Cuenta de Inversión 2018

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

1- Administración Central

● Ministerio de Agroindustria

Programa : Políticas para el Aumento de la Producción y Productividad en las Cadenas Agroindustriales en Forma Sostenible

A través de este programa se desarrollan acciones que tienen como objetivo el incremento de la producción y productividad en su conjunto de los sectores agrícola, ganadero, lechero, pesquero y forestal, conservando la biodiversidad y mejorando la calidad de los recursos naturales

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

2.303.708.512

2.223.734.014

96,5

Control de Tráfico Pesquero Marítimo

Buque Monitoreado

400

394

98,5

Asistencia Financiera a Productores Forestales

Hectárea Forestada

32.000

51.756

161,7

Control de Buques Pesqueros

Inspección

6.500

6.669

102,6

Publicaciones Agropecuarias

Ejemplar Impreso

3.000

2.270

75,7

Implementación de Planes de Negocio para la Adopción de Tecnologías (ANR)

Plan de Negocio Financiado

548

285

52,0

Productor Rural Asistido

579

305

52,7

Asistencia Técnica a Productores Industriales

Beneficiario

600

792

132,0

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Respecto de la ejecución financiera correspondiente al ejercicio 2018, se devengaron $2.223,7 millones que corresponden al 96,5% del crédito vigente al cierre, de los cuales el 52,5% corresponde a Transferencias, el 34,7% a Gastos en Personal, el 8,6% a Bienes de Uso, el 3,0% a Servicios no Personales y el 1,3% restante a Bienes de Consumo.

En cuanto al seguimiento físico de este programa, se destaca la ejecución de la Asistencia Financiera a Productores Forestales (161,7%) que ejecutó por encima de lo programado debido a que se efectivizó el convenio firmado con la Superintendencia de Seguros respecto del Seguro Verde. Asimismo, fueron beneficiados 752 productores forestales.

Cabe señalar que a través del Seguro Verde la industria aseguradora destinará 1% del valor de cada póliza digital de automotores, motos y camiones para plantar árboles en toda la Argentina, cumpliendo con la Ley N° 25.080 de Promoción Forestal , plantando bosques de cultivo y enriqueciendo y recuperando los bosques nativos de nuestro país.

Además, en el marco de la Ley N° 25.080 se realizaron actividades de extensión y promoción con los diferentes estratos de productores forestales y forestoindsutriales. Asimismo, se trabajó articuladamente junto a otras dependencias de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria (Registro Nacional de Agricultura Familiar - ReNAF, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA, etc) y con las Direcciones de Bosques provinciales con el fin de favorecer los procesos de ejecución.

También se participó en mesas de trabajo y diversos espacios institucionales vinculados al sector foresto industrial y se colaboró en la otras actividades como son la realización del Inventario Nacional de Plantaciones Forestales, el Censo Nacional de Aserraderos y diversas actividades enmarcadas dentro de los objetivos del Programa Nacional del Algarrobo y del Programa de Desarrollo de la Actividad Forestal No Maderable.

En lo que respecta a la Implementación de Planes de Negocio para la Adopción de Tecnologías (Aportes no Reintegrables), no se ejecutó el total programado, tanto para los planes de negocia financiados como para los productores rurales asistidos, debido en parte a los efectos de la devaluación de la moneda y a cambios institucionales.

Por su parte, durante 2018 dentro del programa se llevaron a cabo otras líneas de acción. Al respecto, en el marco de la formulación de Políticas del Sector Lechero se pueden destacar:

  • Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA): se continuó con el objetivo de modernizar el intercambio de información entre los actores de la cadena láctea (productores, operadores, laboratorios, entre otros) y los Organismos Públicos Nacionales y Provinciales. Al respecto, a lo largo del 2018 hubo una inclusión de participantes del sector industrial cercana al 15%, se incorporaron operadores mejorando la transparencia y el ordenamiento del sector, y se pusieron a disposición nuevas funcionalidades. Por ejemplo, los certificados productivos emitidos, que llegaron a superar los 390.
  • Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) - Resolución N° 181/2016: durante el 2018 se continuó trabajando en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para la actualización, ajustes y difusión de más de 33 modelos de costos de producción para distintas escalas y sistemas, con el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO). Asimismo, el OCLA ha informado el impacto positivo del uso de los recursos creados por el Observatorio, por ejemplo de su portal web.
  • Programa de Relevamiento de Operadores Lácteos: se inició la confección del Manual de Relevamiento de Operadores Lácteos, el cual se encuentra en su etapa final.
  • Consejo Federal Lechero: se continuó con las actividades y encuentros entre autoridades provinciales y nacionales con el fin de abordar en conjunto una agenda de trabajo para el sector lechero.

Por otra parte, se continuó con la mesa sectorial, con una agenda de trabajo en concordancia con la industria – producción, involucrando necesidades de corto y largo plazo, que apuntan a mejorar la transparencia, competitividad y aumentar el consumo interno y externo.

Asimismo, se trabajó en la Mesa Interinstitucional de Mercados, en actividades orientadas a potenciar la inserción de los productos lácteos argentinos en el mundo. Se realizaron reuniones y talleres, en materia de detección de oportunidades comerciales, desarrollo de nuevos mercados y la existencia de trabas comerciales y se convocó a las empresas a participar en ferias internacionales y rondas de negocios. Cabe destacar que las exportaciones han evidenciado un significativo crecimiento interanual en los volúmenes comercializados del 37%, estando presentes en 69 mercados del mundo.

Adicionalmente, se continuó con la actualización y publicación de estadísticas sectoriales, la serie de precio pagado al productor, estimaciones productivas a nivel nacional, coeficientes teóricos de conversión de productos en litros equivalentes de leche cruda y el tablero de comando para la difusión de los principales indicadores sectoriales.

Una vez otorgado el aporte no reintegrable para la constitución del Fondo Rotatorio Cluster Lechero Regional, se brindó acceso a los créditos a proyectos productivos postulados de productores lecheros de mediana y baja escala. Asimismo, se presentó la rendición de cuentas por la administración del cluster que se encuentra en proceso de aprobación.

También se organizó el 15° Congreso Panamericano de Leche, que contó con los presencia principales referentes de la cadena láctea del continente y de otras partes del mundo.

Asimismo, se suscribieron distintos convenios con el objeto de mejorar la cadena láctea, y profundizar y agudizar las acciones tendientes a favorecer a los diferentes actores del sector lácteo. Además, se mantuvo la membresía de la República Argentina a la Federación Internacional de Lechería (FIL), que tiene como propósito representar al sector lechero como un todo y a nivel internacional, proveyendo la mejor fuente del conocimiento científico, con el objeto de desarrollar y promover la producción de leche de calidad y de productos lácteos de excelencia para los consumidores en cuanto a nutrición, salud y bienestar.

Además, se continuó con la labor en el marco del Fondo Rotatorio Juventud Sancorista, con el cual se financiaron proyectos productivos de jóvenes productores lecheros de mediana y baja escala. También se mantuvo vigente el Fondo Rotatorio Cooperativa Campo Unido de Hernandarias, provincia de Entre Ríos (COCAU). El mismo financia proyectos productivos de productores lecheros de baja escala.

Asimismo, se trabajó en el plan piloto de 1.000 kilómetros de caminos rurales a partir del georeferenciado de 1.250 kilómetros a priorizar. El proyecto se encuentra en desarrollo en la Dirección Nacional de Vialidad.

Por otra parte, en el marco del Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pyme Agropecuaria (Cambio Rural), se continuó trabajando en el sistema de registro de productores vinculados al programa, contando con más y mejor información sobre los grupos, mientras que permite gestionar de manera más eficiente la selección de nuevos grupos, vinculados a cadenas dinámicas preseleccionadas.

Además, se llevó adelante la elaboración de un nuevo manual operativo, atento la necesidad de actualizar y organizar los objetivos y criterios de funcionamiento, que incluye todos los procesos administrativos y la incorporación de nuevos actores institucionales.

Adicionalmente, se realizó la inscripción de nuevos grupos de Cambio Rural, que finalizó en el mes de junio con 475 grupos aspirantes quedando seleccionados 209 grupos. Al cierre de 2018 se totalizan 488 grupos.

También se realizaron capacitaciones en diversos aspectos, financieros y crediticios, metodológicos, y productivos y comerciales del negocio agropecuario.

Por último, se incorporó el sistema E.siga para la gestión y administración de los recursos administrados por terceros, lo que implica una gestión más ágil y transparente.

Programa : Políticas para la Agricultura Familiar

El programa tiene como objetivo fortalecer el rol de la agricultura familiar, su presencia en el territorio y su desarrollo y progreso económico y social.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.589.269.318

1.489.664.764

93,7

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERI)

Proyecto Financiado

83

21

25,3

Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERI)

Beneficiario

2.180

736

33,8

Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PISEAR)

Beneficiario

2.450

2.255

92,0

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PISEAR)

Proyecto Financiado

78

73

93,6

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PROCANOR)

Proyecto Financiado

14

4

28,6

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODECCA)

Proyecto Financiado

4

0

0,0

Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PROCANOR)

Beneficiario

210

106

50,5

Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODECCA)

Beneficiario

80

0

0,0

Respecto de la ejecución financiera asociada al programa, se devengaron $ 1.489,7 millones que corresponden al 93,7% del crédito vigente al cierre, de los cuales el 51,8% corresponde a Gastos en Personal, el 47,3% a Transferencias, mientras que el resto corresponde a Servicios no Personales, Bienes de Consumo y Bienes de Uso.

En relación a la ejecución de metas físicas, las metas del programa no alcanzaron los niveles programados. En el caso de la asistencia técnica y la asistencia financiera en el marco del Programa para el Desarrollo de las Cadenas Caprinas (PRODECCA) no hubo ejecución debido a que no fueron suscriptos los acuerdos subsidiarios con las provincias adheridas al Programa.

Asimismo, la Asistencia Técnica y la Asistencia Financiera a Pobladores Rurales en el marco del Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI) tuvo una menor cantidad de proyectos financiados y una menor cantidad de beneficiarios debido a la implementación de cambios en los procedimientos de evaluación de los Proyectos, y a la priorización de segundos y terceros desembolsos.

Además, la Asistencia Técnica y Financiera a Pobladores Rurales Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR), la medición alcanzó una ejecución de un 94% en la asistencia financiera (proyectos financiados) y del 92% en la asistencia técnica (beneficiarios). El desvío se debe en parte a la menor cantidad de subproyectos formulados durante el primer semestre del 2018, producto de la restricción en la contratación de referentes territoriales y a las demoras administrativas en las provincias que retrasaron la aprobación y posterior desembolso de los subproyectos.

Por otra parte, en el marco del Programa Nacional de Titulación y Arraigo Rural se ejecutaron políticas tendientes a aumentar la regularización dominial de las unidades agropecuarias, se realizaron talleres de difusión del Programa Nacional de Titulación y Arraigo Rural y se trabajó junto con autoridades locales en la mensura y regularización dominial acompañada del aporte técnico del ministerio en la formulación de proyectos productivos que promuevan la permanencia a largo plazo de los pequeños productores que acceden a la propiedad de las tierras. Asimismo, se celebraron 8 convenios marco con las provincias de Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Jujuy, San Juan, Corrientes y Neuquén y un convenio de Cooperación con Federación Argentina de Agrimensores (FADA).

Respecto de la Formulación de Políticas para el Desarrollo de la Agricultura Familiar y el Desarrollo Territorial, durante el ejercicio 2018 se promovieron programas y proyectos específicos dirigidos al mejoramiento de la infraestructura básica, productiva y al equipamiento para la producción de los agricultores familiares.

Asimismo, se han realizado acciones vinculadas a la optimización de los recursos hídricos para la producción y el consumo humano de la agricultura familiar y se realizó un trabajo en coordinación con la Dirección General de Proyectos Sectoriales y Especiales a los fines de optimizar la coordinación técnica de los programas para la agricultura familiar con financiamiento internacional con el objetivo de priorizar la aprobación de proyectos con mayor potencial de desarrollo productivo, habiendo participado en el análisis de 216 proyectos que involucraron a más de 6800 familias beneficiarias. Para el cumplimiento de dicho objetivo se individualizó a los productores para incluirlos en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF).

Además, se dio continuidad a las estrategias tendientes a la mejora de la posición competitiva de los agricultores familiares y el acceso a los mercados, a través de sistematización y metodologías para la participación en ferias y cadenas de comercialización de la agricultura familiar.

Programa : Programa de Servicios Agrícolas Provinciales

El programa tiene por objeto llevar a cabo diversas acciones que son transversales a los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agroindustria. Su objetivo primario consiste en el desarrollo de las economías regionales con foco en los productores rurales de escalas reducidas, principalmente a través de la inversión en infraestructura. A estos efectos, desarrolla la implementación de proyectos, tanto a nivel nacional como provincial, y tanto en el ámbito público como apoyando iniciativas privadas.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

227.221.769

205.127.894

90,3

Construcción de Drenajes y Rehabilitación de Canales de Riego

Kilómetro

48

18

37,5

Construcción de Caminos Rurales

Kilómetro

13

43

330,8

Tendidos Eléctricos en Zonas Rurales

Kilómetro

287

161

56,1

Construcción de Canales de Riego en Nuevas Áreas (PROSAP)

Kilómetro

30

10

33,3

Asistencia Financiera a Productores y Empresas de Encadenamientos Productivos (PROSAP)

Plan de Negocio Financiado

90

69

76,7

Asistencia Técnico-Financiera a Conglomerados Productivos (PROSAP)

Conglomerado Productivo Asistido

4

4

100,0

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Respecto de la ejecución financiera del programa, se devengaron $ 205,1 millones que corresponden al 90,3% del crédito vigente, con imputación a los siguientes rubros del gasto: 75,1% a Transferencias, el 21,9% a Bienes de Uso y el 2,9% a Servicios no Personales.

