Cuenta de Inversión 2018

MINISTERIO DE SALUD

1- Administración Central

● Ministerio de Salud

En el año 2018 la ejecución financiera del Ministerio de Salud, a nivel central, ascendió a $31.365,0 millones (94,9% del crédito vigente). La mayor parte de las erogaciones (46,7%) se imputó a Transferencias, que se orientaron principalmente a gastos corrientes y, en segundo lugar (35,9%) a Bienes de Consumo.

El gasto total incluye, además de las erogaciones de los programas presupuestarios, la asistencia financiera al Hospital de Pediatría S.AM.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan, al Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce, al Hospital de Cuenca Alta Néstor Kirchner y transferencias destinadas a provincias y municipios para gastos corrientes y de capital, a universidades nacionales, a organismos internacionales (Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y a organizaciones de la sociedad civil (Fundación Garrahan, Fundación de la Hemofilia), entre otras.

Programa : Apoyo al Desarrollo de la Atención Médica

Por medio de este programa se otorgan becas de investigación en el campo de la salud, se asiste a pacientes sin cobertura formal de salud que requieren tratamiento con medicamentos inmunosupresores post trasplante, se coordinan las normas y procedimientos para la captación, elaboración, procesamiento y difusión de datos estadísticos de salud en todo el territorio nacional y se desarrolla el Sistema Integrado de Información Sanitaria (SISA), entre otras acciones.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Medición Física

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

433.275.065

413.973.512

95,6

Becas Investigación

Beneficiario

250

299

119,6

Capacitación Profesional Técnica

Taller

5

5

100,0

Difusión del Conocimiento

Publicación

6

6

100,0

Elaboración y Difusión Estadísticas de Salud

Publicación

10

10

100,0

Asistencia con Medicamentos a Pacientes Trasplantados

Paciente Asistido

3.328

3.205

96,3

Participación de Actores Sanitarios en el Sistema Integrado de Información Sanitaria (SISA)

Usuario

12.000

11.692

97,4










En cuanto al gasto del programa en 2018 se ejecutó el 95,6% del crédito vigente ($414,0 millones). El gasto de mayor relevancia competió a los Bienes de Consumo (52,1%), relativos a productos químicos, y a Bienes de Uso (40,8%), financiándose a través del Tesoro Nacional (59,2%) y de Recursos Con Afectación Específica (40,8%).

En lo que respecta a las principales acciones del programa realizadas en 2018, durante el mes de mayo se otorgaron 299 becas de investigación SALUD INVESTIGA - “Dr. Abraam Sonis”. Además, se editaron los números 32, 33, 34, 35 y 36 de la Revista Argentina de Salud Pública (RASP), cuya versión impresa se encontraba en proceso administrativo de contratación para impresión. En este sentido, se comenzó con la formación del equipo de editores asociados y perfeccionamiento de otros integrantes del equipo editorial; también se está instalando una plataforma de prueba en el actual servidor de la RASP y, eventualmente, en un servidor de pruebas del Ministerio de Salud a través del programa SUMAR. En cuanto a las mejores del ciclo editorial, se ha comenzado a incluir un resumen en los artículos de casi todas las secciones de la RASP y se ha instaurado como obligatoria la revisión por pares en los artículos de la sección Revisiones. Se han realizado las acciones necesarias para garantizar la evaluación de los artículos por al menos dos revisores externos.

Por otro lado, respecto al Programa Nacional de Seguimiento Postrasplante, la cantidad de pacientes del último cuatrimestre del 2018 resultó 3.283 (en promedio), distribuidos en las 24 jurisdicciones del país, con un aumento interanual promedio de aproximadamente 12%. Cabe aclarar que en junio 2018 se realizó el cruce con el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS) y el Padrón Único Consolidado Operativo (PUCO) y se eliminaron del padrón 216 pacientes que no cumplían con los requisitos de inclusión, lo cual representó un ahorro para el organismo.

Además, a lo largo del año se ha concretado la elaboración y difusión de 10 publicaciones que se encontraban previstas. Para ello, el trabajo se enfocó en la consolidación de las bases de datos de consultas ambulatorias y egresos hospitalarios; en fomentar la comunicación con los representantes de las Oficinas Provinciales de Estadísticas de Salud; en la realización de talleres programados; en la revisión de los indicadores para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de sus fichas técnicas; en el apoyo la iniciativa de Datos Abiertos; en apoyar diversos proyectos, como la implementación del Certificado Electrónico de Defunciones, en articulación con el RENAPER, el proyecto de Inventario de Operaciones Estadísticas y Catálogo de Indicadores Estratégicos y el proyecto para el análisis de las muertes infantiles domiciliarias, en colaboración con Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia (DINAMIA); en colaborar en el proceso de validación de los indicadores de la iniciativa Primary Health Care Performance Indicators (PHCPI) y en el proceso de definición de un Panel de Indicadores para la Atención Primaria de la Salud; en participar en el proyecto relacionado con la aproximación del costo por interrupción voluntaria del embarazo en comparación con el costo de complicaciones médicas producto de abortos inseguros; en la cooperación y participación en diversos encuentros internacionales sobre temáticas específicas; en la actualización de la página web; entre otras labores.

Programa : Atención de la Madre y el Niño

El programa tiene por objetivo general mejorar la cobertura y la calidad de los servicios y lograr la disminución de la morbimortalidad materno infantil y el desarrollo integral de niños y adolescentes y otros grupos poblacionales. El mismo está integrado por los subprogramas: Plan Nacional en Favor de la Madre y el Niño y Desarrollo de Seguros Públicos de Salud.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Medición Física

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.461.428.546

1.318.270.844

90,2

Asistencia con Medicamentos

Tratamiento Entregado

1.709.146

531.174

31,1

Publicaciones

Ejemplar Distribuido

25.000

74.400

297,6

Capacitación

Persona Capacitada

11.200

11.214

100,1

Asistencia con Hormonas Crecimiento

Paciente Asistido

154

115

74,7

Asistencia Nutricional con Leche Fortificada

Kilogramo de Leche Entregado

13.130.200

8.300.106

63,2

Provisión de Equipamiento a Centros de Salud

Centro Equipado

134

-

-

Asistencia para la Detección de Enfermedades Congénitas

Análisis Realizado

1.564.000

1.541.296

98,5

Evaluación del Estado de Salud de Niños de 1º y 6º Grado

Escuela Evaluada

2.600

1.811

69,7

Evaluación del Estado de Salud de Niños de 1º y 6º Grado

Niño Evaluado

204.000

138.207

67,7

Indicadores

Unidad de

Medida

Ejecución Anual

Tasa de Mortalidad Infantil

Caso en Menores de 1 Año por 1.000 Nacidos Vivos

9,3

Tasa de Mortalidad Materna

Caso por 10.000 Nacidos Vivos

2,9

Tasa de Fecundidad Adolescente Temprana (*)

Nacimiento por mil Adolescentes

1,41

Tasa de Fecundidad Adolescente Tardía(*)

Nacimiento por 1.000 adolescentes

55,93















(*)Las tasas de fecundidad adolescente temprana (de 10 a 14 años de edad) y tardía (de 15 a 19 años) son calculadas por cada 1000 mujeres embarazadas; la de mortalidad infantil en defunciones de niños menores de 1 año por 1.000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad materna en defunciones por complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio, por 10.000 nacidos vivos.

De acuerdo a la ejecución financiera del programa, se alcanzó el 90,2% ($1.318,3 millones). La mayor parte del gasto se destinó a Bienes de Consumo (95,8%), financiándose principalmente a través del Tesoro Nacional (99,9%).

En cuanto a las acciones llevadas a cabo en 2018, se destaca la evaluación y categorización de 18 maternidades públicas públicas en distintas provincias. Esta actividad se desarrolló en el marco de una actualización del listado único de maternidades que cumplen con las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE), con el objetivo de mejorar las redes de atención regionales. También, como prueba piloto, y en acuerdo con las autoridades sanitarias de la provincia de Mendoza, se han evaluado 18 clínicas y sanatorios privados donde nacen niños. Además, con respecto al sistema informático perinatal (SIP), se realizó la recopilación, consistencia y consolidación de 293 bases hospitalarias anuales.

Durante el año 2018 se llevaron a cabo 274 actividades de Capacitación y Asistencia Técnica en las provincias, en el marco del fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las áreas materno-infantiles que realiza la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia en las distintas jurisdicciones. Participaron de las diversas actividades más de 11.000 profesionales de los equipos de salud provinciales. Además, realizaron estudios de investigación vinculados con: Omisión de Registro de Causa de Muerte Materna en Argentina (EORMM) y Determinantes de la Mortalidad Infantil Domiciliaria en la República Argentina, 2018-2019 (MID).

Por otro lado, en lo que se refiere a neonatología, se formaron instructores en el marco del Programa Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal y del Programa Docente Acute care of at-risk newborn (ACoRN), respectivamente; se desarrolló la estrategia de abordaje integral del Recién Nacido de Riesgo (RNAR) luego del alta de la unidad de cuidados intensivos neonatales; se actualizó el manual de implementación del sistema informátivo perinatal; se llevó a cabo la cobertura de 1.700 recién nacidos prematuros y 380 recién nacidos con cardiopatías congénitas; se organizó la 18ª Jornada Nacional de Prevención de la Retinopatía del Prematuro; se formularon las recomendaciones para la implementación de la pesquisa de cardiopatía congénita en recién nacidos sanos; se publicó un cuadernillo y videos de cuidados en materia de neurodesarrollo desde neonatología hacia el hogar; se realizaron 1.323 intervenciones en el ámbito de la red pública que coordina el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas; entre otras acciones.

En lo que respecta a la obstetricia y ginecología, se realizaron talleres de entrenamiento de competencias técnicas para el manejo de la emergencia hemorrágica postparto, entrenamiento de competencias técnicas para la evacuación uterina y de nacimiento y derechos. Además, se llevaron a cabo capacitaciones en servicio y asistencias técnicas en obstetricia.

Respecto al Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE), el mismo cuenta con convenios de adhesión vigentes en 18 provincias y 20 municipios. Durante este año se continuó con la modalidad de monitoreo en las escuelas y mesas de gestión ampliadas con todos los actores locales involucrados. Se realizaron monitoreos a las siguientes provincias y municipios: Chaco, Misiones, Mendoza, San Juan, Tierra del Fuego, Antárida e Islas del Atlántico Sur, La Pampa, Catamarca, San Fernando, Campana, Marcos Paz, General Rodríguez y Merlo.

En lo que se refiere a las acciones de nutrición, durante 2018 se entregaron 8.300.106 kilogramos de leche fortificada. El costo del kilogramo de leche fortificada en el 2018 resultó de $99, habiendo sido de $90 en 2017. A continuación se muestra un cuadro con la cantidad de kilogramos de leche distribuida en el periodo 2007 – 2018:

Cantidad de Leche Distribuida (en millones de kg.)-Años 2007 /2018

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

10,5

10,7

14,0

9,0

18,7

17,6

16,3

14,1

11,6

10,9

12,1

8,3

En ese sentido, también se elaboró la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, se realizó la publicación y difusión del informe de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna y se dio comienzo a la revisión de las Guías Alimentarias para la Población Infantil.

Además, se llevaron a cabo acciones vinculadas al Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas, al Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes y Anomalías Congénitas y al Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. Con respecto a este último, se destacan las siguientes labores: se realizó la actualización de “Los Lineamientos para la atención del Intento de Suicidio en Adolescentes”; se realizaron capacitaciones en las provincias sobre “Consultas en urgencia en Salud Mental” dirigido a equipos de salud que trabajan con adolescentes; se realizaron capacitaciones en Derecho de Acceso a la Salud de Niñas, Niños y Adolescentes en 10 provincias alcanzando aproximadamente a 500 profesionales de la salud de equipos interdisciplinarios; se brindó asistencia técnica a los Programas Provinciales de Adolescencia para la reapertura o refuncionalización de espacios para la atención integral de adolescentes, alcanzando 250 espacios en todo el país; Se han realizado capacitaciones en diversas temáticas: “Atención integral de salud adolescente”, “Derechos y adolescencia”, “Anticoncepción para pediatras y generalistas”, “Masculinidades y salud”, “Diversidad sexual y género”, “Urgencias en salud mental”, dirigidas a equipos de salud, gerentes y decisores políticos y finalmente, en el marco del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), se previó trabajar en 1.699 escuelas secundarias, 1.430 Centros de Salud y Hospitales.

Por último, a continuación se incluyen indicadores que permiten una mirada evolutiva sobre las tasas de mortalidad infantil y materna:


Evolución de las Tasas de Mortalidad Infantil y Materna (*)

Tasas de Mortalidad

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Tasa Mortalidad Infantil

13,3

12,9

13,3

12,5

12,1

11,9

11,7

11,1

10,8

10,6

9,7

9,7

s/d

9,3

Tasa Mortalidad Materna

3,9

4,8

4,4

4,0

5,5

4,4

4,0

3,5

3,2

3,7

3,9

3,4

s/d

2,9

(*) Tasa de Mortalidad Infantil: Defunciones de niños menores de 1 año, por 1.000 nacidos vivos.

Tasa de Mortalidad Materna: Defunciones por complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio, por 10.000 nacidos vivos. Fuente: Dirección de Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.

Programa : Formación de Recursos Humanos, Sanitarios y Asistenciales

Por medio de este programa se planifican, coordinan y gestionan, en conjunto con los organismos competentes de educación y salud de las jurisdicciones provinciales, las políticas prioritarias de formación de los equipos de salud de todo el país. Una de sus funciones relevantes es el financiamiento de la formación de posgrado ligada a las residencias de salud u otras becas para determinadas capacitaciones que se consideran prioritarias.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

752.881.675

752.389.689

99,3

Financiamiento de la Formación de Residentes en Salud

Especialista Formado

775

794

102,5

Becas para Auxiliares y Técnicos y Perfeccionamiento Profesional

Becario

70

-

-

Evaluación de Calidad de Residencias Médicas

Residencia Evaluada

200

32

16,0

Financiamiento de la Formación de Residentes en Salud

Residente

3.708

2.599

70,1

En lo que respecta a la ejecución financiera del programa, se alcanzó el 99,3% ($752,4 millones). La mayor parte del gasto se destinó a Gasto en Personal (99,3%), financiándose enteramente a través del Tesoro Nacional.

La función más relevante desde el punto de vista presupuestario es el financiamiento de la formación de posgrado ligada a las residencias de salud. La gestión del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud conlleva la asignación, administración y gestión de becas, el proceso de selección a través del Examen Único de Ingreso, la recepción, evaluación y el seguimiento del programa de formación y de los trámites de contratación.

En el marco de este programa, se financiaron 2.599 residencias médicas durante el 2018. En cuanto a las especialidades, las que fueron priorizadas fueron Pediatría, Medicina General, Anestesiología y Tocoginecología, las cuales concentraron casi un 60% del total de las residencias nacionales. Además, en 2018 se otorgaron 1.340 cargos de primer año y 238 cargos de jefe.

Programa : Promoción y Articulación de Relaciones Sanitarias Nacionales e Internacionales

Este programa se orienta a asistir al Ministerio de Salud de la Nación en todas las actividades referidas a las relaciones sanitarias nacionales e internacionales. Asimismo, se enfoca en diversos factores que afectan la salud, que no son necesariamente de carácter biológico y que, en consecuencia, no pueden ser abordados exclusivamente desde un punto de vista estrictamente médico-científico. Estos determinantes se encuentran asociados a aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales, entre otros.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Medición Física

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

40.560.430

28.896.276

71,2

Apoyo para Capacitación en Provincias

Curso

17

-

-

Apoyo para Capacitación en Provincias

Persona Capacitada

510

-

-

Talleres de Cooperación Técnica en Municipios Saludables

Taller

65

160

246,2

Difusión de la Estrategia de Municipios Saludables

Publicación

4

5

125,0

Asistencia Financiera a Proyectos de Promoción de la Salud

Proyecto Financiado

30

19

63,3

Asistencia Técnica en Riesgos Socioambientales

Entidad Asistida

25

87

348,0

Asistencia Técnica en Riesgos Socioambientales

Supervisión Realizada

12

6

50,0

Desarrollo del Conocimiento en Riesgos Socioambientales

Documento Producido

24

28

116,7

Producción de Materiales Educativos

Publicación

6

3

50,0

Acreditación de Municipios Responsables en Salud

Municipio Acreditado

10

10

100,0

En cuanto al gasto del programa en 2018 se ejecutó el 71,2% del crédito vigente ($28,9 millones). El gasto de mayor relevancia correspondió al Gasto en Personal y a Servicios no Personales, financiándose mediante recursos del Tesoro Nacional en su totalidad.

Durante 2018 se realizó un total de 160 talleres y jornadas de capacitación, monitoreo y asistencia técnica a equipos municipales y provinciales dando cuenta de los alcances en el proceso de acreditación. Cabe aclarar, que se incrementó la cantidad de talleres con modalidad virtual a distancia. Asimismo, con los créditos asignados, se apoyó técnica y financieramente a 19 proyectos de promoción de la salud, planes de mejora y pistas de salud a los gobiernos locales.

Por otro lado, el Programa Nacional de Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables en el marco del proceso de acreditación a Municipio Responsable acompaña técnica y financieramente a los municipios en la elaboración de sus Análisis de Situación de Salud, Salas de Situación de Salud Local, Proyectos de Promoción de la Salud e Informes de Autoevaluación. En este sentido, 10 gobiernos locales alcanzaron la acreditación de Municipio Responsable en Salud.

Por último, cabe mencionar que durante 2018 se participó en la elaboración de 5 proyectos de normas regulatorias; se desarrollaron 3 talleres de capacitación alcanzando un total acumulado de 150 participantes; se realizaron 6 supervisiones en torno al tratamiento y disposición final de residuos de Establecimientos de Atención de la Salud y se elaboraron aproximadamente 110 informes técnicos y 33 informes a requerimiento de diversos organismos del Estado (Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministerio de Producción y Trabajo, Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Cancillería, entre otros).

Programa : Prevención y Control de Enfermedades Inmunoprevenibles

Este programa contribuye a sostener las acciones de vacunación, las que constituyen un pilar fundamental de la salud pública. Se trata de una de las intervenciones de mayor impacto en términos de control, erradicación y eliminación de infecciones con graves consecuencias para la salud individual y comunitaria que, a su vez, implican una onerosa carga para el sistema de salud. Junto con el agua potable, las vacunas constituyen la estrategia que ha tenido mayor impacto en la disminución de la mortalidad y el crecimiento de la población.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Medición Física

(*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

7.423.399.462

7.341.776.165

98,9

Distribución de Vacunas (PAI y otras)

Dosis

47.138.548

39.486.562

83,8

Inmunización Menores de 1 Año-Vacuna B.C.G.

Persona Vacunada

707.656

181.352

25,6

Inmunización Menores de 1 Año-Vacuna Sabín

Persona Vacunada

685.312

191.020

27,9

Inmunización Menores de 1 Año-Vacuna Pentavalente

Persona Vacunada

685.312

197.497

28,8

Inmunización Menores de 6 Meses- Vacuna Antihepatitis B

Persona Vacunada

672.276

197.497

29,4

Inmunización Menores de 1 año- Vacuna Triple Viral

Persona Vacunada

685.312

226.757

33,1

Asistencia con Medicamentos contra la Influenza A (H1N1)

Tratamiento Distribuido

100.000

62.166

62,2

Inmunización Niños 11 Años - Vacuna Triple Bacteriana Acelular

Persona Vacunada

559.772

189.106

33,8

Inmunización Niños de 1 Año - Vacuna Hepatitis A

Persona Vacunada

672.276

209.209

31,1

Inmunización Niños 6 Meses a 2 Años - Vacuna Antigripal

Persona Vacunada

959.021

489.432

51,0

En lo que se refiere al gasto del programa, se alcanzó el 98,9% ($7.341,8 millones). La mayor parte del gasto se destinó a Bienes de Consumo (93,7%), en particular productos farmacéuticos y medicinales, financiándose a través del Tesoro Nacional y, en menor medida, mediante Transferencias Internas.

En lo que respecta a la gestión del programa, durante 2018 se adquirieron 42.744.861 dosis de vacunas: 33% mediante Licitación Pública Nacional (antigripal, neumococcica 13, HPV) y 67% a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud. Para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Calendario de Vacunación Nacional, se distribuyeron 39.486.562 dosis de vacunas, a las 24 jurisdicciones nacionales y demás instituciones y organismos gubernamentales, conjuntamente con 11.708.579 unidades de jeringas de diferentes medidas. Asimismo, se adquirieron y distribuyeron para la Campaña Nacional de Seguimiento Sarampion-Rubeola, 3.100.000 dosis de vacunas, 1.500.000 jeringas, 750.000 descartadores E2 y 40.000 descartadores para vidrios y ampollas V4, para su utilización en los vacunatorios, como también 1.958.180 piezas de material gráfico.

Además, a continuación se presentan dos cuadros con la distribución de insumos para prevención y control de enfermedades zoonóticas y con la distribución de pastillas potabilizadoras y Oseltamivir Influenza H1N1:

Tipo de insumo

Cantidad enviada

Vacuna antirrábica de uso veterinario (dosis)

517.700

Praziquantel de uso veterinario (comprimidos)

968.000

Antiparasitarios de amplio espectro de uso veterinario (comprimidos)

356.000

Albendazol (comprimidos)

137.260

Doxiciclina (comprimidos)

16.000

Antiveneno antiponzoñoso (ampollas)

16.336

Suero antibotulínico (ampollas)

45

Material de difusión (dípticos y afiches)

94.000

Pastillas Potabilizadoras de Aguaa (Comprimidos)

29.299.200

Oseltamivir contra la Influenza H1N1 (Comprimidos)

250.500

Oseltamivir contra la Influenza H1N1 (Jarabes)

12.515

Por otro lado, en el mes de marzo se realizó la migración y traspaso de información del SMIS-FESP a la plataforma SISA. Esta herramienta informática sirve para conocer la trazabilidad de los insumos que se distribuyen desde la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI). Durante los meses de enero y febrero, se realizaron capacitaciones virtuales con cada uno de los responsables jurisdiccionales con el fin de avanzar en la implementación de la herramienta informática. En el transcurso del año se imprentó la herramienta para que desde cada nivel central de las jurisdicciones o desde las instituciones se fueran desarrollando medidas correctivas para el adecuado uso del sistema y así garantizar la trazabilidad.

Finalmente, se destaca la participación en diversos congresos y reuniones; la elaboración de trabajos científicos de investigación, participación en talleres y capacitaciones; la realización del Plan Nacional de Respuesta a Evento o Brote de Poliomielitis; soporte a las jurisdicciones ante la situación epidemiológica de las distintas enfermedades prevenibles por vacuna; monitoreo de la estrategia de vacunación con vacunas de aplicación regional como fiebre amarilla y fiebre hemorrágica Argentina y de vacunas con indicaciones especiales como rabia.

Programa : Planificación, Control, Regulación y Fiscalización de la Política de Salud

Por medio de este programa se promueve, desarrolla y evalúa la calidad y la gestión de los servicios brindados en materia sanitaria, asistiendo en la planificación sanitaria global, efectuando la evaluación de políticas sectoriales, analizando los resultados e impacto social de las mismas y brindando apoyo técnico a las decisiones ministeriales, entre otras acciones.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Medición Física

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

135.632.245

125.580.384

92,6

Capacitación a Distancia

Persona Capacitada

400

-

-

Capacitación Profesional Técnica

Persona Capacitada

1500

1.319

87,9

Otorgamiento de Licencias Médicas

Licencia Otorgada

60.000

12.000

20,0

Matriculación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de la Salud

Matrícula Otorgada

26.042

19.200

73,7

Control Sanitario en Medios de Transporte

Certificado Expedido

39.600

52.918

133,6

Evaluación Médica de la Capacidad Laboral

Junta Médica

3.600

815

22,6

Evaluación Médica de la Capacidad Laboral

Examen Preocupacional

4.800

900

18,8

Elaboración y Difusión de Directrices Sanitarias

Publicación

6

3

50,0

Elaboración y Difusión de Directrices Sanitarias

Consulta Electrónica

2.500

9.318

372,7

Seguimiento de Accidentes Laborales

Paciente Asistido

540

130

24,1

Certificación de Matrículas y Especialidades

Certificado Expedido

25.740

28.982

112,6

Capacitación en Calidad de la Atención Médica

Persona Capacitada

500

456

91,2

Asistencia Técnica y Supervisión a Bancos de Sangre

Institución Asistida

24

28

116,7

Capacitación Profesional y Técnica en Hemoterapia

Persona Capacitada

300

182

60,7

Distribución de Reactivos a Bancos de Sangre

Determinación Serológica

199.998

74.419

37,2

Fiscalización de Consultorios, Centros Asistenciales e Instituciones

Acta de Inspección

1.650

1.128

68,4

Fiscalización de Establecimientos Farmacéuticos

Acta de Inspección

1.100

417

37,9

Fiscalización de Equipos Emisores de Rayos

Equipo Controlado

462

380

82,3

Fiscalización Sanitaria en Fronteras y Territorios Federales

Acta de Inspección

550

498

90,5

Inmunización en Unidades de Frontera y Nivel Central

Persona Vacunada

82.500

166.413

201,7

Rematriculación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de la Salud

Credencial Otorgada

29.700

27.448

92,4

Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre

Organización Adherida

40

25

62,5

Indicadores

Unidad de

Medida

Ejecución Anual

Tasa de Donantes de Sangre

Caso por 1.000 Habitantes

31,4


















De acuerdo al gasto del programa, en 2018 se ejecutaron $125,6 millones (92,6% del crédito total), destinando el 87,3% a Gasto en Personal, el 6,9% a Servicios no Personales y el 5,7% a Bienes de Consumo, financiándose enteramente a través del Tesoro Nacional.

