Cuenta de Inversión 2018
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1- Administración Central
● Ministerio de Educación
El organismo alcanzó al cierre del ejercicio 2018 una ejecución global de $163.721,5 millones equivalentes al 94,8% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gastos el 95,5% destinado a Transferencias, principalmente para a financiar el gasto corriente de Universidades Nacionales (66,5% del total del gasto), por otra parte, el 89,7% de las erogaciones se financió a través el Tesoro Nacional, el 8,9% mediante Crédito Interno, mientras que, 1,4% restante correspondió a Crédito Externo, Transferencias Internas y Externas, y a Recursos con Afectación Específica.
El gasto del Ministerio de Educación en 2018 se concentró principalmente en el programa de Desarrollo de la Educación Superior (72,6%) y en la atención del Fondo Nacional de Incentivo Docente y Compensaciones Salariales (15,0%); mientras que el resto se destinó a la gestión educativa; a la innovación y desarrollo de la formación tecnológica, al mejoramiento de la infraestructura escolar, con eje en el nivel inicial; a la implementación del Plan Nacional de Educación Digital; a la capacitación y formación docente; y otras acciones destinadas a asegurar la calidad en la educación con igualdad de oportunidades y posibilidades en toda la República Argentina.
Cabe mencionar que, en materia de conducción política y administración central del Ministerio de Educación, se ejecutó $906,2 millones de Actividades Centrales.
El Sistema Educativo Nacional se rige, principalmente, por las Leyes de Educación Nacional Nº 26.206, de Financiamiento Educativo Nº 26.075, de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 y de Educación Superior Nº 24.521. Dentro de este sistema, le compete al Estado Nacional fijar la política educativa y controlar su cumplimiento.
Programa : Desarrollo de la Educación Superior
Las acciones de este programa se enmarcan en lo establecido por la Ley de Educación Superior Nº 24.521, la cual expresa que le compete al Ministerio de Educación la formulación de las políticas generales en materia universitaria, asegurando la participación de los órganos de coordinación y consulta previstos en dicha ley y respetando el régimen de autonomía establecido para las instituciones universitarias.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
122.969.197.352 |
118.930.086.980 |
96,7 |
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
3.000 |
1.940 |
64,7 |
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación |
Docente Investigador |
25.000 |
25.000 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios de Bajos Recursos |
Becario |
7.700 |
7.700 |
100,0 |
|||
Formación Universitaria |
Egresado |
91.705 |
86.174 |
94,0 |
|||
Autorización de Nuevas Universidades Privadas |
Autorización Otorgada |
1 |
0 |
0,0 |
|||
Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales |
Informe |
1.800 |
2.521 |
140,1 |
|||
Título |
1.400 |
1.202 |
85,9 |
||||
Certificación de Diplomas y Certificados Analíticos Universitarios |
Certificado Otorgado |
300.000 |
209.917 |
70,0 |
|||
Asistencia a Jóvenes Estudiantes |
Beneficiario |
540.727 |
507.331 |
93,8 |
|||
|
|
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||
|
|
Tasa de Actividad de Investigación de Docentes Universitarios |
Porcentaje |
19,8 |
En referencia al programa Desarrollo de la Educación Superior, debe señalarse que en 2018 los principales gastos se destinaron a Transferencias, para atender remuneraciones de los docentes universitarios y autoridades superiores (53,4% de las erogaciones), de personal no docente (28,4%), gastos de funcionamiento de las Universidades Nacionales (6,8%), otorgamiento de becas educativas a través del Programa Argentina Beca (8,4%), acciones para el desarrollo nacional y regional a través del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional – FUNDAR, (0,8%), asistencia financiera a Hospitales Universitarios (1,2%), entre otros.
Desde el punto de vista de las producciones físicas, las previsiones anuales de las metas físicas fueron alcanzadas o presentaron moderados desvíos, con excepción de la meta Autorización de Nuevas Universidades Privadas. En este sentido, se destaca la sobreejecución en el Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales (informes) debido a que las Instituciones Universitarias al encontrarse en un proceso de adecuación de su oferta académica a la normativa vigente presentan una cantidad de solicitudes de reconocimiento de títulos universitarios mayor a la prevista. En consecuencia, la cantidad de informes que elabora el Área de Asesoramiento y Evaluación Curricular de la Dirección Nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria supera lo estimado inicialmente.
En lo que refiere a la Asistencia a Jóvenes Estudiantes, la meta contempla un promedio anual que alcanzó a 507.331 beneficiarios registrándose una ejecución del 93,8%. No obstante, se produjo un notable incremento en la cantidad de beneficiarios alcanzados en el segundo, tercer y cuarto trimestre por el programa PROGRESAR producto de la actualización de los datos académicos acreditados por las instituciones educativas que dieron como resultado el cumplimiento de los requisitos establecidos para acceder al mismo.
Además, no se alcanzaron las estimaciones previstas para 2018:
- En la Convalidación de Títulos Extranjeros, (64,7% de ejecución); debido a que los tiempos para evaluar la equivalencia de los títulos extranjeros con títulos argentinos, es mayor a la prevista.
- En la Autorización de Nuevas Universidades Privadas (0% de ejecución) en la cual ningún proyecto de autorización para la creación y el funcionamiento provisorio de una Institución Universitaria privada obtuvo dictamen favorable de (CONEAU) durante el año 2018;
- En el Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales (Título), (85,9% de ejecución) producto de demoras en el circuito administrativo interno y;
- En Certificación de Diplomas y Certificados Analíticos Universitarios (70,0% de ejecución) debido a demoras en la entrega de insumos.
