Cuenta de Inversión 2018
PODER LEGISLATIVO
1- Administración Central
● Honorable Cámara de Senadores de la Nación (HCSN) y Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN)
Desde el plano financiero, se expone a continuación un cuadro con la evolución del gasto de los diferentes programas a cargo de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación y de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, durante el bienio 2017-2018:
-en millones de pesos-
|
|
2017 |
|
|
2018 |
|
Programa |
Crédito |
Gasto |
% |
Crédito |
Gasto |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Final |
Devengado |
Ej. |
|
Formación y Sanción de Leyes Nacionales |
6.382,7 |
6.264,0 |
98,1 |
7.481,5 |
7.434,9 |
99,4 |
Revisión de Cuentas Nacionales |
15,5 |
15,5 |
100,0 |
15,5 |
15,5 |
100,0 |
Control Parlamentario sobre el Funcionamiento del Sistema de Inteligencia |
25,9 |
25,9 |
100,0 |
31,9 |
31,9 |
100,0 |
Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación |
33,8 |
33,8 |
100,0 |
33,8 |
33,8 |
100,0 |
Fortalecimiento Institucional |
6,6 |
0,9 |
14,1 |
2,0 |
1,8 |
86,6 |
Control Parlamentario de Seguimiento de Trámite Legislativo |
9,0 |
9,0 |
100,0 |
9,0 |
9,0 |
100,0 |
Control Parlamentario de Los Fondos de la Seguridad Social |
14,5 |
14,5 |
100,0 |
22,3 |
22,3 |
100,0 |
Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual |
10,8 |
10,8 |
100,0 |
5,4 |
5,4 |
100,0 |
Apoyo al Congreso Nacional en Materia Fiscal |
- |
- |
- |
54,0 |
53,7 |
99,4 |
Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes |
- |
- |
- |
50,0 |
48,0 |
96,0 |
Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y Pago de la Deuda Exterior de la Nación |
- |
- |
- |
9,0 |
9,0 |
100,0 |
Investigación sobre la búsqueda, rescate y desaparición del Submarino ARA San Juan |
- |
- |
- |
5,6 |
5,6 |
100,0 |
Subtotal HCSN |
6.498,7 |
6.374,4 |
98,1 |
7.720,0 |
7.670,9 |
99,4 |
Formación y Sanción Legislativa |
6.029,7 |
5.986,6 |
99,3% |
7.369,1 |
7.331,2 |
99,5% |
Revisión de Cuentas Nacionales |
12,4 |
12,4 |
100,0% |
14,0 |
14,0 |
100,0% |
Seguimiento para la Reforma Tributaria (Ley N°27.260) |
7,0 |
7,0 |
100,0% |
0,0 |
0,0 |
0,0% |
Seguimiento y Control del Ministerio Publico de la Nación (Ley N°24.946,27.148 y Nº27.149) |
5,0 |
5,0 |
100,0% |
16,4 |
16,4 |
100,0% |
Control Parlamentario de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes |
- |
- |
- |
6,2 |
6,2 |
100,0% |
Defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes |
- |
- |
- |
50,0 |
50,0 |
100,0% |
Seguimiento de Contratos de Participación Publico-Privada |
- |
- |
- |
9,0 |
9,0 |
100,0% |
Administración del Edificio del Molino |
- |
- |
- |
17,0 |
17,0 |
100,0% |
Subtotal HCDN |
6.054,1 |
6.010,9 |
99,3% |
7.481,8 |
7.443,9 |
99,5% |
TOTAL |
12.552,9 |
12.385,3 |
98,7% |
15.201,8 |
15.114,8 |
99,4% |
(-) Programa incorporado en el ejercicio 2018.
Durante el ejercicio 2018 el gasto devengado por el Senado de la Nación ascendió a $7.670,9 millones (99,4% del crédito final), incrementándose un 20,3% respecto al año anterior y siendo el gasto salarial el concepto de mayor relevancia presupuestaria.
Por su parte la Cámara de Diputados ejecutó en 2018 la suma de $7.443,9 millones (99,5% del crédito final), destinando mayormente sus erogaciones también a la atención de Gastos en Personal.
● Honorable Cámara de Senadores de la Nación
Programa : Formación y Sanción de Leyes Nacionales
El programa atiende las funciones básicas legislativas de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación. El devengado global del ejercicio ascendió a $7.434,9 millones, sobre un crédito final de $7.481,5 millones, financiado principalmente con el Tesoro Nacional. La composición del gasto se explica en un 91,8% por Gastos en Personal, un 7,2% por Servicios No Personales, mientras que, el 1,1% restante en Bienes de Consumo, Bienes de Uso y Transferencias.
