Cuenta de Inversión 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL
Sistema de Seguimiento Físico-Financiero
EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN
El Sistema de Seguimiento Físico-Financiero
1. Antecedentes
La Cuenta de Inversión es la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo, conforme lo establece el artículo 75, inciso 8, de la Constitución Nacional; en ella se exponen los resultados físicos y financieros de la gestión realizada por el conjunto de la Administración Pública Nacional mediante la ejecución de los fondos previstos en el Presupuesto Nacional. Ella permite, entonces, efectuar el análisis de los resultados financieros, con base en las cuentas y registros que conforman la contabilidad general de la Nación, y el análisis de los resultados físicos, en base al seguimiento periódico del cumplimiento de las metas de producción pública de bienes y servicios.
Adicionalmente, la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional establece, en su artículo 95, que la Cuenta de Inversión debe incluir comentarios sobre el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto, el comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública y la gestión financiera del Sector Público Nacional.
Este capítulo está referido al cumplimiento de metas y los resultados de los programas, sobre la base del trabajo efectuado por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP) y los informes presentados por las respectivas jurisdicciones y organismos.
Durante 2018, continuó la gradual implementación de indicadores de resultados vinculados al desempeño de los programas presupuestarios. En ese sentido, se prosiguió con la labor de cooperación técnica con diferentes unidades ejecutoras de distintos programas que conforman el Presupuesto Nacional, a los fines de fortalecer su desempeño presupuestario y mejorar la calidad de la información financiera.
2. Características del Seguimiento
El seguimiento del desempeño físico-financiero anual de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional se basa en la utilización de diversas fuentes de información, dependiendo de si la misma es financiera o física.
Los datos sobre la ejecución financiera se obtienen del Sistema E-SIDIF, que ofrece referencias sobre el crédito presupuestario inicial, sus modificaciones, la magnitud de créditos comprometidos, el gasto devengado y el pagado.
La información sobre la ejecución en términos de resultados físicos se origina en el dato previsto como meta anual por las autoridades de cada programa. El seguimiento trimestral de producción y avances físicos de proyectos de inversión, también se realiza sobre la información suministrada por los responsables de los programas, juntamente con la explicación de las causas de desvíos entre lo programado y lo efectivamente ejecutado. Los datos físicos son volcados al Sistema E-SIDIF por los Organismos ejecutores, posibilitándose el enlace entre el gasto y la producción pública.
De esta forma el Sistema E-SIDIF contiene la información física y financiera, representando una valiosa herramienta para el seguimiento del desempeño de los programas presupuestarios.
3. Cobertura del Sistema de Seguimiento en 2018
El Presupuesto de la Administración Nacional presentó en 2018 la siguiente estructura según las categorías presupuestarias. Ésta permite visualizar la importancia relativa de los programas dentro del total del Presupuesto.
Créditos Presupuestarios por Categoría Programática
al 31/12/2018 (en millones de pesos)
Categoría Programática |
Crédito Original |
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ejecución |
Actividades Centrales y Comunes |
112.200,6 |
122.901,0 |
115.273,2 |
93,8 |
Programas |
2.167.712,6 |
2.412.468,4 |
2.359.668,3 |
97,8 |
- Actividades |
2.118.161,5 |
2.360.810,3 |
2.310.694,9 |
97,9 |
- Proyectos |
49.551,1 |
51.658,1 |
48.973,4 |
94,8 |
Otras Categorías Programáticas (*) |
598.883,1 |
843.865,7 |
824.037,9 |
97,7 |
Total |
2.878.796,3 |
3.379.235,0 |
3.298.979,5 |
97,6 |
(*) Entre otros conceptos, incluye intereses y comisiones de la deuda pública y otras asignaciones presupuestarias no relacionadas directamente con la provisión de bienes y servicios.
Estructura Presupuestaria por Categoría Programática al 31/12/2018
Categoría Programática |
Cantidad (a) |
% |
Con seguimiento (b) |
% con seguimiento (b/a) |
Actividades Centrales y Comunes |
75 |
15,4 |
16 |
21,3 |
Programas |
386 |
79,4 |
321 |
83,2 |
Otras Categorías Programáticas |
25 |
5,1 |
0 |
0,0 |
Total |
486 |
100,0 |
337 |
100,0 |
El Sistema de Seguimiento físico (indicadores, metas y proyectos de inversión) cubrió 337 categorías programáticas en el ejercicio 2018, es decir, el 69,3% del total de las categorías programáticas, representando el 72,5% de los gastos corrientes y de capital de la Administración Pública Nacional.
Por otra parte, a continuación, se detallan los cargos, horas cátedra y el gasto por carácter:
Cargos y Horas Cátedra por Carácter al 31/12/2018 (en millones de pesos)
Nivel Institucional |
Cargos de Personal |
Horas de Cátedra |
Crédito Final |
Gasto Devengado |
Ej. % |
Administración Central |
280.376 |
203.308 |
1.637.938,8 |
1.585.969,5 |
96,8 |
Organismos Descentralizados |
39.594 |
43.084 |
247.101,0 |
239.613,3 |
97,0 |
Instituciones Seguridad Social |
13.167 |
- |
1.494.195,2 |
1.473.396,6 |
98,6 |
Administración Nacional |
333.137 |
246.392 |
3.379.235,0 |
3.298.979,5 |
97,6 |
En los cuadros anexos a este capítulo se presentan las categorías programáticas bajo seguimiento ordenadas por nivel institucional (Administración Central, Organismos Descentralizados e Instituciones de la Seguridad Social) y dentro de cada uno de los niveles, por Jurisdicción, Subjurisdicción, Entidad y Unidad Ejecutora de Programa.