En lo que respecta a las asistencias a universidades, en el ejercicio 2018 la Secretaría de Políticas Universitarias ejecutó $108.344,6 millones, monto 24,1% superior al realizado en 2017. A continuación, se detallan las asistencias realizadas durante el bienio 2017 y 2018:
Asistencias Financieras a Universidades Nacionales durante 2017 y 2018
– en millones de pesos -
Universidad |
Devengado 2017 |
Devengado 2018 |
Var. 18/17 |
Universidad de Buenos Aires |
15.163,0 |
19.225,3 |
26,8% |
Universidad Nacional de Córdoba |
6.012,6 |
7.345,3 |
22,2% |
Universidad Nacional de La Plata |
5.992,3 |
7.284,0 |
21,6% |
Universidad Tecnológica Nacional |
5.522,3 |
6.870,2 |
24,4% |
Universidad Nacional de Rosario |
4.287,6 |
5.293,2 |
23,5% |
Universidad Nacional de Tucumán |
4.107,0 |
5.141,3 |
25,2% |
Universidad Nacional de Cuyo |
3.462,4 |
4.240,3 |
22,5% |
Universidad Nacional de San Juan |
2.440,5 |
3.048,7 |
24,9% |
Universidad Nacional del Nordeste |
2.385,5 |
2.979,8 |
24,9% |
Universidad Nacional del Litoral |
2.249,1 |
2.747,6 |
22,2% |
Universidad Nacional del Comahue |
1.873,5 |
2.315,2 |
23,6% |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
1.825,3 |
2.294,5 |
25,7% |
Universidad Nacional del Sur |
1.673,0 |
2.069,7 |
23,7% |
Universidad Nacional de San Luis |
1.517,1 |
1.909,9 |
25,9% |
Universidad Nacional de la Patagonia |
1.514,1 |
1.872,7 |
23,7% |
Universidad Nacional de Salta |
1.455,3 |
1.776,7 |
22,1% |
Universidad Nacional de La Matanza |
1.389,6 |
1.728,9 |
24,4% |
Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs.As. |
1.372,5 |
1.697,4 |
23,7% |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
1.359,6 |
1.674,7 |
23,2% |
Universidad Nacional de Misiones |
1.335,4 |
1.642,1 |
23,0% |
Universidad Nacional de Lomas de Zamora |
1.231,5 |
1.483,9 |
20,5% |
Universidad Nacional de Catamarca |
1.171,0 |
1.467,9 |
25,4% |
Universidad Nacional de Luján |
1.118,6 |
1.415,5 |
26,5% |
Universidad Nacional de Entre Ríos |
1.146,8 |
1.385,8 |
20,8% |
Universidad Nacional de General San Martín |
1.208,6 |
1.367,7 |
13,2% |
Universidad Nacional de Jujuy |
1.075,7 |
1.353,3 |
25,8% |
Universidad Nacional de La Rioja |
1.086,4 |
1.341,2 |
23,4% |
Universidad Nacional de La Pampa |
959,5 |
1.182,1 |
23,2% |
Universidad Nacional de las Artes |
924,0 |
1.164,3 |
26,0% |
Universidad Nacional de Santiago del Estero |
886,7 |
1.094,6 |
23,5% |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
859,6 |
1.054,4 |
22,7% |
Universidad Nacional de Quilmes |
769,6 |
973,8 |
26,5% |
Universidad Nacional de Formosa |
705,2 |
883,0 |
25,2% |
Universidad Nacional de Rio Negro |
812,6 |
866,7 |
6,7% |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
638,3 |
789,4 |
23,7% |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
613,4 |
775,6 |
26,4% |
Universidad Nacional de Lanús |
590,0 |
752,9 |
27,6% |
Universidad Nacional de Villa María |
542,9 |
697,4 |
28,5% |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
486,1 |
609,9 |
25,5% |
Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia.de Buenos Aires |
480,4 |
561,8 |
16,9% |
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
382,4 |
458,1 |
19,8% |
Universidad Nacional de Chilecito |
368,6 |
456,4 |
23,8% |
Universidad Nacional de Avellaneda |
345,6 |
446,3 |
29,1% |
Universidad Nacional José Clemente Paz |
299,8 |
439,7 |
46,7% |
Universidad Nacional de Moreno |
316,6 |
363,6 |
14,9% |
Universidad Nacional de Chaco Austral |
305,4 |
342,6 |
12,2% |
Universidad Nacional de Hurlingham |
224,5 |
285,4 |
27,1% |
Universidad Nacional del Oeste |
187,3 |
224,8 |
20,0% |
Universidad Pedagógica Nacional |
151,5 |
190,8 |
25,9% |
Universidad Nacional de Villa Mercedes |
149,6 |
170,8 |
14,1% |
Universidad de Rafaela |
124,8 |
130,2 |
4,4% |
Universidad Nacional de San Antonio de Areco |
83,3 |
110,7 |
32,9% |
Universidad de la Defensa Nacional |
7,8 |
94,6 |
1110,0% |
Universidad Nacional de Comechingones |
39,5 |
69,5 |
76,0% |
Universidad Nacional de Guillermo Brown |
28,6 |
64,8 |
126,7% |
Universidad Nacional del Alto Uruguay |
31,4 |
61,7 |
96,2% |
Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz |
27,0 |
56,2 |
108,0% |
Total |
87.318,6 |
108.344,6 |
24,1% |
En enero 2018 se creó la Dirección Nacional de Becas Educativas (DNBE) con el objetivo de unificar y gestionar las líneas de becas que se encontraban bajo la administración del Ministerio de Educación de la Nación e incorporar Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR), un programa social administrado por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).
El PROG.R.ES.AR pone especial foco en el avance y finalización de la trayectoria educativa del estudiante, coadyuvando a la formación de profesionales idóneos que contribuyan al desarrollo de nuestro país.
Mediante la implementación de las Becas Progresar, se busca fomentar el estudio de carreras estratégicas para mitigar las áreas de vacancia y contribuir al desarrollo de las economías regionales. De esta forma, se avanza en conjunto con el Plan de la Nación para el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible creados por la Organización de las Naciones Unidas (ODS), puntualmente con el “Objetivo N°4- Educación de calidad”, teniendo en cuenta que busca a través del otorgamiento de becas: una educación inclusiva equitativa y de calidad, promover oportunidades de aprendizaje, incentivar la formación técnica profesional y superior de calidad, y facilitar competencias para el empleo.
El número de inscriptos en el año 2018 fue de 989.420 postulantes. De ese universo, al 31/12/18 quedaron adjudicados 581.546 estudiantes cuya trayectoria académica fue certificada. A continuación, se expone la composición de los Becarios Progresar:
Composición por Nivel |
Participación % |
Nivel Superior Universitario |
35,9% |
Nivel Obligatorio |
32,8% |
Nivel Superior No Universitario |
29,5% |
Nivel Formación Profesional |
1,8% |
Total |
100,0% |
Cabe señalar que los becarios de Nivel Superior, tanto Universitario como No Universitario, que estudian carreras prioritarias representan el 30,2%, mientras que, el 69,8% es la participación de becarios que estudian carreras consideradas no prioritarias.
A su vez, la composición de los becarios por sexo es de 65% Mujeres y 35% Hombres y su distribución geográfica por región es la siguiente: Buenos Aires (incluye la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), 32,0%; Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), 21,5%; NOA (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero), 17,3%; NEA (Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes), 14,7%; Nuevo Cuyo (La Rioja, Mendoza, San Luis y San Juan), 10,0%; y SUR (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), 4,5%.
Programa : Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas
A través de este programa se llevan a cabo acciones tendientes a asegurar una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales, según los lineamientos del Plan de Acción 2016-2021 “Argentina Enseña y Aprende”. Las acciones del programa van dirigidas a acompañar las actividades de la educación obligatoria en todos sus niveles y modalidades, con excepción de la educación técnico profesional que es atendida a través de las acciones que realiza el programa presupuestario Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica.
Asimismo, se propone profundizar las estrategias pedagógicas y socioeducativas orientadas al fortalecimiento de las trayectorias de los estudiantes desde el inicio de la escolaridad hasta su finalización, promoviendo la educación obligatoria como una unidad sin desatender las particularidades de cada nivel y modalidad educativa.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|
3.776.815.725 |
3.509.163.517 |
92,9 |
Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, Etc. |
Alumno Participante |
34.430 |
51.987 |
151,0 |
|
Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación |
Lector |
27.600.000 |
26.980.312 |
97,8 |
|
|||
Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación |
Biblioteca Asistida |
61 |
61 |
100,0 |
|
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y GCBA |
Centro |
24 |
24 |
100,0 |
|
|||
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Material Producido |
39 |
3.012 |
7.723,1 |
|
|||
Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas |
Persona Capacitada |
5.750 |
2.549 |
44,3 |
|
|||
Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA) |
Biblioteca Conectada |
2.000 |
3.541 |
177,1 |
|
|||
Participación de Alumnos en el Parlamento Juvenil MERCOSUR |
Alumno Atendido |
272.500 |
218.226 |
80,1 |
|
|||
Acompañamiento a las Trayectorias Educativas |
Alumno Atendido |
550.800 |
0 |
0,0 |
|
|||
Escuela Atendida |
1.324 |
0 |
0,0 |
|
||||
Fortalecimiento de la Extensión de la Jornada Escolar - La Escuela Sale del Aula |
Alumno Atendido |
655.000 |
0 |
0,0 |
|
|||
Escuela Atendida |
1.772 |
0 |
0,0 |
|
||||
Asistencia Técnica y Financiera para el Fortalecimiento de la Enseñanza Obligatoria |
Escuela Atendida |
35.600 |
30.525 |
85,7 |
|
|||
Desarrollo de Proyecto Sociocomunitario |
Proyecto |
7.160 |
2.219 |
31,0 |
|
|||
Desarrollo de Campaña de Resucitación Cardiopulmonar |
Curso |
10.000 |
8.692 |
86,9 |
|
|||
Persona Capacitada |
500.000 |
234.797 |
47,0 |
|
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Al 31/12/18 se alcanzó una ejecución global del 92,9% del crédito final, destinando el 92,6% a Transferencias, principalmente a instituciones provinciales para financiar gastos corrientes ($ 3.021,8 millones). Desde el punto de vista del financiamiento, el 95,1% de las erogaciones correspondieron al Tesoro Nacional, mientras que el 2,8% provinieron del uso del Crédito Externo y el 2,1% restante corresponde a Crédito Interno. Cabe destacar que se continuó con la implementación los Fondos Rotatorios Provinciales, a través de los cuales se transfieren fondos a las provincias para el cumplimiento de distintos ejes estratégicos incluidos en el Plan Operativo Anual Integral (POAI), de reposición sujeto al cumplimiento de la ejecución y rendición de los fondos remitidos.
