Cuenta de Inversión 2018

MINISTERIO DE CULTURA

1 - Administración Central

● Ministerio de Cultura

El Ministerio alcanzó al cierre del ejercicio 2018 una ejecución global de $ 2.588,4 millones equivalentes al 90,8% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gastos el 59,6% destinado a Gasto en Personal. Por otra parte, el 95,7% de las erogaciones se financió a través del Tesoro Nacional, el 3,8% mediante el uso de Recursos con Afectación Específica y el 0,5% restante mediante Crédito Interno y Transferencias Externas.

Programa : Promoción Cultural

A través del programa se promueve las actividades artísticas y culturales en todo el país y en el exterior, generando, participando y/o fomentando las Fiestas y Festivales Tradicionales, así como Ferias de arte y culturales de todas las provincias del país y en el exterior.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

152.283.829

123.593.465

81,2

Realización de Espectáculos Culturales

Presentación Artística

56

56

100,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión de la Actividad Artística

Espectadores

150.000

El total de erogaciones ($123,6 millones) alcanzó el 81,2% del crédito final del programa. El mayor gasto correspondió a los Servicios No Personales (48,7% de la erogación), a Gastos en Personal (29,7%) y a Transferencias (21,4%). El financiamiento del programa estuvo compuesto en su totalidad por Tesoro Nacional.

En lo que refiere a la producción física del programa, durante el ejercicio 2018 se alcanzó los valores previstos, por el lado de las presentaciones artísticas realizándose recitales de elencos estables, espectáculos de danza contemporánea, talleres y conferencias, muestras y funciones de teatro y cine en todo el territorio de la República Argentina. Sin embargo, en cuanto a los espectadores no se alcanzó los niveles previstos, como consecuencia de reprogramaciones de espectáculos.

Por otro lado, se llevó a cabo dos ediciones de Experiencia Cultura: una en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro y otra en San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy. Este año, Experiencia Cultura contó con 129 actividades a las que asistieron más de 40.000 personas.

La 44° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abarcó 100 actividades, 2 stands, y recibió más de 30.000 visitantes. Hubo 22 talleres en museos nacionales, 19 actividades de institutos nacionales, 23 espectáculos musicales, 25 actividades literarias y 10 actividades de organismos estables.

La Secretaría de Cultura de la Nación, el Consejo Federal de Cultura, el Instituto Nacional de la Música (INAMU), la Asociación Civil de Managers Musicales Argentinos (ACMMA), la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), y Familias por la Vida trabajaron conjuntamente para la elaboración de un plan de acción federal que siente las bases de prevención, seguridad y profesionalización en la producción, organización y puesta de todos los eventos artísticos masivos en espacios públicos del país. Por primera vez, sector público, privado y organizaciones civiles se unieron para trabajar en conjunto la seguridad en espectáculos masivos.

Programa : Gestión de Organismos Estables

Las acciones del programa se orientan a planificar, organizar, desarrollar y ejecutar la presentación de los cuerpos artísticos del Ministerio de Cultura de la Nación. Asimismo, articula la producción de los Cuerpos Artísticos, con la de otros artistas y especialistas nacional e internacionales, convocados a tal efecto.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

339.368.255

325.415.058

95,9

Realización de Espectáculos Culturales

Presentación Artística

300

308,00

102,7

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión de la Actividad Artística

Espectadores

178.400

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Durante 2018 el programa, se financió el 99,9% con recursos del Tesoro Nacional, y registró una ejecución financiera de $325,4 millones (95,9% del crédito), destinada principalmente a Gastos en Personal (81,4%) y a Servicios No Personales (18,3%).

En lo que refiere a las producciones físicas, se alcanzaron los niveles previstos. En el año 2018 se llevaron a cabo 308 presentaciones de los 9 elencos estables, sumando un total de 178.400 espectadores.

Se inauguro una nueva sede en el barrio de Almagro que funciona como sala de ensayo estable y permanente para la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolia, el Coro Nacional de Jóvenes, y el Coro Polifónico Nacional, siendo la primera vez que los elencos cuentan con su propio espacio.

Además, se creó la primera escuela de Canto Coral. Esta primera etapa está dirigida a niños y jóvenes de 7 a 13 años, con o sin experiencia previa, donde los inscriptos participan de muestras y conciertos durante el año.

Programa : Gestión de Museos Nacionales

A través de este programa se llevan a cabo las acciones referidas a la gestión de Museos Nacionales, las cuales incluye las tareas de gestión de otros museos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, provincia de Córdoba, provincia de San Juan y en la región norte del país.

El programa registró una ejecución del 87,7% de su asignación crediticia, destinada principalmente a Gastos en Personal (45,0%) y a Servicios No Personales (52,9%). Por otra parte, el 98,3% de las erogaciones se financió a través del Tesoro Nacional, el 1,4% mediante Crédito Interno y el 0,3% correspondieron al uso de Recursos con Afectación Específica.

Subprograma : Gestión del Museo Nacional de Bellas Artes – MNBA

El subprograma refleja las tareas de gestión del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), con el objeto de procurar un Museo moderno, que responda a las exigencias y necesidades del siglo XXI asegurando una gestión dinámica, eficaz y transparente.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

118.579.690

103.371.308

87,2

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

3.200

1.538

48,1

Publicaciones

Ejemplar Impreso

400.000

383.200

95,8

Gestión de Colecciones

Pieza Intervenida

8.000

9.971

124,6

Actividades Educativas y Culturales

Participante

95.000

93.591

98,5

Actividad Realizada

2.500

2.200

88,0

Acceso al Patrimonio Cultural

Sala de Exposición Permanente Realizada

38

39

102,6

Exposición Temporaria Realizada

12

15

125,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

633.462

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Subprograma : Gestión del Complejo Histórico Cultural Manzana De Las Luces

El subprograma refleja las tareas de gestión del Complejo Histórico Cultural de la Manzana de las Luces, el cual toma como referencia para la concreción de sus objetivos las bases históricas de su patrimonio edilicio. Dentro de estos parámetros, sus objetivos proponen nuevas acciones y exhibiciones que permitan comprender con mayor detalle una gran variedad de temas que surgen de los cimientos mismos de la construcción contenedora.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