En lo relativo a Capacitación Profesional y Técnica, se han dictado cursos de radiofísica sanitaria, abordando múltiples aspectos de la seguridad de las personas expuestas a radiaciones ionizantes (rayos X) y no ionizantes (rayos láser y otros) de uso médico y odontológico, capacitando a 1.319 técnicos y profesionales operadores de esta clase de equipos.

En materia de fiscalización, se realizaron 1.128 actas de inspección en consultorios, centros asistenciales e instituciones. Estas inspecciones tienen por fin habilitar, fiscalizar, dar de baja, sumariar o clausurar establecimientos y servicios sanitarios. Con respecto a la Fiscalización de Equipos Emisores de Rayos, se habilitan y controlan establecimientos y equipos, se autoriza a empresas prestadoras del servicio de dosimetría, se controlan instalaciones de uso médico y no médico con instrumental para la medición de la radiación ionizante X, con capacidad de detección de fotones de baja energía y tiempo de respuesta muy rápido. En 2018 se controlaron 380 equipos.

La Fiscalización de Establecimientos Farmacéuticos dio lugar a 417 inspecciones diurnas y nocturnas de establecimientos farmacéuticos vinculadas a las acciones de registro, habilitación y fiscalización y al seguimiento de la aplicación de las políticas y normas vigentes.

En lo que respecta al control sanitario de fronteras y terminales de transporte, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Control Sanitario en Medios de Transporte: 52.918 Certificados Expedidos.
  • Fiscalización, Sanitaria en Fronteras y Territorios Federales: 498 actas de inspección emitidas.
  • Inmunización en Unidades de Frontera y Nivel Central: 166.413 personas vacunadas.

De acuerdo a la regulación sanitaria:

  • Se continuó con la actualización permanente con la identificación, registro, georreferenciación, categorización y tipificación de establecimientos de ealud públicos y privados con y sin internación de todas las jurisdicciones. Este registro posee posee 26.501 establecimientos. Se identificaron y registrado 222.092 camas hospitalarias (incluye 57.230 camas de geriátricos que son habilitados por los ministerios de salud), discriminadas por tipología de cama y por provincia y por establecimiento.
  • Desarrollos Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES): se incorporó la tipología de “Establecimiento de Salud No Asistencial Sanitario” (ESNAS) - nueva funcionalidad de georreferenciamiento
  • Identificación, registro y categorización de 13.492 farmacias y de 1.239 droguerías y depósitos de medicamentos de todas las jurisdicciones.
  • Implementación proyecto de Compra Consolidada de Factor VIII para el Tratamiento de la Hemofilia
  • Se encuentran registrados 834.458 profesionales activos registrados y 1.123.119 matrículas activas de profesionales en la República Argentina
  • Identificación y registro de las 274 matriculaciones de profesionales registradas en las jurisdicciones provinciales y establecimiento de las 109 profesiones de referencia nacional y 107 especialidades reconocidas.
  • Identificación y registro de 1.511 instituciones formadoras de grado auxiliar, técnico y universitario y de posgrado (residencias).
  • Desarrollos Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS), se consolidó el acuerdo con la Superintendencia de Servicios de Salud para agilizar la inscripción al padrón de prestadores de las obras sociales.
  • Se implementó el alta de matrículas vía Web Service con cuatro jurisdicciones a nivel provincial.
  • Se realizaron acuerdos para el intercambio de información y validación de matrículas con cuatro organismos del sector.
  • Se abrieron cuatro registros a la iniciativa de Datos Abiertos - Cooperación entre Salud.
  • Mesa de trabajo entre REFEPS, Observatorio de RRHH en Salud y el INDEC.
  • Mesa de ayuda virtual del REFEPS.

Por último, cabe mencionar las acciones vinculadas con la participación en el portal de Datos Abiertos; la elaboración de una propuesta de redefinición del proceso de reconocimiento de especialidades, en la Comisión Nacional de Profesionales de Grado Universitario de Salud; participación en la armonización de marcos regulatorios de servicios y profesiones de la salud en los procesos de integración regional en salud; actualizaciones en materia de regulación y reglamentación de leyes y diversas tareas de promoción de la calidad en hemoterapia.

Programa : Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual

Por medio de este programa se favorece el logro de los siguientes objetivos: fortalecer las políticas públicas nacionales y provinciales en VIH/SIDA, infecciones de transmisión sexual y hepatitis virales; disminuir la incidencia de la infección por VIH/SIDA y fortalecer la asistencia a las personas viviendo con VIH/SIDA; disminuir la incidencia de las infecciones de transmisión sexual y fortalecer el diagnóstico y tratamiento de las mismas; disminuir la incidencia de las hepatitis virales y fortalecer la asistencia a las personas que viven con hepatitis crónicas; fortalecer el Sistema de Vigilancia Epidemiológica; disminuir el estigma y la discriminación, entre otras tareas.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

2.087.989.887

1.762.169.603

84,4

Publicaciones

Técnicas

Ejemplar Distribuido

120.000

58.151

48,5

Asistencia Regular con Medicamentos

Persona Asistida

55.013

54.945

99,9

Asistencia Nutricional a Recién Nacidos de Madres VIH+

Niño Asistido

1.450

1.394

96,1

Distribución de Preservativos

Producto Distribuido

54.000.000

35.227.688

65,2

Elaboración y Difusión de Materiales sobre VIH/ETS

Folleto

7.000.000

3.112.352

44,5

Asistencia con Medicamentos de Primera Elección contra la Tuberculosis

Tratamiento Distribuido

13.000

13.000

100,0

Asistencia con Medicamentos contra la Tuberculosis Multirresistente

Tratamiento Distribuido

200

200

100,0

Asistencia con Medicamentos para Hepatitis Viral

Persona Asistida

2.500

1.466

58,6

Distribución de Biológicos para VIH y ETS

Determinación Serológica

418.720

230.720

55,1

Estudios de Carga Viral de VIH

Análisis Realizado

118.020

59.375

50,3

Distribución de Biológicos para Hepatitis Virales

Determinación Serológica

559.181

497.280

88,9

Estudios de Carga Viral de Hepatitis Virales

Análisis Realizado

11.262

3.120

27,7

Indicadores

Unidad de

Medida

Ejecución Anual

Tasa de VIH

Caso por 100 mil Habitantes

12,0

Tasa de Mortalidad por SIDA

Caso por 100 mil Habitantes

3,4

Tasa de Infecciones de VIH Producidas por Transmisión Vertical

Porcentaje

4,1

En lo que se refiere al gasto del programa, se alcanzó el 84,4% del crédito total ($1.762,2 millones). La mayor parte del gasto se destinó a Bienes de Consumo (98,6%), en particular productos farmacéuticos y medicinales, financiándose a través del Tesoro Nacional.

La respuesta nacional al VIH-sida ha permitido controlar la epidemia y alcanzar progresivamente los objetivos comprometidos en las metas 90-90-90, aunque resta aún mucho camino por andar para lograr el fin de la epidemia que propuso ONUSIDA para 2030. De acuerdo a la última estimación, en 2017 vivían en la Argentina 129 mil personas con VIH, de las cuales el 80% conocía su situación y, de ellas, el 83% estaba en tratamiento antirretroviral. A su vez, la tasa de transmisión vertical continuó descendiendo y, en 2016 (último año con datos cerrados), se ubicó en el 4,1%.

El avance en estos indicadores contrasta con las brechas persistentes en otros. En primer lugar, solo el 68% de las personas en tratamiento antirretroviral (TARV) logra la supresión virológica. En segundo término, el 34,7% de los nuevos diagnósticos se producen tardíamente: en el 30% de las mujeres y en el 37% de los varones. Finalmente, la tasa de mortalidad por sida se mantiene casi sin cambios desde hace más de 15 años, ubicada en 3,4 por 100 mil en 2018.

Anualmente se diagnosticaron alrededor de 5.800 personas con VIH (12,9 por 100 mil). El ritmo de los diagnósticos es similar al de las nuevas infecciones que se producen en el mismo lapso. El análisis de los nuevos casos revela algunas tendencias significativas.

Se registra un descenso en la cantidad de diagnósticos en mujeres, sobre todo adolescentes y adultas jóvenes, y un aumento de los diagnósticos en varones jóvenes. Esto da lugar a que se estén reportando 2,5 varones por cada mujer y que la mediana de edad de diagnóstico de los primeros sea menor que la de las segundas, 32 y 33 años respectivamente. Según la distribución geográfica, los diagnósticos están aumentando en todas las regiones de la República Argentina, salvo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la tasa permanece estable. Con ligeros matices, este mapa epidemiológico y los indicadores de la cascada del continuo de atención se repiten en todo el país.

El 98% de las personas se estén infectando a través de relaciones sexuales en las que no utilizan preservativo. Entre los varones, la mitad se infecta durante relaciones sexuales con mujeres y la otra mitad durante prácticas sexuales con otros varones. Esto, sumado a que más de la mitad de las personas infectadas no está suprimida virológicamente, ya sea porque no conoce su diagnóstico o porque lo conoce pero no está en tratamiento, o lo está pero tiene dificultades en la adherencia.

Este panorama sobre el VIH debe ser puesto en el contexto general del importante aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) que se registra en los niveles local y mundial. Sólo por tomar como ejemplo la sífilis, la tasa de casos reportados en varones y mujeres jóvenes y adultos se ha triplicado entre 2013 y 2017 pasando de 11,7 a 35,2 por 100 mil y la proporción de positividad en las pruebas de rutina que se les realizan a las mujeres embarazadas pasó del 2% al 3,2% en el mismo lapso. Asimismo, la cantidad de casos de niños y niñas con sífilis congénita está aumentando año tras año, lo que nos aleja de las metas definidas en la estrategia de eliminación de la Organización Panamericana de la Salud.

En lo que respecta a las acciones concretas que realiza el programa, durante 2018 se definieron “grupos vulnerables” o “poblaciones clave” a la población con mayor prevalencia del VIH. En este sentido se desarrollan estrategias para mejorar el acceso a la prevención, promoción, diagnóstico y asistencia focalizada a la población de la diversidad sexual (gay, lesbiana, travesti, bisexual, intersex). Actualmente funcionan 81 espacios amigables para población de la diversidad sexual. En este marco, se trabaja en la promoción y acompañamiento para la creación de consultorios amigables (CA) como estrategia de atención integral dirigida a la población LGBTTTIQ+ en distintas ciudades de la República Argentina; se desarrolló un componente de formación para equipos de salud que integra capacitaciones específicas y materiales bibliográficos de apoyo en la atención integral de la salud de las personas LGBTTTIQ+; se produjo y distribuyó material gráfico destinado a la población y al equipo de salud.

Durante el año 2018, se realizó el monitoreo de los proyectos de 4 organizaciones de la sociedad civil, que recibieron financiamiento en el año 2017: Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) (CABA y los municipios de La Plata, Avellaneda, Lomas de Zamora y San Martín); Frente por la Igualdad y la Diversidad Sexual (Malvinas Argentinas - provincia de Buenos Aires); Conurbanos por la Diversidad y Diversidad Pergaminense. Además, se realizaron 15 encuentros de capacitación a equipos de salud, organizaciones de la sociedad civil y universidades; se elaboró un estudio de “Vulnerabilidad y VIH en adolescentes y jóvenes varones que tuvieron relaciones sexuales con otros varones” y se participó en la XVII Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ de Argentina, el 17 de noviembre de 2018.

Otra de las poblaciones con mayor vulnerabilidad es la población en contextos de encierro (personas privadas de la libertad, trabajadores/as de unidades penitenciarias e institutos, familiares, personas liberadas). El objetivo de la estrategia es mejorar el acceso de las personas en contexto de encierro a los servicios y recursos de salud.

En lo relativo a la distribución de preservativos, la misma se realiza a todas las provincias del país, a algunos municipios con Programa Municipal de VIH e ITS y a las regiones sanitarias de la provincia de Buenos Aires. Las personas pueden acceder a través de la entrega en mano (durante una consulta médica, en eventos o en campañas de promoción de este recurso preventivo) o a través de puestos fijos. Hasta octubre de 2018, se registró un total de 3.398 puestos de distribución gratuita de preservativos en funcionamiento. De estos, un 23% se encuentra por fuera del sistema de salud. Además, se distribuyó material educativo (110.408 unidades) y folletería (3.113.352).

En cuanto a la prevención y al diagnóstico, desde el nivel nacional se fomenta la creación de Centros de Prevención, Asesoramiento y Testeo (CePAT), que tienen entre sus objetivos principales la promoción y la realización del testeo voluntario, en un marco de confidencialidad, con asesoramiento pre y post test. A la fecha, los centros activos ascienden a 808. De estos centros, 343 han comenzado a implementar el test rápido para el diagnóstico de VIH en el primer nivel de atención. Asimismo, se distribuyeron 59.377 determinaciones de carga viral para VIH y 1.855.240 determinaciones para el diagnóstico de sífilis y gonorrea. Respecto a la distribución de medicamentos para TARV e infecciones asociadas, durante el 2018 alcanzaron 44.423.957 unidades y para la asistencia nutricional de recién nacidos de madres conviviendo con VIH y hasta los 6 meses de edad, se distribuyó 35.018.000 unidades de Leche de Inicio.

Adicionalmente, se llevaron a cabo acuerdos de trabaja en conjunto con otros programas y organismos en lo que refiere a estrategias de acceso a la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento oportuno de la Transmisión materno-infantil. Se elaboraron directrices para la evaluación provincial o municipal del proceso y resultado de la transmisión Materno-Infantil del VIH, sífilis, hepatitis B y el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno de Chagas congénito, llamado Monitoreo Subnacional de la implementación de la estrategia de Eliminación de la transmisión vertical de VIH y sífilis congénita, Hepatitis B y Chagas congénito. La primera provincia que aplicó a la evaluación fue Córdoba en septiembre de 2018.

Finalmente, entre las acciones más destacadas, en 2018 se realizaron capacitaciones en materia de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y se elaboró el primer Plan de Acción para la Prevención y Control de Hepatitis Virales, con un número acumulado de personas tratadas para hepatitis C de 7.000 y para Hepatitis B de 800. Asimismo, se continuó trabajando en el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis y Lepra.

Programa : Promoción de la Salud y Reducción de los Factores de Riesgo de Enfermedades no Transmisibles (ENT)

El objetivo del programa es contribuir a la reducción de la morbimortalidad causada por enfermedades crónicas no transmisibles, priorizando a la población con cobertura pública exclusiva. Específicamente, se propone jerarquizar el primer nivel de atención (PNA) como puerta de entrada al sistema de salud; reducir los factores de riesgo, incrementar el acceso de la población para su clasificación por riesgo sanitario; y dar lugar a tratamientos oportunos.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

23.132.686

21.661.033

93,6

Capacitación

Taller

10

10

100,0

Capacitación Profesional Técnica

Persona Capacitada

300

605

201,7


Indicadores

Unidad de

Medida

Ejecución Anual

Reducción de la Prevalencia en el Consumo de Tabaco en Adultos (Entre 18-64 Años de Edad)

Porcentaje

0
















De acuerdo al gasto del programa, en 2018 se ejecutaron $21,7 millones (93,6% del crédito total), destinando el 40,8% a Gasto en Personal, el 23,8% a Servicios No Personales y el 21,5% a Bienes de Consumo, financiándose a través del Tesoro Nacional principalmente y transferencias internas.

En lo que respecta al Programa Nacional de Control de Tabaco, durante 2018 se realizaron las siguientes acciones:

  • Se colaboró con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para fortalecer la estrategia judicial que garantice la aplicabilidad de la reforma fiscal de la ley de Impuestos Internos Nº 27.430 a los productos de tabaco.
  • Se sancionó la Resolución 83 que modifica la Resolución 425 para la articulación entre Nación y las Provincias en materia de fiscalización y sanción de los incumplimientos de la normativa de control de tabaco.
  • Se trabajó con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para la fiscalización y control de la prohibición del cigarrillo electrónico (Disposición ANMAT N° 3226/2011) y para establecer un procedimiento de fiscalización de la Ley N° 26.687.
  • Se elaboró una respuesta del caso British American Tobacco (BAT) contra Ministerio de Salud y se cerró ese caso judicial (se solicitó y consiguió la caducidad de la demanda).
  • Se elaboró un evaluación del impacto del aumento de los impuestos internos al cigarrillo (Decreto N° 626/2016).
  • Se asesoró a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur para la sanción y reglamentación de la Ley Provincial N° 1.203 sobre prohibición completa de Publicidad, Promoción y Patrocinio (PPP) para productos de tabaco.
  • Se firmó un convenio con las provincias de Córdoba, Catamarca y Mendoza para la Ley de prohibición completa de PPP.
  • Se trabajó con las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Córdoba y Catamarca para el desarrollo de nuevos proyectos de ley de control del tabaco.
  • Se realizó un estudio cualitativo para selección de las nuevas advertencias sanitarias con pictogramas para los productos de tabaco.
  • Se brindó asistencia técnica junto con el Programa Proteger y las provincias, para la sanción de 57 ordenanzas municipales de ambientes 100% libres de humo.
  • Se desarrollaron múltiples acciones para continuar promoviendo la ratificación argentina del Convenio Marco de Control del Tabaco, tanto en el ámbito de Mercosur como en el nacional.
  • El Ministerio de Salud ganó un premio por la reforma fiscal a los productos de tabaco otorgado por la Fundación Michael Bloomberg
  • Se entregaron 95.000 parches de nicotina, repartidos en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Misiones, San Juan y Santa Cruz.

Por otro lado, la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles participó de 4 comisiones en el marco del Mercosur; se dio asesoramiento técnico a comisiones del G20 y de Naciones Unidas; participó en dos redes interamericanas promovidas por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Salud de Brasil, la “Red sobre guías alimentarias basadas en el nivel de procesamiento de los alimentos en las Américas” y la “Red sobre estrategias para reducción del consumo de sal para prevención y control de enfermedades cardiovasculares en las Américas y Caribe”, ambas enmarcadas en la Década de acción por la Nutrición de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Además, la Dirección Nacional brindó asesoramiento técnico para la revisión y mejoramiento de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados a la agenda de ENT y sus factores de riesgo.

Adicionalmente, las acciones se enfocaron en el control de consumo nocivo de alcohol y en el Programa Nacional de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares, como así también en las áreas de servicios de salud desarrollando capacitaciones presenciales y virtuales y en el área de vigilancia epidemiológica, vinculada con la planificación, implementación y evaluación de las prácticas de salud pública. En este sentido, también se fortaleció el área de comunicación publicando manuales e informes técnicos en materia de enfermedades no transmisibles.

Es importante destacar las acciones llevadas a cabo en el marco del Programa Nacional de Envejecimiento Activo y Saludable y el Programa de Lucha Contra el Sedentarismo, a través de los cuales se realizaron talleres y capacitaciones de concientización. Por último, se menciona el Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad, mediante el cual se firmaron convenios; se asesoró al Poder Legislativo Nacional para la sanción de una ley integral de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad; se evaluaron y respondieron 24 proyectos nacionales presentados; se otorgó asistencia técnica para la confección de resoluciones con la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL): una resolución de cambios sobre límites de Sodio aprobada (Resolución Conjunta N° 1/2018) y una modificación de Grasas Trans para materias primas, como margarinas industriales, que se encuentra en trámite administrativo, entre otras.

Frente a la epidemia de sobrepeso y obesidad, se impulsó el Plan Nacional de Prevención del Sobrepeso y la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes que será implementado entre 2019-2023. El mismo es un plan integral e intersectorial coordinado por la Secretaria de Gobierno de Salud en articulación con otras áreas de gobierno como Educación, Desarrollo Social y Agroindustria, las provincias, y cuenta con alianzas estratégicas de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales. Esta estrategia está planteada a partir de cuatro objetivos:

  • Fortalecer la educación alimentaria y nutricional (EAN) y la educación física.
  • Sensibilizar a la comunidad y movilizar a actores claves.
  • Garantizar una buena calidad nutricional en los programas sociales con componente alimentario y promover los sistemas alimentarios sostenibles.
  • Promover políticas regulatorias a nivel nacional y provincial.

Programa : Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable

Este programa contribuye a promover la salud sexual y la salud reproductiva de la población, desde una perspectiva de derechos y género, mediante una metodología de gestión integral.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

379.084.095

326.232.758

86,1

Publicaciones

Ejemplar Distribuido

3.500.000

2.008.680

57,4

Capacitación

Persona Capacitada

4.200

6.960

165,7

Capacitación

Taller

120

175

145,8

Asistencia en Salud Sexual y Reproductiva

Tratamiento Entregado

10.500.000

8.414.036

80,1

Distribución de Preservativos

Producto Distribuido

25.500.000

20.206.080

79,2

Indicadores

Unidad de

Medida

Ejecutado Anual

Cobertura de la Población Elegible con Tratamientos Anticonceptivos

Porcentaje

83,99
















En lo que se refiere al gasto del programa, se alcanzó la ejecución del 86,1% ($326,2 millones). La mayor parte del gasto se destinó a Bienes de Consumo (99,0%), financiándose a través del Tesoro Nacional.

En el año 2018 se distribuyeron un total de 29.244.171 unidades de tratamientos de insumos: 8.141.036 métodos anticonceptivos con medicamento, 20.206.080 preservativos, 521.843 tests de embarazo, 81.862 dius y 20.350 kits para colocación de diu. La entrega de los insumos se realiza través de la logística de distribución de la Coordinación General de Medicamentos Esenciales. Estos insumos son distribuidos en botiquines exclusivos. Los insumos llegaron en forma directa a 5.775 Centros de Atención Primaria y a depósitos provinciales de todas las jurisdicciones del país En el año 2018 se realizaron 10 entregas y se distribuyeron un total de 26.783 botiquines. Por otra parte, se distribuyeron 6.060 envases de Estradiol Gel y 830 blisters de 50 comprimidos cada uno de Acetato de Ciproterona. A diferencia de los métodos anticonceptivos, estos insumos se distribuyeron en las jurisdicciones provinciales que cuentan con espacios que brindan atención en homonización, en el marco del cumplimiento de la Ley N° 26.743 de Identidad de Género.

La canasta de tratamientos anticonceptivos e insumos se compone de cuatro grupos:

  • Métodos anticonceptivos hormonales
  • Anticonceptivos de larga duración
  • Métodos anticonceptivos de barrera - preservativos
  • Otros insumos de salud sexual (test de embarazo y kit para la colocación de DIU).

Se presenta a continuación la serie de distribución agregada, del período 2008-2018:

Distribución de Métodos Anticonceptivos (en millones de tratamiento y unidades)

(Años 2008-2016)

Métodos

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Tratamientos

4,3

5,0

16,2

15,3

7,8

8,8

14,.8

11,1

4,3

7,7

8,4

Preservativos

10,4

5,5

23,0

22,1

15,3

24,1

10,5

21,2

3,2

21,9

20,2

La población destinataria de los métodos anticonceptivos que se distribuyen son las personas en edad reproductiva que no tienen obra social ni prepaga. En el caso del acetato de ciproterona y el estradiol, destinados a tratamientos para hormonización, la definición de población destinataria no se ajusta a lo antedicho, ya que su finalidad es la modificación corporal según la autopercepción de género, en sintonía con la normativa vigente.

Durante 2018 se realizaron 187 actividades de capacitación y se capacitaron a 6.838 profesionales. Las líneas priorizadas que orientaron las actividades se enmarcaron en:

  • Fortalecimiento de la anticoncepción reversible de larga duración
  • Actualización en métodos anticonceptivos, criterios de elegibilidad y accesibilidad
  • Anticoncepción inmediata post evento obstétrico (AIPE)
  • Atención integral de las personas con derecho a la interrupción Legal del Embarazo (ILE)
  • Capacitación en Diversidad Sexual

El Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida (PNRMA) se encarga de la distribución de medicamentos y procedimientos de adquisición de medios de cultivo y otros insumos. Durante 2018, se entregaron casi $14 millones en dichos medicamentos a las provincias solicitantes de tales medicamentos. Asimismo, durante 2018 el PNRMA dio inicio a cuatro procedimientos de adquisición de bienes para lograr proveer de medios de cultivo y otros insumos necesarios para los servicios de reproducción asistida de baja y alta complejidad de hospitales públicos de la República Argentina.