Programa : Revisión de Cuentas Nacionales
Los objetivos de este programa están orientados a brindar soporte técnico y administrativo a los miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas para el control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, conformada por 6 diputados y 6 senadores. En el ejercicio 2018 el programa devengó un monto de $15,5 millones, equivalente al 100% de la asignación e íntegramente financiado con Tesoro Nacional y destinado en su totalidad a Servicios No Personales.
Programa : Control Parlamentario sobre el funcionamiento del Sistema de Inteligencia
El programa administra los gastos originados en las actividades de control parlamentario, en particular, sobre el funcionamiento del Sistema de Inteligencia. En el ejercicio 2018 el programa devengó un monto de $31,9 millones (equivalente al 100% del crédito final), financiado exclusivamente con Tesoro Nacional.
Programa : Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación
El programa lleva adelante las actividades realizadas por la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, creada a partir de la sanción de la Ley Nº 27.150. Para el ejercicio 2018 alcanzó una ejecución de $33,8 millones, destinando la totalidad del crédito a Servicios no Personales.
Programa : Fortalecimiento Institucional
El programa está orientado a la mejora de la capacidad de la gestión parlamentaria y administrativa de la Cámara. Durante el ejercicio 2018 el programa sobre un crédito final de $2,0 millones devengó un monto de $1,8 millones (equivalente al 86,6% del total).
Programa : Control Parlamentario de Seguimiento de Trámite Legislativo
Las acciones que realiza este programa tienen por objeto regular el trámite y los alcances de la intervención del Poder Ejecutivo respecto de la emisión de normas de carácter legislativo. El programa devengó $9,0 millones (100% del crédito final), financiados íntegramente con Tesoro Nacional.
Programa : Control Parlamentario de los Fondos de la Seguridad Social
El programa refleja las acciones de supervisión de los fondos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a los efectos del cumplimiento de la Ley Nº 26.425, que unificó el régimen previsional nacional. Durante 2018 se devengaron $22,3 millones (100% del crédito final), financiados íntegramente con recursos del Tesoro Nacional.
Programa : Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual
El programa refleja las acciones de la Comisión Bicameral creada en el ámbito del Congreso de la Nación, según el Artículo 18 de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y de la Ley N° 27.078 de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La comisión tiene entre sus competencias velar por el cumplimiento de las disposiciones referidas a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado y evaluar el desempeño del Defensor del Público, entre otras funciones. En el año 2018 se devengaron $5,4 millones, representando el 100% del crédito final, siendo destinados en su totalidad a Servicios No Personales.
Programa : Apoyo al Congreso Nacional en Materia Fiscal
El programa refleja las acciones a cargo de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación en lo que refiere a brindar apoyo técnico al Congreso en las temáticas que establece la Ley Nº 27.343, con el fin de dotar de herramientas objetivas, técnicas y de excelencia al análisis y la producción legislativa. Durante 2018 se devengaron $53,7 millones (99,4% del crédito final), financiados íntegramente con recursos del Tesoro Nacional.
Programa : Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
El programa refleja las acciones del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, que actúa en todo el territorio de la República Argentina de acuerdo con las competencias y facultades establecidas en la Ley N° 26.827. En el año 2018 se devengaron $48,0 millones (96,0% del crédito final), financiados íntegramente con recursos del Tesoro Nacional.
Programa : Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y Pago de la Deuda Exterior de la Nación
El programa refleja las acciones de la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y Pago de la Deuda, cuyo objetivo principal es el seguimiento de la evolución, gestión y pagos de la deuda exterior de la Nación. En el año 2018 se devengaron $9,0 millones (100,0% del crédito final), financiados íntegramente con recursos del Tesoro Nacional.
Programa : Investigación sobre la Búsqueda, Rescate y Desaparición del Submarino ARA San Juan
El programa refleja las acciones de la Comisión Bicameral responsable del análisis, la evaluación y el esclarecimiento de las causas y circunstancias del siniestro de la embarcación, el desarrollo de las acciones desplegadas por el Estado argentino para su hallazgo y el desempeño de la cooperación internacional recibida para su localización y rescate. En el año 2018 se devengaron $5,6 millones (100,0% del crédito final), financiados íntegramente con recursos del Tesoro Nacional.
● Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Programa : Formación y Sanción Legislativa
El programa atiende las necesidades de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en la cual se hallan representadas todas las expresiones políticas significativas del país, sujetas en su proporcionalidad al voto soberano de la ciudadanía y contemplando a todas las provincias de la República Argentina.
