Cuenta de Inversión 2018

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

1 - Administración Central

● Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable

El gasto corriente y de capital durante 2018 ascendió a $5.146,3 millones. En cuanto a las Fuentes de Financiamiento, se destacan el Crédito Externo (64,9%), los recursos del Tesoro Nacional (28,9% del total), el Crédito Interno (3%) y el 3,2% restante a Transferencias Externas y a Recursos con Afectación Específica.

Asimismo, las erogaciones se concentraron principalmente en Transferencias (69,7% del gasto), Bienes de Uso (11,4%) y Gastos en Personal (10,9%). El restante 7,9% se distribuyó entre Servicios no Personales y Bienes de Consumo.

Se destaca que $393,7 millones se destinaron a gastos de las Actividades Centrales, en su mayor parte Gastos en Personal (100%).

Programa : Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza –Riachuelo (BIRF 7706-AC)

Este programa tiene como objetivo llevar a cabo obras de infraestructura comprendiendo un conjunto de tareas vinculadas con la recomposición sanitaria de la salud y el fortalecimiento sanitario, las cuales están enmarcadas dentro del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.

La iniciativa postula además la implementación de Planes de Reconversión Industrial, destinados a lograr que las empresas produzcan bajo patrones limpios, logrando minimizar la carga contaminante de efluentes, residuos sólidos y emisiones a la atmósfera.

Asimismo, se contribuye al mejoramiento de los servicios de desagües cloacales en la cuenca Matanza-Riachuelo, la minimización de las descargas industriales sin tratamiento a los cursos de agua, el mejoramiento del sistema de drenaje urbano y el uso del suelo en la cuenca.

Desde el punto de vista presupuestario, el gasto devengado en el ejercicio superó los $3.134,9 millones, lo cual representa una ejecución del 97,2% del crédito. El programa se financia mayoritariamente con financiamiento externo (97,7%), proveniente del Banco Mundial.

Las tareas de saneamiento representan el componente más importante del préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y tienen como subejecutora a la Empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), la cual recibió transferencias para financiar gastos de capital por $2.868,6 millones durante 2018. A través de las mismas, se financian dos lotes (I y III) del “Sistema Riachuelo” y otras obras de infraestructura sanitaria en el ámbito de la Cuenca.

El lote I “Colector de la Margen Izquierda, Desvío Colector Baja Costanera y Obras Complementarias” tiene por objetivo principal el transporte de efluentes provenientes del radio servido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su objetivo es interceptar los caudales en tiempo seco de los aliviadores pluviales y arroyos con vuelco al Riachuelo y dar flexibilidad operativa al sistema de transporte de efluentes cloacales mediante la conexión de la segunda y tercera cloacas máximas, con sus correspondientes obras complementarias.

El lote III “Emisario Planta Riachuelo” consiste en mejorar la calidad ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo y las condiciones sanitarias a lo largo de la costa del Río de La Plata, y al mismo tiempo, brindar una solución costo-efectiva a largo plazo que permita la disposición segura de las aguas servidas de gran parte del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Asimismo, entre otras obras ejecutadas por AySA cabe destacar la Planta de Barros Sudoeste, cuyo objetivo es la concentración, digestión y deshidratación mecánica de los barros provenientes de la Planta Depuradora Sudoeste, la cual actualmente no cuenta con tratamiento de barros. Durante el ejercicio 2018 se lograron importantes avances físicos, habiéndose finalizado la construcción de los tabiques perimetrales de los digestores y la red eléctrica de media tensión.

Por otra parte, se destacan avances en tres obras de inversión ejecutadas en forma centralizada por el Programa. El proyecto Saneamiento Agua y Cloacas-Barrios Tres Rosas, San Blas (Villa 21/24) presentó un avance físico del 30,61% al cierre del ejercicio y devengó $154,2 millones. A su vez, se continuó la obra de Ampliación Red de Agua- Marcos Paz, la cual se ejecutó físicamente en un 89,97% y financieramente en $113,2 millones. Por último, en la obra Construcción Planta de Tratamiento Efluentes Líquidos Industriales PIC Lanús, que trata los efluentes de un universo del 70% de industrias curtidoras de la cuenca, principal fuente de contaminación. En diciembre de 2018 se realizó el pago del anticipo financiero correspondiente al 10% del total del contrato, devengando $47,0 millones.

Por último, se menciona que el resto de los proyectos de inversión programados para el ejercicio 2018 no tuvieron ejecución a causa de demoras en el proceso licitatorio debido a la complejidad de los proyectos.

Programa : Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable

El programa tiene como responsabilidad primaria promocionar y gestionar el desarrollo sustentable y el cambio climático y el ordenamiento ambiental del territorio.

en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes (*)

Medida

Final

Ejec.

Ej.

