidades originadas en la población pasiva, a través de la administración del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) creado en el marco de la Ley Nº 26.425. Adicionalmente se incluyen entre las labores de la ANSES las actividades vinculadas con el aseguramiento de la protección social y la igualdad, tales como la gestión del sistema de Asignaciones Familiares Contributivas y No Contributivas, la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, la Asignación por Embarazo para Protección Social, el otorgamiento de las Pensiones no Contributivas a los Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur y las pensiones correspondientes al Régimen Reparatorio para Ex Presos Políticos de la República Argentina, el otorgamiento de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, otorgamiento y gestión de las Pensiones No Contributivas (exceptuando las Pensiones por Invalidez), la administración del Fondo Nacional de Empleo, la gestión de la asignación del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) y la administración de los activos financieros del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA (FGS).

    Desde el punto de vista financiero, durante 2018 la ANSES ejecutó el 98,6% del crédito final, alcanzando un gasto de $1.407.378,2 millones. En cuanto a los conceptos atendidos el 98,4% del gasto correspondió a Transferencias, el 1,2% en Gastos en Personal, el 0,4% en Servicios no Personales y el restante 0,1% en Bienes de Uso y Bienes de Consumo. En lo que respecta a las fuentes de financiamiento, el 72,8% correspondió a Recursos Propios, el 14,3% al Tesoro Nacional, el 12,9% a Crédito Interno y Crédito Externo.

    Programa : Prestaciones Previsionales

    Por intermedio del programa se ejecuta, coordina y supervisa todo lo referente a la aplicación de la normativa vigente para la liquidación y otorgamiento de las prestaciones del Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones.

    Para 2018 la tasa de cobertura del SIPA se calcula en 87,5% de la población en edad de jubilarse. Cabe destacar que este valor no es estrictamente comparable con los de años anteriores porque durante 2016 se cambiaron las proyecciones de población del INDEC por las de Naciones Unidas.

    Resulta importante remarcar que durante el año 2018, y de acuerdo a lo establecido por la Ley N° 26.417 (Movilidad del Régimen Previsional), se han otorgado cuatro incrementos en los haberes de las prestaciones del régimen previsional público. El primero de 5,71% a partir de marzo y el segundo de 5,69% a partir de junio, el tercero de 6,68% a partir de septiembre y el cuarto de 7,78% a partir de diciembre. De esta manera la Prestación Básica Universal (PBU) prevista en el artículo 19 de la Ley N° 24.241 resultó, a partir de diciembre de 2018, en una suma fija equivalente a $4.397,97. El haber mínimo de las prestaciones del Régimen Publico ascendió a $9.309,10 mientras que el haber máximo alcanzó los $68.200,18.

    Subprograma : Prestaciones Previsionales del Régimen de Reparto

  • en pesos y magnitudes físicas –

    Crédito Vigente

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Medición Física

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.



    647.555.345.941

    640.394.659.171

    98,9

    Atención de Jubilaciones

    Jubilado

    1.709.606

    1.715.744

    100,4


    Atención de Pensiones

    Pensionado

    1.384.636

    1.384.780

    100,0


    Este subprograma contempla la atención de las prestaciones del régimen público de reparto, que comprende a los beneficiarios de la Ley N° 24.241, las prestaciones derivadas de las Leyes N° 18.037 y N° 18.038 para trabajadores en relación de dependencia y autónomos, respectivamente y, por último, las prestaciones del Consejo de la Magistratura. Según surge de la tabla anterior, los desvíos de los beneficios liquidados en el 2018, respecto de las metas físicas programadas, no son significativos. El haber medio mensual, correspondiente a las jubilaciones del régimen de reparto (sin incluir a los beneficiarios del Consejo de la Magistratura) resultó de $22.691,1, mientras que en las pensiones alcanzó los $13.610,5.


    Subprograma : Prestaciones Previsionales por Moratoria Previsional

  • en pesos y magnitudes físicas –

    Crédito Vigente

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Medición Física

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.



    388.889.041.495

    387.898.073.195

    99,8

    Atención de Jubilaciones

    Jubilado

    3.334.943

    3.364.152

    100,9


    Atención de Pensiones

    Pensionado

    204.027

    203.319

    99,7


    Este subprograma comprende el pago de los beneficios otorgados de acuerdo a las Leyes N° 25.994, N° 24.476 y N° 26.970 de jubilación anticipada y jubilación y pensión por moratoria.