El gasto del ejercicio 2018 ascendió a $7.331,2 millones sobre un crédito final de $7.369,1 millones (99,5% del crédito final) financiado exclusivamente con recursos del Tesoro Nacional. La composición del gasto se explica en un 85,2% por Gastos en Personal, un 12,2% por Servicios No Personales, un 1,6% en Bienes de Consumo, mientras que, el 1% restante corresponden a Bienes de Uso y Transferencias.
Programa : Revisión de Cuentas Nacionales
El programa brinda soporte técnico-administrativo a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. Además, la citada comisión tiene a su cargo el análisis de la Cuenta de Inversión, así como también el control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, el análisis de su presupuesto y el examen de los informes de auditoría. Debe considerarse que se trata de diversas tareas elaboradas conjuntamente entre la Honorable Cámara de Diputados y la Honorable Cámara de Senadores.
En relación a la ejecución financiera se devengaron $14,0 millones durante el ejercicio 2018, representando el 100% del crédito final asignado al programa destinado en su totalidad a Servicios No Personales.
Programa : Seguimiento para la Reforma Tributaria (Ley N° 27.260)
El programa atiende las necesidades de la Comisión Parlamentaria Mixta para la Reforma Tributaria, cuyos fines están orientados a analizar y evaluar las propuestas de reforma del sistema tributario nacional que elabore y remita el Poder Ejecutivo Nacional, con el fin de fortalecer la equidad de la presión tributaria; profundizar su progresividad; simplificar su estructura y administración; fortalecer la complementariedad y coordinación federal; propender al establecimiento gradual de las reformas, dotando de mayor previsibilidad a la acción del Estado en la materia en función de reducir los grados de incertidumbre del contribuyente.
El programa tuvo un crédito inicial de $23,6 millones, sin embargo, el mismo quedo sin efecto para el ejercicio 2018.
Programa : Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación (Leyes N° 24.946, 27.148 y 27.149)
El programa atiende las necesidades de la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación según el artículo 23 de la Ley Nº 24.946.
Según el Decreto Nº 51/2016 de la Presidenta del Honorable Senado de la Nación es el Órgano de relación entre el Poder Legislativo, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa de la Nación.
Cabe destacar, que el gasto del ejercicio 2018 ascendió a $16,4 millones con un devengado del 100% destinado a Servicios no Personales.
Programa : Control Parlamentario de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
El Programa atiende las necesidades de la Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, según lo dispuesto por el artículo 54 de la Ley N° 26.061. En relación a la ejecución financiera se devengaron $6,2 millones durante el ejercicio 2018 (100% del crédito final) destinado a Servicios no Personales.
Programa : Defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
El Programa atiende las necesidades de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, según lo dispuesto por el artículo 54 de la Ley N° 26.061 “Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, creada por la Resolución Conjunta entre la Honorable Cámara de Senadores de la Nación y la Honorable Cámara de Diputados de la Nación N°4/17. Durante el año 2018, se devengaron $50,0 millones (100% del crédito final) destinado a Servicios no Personales.
Programa : Seguimiento de Contratos de Participación Publico-Privada
El Programa atiende las necesidades de la Comisión Bicameral de Seguimiento de Contratos de Participación Público - Privada según lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley N°27.328. Durante el año 2018, se devengaron $9,0 millones (100% del crédito final) destinado a Servicios no Personales.
Programa : Administración del Edificio del Molino
El programa atiende las necesidades de la Comisión Bicameral Administradora del 'Edificio del Molino" atento a lo dispuesto por el artículo 4 de la Ley N°27.009. Habiéndose declarado de utilidad pública por su valor histórico y cultural el inmueble de la "Confitería del Molino", esta Comisión oficiará como su órgano de representación, dirección y administración.
Cabe señalar, que el gasto del ejercicio 2018 ascendió a $17,0 millones con un devengado del 100% destinado a Servicios no Personales.
● Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN)
Programa : Asistencia Bibliográfica
El programa atiende las necesidades emanadas de los diversos públicos (legisladores y público en general), como así también el tipo de demandas en materia bibliográfica.
