Cuenta de Inversión 2018

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

1. Administración Central

● Ministerio de Desarrollo Social

Las acciones del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) a nivel central están enmarcadas en garantizar el desarrollo social de las personas, las familias y comunidades del país en un marco de derechos y equidad territorial, articulando intersectorialmente con otras jurisdicciones provinciales, y el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acciones que aseguren la protección integral y la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad.

Programa: Abordaje Territorial

El objetivo principal de este programa es propiciar el mejoramiento de la calidad de vida a partir del fortalecimiento y de la consolidación de las organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, a través de emprendimientos o servicios asistidos, servicios educativos, de salud, de atención a las familias y otras actividades con componente comunitario. Asimismo, fomentar prácticas ocupacionales innovadores y de organización social que promuevan el desarrollo de habilidades de gestión y de trabajo en red.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

3.317.515.050

2.859.014.428

86,2

Subsidios a Personas

Persona

0

24.867

-

Subsidios a Instituciones

Institución Asistida

145

96

66,2

Subsidios a Personas e Instituciones

Familia Asistida

31.000

18.340

59,2

Distribución de Elementos para Atención de Emergencias

Producto Distribuido

2.150.000

1.341.416

62,4

Atención Directa en Centros Móviles (CAM Ferroviarios)

Operativo Realizado

630

1.555

246,8

Atención Directa en Centros Móviles (CAM Ferroviarios)

Localidad Asistida

120

758

631,7

Fortalecimiento en Centros Integradores Comunitarios

Refuncionalización de Proyecto

50

61

122,0

Asistencia a Talleres Familiares y Comunitarios mediante la Entrega de Herramientas

Taller Asistido

6.500

3.800

58,5

Durante el ejercicio 2018 se devengaron $2.859,0 millones, alcanzando el 86,2% de ejecución del crédito final. El gasto de mayor relevancia fue destinado a brindar asistencia financiera directa a personas (55,7%), financiándose con recursos provenientes del Tesoro Nacional (67,0%), Recursos con Afectación Específica (32,8%) y Crédito Interno (0,2%).

El programa se ha dedicado al fortalecimiento de instituciones y organismos que brindan servicios a la comunidad en general, ya que es misión de esta dependencia aspirar al logro del funcionamiento integral de las organizaciones, debido a que ellas son los pilares fundamentales para lograr el acercamiento a la comunidad. Durante el ejercicio 2018, se logró asistir a 96 instituciones.

En este marco, se procedió a la asistencia de hospitales públicos, como así también a instituciones comunitarias, comedores, instituciones del deporte, centros destinados al albergue de personas de la tercera edad, entre otras. Las mismas se dedican a acompañar y contener a poblaciones que viven en situación de alta vulnerabilidad social, a través del mejoramiento del equipamiento y/o condiciones edilicias, lo que permite tener una mejor asistencia hacia la población afectada.

Otro de los ejes centrales de la gestión del ejercicio 2018, estuvo orientado a la finalización de obras de Centros Integradores Comunitarios (CIC), a su equipamiento y a su puesta en funcionamiento. Al inicio del 2018 se programó un total de 50 proyectos, pero al finalizar el año se logró superar esta meta, alcanzando el fortalecimiento de 61 CICs.

Por otra parte, en cuanto a los dispositivos territoriales móviles, el alcance territorial se expandió sobre 758 localidades pertenecientes a 419 municipios dentro del país, a partir de la incorporación de nuevos formatos de operativos.

En relación a la atención inmediata de las demandas recibidas por los daños ocasionados por catástrofes o emergencias climáticas, se resalta la entrega de los recursos necesarios para paliar situaciones críticas en las zonas afectadas por catástrofes o emergencias climáticas, mediante elementos para el hábitat y la cobertura de necesidades de vestimenta, protección y prevención de enfermedades. En este ámbito, durante 2018 se ha respondido a la demanda recibida, frente a emergencias climáticas y urgencias por vulnerabilidad social mediante la distribución de 1.341.416 productos.

En cuanto al Programa de Ayudas Urgentes, el mismo tiene como objetivo primordial, mediante un dispositivo de trámite abreviado, evacuar los casos con necesidad de extrema urgencia planteados por personas físicas, organismos gubernamentales u organizaciones no gubernamentales, no cubiertos por el sistema en vigor. Cabe mencionar que durante el ejercicio 2018, se vio reflejado el trabajo en equipo para dar respuesta a los casos en situación de extrema vulnerabilidad, dando como resultado un total de 18.340 asistencias a personas físicas e instituciones.

Por otro lado, el Programa Talleres Familiares y Comunitarios, tiene como principal objetivo la entrega de insumos o herramientas a favor de personas físicas, promoviendo el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos familiares o comunitarios, con el fin de brindar atención inmediata a casos de vulnerabilidad social de extrema urgencia, permitiéndoles generar una fuente de ingresos, y disminuyendo así los factores de riesgo y de marginación, exclusión y de aislamiento social. En este marco, se abordaron 3.800 talleres, distribuidos a lo largo del país, superando de ese modo la meta física estipulada.

Programa: Economía Social

Los objetivos del programa consisten en impulsar el desarrollo local y regional, a través del fortalecimiento de la economía social. En este sentido, promover el desarrollo de proyectos socio-productivos como estrategia primordial de inclusión social y productiva de personas en situación de vulnerabilidad social, implementando políticas de fortalecimiento institucional, productivo y de servicios, con el objeto de consolidar los emprendimientos de la economía social articulando su accionar con los distintos actores sociales del país, fomentar iniciativas de capacitación y formación profesional y en oficios con el propósito de desarrollar competencias técnicas y transversales que contribuyan al desarrollo humano.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

990.001.451

682.799.251

69,0

Fortalecimiento Institucional de las OSC

Institución Fortalecida

3.000

1.834

61,1

Asistencia Financiera a Organizaciones Administradoras para el Otorgamiento de Microcréditos

Microcrédito Otorgado

26.000

24.258

93,3

Asistencia Técnica y Financiera a Unidades Productivas

Proyecto Ejecutado

160

64

40,0

Asistencia Técnica Financiera a OG y ONG en Proyectos de Economía Social

Proyecto Financiado

45

18

40,0

Formación a los Actores de la Economía Social

Proyecto Ejecutado

70

45

64,3

Acciones de Promoción de la Responsabilidad Social

Actividad de Difusión Realizada

140

139

99,3

Fomento de la Comercialización de las Unidades Productivas de la Economía Social

Unidad Productiva Cubierta

550

383

69,6

Incubación y Asistencia Técnica a Unidades Productivas

Unidad Productiva Asistida

3.700

3.146

85,0

Se ejecutaron $682,8 millones durante el ejercicio 2018, representando un 69,0% del crédito final. La mayor parte del gasto se destinó a Transferencias (85,9%) y a Servicios No Personales (7,8%), financiándose principalmente a través del Tesoro Nacional.

En cuanto a los principales logros de la gestión, las acciones de responsabilidad social llevadas adelante durante 2018 tuvieron impacto positivo en numerosas comunidades en situación de vulnerabilidad. La Dirección Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible generó 139 acciones de promoción de Responsabilidad con el sector privado, gobierno y organizaciones de la sociedad civil que se canalizaron en proyectos de impacto con inversión social privada. Se relevaron organizaciones de la sociedad civil y empresas con las cuales se trabajó en proyectos sociales sostenibles y se generaron articulaciones con distintas entidades. De esta forma, se logró fortalecer a jóvenes, mujeres y niños de comunidades en situación de pobreza. Se dieron a conocer los principios de la responsabilidad social, concientizando sobre el impacto socio-económico y ambiental de las acciones que llevan adelante las organizaciones que actúan en el territorio nacional.

