Cuenta de Inversión 2018
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
1- Administración Central
● Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Las acciones de este organismo, están orientadas a conformar, fortalecer y ampliar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SNCTIP). Para el logro de los objetivos institucionales, se diseñaron estrategias a implementar en forma directa o a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica donde operan el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), que financia proyectos de investigación, el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), cuyo objetivo es el mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de la innovación tecnológica, el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), que desarrolla capacidades críticas en áreas de alto impacto en el sector productivo.
Programa : Actividades Centrales
Durante el ejercicio 2018 se devengaron $886,2 millones de pesos, financiada 98,8% con recursos del Tesoro Nacional y el resto con Recursos con Afectación Específica y Crédito Interno. La composición del gasto se explica en un 50,8% por Servicios no Personales, un 30,8% por Gastos en Personal, un 17,0% por Transferencias, mientras que, el 1,3% restante corresponde a Bienes de Consumo y Bienes de Uso.
Entre las actividades que atiende el Programa, se encuentra la Feria Tecnópolis que ejecutó $123,5 millones, el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación que devengó $53,2 millones, el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR) – Pampa Azul que ejecutó $9,5 millones, entre otras actividades.
En este contexto, la Secretaría de Gobierno de Ciencia y Tecnología participó en la Feria Tecnópolis Federal en la provincia de Mendoza a la que asistieron un total de 900.000 de personas. Asimismo, coordinó 17 espacios temáticos visitados por más de 2 millones de personas en Tecnópolis Buenos Aires.
En el marco del proyectos “Pampa Azul”, el cual es coordinado por la Secretaria de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva: se planificaron tres campañas en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); se llevaron a cabo los planes de operaciones, los talleres interdisciplinarios de preparación y las gestiones administrativas correspondientes, a cargo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva (SCTeIP) en cuanto organismo coordinador de la iniciativa.
Además, se acordó con el Instituto para la Investigación Polar y Marítima Alfred Wegener de Alemania (AWI, por sus siglas en inglés), la puesta en marcha de dos campañas para la exploración y toma de muestras en los cañones submarinos del talud continental.
También se convino la creación del Observatorio Ambiental del Canal de Beagle para el estudio físico-químico, biológico y geológico de canal y áreas de influencia, con la participación de diversas instituciones de investigación, como CADIC-CONICET, Centro Ideal de Chile, INIDEP, AWI y la SCTeIP. Con este fin se realizó una planificación de actividades de cinco años, con financiación comprometida por los tres países señalados. Se efectuaron campañas de investigación en el banco Burdwood a bordo del buque Austral y el Puerto Deseado.
Programa : Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología
-en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
||||||||
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
||||||||
823.093.100 |
685.186.188 |
83,2 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
4.500.000 |
4.316.201 |
95,9 |
||||||||
Subsidios a Instituciones |
Subsidio Otorgado |
60 |
37 |
61,7 |
|||||||||||
Fomento de la Vinculación Científica con el Exterior |
Viaje Realizado |
1.000 |
1.000 |
100,0 |
|||||||||||
Programa Federal de Ciencia y Tecnología |
Convenio Firmado |
96 |
205 |
213,5 |
|||||||||||
Programas Específico de Demandas Federales de Ciencia y Tecnología |
Convenio Firmado |
24 |
90 |
375,0 |
|||||||||||
Programas de Soluciones Federales de Diseño |
Convenio Firmado |
12 |
0 |
0,0 |
|||||||||||
Programa de Robótica y Tecnología para Educar |
Convenio Firmado |
12 |
5 |
41,7 |
|||||||||||
Programa Fábrica, Diseño e Innovación |
Convenio Firmado |
12 |
11 |
91,7 |
|||||||||||
Programa Federal de Divulgación |
Convenio Firmado |
24 |
24 |
100,0 |
|||||||||||
|
|
|
Indicadores |
Unidad de Medida |
|
Ejecutado Anual |
|||||||||
Tasa de Implementación de las Propuestas de Modificaciones Institucionales |
Porcentaje |
86,0 |
|||||||||||||
Tasa de Culminación de Proyectos de Ciencia y Tecnología Financiados |
Porcentaje |
22,1 |
* El cuadro de producción muestra los bienes o servicios que realiza el organismo en forma directa y no aquellos que realiza a través de convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales, y solo toma en cuenta las convocatorias del año.
El programa es el responsable de planificar, coordinar y promocionar eficientemente las políticas del área y articular las acciones con los organismos de ciencia y tecnología y las de las universidades nacionales, tendientes a la construcción de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología eficiente y que responda a las necesidades productivas y sociales de la Argentina.
El devengado global del ejercicio ascendió a $685,1 millones, sobre un crédito final de $823,1 millones, financiado principalmente con el Tesoro Nacional. La composición del gasto se explica en un 46,5% por Bienes de Uso, un 24,6% por Transferencias, un 23,5% por Gastos en Personal, mientras que, el 5,3% restante se distribuyó en Bienes de Consumo y Servicios no Personales.