    El haber medio alcanzó los $9.753,9 en el caso de las jubilaciones y $9.393,7 en el caso de las pensiones, equivalente a un aumento del 28,9% y del 28,8% en relación al año 2017.

    Programa : Complementos a las Prestaciones Previsionales

    - en pesos y magnitudes físicas –

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Medición Física

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.



    3.896.739.000

    3.572.617.752

    91,7

    Atención Subsidio de Contención Familiar

    Beneficio

    199.909

    188.370

    94,2


    Atención Subsidios Tarifas

    Beneficio

    69.471

    70.151

    101,0


    A través de este programa se otorgan dos subsidios originalmente. El primero de ellos fue dirigido a los beneficiarios que perciben el haber mínimo, mediante el cual se otorga un subsidio en dinero. La Resolución de la Secretaría de la Seguridad Social N° 36/97 establece el valor general de la prestación en $13,5 y en $24,0 para el caso de beneficiarios que sean residentes de las áreas beneficiadas por el adicional por Zona Austral.

    Además, a partir de la vigencia del Decreto Nº 599/06 se implementa el pago de un subsidio de contención familiar por fallecimiento a los familiares de beneficiarios de los sistemas de la seguridad social para gastos de sepelio, que al cierre del ejercicio ascendió a $ 6.000.

    Por último, cabe destacar que, según lo dictado por el Decreto N° 1.058/2017, se otorgó en marzo de 2018 un subsidio extraordinario de monto variable según se trate de beneficiarios del SIPA, de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, la Asignación Universal, o Pensiones no Contributivas por Vejez o Invalidez, puesto al pago en marzo del ejercicio bajo análisis. Dicho subsidio alcanzó aproximadamente a 5,5 millones de beneficiarios de jubilaciones y pensiones por un total de $2.700,0 millones.


    Programa : Seguro de Desempleo

  • en pesos y magnitudes físicas –

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Medición Física

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.



    4.598.995.000

    3.980.019.105

    86,5

    Atención de Seguros de Desempleo

    Beneficiario

    92.669

    101.419

    109,4


    El programa atiende la tramitación, seguimiento, otorgamiento y pago del Seguro de Desempleo, beneficio que comprende a los trabajadores de la actividad privada en relación de dependencia, a excepción de los trabajadores de la construcción, servicio doméstico, de aquellos comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario y de las instituciones de educación privadas reguladas de conformidad con la Ley N° 24.521. Por otra parte, se debe consignar que la Resolución N° 3/2018 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, modificó los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo, elevándolos $2.488,85 y $3.982,17 a partir de septiembre de 2018; y a $2.628,41 y $4.205,47 a partir de diciembre de 2018.

    Durante el año 2018 se atendieron en promedio 101.419 seguros por desempleo mensuales, resultando un 2,6% mayor a 2017. Por su parte, el seguro medio alcanzó un monto mensual promedio de $3.797,0.

    Programa : Asignaciones Familiares

    Este programa incluye las actividades relacionadas con la tramitación, otorgamiento y pago de las asignaciones familiares. De aplicación a los trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada o pública, cualquiera sea la modalidad de contratación laboral, beneficiarios de la Ley sobre Riesgos de Trabajo y beneficiarios del Seguro de Desempleo (Subsistema Contributivo). Los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (Subsistema no Contributivo), y beneficiarios del régimen de pensiones no contributivas por invalidez también están incluidos en el régimen de asignaciones familiares. Todo ello dispuesto por la Ley N° 24.714 que instituye el Régimen de Asignaciones Familiares de alcance nacional y obligatorio, y sus modificatorias, entre las cuales cabe destacar a la Ley N° 27.160 y la Resolución N° 616/15, las cuales disponen la ampliación del alcance de la movilidad en los haberes previsionales para las Asignaciones Familiares, y a los Decretos N° 592/17 y N° 593/17, que amplían el alcance de las asignaciones familiares a los trabajadores agrarios y discontinuos, y a los monotributistas, respectivamente.

    Cabe destacar que se otorgaron tres bonos extraordinarios para beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por embarazo (AUE), durante los mensuales marzo, septiembre y diciembre de 2018. El primero fue de $375, el segundo de $1.200, y el tercero de $1.500, según lo estipulado por los Decretos N° 1.058/17, N° 812/18, y N° 1.069/18.

    Cabe destacar que en función de la naturaleza de cada una de las prestaciones las mismas se pueden clasificar en habituales y eventuales. Las primeras son aquellas prestaciones en que se observa un carácter repetitivo y permanente en su pago, mientras que las segundas surgen como consecuencia de una contingencia que perdura en el tiempo.