11.066.233

10.082.588

91,1

Acceso al Patrimonio Cultural

Sala de Exposición Permanente Realizada

1

1

100,0

Exposición Temporaria Realizada

2

1

50,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

15.953

Subprograma : Gestión de la Casa Histórica de la Independencia

El subprograma refleja las tareas de gestión de la Casa Histórica de la Independencia, la cual propone por medio de sus acciones ampliar la divulgación de los acontecimientos históricos relacionados con la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de la Monarquía española.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.689.026

744.661

44,1

Acceso al Patrimonio Cultural

Exposición Temporaria Realizada

3

1

33,3

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

282.329

Subprograma : Gestión del Museo Histórico Nacional

El subprograma refleja las tareas de gestión del Museo Histórico Nacional, el cual propone por medio de sus objetivos ampliar el marco histórico de sus contenidos y modernizar los recursos de exhibición para convocar a nuevos visitantes.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

24.357.834

22.799.718

93,6

Acceso al Patrimonio Cultural

Sala de Exposición Permanente Realizada

1

1

100,0

Exposición Temporaria Realizada

3

2

66,7%

Indicador de Resultados

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

69.554

Subprograma : Gestión del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo

El subprograma refleja las tareas de gestión del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo, el cual tiene como finalidad exponer y conservar su patrimonio.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

23.994.645

21.441.955

89,4

Acceso al Patrimonio Cultural

Sala de Exposición Permanente Realizada

1

1

100,0

Exposición Temporaria Realizada

3

3

100,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

425.695

Subprograma : Gestión del Palacio San José Museo y Monumento Nacional - Justo José de Urquiza

El subprograma refleja las tareas de gestión del patrimonio referente al Palacio San José y al monumento Justo José de Urquiza con el objetivo de contribuir a las experiencias de conocimiento y aprendizaje sobre el período histórico que los comprende como así también para el ocio recreativo, sociabilidad y deleite de la comunidad.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.454.099

1.236.127

85,0

Acceso al Patrimonio Cultural

Sala de Exposición Permanente Realizada

1

1

100,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

114.726

Subprograma : Gestión del Museo Nacional de Arte Decorativo

El subprograma refleja las tareas de gestión del Museo Nacional de Arte Decorativo, el cual propone sus objetivos en relación a la conservación, investigación y exhibición de su patrimonio para analizar y debatir sobre el desarrollo cultural, económico y social de la República Argentina, tomando como eje las artes decorativas y el diseño, y la forma en que estas disciplinas transforman la vida cotidiana de la comunidad.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

13.138.725

10.968.329

83,5

Acceso al Patrimonio Cultural

Sala de Exposición Permanente Realizada

1

1

100,0

Exposición Temporaria Realizada

3

3

100,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

83.205

Subprograma : Gestión del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur

El subprograma refleja las tareas de gestión del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, el cual expresa los lazos del pueblo argentino con el espacio geográfico. Las acciones producidas por las distintas áreas del museo pretenden generar instancias de debate e investigación sobre la historia cultural y natural de la región.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

18.170.876

15.334.046

84,4

Acceso al Patrimonio Cultural

Sala de Exposición Permanente Realizada

2

2

100,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

53.972

Subprograma : Gestión de la Casa Nacional del Bicentenario

El subprograma refleja las tareas de gestión de La Casa Nacional del Bicentenario, el cual desarrolla actividades y exhibiciones de arte contemporáneo argentino con el objetivo de reflexionar sobre los diversos hechos históricos y culturales de los últimos doscientos años que contribuyeron a conformar nuestro presente, con la mirada puesta en el futuro.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

26.629.140

24.164.565

90,7

Acceso al Patrimonio Cultural

Exposición Temporaria Realizada

3

3

100,0


Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

36.366

Subprograma : Gestión del Palacio Nacional de las Artes

El subprograma refleja las tareas de gestión del Palacio Nacional de las Artes (ex-Palais de Glace) el cual fue concebido con la expresa voluntad de generar un ambiente artístico y de promover la formación de artistas y espectadores, convirtiéndose en un lugar de referencia, en un espacio de consagración y legitimación con una fuerte capacidad para generar movimiento artístico desde sus orígenes.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

22.819.875

22.258.415

97,5

Acceso al Patrimonio Cultural

Exposición Temporaria Realizada

3

2

66,7

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Subprograma : Gestión de Otros Museos Nacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El subprograma refleja las tareas de gestión de los museos Mitre, Histórico Sarmiento, Casa de Yrurtia, Histórico del Traje, Casa de Ricardo Rojas, Roca y que forman parte de los Museos Nacionales y tienen como objetivo abordar una gran variedad de temáticas por medio de exhibiciones que presenten recursos museográficos actuales y que generen una experiencia innovadora e interactiva en los visitantes.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

55.612.921

49.390.060

88,8

Acceso al Patrimonio Cultural

Sala de Exposición Permanente Realizada

3

6

200,0

Exposición Temporaria Realizada

8

8

100,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

49.254


Subprograma : Gestión de Otros Museos Nacionales en Provincia de Buenos Aires

El subprograma refleja las tareas de gestión del Museo y de la Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicolás, el cual pretende renovar y poner en valor su patrimonio y su edificio histórico para, a partir del hito histórico central de la institución, contribuir a generar instancias de debate sobre la conformación de la Nación. Por medio de sus acciones, la Casa aspira a generar un espacio de intercambio y experiencias tanto para la comunidad local como para los visitantes de otros puntos del país.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

7.875.032

7.192.763

91,3

Acceso al Patrimonio Cultural

Sala de Exposición Permanente Realizada

2

2

100,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

12.260

Subprograma : Gestión de Otros Museos Nacionales en Córdoba

El subprograma refleja las tareas de gestión de los Museos de la estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers y la estancia de Jesús María, Museo Jesuítico Nacional, Museos Nacionales de la provincia de Córdoba, los cuales forman parte del sistema de estancias jesuíticas, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