1.076.917.185

1.014.290.274

94,2

Autorización Exportaciones de Flora y Fauna Silvestre

Certificado Expedido

5.000

5.139

102,8

Autorización de Importaciones de Flora y Fauna Silvestre

Certificado Expedido

3.500

2.896

82,7

Certificación de Valor Internacional Especies Amenazadas

Certificado Expedido

2.000

1.201

60,1

Inscripción para Operar con Fauna Silvestre

Inscripción

100

56

56,0

Otorgamiento de Guías de Tránsito Interprovinciales de Fauna Silvestre

Guía

150

181

120,7

Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo

Provincia Relevada

15

15

100,0

Fiscalización en Movimientos Transfronterizos de Fauna

Inspección Realizada

150

272

181,3

Distribución de Material sobre Temas

Publicación

16.900

4.700

27,8

Difusión de la Problemática Ambiental

Taller Realizado

128

84

65,6

Asistencia Técnica a Proyectos de Adecuación Ambiental

Proyecto Asistido

145

284

195,8

Control de Actividades Provinciales inherentes a la Ley de Bosques Nativos

Planes Fiscalizados

50

112

224,0

Monitoreo de calidad de Agua

Campaña de Muestreo

11

4

36,4

Publicación de Inventario Nacional de Glaciares

Informe Trimestral

4

4

100,0

Manejo Sostenible de los Bosques Nativos

Plan Financiado

1.300

0

0,0

Realización de Inventario Nacional de Humedales

Informe Técnico Realizado

4

4

100,0













(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Durante 2018 se verificó una ejecución crediticia que alcanzó el 94,2% de la asignación. Parte importante de los recursos se destinan al Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos y al Fondo Nacional para la Conservación y el Enriquecimiento de los Bosques Nativos, creados a partir de la Ley N° 26.331. Éstos brindan asistencia técnica y financiera a municipios, organizaciones no gubernamentales, los gobiernos provinciales y/o universidades para la realización de obras de restauración y aprovechamiento sustentable de las masas forestales nativas, favoreciendo a comunidades rurales concentradas y dispersas y contribuyendo a evitar el desarraigo.

La Ley Nº 22.241 de Conservación de la Fauna establece la obligatoriedad de inscripción y registro ante la Dirección de Fauna Silvestre de todas aquellas personas físicas o jurídicas que se dediquen a la importación, exportación, comercialización, curtimiento, cría, viveros, taxidermia o industrialización de los productos de la fauna, así como a su acopio en cualquier etapa, o a la compraventa de animales silvestres. Los pedidos de emisión de certificados de Autorización para la Exportación de Flora y Fauna abarcaron la comercialización de una amplia gama de productos y subproductos, con un comportamiento de la demanda nacional e internacional determinado por el tipo de cambio, las tendencias de la moda y las variaciones estacionales. Se considera que la mayor cantidad de autorizaciones implica un avance en el comercio legal, cuyos cupos respetan las necesidades de protección de cada especie. Durante el ejercicio 2018, se amplió el listado de especies de flora que no requieren intervención del organismo, razón por la cual se redujo la cantidad de certificados tramitados.

La Certificación del Valor Internacional de Especies Amenazadas resultó un 60,1% menor que el nivel programado anual, debido a las fluctuaciones en la oferta y demanda internacional de los productos, que no fue posible anticipar adecuadamente.

Por otra parte, se realizaron más inspecciones que las estimaciones anuales previstas en lo que respecta al control de movimientos transfronterizos de fauna, debido al aumento de requerimientos judiciales, registrándose un desvío anual positivo del 81,3%. Por otro lado, las dificultades para anticipar las fluctuaciones de la demanda impactaron también en el mayor Otorgamiento de Guías de Tránsito Interprovinciales de Fauna Silvestre y en la menor cantidad de Inscripciones para Operar con Fauna Silvestre.

Desde el plano físico se distribuyeron 4.700 publicaciones sobre temas ambientales, menos publicaciones de la programación prevista. A su vez, las guías de impacto ambiental y el manual de prevención de inundaciones tuvieron demoras administrativas en los expedientes de las contrataciones que impidieron la concreción de las impresiones.

Por su parte, se realizó una menor cantidad de talleres en el ejercicio fiscal. Los Encuentros Regionales de Educación Ambiental, y el Gabinete Nacional de Cambio Climático, generaron una menor demanda de talleres y capacitaciones, cada una en su área de competencia. Asimismo, se brindó asesoramiento y se hicieron revisiones de estudios de impacto de proyectos. La labor redundó en la emisión de dictámenes en proyectos de envergadura nacional y en la actualización del registro de consultores en estudios de impacto ambiental. La ejecución resultó menor a lo programado a causa de un menor compromiso de las empresas en el Programa de Reconversión Industrial (PRI) y por los distintos requerimientos de asistencia solicitados a las áreas competentes.

En cuanto a los fondos transferidos a los gobiernos e instituciones en cumplimiento de la Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se expone a continuación la evolución presupuestaria del ejercicio 2018:

Fondo Nacional para la Conservación y el Enriquecimiento de los Bosques Nativos

– en millones pesos-

Crédito

Inicial

Crédito

Vigente

Devengado

% Dev/CV

470,5

570,5

570,5

100,0

En el cuadro se observa que se registró una ejecución de $570,5 millones en la actividad de protección de bosques. Debe considerarse que para hacer efectivas las transferencias se requiere, en cada jurisdicción subnacional, la aprobación de la ley provincial de ordenamiento de los Bosques Nativos (Artículo N° 32 de la norma), entre otros requisitos. Se destaca que en cuanto a la meta de Control de Actividades Provinciales Inherentes a la Ley de Bosques Nativos, existió una sobrejecución de 124,0% en los planes fiscalizados, a causa de mejoras organizativas y logísticas.