En lo que respecta al 2018, en materia de políticas en ciencia, tecnología e innovación productiva, el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI) organizó 19 actividades de formación intensiva en las áreas de desarrollo, sustentabilidad, ciencia de datos, bioinformática, genómica, entre otros. Para la participación en los cursos, talleres, charlas organizadas, se otorgaron 477 becas a investigadores de 19 países latinoamericanos y se financió la asistencia de 77 expertos nacionales e internacionales para el dictado de clases. A su vez, se recibieron 82 postulaciones para participar en las estadías de investigación en los Centros CELFI y se otorgaron 27 becas para la realización de planes de investigación de larga duración (de 1 a 6 meses).
Por el lado de los Proyectos estratégicos de innovación colectiva, se están ejecutando 9 proyectos a través de consorcios públicos privados, trabajando al mismo tiempo con 7 provincias. Los mismos son: alimentos para adultos mayores; medicina de precisión, genética forense, tecnologías para la previsión de catástrofes; tecnologías satelitales; tecnologías para saneamiento de agua; urbanización de localidades vulnerables; tecnologías para energía renovables y productos de valor agregado biotecnológicos para el agro.
En cuanto a la articulación científico-tecnológica, se fortaleció el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino a través de la actualización de bases de datos sobre proyectos, infraestructura y equipamiento para investigación e instituciones dedicados a actividades científicas y tecnológicas. Se diseñaron nuevas visualizaciones de estadísticas sobre movilidad educativa de posgrado de investigadores argentinos.
Asimismo, el Programa de Datos Abiertos en Ciencia y Tecnología fortaleció la apertura de datos e información para una diversidad de usuarios a través del Portal de Información de Ciencia y Tecnología Argentino y el desarrollo de nuevos servicios analíticos para una mayor reutilización de los datos públicos.
Actualmente el portal reúne contenidos de más de 122.000 personas (más de un 20% respecto al año anterior), 17.785 proyectos (más de un 10% respecto a 2017), 2000 instituciones del sistema científico y 3800 empresas relacionadas a los proyectos de investigación.
Se acordó una serie de compromisos en el marco del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD) para la promoción de la igualdad de género desde diversas áreas esta Secretaría de Gobierno de Ciencia y Tecnología en el período 2018-2020.
En el ámbito científico se finalizó un estudio diagnóstico nacional en el marco del Equipo Argentino del Proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement) de la UNESCO, dirigido a reducir las diferencias desproporcionadas y barreras de género en los campos de la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas en los distintos niveles educativos y carreras de investigación.
En el marco del Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto (2017-2019) se desarrolló el décimo compromiso “Apertura de información sobre equidad de género en ciencia y tecnología para la incidencia en políticas públicas”, un compromiso contraído con el INAM y la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCYT).
En otro ámbito, en 2018 el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) adjudicó 407 proyectos regionales de ciencia, tecnología e innovación por $486,5 de los cuales la mitad ya recibieron el primer anticipo de fondos por $73,1 millones. Además, realizó 30 muestras interactivas de ciencia y tecnología en diferentes localidades del país a las que asistieron más de 1 millón de personas. En estas muestras participa el equipo del Programa Fábrica, Diseño e Innovación con talleres lúdicos y educativos para escuelas y público en general, y se dictaron más de 2.400 talleres a más de 50 mil niñas y niños a lo largo del país en el marco del espacio “Fabriquita”.
Asimismo, incorporó 37 Vinculadores Tecnológicos Federales (VITEF) distribuidos en las 24 jurisdicciones del país, dedicados al asesoramiento orientado a la integración de buenas prácticas y conocimiento de instrumentos de transferencia y vinculación tecnológica tanto a nivel nacional como internacional.
Finalmente, a través del Programa Fábrica, Diseño e Innovación conformó una plataforma de investigación, diseño y desarrollo de proyectos de innovación social de código abierto accesibles desde un sitio web que pueden descargarse de manera gratuita. También se realizaron 12 proyectos de código abierto por equipos multidisciplinarios de los que participaron más de 60 instituciones públicas y privadas, se firmaron 18 convenios marco de cooperación con diversos organismos públicos, privados y del tercer sector y se realizaron 8 capacitaciones brindando herramientas de metodología de trabajo e innovación en procesos.
En lo que respecta a la Dirección Nacional de Cooperación e Integración Institucional, se creó el Centro Virtual Chino-Argentino en Ciencias Sociales con la Academia China de Ciencias Sociales. Se suscribieron los siguientes acuerdos de cooperación: tres convenios con la Federación de Rusia, en investigación básica (Academia de Ciencias Rusa y CONICET) y dos para financiar innovación y desarrollo (Fundación FASIE y Fundación Skolkovo). Además, se firmaron tres memorándum de entendimiento y 4 acuerdos.
En 2018, se abrieron 4 convocatorias de cooperación empresarial y 2 concursos/distinciones con Cataluña e Israel, con un total de 95 proyectos presentados. Se ejecutaron 131 proyectos de cooperación por un total de $15,7 millones, en cuyo marco se financió la movilidad y formación de 265 científicos argentinos en centros de excelencia mundial y de 235 extranjeros en nuestro país. Asimismo, 14 organizaciones argentinas participaron como socias en proyectos con la Unión Europea, lo que posiciona al país como líder en la región. Se conformaron 8 nuevas redes de científicos argentinos en el exterior a través del Programa RAÍCES, que vinculó aproximadamente 180 investigadores.