15.865.011

15.352.797

96,8

Acceso al Patrimonio Cultural

Sala de Exposición Permanente Realizada

1

3

300,0

Exposición Temporaria Realizada

2

1

50,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

83.011

Subprograma : Gestión de Otros Museos Nacionales en el Norte

El subprograma refleja las tareas de gestión de Los Museos Histórico del Norte y Museo Regional de Pintura José A. Terry de la región Norte de nuestro país, los cuales reciben un flujo constante de visitantes, contribuyendo a la actividad turística local, ofreciendo propuestas culturales basadas en su acervo cultural.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.904.515

1.866.664

98,0

Acceso al Patrimonio Cultural

Exposición Temporaria Realizada

1

1

100,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

109.955

Subprograma : Gestión de Otros Museos Nacionales en San Juan

El subprograma refleja las tareas de gestión de El Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento, el cual propone el desarrollo de sus objetivos en base a generar nuevos vínculos y acercamientos a las temáticas del museo por parte de los visitantes.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.378.231

1.243.070

90,2

Acceso al Patrimonio Cultural

Exposición Temporaria Realizada

2

2

100,0

Indicador de Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado

Anual

Difusión del Patrimonio Cultural en Museos

Visitante

62.105

En materia de producciones físicas, es menester destacar que las mediciones se incorporaron al sistema de seguimiento físico durante el ejercicio 2018, con un comportamiento dispar en los niveles ejecutados.

En lo que refiere al indicador Difusión del Patrimonio Cultural en Museos, en general, el nivel de ejecución anual puede verse afectado por los siguientes factores negativos: una reformulación del área de visitas guiadas con motivo del cambio de Dirección (autoridades); a una mayor oferta de otras instituciones culturales; a razones climáticas, por ejemplo, la asistencia de público visitante prevista para la Noche de los Museos. Aunque también, el indicador refleja factores positivos, tales como, una mayor recepción de público con motivo de las nuevas propuestas de actividades de los Programas Públicos y Comunitarios, como así también, la buena respuesta del público en relación a la oferta de exposiciones temporarias.

En cuanto a la meta Acceso al Patrimonio Cultural - Exposición Temporaria Realizada, a nivel general, la subejecución que se manifiesta obedece a cambios en la programación del museo, destinando mayores recursos a las muestras permanentes. Mientras que, en el caso de las Exposiciones Permanentes los desvíos positivos se deben a la incorporación de proyectos.

Al 31/12/2018, los museos nacionales registraron un total de 2.031.397 visitantes. En la Noche de los Museos más de 45.000 personas recorrieron los museos nacionales y otros espacios culturales en la 15° edición. El Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arte Decorativo estuvieron entre los 5 más visitados.

Asimismo, los museos nacionales contaron con una programación para toda la familia. Alrededor de 200.000 niños participaron durante las vacaciones de invierno.

Además, se mejoró el acceso digital a la oferta cultural federal desde el sitio web oficial. Durante el año, se registraron más de 1.132.003 usuarios, a razón de 100.000 mensuales en promedio. Esto representa un aumento del 29% en relación con el año anterior. Se creó el Registro de Museos Argentinos (RMA), una plataforma digital que reúne en un sólo lugar el universo de museos situados en el país, sean públicos o privados, y a la que puede acceder cualquier persona interesada en visitarlos y conocerlos. En su primera semana de existencia, se registraron más de 170 solicitudes de museos Los nuevos sitios web de los museos nacionales recibieron este año 4.162.083 de visitas.

Respecto a la accesibilidad en los museos se puso en marcha la gestión de accesibilidad plena en los museos nacionales, realizando actividades y dispositivos desarrollados para personas no videntes, adultos mayores y personas con discapacidad intelectual, como así también, se estuvo trabajando en la adaptación y generación de contenidos y apoyos para realizar visitas guiadas dedicadas a chicos con autismo. En este sentido, se elaboró la primera publicación teórica práctica especializada en el tema.

Programa: Difusión y Fortalecimiento del Patrimonio Cultural

El programa tiene como objeto proteger, interpretar y comunicar el patrimonio cultural de los museos y organismos dependientes, promoviendo la inclusión social, la participación ciudadana y el reconocimiento de la diversidad cultural. Se sitúa al patrimonio cultural de los argentinos en un lugar central del tejido social cultural a partir de la democratización del acceso a los bienes culturales y la implementación de estrategias innovadoras.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

380.147.115

355.186.980

93,4

Edición de Libros

Ejemplar Impreso

35.000

0

0,0

Publicaciones

Ejemplar Impreso

2.012

0

0,0

Investigaciones Históricas

Tema Investigado

8

8

100,0

Conferencias

Conferencia

40

38

95,0

Registración de Bienes Culturales

Bien Cultural

20.000

8.339

41,7

Capacitación en Gestión, Registro, Conservación y Protección de Bienes Culturales

Curso

61

33

54,1

Persona Capacitada

1.200

1.149

95,8

Emisión de Licencias de Exportación de Bienes Culturales

Licencia Otorgada

2.500

2.582

103,3

El programa, se financió el 99,9% con recursos del Tesoro Nacional, registrando una ejecución financiera de $355,2 millones (93,4% del crédito), destinada principalmente a Gastos en Personal (65,4%) y a Servicios No Personales (34,0%).

En materia de producciones físicas, es menester destacar que las mediciones se incorporaron al sistema de seguimiento físico durante el ejercicio 2018, con un comportamiento dispar en los niveles ejecutados. A nivel general la subejecución corresponde a demoras en los procesos administrativos. Por otro lado, dificultades en la gestión de compras impidieron realizar las impresiones previstas inicialmente.