Programa: Coordinación de Políticas Ambientales

Este programa tiene como finalidad la implementación de acciones en relación con distintas áreas temáticas entre las que se encuentran el mejoramiento ambiental para grupos y comunidades en situación de vulnerabilidad, la comunicación y la participación social, los observatorios de medio ambiente y sociedad, los derechos humanos, niñez y género, la coordinación interjurisdiccional, la gestión de residuos sólidos urbanos y la atención de áreas tradicionales como el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). El COFEMA es el organismo permanente para la concertación y elaboración de una política ambiental coordinada entre los Estados miembros e incluye a las 24 jurisdicciones que componen la República Argentina.

en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes (*)

Medida

Final

Ejec.

Ej.

340.817.612

263.404.436

77,3

Asambleas Ordinarias y Extraordinarias

Reunión Realizada

8

5

62,5

Construcción de Centros de Disposición Final

Centro Construido

5

4

80,0

Remediación y Saneamiento de Basurales a Cielo Abierto

Basural Saneado

6

1

16,7

Plantas de Tratamiento y/o Transferencia de Residuos

Planta Construida

5

3

60,0

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Se registró una ejecución de su crédito vigente del 77,3% en 2018, sobresaliendo las transferencias solventadas con Crédito Externo (86,2%), que se destinan a políticas de mejoramiento ambiental. En el plano físico se destaca que las metas tuvieron menor ejecución de acuerdo a lo programado para el ejercicio 2018, debido a modificaciones en la agenda del Consejo Federal de Medio Ambiente y demoras en la adjudicación de obras previstas para dicho ejercicio.

Asimismo, se destacaron las erogaciones vinculadas con la gestión integral de residuos sólidos, inherente a los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dichos préstamos tienen por objeto la gestión de residuos urbanos y en centros turísticos, financiándose gastos corrientes y 18 proyectos de inversión, de los cuales sólo 3 proyectos tuvieron ejecución física durante el ejercicio 2018. Estos refieren a la Construcción de un Relleno Sanitario y una Planta de Recuperación de Materiales para el Área Metropolitana de Catamarca, Construcción de Planta de Separación de Residuos, Relleno Sanitario, Saneamiento de Basural a Cielo Abierto y Obras Complementarias en Viedma y a Construcción de un Relleno Sanitario en Centro Ambiental Chanchillos y Playón de Compostaje, Planta de Transferencia San Pedro y Saneamiento Basural a Cielo Abierto. Palpalá y el Pongo, provincia de Jujuy.

La primera obra tiene por objeto disminuir la disposición de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en Basurales a Cielo Abierto (BCA) en los municipios del consorcio e incrementar la disposición adecuada de los mismos en rellenos sanitarios en la provincia de Catamarca y los municipios de San Fernando del Valle de Catamarca, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Capayán, Huillapima, La Puerta, Las Juntas, Los Varela, Paclín, El Rodeo, Santa María, San José, Recreo, Icaño, Ancasti y Aconquija. Durante 2018 se ejecutó el 100% de la obra. Mientras que, la ejecución financiera alcanzó los $118,5 millones.

La Construcción de Planta de Separación de Residuos, Relleno Sanitario, Saneamiento de Basural a Cielo Abierto y Obras Complementarias en Viedma, provincia de Río Negro, tiene por objetivo disminuir la disposición de Residuos Sólidos Urbanos en el Basural a Cielo Abierto y promover la disposición adecuada en el nuevo relleno sanitario. Durante 2018 se ejecutó el 90% de la obra y la ejecución financiera alcanzó los $106,1 millones.

El Centro Ambiental Chanchillos es una de las obras de infraestructura fundamentales del Proyecto Gestión Integral de Residuos “Chanchillos” de la provincia de Jujuy. Dicho centro viene a dar solución a la disposición final de los residuos de las localidades de Humahuaca, Tilcara, Maimará, Purmamarca, Tumbaya, Volcán, Yala, San Salvador de Jujuy, Palpalá, Perico, San Antonio, Monterrico, El Carmen y San Pedro. Durante 2018 se ejecutó el 80,0% de la obra, un porcentaje inferior a lo previsto, debido a dificultades de la empresa operadora para cumplir con el Plan de Trabajo comprometido. Asimismo, la ejecución financiera de la obra fue $187,9 millones en 2018.