4. Aspectos Metodológicos
En los cuadros anexos se incluyen únicamente las categorías programáticas (programas o actividades centrales y comunes) para los cuales se realiza algún tipo de seguimiento físico. Este tipo de seguimiento puede referirse a la producción de bienes y servicios, indicadores de resultados o bien a los avances físicos de los proyectos de inversión.
La información sobre la programación física anual inicial surge de la distribución administrativa de la Ley de Presupuesto para 2018 (Decisión Administrativa Nº 6/2018). La programación vigente al 31 de diciembre de 2018 recoge las variaciones que pudieron haberse producido por cambios de créditos o readecuaciones internas de los programas, o bien por modificaciones en los lineamientos estratégicos de cada dependencia pública. Esta información y la ejecución física está contenida en los formularios de cierre del ejercicio 2018 solicitados oportunamente por la Resolución Nº 257/2018 de la Secretaría de Hacienda, la cual fue confrontada con los registros trimestrales obrantes en la Oficina Nacional de Presupuesto.
Los cuadros físicos-financieros incluidos en el texto que compone este tomo, presentan de manera independiente, por un lado, la información financiera correspondiente a gastos corrientes y de capital de las categorías bajo seguimiento y, por otro lado, los datos financieros consolidados de los proyectos de inversión.
Tanto en los cuadros incluidos en los textos, como en los Cuadros de Programas y Proyectos anexos al presente tomo, se consideraron aquellos proyectos de inversión que tuvieron crédito asignado al inicio del ejercicio con la distribución administrativa de la Ley de Presupuesto 2018 o al final del mismo según lo indicaba el crédito vigente al 31 de diciembre de 2018.
Respecto a la exposición institucional de la ejecución físico – financiera de los programas y proyectos de la Administración Nacional, no se contemplan los cambios de estructura orgánico funcional establecidos por los Decretos N° 801/2018 y N° 802/2018. Adicionalmente, se exponen de manera diferenciada las acciones del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Finanzas, incluido sus organismos descentralizados, sin contemplar los cambios institucionales establecidos en el Decreto N° 575/2018.
Por otra parte, vale aclarar la incorporación al Presupuesto Nacional de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el segundo trimestre del ejercicio, con el traspaso de los Programas 36 - Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas del Ministerio de Salud y 62 - Prevención y Control de la Discapacidades del Servicio Nacional de Rehabilitación, a su órbita. Esta situación se expone en el cuadro de Resultados de Programas y Proyectos de los Organismos Descentralizados (y sus respectivas notas), contemplando la información de las acciones desarrolladas por la ANDIS desde el segundo trimestre.
No obstante, a los fines de una mejor comprensión y ordenamiento del informe analítico, la ejecución del primer trimestre de los citados programas se refleja en el apartado del OD917 - Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Resultados de Programas y Proyectos en Orden Institucional
RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL
INTRODUCCIÓN
En esta sección se presentan comentarios relativos al desarrollo de los programas de la Administración Nacional durante el ejercicio presupuestario 2018. Se analiza el proceso de ejecución en términos físicos y financieros y se incorporan los problemas y particularidades que afectaron positiva o negativamente el cumplimiento de los objetivos fijados al inicio del año, según las explicaciones brindadas por las unidades ejecutoras responsables.
Se detallan a continuación los organismos que no han cumplido con lo que requiere el artículo 18 de la Resolución de la Secretaría de Hacienda N° 257/2018, en lo referido al envío de la información sobre ejecución física de producción terminal, proyectos de inversión e indicadores, e información y comentarios complementarios e indicadores representativos de gestión. En estos casos, cuando fue posible, se han incluido comentarios en base a la información proveniente del seguimiento físico trimestral que realiza la Oficina Nacional de Presupuesto:
Organismos que no han cumplido con el envío de la información:
- Administración Central
Cámara de Diputados: no presentó el Anexo V ni el Resumen Ejecutivo, referidos a los comentarios complementarios del resultado de la gestión.
Senado de la Nación: no presentó el Anexo V ni el Resumen Ejecutivo, referidos a los comentarios complementarios del resultado de la gestión.
- Organismos Descentralizados
Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos: no presentó el Anexo V ni el Resumen Ejecutivo, referidos a los comentarios complementarios del resultado de la gestión.
Servicio Nacional de Rehabilitación: no presentó los comprobantes de Gestión Física de Programas, ni el Anexo V y el Resumen Ejecutivo, referidos a los comentarios complementarios del resultado de la gestión, producto de la creación de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la vigencia del Decreto N° 95 /2018, ya que las acciones a cargo del Servicio Nacional de Rehabilitación fueron transferidas al ámbito de la ANDIS.