En lo que respecta a la ejecución física, la medición Construcción de Caminos Rurales supero la cantidad de kilómetros construidos respecto de lo programado (330,8%) producto de un mayor ritmo de ejecución que adelantó las tareas de la obra.

Por otra parte, la Construcción de Drenajes y Rehabilitación de Canales de Riego (37,5%) y la Construcción de Canales de Riego en Nuevas Áreas (PROSAP) (33,3%), tuvieron ejecución por debajo de lo programado debido a obras proyectadas que finalmente no comenzaron.

Otras acciones realizadas durante el 2018 que se pueden destacar son las siguientes:

PROSAP IV. Préstamo BID N° 3806 OC-AR

Esta etapa del PROSAP está destinada a apuntalar los sistemas productivos locales por la vía del fortalecimiento de activos territoriales críticos como son los bienes públicos entre ellos la red de infraestructura económica (riego, transporte, energía, el acervo de capital social) cultura empresarial; calidad de asociaciones y redes empresariales de una región; y la mejora en la eficacia del marco intergubernamental, previéndose que beneficie de manera directa a 18.200 productores rurales en un plazo de ejecución de 4 años.

Con respecto a los avances de las principales actividades en 2018 se destaca: el 1er tramo del revestimiento en el canal Cacique Guaymallén en la provincia de Mendoza que alcanzó un avance físico del 53%, el mejoramiento de caminos rurales en la Ruta Provincial N° 13 en la provincia de Corrientes con un avance físico del 95%, la obra de electrificación rural (Etapa I) en la provincia de Formosa con un avance físico del 18%, la mejora del sistema de Canal Benavidez – General 9 de Julio en la provincia de San Juan con una avance físico del 3%, el proyecto de riego en Angulos en la provincia de La Rioja que ya se encuentra finalizado, y el proyecto de los muelles Ushuaia y Almanza en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con un avance físico del 87%.

Programa de Desarrollo de Áreas Productivas en Provincias Fronterizas de la Cuenca del Plata - 1º Etapa. Financiamiento FONPLATA ARG 22-2014

El objetivo del programa es la contribución para lograr un progreso sustentable en las provincias de la Cuenca del Plata, su integración regional, y el acceso al comercio, así como en desarrollar polos sociales productivos que favorezcan la radicación y crecimiento de la población local, principalmente de las comunidades más carenciadas.

De esta manera, cabe destacar que las obras de electrificación rural fase III etapa II de la provincia de Misiones, infraestructura de la provincia del Chaco y la de titulación y desarrollo productivo de la zona norte de los lotes 55 y 14 de la provincia de Salta, se encuentran finalizadas.

Por otra parte, la obra del sistema de riego para Vinalito en la provincia de Jujuy tiene un estado de avance físico del 20%.

Puesta en marcha del Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego en Argentina (Etapa II). Financiamiento CAF N° 9458

El objetivo de este programa es el desarrollo de nuevas áreas de riego y la modernización de las áreas existentes en la República Argentina, a través del incremento de la disponibilidad y calidad del agua de riego en forma sostenible, con el consecuente aumento de la oferta de productos agropecuarios de las economías regionales, en cantidad y calidad.

En lo que respecta al 2018, se alcanzó un avance físico del 97% en las parcelas demostrativas en la provincia de Mendoza.

Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI). Financiamiento FIDA 848-AR y Fondo Fiduciario Español

El Programa tiene por finalidad promover la mejora de las condiciones sociales y productivas de las familias rurales y el incremento de sus ingresos, como resultado del aumento de su producción, la inserción en cadenas de valor y la creación de oportunidades de trabajo. Para alcanzar dicho objetivo, lleva adelante una serie de acciones de asistencia técnica y financiera en todo el territorio de la República Argentina, con prioridad en las provincias del noroeste y del centro.

Al respecto, en el marco del financiamiento de planes de negocio de familias rurales pobres y de la asistencia técnica y capacitación para pequeños productores de la agricultura familiar, durante el 2018 se ejecutaron 97 proyectos y se asistieron 3.204 beneficiarios.

Proyecto de Inclusión Socioeconómica en Áreas Rurales (PISEAR) – Financiamiento BIRF 8093/AR

El proyecto está destinado a aumentar la inclusión socio-económica de la población rural pobre (pequeños productores, pueblos originarios y trabajadores rurales) a través del fortalecimiento de su organización, planificación y capacidad de gestión para alcanzar las metas de reducción de la pobreza; del mejoramiento de su acceso a infraestructura y servicios comunitarios; y del inicio del piloto de un nuevo modelo de desarrollo de acceso sostenible a los mercados. Al respecto, durante el 2018 se ejecutaron 91 proyectos y se atendieron 3.009 beneficiarios.

Programa : Políticas para la Gestión del Riesgo Agropecuario

El programa tiene como objetivo dar respuesta a los actores de las cadenas agroindustriales ante los eventos de emergencias y desastres naturales derivado de situaciones propias de la naturaleza de la actividad agroindustrial.

En lo que respecta a la ejecución financiera, del crédito vigente del programa al cierre fue de $500,9 millones, de los cuales se ejecutaron $356,8 que corresponden al 71,2% de la asignación presupuestaria, en un 99,9% imputado a Transferencias, destinadas en un 99% a instituciones provinciales y municipales para financiar gastos corrientes y de capital.

Al respecto, en el marco de la Ley N° 26.509 de emergencia agropecuaria, se elaboró el Plan de Gestión Integral del Riesgos para la actividad agropecuaria con el objeto de mitigar el impacto los impactos de los eventos naturales sobre la producción.

Cabe destacar que dentro de las tareas del programa, se encuentra también la administración del fondo de contingencias y el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios. En este marco se asistieron 19.740 productores, se asistieron y mejoraron 5.000 kilómetros de caminos rurales y 116 kilómetros de canales. Además, se mejoró la accesibilidad a 403 tambos y 169 escuelas rurales.

Por otra parte, durante el año 2018, se declaró, en forma adicional a los ya declarados, el estado de emergencia, vía resoluciones ministeriales, en 13 provincias a saber: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. Esto fue motivado principalmente, por los daños sufridos ante los fenómenos climáticos y meteorológicos adversos, ocasionados por las sequías, granizos, incendios e inundaciones, según el caso, donde se vio afectada sensiblemente la vulnerabilidad y la capacidad productiva de los productores agropecuarios.

Al respecto, se avanzó en la suscripción de convenios con diversas provincias y municipios principalmente con el objeto de brindar apoyo económico en concepto de aporte no reintegrable a fin de ser destinados a la adquisición de maquinarias y útiles agrícolas, combustibles y lubricantes, repuestos, reparación de maquinarias, mejoramientos de caminos y contratación de servicios de terceros, entre otros, lo que permitió paliar en gran medida los daños ocasionados por los fenómenos climatológicos.


Programa : Administración y Control Comercial Agropecuario

El objetivo del programa es garantizar el cumplimiento de las normas comerciales por parte de los operadores que participan del mercado de carnes, granos y lácteos, a fin de asegurar transparencia y equidad en el desarrollo del sector agroalimentario, en todo el territorio nacional.

En lo que respecta a la ejecución financiera del programa, se devengaron $65,3 que corresponden al 87,1% del crédito vigente al cierre de $75,0 millones, principalmente con el siguiente destino de acuerdo al objeto del gasto: 52,3% en Transferencias, 22,6% en Gastos en Personal y 21,2% en Servicios no Personales.

En lo que respecta a las actividades de fiscalización, durante el año 2018 se comenzaron a realizar visitas a las plantas de faena avícolas a los efectos de identificar puntos sensibles para efectuar futuras fiscalizaciones. Se realizó una encuesta técnica de las plantas que constaban con registro en Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), de las cuales las que no respondieron la encuesta se seleccionaron para realizar visitas a los efectos de saber en qué estado se encontraban tanto en lo técnico como en la formalidad de los procesos, dando como resultado la existencia de plantas que faenaban sin documentación de amparo y procediendo a la correspondiente a la interdicción. Estas tareas se realizaron a los efectos de intimarlos para que regularicen su situación y proceder a realizar inspecciones de rutina.

Adicionalmente, se realizó el dictado de cursos oficiales de clasificación y tipificación de carnes vacunas y porcinas, los cuales tienen por objetivo capacitar y afianzar los conocimientos de personal de plantas frigoríficas, en la evaluación de reses vacunas/porcinas así como de las tareas propias desarrolladas en el palco de clasificación y tipificación, como la preparación y manejo de documentación, en oficinas administrativas.

En relación con las actividades relativas a la fiscalización de granos, se contemplan las verificaciones en el de inscripción de una planta, donde se releva de forma técnica el establecimiento. Se realiza el cálculo de capacidad de almacenaje potencial de las unidades de los depósitos, las celdas, galpones y otras unidades fijas de almacenamiento, controlando la capacidad de acopio, funcionalidad operativa y aptitud del establecimiento para la actividad solicitada; con el objetivo de constatar si se encuadra en la normativa vigente.

Además, entre las tareas se encuentra el control de caudalímetro. Al respecto, los molinos harineros se encuentran obligados a utilizar dispositivos de medición del flujo de trigo que pasa a la primera molturación (comúnmente denominados caudalímetros) y que miden el flujo por impacto en una placa sensor, que por un algoritmo transforma ese dato, expresándolas en kilogramos por hora (Kg./h). Este es un sensor que se coloca previo a la entrada del trigo que previamente fue pre acondicionado (humectado) para mejorar su molturación. La tarea que realiza un fiscalizador en un control de caudalímetro es constatar el correcto funcionamiento del equipo en su totalidad y la inviolabilidad del mismo. Al respecto, se constata que no existan desvíos en el flujo de trigo que permita la evasión del equipo, constatar la presencia de precintos numerados del Ministerio de Agroindustria, en puertas del gabinete, tubo de sensores de flujo y en sensores de vibración del equipo. Asimismo, se toma lectura de la cartilla que el dispositivo registrador de la molienda vuelca los datos y que sirven como elemento de contraste con regímenes de información y el libro de movimientos de granos, que son requeridos al inspeccionado in situ.

Por último, en una inspección de granos, la tarea que se realiza es controlar toda la documentación según la normativa vigente en el comercio de granos. Se realiza el cubicaje técnico de las existencias de mercadería en la planta, el estado de la matrícula y además su régimen de información frente al organismo. En conjunto con esta documentación, regímenes de información y cubicaje se estima el movimiento de granos, salidas a producción, rendimientos informados versus rendimientos detectados in situ, y muchas más estimaciones que son concernientes a las operaciones productivas - comerciales de los actores del rubro granos.

Fiscalizaciones de Granos - 2018

Tipo de fiscalización

Cantidad

Verificación

386

Control de Caudalímetro

46

Inspección

749

En tanto que en la fiscalización del sector lácteos, se realizan inspecciones, de las cuales surgen las infracciones, que pueden generar decomisos, clausuras y/o interdicciones preventivas de mercadería; y levantamientos de interdicción cuando el operador completa los requerimientos consignados en acta de infracción (Matriculación RUCA, cumplimiento de otras normativas como la del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA), Liquidación Única, etc).

Al respecto, se realizaron 388 inspecciones, se decomisaron 61.364 kilogramos de lácteos y se realizó la interdicción de 650.295,4 kilogramos. Además, se realizó la clausura de 7 establecimientos y se labraron 303 actas con infracción.

En el marco del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) cabe destacar que a partir del 1º de enero 2018 las solicitudes de inscripción se realizan en línea a través del nuevo sistema informático RUCA, conforme lo establecido por la Resolución 21-E/2017. Este sistema se caracteriza por su practicidad y agilidad en el procesamiento de las solicitudes de inscripción.

El criterio básico en el diseño del nuevo RUCA fue que dejara de constituir una barrera de entrada al mercado y operara como la fuente de información que debe ser para lograr la efectiva aplicación de políticas públicas.

Por otra parte, en cuanto a la gestión de la información, durante el 2018, el área se ha abocado a desarrollar e implementar los aspectos técnicos y asesorar en la normativa referida a la implementación de los controladores electrónicos de faena bovina y porcina, así como a desarrollar e implementar los aspectos técnicos y asesorar en la normativa referida a la implementación de controladores electrónicos de molienda de trigo.

Asimismo, en ambas implementaciones se realizó el seguimiento de las ventas, instalación y puesta en funcionamiento de los equipos, además se realizó la orientación y asesoramiento a los proveedores y operadores de las respectivas cadenas. Además, se coordinaron tareas entre áreas de Informática de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y del Ministerio de Agroindustria, para la implementación y buen funcionamiento de los sistemas informáticos.

Además, tras la modificación al Sistema Integral de Faena (SIF) para impedir las faenas postdatadas, se incorporó el manejo manual de autorizaciones excepcionales y en el marco de la Resolución Conjunta Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Agroindustria (Resolución General N° 3955 y Resolución N° 427/2016), para facilitar el descargo de faenas de emergencia y problemas en la acreditación del Volante Electrónico de Pago (VEP) de adelanto de IVA, se implementó una autorización de emergencia en el SIF y sus controles posteriores. Encuestas técnicas para conocer el estado de las actividades y operadores.