Por otra parte se atiende demandas de índole social no específicas, es decir cultural, contribuyendo al desarrollo educativo, pedagógico y formativo de la sociedad en general, como así también, la participación institucional en congresos y asambleas nacionales e internacionales difundiendo, la posición y política sistémica del Organismo y de la Jurisdicción.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
1.998.197.939 |
1.997.206.883 |
99,9 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
1.200.000 |
678.529 |
56,5 |
|
|
|
Usuario |
700.000 |
1.625.363 |
232,2 |
|
|
|
|
Visitas Guiadas |
Visitante |
2.000 |
3.126 |
156,3 |
|
|
|
Estudios e Investigaciones |
Documento Producido |
10.000 |
20.576 |
205,8 |
|
|
|
Traducción de Textos |
Palabra |
800.000 |
735.011 |
91,9 |
|
|
|
Servicio Edición e Impresión |
Publicación |
90 |
95 |
105,6 |
|
|
|
Servicio de Microfilmación |
Fotograma |
400.000 |
308.264 |
77,1 |
Taller de Extensión Cultural |
Participante |
12.300 |
16.553 |
134,6 |
El crédito final de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) ascendió en 2018 a $1.998,2 millones, con una ejecución del 99,9% financiado íntegramente con recursos del Tesoro Nacional. La composición del gasto se explica en un 93,5% por Gastos en Personal y en un 5,8% por Servicios no Personales, mientras que el 0,7% restante se distribuyó en Bienes de Consumo y Bienes de Uso.
El material bibliográfico y documental ingresado durante 2018 es de 25.899 obras y/o publicaciones seriadas en total. Correspondientes al siguiente detalle:
|
Compra |
Donación |
Depósito Legal |
Obras |
353 |
5.974 |
4.273 |
Publicaciones Seriadas |
11.220 |
4.035 |
44 |
Asimismo, durante el ejercicio se incrementó el acervo bibliográfico con la adquisición de diversas publicaciones y se continuó brindando un servicio constante a los visitantes y usuarios de las salas de la Biblioteca. Se desarrollaron 15 talleres dictados al personal promoviendo la mejora continua de los servicios y la capacitación permanente.
Además, se realizaron 35 talleres abiertos al público en general 2 de ellos virtuales, y los otros desarrollados por el área Gestión Cultural agrupados de la siguiente manera: artes escénicas (10), letras y pensamiento (11), artes visuales (9) y danzas (3). Entre los talleres de mayor demanda se encuentran los de historia del arte.
A su vez, la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) realiza las actividades “La escuela viene” y “BCN va a la escuela”, en dicho período participaron 84 escuelas, convocando la presencia de 3.126 alumnos.
El Bibliomóvil abocado a divulgar entre la comunidad los servicios que la BCN brinda como una de las bibliotecas parlamentarias más prestigiosas del mundo, con más de 5.000 libros a bordo, desarrollando propuestas pedagógicas y culturales como, búsquedas bibliográficas, lectura de poesía, narración, análisis de libros, escritura creativa, juegos, medios digitales y actividades tecnológicas.
En este sentido, se desarrollaron actividades culturales que se complementa con la misión que tiene el organismo de estimular y promover la lectura y el arte. En este contexto, se visitaron 27 ciudades acercando la BCN a 26.669 personas entre alumnos, docentes y público en general.
● Imprenta del Congreso
Programa : Impresiones y Publicaciones Parlamentarias
La Imprenta del Congreso de la Nación responde principalmente a las necesidades y requerimientos del Poder Legislativo Nacional en lo concerniente a la impresión de todas sus publicaciones. La imprenta proporciona, además, sus servicios a otros organismos oficiales y del sector privado.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes (*) |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
612.571.300 |
611.404.901 |
99,8 |
Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias |
Página |
45.000.000 |
57.155.925 |
127,0 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
El crédito final para la Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias ascendió en 2018 a $612,6 millones, con una ejecución del 99,8%. La composición del gasto se explica en un 91,2% por Gastos en Personal y en un 6,1% por Bienes de Uso, mientras que el 2,6% restante se distribuyó en Bienes de Consumo y Servicios no Personales. En cuanto a las fuentes de financiamiento, el 99,9% de las erogaciones correspondió a Tesoro Nacional y el 0,1% a Recursos con Afectación Específica.
Es importante mencionar el objetivo de mejora de las condiciones edilicias y de constante adecuación tecnológica que tienen por objeto abastecer los requerimientos parlamentarios y participar del mercado gráfico comercial con productos competitivos.
Asimismo, en el transcurso de año 2018 se realizaron trabajos para el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de la República Argentina en virtud de un convenio interadministrativo de trabajos gráficos de gran tirada, y se proyecta continuar con nuevos convenios para el ejercicio en curso. Así como también, con el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda con motivo de las Elecciones 2019 a realizarse en el ejercicio.