Por otro lado, se trabajó en la integración de red de establecimientos públicos de reproducción humana asistida, con el objetivo de gestionar convenios a nivel provincial. Además, se entregaron 600 certificados en el marco del servicio gratuito de certificación de consentimientos informados, el cual es otorgado para que las personas nacidas por reproducción asistida puedan obtener su partida de nacimiento en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También, se continuó con el dictado de normas y regulaciones fundamentales en materia de reproducción asistida y se llevaron a cabo diversas mesas de trabajo en dicho contexto. Finalmente, se menciona el dictado de capacitaciones y encuentros de formación técnica a recursos humanos de servicios públicos de reproducción asistida en todo el país.

Programa: Cobertura de Emergencias Sanitarias

Este programa vehiculiza el diseño e implementación de un sistema nacional para la atención de las emergencias y desastres, que permita prevenir y mitigar los efectos negativos de los desastres naturales y antrópicos, dirigiendo y ejecutando acciones para dar una respuesta sanitaria integral y oportuna a las poblaciones afectadas por los mismos.


- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

31.391.763

29.288.983

93,3

Asistencia Sanitaria

Paciente Asistido

250.000

450.515

180,2

Capacitación

Persona Capacitada

4.000

2.885

72,1

Asistencia Sanitaria en Emergencias

Paciente Trasladado

100

95

95,0

En lo que se refiere al gasto del programa, en 2018 se ejecutaron $29,3 millones (93,3% del crédito total), destinando el 55,6% a Gasto en Personal, el 34,0% a Servicios No Personales y el 8,0% a Bienes de Consumo, financiándose enteramente a través del Tesoro Nacional.

Durante 2018, las acciones dirigidas a la preparación para casos de desastres se basaron en diversas tareas. Por un lado, se realizaron trabajos de capacitación y formación de agentes locales como también de las jurisdicciones provinciales vinculados a la atención de Emergencias, mediante jornadas nacionales y regionales, talleres, conferencias, simulaciones y simulacros. La población capacitada comprendió a personal sanitario, policías, bomberos y voluntarios de diversas organizaciones, que actúan en situaciones de emergencia provocadas por desastres naturales o antrópicos. A tal fin se desarrolló un Programa de Capacitación que contempló las diversas regiones del país, con el propósito de formar a cada comunidad en la prevención, respuesta y mitigación de las posibles contingencias propias de cada geografía.

En 2018, se realizaron dos operativos de Emergencia, uno en la provincia de Salta y otro en la provincia de Chaco. Y en cuanto a las principales metas alcanzadas en el periodo, se destacan:

  • 95 traslados de pacientes graves por vía terrestre
  • 450.515 pacientes asistidos con medicamentos
  • 52 actividades de capacitación y 2.885 personas capacitadas
  • Distribución de medicamentos e insumos a las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Chaco, Salta, Córdoba, Santa Cruz, Neuquén, Catamarca, Jujuy, Corrientes, Misiones y Formosa.
  • Cantidad de ayudas en medicamentos e insumos médicos otorgadas: 117

Programa : Reforma del Sector Salud (BID 1903/OC-AR Y 2788/OC-AR)

Este programa contribuye a alcanzar los objetivos del Programa Cobertura Universal de Salud (CUS) Medicamentos. El mismo, es la continuación del Programa Remediar, y se inserta en la estrategia de la Cobertura Universal de Salud (CUS) del Ministerio de Salud de la Nación. En ese marco, aprovisiona y distribuye pública y gratuitamente medicamentos esenciales a las provincias y se basa, principalmente, en garantizar la llegada directa de medicamentos a más de siete mil establecimientos de salud en todo el país, entre los que se distinguen Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS), Centros Integradores Comunitarios (CIC) y Unidades Sanitarias Móviles.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

1.952.360.511

1.780.723.786

91,2

Asistencia con Drogas Oncológicas

Paciente Asistido

3.295

4.633

140,6

Asistencia con Drogas Oncológicas

Tratamiento Entregado

20.784

35.004

168,4

Asistencia con Medicamentos para Atención Primaria

Botiquín Distribuido

258.675

259.790

100,4

Asistencia con Medicamentos para Atención Primaria

Tratamiento Distribuido

34.000.000

30.102.643

88,5

Capacitación de Recursos Humanos de la Salud

Persona Capacitada

1.970

2.626

133,3

Indicadores

Unidad de

Medida

Meta

Ejec.

Tasa de Consultas con Prescripción de Medicamentos del Programa Remediar

Porcentaje

28,7

Cobertura de la Población Objetivo del Programa Remediar

Porcentaje

88,0

















De acuerdo a la ejecución financiera del programa, se ejecutaron $1.780,7 millones, representando un 91,2% del crédito final. La mayor parte del gasto se destinó a Transferencias (64,2%) y a Bienes de Consumo (25,1%), financiándose principalmente a través del Tesoro Nacional (92,9%).

A lo largo del ejercicio 2018, la Asistencia con Medicamentos para Atención Primaria consistió la distribución de un total de 259.790 botiquines que fueron asignados a los establecimientos del primer nivel de atención de las 24 provincias. A su vez, se realizaron capacitaciones a los equipos de salud de los centros del Primer Nivel de Atención (PNA), en el uso racional y en el cuidado del medicamento. Este factor resulta estratégico para lograr el objetivo de fortalecer la red pública de gestión medicamentos, motivo por el cual la Coordinación de Medicamentos Esenciales ha desarrollado distintas líneas de capacitación con alcance nacional, logrando capacitar a 2.626 personas.

Además, la Coordinación de Medicamentos Esenciales continúa consolidando la operación logística (distribución y almacenamiento) de medicamentos e insumos de distintos programas. Esto ha permitido ampliar la accesibilidad a insumos sanitarios y medicamentos por parte de la población, al mismo tiempo que hace un uso más eficiente de los recursos del Estado Nacional al centralizar la operatoria en un único operador logístico.

Por otra parte, también se destaca la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo de sistemas informáticos contribuyen a que los sistemas de información de salud puedan, por un lado, producir información oportuna y de calidad para la toma de decisiones orientadas a la salud comunitaria y por otro, mejorar la organización en los establecimientos de salud. En este sentido, desde el Programa se ha avanzado con la implementación junto a las jurisdicciones en distintos sistemas de información para la gestión de medicamentos a través de la dispensa digital, en la cual se encuentran más de 200 CAPS. Asimismo, se realizaron auditorías a los CAPS; actualizaciones de listados de medicamentos esenciales; estudios y evaluaciones; certificaciones IRAM del sistema de gestión de calidad; adquisiciones de medicamentos.

En otro ámbito, durante el 2018 el Banco de Drogas asistió a 4.633 pacientes a los cuales se les proveyó medicamentos oncológicos, que fueron incorporados al padrón activo del Banco. Cabe aclarar que algunos de estos pacientes ya se encontraban empadronados en periodos previos. Además, se menciona que el Banco asiste a más de cien patologías oncológicas y no oncológicas. Éstas últimas se tratan de enfermedades que no se encuentran clasificadas dentro del grupo pero requieren ser tratadas con medicamentos incluidos en el vademécum y no son cubiertos por otros programas ministeriales. Los esquemas terapéuticos oncológicos son diversos de acuerdo a cada patología y tiempo de duración depende de varios factores.

Paralelamente se gestionó con las dos jurisdicciones de mayor demanda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, modificar el proceso operativo por el cual el vínculo de transferencia se desarrollara entre responsables sanitarios y el paciente no requerirá efectuar otro trámite fuera de su centro de atención. Se entregaron 736.322 unidades mínimas de medicación que corresponden a 35.004 tratamientos. 694.997 de esas unidades fueron entregadas a los pacientes (casi un 95% del total) y 41.325 transferidas a la Fundación Flexer, el Hospitalde Pediatría SAMIC Profesor Doctor Juan Pedro Garrahan y el Hospital Nacional Posadas en forma de donaciones.

En otro sentido, se otorgaron 5.762 subsidios para provisión de medicamentos y tecnología biomédica de alto costo y 72.492 subsidios para medicamentos y tecnología médica de bajo costo; se otorgaron en promedio 480 subsidios mensuales; se profundizó la coordinación del trabajo diario con el Banco de Drogas Nacional, los distintos Programas Verticales del ministerio, y las diferentes jurisdicciones provinciales, a los efectos de generar una mejor atención a los pacientes, simplificar los trámites, tener mayores niveles de seguimiento y generar mejores resultados sanitarios; se trabajó en cambios en los mecanismos de provisión de medicamentos para los pacientes, participando en la compra conjunta con otros organismos y se realizaron modificaciones en los procedimientos internos y administrativos con el objetivo de mejorar y optimizar la transparencia, la eficiencia y mejorar la cobertura sanitaria.


Programa : Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema Público de Salud

Este programa contribuye al fortalecimiento del sistema público de salud, reforzando la capacidad de respuesta de los efectores que integran la red de atención primaria de la salud.

Con ese fin se llevan adelante intervenciones de apoyo al funcionamiento integral del sistema sanitario público, tendientes a reducir las deficiencias que puedan presentarse a nivel nacional y/o provincial.

En cuanto al gasto del programa en 2018 se ejecutó el 91,4% del crédito vigente ($30,3 millones). La totalidad del gasto fue destinada a Bienes de Consumo (productos farmacéuticos y medicinales y compuestos químicos), financiándose con recursos provenientes del Tesoro Nacional.

Programa : Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas

Este programa financia la asistencia médica a los beneficiarios de pensiones no contributivas y sus grupos familiares, a través de los gobiernos de las jurisdicciones donde éstos residen. La Dirección Nacional de Prestaciones Médicas gestiona el Programa Incluir Salud, en un marco de equidad y basado en el esquema de descentralización de gestión.

De acuerdo a la ejecución financiera, se ejecutaron $2.942,2 millones, representando un 98,8% del crédito final. La mayor parte del gasto se destinó a Transferencias (98,1%) principalmente a ayudas sociales a personas, financiándose a través del Tesoro Nacional (75,0%) y de Transferencias Internas (25,0%).

Como producto de la extensión de la cobertura de pensiones no contributivas a grupos vulnerables de la población, incluso a través de campañas activas de afiliación, entre el año 2008 (572.626 afiliados) y 2018 (1,0 millón de afiliados) el padrón de afiliados (titulares de pensiones no contributivas y sus familiares a cargo) mostró un incremento del 76,5%.

Beneficiarios Años 2007 a 2017 (en promedio anual)

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018(*)

572.626

631.186

803.699

934.840

982.355

1.067.379

1.144.416

1.128.759

1.112.956

986.083

1.008.113

(*) Contempla lo financiado en el marco de este programa presupuestario como así también por la Agencia Nacional de Discapacidad

Por último, cabe destacar que a partir del segundo trimestre del ejercicio 2018, las acciones financiadas en el ámbito de este programa se atienden a través de la Agencia Nacional de Discapacidad.


Programa: Prevención y Control de Enfermedades Endémicas

El programa contribuye a prevenir las enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis en general y participa en el control de situaciones de riesgo o emergencias que pongan en peligro la salud de la población en el ámbito nacional.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Medición Física

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

363.182.959

314.465.699

86,6

Capacitación

Curso

64

82

128,1

Persona Capacitada

1.700

2.205

129,7

Capacitación Profesional Técnica

Persona Capacitada

1.290

1.793

139,0

Rociado de Viviendas Chagas

Vivienda Rociada

45.000

18.838

41,9

Vigilancia Viviendas Rociadas Chagas

Vivienda Vigilada

120.000

55.677

46,4

Capacitación de Agentes Comunitarios

Persona Capacitada

2.800

555

19,8

Protección de la Población contra el Dengue

Municipio Vigilado

380

174

45,8

Municipio Controlado Químicamente

304

157

51,6

Vigilancia Viviendas Rociadas Paludismo

Vivienda Vigilada

22.000

422

1,9

Rociado de Viviendas Paludismo

Vivienda Rociada

10.150

31

0,3

Atención Médica Paludismo

Persona Atendida

1.300

682

52,5

Estudios Serológicos Chagas para Embarazadas y Niños

Persona Asistida

600.000

231.576

38,6

Becas de Formación de Agentes Comunitarios

Becario Formado

1.910

2.564

134,2

Indicadores

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

Tasa de Notificación de la Enfermedad de Chagas (*)

Caso por 100 mil Habitantes

0,0
















(*) En 2018, no se registraron casos de Chagas Agudo Vectorial.

(**) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos

Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

De acuerdo a la ejecución financiera del programa, se ejecutaron $314,5 millones, representando un 86,6% del crédito final. El gasto se destinó a Servicios no Personales (35,5%), Gasto en Personal (24,5), a Bienes de Consumo (15,9%), Transferencias (12,5%) y a Bienes de Uso (11,6%), financiándose principalmente a través del Tesoro Nacional (64,5%) y de Crédito Externo (31,3%).

Durante el presente año se realizaron acciones de manejo integrado del vector en localidades con presunta circulación viral de dengue y zika, y control de criaderos y capacitaciones en las localidades donde se encuentran ubicadas las Bases Nacionales (BN) de control de vectores, como actividades rutinarias. En general se asistió con dichas acciones a un total de 10 jurisdicciones y 70 localidades. Las provincias asistidas fueron Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. De esta forma, se llevaron a cabo un total de 337 acciones de control de criaderos (en viviendas, sitios críticos y predios estratégicos) y eliminación de inservibles, distribuidas en 54 localidades. Dichas acciones cubrieron un total de 2.937 manzanas y 28.088 viviendas (incluyendo predios estratégicos y sitios críticos). A su vez, las Bases Nacionales colaboraron en un total de 13 acciones de monitoreo de Aedes aegypti realizadas por equipos provinciales. La participación de los técnicos nacionales durante estos relevamientos consistió en la colocación, reemplazo y retiro de ovitrampas. Además, se realizaron acciones de capacitación, planificación y supervisión de los muestreos aplicando metodología LIRAa (Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti) y también se colaboró con la identificación de formas inmaduras de mosquitos y el procesamiento de datos. A partir de estas acciones se estimó el nivel de riesgo asociado a las localidades monitoreadas. Asimismo, se llevaron a cabo 398 acciones de bloqueo de casos sospechosos de enfermedades transmitidas por mosquitos distribuidas en 29 localidades, abarcando una cobertura de 15.620 viviendas controladas. Adicionalmente, se realizaron mesas de trabajo; reuniones diarias con referentes provinciales y locales; envíos de reportes diarios; capacitaciones en 21 localidades; actividades de promoción para la prevención de Dengue, Zika y Chikungunya.

En cuanto a las acciones vinculadas con enfermedad de Chagas, se llevaron a cabo actividades de asistencia técnica a jurisdicciones, realizando acciones de control vectorial en 10 provincias, 121 departamentos, 1.301 localidades y parajes. En total se evaluaron y trataron químicamente, a 42.867 viviendas. También se realizaron acciones de articulación intra- e intersectorial: reunión de presentación de la Sala de Situación de Eventos de Transmisión Materno Infantil; participación e intervención en las reuniones de Comisión Nacional de Gestión Integrada (CoNaGeIN) para la vigilancia, prevención y eliminación de la transmisión perinatal de VIH; participación en encuentros regionales presenciales y en mesas de gestión; entre otras. De igual forma, se efectuaron acciones de capacitación y comunicación, se actualizaron las “Pautas para la Atención al Paciente Infectado con Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas) Edición 2018”; sevisión y actualización de las Definiciones Técnicas y Operativas para el Control de Triatoma infestans en el marco de la Interrupción de la Transmisión Vectorial del Trypanosoma cruzi; elaboración y coordinación de talleres de educación para la salud.

En lo que se refiere al parásito Paludismo (malaria), en el marco del Plan de Prevención de Restablecimiento de Transmisión con los niveles provinciales, se visitaron las provincias ex endémicas a fin de corroborar y actualizar las particularidades de la organización de los Servicios de Salud locales. Además, se enviaron documentos a la Organización Mundial de la Salud, conteniendo el Informe de Eliminación del Paludismo en Argentina (Dossier), Plan de Prevención del restablecimiento del Paludismo en la Argentina, Guía de Vigilancia para la prevención del restablecimiento del Paludismo en la Argentina, Guía para el Manejo Clínico de casos de Paludismo en Argentina en contexto de eliminación, Guía de Vigilancia Entomológica y Control Vectorial para la prevención del restablecimiento del Paludismo en la Argentina, Manual operativo para el Diagnóstico Laboratorial. Asimismo, se realizaron reuniones binacionales con el Estado Plurinacional de Bolivia con el objetivo de dar a conocer el proceso de certificación que estamos atravesando, de generar acuerdos y afianzar los vínculos en pos de propiciar una fluida comunicación respecto a la notificación de casos en esa zona y realizar, de ser necesario, acciones coordinadas o conjuntas a fin de evitar el restablecimiento del paludismo en la República Argentina. Cabe mencionar también, la habilitación de una línea gratuita de 0800 específica para Paludismo.

Por otro lado, se ejecutaron actividades relativas al Plan Nacional de Leishmaniasis de control y educación ciudadana ante la detección de casos en Salta y Misiones. Por último, en cuanto a las acciones de investigación y gestión de datos, las mismas se focalizaron en desarrollar un servicio de monitoreo genético de resistencia a insecticidas piretroides en insectos de interés sanitario de la República Argentina, en la participación de mesa de trabajo de cambio climático en el marco de la preparación del “Plan Regional de Acción sobre Cambio Climático y Salud” que la Organización Panamericana de la Salud, entre las más destacadas.

Programa: Funciones Esenciales de Salud Pública (BIRF 7412-AR y BIRF 7993-AR)

El Proyecto Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública busca reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas profundizando el fortalecimiento de la función rectora del Ministerio de Salud y el esquema de funciones esenciales de salud pública. Sus objetivos son mejorar el rol de rectoría del sistema de salud pública y aumentar la cobertura y gobernanza clínica de salud en siete programas federales de salud pública seleccionados.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Medición Física (*)

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

648.857.920

643.528.641

99,2

Reembolso a Provincias por Acciones de Salud Pública Priorizadas

Reembolso Otorgado

24

24

100,0

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos

Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

De acuerdo a la ejecución financiera del programa, se alcanzó el 99,2% ($643,5 millones). La mayor parte del gasto se destinó a Bienes de Uso (72,9%) y a Transferencias (15,9%), financiándose principalmente a través del Crédito Externo (61,9%) y de Transferencias Internas (15,5%) .

El Proyecto de Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública (FESP) tiene por objetivo fortalecer las funciones esenciales y un conjunto priorizado de programas de salud, y reducir la mortalidad y morbilidad producidas por la exposición de la población a factores de riesgo asociados con la salud. Las funciones esenciales de salud pública a las que contribuye el FESP son la regulación de políticas, vigilancia, monitoreo y evaluación, promoción de la salud, participación social, planificación y formulación de políticas, promoción de la equidad, desarrollo de recursos humanos, aseguramiento de la calidad, investigación en salud pública, emergencias y desastres. Por otra parte, se priorizan los siguientes programas:

  • Enfermedades no transmisibles
  • Incluir Salud
  • Enfermedades evitables por vacunación
  • Enfermedades vectoriales
  • VIH/SIDA
  • Sangre Segura

El Proyecto FESP II se efectivizó en agosto de 2011 y su fecha de cierre fue en abril de 2018. El financiamiento externo se distribuye entre los siguientes componentes:

  • Componente I: Fortalecimiento de la función de rectoría en Salud Pública. Modernización de la infraestructura del sistema de salud pública (US$ 123,2 millones)
  • Componente II: Financiamiento de resultados de salud en las provincias. Mejorar la eficiencia y el desempeño de Incluir Salud (US$ 322,0 millones)
  • Componente III: Administración. Monitoreo y evaluación (US$ 14,5 millones)

Programa : Desarrollo de Estrategias en Salud Familiar y Comunitaria

Este programa contribuye a fortalecer la Estrategia de Atención Primaria de la Salud, a fin de aumentar la cobertura de salud de la población desde el primer nivel de atención. A través del mismo se financia y capacita a equipos interdisciplinarios para el abordaje de la salud y la conservación de la misma, realizando tareas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

914.582.440

824.599.697

90,2

Formación en Servicio en Salud Comunitaria

Becario

3.121

2.793

89,5

Formación en Salud Comunitaria

Cursante

20

20

100,0

Actualización Permanente en Servicio en Salud Comunitaria

Agente Contratado

5.768

5.344

92,6

De acuerdo a la ejecución financiera del programa, se alcanzó el 90,2% ($824,6 millones). Casi la totalidad del gasto se destinó a Transferencias (99,9%), financiándose principalmente a través del Tesoro Nacional (63,6%) y mediante Transferencias Internas (36,4%).

Desde hace 12 años, el ex Programa Nacional Médicos Comunitarios, actual Equipos Comunitarios – Cobertura Universal de Salud, financia y capacita a equipos interdisciplinarios de atención en toda la República Argentina, priorizando las acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. De esta forma, se trabaja en la resolución de los problemas sanitarios de la población, buscando disminuir la inequidad, procurando ampliar la cobertura y la calidad de atención en los efectores de salud públicos. Más puntualmente, el Programa se propone articular acciones territoriales con los programas nacionales en el marco de la Cobertura Universal de Salud, fortalecer a los equipos de salud del primer nivel de atención en los sistemas de salud jurisdiccionales.

En 2018 cursaron bajo el esquema de Formación en Servicio en Salud Comunitaria, un promedio anual de 2.793 profesionales. Los becarios rentados y los agentes contratados que integran los equipos de salud, perciben por sus servicios ingresos equivalentes y la periodicidad del pago es mensual. Los montos se exponen a continuación, según el tipo de beca y el perfil del beneficiario:

Montos Mensuales según Tipo de Beca y Perfil de los Beneficiarios (Año 2018)

Con Capacitación en Salud Social y Comunitaria

Perfil

Monto

Universitario

11.800

Terciario con Curso de dos Años

10.500

Terciario con Curso Anual

10.100

Auxiliar en Enfermería

6.800

Agente Sanitario

6.400

Sin Capacitación en Salud social y Comunitaria

Universitario con residencia

11.300

Universitario sin residencia

10.500

Beca (terciario)

9.600

Auxiliar de Enfermería

6.250

Agente Sanitario

5.900

A continuación se muestra la distribución geográfica por área de la cantidad de becarios a diciembre de 2018:

Becas Rentadas

RRHH

Buenos Aires

665

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

77

Catamarca

129

Chaco

233

Chubut

32

Córdoba

37

Corrientes

464

Entre Ríos

65

Formosa

297

Jujuy

1

La Pampa

39

La Rioja

3

Mendoza

123

Misiones

60

Neuquén

8

Rio Negro

1

Salta

0

San Juan

55

San Luis

23

Santa Cruz

33

Santa Fe

53

Santiago del Estero

9

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

1

Tucumán

35

Total

2.443

Por otro lado, a continuación se muestra la distribución geográfica por área de la cantidad de becarios a diciembre de 2018, la cual se dio de la siguiente forma:

Provincia

Cantidad de RR.HH. que cobraron vía Transferencia

Buenos Aires

2164

Chaco

233

Chubut

31

Córdoba

253

Entre Ríos

336

Formosa

14

Jujuy

55

La Rioja

81

Mendoza

286

Misiones

587

Neuquén

17

Salta

118

San Juan

90

Santa Fe (Comuna Pavón)

3

Santiago del Estero

691

Tucumán

194

Total

5.153

Programa : Atención Sanitaria en el Territorio

Este programa permite el desarrollo de distintas estrategias de abordaje sanitario de la población en terreno, con distintos objetivos: Por un lado, generar acciones de cuidado, prevención y promoción de la salud utilizando la estrategia de abordaje territorial en articulación con los sistemas sanitarios provinciales y municipales, así como con instituciones y organizaciones locales y otras áreas del Estado Nacional, con el fin de contribuir a la mejora de las condiciones de salud de la población. Y por otro, impulsar una cultura del cuidado, protección y promoción de la salud, tendiendo a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades a través de dispositivos de educación, información y comunicación dirigidos a la población en general, haciendo eje en los sectores más vulnerables.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

129.680.250

108.528.999

83,7

Atención en Móviles Sanitarios - Consulta Médica

Paciente Atendido

165.263

88.569

53,6

Atención en Móviles Sanitarios - Odontología

Paciente Atendido

9.871

12.123

122,8

Atención Socio-Sanitaria en Terreno

Prestación Efectuada

90.000

92.491

102,8

Atención Socio-Sanitaria en Terreno

Operativo Realizado

260

1.186

456,2

Atención Socio-Sanitaria en Terreno

Puesto Socio-Sanitario Instalado

3

1

33,3

Atención Socio-Sanitaria en Terreno

Control de Salud Realizado

5.000

3.044

60,9

Atención Socio-Sanitaria en Terreno

Dosis de Vacuna Aplicada

100.000

108.551

108,6

Capacitación en Promoción de Hábitos Saludables

Taller

180

130

72,2

Atención en Móviles Sanitarios - Análisis de Laboratorio

Análisis Realizado

48.761

5.341

11,0

Atención en Móviles Sanitarios -Diagnóstico por Imágenes

Prestación Efectuada

3.073

766

24,9

Atención en Móviles Sanitarios - Oftalmología

Paciente Atendido

11.415

2.015

17,7

Atención en Móviles Sanitarios - Oftalmología

Anteojos Entregados

20.849

1.678

8,0

Atención en Tren Social y Sanitario - Odontología

Paciente Atendido

16.678

1.607

9,6

Atención en Tren Social y Sanitario - Oftalmología

Paciente Atendido

8.962

-

-

Atención en Tren Social y Sanitario - Consulta Ginecológica

Análisis PAP realizado

960

557

58,0

Atención en Tren Social y Sanitario - Diagnóstico por Imágenes

Prestación Efectuada

5.205

511

9,8

Atención en Tren Social y Sanitario - Consulta Médica

Paciente Atendido

43.070

4.038

9,4

Operativos de Abordaje Sanitario Territorial

Persona Asistida

39.000

-

-

En lo que se refiere a la ejecución financiera del programa, se alcanzó el 83,7% ($108,5 millones). Casi la totalidad del gasto se destinó a Servicios no Personales (79,3%) y a Transferencias (19,8%), financiándose principalmente a través del Tesoro Nacional (87,0%) y Transferencias Internas (13,0%).