Con respecto a las acciones vinculadas con comunidades sostenibles, durante 2018 se consolidaron los Grupos Locales de Trabajo (GLT) en cada una de las comunidades generando una agenda local y un plan de trabajo de corto, mediano y largo plazo sobre los ejes de trabajo priorizados (acceso a agua potable, desarrollo productivo, conectividad y desarrollo humano, prevención de adicciones y acceso a salud reproductiva prevención de embarazo adolescente).

Con respecto al acceso al agua como habilitador para el desarrollo, se realizó un evento en Casa Rosada por el día de la Responsabilidad Social donde se invitó a empresas a sumarse a colaborar en el eje agua; se relevaron junto a Organizaciones de la Sociedad Civil y a mesas locales en diversos territorios en contextos de vulnerabilidad las necesidades de agua y la cantidad de personas afectadas (alrededor de 31.000 personas en esta primer etapa) con el asesoramiento de organismos públicos y privados especialistas en esta problemática (Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Recursos Hídricos, SedCero, Ingenieros sin fronteras, entre otras); se determinó el tipo de solución técnica adecuada a cada comunidad y/o familia según localidad, su dinámica poblacional, climática, entre otras particularidades territoriales. Asimismo, se instalaron 34 filtros de Agua Segura: 10 en la provincia de Santiago del Estero, 16 en la provincia de Salta, 2 en la provincia de Formosa, 3 en la provincia de Chaco y 3 en la provincia de Buenos Aires; se renovaron 200.000 sachets potabilizadores de P&G en 5 provincias (Salta, Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y PBA); se construcción de 3 cisternas y una red de distribución financiada con inversión social privada en la provincia de Salta; se llevó a cabo la implementación y seguimiento de 12 huertas en la provincia de Chaco; entre las acciones más destacadas.

La Dirección Nacional de Fortalecimiento Institucional se centró en el proceso de otorgamiento de subsidios a las OSCs y en el fortalecimiento integral de ellas a través del asesoramiento y/o acompañamiento integral. En ese sentido, se brindó apoyo tanto en temas de gestión interna, como la promoción de la utilización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y comunicación, como en cuestiones relacionadas a los aspectos jurídicos, contables y formulación de proyectos sociales, posicionándose así como un área de referencia para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs), generando nuevas redes de articulación intersectorial entre distintos actores del sector público, privado, y de la sociedad civil.

Programa: Políticas Alimentarias

El Objetivo del programa es posibilitar el acceso de la población vulnerable a una alimentación adecuada, suficiente y acorde a las particularidades y costumbres de cada región del país. Se dirige a las familias en situación de vulnerabilidad social; priorizando la atención de embarazadas, niños menores de 14 años, discapacitados y adultos mayores que se encuentren en situación de riesgo social.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

10.530.210.229

9.544.259.564

90,6

Asistencia Financiera para Conformación de Huertas

Huerta Escolar

15.000

13.290

88,6

Asistencia Financiera para Conformación de Huertas

Huerta Comunitaria

6.900

6.221

90,2

Asistencia Financiera para Conformación de Huertas

Huerta Familiar

650.000

578.871

89,1

Asistencia Técnica y Financiera a Comedores Comunitarios

Comedor Asistido

1.225

1.225

100,0

Asistencia Financiera a Comedores Escolares

Comedor Asistido

19.300

18.346

95,1

Asistencia Alimentaria a Personas en Situación de Vulnerabilidad

Prestación Alimentaria Otorgada con Tarjeta

1.332.000

1.386.573

104,1

Asistencia a Hogares en Situación de Extrema Vulnerabilidad Social

Hogar Asistido en Forma Directa

31.300

32.993

105,4

Asistencia a Hogares en Situación de Extrema Vulnerabilidad Social

Hogar Asistido en Forma Indirecta

7.825

4.451

56,9

Complemento Alimentario a Personas en Situación de Vulnerabilidad Social

Módulo Alimentario Entregado

6.000.000

6.898.604

115,0

Asistencia Financiera y Técnica para Conformación de Proyectos Especiales

Proyecto Especial

600

450

75,0

Al 31/12/18 se alcanzó una ejecución del 90,6% del crédito final del programa. En lo que respecta a la estructura del gasto, se destacan las Transferencias (44,9%), asociadas mayoritariamente a las ayudas alimentarias realizadas por convenios con provincias y a instituciones sociales sin fines de lucro (36,2%), y en menor medida a Bienes de Consumo (27,6%), relativos a la compra y entrega de alimentos destinados a la asistencia directa.

En 2018, se alcanzaron las 1.386.573 prestaciones alimentarias otorgadas con tarjeta. Esta modalidad permite, mediante la complementariedad con otras políticas públicas, el acceso a una alimentación adecuada a familias en condiciones de vulnerabilidad social. Esta línea de acción consiste en una transferencia de fondos a los planes alimentarios de cada provincia, que en su mayoría se traducen en el financiamiento de tarjetas bancarias para la compra de alimentos exclusivamente; con la excepción de la provincia de Jujuy, que optó por la entrega de módulos alimentarios. Las acciones de articulación entre los diferentes actores que participan del programa en los distintos niveles de gestión fue un elemento facilitador para el cumplimiento de las metas físicas. Asimismo, la presentación oportuna de las rendiciones de fondos por parte de las provincias permitió que se destine en tiempo y forma el financiamiento de las prestaciones.

En cuanto a los complementos alimentarios, se entregaron módulos mensuales correspondientes a alimentos secos enviados a organizaciones sociales, módulos para celíacos y operativos al Impenetrable chaqueño. Además, se realizó la supervisión correspondiente a este año a las instituciones y se contó con los legajos completos en constante actualización. No obstante, el registro sistemático de las demandas recibidas, los organismos destinatarios y la cantidad de alimentos autorizados para su entrega, durante el año se otorgaron 6.898.604 módulos alimentarios de forma regular a los beneficiarios, superando meta física programada.

Por otro lado, entre los aspectos relevantes de la gestión del Programa Pro-Huerta durante 2018 se puede mencionar:

  • Fortalecimiento del componente Monitoreo, seguimiento y evaluación para medir los resultados e impactos del Programa.
  • Priorización de los Proyectos Especiales como herramienta de desarrollo local y transformación de la calidad de vida de las personas.
  • Refuerzo en todo el país de los proyectos de acceso al agua para uso integral. Priorización de la temática para la aprobación de los proyectos.
  • Profundización de una estrategia de intervención integral en las comunidades más vulnerables (huerta, agua, granja, comercialización de excedentes, entre otras).
  • Estrategias de fortalecimiento de la Agricultura Urbana con capacitaciones y entrega de kits de semillas “urbanos” en todo el país. Mayor cantidad de capacitaciones.
  • Planificación de un proceso de fortalecimiento de la estrategia de Promotores Voluntarios de Pro-Huerta.
  • Adecuación y mejoramiento de la planificación de las actividades del programa a nivel nacional, en función de los lineamientos de gestión priorizados.