Programa: Control Ambiental

A través de este programa se desarrollan acciones para revertir y evitar formas de deterioro del medio, difundir y promover instrumentos de gestión ambiental y estimular conductas de preservación y mejoramiento de la calidad ambiental.

en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

162.353.737

128.401.419

79,1

Certificación Ambiental a Operadores, Generadores y Transportes de Residuos Peligrosos

Certificado Expedido

300

591

197,0

Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos

Autorización Otorgada

1.000

814

81,4

Capacitación Ambiental

Curso

20

36

180,0

Control en Empresas de Emisiones Gaseosas y Sonoras de Vehículos

Certificado Expedido

650

478

73,5

Inspecciones a Generadores de Residuos Peligrosos

Inspección

350

328

93,7

Control de Efluentes Industriales

Inspección Realizada

1.500

991

66,1

Recuperación Ambiental de Sitios Contaminados

Hectárea Recuperada

120

265

220,8

Control de Emisiones Gaseosas en Automotores Cero Kilómetro

Vehículo Controlado

500

216

43,2

Autorización para Importación de Pilas, Baterías Primarias y Productos que las Contengan

Autorización Otorgada

650

756

116,3










Este programa ejecutó, en el ejercicio 2018, el 79,1% del crédito asignado principalmente en el desarrollo de las acciones de control y fiscalización. Las mediciones físicas del programa registraron comportamientos dispares respecto a niveles programados.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable es la autoridad de aplicación de diversos convenios internacionales: de Rotterdam (Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional), de Estocolmo (Reducción y Eliminación de Contaminantes Orgánicos Persistentes), de Basilea (Control de Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación y Regulación de Importación de Residuos no Peligrosos) y de Gestión Integral de Residuos Industriales, entre otros. Como consecuencia de la inexistencia de plantas locales de tratamiento para la totalidad de los residuos peligrosos, los mismos se exportan y, a su vez, se importan residuos no peligrosos para utilizarlos como insumos, dando cumplimiento al Convenio de Basilea y a normas nacionales en la materia.

Durante 2018 en la meta Certificación Ambiental a Operadores, Generadores y Transporte de Residuos Peligrosos, se emitieron 591 de los 300 certificados programados, expresando una sobrejecución debido a que se tramitaron más certificados en el Ministerio.

La meta Control en Empresas de Emisiones Gaseosas y Sonoras de Vehículos, tiene como objetivo general aprobar las configuraciones de modelos de vehículos automotores en lo referente a emisiones de gases contaminantes y nivel sonoro, y expedir los certificados correspondientes a las empresas que lo soliciten, en referencia a las competencias otorgadas a la Autoridad Ambiental Nacional en el artículo 33 de la Ley Nº 24.449 y el Decreto Nº 779/1995. Durante 2018 se expidieron 478 certificados (385 certificados y 93 extensiones) de los 650 certificados programados, en virtud de la menor presentación de empresas para certificar y extender certificados.

El Control de Efluentes Industriales se llevó a cabo mediante 991 inspecciones a establecimientos industriales y especiales, principalmente en lavaderos de automotores, lavaderos de ropa, lavaderos industriales-textiles, galvanoplastías, frigoríficos, supermercados, industrias gráficas, imprentas, industrias plásticas y químicas. No se llegó a cumplir la meta programada debido a los cambios en el cronograma original de tareas.

Por su parte, el Control de Emisiones Gaseosas en Automotores Cero Kilómetro se sustentó en actividades coordinadas con las terminales automotrices nacionales y extranjeras. En este sentido, se desarrollaron ensayos de evaluación de emisiones de vehículos modelos Euro IV y V que emplean mezclas de nafta y bioetanol con la determinación de Aldehídos y Cetonas, en conjunto con el Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables (LETS) del Centro de Tecnologías de Uso del Agua (CTUA) del Instituto Nacional del Agua (INA) del Ministerio del Interior Obras Públicas y Vivienda. En ese marco, se controlaron 228 vehículos cero kilómetro, realizando ensayos de homologación, control de producción, investigación y desarrollo, implementación normativa y verificaciones, registrándose un desfavorable desvío del 43,2% respecto al nivel programado anual.

En cuanto a la Recuperación Ambiental de Sitios Contaminados, se registró una mayor ejecución de la meta anual, con 265 hectáreas recuperadas, superando a lo programado debido a que las inspecciones permitieron identificar nuevos sitios contaminados. Durante el año 2018, la Dirección de Infracciones Ambientales inició un total de 606 sumarios administrativos, y se cobraron multas por $ 7,3 millones.

En lo que respecta a la meta Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos se otorgaron 814 autorizaciones, se importaron residuos no peligrosos (papel-cartón, chatarra metálica, vidrio roto y caucho en distintas formas) y se exportaron residuos peligrosos con destino a diversos países europeos. La subejecución en esta meta se debió a la menor cantidad de empresas que se presentaron.

En la meta Inspección a Generadores de Residuos Peligrosos, se realizaron 328 inspecciones durante el ejercicio 2018, contando los inspectores con los vehículos necesarios destinados al área, aunque se realizaron menos inspecciones por cambios de reprogramación en el área.

Asimismo, la mayor Autorización para Importación de Pilas y Baterías Primarias (17% más que las estimaciones anuales), obedeció a la atención de compromisos derivados de la aplicación de la Ley Nº 26.184 de Energía Eléctrica Portátil, que prohíbe la fabricación, ensamblado, importación y comercialización de pilas y baterías primarias cuyos contenidos de mercurio, cadmio y plomo sean superiores a los porcentajes fijados. En ese marco, durante el año 2018 se han atendido y resuelto un total de 756 trámites, que corresponden a autorizaciones de despacho a plaza remitidas a la Dirección General de Aduanas.