En el año 2018, se llevó a cabo la 107° edición del Salón Nacional de Artes Visuales, donde se realizaron 8 disciplinas, con 2.116 inscriptos, siendo 185 seleccionados para concursar por los premios. Cabe destacar que de los seleccionados hubo 27 ganadores (24 ganadores, 3 Premios Adquisición y 8 menciones especiales). Además, se otorgaron 8 premios trayectoria. Asimismo, se realizó una muestra con entrada gratuita en la Casa Nacional del Bicentenario y otra en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Además, en el marco del Día de los Monumentos alrededor de 250.000 personas en todo el país disfrutaron de 822 sitios de toda la República Argentina que se abrieron específicamente para ese día. Se realizaron 700 actividades especiales pensadas para esta celebración y trabajaron unas 5.000 personas en una edición que superó ampliamente las expectativas.

Programa: Integración Cultural Nacional e Internacional

El programa tiene como objeto promover la integración cultural nacional e internacional y se aboca principalmente a: intervenir en el diseño e implementación de la Cooperación Internacional, mediante acciones con estados extranjeros, organismos internacionales, agencias de cooperación e instituciones de financiamiento y apoyo externo, como así también, a impulsar la integración y el respeto de la diversidad cultural en el marco de las estrategias de desarrollo sostenible mediante programas y planes de estímulo a la producción y acceso a los bienes culturales, entre otros aspectos.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

62.123.875

56.653.176

91,2

Asistencia Financiera a Organismos Internacionales de la Cultura

Organismo Asistido

2

1

50,0

Participación Institucional en Ferias y Festivales Internacionales

Participación

5

7

140,0

Asistencia Financiera a Proyectos para Participación en Ferias y Festivales Internacionales

Proyecto Asistido

5

5

100,0

El total de erogaciones ($56,7 millones) representó el 91,2% del crédito final del programa. Las principales erogaciones correspondieron Gastos en Personal (56,9% del total) y Servicios no Personales (36,0%). Asimismo, las erogaciones se financiaron en su totalidad mediante recursos provenientes del Tesoro Nacional.

En lo que refiere a las producciones físicas, durante 2018 se superaron los niveles previstos inicialmente en la Participación Institucional en Ferias y Festivales Internacionales, producto de la realización de nuevas actividades debido a la reformulación de estructura del organismo. Por otro lado, con motivo al cambio de estructura del organismo se reorganizaron actividades pertinentes a la meta Asistencia Financiera a Organismos Internacionales de la Cultura.

En el año 2018, la modificación de la Ley de Circulación Internacional de Obras de Arte simplifico los trámites de exportación de obras y facilitó la circulación del arte argentino por el mundo. Este nuevo panorama, permitió contar con delegaciones en la Feria del Libro de Frankfurt, en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB) y Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO).

Por otro lado, se asumió la presidencia del Mercosur Cultural. En este sentido, en la XLVII Reunión del Comité Coordinador Regional y la XLIV Reunión de Ministros de Cultura de Mercosur, en la ciudad de Montevideo, se establecieron los lineamientos para favorecer la integración de los escenarios culturales de la región.

Programa: Desarrollo y Fomento de la Cultura Ciudadana y la Economía Creativa

El programa tiene como objetivo asistir en la propuesta y ejecución de políticas públicas destinadas a estimular y favorecer la expresión cultural en todas sus formas, como también la generación y desarrollo de industrias culturales tendientes a impulsar la creación de puestos de trabajo en el sector, promoviendo las tradiciones nacionales. De esta manera, se busca lograr el fortalecimiento en el marco de la más alta libertad de expresión, con el fin de preservar y consolidar la identidad de la Argentina.

En lo que refiere a la ejecución financiera del programa, durante 2018 la misma alcanzó los $ 393,1 millones (91,3% de su crédito), y se financió en su totalidad mediante recursos del Tesoro Nacional. En cuanto a la clasificación por objeto, el 63,8% se destinó a Gasto en Personal y el 31,1% tuvo como destino Servicios no Personales.

Subprograma: Desarrollo y Fomento de la Cultura Ciudadana

Las acciones contenidas en el subprograma se dirigen a asistir al organismo en la propuesta y ejecución de políticas públicas destinadas a estimular y favorecer la expresión cultural en todas sus formas, en la coordinación de las acciones de los diversos organismos de su dependencia y en lo concerniente a la federalización de la gestión cultural, armonizando acciones con los organismos provinciales de cultura, y en la promoción de la cultura nacional a través de actividades que la promuevan dentro del país como en el exterior.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

79.773.271

73.431.713

92,1

Capacitación y Formación en Actividades Artísticas

Curso

50

517

1.034,0

Persona Capacitada

1.000

25.231

2.523,1

Las producciones del subprograma superaron las previsiones anuales del ejercicio 2018, principalmente como consecuencia del crecimiento de oferta de cursos, y por consiguiente el incremento de personas capacitadas, de los programas "Casa Central de la Cultura Popular Villa 21-24" y "Arte y Cultura en Cárceles", previstos en menor escala al momento de llevar a cabo la planificación de las proyecciones para el ejercicio 2018.

Asimismo, se incrementó la oferta de cursos ofrecidos desde la Dirección Nacional de Formación Cultural a través de sus programas Campus Cultural, Libros y Casas y otros.

Subprograma: Desarrollo y Fomento de Economías Creativas

Las acciones del subprograma tienen por objetivo promover la creatividad y el desarrollo económico de todas las artes y oficios vinculados con la cultura en todas sus manifestaciones, así como los emprendimientos y organizaciones, tanto del sector público como del sector privado, vinculadas a los respectivos procesos de difusión y distribución, como así también, promover el desarrollo de emprendimientos culturales, de trayectoria o de creación reciente, ofreciendo herramientas estratégicas de capacitación y monitoreo para su desarrollo particular y en red, en pos de su profesionalización, entre otras acciones.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

24.606.894

20.159.729

81,9

Participación en Foros Culturales

Evento

100

236

236,0

Fomentar Ecosistemas Creativos

Municipio Asistido

54

242

448,1

Asistencia Técnica y Financiera a Emprendedores

Subsidio Otorgado

1.000

251

25,1

Beneficiario

1.000

2.041

204,1

En relación a la concreción de las metas físicas programadas, durante 2018 se superaron los niveles inicialmente establecidos, en la mayoría de las mediciones.