Además, en el año 2018 el programa cofinanció a 1.225 centros comunitarios agrupados en 638 organizaciones solicitantes, que brindaron en forma directa 308.408 prestaciones alimentarias diarias (desayuno, almuerzo, merienda, merienda reforzada y/o cena) a 210.630 personas. Asimismo, el Programa ha contribuido al fortalecimiento de las organizaciones en distintos aspectos, a través de acciones de acompañamiento, asesoramiento, y asistencia técnica. Durante el año 2018 se trabajó en 531 Proyectos Complementarios. De ellos, 333 continuaron o comenzaron su ejecución durante el 2018 y 157 se encuentran en formulación o en proceso de entrar en ejecución. Los aludidos proyectos abarcan intervenciones en 512 organizaciones comunitarias ejecutantes (cada proyecto puede incluir a más de una organización).

Finalmente, dentro de este programa, se encuentran también las acciones vinculadas con el Plan Nacional de Protección Social, cuyo objetivo principal es identificar y acompañar hogares en situación de extrema vulnerabilidad social brindando herramientas para promover su autonomía y empoderamiento tanto individual como colectivo. Se trabajan las dimensiones de Desarrollo Humano de Previsión Social, Salud y Nutrición; Educación; Trabajo y Economía Familiar; Vivienda y Hábitat a través de sus tres líneas programáticas. Durante 2018, el Plan tuvo presencia en 14 provincias, 74 localidades y 308 barrios alcanzando en forma directa a 32.993 hogares.

Programa : Apoyo al Empleo

El objetivo general del programa es el desarrollo de una herramienta de inclusión para el desarrollo de capacidades sociales y ocupacionales, el fomento del espíritu y la recuperación de la dignidad proveniente del trabajo, el acceso a la educación y el cuidado de la salud, el mejoramiento de espacios públicos y el patrimonio comunitario, la promoción del trabajo asociado y el cooperativismo para personas en situación de vulnerabilidad socio-ocupacional.


-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

21.339.333.870

21.094.820.060

98,9

Inscripción al Régimen de Monotributo Social

Beneficiario Activo más Adherentes Aporte 100%

677.354

581.115

85,8

Inscripción al Régimen de Monotributo Social

Efector Activo más Adherentes Aporte 50%

270.346

147.910

54,7

Ingresos de Inclusión Social

Becario

0

438

-

Ingresos de Inclusión Social

Titular Activo

255.000

240.620

94,4

Ingresos de Inclusión Social

Titular Activo con Asistencia Perfecta

0

122.175

-

Ingresos de Inclusión Social

Titular Capacitado

160.000

104.135

65,1

Ingresos de Inclusión Social

Titular Nexo

13.000

135

1,0

De acuerdo a la ejecución financiera del programa, se ejecutaron $21.094,8 millones, representando un 98,9% del crédito final. La mayor parte del gasto se destinó a Transferencias (99,4%), financiándose principalmente a través del Tesoro Nacional. En cuanto a los resultados y logro de la gestión, los más destacados se listan a continuación:

  • Implementación del programa de transferencia condicionada “Hacemos Futuro” (HF) creado, el cual consolida los titulares de los ex programas Argentina Trabaja, Ellas Hacen y Desde el Barrio.
  • Ampliación de oferta formativa disponible para los titulares del Programa: 390.000 cupos formativos distribuidos en 19.402 cursos en todo el país y 273 talleres.
  • Cupos formativos de desarrollo de habilidades técnicas y blandas validados por la autoridad de aplicación del programa adoptados por Titulares de Hacemos Futuro
  • Terminalidad educativa de los Titulares de Hacemos Futuro: 95.202 Titulares cursando Terminalidad Educativa; 67.558 Titulares con Terminalidad educativa completa; 29.558 Titulares con Intención de cursar sin vacante; desarrollo de la línea Secundario con Oficio. 155 Comisiones para Titulares de HF; apertura de 444 comisiones exclusivas de titulares de Hacemos Futuro en la provincia de Buenos Aires.
  • Régimen especial de intervenciones en habitad y/o viviendas: 3.300 titulares y 69 titulares nexos.
  • Inclusión Laboral para Titulares de Hacemos Futuro: 10.846 titulares con empleo y desarrollo de talleres de orientación laboral.
  • Reducción del tiempo de inscripción de las personas humanas en el MS de 45 a 5 días y nuevas inscripciones u otros trámites de Cooperativas de Trabajo ingresados por Trámites a Distancia (TAD).
  • 94.154 nuevas inscripciones en el Monotributo Social (en todas las categorías: personas humanas, integrantes de proyectos y asociados a cooperativas de trabajo) y 48.631 bajas.

Programa: Fortalecimiento de Acciones Juveniles

Las Acciones de Fortalecimiento de Acciones Juveniles se encargan de promover el desarrollo de proyectos de vida sostenibles y la inclusión social de los jóvenes entre 15 y 29 años, especialmente en aquellos afectados por situaciones de vulnerabilidad social. Para tal fin, se desarrollan programas, planes y actividades que acompañan a los jóvenes, bajo un enfoque multidisciplinario y articulador de políticas, para que accedan a instancias de formación, mejoren sus capacidades y habilidades para la empleabilidad y puedan encontrarse en la diversidad.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

187.741.320

132.033.525

70,3

Jóvenes Acompañados por la Red de Protección Social para la Juventud

Joven

1.188.330

383.037

32,2

Asistencia a Instituciones para la Atención de Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad Social

Institución Asistida

2.090

1.779

85,1

Durante el ejercicio 2018 se devengaron $132,0 millones, alcanzando el 70,3% de ejecución del crédito final. El gasto de mayor relevancia fue destinado Bienes de Consumo (36,9%), financiándose mayormente con recursos provenientes del Tesoro Nacional.

Los principales ejes de acción del Instituto Nacional de Juventud se focalizan en los programas de gestión: Casa del Futuro, Acá Estamos, Acá Estamos Microcrédito, De la Idea al Proyecto, Acá Estamos Tu Compromiso Transforma (Mentoreo), Hablemos de Todo y Ferias Futuro.

En el marco del Programa Casas del Futuro, se creó el Instructivo Operativo de Funcionamiento que describe el funcionamiento del espacio en sus aspectos arquitectónicos, administrativos, legales, de gestión y programáticos. Esto permitió el establecimiento de diez convenios de subsidios institucionales con diferentes provincias y municipios (Lanús, Córdoba Capital Municipio, Provincia de Córdoba, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Abrapampa, La Rioja, Tres de Febrero, entre otros).

En 2018, los instrumentos normativos y el fortalecimiento institucional dieron lugar a que el instituto alcanzara una amplia cantidad de jóvenes en todo el territorio nacional, en forma directa y presencial, lo cual deviene del apoyo a cientos de organizaciones sociales en diferentes zonas del país, así como el acompañamiento de los referentes que las lideran y formando redes de contención para los destinatarios.

Programa: Proyectos Productivos Comunitarios

El objetivo del Programa consiste en contribuir a la generación de nuevas fuentes de trabajo y a la consolidación de las existentes a través de subsidios directos a trabajadores de la economía popular en situación de alta vulnerabilidad social y económica, con miras a promover su integración social y laboral, tendientes a la creación, promoción y fortalecimiento de sus unidades productivas.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

15.194.568.653

15.149.465.861

99,7

Fortalecimiento de Proyectos Socio - Productivos

Beneficiario de Salario Social Complementario

180.975

221.172

122,2

El programa alcanzó una ejecución del 99,7% ($15.149,5 millones), destinando el 99,9% a Transferencias, en ayudas sociales a personas, financiándose en un 100,0% con Tesoro Nacional.

Este programa impulsa acciones orientadas a atender la situación personal de cada trabajador de la economía popular, que procure concretar iniciativas laborales, ya sean gestionadas en forma asociativa o unidad familiar de convivencia, tanto en el ámbito urbano como rural.