La Fundación Manuel Sadosky de Investigación y Desarrollo en las Tecnologías de la Información y Comunicación continuó desarrollando el software GENis de almacenamiento y comparación de datos genéticos para uso forense. Ya son 18 las jurisdicciones en todo el país que optaron este sistema local, que permitirá agilizar la investigación de delitos y la búsqueda de personas desaparecidas.
En el ejercicio 2018, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Corrientes, Formosa, Río Negro, San Juan, Chubut, Santa Cruz, Santiago del Estero, Neuquén, Tucumán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Jujuy incorporaron este sistema. Además, GENis se encuentra en fases finales de prueba en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Dado su impacto social, GENis constituye uno de los 12 proyectos estratégicos del Plan Innovación Colectiva. El proyecto lleva acumulada una inversión aproximada de 10 millones de pesos.
Con respecto a la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), se realizó la realizó la VIII edición del programa Nanotecnólogos por un día, organizó talleres para 1.000 alumnos y dictó el curso de Nanomedicinas y Nanomateriales. Asimismo, organizó una misión comercial a Paraguay integrada por 7 empresas nacionales; incubó 3 nuevas empresas y 1 nuevo proyecto pre Semilla.
Finalmente, de acuerdo a la popularización de la ciencia e innovación, el Centro Cultural de la Ciencia realizó más de 600 actividades gratuitas a las que asistieron unas 230.000 personas. Las visitas guiadas para colegios contaron con una concurrencia de 19.010 estudiantes. Se realizó la muestra “Lugar a Dudas Itinerante” en los Juegos Olímpicos de la Juventud y en Villa Constitución (provincia de Santa Fe) así como la nueva muestra de neurociencias y percepción en la sexta edición de INNOVAR.
Se realizó la XIV edición del Concurso Nacional de Innovaciones - Innovar, con 1.985 proyectos registrados presentados en cinco perfiles (emprendedores, investigadores, empresas y tercer sector, universitarios y terciarios y secundarios) y con más 325 proyectos convocados a la exposición
Finalmente, se desarrolló la VI Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico. Participaron organismos gubernamentales, universidades, incubadoras e institutos de investigación de 16 provincias. Se realizaron numerosas actividades para emprendedores, investigadores, empresarios y público en general.
Programa : Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.
-en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes (**) |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
2.000.233.666 |
1.950.539.998 |
97,5 |
Otorgamiento de Subsidios para la Promoción de la Industria del Software |
Subsidio Otorgado |
1.003 |
685 |
68,3 |
Otorgamiento de Subsidio FONARSEC |
Subsidio Otorgado |
1.809 |
1.753 |
96,9 |
|||
Otorgamiento de Subsidio FONTAR |
Subsidio Otorgado |
1.427 |
765 |
53,6 |
|||
Otorgamiento Crédito FONTAR |
Préstamo Otorgado |
313 |
320 |
102,2 |
|||
Subsidio FONCYT |
Subsidio Otorgado |
9.160 |
9.720 |
106,1 |
|||
Indicadores |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||
Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONSOFT |
Porcentaje |
53,0 |
|||||
Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONTAR |
Porcentaje |
60,0 |
|||||
Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONCyT |
Porcentaje |
25,0 |
(*) El cuadro de producción muestra los bienes o servicios que realiza el
organismo en forma directa y no aquellos que realiza a través de convenios
con distintas instituciones y organismos gubernamentales.
(**) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se
encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en
Orden Institucional, del Tomo II.
El Programa es el responsable de promover, organizar y administrar los instrumentos para la promoción y el fenómeno del desarrollo científico-tecnológico y de la innovación en el país. Asimismo, en el marco de las políticas definidas por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se gestiona y se adjudican fondos obtenidos de distintas fuentes, a través de evaluaciones, concursos, licitaciones o mecanismos equivalentes que garanticen la transparencia.
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), adjudicó $ 35,5 millones a 3 proyectos destinados a la obtención de productos de alto valor agregado con nuevas características que mejoren la competitividad del sector de biotecnología, concretamente vinculados con la medicina de precisión y el desarrollo de alimentos para adultos mayores.
En relación a los instrumentos de promoción de la investigación del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), se adjudicaron 16 proyectos por $ 62 millones. Se financiaron proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) llevados adelante por grupos de investigación dispuestos a establecer una colaboración estratégica y de compromiso para desarrollar actividades de I+D bajo las prioridades y estándares de calidad propuestos por las empresas.
Respecto a los instrumentos de fomento de la innovación en empresas productivas, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), se adjudicaron $ 60 millones de pesos a 17 proyectos que tienen como meta la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento para impulsar procesos de desarrollo social y territorial, con eje en poblaciones vulnerables, pequeños productores, microemprendimientos, y/o regiones del país con capacidades productivas poco desarrolladas.