Respecto a la Participación en Foros Culturales el incremento en la cantidad de eventos corresponde a la mayor actividad de los programas culturales. En tanto que, el aumento en la meta Fomentar Ecosistemas Creativos se debe a que se unificaron ciclos de asistencia a municipios.

En lo que refiere, a las Asistencias Técnicas y Financieras a Emprendedores (Subsidio Otorgado), su subejecución se debe a que las mismas se reprogramaron para el siguiente año, debido a que se destinó dicho crédito para cubrir los gastos ordinarios de la Secretaría. Mientras que, las Asistencias Técnicas y Financieras a Emprendedores (Beneficiario), superaron lo programado inicialmente producto de la optimización de recursos.

Programa: Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares

La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) es el organismo estatal dependiente del Ministerio de Cultura cuyo objetivo general es fomentar el desarrollo de las Bibliotecas Populares, contribuyendo al incremento del material bibliográfico, multimedial y artístico de las mismas.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

154.829.733

141.569.758

91,4

Apoyo a Bibliotecas Populares

Subsidio Otorgado

2.750

2.113

76,8

Biblioteca Asistida

1.100

1.097

99,7

Publicaciones

Título

5

7

140,0

Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas

Libro Provisto

23.040

0

0,0

Cursos de Capacitación

Curso

18

11

61,1

Persona Capacitada

1.000

606

60,6

Durante el año 2018 la asignación presupuestaria final alcanzó los $154,8 millones, con una ejecución del 91,4%. Cabe señalar que sobresalieron en la estructura de erogaciones del programa las Transferencias (67,6%) y el Gastos en Personal (26,0%). La fuente de financiamiento correspondió el 68,1% al uso de Recursos con Afectación Específica, el 31,2% por fondos provenientes del Tesoro Nacional y el 0,7% restante mediante Crédito Interno.

En relación a la concreción de las metas físicas programadas, durante 2018 por motivos financieros no se concretaron los niveles inicialmente establecidos en la medición Apoyo a Bibliotecas Populares (Subsidio Otorgado). Adicionalmente, tampoco se pudo alcanzar la meta Acrecentamiento Bibliográfico en Bibliotecas por demoras en los procesos administrativos y operativos en las licitaciones.

En cuanto a la meta Cursos de Capacitación (Curso y Persona Capacitada), la subejecución se debe a que las capacitaciones presenciales no pudieron ser desarrolladas y a la postergación de cursos virtuales a desarrollarse en articulación con otros organismos de la Administración Pública Nacional (APN).

En lo que refiere, a la medición Publicaciones se superaron las previsiones anuales debido a un cambio de abordaje y formato de las publicaciones; que se reflejan en guías que abordan temas específicos.

Se brindó principalmente apoyo a 987 bibliotecas populares, para contemplar sus gastos de funcionamiento, equipamiento informático, proyectos y material bibliográfico. En total, las distintas líneas de apoyo sumaron $95,9 millones.

Por otro lado, el programa Libro% benefició a más de 2.300 bibliotecarios y 523 bibliotecas, ya que, les permitió adquirir libros a precios especiales durante la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, generando un ahorro de $12,8 millones.

Además, se destinaron 1.026 subsidios a Bibliotecas Populares que solo contempla gastos de funcionamiento, 524 subsidios en el marco de “Libro % 2018” y se realizaron transferencias correspondientes a 465 subsidios para planes y proyectos. Cabe destacar, que más de 925 Bibliotecas Populares asistieron a la feria del Libro.

2 – Organismos Descentralizados

● Teatro Nacional Cervantes

Programa : Acciones Artísticas del Teatro Nacional Cervantes

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

296.177.800

287.315.714

97,0

Representaciones Artísticas en la Sala del Teatro

Obra Puesta en Escena

481

600

124,7

Representaciones Artísticas El Teatro Produce en el País

Obra Puesta en Escena

64

19

29,7

Representaciones Artísticas - Ciclo de Conferencias Perfomáticas en Territorios del País

Obra Puesta en Escena

8

6

75,0

Representaciones Artísticas Giras Nacionales

Obra Puesta en Escena

32

42

131,3

Representaciones Artísticas Laboratorios de Creación

Obra Puesta en Escena

42

32

76,2

(*)El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En lo que refiere a la ejecución financiera, el Teatro Cervantes registró una asignación crediticia de $296,2 millones de los cuales ejecutó el 97,0%, financiándose el 90,7% con el Tesoro Nacional y el restante por medio de Crédito Interno 7,1% y Recursos Propios 2,3%; este último proveniente de la venta de entradas para los espectáculos artísticos.

En el ejercicio 2018 se continuó fortaleciendo la actividad teatral tanto en la sede central del teatro como mediante giras nacionales e internacionales; llevándose a cabo 600 funciones y eventos artísticos, la presencia de más de 109.776 espectadores y la participación de 471 artistas.

En el 2018, se continuó con el plan de producción integral de espectáculos en distintas ciudades del país. En la temporada 2018, Catamarca, Mendoza y Córdoba fueron las sedes, con los espectáculos “La fiebre de Denver”, “Tatiana” y “Los desentrañadores de enigmas”, respectivamente. Cabe destacar que, los proyectos estrenados fueron seleccionados mediante convocatoria abierta. Además, se concluyó la temporada 2018 con un total de 10 espectáculos en gira

El área de Gestión de Públicos, inédita en el teatro nacional, se propone como un espacio de investigación, indagación y usina de acciones para reforzar vínculos y relaciones entre el Teatro Nacional Argentino – Teatro Cervantes y sus espectadores. Entre las diversas acciones que el área llevó a cabo durante esta temporada se encuentran:

  • Funciones para instituciones educativas y grupos/comunidades (instituciones no educativas).
  • Taller integral de formación docente.
  • Cuadernos pedagógicos.
  • Jóvenes periodistas.