Durante el 2018 se organizó el Programa Proyectos comunitarios y se continuaron las acciones pertinentes para la ejecución del mismo a través de las prestaciones monetarias las cuales, a cierre de año alcanzaron los $6.000 mensuales.

Programa: Acciones para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil

El Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC) es el organismo del Estado Nacional encargado del registro de las OSCs. Las organizaciones registradas son de carácter privado, sin fines de lucro, cualquiera sea la forma jurídica que tengan o, que participan de manera directa o indirecta en programas y/o proyectos públicos.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

11.785.746

8.901.142

75,5

Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades de Bien Público

Institución Incorporada

480

291

60,6

Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades de Bien Público

Organización Actualizada

1.050

329

31,3

Asistencia Técnica para Fomentar la Gestión Asociada

ONG Asistida

2.474

907

36,7

Asistencia Técnica para Fomentar la Gestión Asociada

OG Asistida

104

232

223,1

El programa presentó una ejecución del 75,5% (8,9 millones), destinando el 99,9% del gasto Personal, financiándose en su totalidad con recursos del Tesoro Nacional.

El organismo cuenta con un registro de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y un Registro Nacional de Entidades de Bien Público. Las organizaciones registradas son de carácter privado, sin fines de lucro, cualquiera sea la forma jurídica que tengan o, que participan de manera directa o indirecta en programas y/o proyectos públicos. En el marco de la Ley N° 27.218, la cual establece el Régimen Tarifario Especifico para entidades de bien público, se realiza el registro de las organizaciones que solicitan acceder al régimen diferencial para tarifas de luz y gas. Una vez cumplimentado dicho registro, se informa al Ministerio de Energía que organizaciones que han adjuntado la documentación requerida. En este contexto, se registraron para el pedido de tasa diferencial para entidades de bien público:

  • Cantidad de organizaciones que iniciaron el trámite en el año: 358.
  • Cantidad de organizaciones con sus formularios enviados a la Secretaría de Energía en el año: 267.
  • Se enviaron 12 reportes, de carácter quincenal a la SPC, en los que se detallaban las organizaciones que iniciaron el proceso de inscripción.
  • 41 organizaciones iniciaron el proceso de inscripción al registro para organizaciones enmarcadas en la Ley N° 27.287.
  • 9 organizaciones completaron el proceso de inscripción y las mismas fueron reportadas a la SPC.

Programa: Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia

El objetivo de este programa es contribuir a incrementar el número de niños de 0 a 5 años que alcanza un nivel de habilidades físicas, del lenguaje y comunicación y socioemocionales esperables para su edad. Las acciones a realizarse en el marco de este programa están destinadas: a) el fortalecimiento de intervenciones no escolarizadas de desarrollo infantil; y b) el mejoramiento de la cobertura escolar en educación inicial con criterios de calidad para niños de 3 a 5 años.

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

61.180.500

55.802.453

91,2

Refacciones de Espacios de Primera Infancia

Espacio Refaccionado

100

0

-

Refacciones de Espacios de Primera Infancia

Convenios para Intervención en Espacios de Primera Infancia

34

32

94,1

Se ejecutaron $55,8 millones durante el ejercicio 2018, representando un 91,2% del crédito final. La mayor parte del gasto se destinó a Servicios No Personales (45,1%) y a Transferencias (23,5%), financiándose en su totalidad a través de Crédito Externo.

Durante el segundo trimestre de 2018 se realizó la apertura de la cuenta para el presente Préstamo BID 4229 OC-AR, a partir de ese momento fue posible la incorporación de los equipos técnicos para llevar adelante los proyectos de remodelación de Espacios de Primera Infancia (EPIs).

Los procesos que permiten iniciar la refacción de un EPI resultan complejos, principalmente por las condiciones que deben cumplir los espacios para resultar elegibles como receptores de fondos en el marco del Préstamo (criterios vinculados a la capacidad institucional), así como también por las condiciones formales que exige la legislación argentina para invertir fondos públicos en inmuebles privados. Estos procesos requieren de un exhaustivo trabajo en territorio en torno a la recolección de la documentación formal habilitante de los EPI, y a la labor técnica de los arquitectos encargados de confeccionar los anteproyectos de obra para cada EPI en particular.

Como complemento a los avances realizados para llevar adelante la remodelación de los Espacios de Primera Infancia, durante 2018 se encauzaron otras iniciativas en el marco del fortalecimiento a los EPI que vale la pena considerar:

  • Impresión de cuadernillos (Toolbox): se realizó la contratación de un servicio de impresión de 38.000 cuadernillos para ser entregados en Espacios de Primera Infancia, con el objetivo de fortalecer los EPIs con material de apoyo que permitan una mejor interacción entre las educadoras y los niños
  • Adquisición de libros: se realizaron 10 procesos de adquisiciones para la compra de 84.000 libros para los Espacios de Primera Infancia. Un grupo de expertas llevó a cabo un proceso de selección de títulos y editoriales.
  • Compra de computadoras: se llevó adelante un proceso para la compra de 13 computadoras para el equipo del Programa Primera Infancia: Acompañamos la Crianza (ex Primeros Años).
  • Evaluación Programa Primera Infancia: se avanzó con el proceso de contratación de una firma consultora para realizar la Evaluación de Impacto del Programa.
  • Gestión de Convenios: se estableció el circuito administrativo para la firma de 32 Convenios (26 en la provincia de Buenos Aires y 6 en la provincia de Salta) entre la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y los EPIs seleccionados en esta primera instancia para su remodelación. Según la situación de cada EPI, se optó por una u otra modalidad de ejecución de los fondos.

Programa: Integración Socio Urbana

El programa busca implementar proyectos para la integración socio-urbana de los barrios vulnerables del país mediante un abordaje integral que favorezca su integración y el desarrollo humano de sus comunidades.

Durante 2018 se trabajó en la integración social y urbana de 8 barrios específicos del conurbano bonaerense: Itatí, Carlos Gardel, Porá, Libertad-Don Orione Viejo, La Cava, Puerta de Hierro-San Petersburgo-17 de Marzo, y El Garrote. Con oficinas propias en cada uno de estos barrios, los equipos sociales y territoriales trabajan día a día junto a los vecinos y a la comunidad, acercando propuestas y soluciones a las distintas problemáticas sociales.

Asimismo, en el interior del país, continuando con las obras de infraestructura y desarrollo humano iniciadas por la Secretaría de Infraestructura Urbana del Ministerio del Interior, se trabajó en la promoción de la integración socio-urbana de un total de 78 barrios populares en las 8 provincias en las que se está interviniendo (Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, y Neuquén). Este trabajo requiere del apoyo y la colaboración activa de los municipios y los gobiernos provinciales.

Finalmente, desde mediados de 2018 la secretaría se encuentra en una etapa de negociación de una nueva línea de crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que permitirá diseñar y ejecutar modelos de gestión para lograr progresivamente la integración sociourbana de los 4.416 barrios Relevamiento Nacional de Barrios Populares (RENABAP).

● Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF)

En el marco de la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia implementa acciones orientadas hacia el pleno funcionamiento de dicho sistema a través de los programas Acciones para la Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Políticas Federales para la Promoción de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Promoción y Protección de los Derechos de Adultos Mayores y Promoción y Asistencia a los Centros de Desarrollo Infantil Comunitario.

Programa : Acciones para la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños/as y Adolescentes.