En relación a las producciones físicas, durante 2018 se registraron niveles superiores a los previstos en lo que respecta al: Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, etc. (151,0%); como consecuencia del número de alumnos inscriptos para participar de las olimpíadas de biología, ciencias junior, física, química, filosofía, geografía, historia e informática, y los alumnos preseleccionados para participar en las instancias internacionales; en cuanto al Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación (7.723,1%) debido a que la Biblioteca Nacional de Maestros conjuntamente con su equipo de diseño, han generado mayores materiales de difusión de publicaciones institucionales, permitiendo aumentar la producción con los mismos recursos financieros; y la Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas – Programa BERA (177,1%) como consecuencia de que las actividades territoriales y el acompañamiento continuo de las Redes Federales de la Biblioteca Nacional de Maestros permitió una mayor cantidad de bibliotecas conectadas.
Cabe señalar, que cada jurisdicción, en su Plan Operativo Anual Integral, establece cuales líneas se financiaran en forma centralizada o descentralizada, es decir, si los fondos serán ejecutados a nivel provincial o se transferirán directamente a los establecimientos escolares.
A continuación, se detallan la participación de los alumnos a olimpiadas según la disciplina y la provincia de residencia; cabe destacar que en instancias internacionales participaron 69 alumnos:
Participación de los alumnos a olimpiadas nacionales
Provincia |
Biología |
Filosofía |
Geografía |
Historia |
Informática |
Resto |
Total |
Buenos Aires |
2.160 |
907 |
1.980 |
1.914 |
319 |
2.286 |
9.566 |
Catamarca |
67 |
93 |
200 |
222 |
380 |
332 |
1.294 |
Chaco |
61 |
582 |
170 |
311 |
54 |
111 |
1.289 |
Chubut |
128 |
110 |
87 |
145 |
0 |
148 |
618 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
245 |
172 |
216 |
203 |
47 |
898 |
1.781 |
Córdoba |
389 |
786 |
1.064 |
675 |
4.293 |
420 |
7.627 |
Corrientes |
1.647 |
431 |
1.903 |
849 |
436 |
1.230 |
6.496 |
Entre Ríos |
357 |
404 |
731 |
505 |
215 |
210 |
2.422 |
Formosa |
440 |
614 |
354 |
347 |
179 |
401 |
2.335 |
Jujuy |
210 |
487 |
345 |
314 |
192 |
197 |
1.745 |
La Pampa |
201 |
313 |
301 |
265 |
147 |
436 |
1.663 |
La Rioja |
10 |
38 |
90 |
286 |
58 |
162 |
644 |
Mendoza |
95 |
145 |
86 |
279 |
201 |
461 |
1.267 |
Misiones |
380 |
224 |
353 |
449 |
145 |
137 |
1.688 |
Neuquén |
10 |
364 |
20 |
43 |
0 |
66 |
503 |
Río Negro |
47 |
150 |
68 |
152 |
0 |
195 |
612 |
Salta |
361 |
447 |
85 |
468 |
0 |
98 |
1.459 |
San Juan |
34 |
136 |
73 |
100 |
36 |
46 |
425 |
San Luis |
5 |
55 |
18 |
71 |
30 |
3 |
182 |
Santa Cruz |
6 |
177 |
75 |
106 |
71 |
171 |
606 |
Santa Fe |
735 |
466 |
1.150 |
935 |
348 |
301 |
3.935 |
Santiago del Estero |
255 |
98 |
336 |
217 |
159 |
567 |
1.632 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
0 |
394 |
40 |
61 |
0 |
0 |
495 |
Tucumán |
138 |
280 |
317 |
465 |
39 |
395 |
1.634 |
Total |
7.981 |
7.873 |
10.062 |
9.382 |
7.349 |
9.271 |
51.918 |
Programa : Cooperación e Integración Educativa Internacional
El programa gestiona las diversas relaciones internacionales, tanto bilaterales como multilaterales, con el objeto de promover acciones de cooperación técnica y financiamiento que contribuyan a fortalecer al sector educativo nacional.
Al mismo tiempo, se atiende los temas del sector educativo, en el proceso de integración de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y coordina las actividades pertinentes a los ámbitos de competencia de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
209.272.260 |
172.212.927 |
82,3 |
Becas de Perfeccionamiento |
Becario |
451 |
451 |
100,0 |
El gasto devengado ascendió a $172,2 millones sobre un crédito final de $209,3 millones principalmente destinado a Transferencias, que alcanzaron los $140,4 millones (81,5% del gasto total), Gastos en Personal ($23,2 millones), Servicios No Personales ($8,1 millones) y Bienes de Consumo ($0,6 millones). Por el lado del financiamiento, el programa se ejecutó en un 96,3% a través del Tesoro Nacional, en un 2,0% por Crédito Interno y un 1,7% por medio de Recursos con Afectación Específica, provenientes de los servicios de alojamiento brindados en las residencias de la Fundación Argentina en la Ciudad Universitaria de París en la República Francesa y en el Colegio Mayor Argentino Nuestra Señora de Luján en Madrid, en el Reino de España.
En cuanto a la producción física, se perfeccionaron 451 becarios, respetando el nivel programado para el ejercicio. Cabe mencionar, que el otorgamiento de becas se realiza a través de una convocatoria abierta por parte de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional, a partir de programas ejecutivos que emanan Comisiones Mixtas Educativo-Culturales con otros países y convenios con instituciones académicas de formación de posgrado. En 2018 se presentaron a la convocatoria 5.000 postulantes.
Las modalidades de las becas se dividen en doctorados, maestrías, estancias de investigaciones doctorales, estancias de investigaciones posdoctorales, asistencia de idiomas y pasantías académicas. Dentro de los distintos programas desarrollados en 2018 sobresalen, en virtud de la cantidad otorgada, becas de grado, post grado, docentes e investigadores ciudadanos argentinos en los Estados Unidos de América (220 becas), el programa de pasantías para las carreras de grado y post grado en la República Federal de Alemania - becas ALEARG (28 becas otorgadas), becas Saint Exupery de investigación en la República Francesa (30 becas), becas de intercambio de asistentes de idioma para ciudadanos argentino en los Estados Unidos de América (17 becas otorgadas), becas de intercambio de asistentes de idioma para ciudadanos argentino en la República Francesa (15 becas), entre otros.