En cuanto a las acciones destacadas de la gestión, las mismas se listan a continuación:

  • Participación en el marco del Programa “El Estado en tu Barrio” realizando acciones de asistencia médica y odontológica, vacunación, promoción de la salud y consejerías en diferentes localidades del país.
  • Apoyo al acceso a la Asignación Universal por Hijo y Embarazo en todos los operativos realizados en el año.
  • Realización de operativos sanitarios destinados a las comunidades indígenas de alta vulnerabilidad de las localidades La Leonesa y Las Palmas, de la provincia de Chaco, en conjunto con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). La atención brindada incluyó las clínica médica, pediatría, enfermería, vacunación, ginecología y odontología.
  • Realización del operativo sanitario “Salud de la Mujer en contextos de encierro” en articulación con el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).
  • Asistencia a la Dirección Nacional de Sanidad de Fronteras. Donde se aplicaron 39.749 dosis de vacunas contra la Fiebre Amarilla, y se confeccionaron los correspondientes Certificados Internacionales.
  • Vacunación en la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) a trabajadores de las cooperativas de reciclado (1.870 dosis de adultos). Se trabajó articuladamente con el Programa de Tuberculosis, de esta Secretaria de Gobierno.
  • Participación del Operativo de Rastrillaje en el Partido de Esteban Echeverría, Buenos Aires; ante la alerta por brote de Sarampión; se relevaron 5 barrios de dicha localidad, alcanzando a 5.640 personas entrevistadas. Se completaron calendarios de vacunación a niños y adultos aplicándose 2.169 dosis, de las cuales 1540 correspondieron a la vacuna triple viral (SRP).
  • Participación en la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ de Buenos Aires, realizando acciones de promoción de la salud.
  • Gestión con el Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires para la firma de un Acta Acuerdo Complementaria del Convenio de Cooperación y Asistencia (2009), de manera conjunta con la Dirección Nacional de Salud Familiar y Comunitaria, con el objetivo de capacitar al personal técnico o profesional, a los agentes penitenciarios y a las personas en contextos de encierro de las unidades de detención del Servicio Penitenciario Bonaerense.
  • Gestión con el Programa Nacional de Control de Hepatitis Virales, la Dirección de Sida y ETS y el Servicio Penitenciario Bonaerense, para la realización de la prueba serológica para la sífilis (VDRL), hepatitis virales y VIH en unidades bonaerenses.
  • Articulación con la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles en distribución y monitoreo de logística de vacunas en las provincias bajo programa. Reuniones de gestión para estandarizar los pedidos de vacunas para el Servicio Penitenciario Federal.
  • Articulación con el Programa CUS-Medicamentos para el seguimiento y monitoreo de los botiquines que llegan a los servicios penitenciarios federales y provinciales. Se continúa el trámite de adhesión de las unidades penales al Programa Cus-Medicamentos

Programa: Prevención y Tratamiento de Patologías Específicas

Por medio de este programa se favorece la prevención, detección y tratamiento de distinto tipo de patologías que afectan a personas sin cobertura formal de salud y se actúa en promoción y prevención de la salud.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Medición Física

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

85.988.259

55.337.230

64,4

Talleres de Cooperación Técnica en APS/Salud Mental

Participante

12.000

8.601

71,7

Asistencia para Realizar Cirugías de Cataratas

Paciente Operado

2.500

944

37,8

Asistencia a Niños Hipoacúsicos

Par de Audífonos Entregado

200

198

99,0

Asistencia a Niños Hipoacúsicos

Implante Coclear Realizado

100

20

20,0

Asistencia Financiera a Proyectos de Salud Mental

Proyecto Financiado

40

3

7,5

En 2018, el gasto de este programa se concentró en Servicios no Personales (60,6%) y Bienes de Consumo (31,1%), financiado en su totalidad a través del Tesoro Nacional.

Durante el año 2018, se efectuó la entrega de 944 Kits de cirugía de Catarata, lo que posibilitó la intervención de la misma cantidad de pacientes que no cuentan con cobertura de salud, en Hospitales públicos de las diferentes jurisdicciones bajo el Programa. Durante los cuatro trimestres, se entregaron kits en 6 Provincias, a saber: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Chaco, Santa Fe, Salta y La Rioja.

Además, se han relevado por el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia estudios que informan que 1000 niños nacidos en nuestros país, de 1 a 3 sufren hipoacusia severa a profunda, para lo cual de acuerdo a la Ley Nacional N° 25.415 que dio creación al programa, se tiene como objetivo entender en todo lo referente a la investigación, docencia, prevención, detección y atención de la hipoacusia. Esto se realiza con el fin de contribuir a la disminución de la prevalencia de discapacidad auditiva en la República Argentina, iniciando las medidas en la detección precoz de la hipoacusia, su diagnóstico e intervención tempranos, a la vez que procure difundir en la comunidad la importancia de la conservación de la salud auditiva.

Por otro lado, se hizo entrega de cepillos y pastas de niños y adultos, insumos y folletería. En 2018, en todo el territorio nacional, se entregaron 168.260 pastas dentífricas y 162.080 cepillos dentales. También, mediante contrato comodato se dieron en préstamo 200 sondas periodontales de la Organización Mundial de la Salud, al servicio de red Odontológica de la Ciudad de Buenos Aires.

En lo que respecta al área de Observatorio de Salud Mental y Adicciones, se desarrollaron estrategias de gestión, análisis y producción de información, investigación y evaluación, que aporten tanto a la mejora de los servicios y calidad de abordaje de la Salud Mental, como a la prevención de riesgos y promoción de prácticas de atención basadas en la comunidad.

Por otra parte, en el Área de Capacitación se llevaron a cabo las siguientes labores:

  • Curso Mhgap. Se realizó la adaptación local de la guía con participantes de 15 organismos; se estableció equipo de aplicación nivel central; se realizó formación de formadores en 6 jurisdicciones (provincia de Corrientes, Mendoza, Entre Ríos, La Rioja, Jujuy y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), y formación a equipos de salud en el primer nivel de atención (Jujuy y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). Total de profesionales capacitados: 186.
  • Curso Virtual Salud Mental Comunitaria (campus OPS) 3 cohortes: 7 Provincias. 100 participantes aprobados.
  • TRAPS Salud Mental: 45 aulas en 18 provincias: 1.767 inscriptos.
  • Abordaje problemáticas de salud mental infanto-juveniles: 250 aprobados
  • Curso Justicia y Derechos Humanos: 330 participantes.
  • Formación Fuerzas de Seguridad y de las Fuerzas Provinciales: 6 provincias y 318 capacitados.
  • Fuerzas Federales: 92 capacitados.

Asimismo, durante 2018 en lo que se refiere a las competencias del Área de Comunicación, se llevaron a cabo las siguientes tareas:

  • Producción, diseño, impresión, difusión y distribución de publicaciones de la serie “Recomendaciones para la Red Integrada de Salud Mental con Base en la Comunidad”. Las temáticas publicadas fueron: Abordaje de la Salud Mental en Hospitales Generales; Atención de las Urgencias en Salud Mental; Dispositivo de Inclusión Habitacional; Dispositivo de Inclusión Sociolaboral; Arte y Salud Mental; Conceptualizaciones sobre Salud Mental Infanto Juvenil
  • Articulación con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM): capacitación de 75 fiscalizadores y evaluadores de contenido en el abordaje apropiado y respetuoso de las problemáticas de salud mental.

Programa: Investigación para la Prevención y Control de Enfermedades Tropicales y Subtropicales

Este programa contribuye al desarrollo del objetivo del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT). Su objetivo consiste en generar y difundir conocimientos relativos a los determinantes y eventos de salud que producen y reproducen las condiciones de transmisión o exposición a agentes relacionados con la salud, en la región tropical y subtropical de la República Argentina.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Medición Física

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

25.130.961

18.720.778

74,5

Capacitación

Curso

12

9

75,0

Asesoramiento Técnico

Informe Realizado

50

63

126,0

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

26

41

157,7

Desarrollo de Investigaciones

Investigación Concluida

20

32

160,0

Diagnóstico de Rutina de Eventos de Salud de la Región Tropical

Diagnóstico de Laboratorio

18.000

21.043

116,9

En 2018, el gasto de este programa se concentró en Bienes de Uso (74,9%) y Gasto en Personal (13,3%), financiado a través de Recursos con Afectación Específica (74,8%) y del Tesoro Nacional (25,2%).

Durante 2018 se realizaron investigaciones operacionales y en situación de brote, sobre eco- epidemiología y a través de las herramientas y estrategias innovadoras de diagnóstico, vigilancia y control, se realizaron 18.000 diagnósticos de rutina. Los estudios para generar evidencias que sirvan de fundamento para políticas de salud pública, y los diseños experimentales de investigación-acción-evaluación, se focalizaron en los patógenos categorizados como “enfermedades negligenciadas tropicales”, y en los eventos de salud colectiva asociados, tales como: Dengue, Zika, Hanta, Encefalitis Equina del Este, Encefalitis Equina del Oeste (cepa epidémica), Ilheus, Picobirnavirus, Leishmaniasis cutánea y visceral, animales venenosos, venenos y accidentes, nutrición, balance energético y pobreza.

Adicionalmente, se destacan acciones vinculadas con la generación de herramientas educativas para prevención parásitos intestinales en área de fronteras; capacitaciones directas y evaluaciones de calidad técnica; acciones de difusión como publicaciones, guías y manuales e informes técnicos; participación en comisiones de asesoría científica a nivel internacional, entre otras.

Programa : Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles

El objetivo del programa es contribuir a la reducción de la morbimortalidad causada por enfermedades crónicas no transmisibles, priorizando a la población con cobertura pública exclusiva. Específicamente, se propone jerarquizar el primer nivel de atención (PNA) como puerta de entrada al sistema de salud; reducir los factores de riesgo, incrementar el acceso de la población para su clasificación por riesgo sanitario; y dar lugar a tratamientos oportunos.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

1.258.918.381

1.224.130.190

97,2

Asistencia con Medicamentos al Paciente Miasténico

Paciente Asistido

800

543

67,9

Empadronamiento en Redes Provinciales de Salud

Persona Empadronada

351.403

376.660

107,2

Detección de Personas con Riesgo Cardiovascular Global

Persona Clasificada

65.505

74.051

113,0

Detección de Personas con Riesgo Cardiovascular Global

Persona de Alto Riesgo con Seguimiento

17.963

14.961

83,3

Distribución de Kits para la Detección de la Enfermedad Celíaca

Kit Entregado

600

439

73,2

Asistencia con Medicamentos al Paciente Miasténico

Paciente Asistido

800

543

67,9

Indicadores

Unidad de Medida

Meta Ejec.

Tasa de Centros de Atención Primaria Priorizados Certificados para Detección y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles

Porcentaje

30

Tasa de Población Vulnerable Protegida contra el Consumo Excesivo de Sal en los Municipios Participantes

Porcentaje

15

Tasa de Población Vulnerable Protegida contra el Humo de Tabaco Ajeno en los Municipios Participantes

Porcentaje

15

En 2018, el gasto de este programa se concentró en Transferencias (83,3%), principalmente a gobiernos provinciales, financiado a través de Crédito Externo (85,0%), de Recursos con Afectación Específica (7,7%) y del Tesoro Nacional (6,1%).

El Programa de Atención al Paciente Miasténico asistió en 2018 a 724 personas, dando un promedio de asistencia anual de 543 pacientes pacientes sin cobertura de salud, proveyéndoles por medio de los hospitales públicos de las 18 diferentes jurisdicciones bajo programa, la medicación necesaria para la continuidad del tratamiento de la enfermedad Bromuro de Piridostigmina. A tal fin, se distribuyeron 26.280 envases de 100 comprimidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Rio Negro, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

En lo que respecta a las enfermedades respiratorias crónicas, durante 2018 se realizó la primera fase del estudio de apneas del sueño; se publicaron, por primera vez, los datos de prevalencia de asma en la República Argentina; se participó en la Red Federal de Capacitadores, a través de la cual se estandarizaron los procesos de capacitación y favorecieron las réplicas de las propuestas educativas y se realizó una Reunión de la Comisión Nacional Asesora.

Por otro lado, dentro del Programa Nacional de Prevención y Control de Personas con Diabetes Mellitus se actualizó la norma de Provisión de Medicamentos e Insumos de la Diabetes Mellitus (Resolución N° 764/2018) y la Guía de Práctica Clínica sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes tipo 2; se comenzó la elaboración del Plan Nacional de Diabetes; se inició el proceso de conformación de la Red Nacional de Manejo del Pie Diabético; se llevaron a cabo capacitaciones presenciales, a las cuales asistieron 491 participantes y se realizaron cinco teleconferencias con referentes provinciales de la temática diabetes.

Por último, en el marco del Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca, se elaboró la primera canasta básica sin Trigo, Avena, Centeno y Cebada (T.A.C.C.) en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC); se entregaron 439 kits de diagnóstico serológico de celiaquía y se reglamentó la Ley Nacional de Enfermedad Celíaca Nº 27.196.

Programa : Desarrollo de Seguros Públicos de Salud (BIRF N° 8062-AR y BIRF N° 8516-AR)

Por medio de este programa se contribuye a los objetivos del Programa SUMAR que, en sus inicios como Plan Nacer, apuntaba a mejorar los resultados de la salud materno infantil, a través de la promoción en las provincias argentinas de Seguros Provinciales de Salud (SPS) destinados a otorgar cobertura de salud a mujeres embarazadas, puérperas hasta 45 días después de la finalización del embarazo y niños menores de 6 años, que no contaran con cobertura explícita en salud. Más adelante, el proceso de implementación bajo un esquema de financiamiento basado en resultados posibilitó el financiamiento para todos los niños y niñas del país, sin obra social, para la atención integral de las cardiopatías congénitas, las que constituyen la principal causa de mortalidad infantil difícilmente reducible. A partir de 2012, el Programa SUMAR amplió la cobertura del Plan Nacer a otros grupos poblacionales, incorporando paulatinamente en su cobertura a los niños y niñas hasta 9 años, adolescentes entre 10 y 19 años, mujeres entre 20 y 64 años y hombres de 20 a 64 años.


- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

2.381.764.985

2.320.236.417

97,4

Financiamiento de Cirugías de Cardiopatías Congénitas

Paciente Operado

1.736

1.303

75,1

Asistencia Financiera a Provincias para Seguro de Salud

Beneficiario (6 a 9 años)

528.178

572.551

108,4

Asistencia Financiera a Provincias para Seguro de Salud

Beneficiario (10 a 19 años)

1.031.504

1.294.970

125,5

Asistencia Financiera a Provincias para Seguro de Salud

Beneficiario (mujer de 20 a 64 años)

1.260.824

1.176.838

93,3

Asistencia Financiera a Provincias para Seguro de Salud

Beneficiario (0 a 5 años)

1.260.201

1.348.860

107,0

Asistencia Financiera a Provincias para Seguro de Salud

Beneficiario (hombre 20 a 64 años)

571.915

433.087

75,7

Indicadores

Unidad de Medida

Meta Ejec.

Población de 0-5 Años, 6-9 Años, 10-19 Años y Mujeres 20-64 Años Identificada, Nominada y con Cobertura Efectiva Básica

Porcentaje

49,9

Mujeres Embarazadas con Primer Control Antes de la Semana 13 de Gestación

Porcentaje

43,3

Población de Hombres de 20 a 64 Años, Identificada, Nominada y con Cobertura Efectiva Básica

Porcentaje

10,4

En 2018 el gasto de este programa se concentró en Transferencias (92,3%), principalmente a gobiernos provinciales, financiado a través de Crédito Externo (97,1%) y de Recursos con Afectación Específica (2,9%).

Durante el año 2018, fueron brindadas 30 millones de prestaciones de prevención, promoción, cuidado y recuperación de la salud a la población con cobertura del Programa SUMAR. En tanto que desde el 2005 a la fecha fueron cerca de 155 millones las prestaciones brindadas a la población sin cobertura de salud y financiadas por el Programa.

Al 31/12, las 24 jurisdicciones firmaron el convenio con el Programa SUMAR. Asimismo, 7.953 establecimientos de salud tienen firmado convenio con el Programa SUMAR (92,8%). En este marco, 16.197.895 personas con cobertura pública exclusiva se encontraban inscriptas en el Programa SUMAR. Además, la tasa de inscripción con cobertura efectiva básica (CEB) promedio a nivel país al mes diciembre de 2018 fue de 49,9% para los grupos de Niños, Adolescentes y Mujeres y de 10,4% para el grupo de Hombres de 20 a 64 años.

En cuanto a las transferencias líquidas a los Seguros Provinciales de Salud (SPS) para el financiamiento de prestaciones catastróficas y no catastróficas, se otorgaron más de $1.935 millones fueron liquidados desde la Nación a las provincias en función de resultados de salud en 2018. Asimismo, $ 200,0 millones se han transferido al Fondo de Reaseguramiento Solidario para Enfermedades Castróficas (FRSEC) durante el año. El valor de la cápita única ajustada por desempeño a ser transferida por el Programa SUMAR a las provincias resultó de $55. Por su parte, el valor de la cápita a ser transferida al Fondo Nacional para Enfermedades Catastróficas resultó de $6.

2- Organismos Descentralizados

● Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones Licenciada Laura Bonaparte (CENARESO)

Programa : Asistencia Integral y Prevención en Drogadicción

Este programa se desarrolla bajo los lineamientos de la Ley N° 26.657 de Salud Mental y Derechos del Paciente, implementando acciones de carácter innovador que tienen, además, el objetivo de establecer a la Institución como referente nacional de salud mental, especializado en el tratamiento de patologías de consumo, asumiendo que las personas con uso problemático de drogas legales e ilegales deben tener todos los derechos y garantías en relación a los servicios de salud. En este sentido, se prevé el acrecentamiento del dispositivo institucional, con impacto en el nivel asistencial.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

304.476.525

293.197.205

96,3

Capacitación Profesional Técnica

Curso

160

282

176,3

Capacitación Profesional Técnica

Persona Capacitada

3.300

4.510

136,7

Acciones de Prevención en la Comunidad

Taller

600

400

66,7

Acciones de Prevención en la Comunidad

Persona Asistida

1.300

1.240

95,4

Admisión a la Demanda Espontánea

Paciente Asistido

9.000

10.187

113,2

Asistencia Ambulatoria por Consultorios Externos

Paciente Asistido

500

491

98,2

Asistencia Ambulatoria por Consultorios Externos

Prestación Efectuada

10.000

10.588

105,9

Asistencia Ambulatoria en Centro de Día

Paciente Asistido

70

94

134,3

Asistencia a Internados de Tiempo Completo

Paciente Asistido

160

159

99,4

Asistencia para la Reinserción Social (Casa de Medio Camino)

Paciente Asistido

8

5

62,5

Asistencia Financiera para la Externación (Vuelta a Casa)

Paciente Asistido

25

23

92,0

En cuanto al gasto del programa en 2018, se ejecutó el 96,3% del crédito vigente ($293,2 millones), la mayor relevancia comprometió al Gasto en Personal y a Servicios no Personales, financiándose con recursos provenientes del Tesoro Nacional.

En lo que respecta a las acciones de prevención, durante el 2018 el trabajo se centró en las tres modalidades de intervención: promoción, prevención y atención primaria. La intervención de Atención Primaria de la Salud (APS) ofrece la oportunidad de trabajar los vínculos familiares, sociales y laborales, atendiéndolos como parte de la salud integral. La nueva intervención define la conformación de tres equipos: territorial, de consultorios móviles y el programa El Hospital llega a la Escuela. En el transcurso de 2018 se han desarrollado 400 talleres, asistiendo a un promedio de 1.240 personas.

En segundo lugar, las acciones de asistencia se llevaron a cabo a través del programa UMANAR (Unidades Móviles para la Atención de la Niñez y Adolescencia en Riesgo), el cual cuenta con dos equipos interdisciplinarios dentro del mismo programa: uno que trabaja con niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física, psíquica y/o sexual y otro orientado a abordar las problemáticas de los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Este programa se encargar tanto de la implementación terapéutica brindada por efectores de salud como de la articulación entre la justicia y la salud mental, entre lo pericial y lo asistencial. Además, presenta una línea telefónica gratuita y de alcance nacional para el contacto entre instituciones: 0800-999-862627. Asimismo, existe un servicio de guardia interdisciplinario que atiende urgenticas y emergencias, tanto externas como internas. En este sentido, durante 2018 se ampliaron las camas de observación asistiendo a 1.047 pacientes y a un total ambulatorio por guardia externa de 4.705. Además, el Hospital cuenta con un servicio de atención a la demanda espontánea mediante el cual el equipo interdisciplinario, conformado por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros, atendió a 3.637 pacientes en 2018. En este ámbito, durante el último semestre se incorporaron acciones asistenciales grupales atendiendo a 1.629 personas, en cumplimiento con los nuevos lineamientos de accesibilidad al sistema de salud. En este contexto, también se provee de un dispositivo ambulatorio de niñez y adolescencia orientado a la atención de problemas graves en la constitución subjetiva y/o con problemas a nivel de lazo social en la niñez y adolescencia. Durante el año 2018, se atendió a un total de 1.439 niños en los diferencias dispositivos que brinda el servicio.

Por otro lado, en lo que respecta al servicio de consultorios externos, el cual constituye un dispositivo ambulatorio de segundo nivel de atención con intervención interdisciplinaria, atendiendo a 5.103 pacientes en 2018.

Finalmente, se dio continuidad a las Jornadas de Investigación, presentándose los trabajos de investigación becados y el otorgamiento de nuevas becas de investigación en el marco del programa de becas 2018-2019.

● Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer”

Programa : Atención a Pacientes

El Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer es un Hospital Público de Gestión Descentralizada polivalente, cuya misión es abordar las enfermedades crónicas no transmisibles que corresponden a más del 70% de las enfermedades y por ende las que más mortalidad ocasionan.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física (*)

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

962.829.769

896.005.633

93,1

Atención de Pacientes Internados

Egreso

1.450

1.236

85,2

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

180.000

207.044

115,0

Intervenciones Quirúrgicas

Procedimiento Realizado

1.800

2.244

124,7

Atención de Pacientes Ambulatorios en Centros de Atención Primaria

Consulta Médica

40.000

27.031

67,6

Alojamiento de Personas en Casas del Hospital - Ley 22.964

Persona Alojada

200

202

101,0

Internación de Pacientes en Salas - Ley 22.964

Paciente Internado

48

46

95,8

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos

Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

De acuerdo a la ejecución financiera del programa, se ejecutaron $915,5 millones, representando un 93,1% del crédito final. La mayor parte del gasto se destinó a Gastos en Personal (68,9%) y a Servicios no Personales (16,7%), financiándose principalmente a través del Tesoro Nacional (89,2%) y en segundo lugar mediante Recursos Propios (7,9%) y Crédito Interno (3,0%).

La producción hospitalaria se expresa en tres tipos de servicios: en primer lugar, la asistencia de pacientes en los servicios hospitalarios de atención ambulatoria, de internación y de prácticas quirúrgicas. En segundo término, se distingue de manera específica la asistencia de pacientes con Enfermedad de Hansen atendidos bajo dos modalidades; la internación en pabellones y el alojamiento en casas del hospital. Y en tercer lugar, se considera la atención de pacientes ambulatorios efectuada en el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud y que tiene lugar en Centros y postas de salud de su Área Programática.

En líneas generales, la producción ha venido creciendo de manera considerable en diversos servicios (atención de pacientes ambulatorios e intervenciones quirúrgicas), principalmente por la creciente demanda de la población externa al hospital, fundamentalmente proveniente de los municipios bonaerenses de General Rodríguez, Moreno, Merlo, Luján, General Las Heras, Marcos Paz, Navarro, Mercedes, San Miguel, Jose C. Paz, etc., con los problemas que experimentan otros efectores de la zona para atenderla.