Programa : Políticas para Incrementar el Agregado de Valor en las Cadenas Agroindustriales

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

397.492.725

311.040.058

78,3

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales

Empresa Azucarera Asistida (PROICSA)

3

0

0,0

Poblador Rural Asistido (PROICSA)

400

65

16,3

Respecto de la ejecución financiera, se devengaron $311,0 que equivalen al 78,3% del crédito vigente al cierre, compuesto principalmente por los siguientes rubros del gasto: 57,9% a Transferencias, 39,5% a Gastos en Personal, y 2,5% a Servicios no Personales.

En cuanto a la ejecución de las mediciones físicas, la Asistencia Financiera a Pobladores Rurales en el marco del Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA) en lo que respecta a pobladores rurales asistidos, no alcanzó lo programado debido a las demoras en el proceso licitatorio de la obra de readecuación del sistema de drenaje de la cuenca de Balderrama y campo de herrera en la provincia de Tucumán.

Por otra parte, no se asistieron empresas azucareras debido a inconvenientes financieros.

En orden se destacan las siguientes acciones:

Programa Nacional "SUMAR VALOR"

El Programa Nacional de Promoción de Certificados Oficiales de Calidad en Alimentos Argentinos "Sumar Valor", está dirigido a incentivar a las micro, pequeñas y medianas empresas productoras y/o elaboradoras de alimentos y/o bebidas.

Al respecto, durante el primer semestre de 2018, resultaron beneficiarias al programa 17 empresas agroalimentarias, de las cuales 13 poseen un sello de diferenciación orgánica, 3 de ellas corresponden a potenciales cesionarios del “Sello Alimentos Argentinos, una elección natural” y por último una empresa, que presenta como distintivo la Identificación Geográfica.

Asimismo, durante 2018, se ejecutaron beneficios para 17 proyectos de los cuales 10 corresponden a beneficiarios con resoluciones firmadas en el año 2017 y 7 a beneficiarios con resoluciones firmadas durante el año 2018. A su vez de estos 17 proyectos, 12 corresponden a productores orgánicos, 4 a identificaciones geográficas y uno a alimentos argentinos.

Escuelas de Negocios para PyMES agroalimentarias en el marco del Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL IV)

Al respecto, se seleccionaron 2 firmas para el dictado de las escuelas de negocios, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y MateriaBiz. Asimismo, se recibieron 11 solicitudes provinciales manifestando interés para el dictado de las escuelas, de las cuales se seleccionaron 6 sedes: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Río Cuarto y Mendoza quienes estuvieron bajo la tutela de MateriaBiz; mientras que Mar del Plata, Palpalá y Neuquén lo hicieron a través de la FAUBA, donde se capacitaron a 150 pymes, que ya concluyeron la cursada.

Además, en el marco del Programa de escuela de negocios se realizó la recopilación, registración y análisis de experiencias de Pymes beneficiarias del PROCAL para la elaboración de un fascículo, el cual estará disponible en la página WEB, donde se desarrollará, en forma teórica, el modelo de negocios Palancas (Metodología desarrollada por MateriaBiz) y la aplicación del modelo en 6 casos seleccionados.

Por otra parte, en el marco de la promoción comercial externa se acompañó a 618 empresas locales durante la realización de 42 actividades de promoción: 13 rondas de negocios, 8 misiones comerciales y 21 ferias internacionales.

Programa “El Mercado en tu Barrio”

Se continuaron las gestiones para llevar el mercado al interior del país, logrando la incorporación de las localidades de Barranqueras (provincia del Chaco), Bella Vista (provincia de Tucumán), Colonia San José (provincia de Santa Fe) y Escobar y Almirante Brown (provincia de Buenos Aires).

Asimismo, se encuentran mercados activos en 28 Municipios de la Provincia de Buenos Aires y en el interior del País 11 Provincias con 25 Municipios. El alcance total del Programa a la fecha, involucra a: 53 municipios, 484 Puntos de Venta, alrededor de 250 empresas/emprendimientos locales/regionales, que generan unos 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos, con un promedio de 180.000 visitas semanales en todo el país.

Además, el promedio de ventas por feria es de aproximadamente 300 compradores con un consumo total promedio de $ 700 cada uno, logrando una facturación de $210.000 por jornada y punto de venta.

Por otra parte, la aplicación El Mercado en tu Barrio tuvo 52.373 descargas de octubre de 2017 a noviembre 2018.

Programa : Políticas de Desarrollo de Mercados Agroindustriales

El objetivo del programa es garantizar el acceso de los productos agroindustriales tanto en mercados externos como internos, y fortalecer la competitividad de todas las cadenas mediante la gestión de la información y las mejoras en el comercio de dichos productos.

En lo que respecta a la ejecución financiera del programa, se devengaron $ 122,6 millones que corresponden al 90,2% del crédito vigente al cierre, de acuerdo a la siguiente composición por el objeto del gasto: 65,4% a Gastos en Personal, 15,3% en Transferencias, 18,4% en Servicios no Personales y mientras que el resto se ejecutó entre Bienes de Consumo y Bienes de Uso.

Entre otras acciones a destacar llevadas a cabo durante el 2018, se puede mencionar la formulación de Políticas para el Desarrollo de Mercados, que generan una gran cantidad de aperturas de mercados externos, provocando así una mayor cantidad de oportunidades comerciales para los productos agroindustriales argentinos.

Asimismo, a través de la suscripción de varios convenios con asociaciones, cámaras, fundaciones, todas ellas vinculadas al sector, con los fines de promover eventos, ferias, jornadas de información y capacitación, fomento de actividades tendientes a la promoción comercial y de inversiones, tanto en el ámbito nacional como internacional, y para el financiamiento de misiones comerciales internacionales, todas ellas enmarcadas en el desarrollo del sector Agroindustrial.

2- Organismos Descentralizados

● Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Programa : Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT)

Este programa tiene por finalidad aportar a la innovación tecnológica de insumos y procesos para el sector agropecuario, agroindustrial, agroalimentario y forestal, a través de la investigación fundamental y el desarrollo tecnológico.

Las acciones que se llevan a cabo, en los centros e institutos de investigación ubicados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se articulan con las actividades de investigación aplicada, investigación adaptativa, transferencia y extensión en las distintas regiones del país. El programa también, se relaciona institucionalmente con organismos de ciencia y técnica, universidades, empresas y organismos no gubernamentales a nivel nacional e internacional.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% de Ejec.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*)

Unidad de medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% de Ejec.

1.015.651.517

988.099.810

97,3

Convenio de Vinculación Tecnológica

Caso

125

107

85,6

Publicación Técnica con Referato

Publicación

110

147

133,6

Publicación Técnica sin Referato

Publicación

500

510

102,0

Formación Nivel de Posgrado

Agente Formado

17

9

52,9

Realización de Actividades de Cartera de Proyectos Nacionales, Regionales y Redes de Investigación

Actividad Realizada

509

454

89,2

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $988,1 que corresponden al 97,3% del crédito vigente al cierre, con destino principalmente a Gastos en Personal (88,1%). Por otra parte, en cuanto a la fuente de financiamiento, el 91,3% fue con Recursos Propios, el 6,2% con Tesoro Nacional, y el 2,5% con Crédito Interno.

En cuanto a las mediciones físicas, las correspondientes a las Publicaciones Técnicas sin Referato y Publicaciones Técnicas con Referato, tuvieron ejecución por encima debido a que el cierre de proyectos, provoca la presentación final de informes y escritos científicos de forma anticipada a lo proyectado, además de los tiempos editoriales que pueden influir en las publicaciones.

Por otra parte, la Formación Nivel de Posgrado, tuvo una menor ejecución debido a que al momento de la programación estaba previsto que algunos agentes podrían solicitar prórroga. En cuanto a los Convenios de Vinculación Tecnológica, hubo una menor cantidad de casos como consecuencia de la finalización de Convenios en el ámbito de centros de investigación.

En relación con las tareas realizadas durante el ejercicio, se destaca en materia de producción vegetal, la inscripción de variedades de Cebada forrajera, nierembergia, girasoles, lotus tenuis, maíz, duraznero, raigras anual, buffel grass, soja, sorgo, sorgo silero, trigo pan, vid, y zanahoria.

En lo que respecta a la producción agrícola, forestal y protección vegetal se encuentran variedades en proceso de inscripción provenientes de trabajos realizados o iniciados en carteras anteriores en materia de mejoramiento de arroz.

Asimismo, se trabajó en la generación de los principios y lineamientos del Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) a nivel nacional. Además, se realizaron protocolos de manejo sanitario de bajo impacto ambiental en pre y pos cosecha, y se realizaron aportes de información técnica al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y en un libro de plagas en frutales que permitió a empresas proveedoras registrar nuevos productos para la lucha contra las plagas.

Adicionalmente, se realizó la edición y actualización de protocolos para el manejo de cultivos y la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en ajo, cebolla, batata, frutilla, lechuga, papa, pimiento, tomate, zapallo, pimiento para pimentón, garbanzo y arveja; y en el marco del monitoreo y manejo integrado de plagas y enfermedades, se realizó la implementación de un sistema de liberación de virus en batata, para proveer de plantines sanos, en especial a la zona del Noreste argentino.

Además se trabajó en la articulación público-privada para abordar el tema de los biocontroladores, en línea con las demandas sociales de una producción más amigable con el ambiente en el Centro de Multiplicación de Biocontroladores (CEMUBIO Centro para la Cría de Insectos Benéficos Controladores de Plagas).

Por otra parte, en cuanto a la sanidad vegetal, se trabajó en el desarrollo de herramientas de control biológico tales como el parasitoide de larvas de la mosca de la fruta, inocuas para las personas y el ambiente y que sólo afectan a la plaga y en la cría y suelta de controladores biológicos de plagas forestales.

Asimismo, el INTA cuenta con una cartera de tecnologías protegidas por patente de invención, que durante el año 2018 tuvieron una evolución de 6 patentes concedidas, 3 registros de patentes de invención solicitadas, y 2 registros de software presentados a la Dirección Nacional de Derecho de Autor.

En el marco de la producción y salud animal, se trabajó en comederos inteligentes para la producción ganadera, la automatización en la producción lechera y tambos robotizados, en el liderazgo en mediciones de emisiones y gestión de contaminación por efluentes, el desarrollo de sistemas alternativos en porcinos, en la articulación con diferentes actores del sector relacionado con la salud animal en la construcción de políticas públicas en el ámbito oficial nacional como internacional, y en la consolidación de la Red Latinoamericana de Apicultura (REDLAC).

Por otra parte, la gestión ambiental y de recursos naturales, trabajó en la actualización del estado de los suelos por procesos de degradación y erosión y en la consolidación de un Sistema Integrado de Información de Suelos del INTA (SISINTA), accesible a usuarios expertos, decisores y público en general.

Además se trabajó en modelos de simulación de las reservas de carbono edáfico en los diferentes territorios para análisis prospectivo sobre las reservas del suelo bajo escenarios futuros posibles de los sistemas productivos en regiones pampeana y extra-pampeana al 2030.

Asimismo, se avanzó en modelos de pronósticos estacionales de caudales para ríos de las provincias de Corrientes y Tucumán, en la implementación de la red hidrométrica automática para mejorar sistema de alerta en el río Arrecifes, y en las determinaciones de coeficientes de cultivos y necesidades hídricas.

Por último, en cuanto a la biotecnología, se realizó el desarrollo de vacunas biotecnológicas/recombinantes y kits de diagnóstico animal. Adicionalmente, se trabajó en la generación de nuevos inoculantes, bio-controladores y bio-insecticidas a partir de genes identificados en microorganismos.

Programa : Investigación Aplicada, Innovación, Transferencias de Tecnologías, Extensión y Apoyo al Desarrollo Rural – AITTE

El programa desarrolla sus acciones en investigación aplicada, innovación y transferencia de tecnología y extensión mediante una red de centros regionales, que integran estaciones experimentales y agencias de extensión ubicadas en todo el ámbito nacional, y centros de investigación y un centro para la pequeña agricultura familiar.

Asimismo, mediante la iniciativa extensión y apoyo al desarrollo rural se impulsa la adaptación de tecnologías, transferencia y capacitación a través de una amplia red de agencias de extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*)

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

4.794.995.569

4.749.295.471

99,1

Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores-Cambio Rural-

Productor Asistido

4.277

3.335

78,0

Asistencia Técnica para Conformación de Huertas

Huerta Escolar

12.867

13.718

106,6

Huerta Comunitaria

2.107

1.768

83,9

Huerta Familiar

563.417

587.279

104,2

Asistencia Técnica a Productores Minifundistas

Productor Asistido

1.879

1.781

94,8

Convenio de Vinculación Tecnológica

Caso

245

272

111,0

Publicación Técnica con Referato

Publicación

450

633

140,7

Publicación Técnica sin Referato

Publicación

1.600

2.371

148,2

Creaciones Fitogenéticas

Caso Registrado

45

26

57,8

Asistencia Técnica a Pequeños Productores Familiares

Productor Asistido

2.351

2.105

89,5

Asistencia Técnica a la Población Local (Desarrollo Local)

Productor Asistido

1.621

1.432

88,3

Asistencia Técnica a Actores Sociales y Sectoriales (Proyectos Integrados)

Productor Asistido

473

448

94,7

Formación Nivel de Posgrado

Agente Formado

45

21

46,7

Realización de Actividades de Cartera de Proyectos Nacionales, Regionales y Redes de Investigación

Actividad Realizada

5.200

4.530

87,1

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En lo que respecta a la ejecución financiera del 2018, se devengaron $ 4.749,3 millones que corresponden a 99,1% del crédito al cierre. En tanto que el gasto se destinó principalmente a Gastos en Personal (91,5%), financiado en un 93% con Recursos Propios.