Programa : Información y Evaluación de la Calidad Educativa
A través de este programa se realizan acciones inherentes al diseño e implementación de un Sistema Integral de Evaluación dinámico; insumo esencial para la planificación, gestión, formulación y evaluación de las políticas educativas.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|
429.816.930 |
335.339.586 |
78,0 |
Capacitación a Directores, Supervisores y Docentes |
Persona Capacitada |
101.500 |
2.950 |
2,9 |
|
Evaluaciones Nacionales |
Alumno |
1.265.655 |
662.674 |
52,4 |
||||
Autoevaluación de Establecimientos Educativos Nivel Inicial, Primaria y Secundaria |
Establecimiento Relevado |
23.500 |
17.186 |
73,1 |
||||
Autoevaluación de Escuela Técnica |
Persona Capacitada |
1.000.000 |
40.459 |
4,0 |
||||
Evaluaciones Internacionales |
Alumno |
16.000 |
13.710 |
85,7 |
Durante 2018 se ejecutaron $335,3 millones sobre un crédito de $429,8 millones (78,0%). En lo relativo al objeto, el gasto se destinó principalmente a Transferencias (59,6%), Servicios no Personales (33,8%) y Gastos en Personal (5,9%). En cuanto al financiamiento, el 96,5% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional, en un 1,5% a Transferencias Internas, mientras que el 1,4% provinieron del uso del Crédito Externo y el 0,6% restante corresponde a Crédito Interno.
En lo que refiere a las producciones físicas, se registró un comportamiento dispar respecto de la programación anual. En el caso de la meta “Capacitación a Directores, Supervisores y Docentes”, presentó una subejecución del 2,9% debido a que la meta fue programada inicialmente con la estrategia de capacitar a todos los beneficiarios de manera presencial; sin embargo, durante el ejercicio 2018 se produjo un cambio de estrategia y las capacitaciones estaban dirigidas a capacitadores de las jurisdicciones, para que estos repliquen las mismas en sus zonas de trabajo. A pesar de ello, el tiempo no fue suficiente para que las capacitaciones sean completadas en su totalidad.
Cabe señalar que, la meta “Evaluaciones Nacionales” presentó una subjecución del 52,4%, en tanto que, la meta “Evaluaciones Internacionales” también presentó un nivel de subejecución del 85,7%, dado que la asistencia a las evaluaciones siempre se ve afectada por la ausencia de los estudiantes, o bien por razones climáticas o por enfermedad de los mismos.
Por otro lado, en abril se realizó la evaluación Becas Compromiso Docente destinada a ingresantes de carreras docentes 2018. Se evaluaron comprensión lectora y resolución de problemas y, a través de un cuestionario complementario, se indagó el compromiso con la docencia de los futuros estudiantes, entre otros aspectos. Las becas se otorgaron a partir del resultado de esta evaluación en base al desempeño, el compromiso con la docencia y el nivel de vulnerabilidad socioeconómica del estudiante.
En febrero de 2018 se realizó un ciclo de talleres Bookmark para definir los puntos de corte de las áreas evaluadas en Aprender 2018. Especialistas de Lengua y Matemática, de todas las jurisdicciones del país, se acercaron para dialogar, debatir y llegar a un consenso sobre los contenidos, habilidades y capacidades que los estudiantes de cada nivel de desempeño deben dominar en las disciplinas y nivel educativo mencionado.
La Secretaría de Evaluación Educativa (SEE) realizó una convocatoria federal, a perfiles especializados en las áreas requeridas para conformar el Cuerpo Colegiado que trabajará en la construcción de ítems para incluir en Aprender 2019. Se realizaron tres jornadas de capacitación en la SEE durante el mes de diciembre para trabajar junto a los perfiles convocados.
Por otro lado, cabe destacar que durante el mes de junio de 2018 se realizó la prueba piloto APRENDER en 5 jurisdicciones. En la prueba piloto fueron evaluadas las áreas de Matemática y Lengua en 6º grado de Primaria. Además, se avanzó con el testeo de los primeros ítems de Ciudadanía y de ítems de Lengua y Matemática en 5°/6° año de secundaria de cara a posibles aplicaciones en futuros operativos.
En el mes de octubre de 2018, se realizó el Censo APRENDER en todo el país en el cual se evaluó 6° grado de nivel primario y las áreas evaluadas fueron Lengua y Matemática.
Por otro lado, se llevó a cabo la Autoevaluación APRENDER, mecanismos a través del cual se sistematizan experiencias previas de autoevaluación a nivel provincial y nacional. La autoevaluación busca promover la reflexión sistemática al interior de la institución con el aporte participativo y democrático de rectores, directivos, profesores y estudiantes de los profesorados de educación inicial, primaria y secundaria. Esto inicialmente posibilita retroalimentar a la institución y a la comunidad a través del análisis de evidencia suministrada por los actores de cada instituto y devuelta por la SEE en un reporte para la realización del taller de autoevaluación. Durante el 2018 se realizó la primera etapa del proceso de autoevaluación que consistió en la recolección de la información de directivos, docentes y estudiantes para elaborar el reporte.
En lo que se refiere a las Evaluaciones Internacionales, durante el mes de septiembre de 2018 se realizó la prueba piloto del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), en la cual se evaluó 3° y 6° de nivel primario en las áreas de lengua, matemática y ciencias y se incluyó también un módulo de innovación. Esta actividad se llevó adelante en 8 jurisdicciones.
Por último, se menciona que en el mes de septiembre de 2018 se llevó a cabo el operativo del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por sus siglas en inglés, que contempló la realización de una encuesta a estudiantes entre 15 y 16 años que estén cursando 7° grado de primaria o más, y mide el conocimiento de los mismos en lectura, ciencia y matemática.
Programa : Infraestructura y Equipamiento
Este programa está orientado a mejorar la situación los espacios educativos en todo el territorio nacional, a través de la construcción de nuevos edificios escolares, la ampliación, refacción y adecuación de las instalaciones existentes.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
3.403.950.555 |
2.926.889.563 |
86,0 |
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas |
Aula Construida |
1.223 |
234 |
19,1 |
Metro Cuadrado Construido |
284.536 |
153.746 |
54,0 |
||||
Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas |
Aula Equipada |
3.799 |
2.556 |
67,3 |
El programa devengó $2.926,9 millones, ejecutando el 86,0% del crédito vigente, principalmente por Transferencias (98,6% del gasto), correspondiendo el 70,6% de las erogaciones a Crédito Interno, un 28,0% al uso del Crédito Externo y el restante 1,4% al Tesoro Nacional.
Las acciones llevadas a cabo a través de este programa persiguen las pautas establecidas por el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente, a fin de lograr la universalización de la cobertura del nivel inicial, la mejora del nivel secundario, construcción de playones deportivos y la implementación de la jornada extendida.
Cabe destacar que, durante 2018 se destinaron fondos para el mejoramiento de la infraestructura edilicia del nivel primario, a través de la construcción de nuevos establecimientos y refacción de edificios existentes, contribuyendo a la implementación de la jornada extendida; y para la sustitución de edificios de lata precariedad en al ámbito rural.
Durante 2018, se culminaron 31 obras en el nivel primario, 62 obras del nivel secundario y 145 obras que incluyeron playones deportivos, fortalecimiento de Institutos de Formación Superior y Universidades y obras en establecimientos en situación de emergencia.
En lo que refiere a la provisión de equipamiento mobiliario en escuelas de todos los niveles educativos, incluyendo el equipamiento adquirido por municipios para los Jardines Maternales, durante el año 2018 se beneficiaron con equipamiento 2.184 establecimientos.
Cabe señalar, en relación al equipamiento mobiliario que el mismo contempla el equipamiento de escuelas nuevas y ampliadas, así como la sustitución de equipamiento obsoleto en escuelas de todos los niveles educativos.
