Cuenta de Inversión 2018

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

1 - Administración Central

● Ministerio de Producción

Programa: Actividades Centrales

En esta categoría se financia la atención de las actividades de conducción del Ministerio de Producción. En tal sentido, se atienden a través de esta categoría los gastos inherentes al funcionamiento directo de la propia Subsecretaría de Coordinación, como así también brinda asistencia general al Ministerio

Al respecto, el crédito vigente al cierre fue de $3.284,1 millones de los cuales se ejecutaron $3.041,1 millones que corresponden al 92,6% del total. En cuanto a su composición por objeto del gasto el 40,5% corresponde a Transferencias, principalmente al sector privado para financiar gastos corrientes. Cabe destacar que el 57% de las transferencias se realizan a la Fundación Exportar que tiene como objetivo facilitar el acceso al financiamiento para proyectos que promuevan la inversión en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país, la puesta en marcha de actividades con elevado contenido tecnológico y la generación de mayor valor agregado en las economías regionales. Por otro lado, el 39,4% corresponde a Servicios no Personales, el 13,0% a Gastos en Personal, mientras que el 7,1% restante se destinó a Bienes de Uso (4,1%) y a Bienes de Consumo (3,0%).

Programa : Definición de Políticas de Comercio Exterior.

Las principales acciones correspondientes a este programa tienen como eje la política de crecimiento económico para lograr la expansión de las actividades productivas internas, a través de instrumentos de comercio exterior que permitan el aumento constante y sostenido de las exportaciones argentinas.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

361.295.020

303.723.138

84,1

Certificación Producto Origen Nacional en Sistema Generalizado de Preferencias

Certificado Expedido

14.000

10.031

71,7

Control Cumplimiento Régimen Plantas Llave en Mano

Empresa Controlada

10

0

0,0

Resolución Casos de Dumping

Causa Resuelta

12

24

200,0

Administración del Arancel Externo Común

Caso Resuelto

12

20

166,7

Realización de Actividades de Promoción de Exportaciones

Evento

30

34

113,3

Representación del País en Negociaciones de Comercio Exterior

Misión Oficial

318

190

59,7

Certificados de Tipificación de Importación Temporal

Certificado Expedido

300

899

299,7

Operaciones de Comercio Exterior a través de Vuce

Operación Realizada

5.100

15.411

302,2

Durante el ejercicio 2018 el gasto total devengado ascendió a $303,7 millones, representando el 84,1% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 47,9% correspondió a Gastos en Personal, el 33,7% a Servicios no Personales, seguido por los Bienes de Uso que comprenden un 13,9% de lo devengado. El resto del gasto se dividió en Transferencias (4,3%) y Bienes de Consumo (0,2%).

Respecto de las mediciones físicas, entre las que tuvieron una ejecución mayor al nivel programado se encuentran: Operaciones de Comercio Exterior a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (302,2%), debido a que se adelantó la implementación oficial de la página web para la centralización de operaciones de comercio exterior y a que se habilitó una vía alternativa de ingreso de estas transacciones por Trámites a Distancia (TAD) para VUCE del sistema Generador de Documentos Electrónicos (GDE); y Certificados de Tipificación de Importación Temporal (299,7%) debido en parte a la implementación del nuevo sistema de gestión y al incremento en el ingreso de expedientes.

En tanto que entre las que ejecutaron por debajo del nivel programado, se contempla la medición Representación del País en Negociaciones de Comercio Exterior (59,7%), cuyo nivel de ejecución se dio como consecuencia del impacto del corrimiento de la agenda de misiones de acuerdos comerciales y de acuerdos de inversión.

Entre las acciones llevadas a cabo en 2018, cabe destacar:

  • Firma de 3 memorandos de entendimiento con el Ministerio de Comercio de la República Popular China (MOFCOM) sobre comercio electrónico, comercio de servicios y diálogo para promover el comercio y las inversiones.
  • Tratados Bilaterales de Inversiones: Tratado Bilateral de Inversiones entre la República Argentina y los Emiratos Árabes Unidos y Tratado Bilateral de Inversiones con el Estado de Japón.
  • Con el Mercosur se ha continuado en una agenda internacional que incluye los acuerdos con la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y los Estados Unidos Mexicanos.
  • Firma del Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 72 (ACE 72) sobre el Comercio de Servicios con la República de Colombia.

En el marco del relacionamiento internacional, se han realizado videoconferencias en materia de Coherencia Regulatoria y Facilitación del Comercio. En estas videoconferencias participaron funcionarios del Ministerio de Producción y Trabajo y de la Aduana.

Asimismo, la República Argentina y la República Federativa de Brasil solicitaron al Banco Interamericano de Desarrollo el estudio Convergencia Regulatoria ARG_BR con el objeto de contar con un diagnóstico del estado de situación y sugerencias sobre divergencias en reglamentos técnicos, procedimientos de evaluación de la conformidad y medidas sanitarias y fitosanitarias de las partes, para luego en base a ese diagnóstico identificar posibles mecanismos que permitan superar los obstáculos en el comercio bilateral que existen por la aplicación de regulaciones internas de ambos países en sectores relevantes de la balanza comercial de ambos países como lo son el sector automotriz y alimentos.

Por otra parte, se continuó con la facilitación administrativa y la desburocratización como eje transversal del accionar, en este marco se observan evoluciones en distintos programas:

  • Exporta Simple: es un régimen de exportación simplificada creado con el objetivo facilitar a los pequeños productores las operaciones de exportación. Exporta Simple permite exportar mercaderías por hasta 15.000 dólares y/o 300 kg a cualquier parte del mundo a través de prestadores de servicio postal de manera simple y rápida, con un límite de envíos anual de US$600.000. A lo largo del ejercicio 2018, se concretaron por este canal, cerca de 1.852 operaciones por parte de 386 empresas, de las cuales 118 son nuevas exportadoras. Dichas exportaciones representan un total de U$S 6.052.916, y en su a mayoría fueron productos de cuero, pequeñas manufacturas, textiles, libros, equipamiento médico, entre otros.
  • Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) se avanzó en diversos proyectos. En primer lugar se lanzó el portal único, diseñado por el Estado Nacional para facilitar y agilizar el comercio exterior a través de la reducción de tiempo y costos en los trámites, mayor transparencia y mejores controles en esos procesos. El mismo apunta a proveer una vista amigable y orientada a la gestión, generando alertas, indicadores y otras herramientas útiles para el operador.Es así que luego de su lanzamiento y antes de finalizar el año ya se realizaron 15.411 operaciones de comercio exterior a través de la VUCE. Así mismo, para el 2022 se prevé que la VUCE sea el único punto de contacto que concentrará la gestión de autorizaciones y certificaciones exigidas por la normativa vigente para las operaciones de importación, exportación y tránsito de todas las mercaderías
  • Se lanzó la Central de Información del Comercio Exterior (CICE), la cual permite visualizar todas las condiciones necesarias para la importación o exportación de un bien.

Por último, en se han resuelto durante el 2018, 24 investigaciones por presunto Dumping, en las operaciones de exportación de terceros países hacia la República Argentina, en el marco del Acuerdo Relativo a la Aplicación del artículo VI del acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, incorporados a nuestro ordenamiento legal por medio de la Ley N° 24.425, su Decreto Reglamentario N° 1393/2008, Decreto N° 1219/06. De comprobarse la práctica desleal de dumping se aplica un derecho antidumping. Esto redunda en un beneficio para el sector productivo nacional del producto en cuestión toda vez que con dicho derecho se impide que se genere daño a la industria nacional contrarrestando el efecto de esa práctica desleal.

Programa : Definición de Políticas de Comercio Interior.

En el ámbito del programa se ejecutan políticas comerciales internas, tendientes a profundizar la transparencia de los mercados a fin de eliminar distorsiones y propender al fomento de un comercio justo, moderno, competitivo y eficaz. Ello viene acompañado con la instrumentación de herramientas destinadas a la modernización a través de medios electrónicos, simplificación y agilización de los trámites a realizar, así como también a la supresión de aquellos que redunden en detrimento de los principios, que se procuran propender, señalados precedentemente.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

556.124.564

335.010.034

60,2

Detección de Prácticas Fraudulentas Respecto de Normas que Ordenan el Comercio Interior

Inspección Realizada

3.200

2.639

82,5

Atención de Reclamos del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo - COPREC

Caso Resuelto

12.000

10.101

84,2

Caso Admitido

33.000

34.557

104,7

Mercados Itinerantes Instalados

Feria

4.900

4.798

97,9

Certificaciones Técnicas

Trámite Firmado

120.000

131.363

109,5

En cuanto a la ejecución financiera, el gasto del programa alcanzó los $335,0 millones, representando el 60,2% del crédito vigente al cierre. En cuanto a las erogaciones realizadas por el programa, el 56,1% correspondió a Gastos en Personal, el 25,7% se ejecutó con cargo a Servicios no Personales mientras que el 18,1% se destinó principalmente a Transferencias a otras entidades del Sector Público Nacional. El 0,1% restante se destinó a Bienes de Uso y de Consumo.

Respecto a las mediciones físicas, las Certificaciones Técnicas superaron el valor programado producto de mejoras en los procedimientos internos. En tanto que la Atención de Reclamos del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo – COPREC, tuvo una ejecución superior a lo programado en los Casos Admitidos debido a la difusión en redes sociales de la campaña “Hace tu reclamo”, y una ejecución por debajo de lo programado en los Casos Resueltos, debido a que las audiencias entre empresas y consumidores arrojaron resultados no esperados por estos últimos.

Asimismo, en el marco del COPREC se realizó el reordenamiento de las áreas de trabajo y, a nivel administrativo, se avanzó en las primeras etapas de la instalación del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), que agilizará la tramitación de expedientes, lo cual beneficia a los consumidores en los circuitos de gestión de expediente electrónico.