Se publicó el primer estudio de caracterización de públicos a partir de las evaluaciones del 2017, con objetivo de conocer cómo es el vínculo entre propuesta artística y espectadores para mejorar las estrategias de difusión, ampliar y diversificar el público general. La implementación de estudios de caracterización de públicos es inédita en el Teatro Nacional Argentino – Teatro Cervantes. Esta primera publicación incluyó un estudio con recorte por edades, lugares de origen, género, nivel educativo, etc.

Por último, se establecieron alianzas, colaboraciones y coproducciones con los siguientes institutos, festivales, embajadas y universidades: Embajada de los Estados Unidos Mexicanos, Embajada de República de Chile en Argentina, Instituto Francés de Argentina, Embajada del Reino de España - Acción Cultural Española, Soy Festival - Tecnópolis de Verano, Mutualidad de Hipoacúsicos, Universidad del Cine, Goethe Institut, Ministerio de Cultura de Gobierno de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, entre otros.


● Biblioteca Nacional (BN)

Programa : Servicios de la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional tiene la misión de conservar, custodiar y enriquecer el patrimonio cultural impreso del país, brindando al mismo tiempo un servicio de atención de consultas bibliográficas al público en general. Por otra parte, contribuye a la formación de recursos humanos en materias relacionadas con bibliotecología y disciplinas conexas.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

692.643.956

661.697.202

95,5

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

122.400

958.804

783,3

Servicio Bibliográfico

Usuario

172.100

216.435

125,8

Publicaciones

Ejemplar Impreso

223.850

76.597

34,2

Formación de Bibliotecarios

Egresado

35

37

105,7

Eventos Culturales

Participante

67.000

57.370

85,6

Realización de Talleres Artísticos y Literarios

Participante

4.200

5.204

123,9

Producción Audiovisual

Material Producido

130

156

120,0

Consultas al Sitio Web

Ingreso

1.858.701

2.246.828

120,9

Catalogación Bibliográfica

Unidad

44.000

43.961

99,9

Conservación y Restauración Bibliográfica

Unidad

62.693

62.910

100,3

Desarrollo de la Colección

Unidad

99.856

72.331

72,4

Servicio de Digitalización

Minuto Digital (Audio - Sonido)

85.440

56.445

66,1

Servicio de Digitalización

Imagen Digital

232.656

383.983

165,0

Servicio de Microfilmación

Fotograma

27.000

16.998

63,0

Durante el año 2018, el crédito final de la Biblioteca Nacional ascendió a $692,6 millones, con una ejecución del 95,5%. El 80,5% de sus erogaciones se destinó a la atención del Gasto en Personal, el 17,0% a Servicios no Personales y el restante 2,5% se destinó a Bienes de Consumo, de Uso y Transferencias. Por otra parte, cabe destacar que el gasto se financió en un 98,4% por medio del Tesoro Nacional y el 1,6% restante mediante Recursos Propios y Crédito Interno.

En lo que respecta a las producciones físicas, cabe mencionar que el Servicio Bibliográfico alcanzo las 958.804 consultas, en virtud de mejoras en su Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB). En tanto que, las Consultas al Sitio Web, tuvieron una ejecución del 120,9% por un mejoramiento y actualización del sitio web institucional y del catálogo en línea de la Biblioteca.

Durante el ejercicio 2018, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno incorporó 72.331 unidades bibliográficas al material físico disponible. La subjecución anual (72,4%) se atribuye a que no fueron incluidas las publicaciones seriadas, a cambios en las mediciones y demoras en el ingreso de las donaciones. Sin embargo, la caída se vio atenuada por la aplicación de las nuevas políticas de desarrollo de la colección, que abarcan una selección de materiales acorde con la misión de la BNMM, sumado a los nuevos convenios que se realizaron con otros Organismos. Esto impacto directamente en los potenciales donantes incrementando el caudal de materiales que ingresan en la Institución.

En lo que refiere al Servicio de Microfilmación, tuvo una ejecución del 63%, como consecuencia de fallas técnicas en la microfilmadora planetaria y cambios en la dinámica de trabajo para optimizar recursos.

Por el lado de la Formación de Bibliotecarios, la ejecución de egresados se atribuye directamente al desempeño de los alumnos; egresando 37 bibliotecarios nacionales. Cabe mencionar que durante el ejercicio 2018 cumplieron con los requisitos curriculares en la Escuela Nacional de Bibliotecarios, 42 alumnos.

En términos de capacitación en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se continuó con el dictado de la segunda cohorte y se inició la tercera cohorte de la Diplomatura en Encuadernación.

Por otra parte, se continuó con la administración y optimización del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB), software transversal a todas las áreas y servicios del organismo que permite una mayor visibilidad y accesibilidad al usuario presencial y remoto así como también un mayor control interno y de calidad catalográfica.

Resulta importante señalar que durante 2018, se participó en el mejoramiento y actualización del sitio web institucional y del catálogo en línea de la Biblioteca. Asimismo, se registró un incremento en la generación (a través del módulo ARC del SIGB) de listados, reportes y/o estadísticas de operatividad, servicios, carga, circulación y producción. En esta línea, se continuó realizando actividades de capacitación y actualización en procesos técnicos y en el uso, servicios y beneficios del SIGB.

Cabe mencionar que se efectuaron avances, según parámetros previstos, en la ejecución del Plan Trianual de Catalogación de Libros (2017-2019) y en las planificaciones del tratamiento documental en los respectivos sectores, alcanzando un incremento, en 2018, del 8% del Catálogo, que contiene un total aproximado de 1.797.740 ítems bibliográficos. En este sentido, se incorporaron 43.961 registros bibliográficos al catálogo en línea, se mejoró la visualización de 40.200 objetos digitales y se catalogó 127.563 ítems bibliográficos.