En el marco de la Red de Protección Social, se implementan políticas y acciones vinculadas con la promoción y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, destinadas a adolescentes infractores o presuntos infractores a la Ley Penal, tanto a través de la gestión directa de programas o dispositivos como así también la asistencia técnica y financiera a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas con la temática.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.137.715.913

1.082.584.354

95,2

Consolidación/Conformación/ Espacios Institucionales Gubernamentales y no Gubernamentales

Organización Asistida

25

36

144,0

Acciones para el Fortalecimiento de los Centros Adolescentes

Persona

Asistida

14.400

12.315

85,5

Acciones para el Fortalecimiento de los Centros Adolescentes

Organización Asistida

24

58

241,7

Acciones para la Promoción de Derechos

Persona

Asistida

3.100

3.282

105,9

Fortalecimientos Institucional y Proyectos Federales

Organización Asistida

9

2

22,2

Prevención y Restitución de Derechos

Persona

Asistida

1.480

1.351

91,3

Fortalecimiento Institucional de Organizaciones Territoriales

Persona

Asistida

500

1.790

358,0

Fortalecimiento Institucional de Organizaciones Territoriales

Organización Asistida

8

4

50,0

Transferencia de Capacidades y Monitoreo de Políticas y Programas de Niñez y Adolescencia

Organización Asistida

15

17

113,3

Prevención y Disminución del Embarazo No Intencional en la Adolescencia

Adolescente Asistido

1.125.738

1.007.567

89,5

Acompañamiento a las Familias en la Crianza de los Niños de 0 a 4 Años

Familia

Asistida

50.000

63.365

126,7

Acompañamiento a las Familias en la Crianza de los Niños de 0 a 4 Años

Capacitación Realizada

7.760

3.164

40,8

En cuanto al gasto del programa en 2018 se ejecutó el 95,2% del crédito vigente ($1.082,6 millones). La mayor relevancia correspondió a los Gastos en Personal y a Transferencias para ayudas sociales a personas, financiándose enteramente con recursos provenientes del Tesoro Nacional.

Durante el año 2018 se capacitaron 1.790 personas como resultado de los cursos dictados, las charlas de capacitación y los talleres realizados en materia de promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes. Además, se efectuaron actividades con la comunidad en los Centros de Promoción de Derechos (CPD) y los Centros de Adolescentes (CEA). Sumado a ello, se formalizaron Capacitaciones junto al Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSYDS), fortaleciendo mujeres integrantes del Programa Hacemos Futuro en el área Formativa, con la Secretaria de Infraestructura Socio Urbano y con la Dirección de Responsabilidad Social.

Por otro lado, con el fin de promover el cuidado integral y el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes se firmaron los siguientes convenios:

  • Convenio de cooperación entre la asociación civil por los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes doncel
  • Convenio de cooperación entre el ministerio de desarrollo social del gobierno de la provincia de buenos aires
  • Convenio de cooperación entre la asociación civil para la promoción y defensa de la familia (PRO FAMILIA)
  • Convenio de cooperación entre la fundación de organización comunitaria (FOC)

En este sentido, se destacan las siguientes acciones llevadas a cabo por el programa durante el ejercicio 2018:

  • Se realizaron capacitaciones federales sobre las temáticas de prevención y asistencia en materia de trata de personas; fortalecimiento del sistema de protección de derechos; derechos humanos de niñas, niños y adolescentes; prevención del maltrato infanto-juvenil; consumos problemáticos; promoción al derecho a la convivencia familiar; acogimiento; violencia, abuso sexual infantil y maltrato infantil; madres con arresto y erradicación de trabajo infantil.
  • Se asistió técnicamente y se realizó supervisión de casos vinculados a trata de personas.
  • Se brindaron talleres y capacitaciones de promoción de derechos destinados a adolescentes sobre las siguientes temáticas: promoción de salud y prevención en consumos problemáticos; prevención del embarazo adolescente; prevención de violencia de género en noviazgos adolescentes; prevención de violencia entre pares; prevención del suicidio adolescente; violencia entre pares promoción al derecho a la convivencia familiar y fortalecer el sistema de protección de derechos.
  • Se brindó asistencia técnica y económica a través de firma de convenios para la apertura/fortalecimiento de Centros de Adolescentes (CEA).
  • Se generaron instrumentos y lineamientos vinculados a las temáticas sobre las medidas excepcionales, los dispositivos de acogimiento relacionados con el derecho a vivir en familia.
  • Se promovió el reconocimiento del derecho de niñas/os a vivir y ser criados por su familia de origen, reconociendo a la familia como el ámbito más adecuado para la crianza.
  • Desde el Programa Nacional de Promoción y Protección de Derechos, se otorgaron subsidios tendientes a fortalecer a las familias ampliadas que brindan cuidado a niñas, niños y adolescentes separados de su familia de origen. También, se brindó asistencia económica y técnica a los adolescentes que se encontraban con familias ampliadas, para el desarrollo de un proyecto autónomo.
  • Desde El Programa Nacional de Restitución de Derechos, se brindó asistencia integral (atención terapéutica, sanitaria, alimentaria y socialización) a personas víctimas de los delitos de trata de personas con fines de explotación sexual o laboral y tráfico de migrantes. Sumado a esto, se realizaron capacitaciones sobre la temática y talleres para adolescentes con fines de promoción, prevención y sensibilización.
  • Se participa en los plenarios y reuniones propias del l Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil por medio de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), donde se intercambian criterios acerca de los compromisos vinculados con 9 objetivos referidos a capacitación, fortalecimiento del sistema de protección de derechos, sistematización del registro de denuncias, promoción de servicios de apoyo a niños, niñas y adolescentes, con metas medibles a dos y cuatro años.

Programa : Políticas Federales para la Promoción de los Derechos de Niños/as y Adolescentes

El programa se propone garantizar el ejercicio pleno de los derechos consagrados en la Ley Nº 26.061, desde un enfoque de integralidad y de territorialidad y promoviendo la articulación de las acciones de las organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales dirigidas a la niñez, adolescencia y familia para la construcción de Sistemas de Protección Integral de los Derechos de las Niñas/os y Adolescentes.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

455.859.870

417.205.707

91,5

Promoción de derechos, inclusión, participación, recreación y actividades culturales

Participante

290.000

329.162

113,5

Acompañamiento y fortalecimiento de ONGs y OGs para el sistema de protección integral de protección.

Institución Asistida

40

37

92,5

Actividades de Capacitación a Agentes del Sistema de Protección

Persona Capacitada

4.000

944

23,6

Producción de Información sobre Acciones de Promoción y Protección de Derechos de NNyA

Ejemplar Impreso

5.000

-

-

Abordaje de Situaciones en Contexto de Vulnerabilidad Social

Persona Asistida

2.000

4.437

221,9

Promoción del Derecho a la Participación de Niños, Niñas y Adolescentes

Participante

5.000

17.084

341,7

Implementación y Fortalecimiento de las Líneas 102

Institución Asistida

12

4

33,3

Fortalecimiento de ONGs y OGs para la Promoción del Derecho al Juego

Kits Lúdicos Distribuidos

300

202

67,3

Capacitación en el Marco de la Promoción del Derecho al Juego

Persona Capacitada

2.000

1.103

55,2

Actividades de Inclusión Digital, Participación y Derecho a la Información

Participante

150

0

-

Promoción del Turismo Social

Participante

20.000

9.950

49,8

Durante el ejercicio 2018 se devengaron $417,2 millones, alcanzando el 91,5% de ejecución del crédito final. El gasto de mayor relevancia fue destinado a gastos en personal, financiándose en su totalidad a través del Tesoro Nacional.