Adicionalmente, se adjudicaron $ 24 millones de pesos a 10 proyectos a través de una línea enfocada en la mejora del desempeño ambiental de las PyMEs sobre la base de un incremento en la eficiencia de los procesos y productos mediante la aplicación de un enfoque preventivo o de producción limpia, donde se verifique una optimización en el uso de los recursos y/o una minimización de residuos, efluentes y emisiones.
Finalmente, respecto a los instrumentos para el desarrollo de capacidades en áreas de alto impacto potencial del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), se adjudicaron $ 93 millones a 26 proyectos. La convocatoria estuvo orientada a consolidar las empresas de base tecnológica constituidas bajo el financiamiento EMPRETECNO PAEBT.
2 – Organismos Descentralizados
● Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
El CONICET fomenta y subvenciona la investigación científica y tecnológica, junto con las actividades de apoyo a las mismas (tanto en el sector público como privado), apuntando al avance científico y tecnológico de la República Argentina, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida. Además, se otorgan subsidios a proyectos de investigación y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios, o para la realización de investigaciones específicas, y se organizan y subvencionan institutos, laboratorios y centros de investigación, los que podrán funcionar en universidades y otras instituciones oficiales o privadas o bajo la dependencia directa del CONICET. En el marco académico, administra las carreras del Investigador Científico y Técnico y del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo, brindando asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.
Programa : Formación de Recursos Humanos
El programa persigue dos objetivos complementarios: el fomento de la investigación y la formación de recursos humanos en actividades científico-tecnológicas. Este último comprende la administración de las carreras de Investigador Científico y Técnico y la de Personal de Apoyo a la Investigación, como así también, la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen de becas internas y pasantías. El cumplimiento se logra sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a cabo dichas acciones, promoviendo su vinculación con el medio socio productivo.
-en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
12.221.256.980 |
12.220.924.759 |
100,0 |
Formación de Becarios |
Becario Formado (*) |
2.717 |
2.536 |
93,3 |
Formación de Investigadores del Escalafón Científico Tecnológico (CICI) |
Investigador |
10.786 |
10.619 |
98,5 |
|||
Formación del Personal de Apoyo del Escalafón Científico Tecnológico (CPA) |
Personal de Apoyo |
2.683 |
2.636 |
98,2 |
|||
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||
Tasa de Titulación del Proceso de Formación de Becarios Doctorales |
Porcentaje |
56,0 |
|||||
Tasa de Titulación del Proceso de Formación de Becarios Posdoctorales |
Porcentaje |
63,0 |
|||||
Porcentaje de Aprobación en las Solicitudes de Promociones de Investigadores |
Porcentaje |
56,0 |
|||||
Porcentaje de Aprobación en las Solicitudes de Promociones del Personal de Apoyo |
Porcentaje |
87,0 |
(*) En el cuadro se incluyen únicamente las Becas financiadas por el CONICET.
El total de erogaciones ($12.220,9 millones) alcanzó el 100,0% del crédito final del programa. El mayor gasto correspondió a Gastos en Personal (72,4%) y a Servicios No Personales (27,6%). El financiamiento del programa estuvo compuesto en su totalidad por Tesoro Nacional.
El CONICET otorga Becas Internas Doctorales, que se encuentran destinadas a egresados de universidades argentinas o extranjeras que deseen realizar tareas de investigación, con vistas a obtener un diploma de Doctorado. Las mismas consisten en el pago de un estipendio mensual y tendrán una duración de cinco años, sin ser renovables. Asimismo, es obligación de los becarios dedicarse en forma exclusiva a las tareas académicas y de investigación requeridas en el plan de trabajo de la beca y solo serán compatibles con cargos docentes secundarios, terciarios y/o universitarios. Además, los candidatos que sean beneficiados con una beca del CONICET no podrán, por el término de un año, solicitar cambios de su lugar de trabajo y/o director de tesis. Su otorgamiento se aprueba mediante Resolución de Directorio, que a tal fin, es asesorado por jurados académicos (Órganos Asesores), sin incluirse las otorgadas a partir de recursos de reconsideración.
De igual modo, las becas de finalización de doctorado son aquellos estipendios que, a título de promoción y sin implicar relación de dependencia actual o futura, el CONICET otorga a doctorandos que iniciaron sus doctorados con becas de otras instituciones y demuestran que estarán en condiciones de defender la tesis doctoral en el período de la beca. La beca consiste en el pago de un estipendio mensual, destinado a realizar actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) bajo la dirección de un investigador; incluyendo la cobertura de una Aseguradora de Riesgo de Trabajo y, en los casos que correspondan, los adicionales por cobertura médico asistencial y por familia, al igual que la Beca Interna Doctoral.
Finalmente, las becas internas posdoctorales son similares a las mencionadas anteriormente, y se otorgan para perfeccionar la formación académica o especialidad mediante la ejecución de actividades de investigación científica y tecnológica bajo la conducción de un investigador. La beca consiste en el pago de un estipendio mensual, su duración máxima es de dos años y su otorgamiento también se aprueba mediante Resolución de Directorio que, a tal fin, es asesorado por jurados académicos.