Durante 2018 se llevaron a cabo diversas muestras, talleres de expresión y formación lectora, ciclos de cine y música; y conferencias. A continuación mencionan algunos de los eventos desarrollados:

  • Muestras: “Borges y Lugones: El falso discípulo”; “Breve Historia Universal de Landrú”; “Edificio Biblioteca Nacional: 34 años de historia”; “Joyas de la Historieta Argentina”; “Insurgencias 68”; “El monstruo de Frankenstein”; “Allá lejos y hace tiempo. La infancia argentina de W. H. Hudson”; “Las muñecas de Japón “.
  • Talleres de expresión y formación lectora: “Dos reyes, dos laberintos”. Encuentros entre cine y literatura III; “El motivo es el poema”. Taller de lectura de poetas argentinos; “Creo en todo lo nunca dicho aún” (Rilke). Taller de escritura y lectura de poesía; “Filosofía y literatura: afinidades electivas”; “Taller de cuento”; “Taller de lectura de narrativa argentina contemporánea”; “Tres hermanas escritoras. Recorrido por la obra de las Brontë”.
  • Ciclos de Cine: “La nave de los sueños”; “El cine vuelve al cine”; Ciclo de cine en el marco de la exposición “Insurgencias 68”; “La noche de los Museos”; Ciclo de cine en el marco de la exposición “Ernesto Sabato. EL escritor y sus fantasmas”; Proyección de la película “Edvard Munch”.
  • Ciclos de Música y Conciertos: Ciclo Biblioteca Contemporánea; Ciclo Música en Plural; Ciclo Música XL; Flashmobs.
  • Conferencias: “Fundido a negro”; “Un recorrido por la historia del Psicoanálisis en India”; “Conferencias sobre la obra de Leopoldo Lugones y Jorge Luis Borges”; “Lectura colectiva #Dante2018: la última sonrisa de Beatriz”; “Historieta sin fronteras. Dibujantes entre Chile y Argentina (1930-1973)”.

Cabe destacar que se realizaron acciones de cooperación con otras bibliotecas, organismos y unidades de información de países de la región y del mundo. En esta sentido, se firmaron acuerdos con las siguientes instituciones: Universidad de Potsdam, República Federal de Alemania; Fundación Biblioteca Nacional de la República Federativa de Brasil; Biblioteca Nacional de República de Eslovenia; Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Reino de España; Princeton University Library, Estados Unidos de América; Biblioteca Nacional de la República de Polonia; British Library, Reino Unido; Biblioteca Nacional del República del Paraguay y Biblioteca Nacional de República de Haití.

Asimismo, se gestionó y ejecutó la firma del convenio de préstamo mediante el cual FONPLATA (Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata) aprobó un financiamiento de USD 7,0 millones para un programa de 3 años de duración. Se prevé adquirir equipamiento de última generación para digitalización y almacenamiento digital, además de un software de descubrimiento y un software de preservación digital.

Por último, se continuaron las acciones para la conformación de la Red Federal de Bibliotecas Públicas. En este sentido, durante 2018 se firmaron acuerdos de colaboración con las siguientes instituciones: Federación de Bibliotecas Populares y Públicas de Jujuy; Secretaría General de la Gobernación de Entre Ríos; Universidad Autónoma de Entre Ríos; Alianza Francesa de San Juan; Biblioteca del Congreso de la Nación; Asociación Civil Tiflonexos; Universidad Católica de Santiago del Estero; Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología y Universidad Nacional de La Plata.

● Instituto Nacional del Teatro (INT)

Programa : Fomento, Producción y Difusión del Teatro

El Instituto Nacional del Teatro a través de este programa pretende atender las necesidades de formación, desarrollo y difusión teatral captadas en cada región el país a través de distintas acciones entre las que se destacan la asistencia técnica a grupos teatrales, la promoción del teatro social y el fomento del estudio dramaturgo y de investigación.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

428.110.031

337.181.533

78,8

Otorgamiento de Becas

Becario

49

72

146,9

Asistencia Financiera a la Actividad Teatral

Sala Teatral

241

227

94,2

Asistencia Financiera a la Actividad Teatral

Grupo Teatral

393

718

182,7

Fomento de Dramaturgos

Ejemplar Impreso

82.500

73.150

88,7

Fomento de Dramaturgos

Edición

22

16

72,7

Fiestas del Teatro

Fiesta

30

25

83,3

Durante el año 2018, el crédito final del Instituto Nacional del Teatro ascendió a $428,1 millones, con una ejecución del 78,8%. Las Transferencias ($183,2 millones) representaron el 54,3% del gasto y se destinaron principalmente a becas, salas de teatro, grupos teatrales independientes y otras instituciones culturales y sociales sin fines de lucro.

En este período, el Instituto otorgó 72 becas para estudio, perfeccionamiento e investigación en toda la República Argentina; asistió a 227 salas de teatro, financiando el funcionamiento, el equipamiento y la infraestructura de las mismas. Además, se colaboró con 718 grupos teatrales independientes en la asistencia técnica, giras y equipamiento. A continuación, se detallan algunas de las actividades que se desarrollaron a través de esta asistencia:

  • 122 becas de estudio y/o perfeccionamiento.
  • Actividad de 31 grupos de teatro independientes.
  • Producción de 272 obras de teatro independiente.
  • 2 grupos de teatro vocacional.
  • Incentivo a 16 estrenos teatrales.
  • 3 sostenimientos en cartel de espectáculos.
  • Giras de 69 espectáculos.
  • Asistencias técnicas para 25 grupos de teatro independiente.
  • Asistencia técnica para 1 sala de teatro independiente.
  • 129 eventos teatrales.
  • 11 actividades complementarias.
  • 2 ampliaciones, remodelaciones y/o refacciones, de una sala de teatro independiente.
  • Adecuación de 7 salas de teatro independiente.
  • 1 compra de sala de teatro independiente.
  • 3 compras de inmuebles y acondicionamiento para sala o espacio de teatro independiente.

A lo largo del ejercicio se aprobaron de 55 planes de promoción y desarrollo en co-gestión con Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y municipios de 17 provincias argentinas. Los mismos abarcan distintas modalidades como ser giras provinciales, desarrollo teatral con abordaje territorial, teatro en las escuelas y formación de espectadores y teatral.