● Ayuda Social al Personal del Congreso de la Nación
Programa : Asistencia Social Integral al Personal del Congreso
Las acciones comprenden la atención integral en materia social, especialmente en los aspectos vinculados a la salud de los legisladores y del personal del Congreso de la Nación.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes (*) |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
1.117.538.940 |
1.117.538.938 |
100,0 |
Cobertura Social Integral al Personal del Congreso de la Nación |
Consulta Médica |
255.000 |
220.445 |
86,4 |
|
|
|
Afiliado |
30.000 |
27.837 |
92,8 |
|
|
|
|
Paciente Internado |
3.200 |
2.449 |
76,5 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
El crédito final para la Asistencia Social Integral al Personal del Congreso ascendió en 2018 a $ 1.117,5 millones, con una ejecución del 100,0% financiado íntegramente con recursos del Tesoro Nacional. La composición del gasto se explica en un 62,2% por Gastos en Personal, un 33,0% por Servicios no Personales, mientras que el 4,9% restante se distribuyó en Bienes de Uso.
En 2018 se brindó cobertura social a los afiliados, con servicios que incluyeron asistencia médica, odontológica, protección maternal e infantil, ayuda para gastos de sepelio, internación en sanatorios, hospitales y servicios de farmacia, entre otros. El padrón promedio alcanzó a 27.837 afiliados y se compuso en un 54,1% por titulares y el resto por adherentes.
En cuanto a la distribución geográfica de los afiliados, el 54% pertenece a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 34% habita en el Conurbano Bonaerense y el 12% restante en el interior de la República Argentina. La demanda resultante por la distribución etaria es fundamentalmente de servicios para tratamiento de patologías propias de adultos mayores y en menor medida, de prestaciones para adultos jóvenes (tipo obras sociales y prepagos), como así también programas de prevención médica y asistencia social.
Por otro lado, se atendieron tratamientos de prestaciones especiales y mediana y alta complejidad. Además, se han implementado los siguientes programas: Futura Mamá, Programa de Control Periódico de Salud de Adultos, Programa de Prestaciones para Pacientes Diabéticos, Programa de Prestaciones para Personas con Discapacidad, entre otros.
● Defensoría del Pueblo
Programa : Defensa de los Derechos de los Ciudadanos
La Defensoría del Pueblo tiene por objetivo la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos ciudadanos, garantías e intereses tutelados en la Constitución y en las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración Pública Nacional, como así también el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. Cabe destacar que el Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso Nacional. Actúa con autonomía funcional y no recibe instrucciones de ninguna autoridad.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
510.211.700 |
504.825.550 |
98,9 |
Investigaciones |
Investigación Realizada |
180 |
180 |
100,0 |
|
|
|
Atención al Público |
Persona Atendida |
200.000 |
240.887 |
120,4 |
|
|
|
Actuaciones de Oficio |
Caso |
187 |
154 |
82,4 |
|
|
|
Recepción de Quejas Promovidas por los Ciudadanos |
Caso |
10.000 |
11.223 |
112,2 |
Difusión Radiofónica |
Programa Emitido |
54 |
54 |
100,0 |
El devengado global del ejercicio ascendió a $504,8 millones, sobre un crédito final de $510,2 millones, financiado principalmente con el Tesoro Nacional. La composición del gasto se explica en un 93,6% por Gastos en Personal y en un 5,6% por Servicios no Personales, mientras que, el 0,8% restante se distribuyó en Bienes de Consumo y Bienes de Uso.
En materia de producciones físicas, la mayoría de las metas alcanzaron las estimaciones anuales, logrando en algunos casos niveles superiores a los previstos, a excepción de las actuaciones de oficio que tuvo una subejecución del 82,4% dado que se decidió continuar trabajando en las actuaciones de oficio ya iniciadas durante el año 2018 y no completar las 187 previstas inicialmente.
En lo que refiere al desvío en la Recepción de Quejas, el motivo principal correspondió a las demoras en el otorgamiento de pensiones no contributivas. Cabe mencionar que los trámites realizados son gratuitos y se refieren a inconvenientes con los servicios públicos, aumentos de impuestos y tarifas, corrupción en la función pública, violaciones a los derechos humanos, discriminación, educación y salud pública, maltrato y mala atención en hospitales, escuelas, comisarías y oficinas, contaminación ambiental y control de alimentos, entre otros aspectos.
Durante el año 2018, los temas que tuvieron mayor impacto social dentro del área Identidad y Ciudadanía, que generaron quejas y reclamos, se concentraron en cuestiones relativas a documentación, leyes reparatorias, derechos de Identidad, vivienda, veteranos de Malvinas y Registro Nacional de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios.