Por otro lado, en relación a la ejecución física en el marco del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Local Sustentable a los fines de promover la innovación tecnológica y organizacional de los actores del medio rural, el desarrollo de sus capacidades y el fortalecimiento de la competitividad regional y nacional, generando un ámbito de equidad social y de sustentabilidad en apoyo al desarrollo local, se destaca la ejecución de 124 proyectos donde se priorizan temáticas como acceso al agua, 30 proyectos de comercialización, así como de comunicación, cultivos locales, energías renovables, entrenamientos laborales, fruticultura y horticultura para la venta de excedentes, granja, valor agregado y producción pecuaria para la inclusión.

Asimismo, en el marco de las acciones de seguridad alimentaria, el Programa Pro Huerta cuenta con 587.279 huertas familiares, 13.718 huertas escolares y 1768 huertas comunitarias con Asistencia Técnica para Conformación de Huertas. Además, se trabajó en conservar recursos genéticos in situ para cultivos de la agricultura familiar de especies andinas, quínoa, vicuñas, maíces y aromáticas.

En lo que respecta al desarrollo local, se prestó asistencia técnica a 2.105 productores familiares, 448 productores en el marco de actores sociales y sectoriales en Proyectos Integrados, y a 3.335 pequeños y medianos empresarios agropecuarios a través del Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria (Cambio Rural).

Adicionalmente, se realizó la presentación de Somos Fibra, la marca del INTA que busca potenciar los emprendimientos artesanales de la agricultura familiar, con un total de 270 familias que forman parte del proceso de trabajo de 44 productos comercializados.

Por último, se organizaron y coordinaron distintas reuniones de importancia nacional e internacional en el marco del G20, entre otras jornadas y eventos del 2018.

Programa : Fortalecimiento Estratégico y Articulación Institucional

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

213.686.109

180.688.679

84,6

Producción de Materiales Multimediales

Material Producido

938

920

98,1

Formación Nivel de Posgrado

Agente Formado

1

1

100,0

Acceso a Sistemas de Información, Capacitación y Gestión

Acceso Otorgado

7.500.000

5.482.589

73,1

Atención de Consultas de Actores del Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial (SAAA)

Persona Atendida

14.000

20.172

144,1

Celebración de Convenios de Relacionamiento Institucional Vigente

Caso

1.118

1.077

96,3

Conservación de Ejemplares en Herbario

Ejemplar Conservado

480.000

481.120

100,2

Conservación de Unidades en la Red de Bancos de Germoplasma Vegetal

Accesión Vegetal

59.003

59.003

100,0

Digitalización de Ejemplares en Herbario

Ejemplar Digitalizado

1.500

1.639

109,3

Observación Meteorológica en Estación Automática

Observación Realizada

98.287.200

98.287.200

100,0

Observación Meteorológica en Estación Convencional

Observación Realizada

763.215

763.215

100,0

Observación Meteorológica en Red de Radares

Observación

1.629.360

1.629.360

100,0

Recepción de Imagen Satelital

Imagen Satelital Recibida

24.582

24.582

100,0

Provisión de Servicio Meteorológico

Informe Realizado

293

293

100,0

En lo que respecta a la ejecución financiera, se devengaron $180,7 millones que corresponden a un 84,6% del crédito al cierre. En tanto que su destino por objeto del gasto correspondió en un 44,2% a Servicios no Personales, en un 42,9% a Gastos en Personal, mientras que el 12,9% restante financió Bienes de Uso, Transferencias y Bienes de Consumo.

Por otra parte, en el marco de la ejecución física, el INTA opera una red de 3 radares en las ciudades de Pergamino, Anguil y Paraná, con tecnología de última generación, generando y proveyendo información pública en tiempo real, los cuales tienen un radio de alcance de 240 kilómetros alrededor de la antena, que cubren 46 millones de hectáreas de alta producción, corredores logísticos y zonas de alta densidad de población.

Al respecto, se realizaron 98.287.200 observaciones meteorológicas en estación automática; 763.215 observaciones meteorológicas en estación convencional y 1.629.360 observaciones meteorológicas en red de radares. Asimsimo, se recibieron 24.582 imagenes satelitales.

En lo que respecta a las acciones de conservación, se conservaron de 481.120 ejemplares en Herbario, 59.003 unidades en la Red de Bancos de Germoplasma Vegetal, y se digitalizaron 1.639 ejemplares en Herbario.

En el marco de la comunicación institucional, el organismo, realizó la producción de 920 materiales multimediales. Adicionalmente, se contabilizaron 5.482.589 accesos a Sistemas de Información, Capacitación y Gestión y se atendieron 20.172 consultas de actores del Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial (SAAA).

Durante el 2018, se trabajó en el rediseño del nuevo sitio web institucional con mayores accesos orientados a más públicos, así como también en el desarrollo de aplicación móvil Agencia Virtual para la comunicación inmediata con la sociedad. Galardonada con el premio CITA 2018 a la Innovación Tecnológica.

Además, se realizó el desarrollo del Repositorio Digital del INTA para el acceso público, abierto y gratuito a la producción científico-tecnológica y también la plataforma de Datos Institucionales para facilitar la toma de decisiones.

Asimismo, entre otros desarrollos se puede mencionar el diseño, desarrollo e implementación de la Plataforma de Información Agropecuaria (pia.inta.gob.ar), con integración de información de suelos, clima, y agencias para el consumo público.

Por otra parte, en el marco del PROYECTO RTA/PAMPEROTV, se lanzó un nuevo horario de Pampero TV (7.30 a 8 am) con una mejor integración con el noticiero matutino de la TV Pública y mayor encendido televisivo, además de más de 350 micros editados y emitidos, disponibles en redes sociales del programa y sitio web del INTA.

Por último, se trabajó en la gestión y posicionamiento de las cuentas nacionales de Redes Sociales en Facebook, YouTube, Instagram y Twitter.

● Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)

Programa : Investigación y Desarrollo Pesquero

El programa tiene como objetivos principales evaluar el estado de explotación de los recursos pesqueros atendiendo a la creciente demanda de información científica que fundamente el manejo pesquero y la utilización sostenible de los recursos pesqueros argentinos e internacionalmente compartidos, generar y adaptar tecnología para el desarrollo, la óptima utilización y la conservación de los recursos pesqueros marinos argentinos (costeros, de plataforma y oceánicos), así como establecer el marco conceptual técnico y económico pesquero adecuado para permitir la pesca responsable de los recursos argentinos y el manejo sostenible de las pesquerías contribuyendo a aumentar el valor agregado y la contribución económica del sector pesquero a la economía nacional.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*)

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

465.289.567

445.288.168

95,7

Producción de Conocimiento para el Asesoramiento en Materia de Administración de Pesquerías y Cuidado del Medioambiente

Documento Científico

511

672

131,5

Indicadores

Unidad de

Medida

Ejecutado Anual

Asesoramiento Científico/Tecnológico en Materia Pesquera

Índice

0,76

Aporte a la Normativa Pesquera

Porcentaje

94,0

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

En lo que respecta a la ejecución financiera, el Instituto devengó $445,3 millones que corresponden al 95,7% del crédito al cierre, cuya composición en los diferentes rubros de gasto fue la siguiente: 47,9% a Gastos en Personal, 30,4% a Bienes de Uso, 14,6% a Servicios no Personales, mientras que el restante 7,1% está compuesto por Bienes de Consumo y Transferencias. En cuanto al financiamiento de las erogaciones realizadas, la mayor participación corresponde al Tesoro Nacional (64,2%) seguido el Crédito Externo (16,7%), Crédito Interno (13,7%), y el 5,4% restante con Recursos con Afectación Específica y Recursos Propios.

Por otra parte, en relación al cumplimiento de las previsiones físicas para el año, se superó en un 31,5% la programación anual de la Producción de Conocimiento para el Asesoramiento en Materia de Administración de Pesquerías y Cuidado del Medioambiente con una ejecución de 672 documentos científicos, distribuidos en 47 Informes Técnicos, 147 Informes de Investigación, 197 Informes de Asesoramiento y Transferencia, 45 informes de Campañas de Investigación y 236 informes de Observadores a Bordo de la flota comercial.

Asimismo, en 2018 se registró un total de 33 actos administrativos basados en informes del Instituto, 2 de ellos correspondieron a Resoluciones Conjuntas de las Comisiones Administradoras binacionales que regulan las actividades en el río Uruguay y de la Plata (CARP); 19 a las Resoluciones de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Argentino-Uruguayo (CTMFM); 9 al Consejo Federal Pesquero, 1 a la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca y 2 a la Secretaría de Agregado de Valor, ambas secretarías del Ministerio de Agroindustria.

Al respecto, el organismo informa indicadores de resultado: Aporte a la Normativa Pesquera y Asesoramiento Científico/Tecnológico en Materia Pesquera.

  • Aporte a la Normativa Pesquera: Expresa la contribución de la función de asesoramiento del INIDEP en la generación de normativa pesquera nacional para la toma de decisiones por parte de la autoridad de aplicación para la gestión sostenible de los recursos pesqueros. El indicador tiene como un valor para el año 2018 de 94%. Al respecto, este es un valor deseable, que indica una situación de equilibrio entre el cumplimiento de las misiones y funciones del INIDEP y el input de asesoramiento requerido por la autoridad de aplicación.
  • Asesoramiento Científico/Tecnológico en Materia Pesquera: Mide la función de asesoramiento del INIDEP que se desarrolla en otros ámbitos de las ciencias y que no devienen en normativa pesquera. Para el 2018, el indicador da como resultado un 0,76. Este valor se halló por debajo del nivel deseable, debido principalmente a la menor cantidad de reuniones convocadas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura destinadas a las Comisiones de Seguimiento de las pesquerías, en relación con el nivel de actividad habitual de otros años.

Dentro de las diferentes temáticas abordadas por el organismo durante 2018, en el marco de la Evaluación de Abundancia y al Manejo Sustentable de las Pesquerías, se destacan las siguientes acciones: dentro del programa merluza y fauna acompañante, se asesoró sobre el estado de explotación y medidas de manejo de ambos efectivos de merluza, norte y sur del 41ºS, incluyendo la evaluación de la pesquería de merluza que se desarrolla en la Zona Común de Pesca Argentina- Uruguaya, cuya administración pesquera es regulada por la Comisión Técnica Mixta Argentina- Uruguaya (CTMFM).

Asimismo, se continuó con la aplicación del Plan de Recuperación para la pesquería de merluza en el Área del Tratado y se desarrolló un plan de investigación a fin de profundizar el conocimiento biológico-pesquero sobre dicho recurso.

Adicionalmente, se diagnosticó el estado de la población de abadejo ( Genypterus blacodes) en relación al punto de referencia objetivo y se estimó la estructura de tallas del desembarque de la especie correspondiente a los años 2016 y 2017, actividad que se realizó en el marco del convenio de cooperación entre la República Argentina y la República de Chile sobre las características biológicas y parámetros poblacionales del abadejo en ambos países.

En el marco de los recursos pesqueros australes, se realizaron las recomendaciones de captura biológicamente aceptable de las principales especies: merluza de cola (Macruronus maqellanicus), polaca (Micromesistius australis), merluza negra (Dissostichus eleqinoides) y merluza austral ( Merluccius autralis). Asimismo, se revisó la información pesquera obtenida por el Programa Observadores a Bordo de los Buques Comerciales con el fin de estimar los errores en las declaraciones de las capturas anuales y analizar las estructuras de longitudes y edades que componen las capturas comerciales. Los observadores en el marco del Programa Observadores a Bordo de Buques Comerciales realizan tareas técnicas de relevamiento de las capturas comerciales cuyos datos son incorporados al estudio de las distintas pesquerías. Al respecto, el total de días navegados en 2018 fue de 8.045 y el número de mareas de 388. Adicionalmente, se optimizaron las etapas tanto de la toma, procesamiento, revisión y corrección de datos como de los trámites operativos.

Por otra parte, en el marco de la CTMFM, se elaboraron los diagnósticos del estado poblacional y las estimaciones de las diferentes opciones de capturas biológicamente aceptables para especies costeras.

Asimismo, se avanzó con el desarrollo de una metodología para estimar el esfuerzo pesquero de la flota comercial dedicada al variado costero mediante el posicionamiento satelital, ventajosa por permitir independizarse de las declaraciones individuales de captura (partes de pesca) con el fin de conocer el esfuerzo nominal aplicado. En el mismo sentido, se elaboró una base de datos para corvina rubia ( Micropogonias furnien) en la cual el esfuerzo se encuentra verificado a partir del contraste con el monitoreo satelital.

En lo que respecta a los crustáceos bento-demersales, se realizaron 2 campañas de investigación a bordo de un buque comercial para evaluar las concentraciones de langostino accesibles al arte de pesca. Asimismo, se efectuó la campaña de investigación de pre reclutas y reclutas de langostino a bordo del BIP Víctor Angelescu. Adicionalmente, se procedió a realizar el monitoreo de la temporada de pesca 2018 mediante la participación en las prospecciones en aguas nacionales.