Durante 2018, el CONICET sostuvo más de 10.800 becas doctorales y posdoctorales a través del Programa de Becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios.
Asimismo, cabe mencionar los becarios formados durante el año que son aquellos que recibieron el último estipendio mensual durante el año de referencia. En términos operativos conforman aquellos becarios activos el primero de enero del año de referencia y transitan su último año de beca. Durante 2018 la cantidad de becarios formados ascendió a 2.536 y se defendieron 993 tesis doctorales en dicho periodo.
Por otro lado, en cuanto a las Carreras de Investigador y a la de Personal de Apoyo (CPA) al mes de diciembre de 2018 formaron parte 10.619 y 2.636 personas respectivamente.
Asimismo, durante 2018 la actividad de los investigadores y becarios se desarrollaron en cinco grandes áreas de conocimiento: Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de los Materiales, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades y Tecnología.
Programa : Promoción, Investigación, Financiamiento, Innovación y Divulgación en Ciencia y Técnica.
El fomento de las actividades científicas y tecnológicas abarca el financiamiento del funcionamiento de los centros científico - tecnológicos, Institutos y unidades ejecutoras dependientes del CONICET y de la infraestructura necesaria para llevar a cabo las acciones de investigación y la coordinación de la vinculación entre la comunidad científica y el medio socio-productivo, a efectos de lograr la transferencia de tecnología. También incluye la promoción de la investigación científica y tecnológica mediante la asignación de subsidios para financiar proyectos de investigación y desarrollo y de actividades de apoyo de los mismos.
-en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
646.710.921 |
643.592.875 |
99,5 |
Visitas Guiadas |
Visitante |
150.000 |
197.215 |
131,5 |
Alumno Atendido |
104.000 |
101.737 |
97,8 |
||||
Publicaciones Técnicas |
Publicación |
15 |
15 |
100,0 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Caso |
165 |
149 |
90,3 |
|||
Caso Investigado |
521 |
475 |
91,2 |
||||
Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes |
Patente |
180 |
221 |
122,8 |
|||
Financiamiento Proyectos de Investigación y Desarrollo Nacionales |
Proyecto Terminado |
127 |
155 |
122,0 |
|||
Financiamiento Proyectos Investigación y Desarrollo Internacionales |
Proyecto Terminado |
153 |
11 |
7,2 |
Durante 2018 el programa, se financió principalmente con recursos del Tesoro Nacional (52,9%) y Crédito Interno (45,4%), a su vez registró una ejecución financiera de $643,6 millones (99,5% del crédito), destinada a Transferencias (95,2%), a Gastos en Personal (3,0%) y a Servicios No Personales (1,8%).
Este programa opera en función del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) “Bernardino Rivadavia” y del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales, que tienen como prioridad la realización del inventario de la flora, fauna y gea del país, junto con la formación de colecciones de referencia, su incremento y cuidado. Sobre la base de dichas colecciones se realizan trabajos de investigación en sistemática y ecología, se dictan cursos de actualización, audiovisuales, servicios a terceros, entre otros. Diariamente el Museo abre sus puertas al público y alumnos, a través de 16 salas de exhibición permanentes.
Durante 2018 se realizaron visitas guiadas a 197.215 visitantes, el mayor registro de los últimos 8 años, y se atendieron 101.737 alumnos. Asimismo, se llevaron a cabo 15 publicaciones que destacaron artículos científicos con los avances significativos en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología, Ecología y Geología.
Por otro lado, el Museo es el ámbito de referencia en entomología forense, generando una amplia repercusión en todos los ambientes judiciales del país razón por la cual, es su principal destinatario. El proceso consiste en que el Museo recibe un oficio judicial en el que se solicita la pericia entomológica de un determinado caso/expediente. Durante 2018, se prestaron 475 servicios de microscopia electrónica, principalmente a investigadores.
Respecto al Proyecto de Investigación Plurianual (PIP), que es aquella actividad intelectual original realizada por un investigador o grupo de investigadores y que incluye una metodología de trabajo y un presupuesto de gastos. Se considera como proyecto financiado (PIPf) a aquel proyecto que recibió al menos una cuota durante el año calendario de referencia independientemente del año de convocatoria al que pertenezca ese proyecto. Los mismos, tienen una duración de tres años y a diciembre de 2018 se encontraron bajo ejecución 1.675 PIP, de los cuales finalizaron 155.
Los Proyectos de Unidades Ejecutoras (PUE) son unidades de investigación y servicios que, bajo la responsabilidad de un director, realizan tareas de investigación científica, tecnológica o de desarrollo, organizadas en varias líneas de trabajo, cuentan con una infraestructura de personal y equipamiento adecuada a la índole de su actividad, y forman investigadores y técnicos. Quedan incluidos los Centros de Servicios, las Unidades Ejecutoras en red y los Centros de Investigación Multidisciplinarios. En 2018 la extensión de la red institucional CONICET ascendió a 178 Unidades Ejecutoras.