    Subprograma : Asignaciones Familiares Activos

  • en pesos y magnitudes físicas –

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ejec.

    Medición Física

    Unidad de medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % de Ejec.



    81.192.092.000

    78.944.456.751

    97,2

    Asignación por Adopción

    Beneficio

    305

    364

    119,3


    Asignación por Hijo

    Beneficiario

    3.982.100

    3.869.275

    97,2


    Asignación por Hijo Discapacitado

    Beneficiario

    104.742

    107.292

    102,4


    Asignación por Maternidad

    Beneficiario

    81.996

    80.915

    98,7


    Asignación por Matrimonio

    Beneficio

    34.331

    32.443

    94,5


    Asignación por Nacimiento

    Beneficio

    118.118

    114.932

    97,3


    Asignación Prenatal

    Beneficiario

    66.073

    60.206

    91,1


    Ayuda Escolar Anual

    Beneficiario

    3.548.164

    3.698.969

    104,3


    En este subprograma se atiende el pago de las asignaciones familiares a los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada, de los beneficiarios del Seguro de Desempleo, monotributistas y de los beneficiarios de las Administradoras de Riesgos del Trabajo (ART), incluyéndose las siguientes prestaciones: hijo, hijo discapacitado, prenatal, maternidad, nacimiento, adopción, matrimonio y ayuda escolar anual.

    Para el pago de las asignaciones familiares coexisten distintos mecanismos, como ser el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), Pago de Prestaciones Extraordinarias y las abonadas conjuntamente con el Seguro de Desempleo a los beneficiarios de esta prestación.

    Subprograma : Asignaciones Familiares Pasivos

    El programa abona las prestaciones por hijo, hijo discapacitado, ayuda escolar y por cónyuge que surgen de la Ley Nº 24.714 y sus modificatorias a los beneficiarios del SIPA.

  • en pesos y magnitudes físicas –

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Medición Física

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.



    15.912.703.000

    15.116.028.837

    95,0

    Asignación por Hijo

    Beneficiario

    212.457

    215.936

    101,6


    Asignación por Hijo Discapacitado

    Beneficiario

    104.787

    111.338

    106,3


    Ayuda Escolar Anual

    Beneficiario

    206.726

    208.735

    101,0


    Asignación por Cónyuge

    Beneficiario

    755.667

    784.755

    103,8


    En Asignaciones Familiares Pasivos, se incluye las siguientes prestaciones: hijo, hijo discapacitado, cónyuge y ayuda escolar anual. Este subprograma tiene a su cargo la tramitación, otorgamiento y pago de las asignaciones familiares correspondientes al subsistema no contributivo para los beneficiarios, según lo dispuesto por la Ley N° 24.714 y sus modificatorias.

    Subprograma : Asignación Universal para Protección Social

  • en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Medición Física

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.



    89.696.689.000

    89.219.468.068

    99,5

    Ayuda Escolar Anual

    Beneficiario

    3.094.229

    3.186.181

    103,0


    Asignación Universal por Hijo

    Beneficiario

    3.966.961

    3.933.309

    99,2


    Asignación por Embarazo

    Beneficiario

    169.748

    160.596

    94,6


    Este subprograma tiene a su cargo la tramitación, otorgamiento y pago de las asignaciones familiares correspondientes al subsistema no contributivo para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Asimismo, a partir del Decreto N° 446/2011, la cobertura de la Asignación para Protección Social se extiende a las embarazadas a partir de la semana doce de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo. Cabe destacar que, en abril de 2017, mediante el Decreto N° 504, se extendió la cobertura de la Ayuda Escolar para los beneficiarios de las Asignaciones Universales.

    La Asignación Universal por Hijo para Protección Social consiste en una prestación monetaria no retributiva de carácter mensual, que se abona a uno solo de los padres, tutor, curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, por cada menor de 18 años que se encuentre a su cargo, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado. En ambos casos, siempre que no estuviere empleado, emancipado o percibiendo alguna de las prestaciones previstas en la Ley Nº24.714, modificatorias y complementarias. Los beneficiarios perciben el pago mensual del 80% del valor de la asignación, el 20% restante se hace efectivo una vez al año cuando el titular acredite, para los menores de 5 años, el cumplimiento de los controles sanitarios y el plan de vacunación y para los que se encuentren en edad escolar, la certificación que acredite además, el cumplimiento del ciclo escolar lectivo correspondiente.