Adicionalmente, se destaca que el total de capacitaciones ejecutadas durante el ejercicio 2018 fueron de 32, superando la meta propuesta.

Programa: Sustentabilidad Ambiental

en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

315.858.029

211.620.553

67,0

Apoyo Técnico para Determinar Causas y Consecuencias en Incendios Forestales

Peritaje Realizado

45

5

11,1

Sistema Aéreo-Evaluación de Daños y Peritajes

Hora de Vuelo

250

0

0,0

Cursos para Formación y Evaluación de Técnicos

Agente Capacitado

204

63

30,9

Durante el ejercicio 2018 se produjo una ejecución de $211,6 millones, alcanzando el 67,0% del crédito vigente.

La meta Apoyo Técnico para Determinar Causas y Consecuencias en Incendios Forestales, tiene como objeto establecer la superficie afectada por los incendios forestales, el tipo de vegetación afectada y fundamentalmente determinar cuáles fueron las causas que originaron dicho incendio. Con esta información se podrá colaborar con las jurisdicciones provinciales con el objetivo de realizar una eficaz restauración de la zona afectada por los incendios forestales. La diferencia en la ejecución de solo 5 peritajes realizados con respecto a los 45 programados, obedece a la disminución de zonas afectadas por incendios durante la temporada alta de incendios forestales.

Sistema Aéreo-Evaluación de Daños y Peritajes, debido a los cambios acontecidos en el Organismo, la meta debió informarse en 0 al quedar sin efecto. Asimismo, la falta de ejecución respondió a la evaluación de nuevas estrategias para la aplicación de esta meta.

En la meta Cursos para Formación y Evaluación de Técnicos, para desarrollar sistemas eficientes en materia de alerta temprana, concientización y prevención de incendios forestales, es necesario contar con personal capacitado en el uso de las técnicas y herramientas tecnológicas más avanzadas que se encuentran disponibles a la fecha. Con este objetivo se cumplimentan los requerimientos de las distintas provincias y regiones de la República Argentina, incluyendo entes nacionales, con el fin de mejorar la capacitación del personal relacionado con la temática. La diferencia entre los agentes capacitados programados (204) y los realmente ejecutados (63) obedece al reordenamiento interno del área y a la reestructuración de las actividades de capacitación

2 – Organismos Descentralizados

● Administración de Parques Nacionales (APN)

La Administración de Parques Nacionales tiene la misión primaria de custodiar y administrar el sistema de Parques Nacionales, Reservas Naturales y Monumentos Naturales de la Nación, abarcando 45 unidades de conservación, declaradas como tal, y especies animales (Ballena Franca Austral, Huemul, Taruca y Yaguareté entre otros). En este sentido, el organismo continúo con las acciones vinculadas a la educación e interpretación ambiental y al cuidado y conservación de los entornos sociales y ecológicos de las áreas protegidas.

Entre los numerosos bienes y servicios ambientales que estas áreas naturales proveen a la población, el accionar de la APN permite garantizar la provisión de agua dulce para consumo y riego en diversos lugares de la República Argentina y constituye una herramienta clave para integrar la conservación de la diversidad biológica con el uso sostenible de los recursos. En este sentido, en el Parque Nacional Lanín, en el Parque Nacional Nahuel Huapi y en el Parque Nacional Los Alerces se produce más del 40% de la producción hidroeléctrica de la República Argentina.

Asimismo, la APN ha iniciado la búsqueda del mecanismo que permitiera la protección del mar, comprometiéndose a crear el Parque Nacional Yaganes y Burdwood II y el Área Marina Protegida Namunucurá- Banco Murdwood. Anteriormente, la creación del Parque Nacional Patagonia y el Parque Nacional el Impenetrable también contribuyeron a la protección del uso del agua y la conservación de la diversidad biológica con el uso sostenible de los recursos.

Adicionalmente, el uso público de las Áreas Naturales Protegidas acompaña, las políticas activas del Ministerio de Turismo para de incrementar el turismo nacional y receptivo en el territorio argentino.

Durante 2018 las erogaciones destinadas a Actividades Centrales alcanzaron los $622,2 millones, de los cuales el 66,8% representó Gastos en Personal, el 26,4% Servicios no Personales, el 6,4% Bienes de Uso y el 0,4% Bienes de Consumo.