Por último, en cuanto a los Proyectos de Investigación Orientada (PIO), en 2018 se encontraban en ejecución 121. Este tipo de proyectos se desarrolla en un periodo máximo de dos años.
En suma, al 31/12/18, se encuentran en ejecución 1.975 Proyectos (PIP, PUE y PIO).
Con el objeto de lograr una mayor transferencia y vinculación con el sector socio productivo, CONICET ofrece diferentes servicios cognitivos. Por servicios cognitivos se entienden aquellos llevados a cabo por profesionales altamente calificados que se valen de un saber científico-tecnológico específico para el análisis, evaluación y/o generación de propuestas de mejora de artefactos, organizaciones y/o procesos. Asimismo, este conocimiento puede ser brindado a terceros bajo el formato de capacitaciones. Entre los servicios cognitivos también se incluyen la aplicación de procedimientos y la utilización de instrumental tecnológico de última generación asociados a los diferentes ámbitos que componen el campo científico.
Entre las herramientas que dispone el CONICET con el fin de brindar este tipo de servicios se encuentran: Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN), Asesorías y Asistencias Técnicas. En 2018 se habilitaron 597 STAN y 115 asesorías y se firmaron 19 convenios de asistencia técnica.
En 2018 se presentaron 62 documentos de patentes en todo el mundo, de las cuales 23 corresponden a nuevas invenciones (con fecha de prioridad en el año consignado). Cabe señalar que la cantidad de documentos de patentes que tuvieron gastos de gestión en el año de referencia alcanzó a 221. Se contabilizaron cinco registros de software. Asimismo, en el año 2018 el CONICET acordó 14 licencias.
Cabe mencionar entre las acciones de difusión, el programa de promoción de vocaciones científicas (VO.CAR), otros proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS) y tareas de modernización de la gestión como el programa de evaluación institucional y diversos trabajos enfocados a mejorar la eficiencia.
Respecto a los proyectos de cooperación internacional, en 2018 se finalizaron 11 proyectos. Asimismo, se encuentran vigentes 147 proyectos de cooperación internacional bilateral de los cuales 35 recibieron parte del financiamiento correspondiente.
Finalmente, se realizaron participaciones en diversas acciones con público general como la “44º Feria Internacional del Libro”, la “Noche de los Museos” y el “Café Científico Posadas”.
Programa : Investigaciones en Ciencia y Técnica en el Atlántico Sur: Pampa Azul.
Pampa Azul es una iniciativa estratégica para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en las áreas vinculadas al mar, habiéndose identificado ocho cuencas sedimentarias en la plataforma continental. El programa se propone impulsar una visión estratégica que provea bases sólidas a la labor científica y a las políticas sectoriales.
-en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
37.310.000 |
37.310.000 |
100,0 |
Relevamiento de Áreas Estratégicas Pesqueras |
Campaña Realizada |
7 |
2 |
28,6 |
Relevamiento Geológico – Geofísico |
Campaña Realizada |
7 |
1 |
14,3 |
Durante el año 2018 la asignación presupuestaria final alcanzó los $37,3 millones, con una ejecución del 100,0%. Cabe señalar que el gasto correspondió en su totalidad a Transferencias para actividades científicas y/o académicas. La fuente de financiamiento correspondió el 72,9% a fondos provenientes del Tesoro Nacional y el 27,1% por Crédito Interno.
Se trata de una iniciativa interministerial e interdisciplinaria de importancia estratégica desde lo científico y lo geopolítico cuyo principal objetivo es afirmar y fortificar la presencia argentina en el mar a través del conocimiento científico, cuyos resultados servirán de fundamento a las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales. CONICET participa del proyecto Pampa Azul a través de los buques “Austral” y “Puerto Deseado” de su propiedad para efectuar el Relevamiento de Áreas Estratégicas Pesqueras y el Relevamiento Geológico – Geofísico.
Dentro del período 2018 el Buque “Puerto Deseado” completó 6.347 millas en 47 días que incluyeron pruebas de navegación. El Buque A.R.A. “Austral” completó las 6.769 millas en 52 días de navegación.
En cuanto al Relevamiento de Áreas Estratégicas Pesqueras, se realizaron dos Campañas Banco Burdwood AMP Namuncurá con el Buque Puerto Deseado y el Buque A.R.A. “Austral”. Mientras que, para el Relevamiento Geológico – Geofísico, se realizó la campaña Y-TEC-GTGM (GEO 1) con el Buque A.R.A. “Austral” sobre las Cuencas Magallanes y Malvinas.
● Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
Programa : Generación de Ciclos de Información Espacial Completos
El programa tiene como objetivo la generación de información de origen espacial que, conjuntamente con la información de otros orígenes, optimice una determinada actividad socioeconómica. En la Estación Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), se reciben, por medio de antenas específicas, los datos transmitidos desde satélites. Aquí se realiza un primer procesamiento y se transcriben posteriormente a cintas de alta capacidad de almacenamiento, donde quedan disponibles para elaborar las imágenes satelitales que el organismo pone a disposición de los distintos usuarios.