    La Asignación por Embarazo para Protección Social consiste en una prestación monetaria no retributiva mensual que se abona a la mujer embarazada desde la décimo segunda semana de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo. El monto de la asignación es igual al estipulado para la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Mensualmente, se liquidará el 80% de su valor, dado que el restante 20% se hace efectivo una vez que se haya constatado el nacimiento o la interrupción del embarazo, previa verificación de todos los controles médico-sanitarios e inscripción del niño en el Plan Nacer. El monto vigente al cierre de 2018 resultó de $2.652.

    Subprograma : Asignaciones Familiares Sector Público Nacional.

    Este subprograma surge como consecuencia del artículo 6° del Decreto N° 1.668/12 que estableció que el personal que preste servicios bajo relación de dependencia en el Sector Público Nacional percibirá las asignaciones familiares establecidas, en forma directa a través de la ANSES. En cuanto a la producción física del subprograma se detalla a continuación la cantidad de prestaciones atendidas en 2018:

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Medición Física

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.



    4.434.519.000

    4.021.642.214

    90,7

    Asignación por Hijo

    Beneficiario

    213.447

    214.198

    100,4


    Asignación por Hijo Discapacitado

    Beneficiario

    9.796

    9.914

    101,2


    Asignación por Maternidad

    Beneficiario

    8.881

    8.444

    95,1


    Asignación Prenatal

    Beneficiario

    4.866

    4.940

    101,5


    Ayuda Escolar Anual

    Beneficiario

    199.679

    228.783

    114,6


    No se cuenta con información desagregada entre sector privado y público para las metas físicas de asignaciones de pago único, por lo cual se informan conjuntamente en el Subprograma 1.

    Programa : Atención ex Cajas Provinciales

  • en pesos y magnitudes físicas –

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Medición Física

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.



    39.731.913.250

    39.286.187.116

    98,9

    Atención de Jubilaciones

    Jubilado

    98.404

    99.113

    100,7


    Atención de Pensiones

    Pensionado

    27.760

    27.960

    100,7


    Indicador de Resultado

    Unidad de Medida

    Ejecutado anual


    Tasa de Cobertura Previsional

    Porcentaje

    87,5


    En este programa se atienden la ejecución, coordinación y supervisión referente a la administración y liquidación de las prestaciones previsionales de los beneficiarios de las cajas provinciales incorporadas al Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones, que abarcan a las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Además, contempla el pago de los retiros y pensiones de las Fuerzas de Seguridad de las mismas provincias.

    En relación a la cantidad de beneficios promedio liquidados en el 2018, los desvíos no son significativos, en tanto el haber medio observado en diciembre alcanza los $28.604,8 para las jubilaciones y $15.975,5 para las pensiones.

    Programa : Atención Pensiones Excombatientes y Régimen Reparatorio Ley Nº 26.913

  • en pesos y magnitudes físicas –

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Medición Física

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.



    8.630.367.000

    8.240.048.329

    95,5

    Atención de Pensiones Ex-Combatientes

    Pensionado

    22.388

    22.468

    100,4


    Atención de Pensiones ex - Presos Políticos

    Pensionado

    5.230

    5.583

    106,7


    La atención de pensiones a excombatientes abarca el pago de las pensiones no contributivas a los veteranos de la Guerra del Atlántico Sur y a sus derechohabientes, conforme a la Ley Nº 23.848, sus modificatorias y complementarias. El monto de las mismas se encuentra asignado de acuerdo al Decreto Nº 1.357/2004, que establece el cálculo del haber de pensión como el equivalente a la suma de tres veces el haber mínimo de las prestaciones a cargo del Régimen Previsional Público, y como ya se ha referido, el valor de tales prestaciones se ha elevado de acuerdo a la Ley de Movilidad.

    Durante 2018 se produjeron cuatro aumentos en los valores de la pensión como consecuencia de los incrementos en el valor del haber mínimo, estableciendo el haber en $27.927,3 a partir de diciembre.

    La Pensión Honorífica se encuentra dirigida a los colectivos que a continuación se detallan, siempre que hayan estado destinados en el teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, debidamente certificado según lo establecido en el Decreto Nº 2634/90:

  • Exsoldados conscriptos de las fuerzas armadas.
  • Civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio y/o apoyo en los lugares antes mencionados.
  • Personal de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que se encuentren en situación de retiro, baja voluntaria u obligatoria, esta última en tanto no se hubieran dado las situaciones a que se refiere el artículo 6º del Decreto Nº 1.357/04.