A su vez, se continuó con el mantenimiento de la base de datos histórica de desembarque de langostino por estrato de flota, mes, área y rendimientos, como así también de aquella de datos históricos de captura por especie, área, mes y año (reportada por observadores a bordo) con fines ecosistémicos y se procesó la base anual de captura y rendimiento por especie reportada.

Asimismo, se llevaron a cabo tareas de investigación relacionadas a la centolla, el calamar, peces pelágicos (anchoíta y caballa) y la vieira, entre las especies materia de investigación del instituto.

En lo que respecta a los aspectos tecnológicos para el desarrollo de pesquerías, se destaca la elaboración de una revisión acerca de los dispositivos selectivos, buenas prácticas y medidas de mitigación utilizados y/o propuestos en la pesquería de la República Argentina, considerando su estado de avance y dificultades. Asimismo, en virtud del acuerdo de colaboración entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el INIDEP, se prestó asistencia en la operación, mantenimiento y reparación de los artes de pesca en la campaña al área Área Marina Protegida Namuncurá, realizada en el buque ARA Puerto Deseado y recomendaciones en cuanto a su operatividad.

Además, el nuevo buque de investigación del INIDEP BIP Víctor Angelescu requirió la incorporación de nuevas redes de arrastre de fondo, que fueron diseñadas por el grupo de trabajo Artes de Pesca del INIDEP, y se analizó la factibilidad de su funcionamiento para operar como red de arrastre de media agua.

Por otra parte, en el marco del desarrollo de nuevos productos, se realizaron una serie de acciones y estudios con procesos tecnológicos y biotecnológicos con el fin de alcanzar el aprovechamiento sustentable de los recursos marítimos argentinos.

Respecto del ambiente marino, se realizaron acciones en programas y gabinetes del INIDEP relacionados con estudios del ambiente y el apoyo a la evaluación pesquera, entre ellos se puede mencionar el Proyecto Marea Roja, el Proyecto Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático; Microbiología y genética de poblaciones; entre otros estudios asociados a la pesquería.

Por otra parte, en el marco de las acciones de difusión del Instituto se publicaron resultados de investigación en 49 revistas científicas nacionales e internacionales y 7 artículos en la prensa. Asimismo, se llevaron a cabo 157 conferencias y comunicaciones científicas nacionales e internacionales, 116 asistencias técnicas y cooperaciones nacionales e internacionales. Además, se aportaron 27 asesoramientos de los cuales 18 fueron dirigidos directamente a la actividad productiva y se brindó un total de 35 capacitaciones a diferentes grupos con temáticas muy específicas. Por otra parte, en el ámbito universitario se contribuyó con un total de 26 direcciones de becas, tesis de grado y posgrado; y con 23 actuaciones en dirección de investigadores, seminaristas, pasantes y tutorías se alcanzaron 23 actuaciones.

En el marco de las campañas de investigación oceanográfico-pesqueras en embarcaciones del INIDEP, la flota mayor efectuó 9 campañas de investigación con un total de 157 días navegados y la flota menor realizó 8 campañas de investigación con un total de 40 días navegados.

Por otra parte el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIP) Víctor Angelescu realizó acciones humanitarias por un total de 23 días navegados; y efectuó pruebas de nuevas tecnologías por 13 días de navegación.

En lo que respecta a las campañas de investigación oceanográfico-pesqueras en barcos pesqueros comerciales, se realizaron 8 que implicaron 322 días de navegación en buques comerciales con personal científico del INIDEP a bordo.

Adicionalmente, se llevaron a cabo campañas de investigación oceanográfico-pesqueras en buques de otras instituciones, un total de 7 campañas que significaron 56 días navegados en embarcaciones pertenecientes a Prefectura Naval Argentina, a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del Uruguay (DINARA), y a la Armada Argentina.

Además, se trabajó en muestreo de desembarque, para el que se cuenta con técnicos capacitados en muestreo que se desplazan hacia los diferentes puertos de la provincia de Buenos Aires, obteniendo información biológica-pesquera de las especies desembarcadas, actuando a su vez como agentes de promoción de prácticas de pesca responsable en las localidades visitadas. Respecto de la cantidad de muestreos requeridos por los programas usuarios del INIDEP, el gabinete realizó un total de 1.395 muestras, cifra significativamente menor relativa a otros años por distintas razones externas e internas de la institución.

Finalmente, durante el 2018, el INIDEP participó en Comisiones Nacionales e Internacionales, destacándose la participación y cooperación en la Iniciativa Pampa Azul coordinada por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, mediante la inclusión de sus miembros directivos e investigadores. Además, formó parte del Consejo de Administración del Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Jefatura de Gabinete de Ministros y del Grupo de Asesoramiento Técnico (GAT).

● Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

Programa : Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola

El objetivo del programa es ejercer el contralor técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, como así también la fiscalización de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico, con el fin de garantizar la genuinidad y aptitud para el consumo de estos productos.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes (*)

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

454.623.829

449.555.741

98,9

Auditoría de Procesos y Productos

Inspección

23.400

20.834

89,0

Auditoría de Volúmenes y Destino de Alcoholes

Inspección

3.850

3.556

92,4

Indicador de

Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Producto Vitivinícola Observado

Porcentaje

3,00

Tasa de Producto Vitivinícola Controlado

Porcentaje

11,00

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

Durante el ejercicio 2018 se devengó el 98,9% del crédito vigente y su composición por el objeto del gasto fue de 87,9% en Gastos en Personal, el 7,2% en Servicios no Personales, mientras que el resto se dividió entre Bienes de Uso, Bienes de Consumo y Servicio de la Deuda y Disminución de Otros Pasivos (2,1%, 1,9% y 1,0% respectivamente). Con relación al financiamiento de las erogaciones, el 81,9% correspondió al Tesoro Nacional, el 17,5% a Recursos Propios y el 0,6% a Crédito Interno.

En lo que respecta al seguimiento físico, la ejecución de metas se encontró por debajo de lo programado, en ambos casos debido a las restricciones establecidas por el Decreto Nº 632/2018, con impacto directo en el gasto operativo de la actividad fiscalizadora.

Además, el INV informa dos indicadores de resultado que exponen la tasa de productos vitivinícolas controlados y observados. Dichos valores muestran el control del Organismo sobre los productos vitivinícolas que se encuentran bajo su fiscalización con referencia a las etapas de producción y comercialización, y la cantidad de observaciones (fallas) encontradas en las bodegas. Al respecto, la tasa de producto vitivinícola controlado alcanzó un 11,0%, mientras que la tasa de producto vitivinícola observado se mantienen en el 3,0%.

Entre los objetivos logrados por el Instituto durante 2018, se informan los siguientes:

Respecto del control de genuinidad de los productos vitivinícolas en la etapa de precosecha, cosecha y poscosecha 2018 se pueden destacar lo siguiente:

En el marco de la Pre Cosecha, se realizó un análisis previo al inicio del proceso de elaboración 2018 con laboratorios móviles: 928 muestras por un total de 75.874.826 litros de vino viejo, resultando observados 483.187 litros y se efectuaron 352 inventarios. Asimismo, se realizaron inspecciones en establecimientos elaboradores de vinos y concentradores de mostos para verificar el circuito del agua vegetal obtenida en las concentraciones y acopio, buscando evitar el uso y comercialización de la misma. En cuanto a la estimación de producción de uvas, se evaluaron 890 parcelas (viñedos) en todo el país, que representan 15.774 Ha. Correspondientes al 7% de la superficie total implantada. Adicionalmente, se dio a conocer la estimación de producción a la Comisión Asesora Técnica y se publicó en la página del Organismo (2018).

Por otra parte, en lo que respecta a la Cosecha, se llevaron a cabo controles en establecimientos a partir de estudios estratégicos de la materia prima que se utiliza para fijar el grado alcohólico. Se efectuaron 51.108 lecturas del tenor azucarino, controlándose el 20,91% de la uva ingresada para la elaboración. Además, se realizaron 78 procedimientos en bodegas con Laboratorios Móviles comparando el azúcar documental contra el azúcar químico de los mostos por una cantidad de 81.580.792 litros, resultando observados 8.572.300 litros (10,50%).

Por último, en lo que hace a la Poscosecha, se realizó el cierre de elaboración 2018 con toma de existencias de los productos y muestras informales de vinos viejos, alcanzando un volumen controlado en la provincia de Mendoza de 1.976.190 hl. (87,37% de las existencias al 1 de mayo) y en la provincia de San Juan de 479.588 hl. (87,62% a la misma fecha) tendiente a la determinación del grado alcohólico mínimo para las provincias de Mendoza y San Juan y su liberación de productos nuevos en fecha 1º de junio. En el resto de las provincias elaboradoras el grado alcohólico se fijó por bodega.

En orden con el control de genuinidad de los productos de consumo en etapas de crianza, conservación y fraccionamiento se trabajó en inventarios en bodegas con degustación de productos y análisis de vinos en pileta y durante su fraccionamiento mediante Laboratorios Móviles: más de un inventario por establecimiento y análisis de 7.208 muestras por un total de 655.522.071 litros. Asimismo, se realizaron 36.342 análisis en laboratorios fijos por un volumen total de 1.786.422.994 litros.

Adicionalmente, en el marco de la acreditación de la norma ISO 17025 por parte del Organismo Argentino de Acreditación (OOA), se trabajó en la auditoría de 7 técnicas ya acreditadas y se aprobaron 4 nuevas: Masa Volúmica, Índice de Color, Relación Isotópica del Agua y Perfil de Antocianos para varietales tintos.

Además en los controles relacionados con Banco de Datos de origen indudable se extrajeron 350 muestras para fiscalización de constatación de correspondencia varietal de las cuales 33 resultaron observadas. Asimismo, para determinación de agua exógena se extrajeron 336 muestras para fiscalización y 2 fueron observadas. Finalmente, en el control de despachos para exportación con destino a mercados sensibles se otorgaron 14.311 Análisis de Aptitud Exportación.

En lo que respecta al control de la genuinidad y aptitud para el consumo de productos vitivinícolas en la etapa de circulación-procedimientos especiales

En el marco del estudio de soportes contables en Fábricas de Espumosos con Inspectores de la Administración Tributaria Mendoza (ATM), se efectuaron 4 inventarios con resultados en estudio por grandes diferencias en la facturación.

Además, se llevaron a cabo procedimientos por denuncias, por productos adquiridos en góndolas, principalmente, de la provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires resultando intervenciones y decomiso de productos encontrados en infracción.

Asimismo, entre los meses de agosto y noviembre se controló la totalidad de los traslados realizados entre las provincias de Mendoza y San Juan mediante la verificación analítica en la bodega receptora del grado de alcohol en el vino ingresado por traslado, interviniendo 268.290 litros por diferencias con el grado de alcohol declarado para el movimiento.

Respecto de las declaraciones juradas MV01-C de Fraccionamiento y Expendio de Vinos, se realizó el control de la vigencia de los certificados de análisis declarados en los formularios, detectándose análisis vencidos, y se iniciaron actuaciones para notificar las infracciones y requerir rectificativos.

En el marco del Control del Origen de los Vinos y su Relación con el Terruño (Ley Nº 25.163), se otorgó el uso de indicaciones geográficas a 85 establecimientos vitivinícolas y 198 viñedos en nuestro país. Además se encuentran en estudio para el reconocimiento, protección y registros de Indicaciones Geográfica de 5 nuevas zonas.

Por otra parte, por la Resolución Conjunta INV-INPI Nº 247/2017, se otorgaron 10 autorizaciones para el etiquetado provisorio con nombres geográficos que aún no han sido objeto de reconocimiento.

En el Control de la Producción, Circulación, Fraccionamiento y Comercialización de Alcohol Etílico y Metanol (Ley Nº 24.566), en particular en lo que respecta al marco del control en zona de producción y comercialización se llevaron a cabo 1.549 inventarios, 2.395 inspecciones y se extrajeron 2.819 muestras.

Asimismo, respecto del alcohol farmacopea argentina se realizaron extracciones de 662 muestras por un total de 626.885 litros, resultando observadas 31 muestras por 12.253 litros. Además, se incrementaron las acciones de difusión del contralor que ejerce el INV en cumplimiento de la Ley Nº 24.566.

Por último, finalizó la integración de las exportaciones de alcoholes a partir de Trámites a Distancia (TAD) con el sistema de Declaraciones Juradas del Instituto, resultando un logro conjunto con el Ministerio de Modernización.

En relación con el dictado de Normas Relacionadas con la Tarea de Fiscalización, se emitieron normativas asociadas a la tarea de fiscalización, relacionadas con el etiquetado de productos, regímenes y prácticas, simplificación administrativa y la comercialización de productos vitivinícolas.

Por otra parte, se realizaron publicaciones de estadísticas Vitivinícolas y Alcoholes, informes mensuales y anuales, análisis y anuarios, entre otros.

En el marco de la relación del INV con Organismos Nacionales y Provinciales, el INV tuvo interacción durante el 2018 con una serie de organismos de la Administración Pública Nacional, gobiernos provinciales y otras organizaciones de carácter científico y técnico, a partir de la firma de convenios y otras participaciones. Asimismo, entre las acciones a destacar se puede mencionar el ejercicio de la vicepresidencia de la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), la presidencia protempore del Grupo Mundial de Comercio del Vino (GMCV) y la participación en el Comité Birregional de Negociaciones Comerciales Mercosur – Unión Europea y Mercosur Canadá.