Respecto al área Salud, Acción Social, Educación y Cultura se destacaron temáticas relativas sobre: inconvenientes con la provisión de medicamentos; postulaciones de bienes por parte del Estado Nacional para integrar el listado del Patrimonio Mundial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); averiguación de medidas de resguardo del patrimonio arquitectónico de los edificios de los Hospitales de inmigrantes; presunto cierre de escuelas rurales; seguimiento de los proyectos legislativos tendientes a regular la ‘gestación por sustitución’; seguimiento de las medidas tendientes a preservar la actividad teatral, declarada de interés general por la Ley Nº14.800; averiguación de medidas tendientes a promover la paridad de género y la igualdad de oportunidades en el mundo del arte; investigación referida a la implementación y promoción de la guía de atención de la salud integral de la personas trans; interrupción de tratamientos médicos para niños en el interior del país; investigación de las medidas adoptadas para la reducción del embarazo adolescente, entre otras cosas.
Por otro lado, en cuanto al área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, prevalecieron los temas inherentes a la protección de la biodiversidad, utilización sostenible de los océanos, mares y los recursos marinos, gestión de cuencas hídricas, gestión integral de residuos peligrosos, explotación de recursos mineros, contaminación del aire y del suelo, cambios climáticos, consecuencias de catástrofes medioambientales (por derrame de petróleo).
Durante 2018 también se trabajó en el área de Usuarios, Obras y Servicios Públicos, siendo las temáticas de mayor impacto social aquellas relativas al incremento en las tarifas de los servicios públicos, inconvenientes en la red de gas y agua en distintas localidades de la República Argentina; multas de tránsito; imposibilidad de obtener la renovación de la licencia de conducir; inconvenientes con el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar); demora en la entrega de correspondencia mediante la modalidad del servicio “puerta a puerta” por parte del Correo Argentino S.A.; entre otras cosas.
Por su parte, en cuanto al área de Seguridad Social y Trabajo, aquellas temáticas de mayor impacto resultaron las relativas a demora de pensiones no contributivas por invalidez; suspensión de trámites de pensiones no contributivas para madres de siete o más hijos; demora en la resolución de las prestaciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), actualización del monto para haberes de jubilados y pensionados fallecidos sin la realización del juicio sucesorio, falta de cobertura de la Asignación Universal por hijo.
Respecto al área Asesoría Legal y Técnica, se continuó trabajando en el “Programa de Seguimiento y Evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Agenda 2030”.
En este sentido, se crearon los siguientes programas vinculados directamente con la Agenda: Programa de Seguimiento y Evaluación del Examen Periódico Universal; Programa Alianza Global de las Instituciones de Derechos Humanos (GANHRI - Global Alliance of National Human Rights Institutions), Grupo de Trabajo de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Programa sobre Empresas y los derechos humanos; Programa sobre Salud y los derechos humanos; Programa sobre Medio Ambiente y los derechos humanos; Programa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Cabe destacar que se creó el Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo.
Finalmente, el área de Grupos Vulnerables se focalizó en temas relacionados con personas privadas de libertad, discapacidad, género, pueblos indígenas, niñez, trata y migrantes.
● Procuración Penitenciaria
Programa : Protección de los Derechos del Interno Penitenciario
El programa refleja las acciones destinadas a proteger los derechos humanos de los internos comprendidos en el Régimen Penitenciario Federal, de todas las personas privadas de su libertad por cualquier motivo en jurisdicción federal, tanto en comisarías, alcaldías, como en cualquier tipo de local donde se encuentren, y de los procesados internados en establecimientos provinciales.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
371.447.951 |
371.369.925 |
99,98 |
Atención de Internos Damnificados |
Caso Gestionado |
48.800 |
49.139 |
100,7 |
|
|
|
Inspección de Centros de Detención |
Inspección |
320 |
503 |
157,2 |
|
|
|
Visita |
2.800 |
2.676 |
95,6 |
|
Atención Médica a Internos |
Interno Atendido |
4.500 |
4.058 |
90,2 |
|||
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||
|
Proporción de Torturas y Malos Tratos en el Total de Casos Investigados |
Porcentaje |
0,94 |
||||
Proporción de Expedientes Iniciados por Torturas y Malos Tratos que llegan a Instancias de Denuncia Penal |
Porcentaje |
41,17 |
En relación a la ejecución financiera se devengaron $371,4 millones, representando el 99,9% del crédito final asignado al programa, destacándose los Gastos en Personal (79,7%) y Servicios No Personales (13,9%), mientras que el, 6,5% restante se distribuyó en Bienes de Consumo, Bienes de Uso y Transferencias. Cabe señal, que las erogaciones se financiaron en su totalidad con recursos del Tesoro Nacional.
La Atención de Internos Damnificados presentó una ejecución mayor a la prevista para 2018, alcanzando 49.139 casos, lo que representa un desvío del 0,7%.