Por otra parte, junto a Consumers International se organizó la Segunda Cumbre del Consumidor del G-20 “Por una Protección al Consumidor Efectiva e Inclusiva”. El evento reunió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a representantes de los gobiernos, del sector empresarial y la sociedad civil de los cinco continentes, alrededor de una agenda plural y moderna de defensa del consumidor. Sirvió, además, para darle un impulso clave a la protección de los consumidores en la agenda global, a partir de la inclusión de este concepto en la declaración final de los líderes del G-20 reunidos entre el 30 de noviembre y 1 de diciembre.

Asimismo, entre otros logros se destacan dos herramientas que amplían la protección de los consumidores: el Botón de Baja, que obliga a los proveedores de servicios de telecomunicaciones a colocar un link visible en sus páginas web para facilitarle al consumidor la cancelación de esos servicios, y el Defensor del Cliente, una política de espíritu corregulatorio entre Estado y proveedores, que ofrece una instancia ágil de resolución de conflictos en el seno mismo de las empresas.

Además, respecto a las acciones de educación a los consumidores se contemplan las acciones de la Escuela Argentina de Educación en Consumo, una iniciativa que se puso en marcha en 2017 y que capacita personas en toda Hispanoamérica a través de sus cursos virtuales y gratuitos, sus videoconferencias y capacitaciones presenciales.

En otro orden, en la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, el mercado concentrador de frutos y hortalizas más importante del país, que abastece a 12,5 millones de personas de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y comercializa aproximadamente 1.374.930 toneladas de alimentos por año; durante 2018 se realizaron cinco obras de puesta en valor de infraestructura con el objetivo de convertir al Mercado Central en una plataforma logística multimodal. Se realizó el acondicionamiento de la feria minorista y las naves de área transaccional y se procedió a realizar instalación de luminarias LED y cartelería informática. Adicionalmente, se inició la obra de repavimentación de la Avenida Carrillo, que culminará en 2019.

Por otra parte, el programa Ahora 12, una herramienta de crédito para fomentar el consumo, el comercio, el empleo y la producción nacional, continuó durante el 2018 y se incrementaron las ventas totales respecto del 2017. Asimismo, el programa Ahora 3 y 6 se extendió al rubro juguetes y juegos de mesa, muebles y libros.

En lo que respecta al Programa “Precios Cuidados”, se renovó 3 veces durante el ejercicio 2018. Se incorporaron las categorías Sin Trigo, Avena, Cebada y Centeno (sin TACC), iluminación con incentivo a "Pásate a Led" y especialmente en el último cuatrimestre la categoría navideños.

Además, durante el primer cuatrimestre de 2018 el programa contó con 437 productos y una variación con respecto al período anterior del 1,8%, el segundo cuatrimestre se ofrecieron 519 productos y la variación fue del 2,3% y el tercer cuatrimestre 579 productos y una variación del 3,5%.

Asimismo, el programa El Mercado en tu Barrio, continuó su desarrollo en el 2.018, a través de 700 mercados itinerantes en 55 municipios de 13 provincias. Los mercados fijos ubicados en las ciudades de Mar del Plata, Quilmes y Pilar en la provincia de Buenos Aires, mantuvieron su funcionamiento y se incorporaron a los mercados de las ciudades de San Isidro, San Miguel y La Plata en la misma provincia. Adicionalmente, se está llevando adelante una cooperación con Trenes Argentinos en la que los titulares del programa “Hacemos Futuro” del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación participaron en la puesta en valor de al menos 20 estaciones de tren, en las que se comercializa dentro del esquema de El Mercado en tu Barrio.

Además, durante 2018 se trabajó en la automatización de todos los trámites de los distintos regímenes de Lealtad Comercial (certificaciones), se implementó una aplicación digital por regímenes y se avanzó en el reconocimiento de ensayos emitidos en el exterior y en la ampliación del reconocimiento de laboratorios y organismos de certificación a nivel nacional. En cuanto a los trámites de Metrología, se avanzó con automatización a través de la digitalización del proceso, lo cual permitirá reducir plazos.

Por último, se realizaron 11 reglamentos técnicos, documentos que establecen características, procesos y métodos de producción, y cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los agentes que comercialicen (fabricantes locales e importadores) en el país de un determinado producto. Estos documentos pueden emplear como referencia a una norma técnica o parte de ella, así como especificar en el mismo documento las características que los productos deben satisfacer. Asimismo, pueden incluir prescripciones en materia de marcado o etiquetado y requerimientos para el embalaje, entre otros aspectos que colaboren con la correcta identificación de los productos por parte de los consumidores.

Programa : Defensa de la Libre Competencia

Las acciones del programa están abocadas a la defensa de la libre competencia de los mercados, en un todo de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 25.156 y sus modificaciones. Un objetivo prioritario para el programa es generar un proyecto de ley que modernice y actualice la actual Ley de Defensa de la Competencia, para que incorpore los institutos que el derecho comparado ha desarrollado y que han demostrado ser extremadamente eficientes en la promoción de la competencia y en la sanción de las prácticas que la restringen o distorsionan.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

140.903.753

126.456.531

89,7

Audiencias Públicas

Audiencia Realizada

2

0

0,0

Estudios de Mercado

Informe Realizado

11

4

36,4

Auditorías a Empresas

Auditoría Realizada

26

10

38,5

Análisis de Fusiones y/o Adquisiciones

Caso Dictaminado

90

195

216,7

Resolución de Casos de Conductas Anticompetitivas

Caso Dictaminado

65

65

100,0

Durante el ejercicio 2018, el gasto total devengado ascendió a $126,4 millones, representando el 89,7% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 59,9% correspondió a Gastos en Personal, el 30,3% se destinó a Servicios no Personales seguido por Transferencias que alcanza el 9,6% de las erogaciones, mientras que el 0,1% restante se destinó a Bienes de Consumo y Bienes de Uso.

En cuanto a las acciones llevadas a cabo durante el 2018, el análisis de fusiones entre empresas es una de las principales tareas que realiza la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). Al respecto, el procedimiento de fast-track ha permitido concluir con mayor celeridad las operaciones más simples y las que revisten menor complejidad, siendo entonces esta la principal razón de haber ejecutado por encima de lo originalmente proyectado.

En tal sentido, durante 2018 fueron dictaminados 195 análisis de fusiones y/o adquisiciones marcando así un sobrecumplimiento de lo proyectado a principios de año, siendo en el caso de análisis de fusiones del 117 %.

Adicionalmente, otra de las tareas principales de la Comisión es dictaminar en los casos de denuncias realizadas en el Organismo, por entender que se vulnera la Ley de Defensa de Competencia. Al respecto, en el 2018 se cumplió exactamente con la cantidad de dictámenes presupuestados originalmente. Cabe mencionar que es el sector que afecta la mayor cantidad de recursos humanos, principalmente de instructores profesionales.

Por otro lado, no se llevaron adelante Audiencias Públicas, este procedimiento se indica en operaciones de alto impacto en donde resulta necesario recabar información de todos los estamentos involucrados y no hubo necesidad de utilizar este procedimiento.

Programa : Formulación y Ejecución de la Política Geológico - Minera

Por este programa se llevan adelante las acciones relacionadas con la implementación de la política geológico-minera del país, partiendo de una visión federal, en lo que respeta a las provincias como propietarias de los recursos que se encuentran en su territorio pero que al mismo tiempo posibilita la articulación entre los distintos actores y la definición de reglas de juego claras y homogéneas en toda la República Argentina.


-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final (*)

Gasto

Devengado(*)

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

EJ.

308.120.454

158.688.039

51,5

Exenciones Impositivas y Arancelarias a Inscriptos en el Régimen de Inversiones Mineras

Beneficio

9.000

7.261

80,7

Control de Empresas Inscriptas en el Régimen Minero

Auditoría Realizada

300

207

69,0

Desarrollo de Proyectos de Asistencia a PyMES Mineras

Proyecto Terminado

20

6

30,0

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Beneficiarios del Régimen de Promoción de Inversiones Minera

Proyecto Minero

121

(*)A efectos de su exposición, en el presente cuadro se han incorporado el crédito final y el gasto devengado en el programa 32 - Formulación y Ejecución de la Política Geológico - Minera del Servicio Administrativo Financiero 328 – Ministerio de Energía, en el cual se imputaban las iniciativas del programa previo a los cambios institucionales que implicaron el traspaso al Ministerio de Producción durante el ejercicio 2018.

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $158,7 millones del crédito vigente al cierre. Cabe destacar que el programa fue transferido desde el Ministerio de Energía en el último trimestre del año, donde había tenido ejecución, con el crédito vigente disponible al momento de la modificación, por lo que se expone la ejecución del programa tanto en el servicio administrativo financiero del Ministerio de Energía como del correspondiente al Ministerio de Producción.

Por otra parte, en cuanto a las acciones realizadas durante el año 2018, se avanzó en la implementación del Centro de Información Minera de Argentina, alcanzando 49 datasets y 39 categorías de información alfanumérica, georreferenciada y documental de interés y de acceso amigable para empresas, organismos públicos y para la sociedad civil. Asimismo, se publicaron capas de datos con información catastral provincial, se dio cumplimiento al 6º compromiso de Gobierno Abierto y se preparó la información correspondiente a la documentación para la presentación a la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) validada por la Mesa Argentina. Además, se actualizó la información de proyectos de inversión, se completaron estudios de potencialidades e impactos y se realizaron actividades en el exterior en vistas a la inclusión de Argentina como miembro del Comité Internacional para Estándares de Divulgación sobre Recursos y Reservas Minerales (CRIRSCO).

En cuanto a los Beneficiarios del Régimen de Inversiones Mineras alcanzaron a fin del 2018 los 121 proyectos, dato que corresponde al indicador de resultado informado por el organismo.