Programa : Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica
Este programa, bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), tiene por objetivo coordinar las acciones destinadas a la promoción de la calidad de la educación técnico profesional para asegurar la equidad y adecuación permanentemente de la oferta educativa a las demandas sociales y productivas a través de la coordinación de programas y proyectos determinar.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
5.808.694.444 |
4.125.305.454 |
71,0 |
Capacitación Tecnológica |
Persona Capacitada |
4.200 |
4.200 |
100,0 |
Servicios de Asistencia Técnica |
Servicio Brindado |
450 |
450 |
100,0 |
|||
Administración de Incentivos Fiscales |
Proyecto Promovido |
300 |
305 |
101,7 |
|||
Diseño de Perfiles Profesionales |
Perfil Diseñado |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Diseño Curricular de Ofertas Educativas |
Módulo Diseñado |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Producción de Materiales Didácticos y de Divulgación en Diversos Soportes |
Material Producido |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional |
Docente Capacitado |
27.000 |
27.000 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acciones de Retención |
Proyecto Promovido |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acondicionamiento Edilicio |
Institución Asistida |
205 |
154 |
75,1 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento |
Institución Asistida |
1.200 |
743 |
61,9 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Vinculación Tecnológica Productiva |
Proyecto Promovido |
24 |
24 |
100,0 |
Durante 2018 el programa se financió el 54,3% con Tesoro Nacional y 45,7% mediante Crédito Interno, alcanzando una ejecución global del 71,0% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gastos el 89,3% en Transferencias, principalmente las relacionadas con institutos de enseñanza y gobiernos provinciales, en el marco del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional.
En cuanto a las producciones físicas, la mayoría de las metas alcanzaron las estimaciones anuales. Sin embargo, no se cumplieron los niveles previstos en las Asistencias Financieras en Educación Técnico Profesional para Acondicionamiento Edilicio y para Equipamiento, por motivos de financiamiento. En lo que refiere a la Administración de Incentivos Fiscales, se registraron mayores cantidades de proyectos elegibles los que pudieron ser atendidos.
En cumplimiento con la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional, durante el 2018 se promovieron acciones de fortalecimiento de equipos jurisdiccionales; se continuó con la implementación del sistema de Seguimiento de Planes de Mejora; delegaciones INET en 8 jurisdicciones, que contribuyen en el diseño y armado de planes de mejora para las instituciones educativas en virtud de relevamientos socio-productivas de cada región; y se participó del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción con el objeto de mejorar la articulación, el accionar y la sincronización entre los tres sectores.
En el 2018 se incorpora al INET la línea Asistencia Técnica y Financiera para el Fortalecimiento de la Educación de Jóvenes y Adultos, que anteriormente se encontraba dentro del Programa “Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas”. En tal sentido, se crea el Fondo Fines en el cual se ejecutó $473,6 millones.
Programa: Mejoramiento de la Calidad Educativa
El programa tiene como objetivo formular y desarrollar los lineamientos pedagógicos de la política educativa nacional para el conjunto de los niveles y modalidades, con el fin de garantizar la unidad, coherencia y cohesión de los programas y proyectos educativos.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
1.482.221.065 |
1.287.899.475 |
86,9 |
Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) para Alumnos de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria |
Libro Provisto |
3.865.000 |
3.865.000 |
100,0 |
Fortalecimiento del Sistema Integral de Información Digital Educativa |
Alumno Relevado |
12.600.000 |
12.600.000 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica y Financiera para el Desarrollo de Sistema de Información |
Taller |
6 |
5 |
83,3 |
|||
Persona Capacitada |
240 |
235 |
97,9 |
||||
Elaboración de Informes Educativos Estadísticos |
Investigación Realizada |
5 |
5 |
100,0 |
|||
Informe Estadístico |
125 |
134 |
107,2 |
||||
Desarrollo y Difusión de Material de Apoyo a la Gestión Educativa |
Material Producido |
15 |
15 |
100,0 |
|||
Encuentros Nacionales de la Red de Mejora del Aprendizaje |
Mesa de Red Federal Realizada |
8 |
8 |
100,0 |
|||
Promoción de la Innovación Educativa |
Evento |
2 |
2 |
100,0 |
|||
Premio |
20 |
20 |
100,0 |
||||
Formación de Agentes Públicos - Escuela de Gobierno de Políticas Educativas |
Funcionario Capacitado |
850 |
800 |
94,1 |
|||
Implementación de Plan Operativo Anual Integral |
Plan Monitoreado |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Encuentro Nacional |
2 |
2 |
100,0 |
||||
Asistencia Técnica y Financiera para la Planificación de la Secundaria 2030 |
Provincia Asistida |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Acciones de Educación Sexual Integral |
Provincia Asistida |
10 |
52 |
520,0 |
|||
Docente Capacitado |
2.000 |
5.764 |
288,2 |
Durante el ejercicio 2018, se ejecutaron $1.287,9 millones sobre un crédito de $1.482,2 millones (86,9% nivel de ejecución), destinados a Bienes de Consumo (55,0% del total) y a Transferencias (37,3%), principalmente a instituciones académicas, y gobiernos provinciales y municipales, a Gastos en Personal (4,3%) y Servicios no Personales (3,4%). En cuanto al financiamiento, el 86,4% de las erogaciones se efectuaron mediante recursos provenientes del Tesoro Nacional, mientras que el 13,6% corresponden al uso de Crédito Externo y Crédito Interno.
En materia de producciones físicas, la mayoría de las metas alcanzaron las estimaciones anuales, logrando en algunos casos niveles superiores a los previstos, mientras que en otros presentaron moderados desvíos.
En lo que refiere a la elaboración de informes Educativos Estadísticos, se registraron niveles superiores a los previstos, debido a que se realizaron más informes de los previstos, al requerir procesamientos específicos por parte de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa.
Por otro lado, también cabe mencionar las acciones llevadas a cabo en materia de Educación Sexual Integral, capacitándose 5.764 docentes de toda la República Argentina, producto de capacitaciones masivas en el segundo semestre de 2018. En este sentido, se brindaron 52 asistencias a diversas provincias.
Programa: Acciones de Formación Docente
A través de esta categoría se reflejan las acciones del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) en materia de mejora de la formación docente inicial y continua, como medio para asegurar el aprendizaje de los conocimientos y las capacidades indispensables para el desarrollo integral de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.
El Plan Nacional de Formación Docente se enmarca dentro de los lineamientos del Plan de Acción (2016-2021) “Argentina enseña y aprende” del Ministerio de Educación y del Plan de la Red Federal para la Mejora de los Aprendizajes, los cuales persiguen los lineamientos del artículo 73 de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional, en lo que refiere la jerarquización y revalorización de la formación docente como factor clave para el mejoramiento de la calidad de la educación.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
1.540.844.454 |
1.478.727.814 |
96,0 |
Capacitación Docente |
Docente Capacitado |
802.500 |
976.372 |
121,7 |
Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Institutos de Formación Docentes |
Becario |
10.424 |
6.290 |
60,3 |
|||
Otorgamiento de Becas de Formación Docente para Estudiantes Indígenas |
Becario |
5.636 |
2.151 |
38,2 |
|||
Capacitación a Directivos |
Director Capacitado |
1.300 |
1.300 |
100,0 |
|||
Material de Investigación sobre la Formación Docentes |
Estudio Elaborado |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica y Financiera para el Fortalecimiento del Sistema Formador |
Provincia Asistida |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica y Financiera para el Desarrollo Curricular |
Provincia Asistida |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica y Financiera para el Planeamiento de la Oferta de Formación Docente |
Provincia Asistida |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Fortalecimiento de las Trayectorias de los Estudiantes de Formación Docente |
Institución Asistida |
350 |
350 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica para la Mejora de las Metodologías de Enseñanza. |
Escuela Asistida |
3.000 |
3.000 |
100,0 |
|||
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
|
Ejecutado Anual |
||||
Tasa de Avance del Programa Nacional de Formación Permanente |
Porcentaje |
100,0 |
En 2018 se devengaron $1.478,7 millones sobre un crédito final de $1.540,8 millones (96,0% de la asignación), los cuales se distribuyeron principalmente en Transferencias (92,9% del total), y Gastos en Personal (4,4%). Desde el punto de vista del financiamiento, el 98,2% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional, mientras que el 1,1% provinieron del uso del Crédito Externo y el 0,7% corresponden a Crédito Interno.