Programa : Conservación y Administración de Áreas Naturales Protegidas

Este programa ejerce las funciones de gestión, manejo, administración y fiscalización de los parques nacionales, las reservas naturales, los monumentos naturales nacionales y otras áreas protegidas, con el objeto de conservar la biodiversidad y el patrimonio cultural. Asimismo, se desarrollan acciones de control, vigilancia, educación ambiental, prevención y lucha contra incendios forestales que pudieran ocurrir en los territorios bajo su administración.

en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengo

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

1.062.281.620

1.041.026.305

98,0

Servicio Bibliográfico Especializado

Consulta Bibliográfica

159.819

58.105

36,4


Servicios al Visitante

Visitante

3.721.482

4.025.830

108,2

Contención de Incendios

Incendio Sofocado

53

68

128,3

Difusión del Conocimiento

Visita en Sistema de Información de Biodiversidad

80.000

256.532

320,7

Visita en Sitio Web

450.000

733.789

163,1

Otorgamiento de Licencias de Caza y Pesca

Licencia Otorgada

5.350

4.658

87,1

Fiscalización de Prestadores de Servicios Turísticos

Prestador

586

583

99,5

Administración del Sistema de Información de Biodiversidad

Registro Digitalizado

1.200

2.540

211,7

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Proporción de Áreas Protegidas con Planes de Gestión Vigentes

Porcentaje

47,50

En 2018, las erogaciones del programa alcanzaron los $1.041,0 millones y representaron un 98,0% del crédito final. Mientras que los Gastos en Personal insumieron el 72,6% del devengado anual, los Servicios no Personales y Bienes de Consumo el 10,6% y el 8,6% respectivamente. En cuanto a la fuente de financiamiento se destaca el Tesoro Nacional (66,4%) y Recursos Propios (32,7%).

En 2018 se continuaron realizando diversas tareas tendientes a conservar y proteger 34 Parques Nacionales, 5 Reservas Naturales, 3 Parques Interjurisdiccionales, 2 Reservas Nacionales y 1 Monumento Natural, dentro de las que se destacaron el incremento de la calidad de gestión de las áreas protegidas a través de procesos de planificación de diversas áreas, el desarrollo del Plan de Manejo del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral y el Plan de Gestión del Parque Nacional Iberá.

A continuación se refleja la composición de las áreas protegidas al cierre del ejercicio 2018:

Extensión de las Áreas Naturales Protegidas - Año 2018

Tipo de Área Natural

Hectárea Protegida

Reserva Nacional

11.112

Reserva Natural

66.317

Monumento Natural

16.000

Parque Interjurisdiccional

337.001

Parque Nacional

3.997.539

Total

4.427.969

Dentro de las Áreas Naturales se destacan por su extensión el Parque Nacional Los Glaciares (726.927 hectáreas), el Parque Nacional Nahuel Huapi (717.261 hectáreas) y el Parque Nacional Nacional Lanín (412.003 hectáreas).

En lo que respecta al Servicio al Visitante, se superaron las previsiones realizadas para el ejercicio en función de una mayor cantidad de turistas nacionales que la prevista. Se destaca que algunas áreas protegidas han registrado nuevos valores máximos de visitación, recibieron al 31/12/18, 4.025.830 visitantes, entre ellos: el Parque Nacional Iguazú, el Parque Nacional Calilegua, el Parque Nacional Iberá, el Parque Nacional Chaco, el Parque Nacional Los Cardones , y el Parque Nacional Tierra del Fuego.

Asimismo, en la meta difusión del conocimiento medida en visitas al sitio web, la gestión diaria del website de la Administración de Parques Nacionales, tuvo su eje en la actualización de contenidos de la página, además del trabajo de revisión y ampliación de las secciones referidas a información de las Áreas Protegidas, según corresponda. En este sentido, se resalta la creación en el sitio web de una nueva sección llamada “Resoluciones”, dentro de la pestaña “Institucional”, donde se alojan dichos documentos. Cabe destacar que además de las incorporaciones en el sitio web y las publicaciones específicas que generaron un aumento de tráfico de visitas, procedió a la gestión diaria del contenido, generando nuevas gacetillas de prensa e información de interés para los visitantes.

Por el lado de la fiscalización de prestadores de servicios turísticos, se observa un 99,5% de ejecución de la meta establecida para el ejercicio 2018. Dentro de las tareas y proyectos que han sido ejecutados por la Dirección de Concesiones, ha implicado funciones que contemplan la asistencia técnica a las distintas Áreas Protegidas de Intendencia y Uso Público en aspectos que hacen a la gestión en la aplicación de procedimientos que contemplan las distintas reglamentaciones y la normativa de la Administración de Parques. Asimismo, se brindó asistencia a las Intendencias de los Parques Nacionales a efectos del cumplimiento de sus responsabilidades relativas a las fiscalizaciones periódicas de las concesiones vigentes y todo lo que hace al buen funcionamiento de estas en las áreas de desarrollo de las actividades concesionadas.

En relación a la contención de incendios, se sofocaron 68 siniestros (incendios forestales), que afectaron catorce áreas de conservación en total y 32.187 hectáreas de superficie quemada. Entre las unidades más dañadas se encuentran la regional Noreste argentino (NEA) y Patagonia que registró el mayor número de incendios; mientras Patagonia, seguida de regional Norte argentino NEA, presentaron la mayor superficie quemada con respecto al resto de las regionales. En cuanto a las Áreas Protegidas, el Parque Nacional más afectado en número de incendios y superficie quemada fue el Parque Nacional Río Pilcomayo, aunque el Parque Nacional Lihué Calel presentó una superficie quemada mayor en tan solo un evento de fuego. El Parque Nacional Chaco presentó sólo dos incendios pero que afectaron 2.485 has.