Por último, durante el 2018 se realizaron diversos estudios, ensayos, pruebas y evaluaciones sensoriales sobre el sector. Además, se realizaron capacitaciones, cursos de degustación y módulos sobre normativa vitivinícola y de alcoholes al personal del INV.


● Instituto Nacional de Semillas (INASE)

Programa : Promoción del Comercio y Producción de Semillas.

El programa tiene por finalidad asegurar la transparencia y competitividad del mercado de semillas y registrar las creaciones fitogenéticas garantizando la defensa del productor agropecuario, los derechos del obtentor y la disponibilidad de variedades.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengo

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

193.504.702

179.599.098

92,8

Certificación de Semillas

Bolsa Certificada

22.500.000

22.510.274

100,1

Control de Calidad de Productos

Inspección

1.300

1.186

91,2

Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual

Título Otorgado

160

99

61,9

Análisis de Calidad de Semillas

Análisis

13.500

12.658

93,8

Auditorías Técnicas de Laboratorios de Semilla Botánica

Laboratorio Auditado

230

30

13,0

Inscripción en el Registro Nacional de Cultivares

Variedad Inscripta

540

441

81,7

Indicador de

Resultados

Unidad de

Medida

Ejecutado Anual

Proporción de Inscriptos en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas

Porcentaje

28,50

Los rubros de mayor incidencia en el total del crédito devengado por el organismo al cierre de 2018, resultaron: Gastos en Personal en un 58,9%, seguidos por Servicios no Personales en un 29,1% y Bienes de Consumo en un 8,9%. El gasto estuvo financiado en su totalidad por Recursos Propios.

En cuanto al cumplimiento de la programación física, la cantidad de bolsas de semillas certificadas apenas superó lo programado por un incremento en la superficie sembrada de maíz y de cultivos forrajeros que se compensó con la baja de los cultivos de soja.

Por otra parte, el resto de las mediciones tuvieron una ejecución por debajo de lo programado. En el caso del Control de Calidad de Productos y de las Auditorías Técnicas de Laboratorios de Semilla Botánica, la menor ejecución se debió a inconvenientes financieros. A su vez, el Análisis de Calidad de Semillas fue condicionado por una menor demanda de usuarios externos, mientras que el Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual y la Inscripción en el Registro Nacional de Cultivares estuvieron afectados por demoras administrativas, el primero por falta de respuesta de los administrados e incumplimiento de pagos del arancel de título de propiedad, razón por la cual no se firma el acto administrativo que ordena su inscripción; y en el segundo debido a que las resoluciones de inscripción en el Registro se encontraban en trámite.

En lo que respecta al indicador de resultado que explica el porcentaje de inscriptos en el registro nacional de comercio y fiscalización de semillas, el cual expresa el alcance de acción del organismo, en cuanto al ratio correspondiente a 2018 el mismo se encuentra en el orden del 28,50%.

En relación con otras tareas realizadas por el INASE durante 2018, el marco del Plan de Control de Rotulado y Calidad de Semilla (especialmente en especies de cereales, oleaginosas, forrajeras, cultivos industriales, hortícolas, plantas de vivero, cítricos, vid, olivo y forestales) y la inclusión en el régimen de certificación obligatoria en cítricos, se obtuvieron los siguientes resultados:

  • Firmas inspeccionadas: 596
  • Actas de constatación: 548
  • Actas de intimación: 29
  • Actas de infracción: 110
  • Toneladas de semilla constatada: 44.916
  • Toneladas de semilla intervenida: 1.876
  • Plantines de yerba mate: 4.000.000
  • Viveros de yerba mate: 40

Adicionalmente, se enviaron 10 cartas documento de las intervenciones de algodón, donde se detectó la presencia de una proteína no autorizada y prohibida su difusión.

Por otra parte, la cantidad y tipos de lotes sometidos a fiscalización, según categoría, en las principales especies, fue la siguiente:

Lotes Fiscalizados por Grupo de Especie
Campaña Agrícola
-en magnitudes físicas-

Especie

Sistema Internacional

Sistema Nacional

Cereales

225

3.990

Forrajeras

164

1.579

Oleaginosas

25

5.740

Hortícolas

0

998

Cultivo Industrial

0

85

Frutales

0

44

Total

414

12.436

Asimismo, en lo que respecta a los avances alcanzados en el control y certificación de semillas bajo el sistema de certificación tradicional y bajo el sistema de acreditación, durante el año 2018, se emitieron 270 Documentos de Autorización de Venta (DAV) en el proceso de certificación de semilla, plantines de semilla, plantines clonales y estacas de salicaceas.

Durante el ejercicio 2018, en el marco de la gestión de la calidad en todas las dependencias del Instituto, se realizó una revisión y actualización de diferentes procedimientos del sistema de gestión de la calidad del Laboratorio Central de Análisis de Semillas, y se incorporaron nuevos procedimientos al sistema. Además, se participó de distintos ensayos interlaboratorios a nivel internacional. Asimismo, se recibió la auditoría de la International Seed Testing Association (ISTA), lográndose la reacreditación del Laboratorio ante dicha organización internacional.

Por otra parte, se llevaron a cabo acciones para profundizar el desarrollo de las delegaciones regionales, se destaca la gestión de recursos humanos, atento que fueron promovidos los profesionales de la Ingeniería Agronómica, pertenecientes a los equipos técnicos de las Oficinas Regionales Balcarce y Pampeana Sur como referentes de las mismas.

En términos de recursos físicos, se pusieron en funciones nuevas Oficinas conforme diferentes acuerdos con autoridades nacionales, provinciales o municipales, en la provincia de Corrientes y la provincia de Misiones. Estas nuevas dependencias facilitan la interacción con el Organismo, tanto a operadores de la producción y el comercio de semillas como a los productores agropecuarios. A su vez, se avanzó en gestiones tendientes para la instalación de una oficina en la provincia de Santiago del Estero.

Asimismo, se incorporaron 6 vehículos a la flota propia, para la utilización por los técnicos que realizan las inspecciones a campo referidos al control del material de propagación de especies cítricas, con especial énfasis en el programa Huanglongbing (HLB), realizando, además, tareas propias de cada Oficina Regional, a requerimiento de cada Referente.

En el marco de las acciones de capacitación se puede destacar la realización de una nueva reunión, en INASE Central para los Referentes Regionales en la que se plasmaron los cambios previstos para desarrollar el plan piloto para desagregar las tareas técnicas, las técnico-administrativas y las exclusivamente administrativas. Asimismo, y como complemento del desarrollo temático mencionado ut supra, se propició un intercambio a fin de profundizar las herramientas, informáticas y físicas, para fortalecer aún más la interacción mutua entre las Oficinas Regionales y la coordinación del Instituto.

Además, durante los meses de febrero y marzo, el personal Técnico de INASE Central, actualizó y profundizó todos los aspectos concernientes al Control de Comercio, fundamentalmente nuevos aspectos técnicos, herramientas de control y normativa.

En el marco de la capacitación para externos, se llevó a cabo en el mes de febrero y continuando con ulteriores etapas del desarrollo de parcelas demostrativas y ensayos comparativos para diferenciación de variedades de cebolla, una reunión relacionada con temas institucionales, normativos y técnicos sobre especies del Género Allium. Estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Producción de San Juan, del Instituto Tecnológico y Hortícola Semillero (INSEMI) y del INASE. Además, se participó a través de disertaciones en talleres y jornadas, y se llevaron a cabo otras capacitaciones.

En otro orden, se realizaron inspecciones y operativos conjuntos con otros organismos del Estado nacional, por infracciones ya comprobadas y otras probables a la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas con referencia a semilla transgénica de alfalfa no desregulada por lo que no puede ser introducida al mercado comercial. Se verificaron nuevas zonas donde podría encontrarse difundida ilegalmente esa especie.

Además, se prosiguió con la actividad de Control de Comercio y Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS) con nueva documentación complementaria, a partir de la información reunida y proporcionada por el Registro de Usuarios de Semillas.

En el marco de la colaboración que mutuamente se mantiene entre el INASE y las provincias y entidades en convenio, se modificó el que tiene con la provincia de San Juan, a través del Instituto Tecnológico y Hortícola Semillero (INSEMI) que es la entidad designada para llevar adelante los Planes Operativos que año a año se desarrollan entre ambas Instituciones. En este marco se consensuó que la puesta en práctica de las actividades a desarrollar se planificaría y ejecutaría con mayor eficiencia si fuese de temporalidad anual y no en dos semestres como se viene realizando hasta la actualidad. En consecuencia, a partir del año 2019, la planificación de las actividades se desarrollará de manera anual.

Asimismo, durante el mes de octubre y luego de lograr un acuerdo completo tanto en temas técnicos como normativos, con los responsables de las áreas pertinentes de la provincia, el Presidente del INASE y el Ministro de la Producción de la provincia del Chubut, firmaron el nuevo Convenio de Colaboración entre el INASE y esa provincia.

Por último, con la finalidad de incrementar la producción y, fundamentalmente, la calidad de los bulbos de cebolla producidos en los partidos de Villarino y Patagones en la provincia de Buenos Aires, el INASE desarrolló durante el tercer y cuarto trimestres, un plan general de control de comercialización y provisión de semilla de esa especie. En pos de incrementar las vías de acercamiento al productor agropecuario y las herramientas para lograr el objetivo final, se obtuvo la colaboración de las autoridades de ambos partidos, a la que se sumó la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Rio Colorado (CORFO Río Colorado), rubricándose, además, un Convenio con la Asociación de Productores Rurales de Villarino Sur (AProViS) logrando conformar así la logística completa del operativo.

En relación con las acciones realizadas para promover el comercio y la producción de semillas se continuó profundizando el control sobre la calidad de las semillas de la especie algodonero y la legalidad en su comercio, para ello, la Oficina Regional NEA, con la colaboración documental de personal de INASE Central realizaron, en las provincias de Formosa, Santa Fe y Salta sin dejar de inspeccionar nuevas empresas en Chaco y Santiago del Estero, una serie de auditorías a desmotadoras y deslintadoras de la especie mencionada, agregándose la toma de muestras tanto a granel como en cualquier tipo de contenedor de los materiales encontrados.

Además, finalizó la implementación de la segunda etapa, con la cosecha y posterior selección de bulbos para la plantación de 2° año, del proyecto destinado a la cadena de cebolla. El desarrollo del proyecto se lleva adelante en virtud de ser, esta especie, la que presenta mayor incidencia económica en los desarrollos productivos hortícolas de San Juan, Mendoza y la zona sur de Buenos Aires. Al respecto, junto con técnicos de INSEMI, de las Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA de La Consulta (provincia de Mendoza) e Hilario Ascasubi (provincia de Buenos Aires), y de la Asociación Sanjuanina de Productores de Semillas (ASProSem), el INASE realizó una planificación a tres años con desarrollo de parcelas demostrativas y ensayos comparativos de rendimiento y calidad.

Adicionalmente, se encuentra en su etapa final la homologación de protocolo y de puesta a punto de equipos, para la realización de los ensayos definitivos para determinación de poder germinativo en semillas de Poncirus trifoliata, habiendo concluido el ensayo final de metodología y determinación en los ensayos interlaboratorios.

En relación con lo planificado en los intercambios realizados entre INASE, INTA y SENASA con referencia a las especies de los géneros Prunus y Olea y con el fin de mejorar la calidad del material de propagación, en cuanto a la identidad, calidad y sanidad de planta que entrega el viverista a fin de potenciar la producción de fruta para los mercados doméstico e internacional, se realizó una nueva jornada de capacitación para profesionales, viveristas y productores de fruta de los dos géneros mencionados, en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires.

En el marco del control de fiscalización de material de propagación de especies cítricas se realizaron los siguientes controles:

Controles de Fiscalización realizados en 2018

Tipo de Material

Medida

Cantidad

Semillas

Kilogramo

3.627,78

Plantines Portainjerto

Unidad

5.081.112

Yemas

Unidad

6.484.080

Plantas Terminadas

Unidad

3.682.068

Por lo que se refiere a la participación en foros de alcance nacional o provincial, los miembros de las diferentes Oficinas Regionales participaron en representación del Organismo en ExpoAgro, Exposición Rural Argentina, AgroActiva, AgroNEA, FeriChaco, específica de Algodón, 49º Fiesta Provincial del Trigo EN Tres Arroyos (BA), y en los eventos realizados en el marco de Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (HLB). Asimismo, se asistió a la reunión de la Coordinación Técnica Interinstitucional (CTI) conformada por autoridades técnicas de organismos públicos y entidades privadas, involucradas en este tema, a efectos de homologar criterios interinstitucionales de acción frente a la temática de la enfermedad y sus Planes de Contingencia. Asimismo, se participó en las Comisiones de Agricultura y Trabajo Agrario del Consejo Federal Agropecuario.

En relación con la difusión de las actividades y de los alcances de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, se publicaron gacetillas que en muchos casos fueron replicadas en otros medios de comunicación, las redes sociales colaboraron como canales de comunicación para actualizar y hacer llegar de manera más fácil la información a productores, estudiantes y otros del sector semillero y público en general que los utilizan para hacer consultas e informarse acerca de las novedades de cursos, talleres, vencimientos y resoluciones del INASE.