    Por otro lado, por medio de la Ley N° 26.913, se estableció un régimen de reparación para aquellos ex presos políticos que hayan sido privados de su libertad hasta el 10 de diciembre de 1983, siendo la Ley reglamentada posteriormente por el Decreto N° 1.058/14.

    Programa : Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina – PROGRESAR

    El programa, instituido por medio del Decreto N° 84/2014, está orientado a asistir financieramente a aquellos jóvenes de entre 18 y 24 años que acrediten estar inscriptos o asistan a instituciones educativas habilitadas, en los diferentes niveles de educación y cumpliendo con una serie de requisitos vinculados a los ingresos del beneficiario y su grupo familiar. Se aclara que este programa fue transferido a la órbita del Ministerio de Educación durante el ejercicio 2018.

    Programa: Pensión Universal para el Adulto Mayor

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ejec.

    Medición Física

    Unidad de medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % de Ejec.



    9.729.579.000

    8.603.980.081

    88,5

    Pensión Universal para el Adulto Mayor

    Pensionado

    97.642

    89.390

    91,5


    Instituida por medio del artículo 13 de la Ley N° 27.260, la Pensión Universal para el Adulto Mayor consiste en una prestación de carácter vitalicio y no contributivo, de un monto del 80% del haber mínimo, orientada a aquellas personas mayores de 65 años que cumplan los siguientes requisitos:

  • Ser argentino nativo con 10 años de residencia en el país o extranjero con 20 años de residencia en el país (incluyendo los 10 inmediatos previos a la solicitud de la prestación)
  • No ser beneficiario de otra jubilación o pensión ni del seguro por desempleo.
  • Mantener la residencia en la República Argentina una vez solicitada la pensión.

    Quienes acceden a esta pensión, obtienen la cobertura y servicios de PAMI y pueden acceder al cobro de las siguientes asignaciones familiares: por hijo, por hijo con discapacidad, cónyuge y ayuda escolar anual. Asimismo, los titulares de la prestación pueden seguir trabajando para alcanzar los años requeridos de aportes, que le permitan acceder luego a una jubilación ordinaria.


    Programa: Pensiones no Contributivas (Decreto N° 746/2017)

    Crédito Final

    Gasto Devengado

    % Ej.

    Medición Física

    Unidad de Medida

    Meta Final

    Meta Ejec.

    % Ej.



    38.457.560.525

    38.198.551.272

    99.3

    Atención de Pensiones Madres de 7 o más Hijos

    Pensionado

    306.726

    304.828

    99,4


    Atención de Pensiones Otorgadas por Legisladores

    Pensionado

    65.528

    64.701

    98,7


    Atención de Pensiones Leyes Especiales

    Pensionado

    1.409

    1.390

    98,7


    Atención Pensiones por Vejez

    Pensionado

    1.965

    2.025

    103,1















    Por medio del Decreto N° 746/2017, publicado el 26 de septiembre de 2017, las Pensiones No Contributivas (con excepción de las Pensiones por Invalidez) pasaron de la órbita del Ministerio de Desarrollo Social a ANSES.

    Este Programa tiene como objetivo el brindar asistencia económica otorgando pensiones a personas en estado de vulnerabilidad social, sin bienes, recursos, ni ingresos que permitan su subsistencia. Las citadas pensiones son otorgadas, previo análisis de la procedencia del derecho en función al cuerpo legal en vigencia, a beneficiarios en todo el territorio nacional y comprenden cuatro tipos de beneficios:

  • Pensiones por vejez
  • Pensiones a madre de siete o más hijos
  • Pensiones otorgadas por Legisladores
  • Pensiones por Leyes Especiales

    Adicionalmente se otorgan pensiones instituidas por leyes especiales (por ejemplo: premios Nobel, primeros premios nacionales a las ciencias, letras y artes plásticas, premios olímpicos y paralímpicos, entre otros) y a familiares de personas desaparecidas. A su vez, se administran las pensiones graciables otorgadas por el Honorable Congreso de la Nación, las cuales son liquidadas y prorrogadas previa verificación de las incompatibilidades establecidas por la normativa vigente.

    El traspaso de las PNC del Ministerio de Desarrollo Social a ANSES se efectivizó a partir del mes de octubre de 2017, considerando un promedio de 372.944 pensionados.