Durante el 2018, el equipo central del Área Federal y los equipos territoriales, realizan el acompañamiento en el armado, seguimiento y cierre de los convenios suscriptos por la Dirección Nacional de Sistemas de Protección, además de colaborar con los gestionados por otras áreas de la Secretaría. Además, durante el año se realizaron visitas a provincias para la interlocución con las autoridades gubernamentales y equipos técnicos de Línea 102, a fin de brindar asistencia técnica para la elaboración de proyectos de fortalecimiento e instalación de la misma. En este sentido, se asistió técnicamente a las provincias de Entre Ríos y Río Negro, y se realizaron capacitaciones a las provincias de Jujuy, Salta, Córdoba, Misiones, Catamarca, La Rioja, San Juan, Tucumán, y Mendoza.

Por otro lado, en el marco del Plan Nacional de Disminución del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, se brindaron 3.373 talleres a 32.064 niñas, niños y adolescentes de diferentes localidades y se organizaron 352 capacitaciones de las que participaron diferentes actores del Sistema de Protección, entre otras labores destacadas.

Además, se llevaron a cabo tres sesiones del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF) en las provincias de La Pampa y Córdoba y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el marco del Plan Nacional de Acción por los de Niñas, Niños y Adolescentes 2016-2020 aprobado por el COFENAF, se trabajó con 17.084 adolescentes en aproximadamente 220 encuentros con actividades de participación ciudadana, logrando más participación de niñas, niños, adolescentes y adultos del sistema de protección. Asimismo, la Sinfonía Popular y el Área de Recreación de esta Dirección Nacional, realizó durante este año talleres dirigidos a niñas, niños y adolescentes en diferentes espacios gubernamentales y no gubernamentales, con una participación anual de 329.162 participantes.

En otro ámbito, 9.950 niñas, niños y adolescentes y sus familias participaron del Programa de Turismo social, alojándose en los espacios propios del programa (Espacio Colonia Gutiérrez, Espacio Sarmiento, Espacio Garrigos y Centro Recreativo Inchausti) y en las Unidades Turísticas dependientes del Ministerio de Turismo de la Nación (Chapadmalal y Embalse).

En el marco de la Promoción del Derecho al Juego, se entregaron 202 kits de juguetes y se capacitaron 1.103 adultos y adultas de espacios destinados a niñas, niños y adolescentes en “La importancia del juego en el desarrollo infantil” en diferentes Ciudades y localidades del país. En lo que respecta a situaciones de vulnerabilidad, se abordaron 4.437 situaciones singulares y cambio de titularidad de Asignación Universal por Hijo, en más de 300 localidades de la República Argentina.

Programa : Promoción y Protección de los Derechos de Adultos Mayores

El programa se propone articular las políticas dirigidas a los adultos mayores desde una perspectiva de integralidad, que considere a los mayores, sus núcleos familiares, sus organizaciones y comunidad, como sujetos de políticas públicas; promover la participación de los adultos mayores, sus grupos y organizaciones, orientada a fortalecer su identidad individual y colectiva; planificar y ejecutar programas específicos de promoción, protección, integración social y desarrollo de los adultos mayores.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

314.632.500

286.615.472

91,1

Atención de Adultos Mayores en Residencias

Persona

Asistida

255

233

91,4

Fortalecimiento de Instituciones de Atención de Adultos Mayores

Organización Asistida

50

47

94,0

Capacitación para la Atención y Cuidados de Adultos Mayores

Persona

Capacitada

5.440

5.787

106,4

Actividades de Promoción de los Derechos de Adultos Mayores

Persona

Asistida

8.423

15.713

186,5

Registro de Cuidadores Domiciliarios

Personeria Inscripta

1.577

2.776

176,0

Registro de Cuidadores Domiciliarios

Organización Inscripta

9

9

100,0

Al 31/12/18 se alcanzó una ejecución del 91,1% del crédito final del programa. En lo que respecta a la estructura, se destaca el Gastos en Personal (54,0%) y en Transferencias (19,2%), lo cual fue financiado en su totalidad mediante Tesoro Nacional

Durante el ejercicio se brindó capacitación a 5.787 personas mayores de 18 años formadas en el cuidado gerontológico. En esta meta se incluyen la cantidad de personas que realizaron los cursos de formación en cuidados gerontológicos del Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios; del Programa Nacional de Promoción de la Calidad de Vida en Personas con Deterioro Cognitivo, Alzheimer y Otras Demencias y del Programa Nacional de Autonomía Personal y Accesibilidad Universal para los Adultos Mayores. Asimismo, se contabilizan las personas que participaron de las jornadas de encuentros de coordinaciones de los programas y de cuidadores.

Entre dichos programas se llevaron a cabo 114 convenios, que en muchos casos incluyeron más de un proyecto: 84 capacitaciones del Programa de Cuidadores Domiciliarios; 2 encuentro regionales; 19 convenios de Promoción de calidad de vida en personas con deterioro cognitivo, Alzheimer y otras demencias; y 9 convenios del Programa Nacional de Autonomía Personal y Accesibilidad Universal para los Adultos Mayores.

De los mencionados convenios, 12 se realizaron con provincias, 71 con municipios, 30 con Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y 1 con cooperativas. Respecto a la distribución por provincias de los cuidadores domiciliarios capacitados en el marco del Programa Nacional de Cuidadores Domiciliarios, los proyectos se implementaron en las Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

Por su parte, el Programa de Promoción de Calidad de Vida en personas con deterioro cognitivo, Alzheimer y otras demencias se implementó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aries y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Río Negro, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.

Por último, el Programa Nacional de Autonomía Personal y Accesibilidad Universal para los Adultos Mayores se implementó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Salta y Tierra del Fuego.

En el marco de Programa de Fortalecimiento Institucional, se trabajó con 48 organizaciones, que trabajan con problemáticas de las personas mayores, asistiéndolas en mejora de capacidades técnicas y de gestión. La distribución de los convenios según tipo de unidad conveniente se describe de la siguiente manera: 28 con municipios; 1 con provincias y 19 con ONG.

Además, en 2018 se registraron 2.776 personas formadas en cursos de cuidados domiciliarios en organizaciones de toda la República Argentina.

Programa : Promoción y Asistencia a los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios

Los objetivos del programa son desarrollar acciones de articulación, integración y fortalecimiento con organismos gubernamentales y no gubernamentales para el abordaje integral de la primera infancia, en toda la República Argentina; y llevar a cabo acciones de formación y capacitación, con el fin de fortalecer las capacidades y saberes de las asistentes infantiles, los equipos técnicos, las madres cuidadoras, la familia y la comunidad involucrada en la atención y cuidado en el desarrollo del niño y niña hasta los 4 años de edad. Por otro lado, se postula la creación de un sistema de información social de los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios, para obtener un diagnóstico preciso y actualizado sobre el abordaje de la primera infancia a nivel nacional, provincial y local; y realizar la acreditación de los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios en la totalidad del territorio Nacional.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

887.614.936

806.455.401

90,9

Atención de Niños/Niñas en Centros de Desarrollo Infantil

Persona

Asistida

350

345

98,6

Capacitación y Asistencia Técnica a Espacios de Primera Infancia

Persona

Capacitada

25.900

17.113

66,1

Capacitación y Asistencia Técnica a Espacios de Primera Infancia

Taller

Realizado

318

777

244,3

Fortalecimiento de Espacios de Primera Infancia

Persona

Capacitada

32.500

26.026

80,1

Fortalecimiento de Espacios de Primera Infancia

Organización Asistida

500

432

86,4

Fortalecimiento de Centros de Prevención de la Desnutrición Infantil

Persona

Asistida

700

22.480

3211,4

Fortalecimiento de Centros de Prevención de la Desnutrición Infantil

Organización Asistida

10

320

3200,0

Apoyo al Programa Aprendiendo en Casa

Persona

Atendida

4.500

2.400

53,3

En cuanto al gasto del programa en 2018 se ejecutó el 90,9% del crédito vigente ($806,5 millones). El gasto de mayor relevancia fue destinado a Transferencias (85,1%), principalmente a gobiernos provinciales, financiándose enteramente con recursos provenientes del Tesoro Nacional.