-en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
1.793.242.038 |
1.740.640.890 |
97,1 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
5.000 |
5.000 |
100,0 |
Distribución de Imágenes Satelitales |
Imagen de 100 Mb |
620.000 |
548.409 |
88,5 |
|||
Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales |
Imagen de 100 Mb |
20.000 |
26.871 |
134,4 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
La CONAE tiene la misión de proponer y ejecutar un Plan Espacial Nacional, que tiene el carácter de Plan Estratégico para las actividades espaciales, estableciéndose como una clara Política de Estado de prioridad nacional. El objetivo fundamental del Plan es el desarrollo del conocimiento y la tecnología en el campo espacial que se concreta a través de tres componentes:
- Observación de la Tierra: disponer de información de origen espacial y sus aplicaciones, sobre nuestro territorio continental y marítimo, a fin de mejorar la calidad de vida de la población, y aportar a los sectores económicos y productivos del país, para incrementar su productividad y competitividad a nivel nacional e internacional.
- Exploración y utilización pacífica del espacio ultraterrestre: abrir nuevas fronteras de exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, con la cooperación entre países, la realización de proyectos conjuntos y misiones con resultados y beneficios compartidos en forma asociativa y no competitiva.
- Desarrollos tecnológicos para uso espacial: impulsar el desarrollo de la industria nacional, promoviendo el crecimiento y la creación de nuevas empresas creadoras de tecnologías innovadoras, ampliando su ámbito de participación a nivel internacional con el aporte de alto valor agregado en su cadena productiva.
La información catalogada, con un grado de pre-procesamiento establecido, se vende a los entes privados que la requieran. Además, la CONAE atiende directamente las solicitudes de imágenes satelitales y de productos derivados para aplicaciones especiales, provenientes de Organismos y Dependencias de la Administración Pública Nacional y por extensión de las provincias y municipios, disponiendo de la capacidad para analizar los requerimientos efectuados y aconsejar las mejores soluciones técnicas y económicas, de acuerdo a las necesidades presentadas. La información se vende cuando la requieren entes privados.
Durante 2018 se realizaron normalmente todas las actividades relacionadas con operación y mantenimiento de la Estación Terrena Córdoba. También se realizaron tareas vinculadas con el almacenamiento y pre-procesamiento de la información espacial, y su puesta a disposición y distribución a los diferentes usuarios, en el marco del Servicio de Atención al Usuario.
En particular, en 2018 se aportó información para aplicaciones específicas a más de 300 usuarios institucionales, entro otros a: Ministerio de Defensa, Ministerio de Seguridad (Prefectura Naval Argentina), Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Secretaría de Gobierno de Energía, Secretaría de Gobierno de Salud, Secretaría de Gobierno de Agroindustria, ARBA, ACUMAR, AABE, CARU, INDEC, SINAGIR, BID (proyecto BID/ISAGRO), INTA, SHN, IAA, INIDEP, SENASA, SMN e instituciones varias a nivel provincial y municipal.
En la Unidad de Formación Superior de la CONAE, que funciona en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, se dictaron los cursos previstos en las Maestrías de Postgrado en funcionamiento (aprobadas por la CONEAU). Los mismos contaron con la participación de 28 profesionales. Por otra parte, se dictaron numerosos cursos cortos de postgrado presenciales y a distancia, con alrededor de 650 participantes. Sumado a esto se organizaron conferencias, talleres y seminarios con alcance internacional.
Otro mecanismo de capacitación a nivel inicial y divulgación del uso de la información satelital y formación de usuarios es el programa 2MP. Tiene como objetivo lograr, en un lapso de 15 años, se alcance en modo masivo la capacitación de niños y jóvenes de entre 8 y 16 años con capacidad de utilizar, a su nivel, la información espacial en sus actividades diarias.
Durante 2018 se continuó con la actualización de la familia de software Geoespacial, que se utiliza en las aplicaciones del programa 2MP. En este ámbito, se realizaron actividades de divulgación de campo, con participación de 1.302 alumnos y 98 docentes en 26 escuelas de todo el país. Se dictaron 20 cursos de formación de usuarios en tecnología geoespacial, con la participación de 2.750 profesionales de varios países, además de Argentina.
Respecto a la cuantificación de las metas físicas, la meta “Capacitación”, considera como “persona capacitada” un mix que pondera entre capacitación profesional y capacitación de usuario inicial (principiante), por lo que, en 2018 se capacitó un equivalente de 5.000 personas cumpliendo con lo programado inicialmente.
En el caso de la meta “Distribución de imágenes satelitales”, la cuál tiene en cuenta la información espacial que se distribuye por medios físicos (CD) o a través de acceso privilegiado por la red a archivos ad-hoc. Dicha meta se mide en el Nº equivalente de imágenes de 100 MB, en el año 2018 presento una subejecución del 88,5%, debido a que la meta responde estrictamente a la demanda de los diferentes usuarios y, desde luego, a la disponibilidad de los datos requeridos por parte de la CONAE.
Se espera a futuro, moderados incrementos anuales, que se darán a partir de la incorporación de nuevas aplicaciones provenientes de datos del Satélite Argentino de Observación Con Microondas (SAOCOM) 1 A, actualmente en órbita y en fase de puesta en marcha; y SAOCOM 1 B, el cual tiene previsto su lanzamiento para 2020.