Durante 2018, la atención de pacientes internados, que se ve reflejada en la medición de egresos por altas y defunciones, presenta una leve disminución dado el deterioro de los pabellones de internación que conduce a la disminución de egresos por falta de capacidad de internación para pacientes necesitados de aislamiento y otros post-quirúrgicos. Asimismo, presenta una merma de pacientes ambulatorios en Centros de Atención Primaria debido a la escasez de recursos humanos que repercute en la atención ambulatoria en el primer nivel de atención.

En otro orden, la atención de pacientes con Hansen decrece levemente en el año 2018 en comparación con años anteriores. Las razones son el envejecimiento y la muerte de los antiguos pacientes con Hansen que hicieron su vida en la antigua colonia y que son atendidos por el hospital. La enfermedad tiene hoy un tratamiento predominantemente ambulatorio que permite evitar la aparición de otras afecciones que la acompañan, lo que hace que se reduzca notablemente la demanda de internación de personas con Hansen.

Por otro lado, durante el 2018 se realizaron 2.244 intervenciones quirúrgicas, por la readecuación de la red eléctrica que permitió optimizar el uso de los quirófanos de este hospital. En este marco, la reparación y ampliación de consultorios externos del hospital, la puesta en funcionamiento del mamógrafo y la apertura del Servicio de Urodinamia permitieron una mayor asistencia a pacientes ambulatorios en el ámbito hospitalario.

En cuanto a la meta relacionada con el alojamiento de personas en casas del hospital, su tendencia siempre es decreciente. En 2018, el desvío alcanzó el 1% de 200 personas alojados en las casas de los barrios del hospital, se registraron 202). Esto es debido fundamentalmente a dos factores: desde la era antibiótica, y con la aparición de fármacos que conducen a la curación de la enfermedad, se dejó de lado la internación obligatoria y compulsiva de los enfermos de lepra y su tratamiento paso a ser ambulatorio. Por otro lado, el alto grado de longevidad de muchos pacientes los hace mucho más vulnerables a patologías intercurrentes que obliga a su internación transitoria en los pabellones de internación. Por otro lado, esa misma condición de longevidad, provoca que muchos pacientes dejen de poder autovalerse, ya sea por su edad o bien por progresión de complicaciones neurológicas propias de la enfermedad de Hansen.

Durante el año 2018 se continuó con la construcción y readecuación de baños en pabellones. Además, se realizó el acondicionamiento y puesta en valor de espacios en el Pabellón de Rehabilitación para uso de dos consultorios médicos. Por otra parte, se mejoró funcionalmente el área de recepción, logrando mayor caudal en la atención a los pacientes y en el servicio.

Finalmente, se menciona la realización de las obras de terminación en el sector del Pabellón 6 destinado al Servicio de Tomografía del Hospital. En el mes de diciembre se incorporó un Tomógrafo Philips modelo Access CT 16 de última generación, que posibilitará la realización de estudios de alta complejidad y sumará calidad a las prestaciones del Hospital. La nueva adquisición se constituye como un hito en la historia de este organismo.

● Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)

Programa : Control y Fiscalización de Medicamentos, Alimentos y Productos Médicos.

El objetivo principal del programa es garantizar que los medicamentos, alimentos y productos médicos a disposición de la población sean eficaces, seguros y que cumplan con los estándares de calidad establecidos. El mismo está constituido por 3 subprogramas. El gasto total, durante 2018, fue $1.046,1 millones, el 97,9% del crédito disponible.

En 2018, en términos generales, se continuaron desarrollando las actividades sustantivas referidas al registro, fiscalización, control y vigilancia de los productos, substancias, elementos y materiales que se consumen o utilizan en medicina, alimentación y cosmética humana y del contralor de las actividades, procesos y tecnologías que median o están comprendidas en estas materias. A tal fin, se realizó, de acuerdo a la demanda, la inscripción, autorización y habilitación de las personas físicas o jurídicas que intervienen en las acciones de aprovisionamiento, producción, elaboración, fraccionamiento, importación, exportación y depósito de los productos mencionados, fiscalizando la ejecución de dichas actividades, velando por el cumplimiento de las disposiciones legales, científicas, técnicas y administrativas comprendidas dentro del ámbito de las competencias de la ANMAT. El registro general del gasto comprendido en las acciones de coordinación y administración, fue el siguiente:

Coordinación y Administración (en millones de pesos)

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

999,7

989,4

94,6

Durante 2018, continuaron las acciones tendientes a la despapelización de las tramitaciones realizadas en su ámbito. Dicha situación facilitó el acercamiento electrónico a los administrados, ya que permitió operar desde sus propias sedes, reduciendo las necesidades de traslados y esperas y, a su vez, permitió reducir la cantidad de los expedientes en papel, facilitando las gestiones administrativas. Además, todas las direcciones se encuentran en proceso de relevamiento, diseño e implementación de la plataforma de Tramites a Distancia (TAD) de acuerdo a sus necesidades específicas.

Subprograma : Control y Fiscalización de Medicamentos, Cosméticos y Productos para Diagnóstico

El Instituto Nacional de Medicamentos fiscaliza a los establecimientos que elaboran, importan, fraccionan o comercializan medicamentos. Además, monitorea las actividades, procesos y tecnologías que se realizan en función de dichas actividades, a fin de asegurar a la población el consumo y uso de productos de calidad comprobada. Bajo su órbita se realiza el registro y autorización de comercialización, a fiscalización y control, la vigilancia sanitaria, la evaluación clínica de medicamentos y la liberación de lotes de biológicos. A tal efecto comprende el control de plantas elaboradoras y/o importadoras de medicamentos y reactivos de diagnóstico, el control de muestras de productos fiscalizados, el establecimiento de patrones nacionales y sustancias de referencia. Asimismo, tiene a su cargo la fiscalización de psicotrópicos y estupefacientes, la liberación de productos de comercio exterior y de Lotes de Biológicos

- en pesos y magnitudes físicas-:

Crédito Final

Gasto Devengado

%

Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

%

Ej.

26.433.301

21.042.888

79,6

Control de Calidad de Productos

Producto Analizado

1.070

537

50,2

Control de Calidad de Establecimientos

Establecimiento Inspeccionado

470

271

57,7

Control de Calidad de Establecimientos

Inspección de Buenas Prácticas Clínicas Realizada

30

33

110,0

Autorización de Productos

Producto Autorizado

2.300

2.150

93,5

Autorización de Productos

Autorización de Comercialización Otorgada

340

355

104,4

Autorización de Productos

Autorización de Buenas Prácticas Clínicas Otorgada

160

186

116,3

Habilitación de Establecimientos

Establecimiento Habilitado

110

47

42,7

Desarrollo de Sustancias de Referencia

Sustancia Desarrollada

8

8

100,0

Autorización Sanitaria de Comercio Exterior

Autorización de Importación Otorgada

15.130

22.556

149,1

Autorización Sanitaria de Comercio Exterior

Autorización de Exportación Otorgada

1.560

2.212

141,8

Autorización de Comercialización de Psicotrópicos y Estupefacientes

Vale Entregado

1.480

1.558

105,3

Generación de Certificados de Buenas Prácticas de Medicamentos

Certificado Entregado

5.400

5.435

100,6

En lo que respecta a la ejecución financiera, al 31/12/18 se ejecutó el 79,6% del crédito, siendo el 68,7% gasto vinculado con Servicios no Personales, el 28,5% Bienes de Consumo y el restante 2,8% Bienes de Uso, financiado en su totalidad mediante Recursos Propios.

Durante 2018, se llevaron a cabo acciones vinculadas con el fortalecimiento de actividades sustantivas del organismo referidas al registro, fiscalización, vigilancia sanitaria y control. En este sentido, se implementó el relevamiento de un indicador para el seguimiento del proceso, el cual busca medir el tiempo de evaluación requerido para una solicitud de inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) desde el ingreso hasta la emisión del primer informe técnico de corte, aprobación o denegatoria, cuyo promedio resultó de 21,5 días.

En cuanto a la realización de muestreos y análisis de las muestras retiradas en el marco de los Planes de Trabajo programados para el año 2018 y aquellos surgidos en respuesta a necesidades especiales, se analizaron 456 muestras.

Asimismo, se llevaron a cabo acciones de vigilancia sanitaria y control de productos registrados y comercializados en el país; fiscalizaciones de ingredientes farmacéuticos activos (IFA) de síntesis química; autorizaciones o denegatoria de autorización de comercialización de primer lote; elaboración de reportes de publicación mensual en materia de fermacovigilancia; trámites de comercio exterior; actualización permanente de la información contenida en prospectos e información para el paciente; trabajo activo en la inscripción, autorización y habilitación de personas físicas y/o jurídicas que intervengan en las acciones de importación/exportación, elaboración, comercialización, distribución y depósito de los productos y sustancias, entre las más destacadas.

Por otro lado, se desarrolló e implementó un sistema de alerta de robos, hurtos y desvíos de sustancias controladas y/o documentos oficiales relacionados, a fin de mantener la población y profesionales de la salud informados; se continuó con la implementación de la nueva plataforma de electrónica de evaluación técnica de aprobación de protocolos de ensayos clínicos y trámites posteriores a la aprobación.

Además, se realizaron inspecciones de verificación de cumplimiento de buenas prácticas de fabricación y control; inspecciones de autorización de funcionamiento de establecimientos nuevos, modificaciones posteriores y baja de autorización; inspecciones de fiscalización de producto; participación activa en la regulación y vigilancia sanitaria de sustancias sujetas a control especial en el ámbito binacional con otros estados, en el ámbito regional (MERCOSUR) e internacional (JIFE-ONU, CICAD-OEA, entre otras) así como también, en el intercambio de datos científico-técnicos, normativas, listados oficiales, entre otros.

En otro ámbito, se incrementó la capacidad de los recursos humanos del organismo mediante la formulación, diseño e implementación de estrategias y actividades de docencia, formación y capacitación continua. Como así también, continuaron las acciones destinadas a mantener actualizada la normativa vigente y promover la creación de nuevas normativas en temas de competencia del Instituto Nacional de Medicamentos.

Finalmente, se buscó promover la investigación y el desarrollo que permitan atender los desafíos en el control y fiscalización de nuevos productos y nuevas tecnologías para lograr avances en distintas áreas mediante la suscripción a convenios con instituciones académicas. En este sentido, se participó en reuniones con sociedades científicas y académicas.

Subprograma: Control y Fiscalización de Alimentos y Productos Domisanitarios

Es función del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) controlar y fiscalizar, como parte del Sistema Nacional de Control de Alimentos, los alimentos acondicionados para su venta al público y materiales en contacto con los mismos, de elaboración nacional o importada, para ser consumidos en el mercado interno y/o externo de acuerdo a la normativa vigente; velar por la salud de la población asegurando la inocuidad, salud y sanidad de aquellos productos que estén bajo su competencia, los materiales en contacto directo con los mismos, establecimientos, materias primas, envases y aditivos y coordinar con las autoridades provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las acciones necesarias para el control y fiscalización de la sanidad y calidad de los alimentos bajo su competencia.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

%

Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

%

Ej.

34.848.923

28.785.951

82,6

Capacitación

Persona Capacitada

7.000

5.184

74,1

Control de Calidad de Productos

Producto Analizado

4.060

5.865

144,5

Control de Calidad de Establecimientos

Establecimiento Inspeccionado

480

538

112,1

Autorización de Productos

Producto Autorizado

3.570

9.247

259,0

Habilitación de Establecimientos

Establecimiento Habilitado

285

193

67,7

Autorización Sanitaria de Comercio Exterior

Autorización de Importación Otorgada

32.000

47.742

149,2

Autorización Sanitaria de Comercio Exterior

Autorización de Exportación Otorgada

47.200

61.116

129,5

De acuerdo con el análisis financiero, en 2018 se ejecutaron $28,8 millones, destinados a Servicios no Personales (39,5%), Bienes de Consumo (53,3%) y Bienes de Uso (7,1%), financiados enteramente a través de Recursos Propios.

Durante 2018 se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Desburocratización y simplificación en los trámites y procesos administrativos del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), logrando eliminar el 60% de los trámites técnicos-administrativos y la total desaplicación de las gestiones ante dicho Instituto.
  • Fortalecimiento y profundización de los lineamientos estratégicos y el desarrollo del Programa Federal de Control de Alimentos (PFCA) en el marco del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA), que permite consolidar a nivel federal las estrategias de acción en el control de los alimentos.
  • Consolidación del Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de Alimentos (SIFeGA) como herramienta tecnológica del Sistema Nacional de Control de Alimentos.
  • Diseño, articulación e implementación del Programa Integral de Fiscalización (PIF) en conjunto con las 24 Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales (ASJ). El PIF, promueve la articulación e integración de acciones y programas aplicados por las ASJ de control de alimentos a fin de garantizar la protección de la salud de los consumidores, fortaleciendo el control en territorio y eliminando los mismos en las etapas de autorización del producto. En el marco del PIF, se realizaron 392 inspecciones a lo largo del año y un total de 6.579 productos fiscalizados.
  • Afianzar el desarrollo y articulación a nivel federal de la Red Nacional de Protección de Alimentos (RENAPRA), de la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Alimentos (RENALOA) y de la Red Federal de Laboratorios (RedFe).
  • Consolidación del Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria (Red SIVA) a nivel federal. Se lideró el fortalecimiento de la vigilancia federal a través de los Módulos Federales de SIFeGA, que son el Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria (SIVA) y Consulta Federal. El módulo SIVA pone a disposición inmediata de los nodos jurisdiccionales de la Red la información de los incidentes alimentarios. En la plataforma, se llevaron adelante la investigación de 429 incidentes alimentarios de relevancia federal. A su vez, el módulo Consulta Federal permite intercambiar información referida a registros de establecimientos y de productos entre las ASJ. Durante el año 2018 se realizaron 1120 intercambios de información, que permitieron tomar acciones y medidas inmediatas, de las cuales 679 corresponden a consultas por producto y 441 por establecimiento. Fueron notificados durante todo el año, mediante el SIVA, un total de 535 incidentes, 45 se encuentran concluidos y 490 vigentes. En la gestión de incidentes participaron 17 jurisdicciones como iniciadoras. Se realizaron más de 85 prohibiciones de establecimientos y alimentos provenientes de más de 85 retiros de mercado de productos clasificados como clase I, II y III.
  • Consolidación del encuentro federal de Educadores en Inocuidad y Calidad Nutricional de los Alimentos.
  • Fortalecimiento a nivel federal del liderazgo del INAL en la actualización regulatoria a través de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL).
  • Consolidación de mesas de trabajo interministeriales: Salud, Desarrollo Social y Agroindustria-SENASA.

Subprograma: Control y Fiscalización de Productos Médicos

Este subprograma se encarga de controlar, fiscalizar y vigilar la calidad de los productos médicos, como así también las actividades, procesos y tecnologías que se aplican en la elaboración, el fraccionamiento, la importación y/o exportación y el depósito de dichos productos, a fin de asegurar a la población la utilización de productos médicos de comprobada calidad, eficacia y seguridad.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

%

Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

%

Ej.

2.369.960

2.277.717

96,1

Control de Calidad de Establecimientos

Establecimiento Inspeccionado

850

729

85,8

Autorización de Productos

Producto Autorizado

5.800

6.160

106,2

Habilitación de Establecimientos

Establecimiento Habilitado

750

519

69,2

Autorización Sanitaria de Comercio Exterior

Autorización de Importación Otorgada

27.000

24.918

92,3

Autorización Sanitaria de Comercio Exterior

Autorización de Exportación Otorgada

450

526

116,9

Se ejecutaron $2,3 millones durante el ejercicio 2018, representando un 96,1% del crédito final. La mayor parte del gasto se destinó a Servicios No Personales (88,1%) y el resto a Bienes de Consumo (11,9%), financiándose a través de Recursos Propios.

Durante 2018 se siguieron, entre otras, las siguientes líneas de trabajo:

  • Creación de un sistema que permita organizar el cronograma de inspecciones en función de últimas actas de inspección, reportes de tecnovigilancia, antecedentes de empresas, etc.
  • Fortalecimiento institucional tanto desde lo normativo, como desde el recurso humano al área de Tecnovigilancia.
  • Implementar de sistema para inspecciones, el cual se pondrá en marcha durante 2019.
  • Desarrollo de normativa para inspeccionar terceristas.
  • Implementar el sistema HELENA, un sistema digital de registro de productos médicos desarrolla-do por la ANMAT, a través del cual todas las empresas que pretendan registrar sus productos médicos.
  • Incorporar a la plataforma Trámites a Distancia (TAD) más trámites.
  • Implementar el sistema digital para todos los trámites de comercio exterior.
  • Trabajar en la actualización de normativa para ensayos clínicos.
  • Desarrollar guías para las industrias innovadoras.
  • Avanzar en la regulación del armado de cajas de cirugía. Conocer la regulación de esta actividad en la República Argentina (trabajo en conjunto con ANMAT FEDERAL).
  • Realizar las capacitaciones de inspectores FASE I Y FASE II Mercosur.
  • Verificar el comportamiento de los productos existentes en el mercado (vigilancia post comercialización, programas de desempeño: existe un borrador de programa para ciertos productos implantables) y establecer parámetros de referencia como resultado de esta vigilancia.

Subprograma: Fiscalización de Cosméticos y Productos de Uso Doméstico y Control de Mercado de Medicamentos y Productos Médicos

Este subprograma contribuye a lograr los siguientes objetivos: por un lado, asistir en la fiscalización y vigilancia del mercado de medicamentos, productos médicos, y otros productos que así lo requieran. Y por otro, intervenir en el control, la fiscalización y la vigilancia de la calidad de otros productos vinculados a la salud humana como productos de higiene personal, cosméticos y perfumes, productos de higiene oral de uso odontológico, productos de uso doméstico o domisanitarios y otros productos de su competencia.

Crédito Final

Gasto Devengado

%

Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

%

Ej.

4.840.066

4.694.953

97,0

Control de Calidad de Establecimientos

Establecimiento Inspeccionado

1.430

1.790

125,2

Autorización de Productos

Producto Autorizado

5.940

9.287

156,3

Autorización Sanitaria de Comercio Exterior

Autorización de Importación Otorgada

5.110

12.075

236,3

En lo que respecta a la ejecución financiera, al 31/12/18 se ejecutó el 97,0% del crédito, destinando el 88,6% gasto a Servicios no Personales y el 11,4% restante a Bienes de Consumo, financiado en su totalidad mediante Recursos Propios.

En cuanto a las principales acciones llevadas a cabo en 2018, se elevaron 33 sugerencias de sumario administrativo, 4 sugerencias de suspensión preventiva y 9 sugerencias de prohibición para realizar tránsito interjurisdiccional de medicamentos. Además ingresó un total de 768 muestras. Del resultado de las evaluaciones llevadas a cabo surge que 451 muestras son ilegitimas, 4 no cumplieron con el límite de concentración máximo permitido establecido para la sustancia formaldehido y 165 son originales.

En otro ámbito, se continuó con las acciones destinadas a establecer la trazabilidad de los medicamentos permitiendo identificar en forma unívoca a cada unidad a ser comercializada y efectuar su seguimiento a través de toda la cadena de distribución y comercialización (laboratorios, distribuidoras, operadores logísticos, droguerías, farmacias, establecimientos asistenciales y pacientes); se siguió trabajando junto con las provincias para que las mismas adhieran a este sistema y puedan utilizar la información dada como herramienta de fiscalización, realizando capacitación y entrenamiento a los actores que informan al Sistema Nacional de Trazabilidad; se buscó potenciar las acciones destinadas a establecer la trazabilidad de los productos médicos, con una identificación unívoca de los productos; y realizar capacitaciones a los diferentes actores que intervengan en la cadena y se continuó cumplimentando los objetivos del Programa de Pesquisa de Medicamentos y Productos Médicos ilegítimos tendiente a erradicar del mercado los productos mencionados.

Además, se impulsó la implementación de las acciones correspondientes al Plan ANMAT Federal con el objetivo de fortalecer la capacidad de regulación, fiscalización, control y vigilancia del organismo tanto a nivel nacional como provincial. Esta actividad se realizó en colaboración con ANMAT Federal y Ceremonial. Y finalmente, se desarrollaron propuestas de cooperación por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y consolidar los acuerdos establecidos en el marco de las reuniones de las Autoridades de Referencia Nacionales Regionales (ARN) para las Américas.

● Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implantes (INCUCAI)

Programa : Regulación de la Ablación e Implantes

La misión primaria del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), definida por el título X de la Ley Nº 24.193 de Trasplantes de Órganos y Tejidos, es la de impulsar, regular, fiscalizar y coordinar la actividad de procuración e implante de órganos, tejidos y células en todo el territorio nacional, garantizando calidad, seguridad y transparencia, en el marco de las estructuras jurisdiccionales, potenciando una descentralización operativa y de gestión para alcanzar el máximo desarrollo en la actividad en cada provincia, a fin de responder con la mayor equidad a una demanda sanitaria específica.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

336.305.922

317.710.727

94,5

Capacitación Profesional Técnica

Curso

12

10

83,3

Capacitación Profesional Técnica

Persona Capacitada

304

210

69,1

Administración del Registro de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas

Donante Registrado

3.6826

10.183

27,7

Procuración de Órganos

Donante

1.008

752

74,6

Procuración de Órganos

Órgano Ablacionado

2.824

2.215

78,4

Procuración de Tejidos

Donante

733

792

108,0

Procuración de Tejidos

Tejido Ablacionado

3.319

2.961

89,2

Trasplante de Órganos

Órgano Trasplantado

2.399

1.901

79,2

Trasplante de Tejidos

Tejido Trasplantado

1.714

1.219

71,1

Servicio de Información Telefónica

Consulta

45.000

41.627

92,5

Elaboración de Materiales de Difusión

Material Producido

20

20

100,0

Búsqueda de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas para Trasplante

Trasplante Concretado

144

136

94,4

Búsqueda de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas para Trasplante

Trasplante no Concretado

1.020

1.119

109,7

Indicador de

Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado anual

Tasa de Donantes

de Órganos

Caso por Millón

de Habitantes

15,75

De acuerdo a la ejecución financiera del programa, se alcanzó el 94,5% ($317,9 millones). La mayor parte del gasto se destinó a Gastos en Personal (42,3%) y a Servicios no Personales (39,2%), financiándose principalmente a través del Tesoro Nacional (84,0%) y en segundo lugar mediante Recursos Propios (14,5%) y Crédito Interno (1,5%).

Durante el 2018, el Instituto Nacional Central Único Coordinar de Ablación e Implante (INCUCAI) y los veinticuatro organismos provinciales trabajaron para hacer sustentable la actividad de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células en el sistema sanitario del país. En el mes de julio, se sancionó la Ley de Donación y Trasplante N° 27.447, poderosa herramienta que generó un impacto positivo en favor de la donación de órganos, tejidos y células, fortaleciendo el sistema y simplificando procesos. A través de la mencionada ley se incorpora una declaración de principios, se explicitan los derechos de donantes y receptores, se consolida un régimen de capacitación permanente, se dispone la creación de servicios de procuración, se contempla el procedimiento de donación renal cruzada, se mantiene la manifestación de voluntad expresa negativa o afirmativa a la donación para toda persona mayor de 18 años, se establece la posibilidad de realizar ablación de órganos o tejidos sobre toda persona capaz, mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a que después de su muerte se realice la extracción de sus órganos o tejidos, se posibilita la obtención de autorización para la ablación por ambos progenitores o para aquel que se encuentre presente, en el caso de menores de dieciocho años, se simplifican y optimizan los procesos de donación y trasplante que requieren intervención judicial, se suprimen las especificaciones y los tiempos establecidos en la ley anterior para la certificación del fallecimiento bajo criterios neurológicos, se incorpora un capítulo destinado a los medios de comunicación y se instituye a la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA) como órgano asesor de INCUCAI.

A continuación se destacan las principales acciones llevadas a cabo por el organismo durante el 2018, en lo que respecta a las actividades de procuración:

  • Se registró una tasa de donantes de órganos de 15,75 por millón de habitantes.
  • Se concretaron 701 procesos de donación con procuración de órganos y 762 con procuración de tejidos con donantes post parada cardíaca.
  • Se registró un incremento interanual en la procuración de órganos del 18%.
  • Se registraron proceso con donación de órganos y tejidos en 23 jurisdicciones del país.
  • La Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró una tasa de donantes de 34,9 por millón de habitantes y la provincia de Tucumán, una de 34,5 por millón de habitantes. En segundo lugar, siguen las provincias de Córdoba (22,2 pmh), Santa Fe (22,1 pmh), Misiones (21,9 pmh), Mendoza (21,0 pmh) y Formosa (20,16 pmh).
  • Se procuraron 2.067 órganos, 2.311 córneas y 268 corazones para válvulas.
  • Se realizaron 54 ablaciones de piel y 178 de huesos.
  • Se registró un crecimiento interanual en la procuración de córneas del 32%
  • Los procesos con donación de órganos y tejidos se llevaron a cabo en 284 establecimientos sanitarios de la República Argentina.
  • El 73% de los procesos con donación de órganos se concretaron en establecimientos sanitarios de dependencia pública.
  • El 60% de los procesos de donación concluyeron con donantes multiorgánicos.