En cuanto a la gestión de 2018, se asistió a 345 niños y niñas en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), dependientes de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Cariñito, Evita, Chispitas, Nuestra Señora de Fátima y Kesachay). En los centros se brinda atención integral a los niños y las niñas de 45 días hasta 4 años de edad, y se trabaja para que las familias y la comunidad protejan sus derechos.

Por otro lado, se realizaron 777 talleres y se capacitó a 17.113 personas, cuya ejecución estuvo a cargo de 8 ONG. Dichas organizaciones, contratadas para el desarrollo de este ciclo en 21 provincias fueron:

  • Fundación de Organización Comunitaria (FOC)
  • Asociación Civil Conciencia
  • Fundación Kaleidos
  • Asociación Civil Gestión Educativa y Social (GES)
  • Red Sur
  • Inter-redes
  • Salud, Hábitat y Desarrollo
  • Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)h

Las principales temáticas de formación que se llevan adelante resultaron la crianza positiva, el desarrollo en la primera infancia, vínculos y familias, alfabetización inicial, juego, lenguaje, nutrición – mal nutrición, propuestas pedagógicas, planificación y registro de las prácticas educativas.

En lo que respecta a fortalecimiento de Espacios de Primera Infancia (EPI), se trabajó fuertemente para ampliar el alcance del Plan Nacional de Primera Infancia a partir del análisis y la evaluación de nuevos proyectos; la modificación y actualización de los procesos administrativos. En este contexto, se firmaron 432 convenios y se asistieron a 26.026 personas. Cabe mencionar que, la provincia de Formosa era la única provincia pendiente de adherirse al Plan y a partir de un acuerdo realizado en marzo de 2018 y concretado con la firma de los convenios en el mes de noviembre, 20 Centros de Desarrollo Infantil provinciales ya forman parte del Plan Nacional de Primera Infancia (PNPI). Esto representa un hito importante en la gestión que convirtió al plan en un Plan federal. Además, a partir de un convenio específico de cooperación entre SENNAF y la Fundación CONIN, mensualmente se entregaron becas a los niños y las niñas de los 80 Centros de Prevención y Promoción Humana que trabajan en la prevención de la desnutrición infantil. Al cierre de 2018, se asistieron a 80 centros con un promedio mensual de 5.620 niñas y niños.

Por último, en lo que se refiere al Programa Aprendiendo en Casa, que forma parte del Plan Nacional de Primera Infancia, y de acuerdo al convenio celebrado con la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), se realizaron visitas a los hogares de familias para dar herramientas a las madres, los padres y/o los adultos que acompañan la crianza, en el fortalecimiento de sus potencialidades como primeros educadores, de forma de afianzar lazos afectivos entre ellos y sus hijas e hijos.

2- Organismos Descentralizados

● Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social

Programa : Asistencia a la Actividad Cooperativa y Mutual

El objetivo de este programa es mejorar los servicios que prestan las entidades de la economía solidaria a la comunidad y recomponer el tejido social a través de múltiples acciones territoriales vinculadas con la promoción cooperativa y mutual. Por otro lado, se postula la realización de actividades complementarias e integradoras vinculadas con el registro y control público, la promoción, fomento y educación cooperativa y mutual mediante la asistencia técnica, financiera, económica y la capacitación de grupos sociales mejorando los servicios que prestan estas entidades de la economía solidaria a la comunidad.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

941.257.196

790.933.586

84,0

Control de Entidades Mutuales

Mutual

Controlada

3.500

5.756

164,5




Capacitación

Persona

Capacitada

23.000

18.305

79,6




Creación de Nuevas Cooperativas

Cooperativa Creada

500

770

154,0




Control de Cooperativas

Cooperativa Controlada

7.000

17.239

246,3




Otorgamiento de Nuevas Matrículas a Mutuales

Mutual

Incorporada

335

69

20,6




Asistencia Financiera a Cooperativas y Mutuales

Institución Asistida

150

154

102,7

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado

Anual

Tasa de Control a

Mutuales

Porcentaje

59,00

Tasa de Control a Cooperativas

Porcentaje

41,00

Tasa de Capacitación

Porcentaje

90,00

En cuanto al gasto del programa en 2018 se ejecutó el 84,0% del crédito vigente ($790,9 millones). El concepto de mayor relevancia competió al Gasto en Personal y a las Transferencias, principalmente orientadas a cooperativas, financiándose con recursos provenientes de Recursos Propios (55,8%) y Tesoro Nacional (44,2%).

En lo que respecta a la gestión del programa, durante el 2018 se han dictado cursos de información y capacitación a 18.305 personas, que incluye a futuros asociados de grupos precooperativos y premutuales, y a asociados y directivos de entidades cooperativas y mutuales con matrícula vigente. Estas capacitaciones han sido brindadas en la sede de este Instituto y en el territorio.

En cuanto a la promoción de la asistencia financiera a las cooperativas y mutuales, de manera real y directa, tiene como objetivo brindarles una herramienta que les de sustentabilidad, mejore la calidad de vida de quienes las integran, permita el desarrollo local en las cuales éstas prestan sus servicios y genere nuevos puestos de trabajo. Debe tenerse en consideración que dichas asistencias financieras contemplan la diversidad de actividades que las cooperativas y mutuales realizan en todo el territorio nacional y en el entendimiento que son la mejor herramienta para la resolución de los problemas sociales frente a necesidades comunes y el pilar fundamental para el crecimiento económico con desarrollo social. De esta forma, durante el ejercicio 2018 se otorgaron 154 asistencia financieras a las entidades.

Asimismo, INAES celebró convenios con la Confederación Cooperativa de la República Argentina Limitada, la Federación de Trabajadores Cooperativos Limitada (FETRACOOP), la Asociación Mutual de Crédito y Consumo de los Empleados y Jubilados del Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Banco de la Nación Argentina, la Asociación Civil Célula Argentina y Latinoamericana de Cooperativismo y Mutualismo Educacional (CALCME), la Asociación Mutual de los Agentes de los Organismos de la Tercera Edad (AMAOTE), la Federación de Entidades Mutualistas de la Provincia de Santa Fe, entre los más destacados.

En el año 2018, también promovió la fiscalización preventiva eficiente y eficaz, a efectos de resguardar al sistema de los elementos nocivos que han pretendido desacreditar los principios de la economía solidaria, que abarca todo el territorio nacional y que apuntan a la inclusión social, la asistencia de salud de los sectores más desprotegidos y el desarrollo de las actividades regionales, generando además gran cantidad de puestos de trabajo. En ese marco, se pretende evitar el uso de la figura cooperativa y mutual, desvirtuando su objeto, obteniendo beneficios indebidos que inciden negativamente en la competitividad de los sectores en los que se desempeñan. Es así como se observa un incremento en el control de entidades mutuales como continuación de un proceso de cambio en materia de fiscalización y control, más eficaz y eficiente, tendiente a que las entidades involucradas procedan al mejor cumplimiento de las obligaciones que imponen las leyes respectivas y la normativa emitida por el INAES y los organismos competentes.