En lo que respecta al Desarrollo de Proyectos de Asistencia a las PyMES Mineras, son 24 en promedio los proyectos en ejecución y 6 los terminados durante 2018. Además, se prosiguió la realización de actividades de promoción de rocas ornamentales de la República Argentina y se elaboraron y difundieron informes sobre panoramas de mercado y usos y aplicaciones. Adicionalmente, se consensuaron Planes de Desarrollo de Infraestructura Minera con las provincias de las regiones del Noroeste Argentino y Cuyo.

Respecto del fortalecimiento de las capacidades y herramientas ambientales, sociales y regulatorias con las que cuenta el sector minero argentino para una adecuada gestión socio-ambiental de la actividad, se destacan: avances significativos en la temática de cierre de minas y residuos mineros; la participación en la iniciativa sobre principios voluntarios de seguridad y derechos humanos; la gestión de relaciones interinstitucionales relativas a la temática con actores internacionales, nacionales y provinciales; y la ejecución de ocho Proyectos de Desarrollo Local con el objeto de mejorar positivamente el desarrollo local de la minería.

En el marco del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) se continuaron realizando reuniones de enlace con provincias, consolidando su relación con la Nación.

Por otra parte, se afianzó la promoción del sector; se desarrollaron medios audiovisuales impresos y digitales y se implementó la presencia del sector en ferias nacionales e internacionales.

Además, a través del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), se continuó con la producción de información geológica de base (a cargo del Instituto de Geología y Recursos Minerales - IGRM) y con el desarrollo e implementación de tecnología aplicable al sector (a cargo del Instituto de Tecnología Minera INTEMIN).

En cuanto a Yacimientos Carboníferos Río Turbio, las principales iniciativas y resultados realizados fueron en miras a aumentar las superficies de producción y sus posibilidades de transporte vía ferroviaria y marítima.

Programa : Integración Productiva para el Desarrollo Regional

El programa de Integración Productiva para el Desarrollo Regional tiene como objetivo fomentar y apoyar el desarrollo regional a partir del fortalecimiento del tejido productivo local, provincial y nacional.

Las actividades dentro del programa se basan en dos ejes de trabajo: integración de políticas productivas a partir de la coordinación entre los sectores públicos de los tres niveles y la presencia permanente en el territorio a través de las oficinas de producción.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

346.994.684

20.331.908

5,9

Atención a Empresas e Instituciones Productivas

Empresa Asistida

3.000

16.330

544,3

Acuerdos Productivos Provinciales

Acuerdo Firmado

5

0

0,0

Durante el período el gasto total devengado ascendió a $20,3 millones, representando el 5,9% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 79,1% correspondió a Gastos en Personal, y el 20,9% restante estuvo asociado a Servicios no Personales.

Respecto, de las mediciones físicas, la Atención a Empresas e Instituciones Productivas tuvo una ejecución por encima del programado debido a cambios en la organización y a que se unificaron los criterios a nivel nacional. Por otro lado, no fueron suscriptos Acuerdos Productivos Provinciales, debido a modificaciones en los objetivos del área.

Asimismo, entre otras desarrolladas en el ejercicio, se pueden destacar las Casas de la Producción que representan al Ministerio a lo largo del país. A través de ellas, PyMEs y emprendedores pueden acceder de manera sencilla y ágil a todos los programas e instrumentos que el Ministerio de Producción y Trabajo les brinda para ayudarlos a crecer. En tal sentido, durante el 2018 se abrieron 9 sedes locales (Tandil, Tres Arroyos, Chivilcoy, La Matanza, Vicente López, Chaco, Catamarca, San Luis y Tucumán) con 33 asesores distribuidos de acuerdo a las necesidades del territorio. Además, se realizaron 250 eventos: Jornadas PyMEs, agendas de funcionarios, visitas a empresas, participación en eventos organizados por terceros donde se expone el rol de las Casas de la Producción, eventos organizados por el propio Ministerio, así como también distintas reuniones que mantuvo cada Casa, no sólo con las empresas, sino también con las instituciones productivas en el área de su incumbencia.

Integración Productiva para el Desarrollo Regional Eventos 2018

Evento

Cantidad

Jornadas de Atención a Empresas

159

Otros Eventos de Asistencia a Empresas

63

Día Pyme

11

Capacitación Comex

11

Plan Regional Argentina Exporta

6

Total

250

Estos eventos fueron organizados con la colaboración del Gabinete Federal Productivo integrado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Garantizar, Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), áreas del Ex-Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Banco Nación Argentina. También colaboran de las jornadas municipios, cámaras empresariales y gobiernos provinciales.

Por otra parte, se identificaron 824 proyectos en el relacionamiento directo con las empresas, y, a su vez, en la instancia de los gabinetes federales, donde otros miembros llevaban proyectos propios o ajenos para trabajarlos.


Programa : Fortalecimiento Institucional Productivo

El programa tiene como objetivo contribuir al desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al desarrollo productivo, con el fin de mejorar la institucionalidad dentro de los distintos sectores que componen el entramado productivo del país a nivel local, provincial y nacional.

Las actividades dentro del programa se basan en tres ejes de acción: la formación de dirigentes institucionales de las entidades; el incentivo a la generación de contenidos, por parte de las entidades, que sirvan como insumo para la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo productivo y el fomento de la vinculación entre las cámaras e instituciones intermedias del sector productivo.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

17.781.339

15.589.646

87,7

Capacitaciones y Seminarios con Cámaras

Evento Realizado

20

17

85,0

Durante el ejercicio 2018 el gasto total devengado ascendió a $15,6 millones, representando el 87,7% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 54,3% correspondió a Gastos en Personal, el 31,0% a Servicios no Personales y el 14,8% restante se destinó a Transferencias.

En cuanto a la ejecución física del ejercicio fiscal 2018, las Capacitaciones y Seminarios con Cámaras, no completaron la cantidad de eventos programados como consecuencia de la imposibilidad de coordinar las agendas para poner fecha entre los funcionarios y autoridades de cámaras.

En el marco de estas capacitaciones se realiza la Formación de Futuros Líderes de Instituciones Productivas, este programa forma a los jóvenes en un nuevo modelo de liderazgo, pensando en que serán los próximos dirigentes de Cámaras, Federaciones y Confederaciones empresarias del mundo de la producción. Uno de los pilares de la iniciativa es lograr que los futuros dirigentes incorporen una nueva visión sobre el liderazgo. Esto implica formarlos para coordinar acciones de trabajo en equipo y para promover la vocación de participar y vincularse dentro de la institución.

De esta manera, se busca sensibilizar e incrementar la acción colectiva de grupos de jóvenes vinculados, directa o indirectamente, a las actividades de organizaciones empresariales.

Al respecto, a lo largo del año 2018 se realizaron 17 talleres de capacitación, obteniendo como resultado 192 jóvenes capacitados en las 9 provincias en las que se dictó el programa, provenientes de 43 cámaras empresarias. De esta forma, se dio por finalizado el dictado de la totalidad del programa de capacitación, que comprende Ciclos 1, 2 y 3, los cuales fueron dictados durante los años 2016, 2017 y 2018, llegando durante la cursada a más de 500 jóvenes de las provincias de Salta, Jujuy, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Mendoza, Misiones, San Juan y Tucumán.

Programa : Fomento al Desarrollo Industrial

El objetivo principal del programa consiste en la concreción de medidas tendientes a incrementar la competitividad industrial, a través de la aplicación de diferentes instrumentos de política industrial, como ser: provisión de incentivos para la fabricación local de bienes de capital, y administración del Régimen Automotriz y Regímenes Especiales, entre otros.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

93.077.833

90.685.554

97,4

Habilitación Nacionales en Régimen Automotriz

Licencia Otorgada

345

272

78,8

Habilitación Importados en Régimen Automotriz

Certificado Expedido

1.650

2.795

169,4

Reintegro por Compra de Autopartes Nacionales

Certificado Expedido

215

350

162,8

Reintegro por Venta Máquinas Agrícolas, Bienes de Capital y Productos informáticos y de Comunicaciones

Certificado Expedido

42.000

41.129

97,9

Autorización a Discapacitados para Importaciones

Autorización Otorgada

1.200

1.012

84,3

Asistencia Técnica en Promoción Industrial

Empresa Asistida

3.394

2.395

70,6

Administración del Registro de Armas Químicas

Empresa Inscripta

120

127

105,8

Administración del Registro de Importaciones del Sector Editorial

Certificado Expedido

500

400

80,0

Verificaciones por Régimen de "Compre Trabajo Argentino"

Certificado Expedido

1.600

1.736

108,5

Durante el ejercicio 2018 el gasto total devengado ascendió a $90,7 millones, representando el 97,4% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 91,0% correspondió a Gastos en Personal, el 6,0% a Bienes de Uso, mientras que el 3,0% se destinó a Servicios no Personales y Bienes de Consumo.

En cuanto a las mediciones físicas, la Habilitación Importados en Régimen Automotriz superó lo programado alcanzando los 2.795 certificados expedidos, debido al fuerte crecimiento en el patentamiento de vehículos importados. Asimismo, el Reintegro por Compra de Autopartes Nacionales contó con 350 empresas inscriptas con un nivel de ejecución del 162,8%, que se atribuye al crecimiento del número de proveedores de autopartes nacionales en las solicitudes de acceso al beneficio y a la resolución de solicitudes del beneficio que se encontraban pendientes.