En lo que atañe a la actividad de procuración de órganos, a continuación se expone una serie con la evolución de la tasa de donantes desde 2003 a 2018.

Indicador: Evolución de la Tasa de Donantes por Millón de Habitantes

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

7,95

10,57

10,55

11,68

12,35

13,06

12,46

14,29

14,64

15,10

13,46

13,01

13,75

11,81

13,46

15,8

Fuente: Memoria 2018 del INCUCAI

Por otro lado, en lo que refiere a actividades de trasplante, se resaltan las siguientes funciones:

  • 2.082 pacientes accedieron a un trasplante de órganos, 1.683 fueron concretados con órganos provenientes de donante cadavérico y 399 con donante vivo.
  • Se registró una tasa de trasplante de órganos de 46,79 por millón de habitantes.
  • 1.250 pacientes accedieron a un trasplante de córneas.
  • 261 pacientes menores de 18 años y 503 mayores de 60 años accedieron a un trasplante de órganos.
  • La actividad de trasplante de órganos tuvo un incremento interanual de 10% y la de córneas de 16%.
  • Se realizaron 1.348 trasplantes renales, 448 hepáticos, 125 cardíacos, 84 renopancréaticos, 43 pulmonares, 21 hepatorenales, 6 cardiorenales, 5 pancreáticos, 1 hepatointestinal y 1 cardiopulmonar.
  • Las obras sociales nacionales financieron el 25% de los trasplantes; las provincias, el 21%; el Programa de Atención Médica Integral (PAMI), el 20%; el Programa Incluir Salud, el 12% y los programas de financiamiento provincial, el 7%.

Además, de acuerdo al registro de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), sobresalen las siguientes labores realizadas en 2018:

  • Se concretaron 1.116 trasplantes de célular progenitoras hematopoyéticas: 699 fueron trasplantes autólogos; 298 alogénicos con donante emparentado y 119, con donante no emparentado.
  • El Registro de CPH aportó 45 donantes efectivos destinados a 28 pacientes argentinos y 17 residentes en el exterior del país. Es el mayor número de donantes de CPH aportados desde la fundación del Registro.

Por otro lado, de acuerdo a las cifras de oposición a la donación, durante 2018 se registraron 4.403 pacientes ingresados al protocolo, con una media mensual de 94 casos y con una diferencia de 94 pacientes entre los meses de mayor y menor valor. Los índices de oposición a la donación que se mantenían en un promedio anual de 42%, alcanzaron en agosto su mínimo histórico con un 16%, estableciendo una media en 2018 del 32%. A continuación se expone un cuadro con la evolución mensual de 2018, la cual muestra la cantidad de pacientes ingresados, la cantidad de pacientes fallecidos a causa de muerte encefálica y la tasa de oposición:

Pacientes Ingresados, Evolución a la Muerte Encefálica (ME) y Tasa de Negativa

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Ingresados

340

333

401

340

370

349

405

427

383

419

357

279

Muerte Encefálica

104

98

115

104

122

104

119

119

122

118

120

113

Oposición

46%

39%

47%

41%

41%

43%

36%

16%

18%

19%

19%

26%

Fuente: Memoria 2018 del INCUCAI

● Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” (ANLIS)

Programa : Prevención, Control e Investigación de Patologías en Salud

Este programa contribuye a llevar adelante la misión primaria de la ANLIS, en relación a las políticas científicas y técnicas relacionadas con su competencia, conforme al Decreto N° 1628/96. El mismo está integrado por 11 subprogramas; el gasto total en 2018 resultó $798,4 millones, lo que representa una ejecución financiera del 91,2% del total asignado.

Los objetivos centrales se orientan a desarrollar y coordinar acciones de prevención de la morbilidad causada por enfermedades infecciosas y enfermedades de riesgo con base genética o nutricional. En ese sentido, el organismo promueve, coordina y realiza actividades de investigación epidemiológica, clínica y biomédica; capacita recursos humanos para la investigación y la aplicación del conocimiento en el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de salud; produce y/o provee biológicos y medicamentos específicos para un mejor conocimiento, diagnóstico, tratamiento y prevención de factores de riesgo evitables en patologías prevalentes y emergentes, tales como lepra, tuberculosis, enfermedad de Chagas, leishmaniosis, enfermedades virales, ligadas a riesgo con base genético-nutricional y otras de transmisión sexual, sanguínea y/o connatal.

Con esos propósitos, a través de las acciones de conducción y administración se dirige y coordina la política científico-técnica de aplicación en la promoción, aprobación y evaluación de proyectos de los Institutos y Centros de su dependencia, y se supervisa al Laboratorio de Referencia Nacional de Salud y a la Red Nacional de Laboratorio. El registro del gasto inherente a estos conceptos fue:

- en pesos -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

307.130.933

266.583.592

86,8

Subprograma : Desarrollo y Producción de Biológicos

El Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB), con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, planifica, organiza y produce biológicos tales como vacunas, antivenenos y reactivos, necesarios para la prevención y control de toxicoinfecciones.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

92.687.040

86.014.271

92,8

Capacitación

Persona Capacitada

100

420

420,0

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Dosis

250.000

279.300

111,7

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Determinación

154.500

149.945

97,1

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

11

12

109,1

Producción de Inmunoterapéuticos

Dosis

46.000

21.278

46,3

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos

Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

A continuación se mencionan los alcances más significativos de la gestión 2018:

  • Investigaciones: se programaron 30 líneas de Investigación y Desarrollo (I+D) y al finalizar el año 31 líneas de Investigación y Desarrollo continúan activas. Las mismas son inherentes a distintas líneas de trabajo en biológicos de interés sanitario. Los proyectos y líneas de I+D son esenciales en instituciones que producen biológicos con miras a desarrollar nuevos productos o bien la mejora de los ya existentes. La población objetivo de esta meta es la comunidad científica y en definitiva la población, ya que sólo se da curso a proyectos o líneas de I+D con expectativas de generar producto a un mediano y largo plazo.
  • Difusión del Conocimiento: se ejecutó por encima de la meta anual (12 difusiones de conocimiento sobre 11 proyectadas). Se han obtenido resultados de líneas desarrollo y resultados de investigaciones anticipadamente, lo cual permitió su divulgación científica en el período 2018.
  • Capacitación: se han sumado solicitudes de distintas capacitaciones para satisfacer esa nueva demanda.
  • Producción de Reactivo de Diagnóstico (determinaciones): se ejecutaron 149.945 determinaciones de antisueros tipificadores para diagnóstico (Enterobacterias, V. cholerae y C. neoformans), antígenoBordetella pertussis y Discos de Fluconazol, frente a las 154.200 determinaciones programadas. Ello se debió a problemas de infraestructura en el área de proceso donde se generan los discos de fluconazol.
  • Producción de Reactivo de Diagnóstico (dosis): la producción de tuberculina derivado proteico purificado (PPD) fue de 279.300 dosis frente a las 250.000 programadas. La producción fue suficiente para satisfacer la demanda del Programa de Tuberculosis del Ministerio de Salud de la Nación y Desarrollo Social de la Nación.
  • Producción de Inmunoterapéuticos: comprende a los antivenenos y a la Bacillus Calmette-Guerin (BCG – vacuna contra la tuberculosis) intravesical de uso terapéutico en oncología. Durante el 2018 se ha logrado entregar al sistema de distribución todas las unidades de BCGi requeridas (9.999 frascos ampolla), satisfaciendo la demanda real existente. Es importante mencionar que este Instituto es el único en el país con la capacidad de producir antivenenos ofídicos y aracnídicos en cantidad y variedad necesarias para atender a las urgencias causadas por accidentes por animales ponzoñosos.

Subprograma : Investigación, Docencia y Servicios en Infecciones Bacterianas, Micóticas, Parasitarias y Virósicas.

El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Agudas (INEI), es un organismo de referencia en su especialidad cuyo objetivo es desarrollar y promover el conocimiento de las características biológicas de los virus, bacterias, parásitos y hongos, como agentes etiológicos en patologías humanas, sus vías de transmisión y su diagnóstico. El INEI realiza el diagnóstico de las enfermedades infectocontagiosas con finalidad sanitaria, contribuye a la resolución de los problemas del medio ambiente que involucren a las personas y a su salud y extiende sus acciones a través de la Red de Laboratorios que cubre toda la República Argentina, generando información para la prevención y la evaluación de los resultados obtenidos luego de la aplicación de planes de vacunación. Asimismo, se caracterizan los factores de resistencia antimicrobianos, controla la calidad del diagnóstico de laboratorio y se participa del control de infecciones intrahospitalarias y oportunistas.


- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

171.123.217

162.179.346

94,8

Capacitación

Persona Capacitada

509

1.066

209,4

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Determinación

192.441

262.130

136,2

Control de Calidad de Técnicas y Procedimientos en Laboratorios

Laboratorio Controlado

1.915

990

51,7

Diagnóstico de Referencia

Determinación

152.711

190.767

124,9

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

124

205

165,3

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos

Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Como alcances más significativos de la gestión durante el ejercicio 2018, se pueden mencionar las nuevas técnicas implementadas para Diagnostico Referencial disponibles para los laboratorios y servicios de salud, entre los que se destacan:

  • Caracterización de nuevos targets moleculares para la detección e identificación directa de especies de hongos en muestras clínicas.
  • Desarrollo de Cadena de Polimerasa (PCR) en tiempo real para detectar Ácido Desoxirribonucleico (ADN) fúngicos en muestras de tejidos y como método rápido de identificación de Aspergillus sección Fumigati.
  • Incorporación de PCR en Tiempo Real para la determinación de los serotipos capsulares de H. influenzae y para detección del blanco 23S rRNA de Chlamydia spp.
  • Incorporación de PCR tiempo final para detección de un fragmento de 1050 bp del gen omp de C. psittaci.
  • Comparación de PCR en tiempo Real en el equipo BD- Max (Open System) y la metodología usada en el LNR para diagnóstico de Coqueluche
  • Evaluación del desempeño de la plataforma VITEK MS en la identificación de Brucella y de la base de datos de la Red Nacional de Espectrometría de Masas (RENAEM).
  • Implementación del glico-iELISA para la detección de anticuerpos anti-O157, O145 y O121.
  • Caracterización molecular por secuenciación para la identificación de las biovariedades de C. trachomatis responsables de esta patología.
  • Nested RT-PCR que permite amplificar la porción C-terminal del gen que codifica para la NP vira del virus sarampión, gracias a la utilización de la misma, fue posible determinar el genotipo y linaje de virus sarampión a partir de muestras con tiempos de evolución prolongados (de hasta 1 mes) que no pudieron ser secuenciados mediante la técnica anteriormente disponible.
  • Amplificación mediante RT-PCR y secuencia de la porción MF-NCR (1200 bp) del genoma del virus sarampión.
  • Técnica de RT-PCR en tiempo real para la detección rápida de virus sarampión perteneciente al genotipo A. La implementación de esta técnica permite poder diferenciar entre un virus sarampión vacunal y un virus sarampión salvaje sin necesidad de secuenciar la porción C-terminal del gen que codifica para la proteína NP.
  • Enzimoinmunoensayos ELISAs tipo indirecto para verificar la detección de anticuerpos contra B19V presentes en sueros humanos

Con respecto a la realización de proyectos de investigación en 2018:

  • En febrero del 2018 el Organismo Argentino de Acreditación otorgó la acreditación con Norma IRAM 301:2005 y se realizaron las visitas de mantenimiento para los ensayos del Departamento de Virología
  • A partir del año 2018, la Liga Nacional Robótica (LNR) forma parte de la “Global Influenza Hospital Surveillance Network” (GIHSN) (Red Global de Vigilancia Hospitalaria de Influenza) que está integrada actualmente por 20 laboratorios distribuidos a nivel mundial.
  • Como consecuencia de la exitosa implementación en nuestro país del Proyecto Piloto de RSV 2017-2018 que coordina la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina fue seleccionada como sede para llevar a cabo el lanzamiento de la Segunda Fase del Proyecto Piloto del Virus Sincicial Respiratorio (RSV) en el 2019.
  • Participación activa de las reuniones de la Cumbre del G20 en el área de la Resistencia a los Antimicrobianos como miembro de la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia a los Antimicrobianos (CoNaCRA-MSAL).
  • Secuenciación de Genoma Completo

Subprograma : Investigación, Desarrollo y Servicio en Enfermedades Parasitarias.

Las acciones prioritarias del Instituto Nacional de Parasitología (INP) "Dr. Mario Fatala Chaben" con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, están relacionadas con el diagnóstico, la prevención y el control de las enfermedades de Chagas, lepra y otras parasitosis. Con ese objetivo se proporcionan insumos y asistencia para el diagnóstico y la atención clínica de los pacientes y el control de la sangre a transfundir, se coordina la red de laboratorios, se realizan investigaciones científicas biomédicas y se llevan a cabo acciones de desarrollo tecnológico y capacitación de técnicos y profesionales.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

51.968.265

49.605.786

95,4

Atención de Pacientes

Consulta

9.300

8.635

92,8

Capacitación

Persona Capacitada

240

22

9,2

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Determinación

600.000

604.880

100,8

Diagnóstico de Referencia

Determinación

30.000

30.338

101,1

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

44

43

97,7

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos

Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Como alcances más significativos de la gestión del programa durante el ejercicio 2018, pueden mencionarse:

  • Liderazgo nacional e internacional en la transferencia de conocimiento para la atención de pacientes en enfermedad de Chagas y Leishmaniasis.
  • Liderazgo en el desarrollo del Plan Transferencia de estrategias moleculares para el diagnóstico de la infección congénita por Trypanosoma cruzi en el sistema sanitario nacional.
  • Realización de 37 investigaciones que generaron 43 documentos (publicaciones, presentaciones en reuniones científicas e informes).
  • Fortalecimiento e incremento de la constitución de dos Redes de laboratorios coordinadas desde el INP (Chagas y Leishmaniasis) alcanzando la Red de Laboratorios de diagnóstico de Chagas a 936 laboratorios que cumplen con un sistema de control de calidad externo que mejoró el rendimiento del mismo, asegurando esta práctica a nivel nacional. Se inició en 6 provincias el proceso de transferencia de nuevos métodos moleculares para el diagnóstico oportuno de Chagas congénito en el sistema público.
  • Mantenimiento del rol de producción y distribución de reactivos para el diagnóstico de Chagas (604.880 determinaciones sobre 600.000 pautadas para el año) y distribución de pruebas rápidas para el diagnóstico de leishmaniasis visceral.
  • Liderazgo en un programa de capacitación intensificado para la atención (diagnóstico y tratamiento) de personas con Chagas en el Primer Nivel de Atención a nivel Nacional.
  • El Departamento Producción ha prestado Asistencia Técnica a 13 laboratorios.
  • Distribución de 642 equipos de Hemoaglutinación Indirecta a los laboratorios integrantes de la Red de Chagas de: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires (8) y 16 provincias. También distribuyó 71 equipos para Inmunofluorescencia Indirecta y Sueros Controles Reactivos y No Reactivos.
  • Se finalizó la obra de remodelación del bioterio y laboratorio de contención biológica en el tercer piso (Funciones Esenciales y Programa de Salud Pública (FESP) – Unidad de Financiamiento Externo del Ministerio de Salud).

Subprograma : Investigación, Desarrollo y Servicio en Virosis Humanas. Producción de Vacunas contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA).

El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) "Dr. Julio I. Maiztegui" con sede en la localidad bonaerense de Pergamino, tiene la misión de coordinar, normatizar y realizar actividades relacionadas con el diagnóstico, la investigación, el tratamiento, la producción, la prevención y la docencia de las enfermedades virales humanas emergentes, fundamentalmente las transmitidas por roedores y artrópodos. Entre éstas demandas sanitarias y científicas se encuentran las generadas por la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) y otras enfermedades virales humanas de alto impacto en salud, como Dengue, Fiebre Amarilla, Chinkungunya, Zika, Hantavirus y Encefalitis por arbovirus.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

76.600.107

67.170.621

87,7

Capacitación

Persona Capacitada

150

163

108,7

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Determinación

67.000

60.525

90,3

Diagnóstico de Referencia

Determinación

21.000

24.336

115,9

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

15

16

106,7

Producción de Biológicos de Uso Humano

Dosis

240.000

77.530

32,3

Producción de Inmunoterapéuticos

Dosis

100

39

39,0

Como alcances más significativos de la gestión durante el ejercicio 2018, se mencionan:

  • Se dio respuesta a la demanda de diagnóstico de referencia de: Dengue, Chikungunya y Zika; Fiebre Amarilla; Encefalitis de San Luis, West Nile y otros arbovirus; Virus Junín y otros arenavirus; Hantavirus y Rickettsias. Y se realizó la caracterización genómica de los virus circulantes.
  • Se abasteció la demanda de reactivos producidos en el INEVH de los laboratorios que integran las redes que coordinada.
  • En el marco de la vigilancia de hantavirus, se continuó con la confirmación de casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus en las provincias de Jujuy, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán y Formosa. Y se identificó virus Seoul en roedores capturados en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Se continuó con la confirmación de casos de infección por Rickettsias en la provincia de San Luis.
  • Se fortaleció la vigilancia de Fiebre Amarilla mediante la implementación y descentralización y capacitación al personal de las provincias en riesgo.
  • Se continuaron los estudios colaborativos para la vigilancia de microcefalias por virus Zika.
  • Se continuó con el desarrollo de anticuerpos monoclonales humanos para el tratamiento de la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA): Estudio colaborativo internacional con la Universidad de Harvard.
  • Se produjeron 77.530 dosis de vacuna Candid #1 pudiendo cumplir con el 30% de la meta programada. En los últimos años, se produce menos a lo estimado por la falta de asignación de recursos para el correcto mantenimiento de la planta de producción.
  • Se proveyó a los Ministerios de Salud de las provincias del área endémica y en la provicia de Santiago del Estero la cantidad requerida de vacuna Candid #1 y su diluente ampollas de agua estéril para inyectables. También se dio respuesta a la demanda de plasma inmune contra FHA.
  • Se realizaron estudios en terreno para la evaluación de cambios en las condiciones de transporte de la vacuna Candid #1 y estudios para evaluar el uso de nuevos estabilizadores en su formulación.
  • Se realizó el desarrollo de anticuerpos IgY anti virus Junin en huevos de gallina para reemplazar la utilización de animales de laboratorio.
  • Se informatizó en forma completa el proceso de auditorías internas y documentación crítica del Sistema de Gestión de Calidad y se implementó la gestión de documentos de análisis de riesgo según la nueva normativa de Buenas Prácticas de Fabricación y alineados a las normas ISO de calidad.
  • Se continuó con la organización y coordinación de la Maestría de Prevención y Control de Zoonosis, junto con el Hospital de Infecciosas “F. Muñiz” y la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
  • Se renovó la membrecía del INEVH en el Comité Ejecutivo (Steering Committee) de la Red de Laboratorios de Arbovirus de las Américas (RELDA) y de la Red Global de Alerta y Respuesta de la Organización Mundial de la Salud (GOARN).

Subprograma : Control de Calidad de Biológicos

La Unidad Ejecutora de este subprograma es el Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos donde se brindan servicios de control de calidad de productos biológicos (vacunas, sueros, inmunoglobulinas y reactivos de diagnóstico), de acuerdo a normas y requisitos internacionales, y se elaboran procedimientos de control y materiales de referencia. Se trabaja en conjunto con otras instituciones del ámbito oficial en el desarrollo de Ensayos Alternativos al Uso de Animales de Laboratorio a fin de aplicar el plan “3 R”: reducción, refinamiento y reemplazo de animales, entre otras acciones.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

23.245.667

22.043.483

94,8

Capacitación

Persona Capacitada

55

21

38,2

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

6

5

83,3

Control de Calidad de Productos Biológicos

Lote Controlado

25

14

56,0

Producción de Patrones Biológicos de Referencia

Lote Producido

1

0

0,0

En lo que respecta a las acciones destacadas del subprograma durante 2018, las mismas se listan a continuación:

  • el Ministerio de Salud, con el fin de garantizar la calidad de los insumos básicos empleados en las Campañas Nacionales de Inmunización y la Vigilancia Epidemiológica; satisfaciendo además, la demanda de organismos oficiales y laboratorio productores, de la República Argentina y del exterior.
  • Realizar Investigación Biomédica de: toxinas de diferentes procedencia, venenos animales, antígenos vacunales; sueros, microorganismos y otros principios activos, destinados al cuidado de la salud humana, a fin de mejorar y eficientizar la producción y el control de productos biológicos, trabajando en forma conjunta con otras instituciones.
  • Controlar la calidad de antisépticos, sanitizantes, desinfectantes y potabilizadores.
  • Controlar la calidad de agujas y jeringas en el marco de la Red Regional de la Laboratorios de Control de Jeringas de la OPS/OMS.
  • Desarrollar métodos alternativos para las reducción, refinamiento o reemplazo de animales de laboratorio utilizados para la evaluación de: Medicamentos para uso humano y veterinario, Cosméticos, Domisanitarios y Agroquímicos.
  • Brindar soporte técnico para la toma de decisiones por parte de las unidades efectoras, ante emergencias sanitarias en los temas de su competencia.
  • Participar en el desarrollo de reactivos de diagnóstico de uso in vitro, a fin de colaborar con la vigilancia epidemiológica de enfermedades infecciosas.
  • Establecer Materiales de Referencia empleados en la producción y control de productos biológicos y ensayos de laboratorio.
  • Realizar docencia en temas de control, requisitos de calidad de biológicos y Sistema de Gestión de la Calidad a instituciones públicas y privadas.
  • Difundir los avances realizados y las mejorar introducidas por el Centro en temas de su competencia a través de la edición de documentos y la participación en disertaciones, conferencias y mesas redondas en eventos nacionales e internacionales.
  • Asesorar técnicamente en temas de su competencia a organismos públicos y privados, empresas importadoras y comercializadoras de productos biológicos.
  • Participar en comisiones de Instituciones Normalizadoras y "Ad hoc" conformadas en Ministerios y Organismos Nacionales tales como IRAM y Farmacopea Argentina.
  • Colaborar con Programas Nacionales del Ministerio de Salud, tales como Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas y del Ministerio de Agroindustria.
  • Participar en Estudios Colaborativos con la Organización Mundial de la Salud y para el establecimiento del Valor de la Propiedad de Materiales de Referencia (Vacunas) a ser empleados en el Control de Calidad y en procesos de Validación de Métodos con el European Directorate for the Quality of Medicines (EDQM - Dirección Europea de Calidad de Medicamentos y Atención Sanitaria).
  • Organizar la Red de Laboratorios de Emponzoñamientos a través de la convocatoria de laboratorios provinciales y nacionales.

Subprograma : Control de Tuberculosis y otras Enfermedades Respiratorias

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) "Dr. Emilio Conti", con sede en la ciudad de Santa Fe, tiene por objetivos en el campo de padecimientos del aparato respiratorio, la investigación científica, la formación y capacitación de recursos humanos calificados y la prestación de servicios de atención médica de alta especialidad, cuyo ámbito de competencia es todo el territorio nacional. Las actividades y productos se distribuyen en cuatro programas: Tuberculosis (TB), Otras Enfermedades Respiratorias, Leptospirosis y Epidemiología y Otros Temas Institucionales.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

33.699.508

32.916.736

97,7

Capacitación

Persona Capacitada

170

406

238,8

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Determinación

26.000

32.675

125,7

Diagnóstico de Referencia

Determinación

11.500

7.214

62,7

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

79

78

98,7

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos

Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Las actividades del Instituto se desarrollaron centralizándose en sus dos áreas sustantivas: laboratorio y epidemiología y control. Ambas áreas desarrollaron actividades transversales como investigación, difusión del conocimiento y capacitación en las áreas temáticas del INER. Se realizaron investigaciones aplicadas y de desarrollo tecnológico. Las investigaciones fueron principalmente epidemiológicas, microbiológicas, u operacionales en temas de incumbencia (fundamentalmente en: leptospirosis, tuberculosis, asma, EPOC y en otras enfermedades respiratorias). Algunas de estas investigaciones permiten la formación de recursos humanos para acceder a títulos Maestría, Doctorados u otros. Las áreas temáticas principales de enseñanza fueron tuberculosis, epidemiología y por último gestión de salud articulándose a redes comunitarias. Algunas actividades de docencia son generadas y conducidas por el Departamento de Capacitación y las otras directamente por las áreas sustantivas con la asistencia de este Departamento. En 2018 se completó y optimizó residencia nacional en epidemiología al lograrse cubrir el cargo de Jefe de residentes, llegando con la incorporación a éste a un total de 7, sumados a los 6 residentes en formación (2 de primer año, 2 de segundo y 2de tercero).