Finalmente, se destaca la producción del área de Gerencia de Registro y Legislación, la cual tuvo que satisfacer la demanda de pedidos de documentación de las entidades, necesarias para dar cumplimiento al trámite obligatorio de la Actualización Nacional de Datos. El total de trámites de la ascendió a 1.642 trámites registrales en materia mutual y 5.938 trámites en materia cooperativa, además de las 3.815 consultas de atención recibidas en materia de promoción y capacitación.

● Instituto Nacional de la Mujeres

Programa : Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) es el organismo encargado de liderar las políticas para la promoción de la igualdad de género. En este sentido, se trabaja en favor del reconocimiento y protección de los Derechos Humanos de las mujeres y contra la violencia de género, en cumplimiento de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos donde se desarrollan sus relaciones interpersonales y de los compromisos asumidos por el Estado argentino al ratificar la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW) en la República Argentina.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

197.548.292

184.449.667

93,4

Fortalecimiento Institucional a OGs y ONGs de Mujeres

Proyecto

Promovido

50

63

126,0




Fortalecimiento Institucional a OGs y ONGs de Mujeres

Participante

11.000

24.297

220,9




Capacitación para el Desarrollo Integral de la Mujer

Persona

Capacitada

6.542

4.577

70,0




Capacitación para el Desarrollo Integral de la Mujer

Taller

Realizado

294

215

73,1




Acciones de Formación en Género en Escuelas Populares

Proyecto

Promovido

5

19

380,0




Acciones de Formación en Género en Escuelas Populares

Persona

Capacitada

750

3.280

437,3

Protección Integral de la Mujer y Articulación de Acciones Directas

Persona Asistida

184.782

281.010

152,1

Protección Integral de la Mujer y Articulación de Acciones Directas

Intervenciones Realizadas

198.587

301.210

151,7

En cuanto al gasto del programa en 2018 se ejecutó el 93,4% del crédito vigente ($184,4 millones). El concepto de mayor relevancia resultó el Gasto en Personal, financiándose con recursos provenientes del Tesoro Nacional en su totalidad.

Uno de los objetivos del programa es transversalizar el enfoque de género en todas las políticas públicas para garantizar el reconocimiento y protección de los Derechos Humanos. Para esto, se trabajó de manera articulada con otros organismos nacionales, provinciales y locales, así como también con organizaciones sociales, universidades, empresas y los demás poderes del Estado Nacional.

En este marco, las principales líneas de acción del INAM durante el 2018 consistieron en:

  • A través de la línea telefónica gratuita y confidencial 144, equipos profesionales atienden las 24 horas, todos los días del año, brindando contención, información y asesoramiento a mujeres en situación de violencia.
  • Litigio Estratégico: el equipo de profesionales especializados/as brinda asesoramiento y realiza acciones para garantizar y promover la justicia con perspectiva de género.
  • Fortalecimiento a Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y Áreas Mujer de Todo el País: mediante los programas “Fortalecimiento Institucional” y “Escuelas Populares de Formación en Género”, el INAM brinda asistencia técnica y financiera a organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales con el fin de consolidar, expandir y fortalecer la institucionalidad de género en la República Argentina
  • Hogares de Protección Integral: el INAM trabaja articuladamente para la construcción, puesta en valor y funcionamiento de Hogares de Protección Integral en todo el país.
  • Asistencia Técnica: las/os profesionales del INAM desarrollan iniciativas en articulación con distintos espacios, del ámbito público, privado y organizaciones sociales en materia de asistencia técnica y capacitación en distintos aspectos de la agenda de género como derechos de las mujeres, prevención y atención de la violencia, entre otros.
  • Trabajo Conjunto con Organismos Públicos: el INAM promueve la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas nacionales, provinciales y locales mediante el trabajo articulado con los tres poderes del Estado, en todo el territorio nacional.
  • Investigación: a través del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, establecido por la Ley N° 26.485, se desarrollan diversas acciones de investigación, capacitación y producción de estadísticas como también recepción y tratamiento de reclamos de las audiencias ante situaciones de violencia simbólica y mediática.

El equipo de atención de la línea 144, en su mayoría integrado por profesionales psicólogas/os, trabajadoras/es sociales y abogadas/os, está conformado por operadoras/es y coordinadoras/es con perspectiva de género y capacitación en violencia contra las mujeres. Durante el año 2018 se recibieron y tipificaron un total de 447.716 llamadas. Esto implica un aumento de un 14.23% comparado con las 391.935 llamadas atendidas en el año 2017.

Por otro lado, el Área de Litigio interviene en todos los casos de Femicidios que ingresan al INAM y en aquellas situaciones de violencia de género siempre que se trate de causas judicializadas, cuando la Intervención de recursos locales no sea satisfactoria y se encuentre agotada la instancia de Seguimiento Línea 144. Es así que en 2018 las principales acciones se avocaron a: tramitación de ingreso al Programa Hacemos Futuro del Ministerio de Desarrollo Social; pedidos de causas, estado de las mismas, solicitud o revisión de medidas; cambios de carátula; presentación de informes y dictámenes al poder judicial; participación de audiencias judiciales y juicios orales o por jurado, entre otros.

Además, el Programa de Asistencia Directa Urgente (PADU) se implementa en casos que requieren de una respuesta urgente del Estado y consiste en el otorgamiento de una ayuda económica equivalente a dos salarios mínimos vitales y móviles, por única vez, no reintegrable. Se otorga: el ingreso en una vivienda de alquiler o traslado para las mujeres en situación de violencia y sus hijos/as, así como también en casos en que los organismos municipales y/o provinciales, no cuentan con los recursos para dar respuesta a la situación de la mujer, como pueden ser la compra de materiales para la construcción y/o mejora habitacional, la compra de necesidades básicas como ropa, colchones, alimentos, algún mobiliario en particular. Todas acciones que comprenden el cese o preservación de la mujer ante la situación de violencia.

En cuanto al equipo de seguimiento integral 24 horas, durante el 2018 se realizaron 14.259 acciones integrales para abordar casos de mujeres en situación de violencia sexista.

En 2018, también se trabajó en el programa de Fortalecimiento Institucional, cuyo objetivo es potenciar las capacidades de gestión social de las Áreas Mujer Provinciales (AMP), las Áreas Mujer Municipales (AMM) y las Organizaciones de la Sociedad Civil. De esta forma se promueve la articulación interinstitucional en el ámbito provincial y municipal, a efectos de visibilizar e instalar la perspectiva de género en las agendas públicas, como también difundir información útil y pertinente respecto a los derechos de las mujeres y de los recursos disponibles para el ejercicio y defensa de los mismos.

Asimismo, se llevaron a cabo acciones vinculadas con la transversalización del enfoque de género y la formación de replicadoras/es en perspectiva de género mediante talleres y jornadas otorgando herramientas conceptuales, normativas, metodológicas y estratégicas para expandir la divulgación de las temáticas en cuestión. Además, se realizaron capacitaciones en formación provincial y al interior de los organismos.

Finalmente, en el marco del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019, se llevó a cabo una revisión de los contenidos para el diseño elaboración de material educativo con responsables de Contenido de Editorial Mandolina, en articulación con la Dirección Nacional de Asistencia Técnica INAM.