Por último, la meta “Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales” que mide la información espacial distribuida por Internet. Dicha meta, se mide en el Nº equivalente de imágenes de 100 MB, en 2018 presento una sobreejecución del 134,4% producto de una mayor demanda de los usuarios.
El programa incluye, además, todos los proyectos de inversión y obras relacionados con el desarrollo y construcción del segmento espacial, segmento terreno y desarrollo de aplicaciones de las misiones satelitales propias de la CONAE, como por ejemplo:
- La construcción de facilidades para la integración final y el lanzamiento del lanzador TRONADOR II y III.
- El diseño y construcción de laboratorios para integración, ensayos y simulaciones y banco de ensayos para subsistemas de satélites o vehículos lanzadores.
- Misión SAOCOM: construcción de dos satélites con carga útil activa de microondas (Radar de Apertura Sintética), en banda “L”.
- Misión SABIA-MAR: su principal objetivo es el estudio de la biosfera costera y oceánica, monitoreando los océanos en general y las costas y aguas interiores del continente sudamericano en particular. Estos datos, con directa aplicabilidad al proyecto interministerial “Pampa Azul”, es una fuente importante para estudios del color del mar a nivel regional y un aporte a nivel regional e internacional para el manejo racional de los recursos pesqueros y al cambio climático global.
- Proyecto de Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino, Fase I: El objetivo de este proyecto es desarrollar la capacidad científica y tecnológica nacional en las áreas vinculadas a la actividad espacial, incrementar la demanda de mano de obra de alta calificación y promover la transferencia de tecnología a otros sectores productivos para que, de esta forma, incrementen su productividad y competitividad. Está vinculado con el concepto de Arquitectura Segmentada, base del desarrollo de las misiones satelitales SARE de la CONAE, cuyos satélites se colocarán en órbita con el Lanzador TRONADOR II y III.
Programa : Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio y Servicios de Lanzamiento
El programa tiene como objetivo el desarrollo de medios de acceso al espacio y servicios de lanzamiento. Para ello, comprende las actividades que se realizan con el objetivo de que nuestro país asegure el lanzamiento de los satélites del Plan Espacial Nacional desarrollados sobre la base del concepto de “Arquitectura Segmentada” y participe en el desarrollo de vehículos espaciales de nueva generación, particularmente para cubrir las futuras necesidades del Plan Espacial Nacional.
Durante el año 2018, el crédito final ascendió a $113,5 millones, con un nivel de ejecución del 99,9%. Respecto a la composición del gasto, los Servicios no Personales ($51,4 millones) representaron el 45,3% del gasto, seguido por los Bienes de Uso ($48,1 millones) con un 42,5%, mientras que, el 12,2% restante correspondió a Bienes de Consumo.
Durante el 2018, se llevó a cabo el programa Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas (ISCUL). El objetivo de este programa es que la CONAE desarrolle los medios necesarios para permitir la colocación de una carga útil de hasta 250 kilogramos en una órbita polar de entre 600 y 700 kilómetros de altura (TRONADOR II) y de hasta 1.000 kilogramos (TRONADOR III). Este objetivo se corresponde con el concepto de satélites de “arquitectura segmentada” que está desarrollando la CONAE para misiones satelitales futuras (Misiones SARE)
A lo largo del ejercicio 2018 se efectuaron las siguientes acciones, las cuales son llevadas a cabo por la empresa VENG, en lo que se refiere específicamente al desarrollo del primer prototipo de vuelo TRONADOR II/III:
- Avance en la ingeniería de detalle de componentes y partes de los subsistemas de mecánica y estructuras, propulsión y electrónica de vuelo.
- En el caso del subsistema de mecánica y estructuras se avanzó en la ingeniería de detalle de los tanques estructurales de la etapa inferior.
- Avances en procedimientos de fabricación de la estructura utilizando soldadura por fricción y TIG.
- Avance en la ingeniería de herramental para la puesta en marcha de la máquina de soldadura por fricción.
- Avance en la ingeniería de los sistemas de transporte e izaje del prototipo del lanzador.
- Para el sistema de propulsión continuó el avance en la ingeniería de detalle de los diferentes componentes: construcción y calificación de prototipos de válvulas criogénicas y de combustible, ídem de recipientes de presión para gases de impulsión (1000 atm.).
- Fabricación de prototipos de motores de etapa inferior y superior y calificación en banco.
- Ingeniería de detalle de turbobomba y avance en el diseño y construcción de instalación de calificación para las mismas.
- Avance en la ingeniería de detalle y puesta en marcha de la planta piloto para fabricación por electrodeposición (electroforming) de carcasas de motores regenerativos.
- En cuanto a la electrónica de vuelo se avanzó en la arquitectura de la electrónica del prototipo TRONADOR II/III, a nivel de ingeniería básica avanzada.
- Se construyeron modelos de desarrollo que fueron sometidos a pruebas funcionales. Y se continuó también el desarrollo del software de vuelo del prototipo.