Asimismo, en conjunto con ONG y organismos gubernamentales se participó en un total de 25 festivales. Dentro de los eventos realizados cabe mencionar la 33 Fiesta Nacional del Teatro realizado en Rosario, el 10° Encuentro Regional de Teatro del Noroeste Argentino (NOA), los festivales provinciales de Mendoza, Chubut, San Juan, La Pampa, Santiago del Estero, Chaco, Catamarca, Misiones, Jujuy y La Rioja

En otro orden, con el objeto de fomentar la creación de textos teatrales de temática local y promoción a los autores de cada una de las regiones de la República Argentina se entregaron diversos premios, a continuación se citan los mismos:

  • 1 Premio Nacional a la trayectoria
  • 6 Premios Regionales a la trayectoria
  • 6 Premios Regionales a la trayectoria grupal
  • 1 Premio Nacional a la trayectoria grupal

Por último, durante 2018 en continuación con el Plan Estratégico de Internacionalización Suramericana, se firmaron 9 convenios con instituciones de países suramericanos.

A su vez, y con el fin de difundir el teatro argentino en el exterior y promocionar las obras de las autoras y los autores nacionales en el marco del mencionado Plan, se trabajó en la incorporación de la colección de libros de la Editorial INTeatro a las principales bibliotecas de la región suramericana.

● Fondo Nacional de las Artes

Programa : Financiamiento para el Fomento de las Artes

El programa tiene como objeto financiar y fomentar las actividades artísticas y culturales y el auspicio a los eventos que desenvuelven los organismos oficiales o las entidades privadas de la cultura. Asimismo, sirve a la preservación del patrimonio artístico, artesanal y folklórico de las distintas regiones del país y fortaleciendo el proceso de detección y el desarrollo de las potencialidades humanas y materiales existentes.


- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

208.524.939

205.080.994

98,3

Préstamos al Sector Privado

Prestatario

118

71

60,2




Asistencia Financiera a Actividades Culturales

Beneficiario

154

185

120,1




Becas de Perfeccionamiento

Becario

517

230

44,5




Becas de Creación

Becario

300

500

166,7




Premios

Premiado

88

88

100,0

Fondo Editorial

Edición

33

0

0,0

Fomento de Nuevas Expresiones Artísticas

Evento Realizado

108

72

66,7

Divulgación de la Artes Plásticas y las Artesanías

Exposición Realizada

5

5

100,0

Indicador de Resultados

Unidad de Medida

Ejecutado

Anual

Índice de Regionalización de las Acciones del FNA

Porcentaje de Cobertura Provincial

54,0

Durante 2018 el crédito final del Fondo Nacional de las Artes (FNA) ascendió $208,5 millones con una ejecución del 98,3%. Las principales erogaciones se registraron en Gastos en Personal (34,6%), Transferencias (31,2%), Servicios no Personales (20,3%) y el resto en Bienes de Consumo, Bienes de Uso y préstamos a corto plazo.

En forma coordinada con el Ministerio de Cultura, el FNA continuó poniendo énfasis en la federalización de los programas de actividades y en la ampliación de los beneficiarios de los mismos. El principal eje sobre el que se desarrollaron los programas del FNA fue la interacción con otros organismos nacionales y provinciales para coordinar actividades conjuntas.

Los programas federales del FNA tienden a promover y poner de relieve el pensamiento simbólico de los artistas locales y el intercambio de artistas de diferentes provincias, como una forma de contribuir a la construcción de un ideario nacional que trascienda las fronteras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tradicionalmente el centro y la meca de las actividades culturales argentinas.

En esta línea sobresalieron el proyecto “Potrero Digital, que integra las acciones del Municipio de la Matanza, la cooperativa la Juanita, el Ministerio de Modernización y el FNA. Dicho proyecto contribuye a la formación de jóvenes en el ámbito del diseño y la creación de animaciones, y está diseñado para propiciar la salida laboral de los jóvenes artistas que participen. En el año 2018 se iniciaron las actividades educativas, contando con la participación de más de treinta (30) jóvenes adolescentes de la zona de La Matanza, provincia de Buenos Aires.

Por otro parte, también forma parte de los lineamientos del eje de Comunicación y Relaciones Institucionales la entrega de premios a la trayectoria artística, el reacondicionamiento de la Casa Victoria Ocampo, el desarrollo del manual de marca y la producción de catálogos.

En otro orden se encuentra el eje de trabajo de beneficios directos a los artistas, ampliando las disciplinas artísticas abarcadas por el otorgamiento de premios a la excelencia; atención de becas de perfeccionamiento y creación de artistas y escritores; oferta de préstamos a artistas, gestores, creadores, productores y escritores para el desarrollo de su actividad artística y la asistencia financiera a instituciones culturales sin fines de lucro, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales para la realización de proyectos culturales o mejora de espacios.

Durante el ejercicio 2018, se redujo la cantidad de préstamos otorgados dado que se evaluaron y establecieron nuevas condiciones y características de los préstamos que otorga el FNA. Además, parte de los fondos fueron reasignados a gastos y becas.

Con respecto, a la asistencia financiera a actividades culturales, su incremento se debió a que se decidió aumentar el subsidio destinado a Cooperativas de Teatro y Danza.

En cuanto a las Becas de perfeccionamiento, su reducción se debió a que se decidió otorgar becas de mayores montos para que los proyectos presentados pudieran cumplirse sin necesidad de reformulaciones.

En 2018 el Directorio decidió otorgar 500 Becas creación, debido al aumento en la cantidad de inscriptos. Para ello, se decidió que los fondos de la meta “Fondo Editorial” sean destinados en su totalidad a otorgar una mayor cantidad de becas de creación a través de fondos municipales.

A continuación se detallan algunos de los beneficios que se otorgaron en 2018, denotando la amplia cobertura de disciplinas y necesidades de los artistas:

Beneficio

Cantidad

Becas Creación

500

Subsidios a Cooperativas de Teatro

65

Subsidios para Proyectos Culturales

53

Subsidios para Espacios Culturales

49

Micro Préstamos

36

Préstamos Personales

27

Premios para Artes Visuales

20

Premios a las Letras

12

Premios para Audiovisual

12