Al 31/12/18 se registró un cumplimiento en la mayoría de las producciones físicas del programa. En lo que refiere a la Capacitación Docente, la implementación de un menú diversificado de formación para docentes resultó atractivo para los destinatarios y permitió sobrecumplir la meta prevista.
En otro orden, las metas de Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Institutos de Formación Docentes y Otorgamiento de Becas de Formación Docente para Estudiantes Indígenas no alcanzaron las estimaciones previstas para 2018, como consecuencia del control académico realizado de forma previa a la adjudicación.
Frente a la insuficiencia de ofertas de formación específica para funcionarios públicos involucrados con las políticas de formación docente, el INFoD lanzó en 2018 la Escuela de Gobierno-Trayecto Formación Docente, un espacio de formación, reflexión e intercambio de buenas prácticas de gestión pública.
La Escuela de Gobierno propone actualizar y fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos de 80 funcionarios de las Direcciones de Educación Superior y Educación Privada de los ministerios de educación de las 24 jurisdicciones para apoyar el diseño e implementación de políticas educativas que contribuyan con la mejora de la calidad de la formación docente en el país.
La propuesta plantea cuatro ejes: el gobierno de la formación docente; el planeamiento estratégico del sistema formador; las relaciones entre la formación docente y la educación obligatoria; y las innovaciones pedagógicas en la formación inicial.
En materia de Formación Docente Continua, se implementó el Programa de Formación docente situada, mediante el cual directivos y docentes en ejercicio fortalecen mecanismos para impulsar el desarrollo de capacidades fundamentales en los estudiantes, con foco en las capacidades de comunicación y resolución de problemas. En este sentido, 75.000 directores participaron de los círculos de directores, más de 930.000 directivos y docentes de las jornadas institucionales, 228.000 de los ateneos didácticos y 114.000 de los cursos para la enseñanza.
Por último, cabe destacar las acciones vinculadas a la capacitación en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, lanzando en el año 2017 una plataforma de formación virtual gratuita y personalizada que ofrece una variada oferta de cursos con desafíos pedagógicos para los docentes. En esta línea, en 2018 se ofrecieron más de 40 cursos y el número de egresados asciende a más de 30.000 docentes.
Programa: Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles
El programa tiene como objeto el desarrollo de obras de infraestructura en instituciones del nivel inicial en el marco del Plan de Primera Infancia – Plan Tres Mil Jardines, procurando la ampliación de la cobertura del nivel inicial, previendo la obligatoriedad de la sala de 3 años.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*) |
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
2.920.118.483 |
2.087.785.676 |
71,5 |
Construcción y Ampliación de Jardines Infantiles |
Aula Construida |
3.043 |
236 |
7,8 |
Metro Cuadrado Construido |
287.853 |
61.362 |
21,3 |
||||
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
|
Ejecutado Anual |
||||
Aumento de la Capacidad del Nivel Inicial |
Porcentaje |
2,36 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En el ejercicio 2018, se ejecutaron $2.087,8 millones, financiados en un 50,7% por medio de Crédito Externo, correspondiendo los mismos a fondos provenientes del préstamo Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (PROMEDU) del Banco Interamericano de Desarrollo, mientras que un 46,0% mediante Crédito Interno y un 3,3% por el Tesoro Nacional.
En lo que refiere al fortalecimiento edilicio, el 75,3% de las erogaciones se concentraron en la construcción directa por parte del Ministerio de Educación, mientras que el 21,4% de las obras se realizó a través de la asistencia financiera a gobiernos provinciales y municipales.
En el ejercicio 2018, se continuó con la licitación de jardines de infantes a construir sobre la base de prototipos diseñados en la Dirección General de Infraestructura. Los atrasos en los procesos licitatorios, de ejecución y rescisiones de contratos y la priorización el inicio de obras explican los niveles de ejecución por defecto.
Considerando los jardines nuevos centralizados, descentralizados, ampliaciones de jardines existentes, jardines maternales del Ministerio de Educación y los jardines del Ministerio del Interior ya se terminaron durante 2018 un total de 123 jardines y 404 salas.
Sobre el total de 404 salas terminadas 236 corresponden a salas financiadas por este Programa, el resto son salas cuyo financiamiento comenzó por el Programa Infraestructura y Equipamiento y se completa por el mismo (salas de jardines maternales y de infantes). Con las nuevas salas de nivel inicial terminadas durante 2018 ya se benefician 20.200 niños más.
Programa: Implementación del Plan Nacional de Educación Digital
A través de este programa se reflejan las acciones de implementación y seguimiento del Plan Aprender Conectados, creado por Decreto Nº 386/2018, y el Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED), creado por la resolución ministerial Nº 1536/2017 con el fin de integrar la comunidad educativa en la cultura digital, favoreciendo la innovación pedagógica, la calidad educativa y la inclusión socioeducativa.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
3.122.793.805 |
3.060.349.542 |
98,0 |
Capacitación en Educación Digital para Nivel Primario |
Persona Capacitada |
1.800 |
2.718 |
151,0 |
Capacitación en Educación Digital para Nivel Secundario |
Persona Capacitada |
2.200 |
2.676 |
121,6 |
|||
Provisión de Equipamiento Tecnológico para el Nivel Primario |
Servicio Educativo |
2.000 |
1.197 |
59,9 |
|||
Provisión de Equipamiento Tecnológico para el Nivel Secundario |
Equipamiento |
570.000 |
49.980 |
8,8 |
|||
Provisión de Equipamiento Tecnológico - Escuelas del Futuro |
Equipamiento |
3.000 |
1.524 |
50,8 |
|||
Provisión de Equipamiento Tecnológico para el Nivel Inicial - Jardines Digitales |
Equipamiento |
5.000 |
0 |
0,0% |
Durante 2018 se ejecutó el 98,0% de la asignación anual ($3.060,3 millones), financiados a través un 66,6% por Crédito Interno y un 33,4% por recursos del Tesoro Nacional. En cuanto a objeto del gasto, el 71,7% de las asignaciones se destinaron principalmente para la adquisición de equipos informáticos, el 8,4% correspondieron principalmente a transferencias a gobiernos provinciales y municipales, el 19,8% a Servicios No personales y el restante 0,1% a Bienes de Consumo.
En términos físicos, se superaron los niveles previstos en lo que refiere a las acciones de capacitación en Educación Digital, tanto en nivel primario como secundario en el marco del “Proyecto Escuelas del Futuro” debido a la convocatoria de los cursos ScolarTIC con Fundación Telefónica, no considerados en la programación ni el presupuesto inicial.
Cabe mencionar que las acciones de capacitación abarcan la sensibilización de docentes en educación digital, programación y robótica; conocimiento y gestión del Aula Digital Móvil (ADM) y pensamiento computacional.
Programa: Fortalecimiento Territorial
A través de este programa se reflejan las acciones de un programa que nace para dar respuesta a la problemática de adolescentes y jóvenes de los primeros años de escuelas secundarias de gestión estatal, que estén en riesgo de abandono escolar, ya sea por inasistencias reiteradas o trayectorias irregulares.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción:
|
Unidad de medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
83.774.030 |
71.517.422 |
85,4 |
Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal - Programa Asistiré |
Escuela Atendida |
220 |
220 |
100,0 |
Municipio Asistido |
43 |
43 |
100,0 |
Durante 2018 se ejecutó el 85,4% de la asignación anual ($83,8 millones), financiados en un 99,9% a través de recursos del Tesoro Nacional. En cuanto a objeto del gasto, el 55,4% de las asignaciones se destinaron a transferencias, el 44,5% a Servicios No personales y el 0,1% a Bienes de Uso.