Asimismo, se cumplió la meta de digitalizar la información que se hace llegar a los distintos públicos a través de la Revista del INASE. Además, se continuó difundiendo por la mayor cantidad de canales posibles portal web inase -redes Twitter y Facebook, se subieron también al portal del Colegio de Profesionales de Ingeniería Agronómica (CPIA) desde el cual tienen acceso todos los asociados e interesados en la temática. También se envió por correo electrónico a todas las Oficinas Regionales, Asociaciones y Entidades para que redifundan.

El organismo llevó a cabo otras acciones que contribuyeron a la promoción del comercio y la producción de semillas. En ese sentido, se continuó con la homologación del protocolo para la realización de ensayos de germinación de semillas de Poncirus trifoliata, realizando un ensayo interlaboratorio en el cual participaron laboratorios de reconocida trayectoria. Se está llevando a cabo el análisis estadístico de los resultados obtenidos con vistas a lograr un protocolo de análisis a nivel nacional para dicha especie.

También se estableció un grupo de trabajo conjunto entre el sector privado y el INASE para diseñar un sistema que permita identificar variedades de soja de manera más rápida a fin de realizar actuaciones en el control de comercio. En base a estudios genotípicos sobre el germoplasma de la soja, el grupo de trabajo logró seleccionar un set de marcadores basados en ADN para la identificación de variedades de soja, que se implementará en el Sistema de Información Simplificado Agropecuario (SISA). Estos marcadores de ADN se seleccionaron a partir de un grupo mayor de marcadores ampliamente usados en estudios genéticos. La lista de los marcadores seleccionados se publicó en la Resolución N° 228/2018 del INASE.

En tanto que en el registro de variedades, se protegieron mediante la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares 99 variedades, el 79,8% de origen nacional (79 variedades) y el 20,2% de origen extranjero (20 variedades), según datos al 28/12/2018, de especies tan diversas como: alfalfa, arroz, maíz, eucalipto, lúpulo, girasol, sauce, soja, trigo y sorgo.

Además, se inscribieron en el Registro Nacional de Cultivares 441 variedades, el 47,62% de origen nacional (210 variedades) y el 52,38% de origen extranjero (231 variedades), de especies pertenecientes a los grupos de: cereales invernales, cereales estivales, frutales, hortícolas, cultivos industriales, forrajeras y ornamentales.

Dichas inscripciones posibilitan la mayor disponibilidad de variedades mejoradas nacionales y extranjeras, la producción nacional y el comercio de nuevas variedades.

Acerca del Control de Uso de Semilla, se desarrolló, conjuntamente con las áreas pertinentes de la AFIP, SENASA y la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) cuya implementación ha efectuado en el último trimestre del año 2018. Este nuevo Régimen de Información, que importa una única Declaración Jurada válida para todos los Organismos intervinientes, ha contribuido a eliminar el Registro de Usuarios de Semillas, simplificando notablemente la carga administrativa sobre los productores agropecuarios, eliminando dos declaraciones juradas anuales y minimizando los requerimientos de información. Además se implementaron herramientas de intercambio de información con el sistema SISA.

Asimismo, para las variedades inscriptas en el Catálogo Nacional de Cultivares se desarrolló un aplicativo que interactúa con los servicios web provistos por la AFIP, con el fin de actualizar diariamente el listado disponible de variedades para la declaración de los contribuyentes.

Por otro lado, se implementó un módulo en el Sistema de Gestión INASE que permite registrar casos específicos de variedades fuera de catálogo, asociándolas a un expediente específico para cada caso. Este último también intercambia datos con el sistema SISA utilizando los servicios mencionados anteriormente.

● Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

Programa : Acciones para Contribuir a Asegurar la Sanidad Animal

Este programa comprende las tareas de desarrollo de sistemas de control a los efectos de afianzar las condiciones de país agroexportador, acompañando los avances tecnológicos y nuevos desarrollos en la comercialización internacional de productos de origen animal. Asimismo, se desarrollan las tareas de coordinación y planificación con el Laboratorio SENASA, lo que permite respaldar con resultados analíticos estadísticamente significativos las decisiones del SENASA en el marco del cumplimiento de la Norma ISO IEC 17025 y las normas de seguridad y bioseguridad pertinentes.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes (*)

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

763.417.754

763.245.160

99,9

Producción de Biológicos y Reactivos para Controles

Mililitro

181.000

340.026

187,9

Inspección de Buenas Prácticas en Establecimientos Elaboradores de Productos Veterinarios

Inspección Realizada

5

17

340,0

Autorización de Tránsito Animal de Especies de Producción

Documento de Tránsito Emitido

1.800.000

1.904.588

105,8

Establecimiento de Requisitos Zoosanitarios y de Certificados para Minimizar el Riesgo de Ingreso de Enfermedades

Requisito Acordado

30

79

263,3

Inspección y Control Sanitario en Predios Rurales, Entes Sanitarios y Concentraciones para Comercialización

Predio, Establecimiento o Ente

4.000

3.066

76,7

Inspecciones a Establecimientos Elaboradores de Productos Veterinarios

Inspección Realizada

20

16

80,0

Análisis de Laboratorio para Sanidad Animal

Análisis Realizado

140.000

119.124

85,1

Control de Vacunas para Animales Domésticos y Reactivos para Diagnósticos

Lote Controlado

3.500

3.318

94,8

Indicadores

Unidad de

Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Sostenimiento del Sistema de Salud Animal

Porcentaje

77,25

Durante el ejercicio 2018 el gasto ascendió a $763,2 millones, representando el 99,9% del crédito vigente al cierre. En cuanto a su aplicación, el 83,0% correspondió a Gastos en Personal, el 13,0% se destinó a Servicios no Personales, el 4,0% restante se dividió en Bienes de Consumo y Bienes de Uso. La fuente con la que se financió la totalidad del gasto correspondió a Recursos Propios.

Por otra parte, en cuanto a la ejecución de mediciones físicas, entre las mediciones con producciones superiores a las programadas se destacan: Producción de Biológicos y Reactivos para Controles, la Inspección de Buenas Prácticas en Establecimientos Elaboradores de Productos Veterinarios y el Establecimiento de Requisitos Zoosanitarios y de Certificados para Minimizar el Riesgo de Ingreso de Enfermedades; todas relacionadas con la demanda externa.

Asimismo, la Autorización de Tránsito Animal de Especies de Producción, superó lo programado debido a factores climáticos, más el aumento de la faena para los mercados de exportación, que hicieron que aumentaran el número de movimientos.

En cuanto a las mediciones que no alcanzaron a ejecutar el nivel programado, se destaca la Inspección y Control Sanitario en Predios Rurales, Entes Sanitarios y Concentraciones para Comercialización, principalmente disminuyeron como consecuencia de factores climáticos adversos.

Adicionalmente, el SENASA informa la Tasa de Sostenimiento del Sistema de Salud Animal, con una ejecución anual del 77,25%. Dicho indicador da cuenta del status sanitario animal de la República Argentina, representando la proporción de declaraciones de “libre enfermedad” sobre las enfermedades relevadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

En relación con las tareas realizadas por el SENASA durante 2018, cabe resaltar que se obtuvo el reconocimiento oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de país libre de Peste Porcina Clásica, y se conservaron los reconocimientos oficiales de país: de libre de fiebre aftosa y con riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina, de libre de peste de los pequeños rumiantes, libre de peste bovina, libre de peste equina y país libre de perineumonía contagiosa bovina.

Asimismo, los resultados obtenidos en vigilancia epidemiológica con validez estadística y científica permitieron mantener la autodeclaración de país libre de influenza aviar y de la enfermedad de Newcastle en aves, y de las enfermedades de los salmónidos en una zona que corresponde a la producción a escala industrial (Anemia Infecciosa del Salmón, Necrosis Hematopoyética Epizoótica, Necrosis Hematopoyética Infecciosa, Septicemia Hemorrágica viral, Necrosis Pancreática Renal, Piscirickettsiosis).

Además, se procedió acorde a las obligaciones ante la OIE, a la confección y envío de los informes semestrales y anuales correspondientes al World Animal Health Information System (WAHIS).

En lo que respecta a la Dirección de Laboratorios y Control Técnico (DILAB), continua siendo Laboratorio de Referencia en la OIE para leptospirosis, paratuberculosis bovina, tuberculosis bovina, brucelosis y fiebre aftosa, y en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para brucelosis; asimismo, se obtuvieron resultados satisfactorios en las auditorías del Organismo Argentino de Acreditación (OAA) y se está en proceso de levantar las no conformidades detectadas.

Adicionalmente, en la DILAB se produjeron reactivos biológicos y de referencia, utilizados por SENASA, otros laboratorios oficiales y privados para realizar análisis de control de las enfermedades de los animales, medicamentos veterinarios y vacunas.

Se colaboró con la asistencia técnica y se acompañó a los auditores internacionales para apertura de mercados, y reconocimientos de estatus sanitario, siendo las más destacadas : Auditoria de Estados Unidos de América y la Unión Europea (UE) para el reconocimiento de Patagonia Norte A como libre de fiebre aftosa sin vacunación, la auditoria de la UE para evaluar el sistema de control vigente que rige sobre la producción de carne equina con destino a ese mercado, y la Auditoria de la República Popular China para la habilitación de centros de inseminación / transferencia embrionaria.

Además, se prosiguió con el trabajo de interacción público y privado, a través de comisiones nacionales y provinciales, y se afianzó el vínculo con otros organismos como por ejemplo el Convenio Marco CONICET-SENASA, y la participación en diferentes proyectos con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

En materia de productos veterinarios, se inscribieron 11 firmas, se habilitaron 7 plantas de elaboración de productos veterinarios, asimismo se inscribieron 107 productos, los cuales se pueden comercializar en todo el territorio nacional como también comercializar en terceros países.

Por otra parte, en el proceso de simplificación y desburocratizaron se abrogaron y actualizaron normas; y esta misma línea, en relación a los trámites, se implementó la solicitud del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) 100% on-line, se incorporó en orden creciente la gestión de Trámites a Distancia (TAD), se ampliaron los roles para la autogestión, se desarrolló el Documento Único de Transito (DUT) en varias Provincias, y se avanzó con la integración a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

Por último, se realizó el proceso de revisión normativa y se comenzó a trabajar junto a las cámaras empresariales de productos veterinarios, Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE) y Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (CLAMEVET), en el desarrollo de un nuevo marco regulatorio de productos veterinarios acorde a los estándares internacionales y necesidades actuales.

Programa : Acciones para Contribuir a Asegurar la Protección Vegetal

En el marco de este programa de desarrollan las acciones de prevención orientadas a la detección temprana de plagas y a minimizar los riesgos de introducción y dispersión de plagas cuarentenarias, estableciendo requisitos fitosanitarios en base a análisis de riesgo y controlando la importación y el movimiento de productos vegetales desde el punto de vista fitosanitario, a fin de resguardar y mejorar el patrimonio fitozoosanitario y su reconocimiento internacional

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

784.374.695

784.237.072

99,9

Acciones de Prevención y Control Oficial en Programas Fitosanitarios

Acción Operativa Realizada

228.689

331.921

145,1

Establecimiento de Requisitos Fitosanitarios para Comercio Exterior

Requisito Acordado

2.085

3.787

181,6

Emisión de Documentos Fitosanitarios para Certificación de Importaciones, Exportaciones y Tránsitos Federales

Documento Oficial Emitido

918.000

1.127.766

122,9

Inspecciones a Establecimientos Elaboradores de Productos Fitosanitarios

Inspección Realizada

20

19

95,0

Análisis de Laboratorio para Protección Vegetal

Análisis Realizado

19.000

14.520

76,4

El gasto en 2018 fue de $784,2 millones, con la siguiente distribución por el objeto del gasto: 60,9% en Gastos en Personal, 37,2% en Servicios No Personales, 1,7% en Bienes de Consumo y 0,2% en Bienes de Uso. La totalidad del gasto fue financiado mediante Recursos Propios.

Por lo que se refiere a la ejecución física, las ejecuciones por encima de lo programado fueron: Acciones de Prevención y Control Oficial en Programas Fitosanitarios debido a una reasignación de recursos financieros y a que el programa Huanglongbing (HLB) superó la cantidad planificada en virtud de la continuidad de los Planes de Contingencia y Monitoreos Intensivos en Zonas de Alto Riesgo y por el trabajo en conjunto con entes sanitarios y otras instituciones del Estado nacional y provincial que apoyaron en tareas de monitoreo; Establecimiento de Requisitos Fitosanitarios para Comercio Exterior producto de la actualización de una mayor cantidad de requisitos por encontrarse durante el primer semestre en una etapa de reorganización de la base de datos; y Emisión de Documentos Fitosanitarios para Certificación de Importaciones, Exportaciones y Tránsitos Federales como consecuencia del incremento en el uso del documento de transito vegetal por motivos estacionales de especies cítricas y por la implementación del uso obligatorio del documento para nuevas especies.

En lo que respecta a las principales acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2018, se continuó incorporando nuevas tecnologías a fin de optimizar la trazabilidad de los productos de origen vegetal. En este marco se realizó la vinculación del Sistema de Gestión de Tránsitos Internacionales con el Sistema Informático de Tránsito Internacional Aduanero (SINTIA) de la Dirección General de Aduanas para el egreso de los tránsitos Chile-Argentina. Asimismo se realizaron mejoras en los reportes de productos de importación, emisión de la nota de crédito, en las actas y procedimientos para los usuarios de los puntos de ingreso, reportes de inspección y en la derivación de trámites de importación.