La Inspección de Centros de Detención se refiere a las visitas de los médicos y/o abogados con el objetivo de inspeccionarlos de manera completa o parcial. Los centros inspeccionados superaron las proyecciones anuales, presentando una sobrejecución del 57,2%, debido a que en 2018 se dio mucha importancia a las condiciones materiales de los penales.
Respecto a los indicadores, la Proporción de Torturas y Malos Tratos en el Total de Casos Investigados, alcanzó el 0,94% para el ejercicio 2018. Por otra parte, se midió la Proporción de Expedientes Iniciados por Torturas y Malos Tratos que llegan a Instancias de Denuncia Penal, los cuales significaron un 41,17% del total.
En el transcurso del año 2018 se atendieron en la Procuración Penitenciaria un total de 49.139 demandas de la población reclusa, de las cuales 23.382 fueron recibidas telefónicamente y 16.020 en entrevista personal en el marco de visitas a la cárcel. Además, los facultativos del organismo efectuaron un total de 4.058 entrevistas médicas y el equipo de salud mental realizó 231 intervenciones, entre las cuales 1.155 entrevistas psicológicas con personas privadas de libertad.
Asimismo, se generaron numerosas presentaciones judiciales de diversa índole, entre las cuales solo en la sede central se presentaron 124 denuncias penales, como así también, escritos en el marco de torturas y muertes en prisión. También se presentaron desde la sede central 111 escritos en carácter de amicus curiae para emitir opinión sobre temas de trascendencia para la protección de los derechos de las personas presas. Además, se tramitaron en el transcurso del año un total de 65 acciones colectivas de habeas corpus.
● Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
Programa: Defensa del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
A través de este programa se da cumplimiento al artículo 19 de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece la creación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entre sus competencias figuran: recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de la radio y la televisión y demás servicios regulados por el mencionado organismo teniendo legitimación judicial y extrajudicial para actuar de oficio; como así también, llevar un registro de las consultas, reclamos y denuncias presentados por los usuarios en forma pública o privada y a través de los medios habilitados a tal efecto, entre otras funciones. A continuación, se detalla el desempeño físico y financiero de la Defensoría a lo largo del año 2018:
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
||||||||
137.665.000 |
128.773.153 |
93,5 |
Recepción de Presentaciones Promovidas por los Ciudadanos |
Presentación |
2.120 |
2.021 |
95,3 |
||||||||
|
|
|
Participación en Audiencias Públicas |
Participante |
1.200 |
750 |
62,5 |
||||||||
|
|
|
Otorgamiento de Becas de Investigación y Capacitación |
Becario |
150 |
0 |
0,0 |
||||||||
Formación en Derecho a la Comunicación y Derechos de las Audiencias |
Participante |
35.000 |
32.450 |
92,7 |
|||||||||||
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
Ejecución Anual |
|||||||||||||
Asistencia a Actividades de Promoción del Derecho a la Comunicación y a la Información |
Asistente por Actividad (Promedio) |
37,0 |
En relación a la ejecución financiera se devengaron $128,8 millones, representando el 93,5% del crédito final asignado al programa, destacándose los Gastos en Personal (83,8%) y Servicios No Personales (14,2%).
Respecto a la producción física, se observa un comportamiento dispar en las mediciones respecto a lo programado anualmente, destacándose el desvío desfavorable de 37,5% en el caso de Participación en Audiencias Públicas, esto se debe a la designación de nuevas autoridades en el organismo que han dispuesto reprogramar las tareas en virtud de lograr mejoras y optimización de los recursos y actividades.
Durante el ejercicio 2018 se trabajó con escuelas de nivel inicial, primario y secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincias de Buenos Aires, San Luis y Río Negro. También se articularon actividades con la línea de Accesibilidad en instituciones de educación inclusiva para chicas y chicos sordos. En total, se desarrollaron capacitaciones junto a 27 escuelas, de las cuales 1 es de educación inicial, 7 son primarias y 19 secundarias, donde participaron 880 niñas, niños, adolescentes y docentes.
A lo largo de 2018 participaron de “La Defensoría va al barrio” 406 chicos, referentes y talleristas de barrios de las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Córdoba, San Luis, Chaco, Santiago del Estero, Santa Cruz y Río Negro. Se realizaron 25 producciones audiovisuales. Además, la Defensoría fue invitada a presentar esta propuesta de trabajo en el Encuentro Niñez y Territorio, organizado por el Foro por la Niñez en la ciudad de Viedma, Provincia de Río Negro.