Entre otras acciones desarrolladas durante el 2018, se pueden destacan:

  • Sector Automotriz: Durante 2018 fueron otorgados beneficios distribuidos entre 5 terminales automotrices, en el marco del Régimen de Desarrollo y Fortalecimiento a la Industria Autopartista Nacional Ley N° 27263. Asimismo, se tramitaron expedientes correspondientes a los regímenes de Licencias de Configuración de Modelos, Registro de Certificación de Homologación de Autopartes de Seguridad, Registro de Fabricantes de Bicicletas, Vehículos de Colección, Vehículos para Discapacitados y particulares, y Prototipos.
  • Sector Motocicletas: las ventas (patentamientos) del sector alcanzaron las 583 mil unidades. Cabe destacar, que el 90% de las motos comercializadas en el año fueron fabricadas localmente. Este escenario productivo se consolidó gracias a la ampliación del diferencial arancelario en 25 puntos a favor de las motos desarmadas ( Completely Knock Down - CKD) para ser ensambladas localmente (modelos hasta 250cc).
  • Importación y exportación temporal: este régimen permite el ingreso de bienes de capital en forma temporal garantizando los tributos que originan una importación definitiva, con la obligación de reexportar los mismos cumplido el plazo autorizado. Se realizaron 268 tramitaciones del beneficio.
  • Régimen de la Industria Naval: por Ley N° 27.418 se instituyó el Régimen de Incentivo, Promoción y Desarrollo de la Industria Naval Argentina y se estableció entre sus objetivos el desarrollo y crecimiento sustentable de la industria naval argentina de manera participativa y competitiva y se procura generar nuevas fuentes de trabajo en la industria naval y en sus actividades conexas.
  • Registro de Armas Químicas: se complementó la implementación del sistema para la presentación online de las declaraciones juradas en el mencionado Registro, cuyo uso es obligatorio para las tramitaciones pertinentes. Por otra parte, se realizó un workshop al que asistieron 60 empresas a las que se presentaron los nuevos formularios. Además, se asistió a una capacitación en la Convención Internacional en las Armas Químicas (OPCW) con sede en La Haya.
  • Registro Importación Sector Editorial (RISE): El régimen comprende tres (3) tipos de papel que tienen beneficios de exención de derechos de importación según las posiciones arancelarias específicas, de cada uno, en sus diferentes tipos y gramajes, para uso editorial.
  • Régimen de Incentivo a la Fabricación Local de Bienes de Capital: El beneficio consiste en el otorgamiento de un bono fiscal del 14% para las ventas internas de los productores locales de bienes de capital. El reintegro se hace mediante un bono de crédito fiscal, que se utiliza para pagar impuestos nacionales (IVA, Ganancias).
  • Además, otras iniciativas son: Saldo Técnico de IVA, Régimen Fiscal, Especial y Aduanero de la Provincia de Tierra del Fuego, Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión y Régimen de Importación de Líneas de Producción Usadas, e Importación de Bienes Usados de Capital Reacondicionados, Certificados de Verificación (Régimen Compre Trabajo Argentino)

Programa : Gestión Productiva

En el marco del programa Gestión Productiva se llevan a cabo tareas del Plan Nacional de Diseño, el fortalecimiento de empresas con alto potencial tecnológico, la reconversión productiva y la gestión ambiental, entre otros.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

137.280.453

87.848.428

64,0

Asistencia para Proyectos de Desarrollo de Proveedores

Asistencia Brindada

150

35

23,3

Desarrollo de Empresas con Alto Potencial de Crecimiento Internacional

Empresa Fortalecida

20

0

0,0

Asistencia Técnica para la Incorporación de Diseño en Empresas

Empresa Asistida

350

510

145,7

Fortalecimiento de Infraestructura y Conectividad de Parques Industriales

Parque Industrial Fortalecido

16

0

0,0

Gestión Ambiental en Parques Industriales y Empresas

Parque Industrial Asistido

40

4

10,0

Durante el ejercicio 2018 el gasto total devengado ascendió a $87,8 millones, representando el 64,0% del crédito vigente. En cuanto al objeto de las erogaciones, el 71,2% correspondió a Transferencias, el 18,2% a Gastos en Personal y el 10,6% restante a Servicios no Personales.

En lo que respecta a las mediciones físicas, la única que superó el nivel programado es la Asistencia Técnica para la Incorporación de Diseño en Empresas, como consecuencia del impacto de las acciones de capacitación en las provincias de Santa Fe y Córdoba durante el primer semestre del año, así como de las actividades vinculadas con el Sello del Buen Diseño Argentino.

Por otra parte, el Desarrollo de Empresas con Alto Potencial de Crecimiento Internacional no tuvo ejecución física debido en parte a demoras producidas en la etapa de evaluación los proyectos que podrían acceder al beneficio.

Entre otras acciones, se continuó aplicando el diseño de un nuevo esquema de reintegro a las exportaciones industriales, en conjunto con Secretaría de Comercio, con el objetivo de mejorar la competitividad de las exportaciones industriales.

Además, continúo el Programa de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO), con 2.305 empresas inscriptas de las cuales se han validado 736 (entre 2016 y 2018) como potenciales beneficiarias. De éstas, 96 empresas han presentado proyectos de inversión solicitando asistencia técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Los proyectos pueden clasificarse por Sectores Estratégicos: Petróleo y Gas (26%), Intersectorial (20%), Minería (16%), Energía Renovable (12%) y Otras (26%). Mientras que la distribución por provincias fue la siguiente: Buenos Aires (38%), Córdoba (21%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13%), Santa Fe (10%) y Otras (19%).

Adicionalmente, se continuó la instrumentación del Programa YPF-PRODEPRO 2030, que es un programa de desarrollo de proveedores conjunto entre YPF y Subsecretaría de Gestión Productiva.

Por otra parte, se sensibilizaron 500 empresas a fin de que den comienzo a un proyecto de innovación y desarrollo de nuevos productos o estrategias de comunicación. La convocatoria se lanzó en octubre de 2018, se recibieron 109 proyectos y resultaron seleccionados 38 proyectos.

Asimismo, durante 2018 se desarrolló la exposición de la 8° Edición del Sello de Buen Diseño en el Museo de la Industria de la ciudad de Córdoba. En dicho evento se expusieron 330 productos de empresas nacionales distinguidas en las categorías productos industriales, consumo, calzado y marroquinería, equipamiento y mobiliario, textil e indumentaria y comunicación estratégica. De un total de 588 productos inscriptos en esta edición, el Comité Evaluador del Sello seleccionó 330 productos pertenecientes a 218 empresas nacionales que incorporaron diseño en diversos aspectos: desde la innovación tecnológica, hasta los criterios formales, funcionales, ambientales, comerciales y sociales.

Por último, en el marco de la ejecución del Programa de Parques Industriales, se destaca el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) que contó con 14 nuevos parques inscriptos que albergan a más de 150 empresas. Además, se reglamentó e implementó el proceso de renovación de inscripción del que participaron 53 empresas. Adicionalmente, se trabajó en la incorporación del RENPI al módulo del Registro Legajo Multipropósito.

Programa : Fomento al Desarrollo Tecnológico

En el ámbito del programa se lleva a cabo el régimen de estímulo al desarrollo de la Industria del Software, orientada a consolidar los planes en materia de exportación de tecnología y la promoción de nuevos puestos de trabajo calificado.

Asimismo, se lleva a cabo el Programa de Incentivo al Desarrollo Tecnológico, tendiente a que las empresas exportadoras de servicios y su nómina de personal se vea incrementada. También se realiza la elaboración de un Plan para el Desarrollo de las PYMES Tecnológicas, orientado a aquellas empresas que no se ven alcanzadas por los beneficios de la Ley de Software, que les permita crecer y acceder a los beneficios del Régimen.

Por otra parte, se desarrolla el Plan de Educación para el Trabajo, el Programa 111000 (1.000 emprendedores, 10.000 profesionales, 100.000 programadores) para el desarrollo de planes con otros organismos del Poder Ejecutivo Nacional para capacitar técnicos y profesionales para la actividad, formación de programadores y analistas del conocimiento y certificación de competencias.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

42.731.032

20.188.176

47,2

Formación de Analistas del Conocimiento (Programa 111Mil)

Curso Realizado

700

247

35,3

Desarrollo de Parques Tecnológicos

Proyecto Aprobado

3

3

100,0

Durante el ejercicio 2018 el gasto total devengado ascendió a $20,2 millones, representando el 47,2% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 73,4% correspondió a Gastos en Personal, el 26,5% a Servicios no Personales, seguido por Transferencias en un 0,1%.

Respecto de la evolución de las metas físicas, la Formación de Analistas del Conocimiento (Programa 111Mil), no completó la ejecución programada debido a la no disponibilidad de sedes, lo que obligó a la fusión de cursos, reprogramación en los meses de dictado y, en algunos casos, cierre de los mismos. En el marco de este plan, se asignaron alrededor de 9.800 solicitudes de inscripción. En relación a la certificación de competencias, 1.220 alumnos certificaron durante el año 2018.

Por otra parte, el Desarrollo de Parques Tecnológicos aprobó la cantidad proyectos según la programación inicial, alcanzando un total de 3 proyectos aprobados.

Al respecto, se brindaron 8 asistencias para el desarrollo de parques tecnológicos, de los que se aprobaron 3 para la constitución de los parques de las ciudades de Santa Fe (provincia de Santa Fe) y Paraná (provincia de Entre Ríos) y Trelew (provincia del Chubut).

En desarrollo regional, se elaboraron 6 nuevos planes estratégicos de polos y clusters en las provincias de Santa Fe, Chaco, Mendoza, Córdoba y Chubut, y se brindó asistencia técnica para el desarrollo de 8 proyectos de parques tecnológicos a diferentes clusters (provincias de Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Chubut). También se implementaron 11 talleres de fortalecimiento de capacidades en métodos ágiles y calidad y se realizaron 2 planes de internacionalización (San Carlos de Bariloche en la provincia de Rio Negro y San Francisco en la provincia de Córdoba).

Entre otras acciones destacables del 2018, se pueden mencionar el registro en el Régimen Promocional de un total de 456 empresas inscriptas a la Ley de Promoción de Software. Además, se trabajó en la propuesta de un régimen más amplio y que alcance a un mayor número de empresas claves en el fomento de la productividad.

En este sentido, se contempla el otorgamiento de beneficios fiscales a aquellas empresas de economía del conocimiento y que faciliten la contratación y la capacitación de talento, promuevan las exportaciones e incentiven la investigación y desarrollo y la creación de nuevos emprendimientos. El instrumento utilizado es la aplicación de la Ley de Software a otras actividades del Conocimiento, habiendo constatado los beneficios que la ley trajo para el sector.

