Cuenta de Inversión 2018

MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN

1 - Administración Central

● Ministerio de Modernización

El Ministerio de Modernización cumple un rol destacado en la construcción de un Estado simple, moderno y eficiente, focalizado en la prestación de servicios a los ciudadanos. Para ello, centra su accionar en políticas de transformación y modernización del Estado en el Sector Público Nacional. Se aboca a la adopción de nuevas políticas de gestión, modernizando sus sistemas, desarrollando políticas de gobierno abierto y fomentando la innovación pública.

El organismo es además el responsable de definir, diseñar y desarrollar estrategias y estándares tecnológicos de información de la Administración Pública Nacional (APN), incorporando y mejorando los procesos de tecnología informática, sistemas y tecnología de gestión.

Los ejes de acción buscan transformar a la APN a partir del desarrollo de sus recursos humanos, la modernización de sus procesos, la consolidación e integración de la infraestructura tecnológica del Estado y las comunicaciones, en vista de lograr el objetivo de un país digital que permita el desarrollo pleno de los ciudadanos.

En el ámbito del Ministerio de Modernización se devengaron, durante el ejercicio 2018, $2.633,5 millones, que representan el 89,1% de su crédito final. Las fuentes de financiamiento abarcaron Recursos del Tesoro Nacional (60,1%), Transferencias Internas (21,7%), Crédito Interno (9,1%) y Recursos con Afectación Específica y Crédito Externo (ambos totalizaron 9,1%).

En cuanto a la clasificación según objeto del gasto, 43,5% correspondió a Gastos en Personal; 21,8%, a Transferencias, prioritariamente al sector privado para financiar gastos corrientes y a Universidades Nacionales; 19,8%, a Servicios no Personales; 14,7%, a Bienes de Uso; y un 0,2% a Bienes de Consumo.

Programa : Actividades Centrales

Los objetivos principales del programa consisten en definir las políticas de transformación y modernización del Estado en las distintas áreas del Gobierno Nacional, la consecución de políticas con implicancias en el desarrollo de relaciones con organismos nacionales e internacionales especializados en procesos tecnológicos vinculados al Sector Público, y la realización de convenios de cooperación entre organismos públicos y privados.

En este sentido, durante el ejercicio 2018 se devengaron $315,3 millones para la ejecución de las mencionadas Actividades Centrales.

En cuanto a los proyectos de inversión, se programó realizar la obra Puesta en Valor Edilicia Sede Central Ministerio de Modernización, solicitando un crédito de $8,6 millones, al 31/12/18 no presentó ejecución financiera ni física, debido a atrasos en los procesos licitatorios.

Programa : Integración de la Infraestructura Tecnológica

En el marco de este programa se continuó con el desarrollo del servicio tendiente a asegurar las condiciones necesarias en materia de infraestructura para el despliegue de productos y servicios tecnológicos inherentes a la Administración Pública Nacional, así como el mantenimiento de los mismos. Asimismo, se reforzó la política de cyber-seguridad para dichos productos y se amplió la conexión de los edificios públicos a la Red Federal de Gobierno (RFG).

A tales fines, se devengaron $245,4 millones, concentrados en Bienes de Uso (57%), Gastos en Personal (26,8%) y en Servicios no Personales (16,1%).

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

277.552.166

245.422.813

88,4

Conexiones de Redes

Ministerio Incorporado

9

11

122,2

Migración de Datacenters

Ministerio Migrado

10

10

100,0

La ejecución de las distintas metas programadas mostró resultados favorables. En lo que respecta a las Conexiones de Redes, la ejecución de la meta anual fue superada con 11 ministerios incorporados y la Migración de Datacenters, cumplió con la cantidad programada de ministerios a migrar.

Programa : Desarrollo de los Recursos Humanos del Sector Público

En el marco de este programa se realizaron acciones tendientes a efectivizar procesos de modernización mediante el dictado de normas reglamentarias y la implementación de medidas orientadas a lograr la adecuada gestión y desenvolvimiento de los recursos humanos, la tecnología de la información y las contrataciones del sector público, fortaleciendo la función pública.