En la línea Formación de Formadores, se trabajó con diversas modalidades y niveles en articulación con distintos organismos y organizaciones con el objetivo de acercar los derechos comunicacionales que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual garantiza para niñas, niños y adolescentes y los modos de abordarlos en el aula. Durante 2018 continuaron las articulaciones con sindicatos docentes de distintas provincias del país para llevar adelante instancias de capacitación que otorguen puntaje en la carrera docente, destinadas a educadores y educadoras de diferentes niveles y modalidades.
Entre las actividades de capacitación que el organismo llevó a cabo estuvieron:
- Formación académica en derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes en la que participaron 760 estudiantes universitarios y terciarios de las provincias de Río Negro, Chaco, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan y Buenos Aires.
- Se capacitaron 306 profesionales de la comunicación de las provincias de Chaco, Misiones, Río Negro, Santa Fe, San Juan y Santiago del Estero.
- Capacitación a Niñas, Niños y Adolescentes, en las que participaron 950 personas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- En la temática de Radios Escolares participaron 872 docentes y estudiantes de diferentes localidades y 1.000 personas conocieron la labor del organismo en esta materia.
- Se realizaron tres cohortes del Curso Virtual: El derecho a la comunicación de chicos y chicas de las que participaron 427 personas de las 24 provincias.
Asimismo, conforme a que el 2018 fue un año marcado por el protagonismo de las mujeres y los grupos de la diversidad sexual y de géneros; los reclamos en las calles, las escuelas, organizaciones sociales, el ámbito legislativo y demás espacios, interpelaron también a los medios de comunicación.
En este contexto, los medios no solamente reflejaron los debates y demandas, sino que además generaron reflexiones sobre sus propias prácticas comunicacionales, institucionales e incluso laborales, y sobre los discursos que producen y reproducen. La Defensoría recibió decenas de reclamos por estas expresiones; se realizaron distintos encuentros con los denunciados, como así también, se produjeron piezas reparatorias y se dictaron talleres de capacitación para los/las involucrados/as.
Por último, en el marco del debate legislativo del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, la Defensoría elaboró y difundió una serie de recomendaciones para enriquecer la cobertura periodística de la temática en los medios audiovisuales que pueden consultarse en su sitio web oficial.
2- Organismos Descentralizados
● Auditoría General de la Nación
Programa : Control Externo del Sector Público Nacional
El objetivo de este programa es ejercer el control externo de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal y contable del Sector Público Nacional. La Auditoría General de la Nación cuenta con rango constitucional y reviste autonomía funcional e independencia administrativa y financiera.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
2.049.510.691 |
2.019.615.503 |
98,5 |
Auditoría Externa |
Informe de Auditoría Aprobado |
241 |
251 |
104,1 |
Formación del Personal Administrativo, Técnico y Profesional |
Funcionario Capacitado |
600 |
555 |
92,5 |
|||
Indicador de |
Unidad de |
Ejecución |
|||||
Cobertura de Instituciones Auditadas de la Administración Pública Nacional |
Porcentaje |
29,92 |
|||||
|
|
|
Tasa de Capacitación de los Agentes de la AGN |
Porcentaje |
|
40,60 |
La ejecución global del ejercicio 2018 alcanzó los $2.019,6 millones, con un crédito final de $2.049,5 millones. La variación del gasto respecto a 2017 arrojó una suba del 32,3%, siendo las erogaciones salariales el concepto de mayor relevancia presupuestaria (94,3% del gasto total).
En cuanto a las fuentes de financiamiento, durante 2018 el 98,9% de la ejecución correspondió al Tesoro Nacional y el 1,1% a Recursos Propios generados por los servicios de auditoría rentados que realiza el organismo.
Respecto a la producción física, los Informes de Auditoría Aprobados presentaron una sobreejecución debido a que durante el año 2018 se completó el proceso de aplicación de las modificaciones normativas para la labor de control externo gubernamental. Asimismo, se avanzó en la implementación del sistema de gestión Módulo Actividades de Control - Sistema Integrado de Control de Auditorías (MAC-SICA) para estandarización de los procedimientos de auditoría y despapelización de los documentos de respaldo. Ambos factores facilitaron el sobre cumplimiento en 10 resoluciones, de las metas planificadas.
A su vez, la Formación del Personal arrojó un desvío negativo explicado principalmente por razones operativas vinculadas a la ejecución en tiempo del Plan Operativo Anual en las áreas sustantivas implicaron que no se haya podido capacitar a la totalidad de agentes como fuera originariamente previsto. En este sentido, la Tasa de Capacitación de Agentes alcanzó el 40,6%.
Asimismo, se logró una cobertura del 29,92% de organismos auditados respecto del total de la Administración Pública Nacional.