Asimismo, se reactivó la mesa audiovisual interministerial, mediante encuentros y reuniones con las Cámaras del sector, actores privados y también actores públicos con incidencia en las problemáticas relevadas.

En relación al Convenio Bilateral entre la República Argentina y la República Federativa de Brasil, se obtuvo la aprobación parlamentaria en ambos países, para evitar la doble tributación de impuestos con entrada en el año 2019.

Además, se realizó en colaboración con el INTI, el primer piloto “Transformación Digital PyMEs 4.0”, para el sector Industrial de la localidad de 3 de Febrero, con la participación de 44 Pymes. De las cuales, 10 Pymes fueron seleccionadas para la realización de un diagnóstico y plan de transformación digital para llevar a cabo durante 2019.

Por otra parte, se realizaron 5 hackatones (Digihack) que consistieron en una jornada para pensar y diseñar nuevos modelos de negocio y soluciones tecnológicas en base a desafíos de diferentes sectores de la economía. Se realizaron en las ciudades de Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Tucumán y Rosario y se trabajó con alumnos certificados del Plan 111mil, miembros de los clusters, Pymes del sector a trabajar y equipos de gobierno.

Finalmente, se publicaron 4 informes a lo largo del año y 3 encuestas en El Observatorio de la Economía del Conocimiento. Además, se realizó el 4° Encuentro Federal de Polos y Clusters en el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la ciudad de Santa Fe (provincia de Santa Fe).

Programa : Promoción de la Productividad y Competitividad PyME

El programa busca impulsar la productividad y competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), como así también fomentar y apoyar los procesos de asociatividad avanzando hacia la integración de la estructura productiva del país. Para ello, se plantea como objetivos profundizar la recuperación del tejido productivo regional, promover el desarrollo sectorial a través del fortalecimiento y densificación de cadenas de valor, fomentar el crecimiento de las empresas, su dinamismo en materia de generación de más y mejor empleo, y su inserción internacional mediante una mayor salida exportadora competitiva a escala regional y global.

Los instrumentos utilizados son: capacitación y asistencia técnica, para favorecer la incorporación de tecnología, y la inversión en capital humano y social; la asistencia financiera, para reducir el costo del crédito; el fortalecimiento de actores locales, para hacer sostenible en el tiempo los procesos de desarrollo regional; la promoción de la asociatividad y de la incorporación de las PyMEs a cadenas de valor industriales, con el objetivo de fortalecer los tejidos productivos locales y regionales.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

290.877.869

261.129.639

89,8

Apoyo a la Competitividad para Empresas (PAC Empresas)

Empresa Innovada

580

367

63,3




Registro Pyme

Empresa Registrada

400.000

382.367

95,6




Promoción de Reformas para la Competitividad Pyme

Proyecto Promovido

9

11

122,2




Asistencia Técnica para la Mejora de la Productividad Pyme (Expertos)

Empresa Innovada

180

303

168,3

Capacitación a Pymes bajo la Modalidad a Distancia

Empresa Capacitada

55.000

6.654

12,1

Apoyo a la Competitividad para Grupos Asociativos

Empresa Beneficiada

1.085

313

28,8

Grupo Asociativo Conformado

68

21

30,9












Durante el ejercicio 2018 el gasto devengado fue $261,1 millones que representó el 89,8% del crédito final. Respecto de las erogaciones financieras, el 76,2% correspondió a Transferencias, el 21,2% a Servicios no Personales y Gastos en Personal 2,4%. El resto de las erogaciones estuvo vinculada a Bienes de Consumo y Bienes de Uso (cada uno 0,1%).

En relación con las mediciones físicas, la ejecución que más superó la programación correspondió a Asistencia Técnica para la Mejora de la Productividad Pyme (Expertos) debido a un cambio en los valores de las horas y la cantidad de horas que se pueden aprobar para la asistencia técnica. Asimismo, la Promoción de Reformas para la Competitividad Pyme también superó su programación debido a actualizaciones normativas no contempladas que se realizaron para reconocer las necesidades y realidades de las PYME.

Por otra parte, la Capacitación a Pymes bajo la Modalidad a Distancia tuvo una ejecución menor a la esperada explicado por la demora en la aprobación de la resolución de cupo de crédito fiscal para los proyectos de capacitación pyme y por la discontinuación de la estrategia de capacitación virtual a PyMEs, que generó la disminución de la ejecución programada.

En cuanto a otros hitos del ejercicio 2018, se incluye el programa Sistemas Productivos Locales, que busca promover la conformación y el fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales (SPL), mediante la formación de Grupos Asociativos de empresas del mismo sector o cadena de valor o Cooperativas que funcionan coordinadamente en un determinado territorio. Ello permite a las empresas llevar adelante proyectos no realizables individualmente, aumentar la productividad, innovar y generar valor a su producción. Al respecto, durante el 2018 se realizaron desembolsos parciales sobre 3 proyectos hasta marzo 2018.

Adicionalmente, a través del programa Expertos, el cual brinda a las PyMEs cobertura hasta el 90% (según tramo pyme) de los honorarios profesionales para el diagnóstico y asistencia técnica en la implementación de un plan de mejoras en áreas temáticas estratégicas para mejorar productividad y competitividad en emprendedores y MiPyMEs, se asistió técnicamente a 303 empresas. Por otra parte, el Registro de Expertos Pyme incorporó 762 Expertos Aprobados.

Finalmente, el Programa de Acceso a la Competitividad / PAC – Empresas, el cual busca incrementar la competitividad de las PyMEs mediante un reintegro de hasta el 60% del monto total del proyecto y de hasta $400.000 (debiendo la empresa aportar el 40% restante) en el 2018 se aprobaron 367 Proyectos de Desarrollo Empresarial. De esta manera, se facilita a las empresas la concreción de sus proyectos de certificaciones, asistencia técnica, capacitación, innovación, inversión productiva y se reconocen gastos de servicios profesionales, capacitaciones, bienes de capital asociados, gasto de certificación, entre otros.

Programa : Acciones para el Desarrollo de Emprendedores

En el marco del programa se llevan a cabo tareas relacionadas con el fomento del emprendedurismo entre las que se destacan Club Emprendedor, Ciudades para Emprender, Incubar, Academia Argentina Emprende, el desarrollo y fortalecimiento de emprendedores sociales, cadenas de valor con impacto, nodos de innovación social, y la atención de los Fondos Semilla, Expansión y Aceleración En cuanto a las mediciones del programa para el ejercicio 2018, se aprecian:

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

133.927.237

80.001.734

59,7

Desarrollo y Fortalecimiento de Habilidades Emprendedoras para Emprendedores Sociales

Emprendedor Beneficiado

12.000

229

1,9




Desarrollo y Fortalecimiento de Espacios Colaborativos para Emprendedores

Espacio Desarrollado

50

40

80,0

Desarrollo de Capital Humano Emprendedor (Academia Argentina Emprende)

Persona Capacitada

100.000

35.232

35,2

Desarrollo y Fortalecimiento de Ecosistemas Emprendedores

Emprendedor Beneficiado

11.746

15.596

132,8

Asistencia Técnica a Incubadoras Sociales

Incubadora Social Asistida

16

20

125,0

Asistencia Técnica a Emprendimientos Sociales

Proyecto Asistido

40

15

37,5

Fortalecimiento de Cadenas de Valor Inclusivas

Cadena de Valor Fortalecida

10

0

0,0

Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE)

Proyecto Asistido

941

1.123

119,3












Durante el ejercicio 2018 el gasto total devengado ascendió a $80,0 millones, representando el 59,7% del crédito final. En cuanto a su aplicación, principalmente se destinó a Servicios no Personales (55,0%), y a Gastos en Personal (24,8%).

Respecto de las mediciones físicas, el Desarrollo y Fortalecimiento de Ecosistemas Emprendedores tuvo ejecución por encima de lo programado debido al desarrollo de las actividades propias en Clubes de Emprendedores conforme a la inauguración de espacios instalados en 2017, así como también al desarrollo de actividades de fortalecimiento a los equipos locales para la mejora de la oferta de contenidos y servicios impactando en mayor asistencia.

Además, en el marco de los Club de Emprendedores (espacios de trabajo colaborativo, innovación y/o incubación diseñados para potenciar el talento local y la promoción de nuevos emprendimientos que se componen de un espacio físico, un laboratorio tecnológico para el desarrollo de proyectos específicos y una sala para mentorías, capacitaciones y eventos) se inauguraron 24 Club de Emprendedores de las cohortes 2016 y 2017 y 3 espacios adheridos a la red en forma de franquicia. De esta forma la red se conforma de 45 Clubes de Emprendedores Activos. Adicionalmente, se desarrollaron 298 Actividades de Academia Argentina Emprende donde participaron 9.792 personas y 242 Actividades Propias donde participaron 13.513 personas. Se estima una circulación de 28.362 personas.

Asimismo, se implementó el scoring de clubes como elemento diagnóstico de las capacidades institucionales de los clubes de emprendedores y se desarrolló una encuesta de caracterización sociodemográfica y productiva de los asistentes a los clubes cohorte 2017, que contempló la evaluación del uso del espacio y la oferta de servicios con 774 respuestas completas.

En lo que respecta a la Asistencia Técnica a Incubadoras Sociales, se superó su programación debido a la modificación de tipo de asistencia que permitió incluir a más incubadoras en el proceso. Asimismo, se registraron 38 nuevas incubadoras en el Registro Nacional de Incubadoras, alcanzando un total de 508 incubadoras participantes de la Red Nacional de Incubadoras. Estas incubadoras presentaron 2.083 proyectos a Fondo Semilla durante el 2018. Adicionalmente, se puso en marcha la especialización en gestión de incubadoras bajo modalidad virtual. La misma implicó el desarrollo de contenidos y la evaluación de 5 módulos formativos. Participaron 418 personas de 176 incubadoras.