Durante 2018, el Programa Asistiré alcanzó a 4.653 estudiantes de 220 escuelas en 43 municipios de la provincia de Buenos Aires, implementándose conjuntamente entre las autoridades educativas, municipios y organizaciones de la sociedad civil de la provincia, nucleando así, todos los recursos existentes y fortaleciendo el nexo entre los mismos. Los municipios participantes fueron: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverria, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martin, Hurlingham, Ituzaingó, José C Paz, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Luján, Magdalena, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
A su vez, 3.179 estudiantes han vuelto a asistir, han sostenido y mejorado su nivel de asistencia a clases o han regularizado su trayectoria escolar a través de alternativas institucionales educativas. Del total de 4.653 estudiantes en seguimiento el 68,3% de los casos ya cuentan con una evolución positiva. En el resto de las situaciones se comienza y continúa con el proceso de intervención y trabajo conjunto con otros actores para lograr la escolarización de los jóvenes.
A continuación, se expone los casos con evolución positiva o resolución de las causas del ausentismo, por motivo:
Motivo |
Estudiantes % |
Regresan a la escuela |
30,1% |
Mejoran y sostienen la asistencia ante intervenciones por riesgo de abandono |
65,1% |
Regularizan su escolaridad a través de pases a otras instituciones o proyectos adaptados |
4,8% |
Total |
100,0% |
Del análisis de las problemáticas surge que las detectadas más frecuentemente responden a:
Causas |
Estudiantes en % |
Situaciones ligadas a problemáticas familiares |
32,7% |
Problemáticas ligadas a desajustes de la propuesta educativa / rendimiento escolar |
29,6% |
Situaciones ligadas a problemáticas de salud socio-psicofísica |
26,3% |
Trabajo infantil/adolescente |
17,0% |
Situaciones ligadas a Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) |
14,3% |
Se tiene previsto que durante 2019 ampliar las acciones del programa en la provincia de Buenos Aires, aumentando la cobertura, y se instale en otras 5 provincias. Para ello, se encuentran firmados los convenios con las provincias de Chaco, Chubut, Corrientes y San Juan, y se prevé suscribir un convenio con la provincia de Jujuy.
Programa : Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID)
El programa reflejan las asistencias financieras otorgadas a los gobiernos provinciales a través del Consejo Federal de Educación, a los fines de contribuir con el mejoramiento de la retribución de los docentes de todo el país que prestan servicios dentro del sistema educativo, tanto de gestión estatal como privada subvencionada, de las escuelas e institutos dependientes de las universidades nacionales y de las fuerzas armadas y de seguridad. Asimismo comprende las transferencias para atender las compensaciones por desigualdades salariales.
El Ministerio de Educación devengó $24.571,2 millones para Transferencias, principalmente a gobiernos provinciales, de acuerdo a la siguiente clasificación geográfica:
- en millones de pesos – según participación
Provincia |
Total |
% Partic. |
Buenos Aires |
7.733,2 |
31,5% |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
2.139,2 |
8,7% |
Santa Fe |
1.703,1 |
6,9% |
Córdoba |
1.621,6 |
6,6% |
Mendoza |
1.062,4 |
4,3% |
Misiones |
992,5 |
4,0% |
Entre Ríos |
910,2 |
3,7% |
Chaco |
882,7 |
3,6% |
Salta |
849,1 |
3,5% |
Corrientes |
774,7 |
3,2% |
Tucumán |
645,3 |
2,6% |
Santiago del Estero |
583,8 |
2,4% |
Neuquén |
560,5 |
2,3% |
Jujuy |
540,3 |
2,2% |
Río Negro |
535,8 |
2,2% |
San Juan |
478,0 |
1,9% |
Formosa |
474,5 |
1,9% |
Chubut |
379,6 |
1,5% |
La Rioja |
379,2 |
1,5% |
Catamarca |
357,3 |
1,5% |
Santa Cruz |
303,7 |
1,2% |
La Pampa |
250,6 |
1,0% |
San Luis |
237,7 |
1,0% |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
176,3 |
0,7% |
Total |
24.571,2 |
100,0% |
Programa : Transferencias Varias
A través de esta categoría programática se ejecutaron $258,7 millones de pesos en concepto de asistencia financiara principalmente a provincias y municipios, provenientes de Recursos del Tesoro Nacional.
En este sentido, se otorgó asistencia financiera por $258,6 millones a la Provincia de Buenos Aires, con el objeto de apoyar el desarrollo de su Sistema Educativo.
2- Organismos Descentralizados
Fundación Miguel Lillo
Programa : Investigación de la Flora, Fauna y Gea
La Fundación Miguel Lillo se encarga de la investigación biológica, geológica, taxonómica, ecológica y de recursos naturales a nivel regional, nacional e internacional. También de difundirlas a través de sus Museos de Zoología, Botánica y Geología, el Centro Cultural Alberto Rougés, así como el Centro de Información Geobiológica del Noroeste Argentino. A su vez, en el marco de su competencia específica asesora a entidades y organismos públicos nacionales, provinciales, municipales o privados y del extranjero.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|||
265.099.763 |
253.568.135 |
95,7 |
Servicio Bibliográfico Especializado |
Consulta Bibliográfica |
39.100 |
25.478 |
65,2 |
|||
Exposiciones |
Exposición |
6 |
15 |
250,0 |
||||||
Investigaciones |
Línea de Investigación |
89 |
74 |
83,1 |
||||||
Conferencias, Congresos y Disertaciones |
Congreso Organizado |
54 |
57 |
105,6 |
||||||
Visitas Guiadas |
Visitante |
36.000 |
42.222 |
117,3 |
||||||
Edición de Publicaciones |
Publicación |
10 |
12 |
120,0 |
||||||
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
||||||||
Tasa de Publicación en Medios Nacionales |
Porcentaje |
62,61 |
||||||||
Tasa de Digitalización de Colecciones |
Porcentaje |
7,87 |
(*)El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En el ejercicio fiscal 2018, las erogaciones del programa ascendieron a $253,6 millones. En lo que respecta al objeto, la estructura del gasto realizado por la Fundación Lillo se conformó principalmente por Gastos en Personal (94,2%) y Servicios no Personales (3,0%), entre los más destacados.
Las labores llevadas a cabo durante 2018 por la Fundación persiguieron dos objetivos centrales: el desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan al conocimiento científico y la realización de acciones de divulgación, difusión y transferencia del conocimiento.
En este sentido, se desarrollaron 74 proyectos de investigación abordando distintas áreas y temáticas de investigación:
- Área Botánica: se continuó con el desarrollo de proyectos de
investigación, sobresaliendo los estudios ecofisiológicos de la quinoa
(especie de alto valor nutritivo), los efectos de los contaminantes
atmosféricos en plantas autóctonas y en especies de importancia económica e
investigaciones que utilizan algas como indicadoras de contaminación y el
estudio de la flora polínica del Noroeste Argentino e investigaciones
aeropalinológicas, sobre contenido de polen en la atmósfera.
En este sentido, se destaca la asistencia técnica con la República Árabe de Egipto, para el cultivo den zonas desérticas.