Por otro lado, los resultados obtenidos en relación a los productos planificados por área para el año fueron: en el área estratégica de investigación y desarrollo se logró un óptimo grado de planificación y cumplimiento, con numerosos productos y grandes logros. En el caso de Seguridad e Higiene el desvío fue positivo porque se incorporó esa área en este instituto durante 2018.

En el área de Epidemiología: todos los productos sufrieron desvíos negativos. Los resultados a obtener en estos productos son difíciles de planificar porque todos dependen de variables que no controlables exclusivamente por el INER. En el caso de pruebas de diagnóstico referencial los desvíos se deben principalmente a variaciones en la demanda. En la notificación de casos se deben a modificaciones en los sistemas de registro o vigilancia de los mismos. En 2018 se produjo una modificación el sistema de notificación de casos por laboratorio de todas las enfermedades que de diagnostican y notifican en el instituto. Todas estas variables impactaron negativamente en 2018.

Finalmente, en relación a las áreas de: Producción y Abastecimiento de insumos estratégicos, Control de Calidad de Productos y Enseñanza y Formación de Recursos humanos: todos los productos sufrieron desvíos positivos, sólo con la excepción de capacitación intermedia. El desvío positivo y la gran demanda de asistencia técnica realizada, así como el aumento en la producción, abastecimiento de insumos estratégicos y el necesario aumento del control de calidad de los mismos, reflejan el reconocimiento hacia los profesionales del INER y de su producción.

Subprograma : Capacitación y Atención de Factores de Riesgo Genético

El Centro Nacional de Genética Médica, sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene bajo su responsabilidad la realización de estudios e investigaciones vinculados con factores genéticos y ambientales, participantes en la etiología de las enfermedades crónicas físicas y mentales. Presta, además, servicios asistenciales en la especialidad, fija normas de atención y actúa como centro de referencia a nivel nacional.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

32.048.459

30.918.884

96,5

Atención de Pacientes

Consulta

4.000

3.182

79,6

Capacitación

Persona Capacitada

450

858

190,7

Diagnóstico de Referencia

Determinación

2.200

2.245

102,0

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

31

38

122,6

Como alcances más significativos de la gestión durante el ejercicio 2018, sobresalen:

  • 14 Investigaciones activas y 38 documentos producidos, dentro de las temáticas de: vitogenómica de anomalías cromosómicas estructurales; epidemiologia de las anomalías congénitas, mortalidad infantil; hipercolesterolemia familiar; anomalías odontológicas en pacientes con síndromes de Williams; características del tratamiento recibido por los niños con fisura labio alvéolo palatina; microcefalia y otras anomalías cerebrales en recién nacidos del país; prevalencia, características clínicas y detección prenatal de las cardiopatías congénitas; anomalías congénitas múltiples y cardiopatías de tipo conotroncal; efectos patogénicos de la amplificación de tripletes en el gen FMR-1 en la función ovárica; búsqueda y caracterización molecular y biológica de variantes de secuencia en regiones regulatorias del gen CYP21A2 en la deficiencia de 21-hdroxilasa; estudios genéticos moleculares en Ataxia Friedreich; nuevas tecnologías para determinar el genotipo de los pacientes fibroquísticos; cáncer de mama y ovario hereditario; pacientes con monosomía del X y síndrome de ovotesticular; pacientes con glomerulonefritis focal y segmentaria con dos variantes heterocigotas del gen Col4 A; epidemiología del Sindrome de Down en la República Argentina; la interrupción del embarazo por anomalía fetal; microdeleción; CYP21A2 actualización de mutaciones; distribución de FMR1 y FRM2 repeticiones en pacientes argentinos con insuficiencia ovárica primaria; anomalías cerebrales;
  • 2.245 determinaciones realizadas dentro del Diagnostico Referencial.
  • Un total de 217 agentes capacitados y se dictaron cursos para 858 personas.
  • Se atendieron 3.182 consultas de pacientes que asistieron al Centro.
  • Se realizaron 333 informes producto del asesoramiento técnico brindado.

Subprograma : Capacitación y Servicios Epidemiológicos y de Infecciones Intrahospitalarias.

Las acciones que se llevan a cabo en el Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan H. Jara tienden a contribuir al logro de los objetivos generales de la ANLIS, y alcanzar el máximo desarrollo en epidemiología con el fin de profundizar la utilización de la misma como ciencia y herramienta de la salud pública en las distintas jurisdicciones de la República Argentina y en los países limítrofes. Los avances en esta materia permitirán reforzar el análisis de la situación de la salud, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo, implementación y evaluación de las acciones de prevención y control de patologías prevalentes. Asimismo, con el propósito de mejorar la calidad de vida y la salud de la población se favorece la generación de conocimientos, métodos y técnicas epidemiológicas, la capacitación del recurso humano, la asesoría a los servicios y programas de salud y la transferencia de tecnología.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

48.841.064

47.728.292

97,7

Capacitación

Persona Capacitada

610

937

153,6

Diagnóstico de Referencia

Determinación

7.920

9.523

120,2

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

18

11

61,1

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos

Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Como alcances más significativos de la gestión durante el ejercicio 2018, se mencionan:

  • Capacitaciones Internas: 80 Capacitaciones.
  • Capacitación profesional: Cursado de tres (3) Doctorados y una (1) Maestría.
  • Por convenio con la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia – UNSL, se inició la investigación “Determinantes sociales, estilos de vida, prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y Diabetes Mellitus Tipo 2 en población rural de la Provincia de San Luis”.
  • Se culminó el diseño de la Especialización en Epidemiología y Control de IACs, en forma conjunta con la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNMdP.
  • Se participó en la Comisión ad hoc de la Convocatoria PICT 2017, Categoría I – Temas Abiertos, del Área Temática “Medicina Humana y Salud Pública”. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Abril de 2018.
  • En el marco del proceso de evaluación de la actividad docente institucional se realizaron las siguientes presentaciones: “Análisis de una práctica académica: retos hacia la apertura. El caso de un curso de epidemiología en el INE”. VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: “La innovación y el futuro de la educación para un mundo plural”. Buenos Aires, 14 al 17 de agosto de 2018; “Análisis comparativo de los materiales educativos utilizados para la enseñanza en el campo disciplinar de la epidemiología en los cursos dictados en por el INE “Dr. Juan H. Jara” en los años 2013 y 2018”. Conferencia Regional para América Latina- “Libros de texto y medios de enseñanza en los distintos niveles del sistema educativo. Presencias, ausencias, encuentros y desencuentros”- Universidad de Buenos Aires, 26 al 28 de septiembre; “Perspectivas de análisis de las prácticas docentes. Enlace de miradas entre la UNMdP y el INE ’Dr. Juan H. Jara’”. Investigar UNMdP. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. 30 y 31 de octubre de 2018; convenio con INBIOTEC CONICET, para realizar la Vigilancia de Dengue Zika y Chicungunya en Vectores capturados en Maipú, Provincia de Buenos Aires; dictado del “Módulo Epidemiología” en la Especialización en Seguridad Alimentaria. Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de La Plata y participación docente en el “Taller Gestión de la Calidad del Aire y Salud en Argentina” dictado por la Coordinación de Políticas Socioambientales del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Octubre del 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Subprograma : Investigación y Diagnóstico de Factores de Riesgo Nutricional

La transición epidemiológica y demográfica de las últimas décadas generó un incremento de las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) principalmente de la enfermedad cardiovascular, la diabetes, el cáncer, la enfermedad crónica respiratoria y las lesiones de causas externas. En total estas ECNT representan más del 70 % de las muertes en la República Argentina a las que debe sumarse el impacto creciente de la enfermedad renal. En ese marco, la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles se basa en 3 ejes: Promoción de la Salud, Reorientación de los Servicios de Salud y Vigilancia Epidemiológica.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

22.679.663

21.851.264

96,4

Capacitación

Persona Capacitada

750

259

34,5

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Determinación

8.000

5.730

71,6

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

4

4

100,0

En 2018, el Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales que tiene su sede en la provincia de Salta, llevó adelante acciones estratégicas, entre las que sobresalen:

  • Vigilancia y monitoreo de desórdenes por deficienda de Iodo (DDI)
  • Investigaciones en los siguientes tópicos: Anemia y Estado Nutricional en población de la ciudad de Salta; síndrome metabólico y nivel educativo en adultos de la ciudad de Salta; Síndrome Metabólico y Obesidad según criterios IDF/ALAD en adultos de la ciudad de Salta; baja talla y vulnerabilidad social en la población de la ciudad de Salta; índice Cintura/Talla y perfil metabólico en niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Salta; factores de riesgo cardiovascular y Variables Socioeconómicas; estudio ecológico de la República Argentina; evolución del gasto destinado a bebidas en Hogares de la República Argentina; gasto en alimentos ultraprocesados en Hogares de Argentina y relación con variables socioeconómicas; evaluación del contenido de yodo en sal envasada a nivel del mercado minorista en la provincia de Jujuy; evaluación del contenido de yodo en sal envasada a nivel del mercado minorista en la provincia de Salta; evaluación y asesoría técnica en la iodación a productores de sal de las provincias de Salta y Jujuy, entre otras.
  • Se produjeron 5.730 kits de reactivos para determinación cualitativa de yodo en sal de consumo humano, distribuidos en la región NOA y CUYO.
  • Se procesaron 1.245 muestras de sal de consumo humano.
  • Se procesaron 1.156 muestras de orina para determinación de yodurias.
  • Prevención de los desórdenes por deficiencia de iodo. Situación provincial: Tucumán, Jujuy y Salta. Educación Alimentaria y Nutricional del Micronutriente iodo.
  • Formación de tutores del curso: “Formación y capacitación de agentes multiplicadores en salud con orientación en Nutrición”
  • Capacitación de Agentes Multiplicadores en Salud con Orientación en Nutrición
  • Revalorización de la Antropometría
  • Evaluación y asesoría técnica en la iodación a Productores de Sal y áreas de Bromatología de las provincias de Salta y Jujuy
  • Producción de Manuales y Reportes: Manual de Monitoreo, Control y Seguimiento del consumo de Sal Yodada para las Provincias de Tucumán, Jujuy y Salta; Manual para la Formación de Tutores Del Curso “Agentes Multiplicadores en Salud con Orientación en Nutrición”; Manual para la Formación de “Agentes Multiplicadores en Salud con Orientación en Nutrición”; Manual para docentes “Salud y Nutrición en la Etapa escolar”; Manual de Antropometría para la Valoración Nutricional de Niños y Adolescentes.

Subprograma : Investigación, Desarrollo y Servicios en Endemo-Epidemias

El objetivo de este subprograma, a cargo del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es prestar apoyo científico-técnico a los programas de control y vigilancia de enfermedades, tales como mal de Chagas, leishmaniasis, hantavirus y dengue, en respuesta a las prioridades fijadas por el Ministerio de Salud de la Nación. Asimismo, el Centro realiza investigaciones operativas para el control de enfermedades endemo-epidémicas, supervisa el tratamiento de pacientes pediátricos de Chagas y realiza diagnósticos de referencia (determinaciones de entomología sanitaria por demanda o en relación a brotes).

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

11.525.297

7.913.226

68,7

Capacitación

Persona Capacitada

200

161

80,5

Diagnóstico de Referencia

Determinación

11.000

16.034

145,8

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

30

37

123,3

Como alcances más significativos de la gestión durante el ejercicio 2018, pueden mencionarse: Investigaciones operativas sobre Leishmaniasis, Chagas, Dengue, Fiebre Amarilla, entomología sanitaria, Ricketssiosis, incorporando estudios de escenarios de riesgo de peste bubónica. Además, se comenzó con trabajos de resistencia a insecticidas de poblaciones de insectos vectores y se elaboró un servicio para el monitoreo genético de resistencia a insecticidas piretroides en insectos de interés sanitario de la República Argentina.

Por otro lado, se pueden destacar los estudios de leishmaniasis, tegumentaria y visceral, a partir de los cuales se encuentran en evaluación estrategia de control focal y se siguen monitoreando e investigando los mecanismos de dispersión o aparición de brotes en toda el área endémica. Mediante las vigilancias realizadas en el área más al sur del área endémica de Leishmaniasis, se puedo identificar el aumento de dispersión de vectores de ambas problemáticas, ampliado el mapa de distribución de estos vectores y, en consecuencia, el riesgo de contagio en áreas hasta el momento solo se la consideradas vulnerables. Asimismo, se transfirió el manual de Vigilancia de insectos transmisores de leishmaniasis (Manual operativo para la comunidad), haciendo énfasis en la provincia de Entre Ríos, dado que la misma está en riesgo de instalación de estas enfermedades.

Además, las investigaciones continúan desarrollando avances en relación con el Chagas congénito y se continúa con el desarrollo de proyectos multicéntricos e internacionales para evaluar el efecto del tratamiento etiológico en la enfermedad cardíaca. Asimismo, se culminó la estratificación de riesgo de transmisión vectorial de Chagas, realizado por medio de un subsidio internacional.

Respecto a Dengue, Zika, Chicungunya y Fiebre Amarilla, de llevaron a cabo estudios Eco-epidemiológicos de dípteros silvestres vectores de arbovirus en nuestro país. En este sentido, alineados con las políticas internacionales del MIV (Manejo Integrado de Vectores) de culminó con el estudio de vigilancia y control integrado para Dengue y Leishmaniasis para la generación espacios saludables, (“Vigilancia y control integrado para Dengue y Leishmaniasis para la generación espacios saludables. Trabajo multi-sectorial e inter-ministerial. Proyecto PICT 2014).

Finalmente, se continúa con los estudios en Eco-epidemiología de Lepra en el área endémica de la República Argentina, llevando a cabo estudios para conocer el estado de situación de esta enfermedad en el país, como así también se continuó con los estudios de enfermedades trasmitidas por garrapatas.

Subprograma : Coordinación y Apoyo a la Red de Laboratorios

El Centro Nacional de Red de Laboratorios (CNRL), con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene la función de coordinar la normalización del diagnóstico a través de la Red de Laboratorios de Referencia Nacionales para infecciones agudas y crónicas de origen viral, bacteriano y parasitario.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

3.513.116

3.467.780

98,7

Capacitación

Persona Capacitada

15

15

100,0

Como alcances más significativos de la gestión durante el ejercicio, pueden mencionarse:

  • La finalización del desarrollo y la actualización de la Plataforma Virtual de Información Georreferenciada y Gestión de Redes de Laboratorios de Salud Pública, con la colaboración de la oficina de Tecnología Informática de ANLIS.
  • La realización de 6 reuniones de presentación y actualización de la Plataforma Virtual de Información Georreferenciada y Gestión de Redes de Laboratorios de Salud Pública a Referentes Nacionales y Coordinadores Jurisdiccionales de las redes.
  • La continuación de la vinculación con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de Perú, con la intención de incorpora a nuestra plataforma el programa de Control de Calidad de diagnóstico de Malaria desarrollado por Organización Panamericana de la Salud (OPS) para América Latina.
  • La distribución a los 24 Coordinadores Jurisdiccionales de más de 1600 envases para la remisión segura de muestras para diagnóstico.
  • La colaboración en la logística y distribución para el Control de Calidad de los Laboratorios Nacionales de Referencia de Micología, Antimicrobianos, Toxoplasmosis, HPV, Chagas, Fisiopatogenia, Influenza, Paludismo.
  • La defensa den 8 maestrandos su tesis de maestría en Microbiología Molecular.
  • La finalización del Aula virtual con las actividades docentes de la 10º cohorte de la Maestría en Microbiología Molecular en la que participaron de 20 maestrandos.
  • La participación en el Taller de Brucelosis organizado por el ENEI-ANLIS y en el Curso de Enteroparásitos organizado por el Departamento de Parasitología del INEI-ANLIS.
  • La participación como disertantes en el “"XVIII Taller de la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos WHONET Argentina”
  • La organización del 2º Seminario del Centro Nacional Red de Laboratorios mediante videoconferencias – Realizado en conjunto con el Departamento de Micología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de esta ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán.”, en la cual participaron de esta capacitación más de 150 profesionales de 17 jurisdicciones, que se desempeñan en distintos laboratorios de nuestro país.

● Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas

Programa : Atención Sanitaria para la Comunidad

El Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas” es una institución de salud, donde se desarrollan actividades de prevención, tratamiento, diagnóstico y rehabilitación de la salud en las personas, así como actividades docentes y de investigación. Dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, descentralizada e incluida en el régimen de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, se encuentra ubicada en el área oeste del conurbano bonaerense, en la localidad de El Palomar, partido de Morón, en la provincia de Buenos Aires.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física (*)

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

4.212.836.927

4.070.751.294

96,6

Atención de Pacientes Externos

Consulta Médica

658.269

716.852

108,9

Atención de Pacientes Internados

Egreso

18.691

18.701

100,1

Atención de Pacientes de Emergencia

Consulta Médica

233.440

216.355

92,7

Intervenciones Quirúrgicas

Procedimiento Realizado

17.202

16.589

96,4

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos

Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En lo que respecta a la ejecución financiera del programa durante 2018, se alcanzó el 96,6% ($4.070,8 millones). La mayor parte del gasto se destinó a Gasto en Personal (70,6%) y a Servicios no Personales (17,7%), financiándose principalmente a través del Tesoro Nacional (92,0%) y el resto mediante Recursos Propios y Crédito Interno.

El área de influencia directa del hospital comprende 15 partidos de las Regiones Sanitarias V, VII y XII de la provincia de Buenos Aires, incluyendo los partidos y localidades de La Matanza, Merlo, Moreno, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero, San Miguel, José C. Paz, Marcos Paz, Gral. San Martín, Gral. Rodríguez, Pilar, Malvinas Argentinas y Tigre. De acuerdo con los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, la población que reside en el área de influencia directa asciende a 5,8 millones de habitantes y corresponde al 37,52% de la población total de la provincia de Buenos Aires y al 14,61% del total del país. Respecto al año 2001 (4,9 millones de habitantes según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001) se produjo un incremento de la población del área de influencia, que dio como resultado una tasa de variación intercensal del 19,5%. La población estimada para el año 2017 que se toma como base para la planificación asciende a 6,7 millones de habitantes, proyectado a partir de la población de referencia, definida como la población total del área de influencia directa del Hospital (5,8 millones de habitantes) y la tasa de crecimiento intercensal a nivel país (2001-2010).

El hospital cuenta actualmente con 488 camas (de las cuales 118 son destinadas a Cuidados Intermedios e Intensivos, tanto de adultos como pediátricos.), mientras que el índice de ocupación ronda el 88,8%. A esto deben sumarse 200 consultorios externos de especialidades clínicas y quirúrgicas y 12 quirófanos donde se realizan intervenciones de todas las especialidades, excepto trasplantes de órganos. La mayoría de sus servicios han desarrollado características de excelencia y complejidad, convirtiendo al establecimiento en centro de derivación de influencia regional. Además, tiene una producción anual de alrededor de 700.000 consultas de las cuales 500.000 son consultas programadas y 200.000 consultas por emergencias, 4.500 partos y 12.000 cirugías.

Las líneas de acción para el año 2018 han sido priorizadas con base en el perfil epidemiológico de la población que demande asistencia en el establecimiento, las evidencias de eficacia y eficiencia de las intervenciones y la capacidad resolutiva de los servicios de salud que integran la Red Regional y Nacional, tomando en consideración el manejo integral del proceso de salud de la persona (promoción y protección de la salud, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación). En este sentido, se financiarán las prestaciones necesarias que corresponden a los tres niveles de prevención de la enfermedad. Asimismo se evidencia la transición demográfica y epidemiológica que ocurre en la población, mostrando un nuevo orden de prioridades que se caracteriza por cambios de las causas de muerte que pasan de las causas infectocontagiosas hacia las crónico-degenerativas y los incidentes traumáticos, constituyéndose esto en la línea de base para ajustar las prioridades y establecer una oferta de servicios que se adecue a este perfil epidemiológico y que oriente las intervenciones del sistema de salud para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Adicionalmente, durante 2018 se puso foco en las siguientes acciones de infraestructura:

  • Sistema de prevención y lucha contra incendio
  • Erradicación de asbesto/amianto
  • Reparación de red de oxígeno medicinal
  • Barreras contra enfermedades infecciosas
  • Conectividad intrahospitalaria
  • Normalización de instalaciones eléctricas
  • Puesta en valor de quirófanos

Por otro lado, se continuó con la política impuesta desde el inicio de la presente gestión de encauzar todos los procedimientos de compras y contrataciones de bienes y servicios, evitando la generación de procesos extraordinarios como ser los que se tramitan bajo el módulo de reconocimiento de gastos y fondos rotatorios.

Finalmente, se menciona como acción relevante de 2018 la continuación del proceso de evaluación de desempeño del Personal de Planta Permanente y contratados bajo el Régimen de la Ley Marco de Empleo Público, poniéndose el Hospital al día con los periodos correspondientes a ejercicios anteriores. Asimismo, se continuaron las actividades de Capacitación validadas oportunamente por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

● Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca

Programa : Atención de Pacientes

La misión que guía a esta gestión se basa en el fortalecimiento de la Colonia Nacional “Dr. Manuel A. Montes de Oca” como institución sociosanitaria especializada en brindar atención integral a personas con discapacidad intelectual y otras problemáticas en salud mental, propiciando la rehabilitación e inclusión social de las mismas; siendo referente para la atención dentro del área programática de influencia y como referente técnico nacional copartícipe en la definición e implementación de políticas específicas en el área.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

765.175.002

749.366.701

97,9

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Profesional

20.000

27.592

138,0

Certificación de la Discapacidad

Certificado Otorgado

100

125

125,0

Alojamiento Permanente de Personas con Discapacidad Mental

Persona Asistida

520

460

88,5

Rehabilitación en Centros de Día

Concurrente Asistido

300

181

60,3

Alojamiento Externo para Rehabilitación y Reinserción Social

Residente Asistido

70

73

104,3

Asistencia Financiera para la Inserción Social

Persona Asistida

75

51

68,0

Talleres Pedagógicos

Concurrente Asistido

500

525

105,0

Indicador de

Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado anual

Rehabilitación y Externación Asistida de Pacientes

Porcentaje

21,08











(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos

Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En cuanto al gasto del programa en 2018 se ejecutó el 97,9% del crédito vigente ($749,4 millones). El gasto de mayor relevancia competió al Gasto en Personal, a Servicios no Personales y a Bienes de Consumo, financiándose a través del Tesoro Nacional y con Recursos Propios en menor medida.

Durante el año 2018 se han desarrollado diferentes actividades relevantes, entre las que se mencionan:

  • Adecuación y redistribución del recurso humano abocado a la Rehabilitación basada en la Comunidad de las personas asistidas en los Dispositivos Residenciales Comunitarios.
  • Fortalecimiento de las estrategias de atención desarrolladas en los Centros de Días y Talleres Laborales (terapéuticos y productivos).
  • Organización y desarrollo de talleres, programas y eventos relacionados con la cultura, actividad física, deporte, recreación, turismo y planeamiento urbano, orientados en la Rehabilitación basada en la Comunidad.
  • Organización y desarrollo de programas de capacitación, información, sensibilización y motivación comunitaria en la provincia de Buenos Aires, para la integración de las personas con discapacidad intelectual y otras problemáticas de salud mental, en la comunidad.
  • Traslado de los servicios de Neurología, Genética, Junta Evaluadora de Discapacidad, Odontología, Fonoaudiología, Otorrinolaringología y Cardiología; y apertura del Servicio de Clínica Médica, en el Centro Interdisciplinario de Salud Mental, ubicado en el seno de la comunidad, para garantizar una atención centrada en la persona, logrando mejorar la productividad y el uso eficiente de los recursos humanos.
  • Apertura del Servicio de Salud Mental Infanto-Juvenil en el Centro Interdisciplinario de Salud Mental, ubicado en el seno de la comunidad, para responder a una franja etaria postergada en cuanto a sus necesidades de asistencia por salud mental, debido a los limitados efectores que cuentan con dicho servicio.
  • Implementación de estrategias de apoyo para los familiares y referentes sociocomunitarios de las personas asistidas ambulatoriamente, con discapacidad intelectual y otras problemáticas de salud mental.
  • Promoción del desarrollo de redes con otros establecimientos nacionales, provinciales y municipales, para brindar una mayor cobertura en el campo de la salud, promoción social y discapacidad intelectual y otras problemáticas de salud mental, tanto para la población infanto-juvenil como adulta.
  • Implementación de turnos web para obtener el Certificado Único de Discapacidad y acceder a entrevistas de orientación para la asistencia ambulatoria.
  • Optimización de los planes de capacitación del personal a cargo del cuidado de la persona a través de la puesta en marcha de dos proyectos de formación anual: “Orientador en dispositivo de Rehabilitación” y “Operador socio-comunitario en salud mental”.
  • Suba de la cantidad de pasantes y visitantes que participaron del Programa de formación con respecto al año 2017.
  • Construcción de 3 hogares, 2 de ellos con centros de día, con un avance de obra del 92%.
  • Readecuación de quirófano, con un avance de obra del 88,76%.
  • Finalización de la readecuación de líneas eléctricas en el Centro Interdisciplinario de Salud Mental.

● Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan Otimio Tesone

Programa : Atención a Discapacitados Psicofísicos

La misión del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur “Dr. Juan Otimio Tesone” (INAREPS) es rehabilitar de forma integral a las personas con discapacidad motriz y visceral cardio-respiratoria, promover programas que fomenten la promoción, prevención, rehabilitación e integración de las personas con discapacidad y capacitar recursos humanos.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física (*)

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

297.327.831

271.843.209

91,4

Internación, Rehabilitación y Cirugía

Paciente/Día

22.000

18.878

85,8

Rehabilitación de Personas con Discapacidad

Prestación Efectuada

168.650

150.592

89,3

Transporte de Pacientes

Traslado

10.000

9.708

97,1

Atención de Pacientes Externos para Rehabilitación

Consulta Médica

32.000

26.912

84,1

Internación Domiciliaria

Paciente/Día

8.000

7.303

91,3

En cuanto al gasto del programa en 2018 se ejecutó el 91,4% del crédito vigente ($271,8 millones). El gasto de mayor relevancia fue el Gasto en Personal, financiándose con recursos provenientes del Tesoro Nacional principalmente.

En lo que respecta a la gestión del programa se destacan las siguientes acciones llevadas a cabo en el año 2018:

  • Se participó de la Red Federal de Rehabilitación como institución referente de tercer nivel de atención en rehabilitación.
  • Se realizaron jornadas de formación para profesionales de la salud en rehabilitación en las provincias del Noroeste de la República Argentina.
  • Se trabajó con el Tablero de Gestión de Hospitales, según lo solicitado por la Subsecretaría de Servicios e Instituciones.
  • Se comenzó a trabajar con los Comités de gestión de la calidad de Salud Ambiental, Institucional y de Evaluación de Nuevas Tecnologías en la elaboración de un manual de procedimientos asistenciales.
  • Se continuó trabajando en el Comité de Certificación y Evaluación de la Educación Permanente en Salud, en conjunto con la Subsecretaría de Servicios e Institutos de la Secretaría de Salud.
  • Se participó en la Comisión de trabajo para desarrollar el Plan Municipal de Accesibilidad (PLANMAC) de la Municipalidad de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires. En este aspecto, se elaboró un relevamiento de los espacios públicos en conjunto con los alumnos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Se realizaron convenios con las municipalidades de General Pueyrredón, Mar Chiquita, Balcarce, General Alvarado y Maipú con el objetivo de derivar a pacientes para actividades de pileta y gimnasio en los polideportivos de dichas ciudades, como parte del programa de inclusión de las personas con discapacidad.
  • En el Comité de Admisión se trataron a 530 pacientes, de los cuales 504 entraron a tratamiento de rehabilitación.
  • Se trabajó en el rediseño del proceso de admisión para internación y se elaboró una nueva planilla para la derivación de pacientes, con el objetivo de incluirla en la página web.
  • Se trabajó en la elaboración de un módulo único que facilite el registro de la historia clínica digital.
  • Se diseñó el proceso de preparación de la medicación a administrar en internación, en conjunto con el servicio de farmacia, el departamento de enfermería y el departamento médico.
  • Se comenzó a trabajar con el Programa de Rehabilitación Sexual para Personas con Discapacidad, en modalidad de internación y ambulatoria.
  • Se trabajó en la promoción y prevención de salud bucal con pacientes y familiares y alumnos de escuelas. Además, se les entregó material de prevención como cepillos, pastas dentales y pegamentos de prótesis.
  • Se continuó el uso de la terapia de Rehabilitación Virtual con XBOX 360 para adultos y niños con diferentes patologías.
  • Se continuó con el desarrollo de la construcción de un alimentador automático para facilitar la funcionalidad de los miembros superiores de personas con discapacidad severa y accesorios para convertir sillas de ruedas estándar en eléctricas.
  • En el mes de enero y febrero, se realizaron salidas a la playa y a distintos eventos culturales con pacientes que concurren bajo la modalidad de atención ambulatoria e internados.

● Superintendencia de Servicios de Salud

La Superintendencia de Servicios de Salud desempeña funciones de normatización, regulación, coordinación y control del Sistema Nacional de Obras Sociales. El gasto total efectuado durante el año 2018 alcanzó los $10.724,0 millones, el 97,8% del crédito disponible. En términos generales, a través de la Dirección y Conducción se fortalecieron las acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos fijados en la política presupuestaria del organismo. El registro general del gasto en este concepto fue el siguiente:

Actividades Centrales - en pesos -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

957.919.897

858.381.279

89,6

A los fines expuestos se desarrollan dos programas presupuestarios, que reflejan las políticas y producciones del Organismo.

Programa : Regulación y Control del Sistema de Salud

A través de este programa se viabiliza la normatización, regulación, fortalecimiento de la supervisión, fiscalización y control de los Agentes que integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud, incluidas las Empresas de Medicina Prepaga. El programa comprende, entre las acciones más destacadas: la fiscalización del cumplimiento del Programa Médico Obligatorio, de las prescripción por nombre genérico de medicamentos, del cumplimiento de la mayor cobertura por parte de los Agentes del Seguro de Salud en los medicamentos para patologías crónicas, del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, de la cobertura de las prestaciones para enfermos de VIH/Sida, droga-dependientes y discapacitados, del ejercicio de la libre opción de Obras Sociales por parte de los beneficiarios, del régimen de débito automático con relación a los Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada y a los Agentes del Seguro de Salud con efectores propios

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Medición Física

Servicios y Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejecutada

%

Ej.

195.301.427

171.307.199

87,7

Sistematización de Estadísticas

Informe Estadístico

160

830

518,8

Gestión de Prestaciones Impagas a Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada (HPGD)

Reclamo Satisfecho

10.800

15.534

143,8

Fiscalización Continua de Obras Sociales

Auditoría Realizada

420

487

116,0

Auditoría de Prestaciones Médicas de Obras Sociales

Auditoría Realizada

160

27

16,9

Auditoría de Gestión Económica Financiera de Obras Sociales

Auditoría Realizada

188

194

103,2

Elaboración y Difusión de Normativa

Publicación

12

16

133,3

Servicio de Información Telefónica

Consulta

748.152

231.105

30,9

Extensión del Servicio en el Territorio

Delegación en Funcionamiento

23

21

91,3

En cuanto al gasto del programa en 2018 se ejecutó el 87,7% del crédito vigente ($171,3 millones). El gasto de mayor relevancia competió al Gasto en Personal y a Servicios no Personales, financiándose con Recursos Propios en su totalidad.

En particular, en lo que respecta a 2018, se llevaron a cabo diversas acciones. Las principales se listan a continuación:

  • Se aprobaron las bases de los concursos definidas por los Comités de Selección para la cobertura de 175 cargos vacantes y financiados de la planta permanente de la Superintendencia de Servicios de Salud.
  • Se realizaron auditorías prestacionales y de gestión a las Obras Sociales. Estas auditorías, con la participación activa de los profesionales síndicos, permitió continuar con la fiscalización y control del cumplimiento de las normas prestacionales considerando el Programa Médico Obligatorio y las normas vigentes, como condición básica, por parte de los Agentes del Sistema, así como de los prestadores de Servicios de Salud.
  • Se produjeron y elevaron informes estadísticos a diversos organismos como Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, Auditoría General de la Nación, Sindicatura General de la Nación, entre otros.
  • Se estableció que la inscripción en el Registro Nacional de Prestadores de la Superintendencia de Servicios de Salud, será requisito indispensable para que los Prestadores Médico Asistenciales puedan prestar sus servicios a las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) y a los Empleadores Autoasegurados.
  • Se continuaron las labores en el marco del Plan Nacional de Promoción y Protección de la Salud en la Seguridad Social, como así también en el Programa de Prevención de adicciones en el ámbito laboral.
  • Se aprobó el “Convenio Específico entre el Ministerio de Salud de la Nación, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y el Instituto de Obra Médico Asistencial de la provincia de Buenos Aires y la Superintendencia de Servicios de Salud”.
  • Se modifica el procedimiento de determinación del padrón a informar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para los subsidios para mitigación de asimetrías (SUMA) y para las personas de 70 años o más (SUMA 70), excluyendo la categoría de los “Adherentes Voluntarios”.
  • Se creó la Comisión Asesora Técnica de Compra Conjunta de Medicamentos e Insumos en el ámbito de la Coordinación Operativa de la Superintendencia de Servicios de Salud.
  • Se estableció que, a partir del 2 de mayo del año 2018, los Agentes del Seguro de salud deberán solicitar al Ministerio de Salud la provisión del medicamento factor VIII.
  • Se estableció prórroga de los plazos a los que deberán ajustarse los Agentes del Seguro de Salud respecto del pedido al Ministerio de Salud del medicamento Factor VIII para los beneficiarios bajo tratamiento como profilaxis e inmunotolerancia de Hemofilia.
  • Se declaró de interés de la Superintendencia de Servicios de Salud los Ciclos Anuales de Programas de Formación Profesional en “Actualizacion en Derecho y Legislación Sanitaria” y “Actualización en Derecho Farmacéutico y Legislación Sanitaria”.
  • Se declaró de interés de la Superintendencia de Servicios de Salud, el curso de posgrado sobre “Instituciones de Derecho de la Salud”.
  • Se aprobó el reglamento de funcionamiento del Comité de Seguridad de la Información de la Superintendencia de Servicios de Salud.
  • Se declaró de interés de la Superintendencia de Servicios de Salud el “Congreso Internacional de Autismo, V Encuentro Latinoamericano de Movimiento Asociativo y Asamblea de Padres, VII Jornada sobre Judicialización de la Discapacidad”, como así también el “Programa de formación de Recursos Humanos para la Inserción Laboral y/o Autoempleo en Salud”.
  • Se aprobó el Acuerdo Marco de colaboración suscripto en fecha 1º de agosto de 2018, entre la Superintendencia de Servicios de Salud y el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDYAT), como así también el “Acta acuerdo - Alianza para una mejor gestión de la salud” propuesto por la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS).
  • Se estableció que todo usuario que reciba cobertura medico asistencial por parte de una Entidad de Medicina Prepaga comprendida en el Artículo 1º de la Ley Nº 26.682, bajo cualquier modalidad de contratación tendrá derecho a solicitar la continuidad en la entidad.
  • Se estableció que las Entidades de Medicina Prepaga comprendidas en el artículo 1° de la Ley N° 26.682 que incurran en infracciones a dicha normativa y su reglamentación, sean las tipificadas por el Artículo 24 del Decreto N° 1993/2011 o bien las especificadas y calificadas en la presente Resolución, quedarán sujetas al Régimen de Graduación de Sanciones que se establece en la presente.
  • Se estableció el procedimiento administrativo especial correctivo para investigar las infracciones y aplicar las sanciones que pudieran corresponder, en virtud de su aplicación en el caso de las Empresas de Medicina Prepaga.
  • Se declaró de interés de la Superintendencia de Servicios de Salud la “7° Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente” organizada por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), del día jueves 1° de noviembre del 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Programa : Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud.

El programa contribuye a asegurar que todos los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud comprendidos en la Ley N° 23.661 tengan acceso a las prestaciones de alto impacto económico y baja incidencia y a la atención de las patologías crónicas de cobertura prolongada. A través de esta cobertura se garantiza la libre accesibilidad a una prestación básica y obligatoria a la masa de beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios y Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

9.814.954.143

9.694.288.984

98,8

Asistencia Integral al Drogadependiente

Subsidio Mensual

5.800

5.673

97,8

Asistencia para Tratamiento de Afectados por VIH/SIDA

Subsidio Mensual

98.000

127.321

129,9

Atención al Discapacitado

Subsidio Mensual

315.000

155.267

49,3

Asistencia para Prestaciones de Alta Complejidad

Paciente Asistido

18.000

17.296

96,1

Asistencia para Tratamiento de Pacientes Hemofílicos

Subsidio Mensual

3.200

2.468

77,1

Asistencia para Tratamiento Prolongado con Medicamentos

Subsidio Mensual

88.500

143.114

161,7

En cuanto al gasto del programa en 2018 se ejecutó el 98,8% del crédito vigente ($9.694,3 millones), sobresaliendo las Transferencias al sector privado, en particular a instituciones sin fines de lucro y becas, financiándose enteramente mediante Recursos Propios.

Por su parte, la asistencia brindada a los Agentes del Seguro de Salud, como en otros ejercicios, cubrió las prestaciones de trasplante de órganos, alta complejidad, hemofilia, HIV-SIDA y/o enfermedades intercurrentes, drogadicción (pacientes con dependencia física y psíquica del uso de estupefacientes), rehabilitación integral de las personas con discapacidad y tratamientos prolongados con medicamentos.

En lo que respecta a la asistencia para tratamientos de alta complejidad, se financiaron 17.296 prestaciones vinculadas con las siguientes prácticas: injertos de miembros con microcirugía, embolización selectiva de grandes vasos, radioneurocirugía cerebral, tratamientos de grandes quemados, implante coclear, prótesis total y parcial de cadera, prótesis total y parcial de rodilla, material d eestabilización de columna, material descartable para cirugía cardiovascular, prótesis cardíacas y arteriales, trasplante de médula ósea, entre otros.

Asimismo, en 2018 se subsidiaron 143.114 tratamientos prolongados con medicamentos superándose la meta anual, para lo cual tuvo que solicitarse un incremento de crédito. El tipo de prestaciones cubiertas en el ítem Medicación por tratamiento prolongado comprende las siguientes patologías: tumores hemáticos, síndrome de Turner, rechazo médula ósea post trasplante, rechazo órgano (riñón y uréter) post trasplante, psoriasis en placa, patologías renales, pulmonares, neurológicas, endocrinas, digestivas, insuficiencia renal crónica, hepatitis, esclerosis múltiple, entre otras.

Por otro lado, en lo que refiere a asistencia a tratamientos de VIH/SIDA se otorgaron 127.321 subsidios mensuales, como así también se abonaron 5.673 subsidios para asistencia integral a drogodependientes y 155.267 subsidios para discapacitados. En lo que respecta a éstos últimos, los tratamientos incluyen estimulación temprana, transporte, formación laboral y/o rehabilitación profesional, educación general básica, atención ambulatoria, hogar con centro de día, centro de día, centro educativo terapéutico y apoyo a la integración escolar.

Esta prestación, en parte se financió a través de un fondo de integración para personas con discapacidad que se detrae en forma directa del Fondo Solidario de Redistribución y que excede al control presupuestario del Organismo, ya que va por fuera de él.

En último lugar, se menciona a los 2.468 subsidios otorgados en materia de asistencia para tratamientos de pacientes hemofílicos.

● Instituto Nacional del Cáncer (INC)

Programa : Investigación, Prevención, Detección Temprana y Tratamiento del Cáncer

El Instituto Nacional del Cáncer (INC) es un organismo descentralizado del Ministerio de Salud, regido por Ley Nº 27.285, con el objeto de reducir la morbi-mortalidad por cáncer y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Para cumplir ese objetivo, el INC trabaja construyendo rectoría en políticas públicas relacionadas con el control del cáncer e integrando a los múltiples actores involucrados. Los ejes de acción del organismo incluyen la provisión de drogas oncológicas, la promoción de la investigación, la formación de recursos humanos en cáncer, la vigilancia epidemiológica, el establecimiento de estándares de cuidado y la comunicación, entre otros.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Medición Física (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

62.606.433

43.201.078

69,0

Capacitación

Persona Capacitada

5.000

6.631

132,6

Becas Investigación

Becario

65

55

84,6

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

30

28

93,3

Asistencia Financiera para Investigaciones

Proyecto Financiado

63

65

103,2

Prevención del Cáncer de Cuello de Útero

Análisis PAP realizado

284.000

223.007

78,5

Becas de Formación de RRHH en Cáncer

Becario

14

13

92,9

Becas de Corto Plazo de Formación de RRHH en Cáncer

Becario

71

41

57,7

Indicadores

Unidad de Medida

Ejecución Anual

Mujeres entre 35-64 Años con al menos un Estudio de Virus de Papiloma Humano y/o un Examen Citológico (Provincias en las que se

Porcentaje

61,0

Mujeres entre 50-60 Años con al menos una Mamografía (Provincias en las que se Ejecuta el Programa)

Porcentaje

12,0

Al 31/12/18 se alcanzó una ejecución del 69,0% del crédito final del programa. En lo que respecta a la estructura del gasto, se destacan las Transferencias (88,2%), asociadas mayoritariamente a instituciones sociales sin fines de lucro (54,7%), y en menor medida a Servicios no personales (11,4%). La principal fuente de financiamiento fue el Tesoro Nacional (99,6%).

En lo que respecta a las actividades realizadas en el ámbito del Instituto Nacional del Cáncer a lo largo del 2018, se destacan:

  • Realización del control de calidad mamográfico sobre 7 equipos en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Neuquén y Entre Ríos.
  • Capacitaciones en servicio para técnicos en las provincias de Santa Fe y Río Negro.
  • Actualización y publicación del censo de equipos de mamografía en el sistema de salud pública.
  • Acreditación de Servicios de Mamografía en las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Fe.
  • Realización de cursos y talleres en materia de Cáncer de Mama
  • Visitas de fortalecimiento en hospitales de la provincia de Buenos Aires, La Rioja, Santiago del Estero y Chubut. Redacción y publicación del documento “Efectividad del tamizaje mamográfico en la reducción de la mortalidad por cáncer de mama”.
  • Actualización de la “Guía programática abreviada para referentes provinciales en Cáncer de Mama”.
  • Mesas de Gestión con autoridades y referentes provinciales.
  • Coordinación con el Programa SUMAR.
  • Firma de convenios específicos con las provincias de Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Río Negro, Santa Fe y Tucumán en el marco del Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal
  • Firma de convenios específicos con las provincias de Chaco, Entre Ríos y Jujuy vinculados con el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvicouterino.
  • Inauguración de laboratorios de Test de Virus del Papiloma Humano (VPH) en: la provincia de Buenos Aires (Municipio de San Martín), las provincias de Chaco y Corrientes.
  • Presentación de la estrategia del Test de VPH en las provincias de Chaco y Corrientes y en los partidos San Martin, Morón y 3 de Febrero de la provincia de Buenos Aires.
  • Realización del VIII Seminario Internacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino: “Implementación del Test de VPH. Lecciones y desafíos”, con más de 400 asistentes nacionales e internacionales.
  • Mesas de gestión en: Florencio Varela, 3 de Febrero, Morón, La Matanza y San Martin de la Pcia. de Buenos Aires, en la casa de la provincia de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Corrientes, Chaco, Jujuy, Entre Ríos, Catamarca, Misiones y Tucumán.
  • Asistencia Financiera a Proyectos de Investigación en Cáncer de Origen Nacional (55 proyectos, distribuidos en las siguientes categorías: Investigación clínica: 5, Investigación básica: 23, Implementación: 12, Investigación social: 8 y Epidemiología: 7.
  • Asistencia Financiera a 4 proyectos de Investigación en Implementación, 3 de ellos relativos a estrategias de tamizaje de cáncer colorrectal y una de ellas al de cáncer de mama.
  • En cuanto a las becas de investigación iniciadas en 2017, 52 becarios completaron su período de beca anual en investigación en cáncer.
  • En lo que respecta a las becas de investigación iniciadas en 2018: 65 becas otorgadas para el desarrollo de un proyecto de investigación anual en cáncer (28 a estudiantes avanzados, 25 a graduados recientes y 12 a estudiantes de posgrado o posgraduados).
  • Se conformó un Consejo Consultivo de Investigación, con un rol de asesoría y acompañamiento, el cual trata los temas prioritarios de investigación en cáncer.
  • Realización de la Reunión anual de la Red Argentina de Cáncer Familiar (RACAF), formada por 60 instituciones, 55 profesionales y 11 provincias.
  • Talleres y capacitaciones: dictado de 4 talleres y/o capacitaciones en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Relevamiento y actualización de información del Directorio online de Recursos Humanos y Moleculares en Cáncer Hereditario.
  • Talleres y capacitaciones en el marco del Programa Nacional del Cuidado Integral del Niño y Adolescente con Cáncer: dictado de 19 talleres y/o capacitaciones.
  • Se firmaron convenios con 21 jurisdicciones provinciales en el ámbito del Programa Nacional de Cuidado Paliativos.
  • Se comenzó la distribución de morfina y metadona concretando envíos a las provincias de Catamarca, Jujuy, San Luis y San Juan.
  • Dictado de Cursos Virtuales: “Introducción a la Enfermería en Cuidados Paliativos”, “Cuidados Paliativos para la Atención Primaria de Salud”, “Introducción a la Evaluación Multidimensional y Tratamiento del Dolor por Cáncer”, “Curso Introductorio Psicología en Cuidados Paliativos” y “Herramientas básicas en Cuidados Paliativos Pediátricos”.
  • Realización de 7 Encuentros Virtuales de Formación Continua en Cuidados Paliativos y generación de 700 Manuales de Cuidados Paliativos en Atención Primaria de la Salud distribuidos en todo el país.
  • En enero de 2018 se creó el área de gestión de calidad y seguridad en la atención del paciente oncológico.
  • En el marco del Programa de Rotación de Residentes en área ocológicas se capactió a 56 becarias en 22 especialidades vinculadas al diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico y se realizaron diversos talleres.
  • Se elaboraron diversas publicaciones como: Inmunoterapia en Cáncer de pulmón metastásico, protocolos de tratamiento oncológico, drogas de alto caso en tratamiento de cáncer de Mama metastásico, entre otras.
  • Realización de una jornada de formación para equipos de comunicación de los Ministerios de Salud provinciales.
  • Activación de la campaña y muestra artística “Historias de mamas” para divulgación de la prevención del cáncer de mama.
  • Asistencia teórica y técnica a Presidencia de la Nación y Ministerio de Salud para la campaña del Día Mundial contra el Cáncer.
  • Articulación con el servicio “0-800” del Ministerio de Salud, con el Banco Nacional de Drogas Oncológicas y con la atención de consultas en redes sociales, correo electrónico y por vía telefónica.

● Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP)

Programa : Investigación y Desarrollo de los Laboratorios de Producción Pública

La Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) fue creada en 2014 por la Ley 27113 reglamentada por el decreto 795/2015 como ente nacional descentralizado en el marco del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. El objetivo de la ANLAP es articular y promover la actividad de los laboratorios de producción pública de medicamentos existentes en nuestro país de forma planificada y centralizada por parte del Estado nacional. En la Argentina existen más de 30 laboratorios públicos que dependen de Nación, de provincias y de universidades nacionales.


en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Medición Física

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Medida

Final

Ejec.

Ej.

77.435.276

65.950.268

85,2

Apoyo para Capacitación en Provincias

Curso

4

4

100,0

Apoyo para Capacitación en Provincias

Persona Capacitada

200

200

100,0

Asistencia Financiera a Entidades

Subsidio Otorgado

20

20

100,0

En lo que respecta a la ejecución financiera del programa, se alcanzó el 85,2% ($66,0 millones). La mayor parte del gasto se destinó a Transferencias (91,8%), principalmente a provincias y municipios, financiándose enteramente a través del Tesoro Nacional.

En base a las principales acciones de la agencia llevadas a cabo en 2018, se menciona:

  • Se aprobó el reglamento de funcionamiento interno.
  • Se aprobaron por disposición las normativas para la solicitud de financiamiento.
  • Se trabajó en la estructura organizativa la cual está a la espera de su aprobación por expediente.
  • Se trabajó en el diseño de un sistema de información gerencial.
  • Se realizaron reuniones con 12 ministros: 10 ministros de Salud (provincia de Salta, Tucumán, Misiones, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, Rio Negro y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), 1 de Ciencia y Técnica (provincia de Córdoba) y 1 de Producción (provincia de La Pampa).
  • Se mantuvieron reuniones diversas con tres gobernadores: Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur , Río Negro y Chaco, como así también con 2 intendentes (provincia de Córdoba y Hurlingam), 4 secretarios de salud (provincia de Córdoba, Hurlingam, San Francisco, Olavarría), 7 rectores (Universidades de La Plata, San Martín, Rosario, Hurlingam, Mar del Plata, Tucumán, La Rioja) y 5 decanos (de medicina de la UBA, de bioquímica y farmacia de Rosario, de Ciencias Exactas de La Plata, de medicina de Olavarría, de bioquímica de Tucumán), legisladores nacionales y provinciales y referentes de la academia
  • Se incorporaron 8 laboratorios a la red integrada ahora por 34 Laboratorios Públicos que dependen de provincias, municipios, universidades, Fuerzas Armadas y del Estado.
  • Se habilitaron 3 laboratorios por Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)
  • Se llevaron a cabo convenios con el Ministerio de Salud de la Nación y 22 laboratorios; con el Programa de Atención Médica Integral (PAMI), con el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y con Laboratorios Farmacéutido de Hemoderivados, entre otros.
  • Se colaboró con 21 proyectos alrededor de la República Argentina.