Adicionalmente, el registro digitalizado en el sistema de información de biodiversidad se aboca a la digitalización de trabajos científicos y técnicos que citan especies en áreas protegidas, avistajes e imágenes de fotografías, mapas y dibujos. Cabe destacar que se superaron las metas anuales fijadas, producto de la permanente incorporación de nuevas herramientas que agilizan la carga de datos y el aporte de nueva información por parte tanto del personal de la Administración de Parques Nacionales como de usuarios externos.

Asimismo, a través de la Biblioteca Central y Centro de Documentación “Perito Francisco P. Moreno” se ofrece un servicio bibliográfico, documental y fotográfico, estructurado a través del uso de 10 redes sociales. Durante el ejercicio 2018 se realizaron 58.105 consultas bibliográficas, representando una subejecución del 34% de la meta prevista. Entre las plataformas virtuales más consultadas se encuentran blogger, pinterest, flickr y scribd, con una gran cantidad de archivos fotográficos y documentos de lectura.

Se subraya la importancia de los indicadores, alcanzando al cierre del ejercicio 2018 un 45,50% de Áreas Protegidas con Planes de Gestión Vigentes. Pues, la elaboración de Planes de Gestión de Áreas Protegidas constituye una prioridad institucional, incorporada al tablero de gestión que mantiene el organismo con la Jefatura de Gabinete de Ministros. A su vez esta prioridad fue transmitida a las Direcciones Regionales que la incorporaron en sus respectivas planificaciones operativas.

Programa : Atención de Pasividades de Guardaparques

A través del programa se atendió la liquidación y el pago de los beneficios previsionales correspondientes al personal retirado y pensionado de la institución, conforme a la normativa vigente.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengo

% Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

115.559.887

115.559.145

100,0

Atención de Pensiones

Pensionado

42

33

78,6

Atención de Retiros

Retirado

190

155

81,6

Los desvíos registrados en las producciones físicas se produjeron en virtud a la existencia de eventos no esperados, como el deceso de retirados, guardaparques en actividad y del retiro voluntario de agentes.

Programa : Formación y Capacitación

A través de este programa la APN contribuye al desarrollo y el desempeño profesional del personal que se desempeña en el organismo. Las acciones de capacitación están dirigidas a todas las áreas, escalafones y todo el personal del organismo, a los efectos de garantizar la profesionalización del personal. Las mismas se concentran en distintos cursos dictados articuladamente entre la Dirección de Recursos Humanos de la APN y el Centro de Formación y Capacitación de Áreas Protegidas (CFyCAP).

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengo

% Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

32.785.557

30.684.021

93,6

Formación de Guardaparque Asistente

Egresado

29

29

100,0

32.785.557

30.684.021

93,6

Cursos de Capacitación

Cursante

2.400

2.186

91,1

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Guardaparques en Proceso de Capacitación

Porcentaje

100,00

En el ejercicio 2018 las erogaciones alcanzaron los $30,7 millones, ejecutando el 93,6% del crédito final. En términos de la composición por objeto, los Gastos en Personal representaron el 60,8% del total erogado, los Servicios no Personales 15,0%, Bienes de Uso el 13,0%, Transferencias 6,2% y el restante 5,0% a Bienes de Consumo.

En lo que respecta a la medición física de cursos de capacitación, en 2018 se registraron 2.186 egresados de los Cursos de Capacitación, contra los 2.400 previstos al inicio del ejercicio, lo que representó un desvió negativo que corresponde a lo establecido por el Decreto N° 632/18 que limitó en el 3° y 4° trimestre el desarrollo de las actividades de capacitación. Por otra parte, la formación de Guardaparque Asistente siguió los objetivos estratégicos planteados por la APN: promover y contribuir a la conservación de áreas protegidas y lograr una mayor eficiencia administrativa de la organización a través de la descentralización operativa. Las actividades desarrolladas se enfocaron en el mejoramiento de los procesos administrativos de gestión, el fortalecimiento de las competencias para la conservación del patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas, el incremento de las competencias para el comando de incidentes, la prevención del riesgo y el incremento de las capacidades de planificación y manejo del uso público.

Programa: Áreas Protegidas y Conservación de Corredores (BIRF 7520/AR Componente 3)

El objetivo del programa es conservar muestras representativas de las eco-regiones argentinas, de su biodiversidad y de los procesos naturales, con el fin de asegurar su viabilidad a largo plazo, conservar los componentes y los procesos que dieron forma a los ecosistemas, fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sustentable. A su vez, se postula la contribución al desarrollo regional, principalmente a través de actividades turísticas y recreativas fundadas en condiciones de calidad y sustentabilidad.