- Área de Zoología: se destacan los proyectos de estudios sistemáticos y bioecológicos de las interrelaciones plagas-enemigos naturales en el agroecosistema soja en la provincia de Tucumán, la Biología reproductiva y abundancia poblacional de Tephrocactus Alexanderí en la Sierra de Mazán, en la provincia de La Rioja y la posible diversidad de Nemátodos Parásitos de Peces en el Valle de Lerma, Provincia de Salta.
Asimismo, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), se continúa con el desarrollo un proyecto bienal de tipo público- privado orientado al control biológico de plagas (chequear con resumen ejecutivo anterior).
Asimismo, el resultado de distintas investigaciones científicas desarrollas se publicó en revistas periódicas propias de la Fundación (Acta Zoológica, Acta Geológica y Lilloa), en series de conservación de la naturaleza, misceláneas y en revistas nacionales e internacionales, alcanzando un número de 12 trabajos publicados en total. Los trabajos publicados son previamente sometidos a una estricta evaluación llevada a cabo por un Comité Editorial y Revisores Científicos. Los mismos están integrados por destacados especialistas de las Ciencias Naturales que pertenecen a centros de investigación de reconocida trayectoria en el país y en el extranjero, siguiendo las pautas exigidas por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CCAICyT).
En materia de investigación, la Fundación tiene como objetivo la realización de trabajos específicos de la región, que pretenden mejorar la calidad de vida de los habitantes de la misma y, en segunda instancia, poder revalorizar las revistas científicas propias con el fin de lograr el reconocimiento internacional. Estos objetivos se reflejan en el indicador “Tasa de Publicación en Medios Nacionales”, el cual señala que más de la mitad de las investigaciones se publicaron en el ámbito nacional (62,61%).
En otro orden, los resultados de los proyectos de investigación fueron presentados en congresos nacionales e internacionales y en numerosos cursos, talleres, seminarios, charlas, conferencias, disertaciones, y pasantías. Por otro lado, se realizaron 14 actividades entre muestras de arte científico, charlas y talleres en laboratorios para alumnos de diferentes niveles educativos y público en general, en la semana de la Ciencia y Tecnología. Cabe destacar que se puede acceder a las publicaciones en forma libre en la web.
Es menester destacar que desde su creación el organismo ha mantenido la responsabilidad de formar, enriquecer, custodiar y estudiar las colecciones biológicas y paleontológicas. En este sentido, los datos de las colecciones son digitalizados conforme a los estándares exigidos por el Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB), con la finalidad de promover el intercambio de información biótica a través de una red nacional de datos, así como analizar y acordar políticas conjuntas sobre calidad y distribución de datos. A continuación se detallan los avances en materia de digitalización las colecciones existentes:
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual 2016 |
Ejecutado Anual 2017 |
Ejecutado Anual 2018 |
Tasa de Digitalización de Colecciones |
Porcentaje |
6,14 |
7,23 |
7,87 |
Por el lado de la transferencia del conocimiento, las acciones se focalizan a través del Jardín Botánico, el Museo, el Centro Cultural Alberto Rougés y el Centro de Estudios Juan Dalma y el Centro de Información Geo-Biológico. En este sentido, visitaron el jardín botánico 14.376 personas y 42.222 personas realizaron visitas guiadas al Museo. Cabe mencionar que las tareas de remodelación y modernización de las salas del museo durante el primer semestre, condicionaron el nivel de consultas in situ que pudieron efectuarse durante el ejercicio.
Por último, sobresalen las actividades de formación de Recursos Humanos, de la cual participan los investigadores de la fundación, a través de la Dirección de Tesis de Grado y Posgrado, becas, pasantías y entrenamiento, y como miembros de jurados y comisiones en las distintas áreas de Zoología, Geología y Botánica.
● Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)
Programa : Evaluación y Acreditación Universitaria
La misión institucional del programa es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el Sistema Universitario Argentino. En función de ello, se realiza la evaluación externa de las instituciones universitarias, la acreditación de las carreras de grado y de posgrado, la emisión de recomendaciones sobre proyectos institucionales de nuevas universidades estatales, y las solicitudes de autorización provisoria y definitiva de establecimientos universitarios privados. También se dictamina sobre el reconocimiento de entidades privadas de evaluación y acreditación universitaria.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unid. Med. |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
||
173.258.500 |
167.351.857 |
96,6 |
Evaluación Institucional Externa |
Institución Evaluada |
85 |
89 |
104,7 |
||
Evaluación de Proyectos Institucionales |
Proyecto Institucional |
40 |
41 |
102,5 |
|||||
Evaluación de Programas de Grado |
Evaluación |
177 |
200 |
113,0 |
|||||
Evaluación de Programas de Posgrado |
Evaluación |
600 |
617 |
102,8 |
En términos financieros, durante 2018 el gasto del programa alcanzó los $167,4 millones, con énfasis en Personal (51,4% de las erogaciones totales) y en Servicios no Personales (44,1%), composición similar a la observada en años anteriores. Este último concepto se concentró en los servicios técnicos y profesionales $45,2 millones, especialmente para estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad.
La CONEAU tiene a su cargo la acreditación de carreras de grado, correspondientes a profesiones reguladas por el Estado Nacional, y cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público, conforme a los estándares que estableció el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología en junto con el Consejo de Universidades.
La nómina de títulos a acreditar comprende las carreras de Medicina, Ingeniería, Agronomía, Veterinaria, Farmacia y Bioquímica, Arquitectura, Odontología, Psicología, Contador Público, Derecho y Enfermería, entre otros. Los procesos de acreditación implican la realización de una autoevaluación de las carreras y la posterior actuación de un comité de pares. La acreditación tiene una vigencia de 6 años y, caso de no cumplir con los estándares definidos, de 3 años con solicitud de mejoras.
El número total de instituciones universitarias que formaron parte del sistema universitario para el ejercicio 2018 resultó de 131 casas de estudio, de las cuales la CONEAU evaluó a 89 instituciones.
Asimismo, se concluyeron 29 evaluaciones de proyectos institucionales, debe destacarse que los volúmenes de trabajo de la Dirección de Evaluación Institucional, depende tanto de las instituciones universitarias como de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria
Proyectos institucionales
Concepto |
Cantidad |
Trámites Ingresados |
24 |
Trámites Concluidos |
29 |
Cabe mencionar, que en lo que refiere a las Evaluaciones de Proyectos Instituciones se superaron los niveles previstos para el año 2018, debido a que la Dirección de Evaluación Institucional realiza sus actividades en función de las demandas de las instituciones universitarias, que inician sus trámites en la Dirección Nacional de Gestión Universitaria las cuales son enviadas con posterioridad a la CONEAU para su tratamiento.
Respecto a la Evaluación de Programas de Grado, se superaron los niveles previstos para el año en virtud en cambios en la composición de los equipos de trabajo que contribuyeron a fortalecer los distintos procesos mejorando la capacidad de resolución de trámites. Esta situación se evidenció, principalmente por dos razones que impactaron en el último trimestre. En primer lugar, la implementación de una nueva metodología de evaluación de carreras de segunda fase de acreditación permitió que pudieran concluirse trámites cuya resolución estaba programada para los primeros meses del año 2019; y en segundo lugar, debido a que se registró la aprobación anticipada por parte del Plenario de trámites de evaluación de carreras de Biología, Enfermería y Psicología.
Durante 2018, se sobrecumplió la meta de Evaluación de Programas de Posgrado respecto del total anual previsto, por aspectos del proceso de acreditación de carreras de especialización, maestrías y doctorados sobre todo aquellos que atañen a cuestiones operativas y de logística (tiempos y movimiento de los pares evaluadores y envío de documentación respaldatoria por parte de las instituciones). Estos aspectos se reflejan en la resolución de trámites y explican la redistribución del cumplimiento de metas a lo largo del año en relación con la planificación realizada en 2018.