Por otra parte, a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE) se financian emprendimientos e instituciones de capital emprendedor registradas como tales, en las formas y condiciones establecidas por la reglamentación de la Ley N° 27.349, potenciando el valor estratégico de los Emprendedores como motores y dinamizadores del desarrollo económico del país. En este marco, funcionan los programas Fondo Semilla, Fondo Aceleración y Fondo

Expansión, que durante 2018 asistieron 1.123 proyectos.

Programa : Financiamiento de la Producción

Dentro de las tareas realizadas en el marco del programa Financiamiento de la Producción se pueden mencionar el Régimen de Bonificación de Tasas, el Programa Global de Créditos - Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FONDyF), el Fondo de Garantías Argentino y el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo.

Durante el ejercicio 2018 el gasto total devengado ascendió a $745,4 millones, representando el 85,4% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 97,3% correspondió a Transferencias, seguido por Gastos en Personal (2,6%) y el restante 0,1% en Servicios no Personales y Bienes de Consumo.

Por otra parte, se devengaron $1.500 millones en aplicaciones financieras con destino principalmente al Fondo de Garantías Argentino y al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo.

Programa : Definición de Políticas de Transformación Productiva

Dentro de las tareas del programa se destacan las siguientes: Mesas Sectoriales para la Transformación Productiva, Consejo Federal de la Producción, GPS de Economías Regionales, Evaluación de impacto de Instrumentos de Desarrollo Productivo, Sistema Integrado de Estadísticas Productivas (SIEP), Administración del Registro de Subsidios e Incentivos, el programa de Investigación Aplicada al Desarrollo Productivo, y el Plan Nacional de Calidad, entre otros.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

209.043.565

194.351.570

93,0

Asistencia Técnica (Plan Nacional de Calidad)

Proyecto Terminado

16

16

100,0




Proyecto Asistido

10

12

120,0

Acuerdos Sectoriales para la Transformación Productiva

Acuerdo Firmado

4

0

0,0

Realización de Reportes de Coyuntura

Reporte Publicado

96

96

100,0

Desarrollo de Proyectos de Investigación

Proyecto Terminado

19

18

94,7

Asistencia a Proyectos de Transformación e Inversión

Proyecto Asistido

160

155

96,9











Durante el ejercicio 2018 el gasto total devengado ascendió a $194,4 millones, representando el 93,0% del crédito vigente al cierre. En cuanto a las erogaciones, principalmente se destinaron a Gastos en Personal (44,3%) y Servicios no Personales (38,4%).

Respecto de la ejecución de metas físicas, en la mayoría de las metas se cumplió con lo programado. Al respecto, los proyectos asistidos en el marco de la Asistencia Técnica (Plan Nacional de Calidad) ejecutaron por encima de lo programado atento un aumento de demanda.

Entre los hitos destacables del ejercicio 2018, se puede mencionar la participación en el task-force de Economía Digital del G20, como chair del tópico de medición y la realización un toolkit de medición de economía digital. Además, se realizaron las primeras jornadas de política productiva, junto al Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), en la que participaron expertos internacionales y discutieron sobre la economía del conocimiento y la transformación productiva.

Además, se consolidó el Monitor de la Economía Real como una herramienta de comunicación unificada de la visión de la economía. Al respecto, se publicaron 12 monitores de la economía real, radares del sector automotriz y motos.

En lo que respecta a la plataforma datos.gob.ar, se difundieron las estadísticas productivas en formato abierto, con la publicación de más de 800 series de tiempo y 28 paneles. Los datos abarcan temáticas relevantes para el diseño, implementación y seguimiento de la política productiva como consumo, inversión y empresas.

En el marco de la Agenda del Futuro, que incluye la estrategia conjunta de Economía del Conocimiento, (outline, diagnóstico), fomento de la industria 4.0 y del talento requerido, y en conjunto con The Boston Consulting Group se realizó una encuesta a más de 70 directores de grandes empresas para conocer los principales obstáculos y oportunidades que enfrenta la transformación productiva en Argentina.

Además, se desarrollaron cuatro Seminarios de Desarrollo Productivo con el objetivo de estimular el dialogo sobre temas vinculados al desarrollo productivo entre la comunidad académica y representantes del sector público y privado.

Asimismo, se desarrollaron distintos modelos para la evaluación de impacto de medidas de política productiva y para pronosticar la evolución de la economía en el mediano plazo, y se participó activamente en el análisis de impacto de negociaciones comerciales entre Argentina y otros países.

En otro orden, se generó el Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral que estima la evolución de la competitividad cambiaria de los sectores exportadores.

En lo que respecta a Vaca Muerta, se realizó un informe que explora el potencial impacto del desarrollo de Vaca Muerta sobre los sectores productivos y las variables macroeconómicas. Asimismo, en la comprensión que la infraestructura es un paso fundamental para potenciar el crecimiento de Vaca Muerta, se realizó la planificación de la distribución territorial para adecuar la demanda habitacional por zona, desarrollando la infraestructura de comunicación y abastecimiento de recursos.

Por otra parte, se elaboró un proyecto de ley que amplía y mejora la Ley N° 25.922 de Promoción del Software.

Además, se trabajó en el aumento del Mínimo No Imponible para industria manufacturera según lo establecido en la Reforma Tributaria Integral y se realizó un acuerdo para evitar la doble imposición tributaria con la República Federativa de Brasil para empresas de servicios con sede en la República Argentina, como instrumento para impulsar y facilitar el comercio entre ambas naciones y promover las exportaciones de servicios de alto valor tecnológico.

Programa : Gestión de la Simplificación Productiva

El programa tiene como objetivo las iniciativas de simplificación productiva que incluyen la formulación de políticas, propuestas, implementación, evaluación, revisión integral de todos los marcos regulatorios y control de los procesos y trámites que afectan al sector productivo, a la industria, al comercio y a la inversión.

Asimismo, se coordinan las acciones con las dependencias del Sector Público Nacional, a fin de simplificar normas y procesos que afecten al sector productivo.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

136.180.070

110.024.084

80,8

Análisis de Proyectos de Simplificación Normativa

Proyecto Analizado

50

17

34,0




Implementación de Proyectos de Simplificación de Procesos y Tecnológica

Proyecto Implementado

150

116

77,3












Durante el ejercicio 2018 el gasto total devengado ascendió a $110,0 millones, representando el 80,8% del crédito final. En cuanto a las erogaciones financieras, principalmente se destinaron a Servicios no Personales (85,6%) y a Gastos en Personal (13,1%).

Entre las acciones a destacar del 2018, junto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se trabajó en simplificar el proceso del Registro de Proveedores de Energías Renovables (ReProER) y con el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) en la reglamentación del régimen de marcas y designaciones, del régimen para el registro de los modelos y diseños industriales y de la ley de patentes de invención.

Asimismo, junto con la Secretaría de Gobierno de Agroindustria se trabajó para hacer operativo el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

Además, se trabajó en la digitalización y reingeniería de gran cantidad de trámites en la herramienta Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

Por otra parte, conforme la experiencia recogida en la tramitación de los expedientes que dan curso a las solicitudes del Certificado de Importación de Vehículos Antiguos de Colección, junto con la Secretaría de Industria se trabajó en introducir algunas modificaciones tendientes a agilizar las instancias del trámite.

También se trabajó en la plataforma digital para la implementación de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) en la provincia de Corrientes, y para que los emprendedores de la provincia de Córdoba puedan obtener el Código Único de Identificación Tributaria (CUIT) al momento de crear su Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS).

Adicionalmente, durante el 2018 se participó en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Control Alimentos (SNCA), y se acompañó en el crecimiento de la economía social a través de la práctica y el desarrollo de las actividades cooperativas en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, se trabajó en la simplificación del registro para que las empresas que inviertan en el sector minero adquieran beneficios impositivos y en la elaboración de herramientas digitales para la inscripción de usuarios de la zona franca La Plata.

● Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE)

Programa : Análisis y Regulación de la Competencia Comercial Internacional

Este programa, tiene por objetivo conducir las actividades de análisis y regulación en la determinación de los efectos de la competencia comercial internacional sobre la producción nacional. El accionar llevado a cabo por este organismo desconcentrado de la Secretaría de Comercio, incluye la atención de la demanda de investigaciones sobre gestiones bilaterales y/o multilaterales, investigaciones económicas, estudios sectoriales y publicaciones relativas al comercio internacional en general.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

66.469.283

65.316.868

98,3

Determinación sobre Defensa Comercial

Acta de Determinación

72

77

106,9




Asesoramiento a Productores Nacionales

Caso

220

155

70,5

Apoyo a Exportadores

Caso

2

0

0,0

Verificación de Información de Exportadores

Verificación Realizada

60

42

70,0












En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $65,3 millones que corresponden al 98,3% del crédito vigente al cierre.

En relación a las producciones físicas, se superaron las previsiones correspondientes a la Determinación sobre Defensa Comercial, al respecto la emisión de Actas de Determinación de Daño se realiza dentro de los procesos de las investigaciones, de acuerdo a los plazos previstos para cada instancia según la normativa vigente, dependiendo también de los casos abiertos existentes.

Por otro lado, el Asesoramiento a Productores Nacionales, no completó la programación y se estima que la tendencia a la baja en la cantidad de solicitudes de asesoramiento recibidas se debe a la disminución en las importaciones, como consecuencia de la suba del tipo de cambio y del contexto económico.

Además, en el Apoyo a Exportadores la cantidad de casos deriva de la aplicación de medidas por parte de otros países, que afecten a exportadores nacionales, quienes a su vez le den intervención a la Comisión. Al respecto, durante 2018 no se recibieron consultas de Cancillería para que el organismo brinde su opinión.