Además, se incorporaron a la plataforma de Trámites a Distancia (TAD): el trámite denominado Registro Nacional de Exportadores de Fruta Fresca Cítrica a la Unión Europea (UE) y destinos con similares restricciones cuarentenarias, el trámite denominado Evaluación de Casos Especiales para la Certificación de Importación y/o Exportación (solicitudes de excepción), la Inscripción al Registro Fitosanitario Algodonero, el Registro de Maquinarias Cosechadoras, la Inscripción y Reinscripción de los Centros de Aplicación de Tratamiento a Embalajes de Madera (CATEM) y responsables técnicos CATEM y el Registro de Centros de Tratamientos Cuarentenarios y registros de directores técnicos y operadores de Centros de Tratamientos Cuarentenarios

En el marco del Premio Nacional a la Calidad, en el capítulo Proceso de Certificación de Exportaciones, la Dirección de Certificación Fitosanitaria se postuló al diploma a la calidad y obtuvo la distinción del diploma de reconocimiento.

Adicionalmente, se realizó una participación en el Plan Piloto para Intercambio de Certificación Fitosanitaria Electrónica. La República Argentina fue el primer país en conectarse al ambiente de producción de e-Phyto. En 2018 comenzaron con pruebas pilotos- con Estados Unidos de América en un envío de semillas de maíz y otro de granos de soja. En este contexto, se llevó a cabo del 11 al 13 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Taller Regional e-Phyto donde participaron 18 países de Latinoamérica, además de Mancomunidad de Australia, Estados Unidos de América y República Socialista de Vietnam.

Por otra parte, en el marco de la Ley N° 27.233 por la cual se declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, se generaron acuerdos y planes de trabajo con diferentes provincias y entes sanitarios para la co-ejecución de actividades. El Programa Huanglongbing (Hlb) realizó un trabajo conjunto con tres entes sanitarios: Asociación de Citricultores de Concordia (ACC), la Fundación Correntina de Sanidad Vegetal (FUCOSAVE), la Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones (CCAM) y en marco del Programa Picudo del Algodonero se inscribió la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (A.P.P.A) en el Registro Nacional de Entes Sanitario .

Asimismo, fueron acordados nuevos requisitos fitosanitarios de exportación para diversos productos: República de Colombia: bulbo de ajo; fruta de mandarina, naranja y limón; semilla de Paulownia, Estado Plurinacional de Bolivia: fibra de algodón; folículos de Sen, República del Perú: semilla de Eucalipto; grano de lenteja; material propagación de durazno y damasco, República Oriental del Uruguay: plantas de bambú, República Federativa de Brasil: nuez de pecán; semilla de cártamo; fruta de granada; flores de Paeonia, República de Chile: plantas de alcaparra, República Popular China: se firmaron los protocolos para la exportación de: arvejas secas; fruto de arándanos; y fruta de cerezas, Reino de Tailandia: fruto de arándano, República de Corea: arveja, lenteja y cebada.

Se continuó con la incorporación de expertos a la red del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo (SINAVIMO) se emitieron 94 informes fitosanitario, 57 de ellos correspondientes a consultas internas sobre el estatus fitosanitario de 766 plagas, dando de esta forma apoyo a las actividades del resto de las áreas de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV).

También se realizó la unificación del Documento de Tránsito Sanitario Vegetal (DTV) y el Remito Comercial por medio de la Resolución General Conjunta AFIP-SENASA N° 4297/2018, la cual dispuso que el DTV tenga validez como Documento Fiscal, quedando inutilizado en estos casos el antiguo Remito Comercial y unificando dos documentos en uno. Asimismo se amplió el alcance el alcance del uso obligatorio del DTV a material de propagación de plantas de vid, olivo, kiwi: olea spp, actinidia spp., y prunus spp., hortalizas pesadas (batata, papa, ajo, cebolla y tubérculos indígenas) y frutos hospedantes de moscas de la fruta.

Además, en todo el territorio nacional, se mantuvo el sistema de vigilancia para la detección precoz del HLB por lo que se realizaron un total de 39.888 monitoreos, se tomaron 1.370 muestras de material vegetal y 6.623 muestras de Diaphorina citri, obteniendo 108 muestras con resultado positivo. Asimismo, se mantuvo el fortalecimiento de los controles en puestos de control Fito-zoosanitarios.

Durante el 2018 se actualizó en la base del Sistema informático, 1.419 requisitos fitosanitarios de importación. Se habilitaron 59 predios cuarentenarios para el control y seguimiento del material de propagación vegetativo que se importa al país bajo régimen de cuarentena post-entrada. Asimismo, se efectuaron 20 intercepciones de plagas en envíos comerciales, de estas plagas, 5 intercepciones correspondieron a plagas cuarentenarias o ausentes que se detectaron en embarques de frutos de banana procedentes de República del Ecuador. Por otra parte, se detectaron 150 incumplimientos por problemas documentales en envíos.

Con respecto a la Dirección de Agroquímicos y productos Biológicos se emitió la Resolución N° 149/2018, por la cual se prohíbe la importación, comercialización y uso de los principios activos Diclorvós (DDVP) y Triclorfon y de los productos formulados que los contengan, para su utilización en granos, incluidas las etapas de producción, poscosecha, transporte, manipuleo, acondicionamiento y almacenamiento, así como también en instalaciones para el almacenamiento de granos y de tabaco; y la Resolución N° 263/2018 por la cual se prohíbe de elaboración, importación y fraccionamiento de las sustancias activas carbofuran, carbosulfan, diazinon, aldicarb y dicofol y sus productos formulados.

En cuanto al laboratorio Vegetal se concluyeron las obras de construcción del nuevo laboratorio vegetal y se mudó la Coordinación de Plagas y Enfermedades de las plantas, se implementó el funcionamiento en producción del SIGLAB VELAB, sistema online para el seguimiento integral de las muestras que ingresan al laboratorio y se avanzó en la integración del Sistema de Laboratorio Vegetal (VELAB) con otros Sistemas de SENASA.

Programa : Acciones para Contribuir a Asegurar la Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Las acciones llevadas a cabo en este programa tienen como objetivo realizar, según la normativa vigente, el control de la inocuidad y calidad de productos, subproductos y derivados de origen animal, vegetal y piensos, desde su elaboración, transformación, depósito, acondicionamiento y transporte, hasta su comercialización tanto para consumo interno como la exportación y regulaciones y controles sobre los productos de importación, contemplando el registro de actores de la cadena agroindustrial, el control de procesos y actividades y la certificación; adicionalmente abarca el control de fronteras y barreras en cuanto a la definición de los protocolos de control específicos en el tránsito de mercancías.

Además, entre sus objetivos se encuentra el de normar y fiscalizar el cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad de alimentos para humanos y animales que se producen en todo el país conforme las competencias derivadas del Decreto N° 815/1999 que crea el Sistema Nacional de Control de Alimentos, incluyendo la agricultura familiar.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Vig.

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.148.397.354

1.147.949.713

99,9

Auditoría de Establecimientos de Elaboración y Comercialización de Productos de Uso Restringido

Auditoría Efectuada

10

11

110,0

Extensión y Concientización sobre Calidad e Inocuidad de los Alimentos y Prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Actividad De Extensión, Concientización y/o Prevención Realizada

165

132

80,0

Registro y Habilitación de Nuevos Establecimientos

Nuevo Establecimiento Habilitado

320

286

89,4

Control de Establecimientos

Establecimiento Controlado

4.500

5.536

123,0

Registro de Nuevos Productos y Subproductos Alimenticios para Consumo Humano y Animal

Producto Aprobado

3.300

4.088

123,9

Procesos De Producción Certificados Bajo Normas de Calidad

Entidades Certificadoras Auditadas Bajo Sistemas de Calidad

10

11

110,0

Controles en Puestos de Inspección Fronterizos y Barreras

Control en Frontera o Barrera Realizado

1.000.000

966.066

96,6

Monitoreo de Residuos y Contaminantes en Alimentos

Muestra Extraída

58.000

35.232

60,7

Control de Resistencia Antimicrobiana en Animales Destinados a Consumo Humano

Análisis Realizado

600

610

101,7

Tramitaciones de Expedientes Realizadas para Aprobación de Productos Aditivos y Conexos

Expediente Tramitado

5.500

8.172

148,6

Análisis de Laboratorio para Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Análisis Realizado

41.000

57.964

141,4

Certificación Sanitaria de Productos para Consumo Humano y/o Animal

Certificado Sanitario (Consumo Interno o Exportación)

50.000

50.576

101,2

Certificación Sanitaria de Productos para Consumo Humano y/o Animal

Autorización de Internacionalización (Importación)

2.000

5.674

283,7

En lo que respecta a la ejecución financiera, durante el 2018 se ejecutaron $1.147,9 millones que corresponden al 99,9% del crédito vigente al cierre. En tanto que su composición por el objeto del gasto fue la siguiente: el 93,7% correspondió a Gastos en Personal, el 6,0% a Servicios No Personales y el 0,3% restante a Bienes de Consumo. La totalidad del gasto fue financiada con Recursos Propios.

Por otra parte, respecto de las acciones realizadas durante el ejercicio 2018 en materia de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria se destaca la consolidación del proceso de desburocratización y simplificación del Organismo con la funcionalización de la totalidad de los trámites de las diferentes áreas en la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), iniciando la implementación de los primeros 10 trámites. Además, se simplificaron los aranceles asociados a los trámites.

En el mismo sentido, se inició el desarrollo de los tableros de comando de los diferentes programas de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, con indicadores que facilitan el control y promueven la eficiencia y fiscalización inteligente.

Adicionalmente, en conjunto con otras instituciones, se trabajó en la Guía Única de Tránsito electrónica de Productos Pesqueros en conjunto con la Secretaria de Agroindustria, y la implementación del Documento de Tránsito Electrónico Vegetal para hortalizas pesadas.

Asimismo, se avanzó en el trabajo de ordenamiento de las cadenas cárnicas, concretando cartas acuerdo con las provincias de Salta, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y San Juan, y avanzando consistentemente con la provincia de Buenos Aires, y en la revisión del Sistema Nacional de Control de Alimentos.

En materia de certificación electrónica, se alcanzó un 90% de uso del Sistema Integrado de Gestión de Certificación Sanitaria (SIGCER) para productos cárnicos, avanzando en paralelo en el desarrollo de una funcionalidad con GS1 para el eslabón final de los supermercados que permita completar las operaciones por este sistema. En la cadena apícola se desarrolló el sistema de trazabilidad (SITA) integrado a la certificación electrónica por el SIGCER apícola, mientras que en la cadena láctea se desarrolló el sistema de certificación SIGCER que reemplaza el viejo SICLA.

A su vez se logró recibir auditorías que determinaron el mantenimiento y/o apertura de mercados de exportación e importación, a saber: República Popular China (acuerdo del protocolo de exportación de carne bovina enfriada y congelada); Estado de Japón (carne bovina y ovina desde Patagonia); Estados Unidos de América (apertura de carne bovinas y validación de condiciones de exportación de harinas de carne y hueso ovinas desde Patagonia); Reino de Bélgica (exportación de carne de guanaco); Unión Europea (carne bovina desde Patagonia; revalidación del mercado exportador de carne equina y ovoproductos, maní confitería, maíz Flint y feedlots para cuota 481); Federación de Rusia (exportación de carne y productos de las especies bovina, porcina y ovina, y productos pesqueros); República Bolivariana de Venezuela (exportación de productos lácteos); República de Singapur (exportación de carne porcina); República Socialista de Vietnam (exportación de carne porcina); República Federativa del Brasil​​​​ y República del Paraguay (miel); República de Chile (Exportación de carne bovina, carne aviar, ingredientes de origen animal y harina de carne y huesos, y certificación de carne de alta calidad según protocolo aprobado); República del Perú (exportación de carne y subproductos bovinos, grasas y chacinados); Estado de Israel (exportación de carne bovina kosher); República de Costa Rica (exportación de huevos); República Oriental del Uruguay (exportación de chacinados, grasas y carne aviar); Estados Unidos Mexicanos y República Bolivariana de Venezuela (establecimientos lácteos); Ucrania (revalidación de condiciones de importación de tripas); Reino de Noruega (importación de productos pesqueros y exportación de OMEGA 3 y 9); Confederación Suiza (certificación de carnes de alta calidad conforme protocolos aprobados).

Al respecto de la exportación de productos orgánicos, se emitieron más de 2000 constancias para avalar el reintegro a los operadores ante la Aduana, que representaron un valor aproximado de dólares 300 millones en 1500 operadores.

Además, se evaluó la aptitud alimentaria de 15 eventos genéticamente modificados, y se emitieron 950 certificados relativos a presencia de material genéticamente modificado en granos.

A nivel regulatorio, se destaca la aprobación de las Resoluciones N° 5-E sobre calidad de tambores de miel y N° 1057-E sobre inscripción de lavaderos de cajones reutilizables de frutas y hortalizas. Se inició la implementación de la Resolución N° 791/2017 sobre el Director Técnico en Plantas de Faena a partir de la plataforma TAD.

En referencia al plan de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA) se implementaron las determinaciones de beta-agonistas en orina, se procesaron más solicitudes de análisis para control de alimentos de lo programado y se iniciaron las determinaciones analíticas de importancia en productos pesqueros.

Finalmente, se participó en el grupo técnico sobre miel en el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), en la plataforma de alérgenos en alimentos, en el grupo ad-hoc de microbiología de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) y en los diferentes comités nacionales e internacionales de Codex Alimentarius y Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) (Resistencia Antimicrobiana).