Cabe destacar que en el ejercicio 2018 el programa devengó $1,6 millones financiados en un 99,1% con fondos de Crédito Interno y el 0,9% restante con Recursos Propios, destinados al fortalecimiento de áreas protegidas y al fortalecimiento institucional. Se destaca que durante el ejercicio mencionado no se ha recurrido al Crédito Externo debido a que las erogaciones de capital que correspondían al financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento finalizaron. Entre las obras de infraestructura más relevantes se encuentran las mejoras en el Parque Nacional Talampaya y en el Parque Nacional Tierra del Fuego, las cuales fueron finalizadas durante el año 2017 y se solicitó su reapertura en 2018 para el pago de redeterminaciones de precios de las obras.

Programa : Conservación de la Biodiversidad (GEF TF Nº 2837/AR)

El programa tiene por objeto fomentar la conservación de corredores para mayor continuidad y conectividad de los diversos ecosistemas del país y mayor coherencia en la protección de la biodiversidad. El Banco Mundial efectivizó la donación durante 2016, al mismo tiempo que cabe mencionar que en el mes de octubre de 2015 se firmó el convenio subsidiario de donación.

Durante el ejercicio 2018 se continuó con la ejecución del “Convenio Subsidiario de Donación” GEF TF Nº 0A0233 suscripto entre el Ministerio de Hacienda de la Nación y la Administración de Parques Nacionales por USD 6,2 millones para contribuir al financiamiento del Proyecto Corredores Rurales y Biodiversidad. El devengado del programa fue de $19,3 millones de los cuales $ 7,7 corresponden a gastos de administración de la unidad ejecutora, $7,9 para la adquisición de equipamiento, $1,3 para los proyectos de Desarrollo de Actividades Sostenibles y otros $2,4 millones corresponden a la obra Construcción de Galpón de Servicios Auxiliares y 2 Viviendas de Guardaparques en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral.

Programa : Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos (BID Nº 2606/OC-AR)

Este programa tiene como propósito el desarrollo de inversiones que permitan incrementar el gasto turístico, mejorando el aprovechamiento turístico espacial y temporal de áreas protegidas y sus destinos asociados, mediante el apoyo a la estructuración de productos turísticos, fortalecimiento institucional y mejora de la gestión ambiental, en el marco del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos.

Durante 2018 se ejecutó un total de $52,8 millones, alcanzando una ejecución de 73,7%, del crédito vigente. En términos de financiamiento el 83,3% de las mismas se correspondió a Crédito Externo, el 16,7% a Recursos con Afectación Específica.

Dentro de las acciones desarrolladas se destacó la construcción del centro de atención al visitante en el Parque Nacional Lago Puelo, que alcanzó el 100% de avance físico; se continuó con la Construcción Muelles en Puerto Blest y Puerto Cantaros en San Carlos de Bariloche en el Parque Nacional Nahuel Huapi, con un avance físico del 100%; Construcción Muelles en Puerto Frías y Puerto Alegre en San Carlos de Bariloche Parque Nacional Nahuel Huapi, que alcanzó 76,31% de ejecución y la Construcción de Portada de Acceso y Oficina de Informes en el Parque Nacional Los Glaciares con un avance físico de 100%, de la cual solo restaba determinación pendiente de aprobación por el Ministerio de Turismo, se devengó $44.607 en concepto de dicha redeterminación de precios en 2018.

El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Programa : Infraestructura en Áreas Naturales Protegidas

Este programa tiene como propósito ejecutar las funciones vinculadas con la elaboración del Plan de Obras de la APN de acuerdo a las necesidades de los Parques, Reservas y Monumentos Naturales Nacionales.

Las erogaciones totales durante 2018 alcanzaron $81,7 millones, representando el 90% de la asignación presupuestaria prevista. Las fuentes de financiamiento fueron Crédito Interno (72%), Tesoro Nacional (15,7%) y Recursos Propios (12,4%).

Entre los lineamientos del Plan de Obras desarrollado por la Dirección Nacional de Infraestructura cabe mencionar la valorización en el uso de energías renovables para las obras venideras de los próximos años, el cumplimiento de la Ley de Discapacidad, la implementación de medidas reglamentarias sobre seguridad e higiene y la colaboración con otras Direcciones Nacionales del organismo sobre temas de incumbencia técnica.

Durante el ejercicio 2018 se realizaron avances físicos y financieros en las siguientes obras: Construcción Galpón de Servicios Auxiliares-Parque Nacional Laguna Blanca, Puesta en Valor del Centro Administrativo de la Reserva Natural Pizarro-Etapa II, Construcción Galpón de Servicios Auxiliares-Parque Nacional Lago Puelo, en la Reparación Muelle Quetrihue Parque Nacional Nahuel Huapi, Construcción de Dos Viviendas y Galpón en Gobernador Gregores Parque Nacional Perito Moreno, Reparación Integral Edificio Intendencia-Parque Nacional Lanín, Construcción de Puente de Acceso al Área Operativa-Parque Nacional Chaco, Construcción de 2 Viviendas de Guardaparques en el Predio de la Intendencia Parque Nacional El Impenetrable, Construcción de Sede Administrativa en El Calafate Mejoras e Infraestructura Sub-Coordinación Patagonia Sur, Restauración y Refuncionalización de Intendencia del Parque Nacional Calilegua y la Reparación del Camino al Tronador Parque Nacional Nahuel Huapi.

El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.