Determinaciones realizadas en 2018

Existencia de producto similar nacional y representatividad

35

Comunicación de inexistencia o subsanación de errores y omisiones

24

Análisis de procedencia de apertura de investigación por daño a la rama de producción nacional y su relación con las importaciones con dumping

53

Determinación preliminar de daño y causalidad

16

Determinación final de daño y causalidad

25

Análisis de compromisos de precios

7

Recomendaciones de medidas

19

Otras determinaciones

3

En otro orden, durante 2018 se elaboraron, en el marco de investigaciones originales, un total de 39 informes que se elevaron al Directorio para que se expidiera sobre la existencia de un producto similar y la representatividad de la/s solicitante/s y realizara las correspondientes determinaciones de daño de relación de causalidad en las diferentes etapas de las investigaciones: previa a la apertura, preliminar y final. Respecto de las revisiones, las Gerencias realizaron un total de 20 informes.

Por otra parte, se realizaron 155 asesoramientos a empresas nacionales en forma conjunta con la ex Dirección Nacional de Facilitación del Comercio, a fin de encuadrar sus peticiones en los diversos instrumentos de defensa comercial. Se destaca que la totalidad de los asesoramientos realizados en 2018 correspondieron a 76 productos, de los cuales 64 refieren a solicitudes de casos originales de dumping, 11 conciernen a revisiones por dumping y 1 por elusión.

Asimismo, en el transcurso de las investigaciones, se realizaron verificaciones de gran parte de la información suministrada por las empresas, por lo cual agentes de la Gerencias se trasladaron a las localizaciones de las compañías. Durante 2018, la CNCE efectuó 42 verificaciones, 35 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires y 7 en el resto del país, en tanto no hubo visitas técnicas a empresas.

A su vez, se elaboraron 53 Informes de Verificación, de los cuales 29 corresponden a verificaciones realizadas durante 2018, mientras que los restantes 24 informes atañen a verificaciones que se realizaron en 2017. En tales informes de verificación se expusieron detalladamente los resultados obtenidos y la metodología utilizada en cada verificación.

Por otra parte, en el análisis de política de defensa comercial se realizaron informes mensuales de la actividad Antidumping de ciertos países a pedido de las autoridades y se analizaron los documentos que se discutieron en oportunidad de realizarse las reuniones de abril y octubre de los Comités de Salvaguardia, Subvenciones y Medidas Compensatorias y Comité de Prácticas compensatorias de la Organización Mundial de Comercio, llevados a cabo en la sede de dicho Organismo.

Adicionalmente participó con otros organismos en la defensa del sector exportador en casos de salvaguardia, subvenciones y antidumping y en la revisión de las propuestas de las negociaciones en curso: Mercado Común del Sur (Mercosur) – Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Mercosur – República de Corea, Mercosur - Canadá y Mercosur – Unión Europea.

Además, se avanzó con la sistematización de algunas bases de la CNCE con el objeto de obtener en el futuro reportes sistematizados para diversas necesidades de la Comisión.

En el marco de los estudios sobre competitividad sectorial y comercio durante 2018, se destacan los proyectos de investigación de mediano plazo relacionados con distintos aspectos de la política comercial argentina (principalmente un análisis descriptivo del Arancel Externo Común del Mercosur (AEC), un estudio conceptual del rol de las reglas de origen en el comercio del Mercosur, y un análisis del sistema de “perfeccionamiento activo” del Mercosur) y por otro lado, la asistencia técnica a la Secretaria de Comercio Exterior mediante análisis de aspectos puntuales vinculados al sector externo según las necesidades coyunturales.

Entre estas actividades de apoyo se destacan: la estimación del impacto para Argentina de la guerra comercial vigente entre la República Popular China y los Estados Unidos de América, una cuantificación del impacto en las exportaciones argentinas de los subsidios agropecuarios aplicados en Estados Unidos de América durante 2018, un estudio de las exportaciones argentinas de Trigo y la definición de la estrategia global de política comercial argentina y de su comunicación.

2- Organismos Descentralizados

● Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

Programa : Actividades Centrales

En el marco de la categoría se ejecutan las políticas definidas en materia tecnológica, se cumple con las funciones de dirección, administración y coordinación de los servicios operativos de apoyo, y definición de las acciones para fortalecer, controlar y vincular el desarrollo de los distintos programas y actividades del Instituto, a fin de impulsar y reforzar tanto el desarrollo, la innovación y la optimización de los procesos industriales, como también el fomento de la competitividad industrial en toda la República Argentina.

En relación con la ejecución financiera, el gasto devengado al cierre del ejercicio 2018 alcanzó los $827,8 millones que corresponden al 96,6% del crédito vigente. En cuanto a la composición del gasto el 75,4% correspondió a Transferencias al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes y Gastos de Capital (52,1% y 47,9% respectivamente), el 18,1% a Gastos en Personal, el 4,4% a Servicios No Personales, mientras que el resto se ejecutó en Bienes de Consumo y Bienes de Uso (1,1% y 1,0% respectivamente).

En lo que respecta a la fuente de financiamiento del gasto, el 40,8% del mismo se realizó con Tesoro Nacional, el 38,9% con Crédito Interno y el 20,3% restante con Recursos Propios.

Programa : Metrología, Desarrollo e Innovación en Procesos Industriales

A través de este programa se reflejan las acciones llevadas a cabo por el Instituto como referente nacional en materia de tecnología industrial y mediciones, así como nexo de coordinación entre todos los actores abocados al servicio de la Política Industrial y de la Innovación Tecnológica, esenciales para el desarrollo económico nacional. En este sentido, se fortalece la detección, adaptación, difusión y transferencia de las mejores tecnologías disponibles, tanto locales como internacionales, mediante el desarrollo de redes que garanticen la interacción de los sectores intervinientes en cada uno de los proceso.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes(*)

Unidad de Medida

Meta Vig

Meta Ejec.

%

Ej.

1.857.649.386

1.826.798.313

98,3

Fomento de la Competitividad Industrial

Análisis y Ensayos

Servicio Brindado

40.630

32.039

78,9

Servicios de Asistencia Técnica

Servicio Brindado

16.500

9.173

55,6

Servicios de Desarrollo

Servicio Brindado

3.100

945

30,5

Servicios de Capacitación

Servicio Brindado

5.820

2.242

38,5

Servicios de Certificación

Servicio Brindado

5.450

2.961

54,3

Servicios Metrológicos

Servicio Brindado

45.301

22.711

50,1

Extensionismo Industrial Federal

Análisis y Ensayos

Servicio Brindado

39.875

34.770

87,2

Servicios de Asistencia Técnica

Servicio Brindado

1.000

5.436

543,6

Servicios de Desarrollo

Servicio Brindado

450

121

26,9

Servicios de Capacitación

Servicio Brindado

1.913

2.311

120,8

Servicios Metrológicos

Servicio Brindado

42.569

50.767

119,3

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En cuanto a la ejecución financiera del ejercicio, se ejecutó el 98,3% del crédito vigente al cierre, de los cuales el 76,1% corresponde a Transferencias, en su mayoría destinadas al sector privado para financiar gastos corrientes, el 23,2% corresponde a Gastos en Personal, mientras que el 0,7% restante se distribuye entre Bienes de Uso, Servicio de la Deuda y Disminución de Otros Pasivos y Bienes de Consumo.

En lo que respecta a las mediciones físicas, los ítems con ejecución superior a la programada se encuentran dentro del subprograma Extensionismo Industrial Federal. Se pueden destacar los Servicios de Asistencia Técnica (543,6%) debido al aumento de los servicios de tecnología de gestión, y los Servicios de Capacitación (120,8%) atento un incremento en la demanda.

Por otra parte, el subprograma Fomento de la Competitividad Industrial, tuvo todas las mediciones por debajo de su programación. En el caso de los Servicios de Desarrollo (30,5%) la variación respecto de lo programado se produce ya que se estimó un crecimiento basado en el funcionamiento de una nueva estructura, de la cual se dilató su aprobación. En tanto que los Servicios Metrológicos (50,1%) se vieron afectados principalmente por la baja en la demanda externa.

En cuanto a otros hitos destacables del ejercicio 2018, en lo que respecta al desarrollo regional, se pueden mencionar las asistencias técnicas llevadas a cabo por el Instituto, entre ellas se destacan la participación en el Mes del Proveedor PYME, evento en el que se asesoró sobre los distintos programas y herramientas con los que cuenta para adecuar, potenciar y desarrollar sus productos; en el marco del desarrollo de proveedores de la Patagonia se dio asistencia técnica a 80 pymes de la cadena de valor de la pesca, aluminio y petróleo y gas; y brindó asistencia técnica para la implementación de buenas prácticas de manufactura en 55 bodegas a partir de un convenio con la Corporación Vitivinícola Argentina (Proyecto COVIAR).

Por otra parte, se inauguró un laboratorio para el sector algodonero en la provincia de Santiago del Estero, que permitirá medir la fibra de este insumo productivo de manera objetiva, alineada a estándares de la industria textil mundial, con el propósito de fortalecer la cadena de valor.

Asimismo, el Centro de Investigación y Desarrollo ubicado en la ciudad de Rafaela en la provincia de Santa Fe, cuenta con el primer tomógrafo industrial del país y la primera impresora 3D de metales para asistir a los sectores metalmecánico, automotriz, y alimenticio, principalmente.

Además, se realizó el diagnóstico en plantas pesqueras y de alimentos y se realizó el diseño y la ingeniería de detalle de las plantas de tratamiento de efluentes líquidos y valorización de residuos sólidos en 15 empresas de las provincias de Buenos Aires y Chubut que permitió cumplir con la normativa y continuar en operación.

En el marco de los desarrollos en los que participó el INTI se puede destacar la asistencia a una empresa nacional de autopartes para mejorar una pieza para la suspensión de vehículos, empleando menos energía en su planta y ampliando la capacidad de carga.

Además, se creó la Comisión Permanente de Trabajo de Reciclado de Neumáticos, a través de la cual se impulsó el desarrollo de una planta de reciclado de cubiertas en la provincia de Buenos Aires.

Por otra parte, en el Instituto se creó un nuevo tipo de plástico que conserva mejor los alimentos envasados. Al respecto, el plástico biodegradable y antimicrobiano obtenido en el INTI podría utilizarse para ser incluido en envases comerciales como separador de otros productos trozados o feteados. El siguiente paso del desarrollo consistirá en evaluar su implementación a nivel industrial.

Asimismo, se realizaron otros desarrollos como los sensores para identificar zonas de explotación petrolera, y una estufa social de bajo costo y alta eficiencia.

En lo que respecta a las acciones en el marco de las energías renovables continúa en vigencia el Registro de Proveedores de Energías Renovables (ReProER INTI). La inscripción en ReProER es de carácter obligatorio para quienes deseen constituirse como proveedores de bienes electromecánicos. El INTI verifica que los bienes fabricados localmente cumplan con las definiciones de origen nacional y otorga un código habilitante para la comercialización de dichos bienes como nacionales.

Además, con el objetivo de regular el sector, el organismo participó en el armado de la primera norma de biocombustibles sólidos en el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), norma IRAM-ISO 17225-1 sobre “Biocombustibles sólidos”.

Adicionalmente, el Centro INTI Energías Renovables inauguró un nuevo equipo de ensayos, se trata de un simulador de granizo para testear el desempeño de módulos fotovoltaicos y colectores solares térmicos. La adquisición permitirá responder, principalmente, a la demanda del estudio de la vida útil de partes fundamentales en instalaciones fotovoltaicas. Esta adquisición incrementa las capacidades del INTI para poder implementar los ensayos de degradación mecánica en base a normas internacionales.

Por otra parte, el organismo trabajó en la Base Marambio ubicada en el Sector Antártico Argentino para reducir el consumo energético. Al respecto, en conjunto con empresas argentinas, se instaló nuevo equipamiento y se capacitó al personal para mejorar la eficiencia energética.

En el marco de las acciones que son de competencia natural del Programa de Metrología Legal, el INTI represento al país en la Conferencia General de Pesas y Medidas (GCPM) para la revisión del sistema internacional de unidades (SI) que se pondrá en vigencia en el mes de mayo de 2019.

Además, durante el período 2018 en INTI se desarrollaron 91 Materiales de Referencia, para alimentos, industria farmacéutica y etilómetros. Estos patrones de referencia para una unidad de medida se utilizan para diseminar la trazabilidad metrológica respecto a mediciones químicas. Al mismo tiempo, se entregaron más de 29.000 unidades de patrones de referencia a la industria. Es un patrón de medida que establece un valor de referencia para una determinada magnitud.

En cuanto a los servicios que se prestaron en la metrología legal, se destacan los siguientes rubros:

Principales Rubros de Servicios de Metrología Legal 2018

Servicio

Cantidad

Verificación de Surtidores

38.805

Balanzas

18.580

Precintos

7.588

Taxímetros

2.710

Combustibles Líquidos

1.187

● Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)

Programa : Protección de los Derechos de la Propiedad Industrial

El objetivo del programa es brindar una adecuada protección a los derechos de la propiedad industrial, facilitar y propiciar su registro, y publicar en tiempo y forma el derecho a la patente. Además, se prestan servicios de información sobre dichos registros, tanto en la República Argentina como en el extranjero, fomentando el desarrollo de la inventiva.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

507.425.279

498.660.562

98,3

Patentes de Invención y Modelos de Utilidad

Solicitud Concedida

1.594

1.607

100,8

Solicitud No Concedida

3.465

3.142

90,7

Registro de Marcas

Solicitud Concedida

55.450

33.492

60,4

Solicitud No Concedida

20.090

17.375

86,5

Registro de Modelos y Diseños Industriales

Solicitud Concedida

1.551

1.315

84,8

Solicitud No Concedida

74

102

137,8

Registro de Contratos de Transferencia de Tecnología

Solicitud Concedida

755

541

71,7

Solicitud No Concedida

81

26

32,1

Respecto de la ejecución financiera en el ejercicio 2018, del crédito vigente al cierre de $507,4 millones, se devengaron $498,7 millones correspondientes al 98,3% del crédito asignado. Asimismo, la distribución por objeto del gasto fue la siguiente: 73,2% a Gastos en Personal, 19,2% a Servicios no Personales, 3,8% en Bienes de Uso y el resto entre Bienes de Consumo y Transferencias.

En tanto que entre los resultados de las acciones desarrolladas por el INPI durante el año 2018, según las distintas áreas de intervención del organismo se destacan las siguientes:

Patentes de Invención

El proceso de otorgamiento de una patente de invención o de un modelo de utilidad consta de 2 partes: la aprobación de un examen preliminar, que básicamente comprueba los datos y aspectos formales de la solicitud a los efectos de su publicación; y la aprobación de un examen de fondo, el cual se realiza una vez que la solicitud ha tomado conocimiento público, siempre que se haya cumplimentado el pago de una tasa. El beneficio para el inventor que registra su patente es que gozará de un período de 20 años de exclusividad para fabricar y/o comercializar su producto. Este período se toma desde la fecha de presentación de la solicitud. Para los modelos de utilidad el plazo máximo de exclusividad es de 10 años.

Como consecuencia de la implementación en 2015, de una serie de medidas para eficientizar los procesos inherentes a la resolución de las solicitudes de las patentes de invención, el Organismo logró aumentar la cantidad de solicitudes concedidas en un 30% en 2018 respecto de lo realizado en el año 2015.

Entre otras acciones realizadas, se destaca el cumplimiento del objetivo de no tener ningún Modelo de Utilidad sin estudiar que hayan ingresado hasta el 31 de enero de 2016 teniendo abonada la tasa de examen de fondo y hayan sido publicados en tiempo y forma.

Asimismo, durante 2018 se actualizó el Taller de Patentes que dicta esta Administración Nacional, ajustándolo a las nuevas necesidades de las experiencias obtenidas en los seminarios anteriores.

Por otra parte, se continuó con el desarrollo e implementación de mejoras en los sistemas informáticos, lo que permitió poner online en la página web el Trámite Digital en la Solicitud de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad, el cual se encuentra en pleno desarrollo.

Además, se continuó con capacitaciones a los examinadores, lo que permitió que se mantengan actualizados, asistiendo a cursos y seminarios internacionales.

Al respecto, en el siguiente cuadro se expone la evolución por año:

Año

Ingresos

Total

Resoluciones

Total

Patente de invención

Modelo de utilidad

Positivas

Negativas

2016

3813

208

4021

1806

3343

5149

2017

3443

222

3665

2341

3623

5964

2018

3726

193

3919

1607

3142

4749

Marcas

Las marcas corresponden a palabras y/o signos que permiten diferenciar productos o servicios. Estas una vez registradas, conceden a su titular exclusividad de uso por 10 años, a través de un título de propiedad que puede ser renovado cada diez años a partir de la fecha de la concesión. El titular de la marca que efectúe la transferencia de su derecho deberá efectuar su inscripción para que resulte oponible a terceros. La marca comercial permite la identificación de bienes y servicios y representa el prestigio de sus fabricantes, contribuyendo a que los consumidores distingan en el mercado la calidad y la confiabilidad de los mismos.

Al respecto, ingresaron 72.607 solicitudes de registro de marcas nuevas y 22.465 solicitudes de renovación de marcas, lo que totaliza 95.072 solicitudes de marcas. En lo que respecta a resoluciones, se resolvieron 68.420 solicitudes, tanto concedidas nuevas y renovaciones, como todas las variantes de no concedidas.

Además, se realizaron distintas acciones durante el 2018, como ser, la colaboración en la redacción de las modificaciones introducidas a la ley de Marcas y Designaciones; se creó una unidad a cargo de la resolución administrativa de Oposiciones como consecuencia del cambio legislativo en la mencionada ley, se colaboró con diferentes áreas del Estado Nacional y Organismos Extranjeros y se continuó con la capacitación del personal.

Modelos y Diseños Industriales

El régimen establecido por la legislación considera modelo o diseño industrial a las formas o al aspecto incorporado o aplicado a un producto industrial que le confiere carácter ornamental.

No obstante, si el modelo o diseño hubiese sido divulgado o explotado antes de la presentación de la solicitud o carezca de suficiente originalidad, no podrá ser protegido de acuerdo al régimen legal. La vigencia del registro es de 15 años repartidos en tres períodos iguales y consecutivos de 5 años cada uno, contados a partir de la presentación del modelo.

El desempeño en esta materia puede sintetizarse de la siguiente manera:

Solicitudes - Año 2018

Concedidos

1.315

Denegados

7

Nulidades

50

Caducidad

42

Desistidos

3

Además, se continuó con el Plan de Calidad de la Dirección de Modelos y Diseños Industriales, con el propósito de alcanzar los objetivos de calidad definidos en el Manual de Calidad y, de esta forma, afianzar el cumplimiento de la Política de Calidad de la Dirección de mantener en funcionamiento el Sistema de Gestión de

Calidad e incorporar nuevos aplicativos en el sistema informático, a fin de agilizar la gestión del sistema de calidad, desarrollo de títulos digitales, desarrollo del módulo de estadística anual.

Transferencia de Tecnología

Respecto de la transferencia de tecnología, se registran aquellos actos que involucran transferencia de tecnología (asistencia técnica) o licencia de derechos de propiedad industrial (marcas, patentes, modelos y diseños industriales, modelos de utilidad, know how, etc.) de una empresa con domicilio en el exterior a otra con domicilio en el país. Este registro posee efectos fiscales, de conformidad con la Ley N° 22.426.

A esos fines deben cumplirse además algunas condiciones: impacto en el proceso productivo y transmisión de conocimiento, y se excluye de registro la adquisición de productos, la licencia de software, los servicios que hacen al desenvolvimiento burocrático de la firma local, entre otros.

En orden con los alcances de ejecución 2018 se señala el siguiente detalle:

Contratos de Transferencia de Tecnología - Año 2018

Registrados

541

Caducos

0

Desistidos

10

Denegados y/o nulos

0