A su vez, se contemplan las acciones llevadas a cabo por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), órgano rector del Sistema Nacional de Capacitación y centro de referencia en el desarrollo de estudios e información sobre administración pública.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

781.413.349

738.762.614

94,5

Capacitación de Agentes Públicos

Persona Capacitada

65.622

75.293

114,7

Asistencia Técnica en Capacitación a Instituciones Públicas

Unidad de Capacitación Asistida

90

90

100,0

Análisis de Dotaciones de la Administración Pública Nacional

Reparticiones con Informes Finalizados

1.367

539

39,4

Realización de Concurso de Cargos de la Administración Pública Nacional

Cargo Convocado

1.200

1.346

112,2

Capacitación en Provincias y Municipios en el Marco del Plan Federal

Alumnos Inscriptos

20.000

15.232

76,16

En el ámbito de este programa se devengaron $738,8 millones, correspondiendo el 73,1% a Gastos en Personal; el 11,2% a Servicios no Personales y el 10,9% a Transferencias.

La ejecución de las distintas metas programadas mostró resultados dispares. En lo que respecta a la Capacitación de Agentes Públicos, la meta anual fue superada con 75.293 personas capacitadas, en virtud de la mayor cantidad de actividades realizadas y la implementación masiva en gestión documental, no contemplada al momento de la programación.

En cuanto a la Asistencia Técnica en Capacitación a Instituciones, no se observó durante el ejercicio 2018 desvío respecto del nivel estimado, realizándose 90 unidades de capacitación.

Por su parte, el Análisis de Dotaciones de la Administración Pública Nacional no alcanzó la meta programada, dado que se analizaron apenas 539 reparticiones con informes finalizados sobre 1.367 programados.

Con referencia a la Realización de Concursos de Cargos de la Administración Pública Nacional, se convocaron 1.346 cargos sobre 1.200 programados. El desvío se explica debido a mejoras en las convocatorias.

Adicionalmente, la Capacitación en Provincias y Municipios en el Marco del Plan Federal, con un total de 20.000 alumnos inscriptos, no alcanzó las estimaciones previstas, inscribiéndose 15.232 alumnos. El desvió por defecto se produjo por complicaciones en las gestiones de convocatoria e inscripciones.

Finalmente, a través del INAP se capacitó a más agentes públicos que los que había planificado, superando su meta para el año 2018.

Se realizó el análisis de dotaciones en más del 85% de las reparticiones planificadas para el año, lográndose la determinación de la dotación indicativa y composición de la misma, a partir de metodologías basadas en relevamientos, análisis de volúmenes de trabajo, perfiles y procesos, construcción de indicadores de productividad y utilización de modelos de estructuras de responsabilidades, acciones y alcance similares.

Por su parte, se realizaron las convocatorias a concursos de alta dirección pública y de cargos simples.

En el marco del Plan Federal, se inscribieron más del 90% de los agentes planificados para el año en provincias, municipios y cursos de modalidad virtual.

Programa : Impulso a la Iniciativa País Digital

Durante el 2018 se llevaron a cabo acciones tendientes al fortalecimiento y desarrollo de nuevos programas de asistencia a las provincias y municipios, logrando mejoras en la calidad de los servicios, promoviendo la transparencia y la inclusión digital de sus ciudadanos, a través de los diferentes Puntos Digitales ubicados en toda la República Argentina.

Se continuó con la implementación de herramientas tecnológicas: tableros de control, servicio de hosting en Data Center, sistemas de integración y colaboración.

Asimismo se continuó con el despliegue e implementación de productos y servicios tecnológicos que promuevan la inclusión digital y estén a disposición del ciudadano tales como puntos WiFi, portales de empleo, nuevas páginas web municipales y plataformas de gestión para realizar reclamos ante los municipios.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

254.618.076

193.325.541

75,9

Integración, Colaboración a Municipios en Temáticas Digitales

Producto Implementado

1.040

514

49,4

Habilitación de Puntos Digitales

Puntos Digitales en Funcionamiento

140

99

70,7

Promoción de Productos Digitales a la Ciudadanía

Producto Implementado

1.280

795

62,1

El crédito final del programa ascendió a $254,6 millones, con $193,3 millones devengados al cierre del ejercicio 2018.

La ejecución de las distintas metas programadas mostró resultados menores a los programados en la totalidad de las mediciones.

Programa : Fortalecimiento de la Gestión e Innovación Pública

En el marco de este programa se persigue la construcción de una nueva cultura de apertura e innovación en el sector público, a través de la creación y mantenimiento de una plataforma digital de fácil acceso, donde se encuentren todos los servicios del Estado en un punto único. De esta manera, se apunta a transformar la experiencia del ciudadano frente a los servicios digitales del sector público.

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

282.165.659

219.240.543

77,7

Implementación de Servicios de Trámites Online a la Ciudadanía (Mi Argentina)

Usuario Registrado

2.000.000

917.302

45,9

Relevamiento y Publicación de Datos Públicos (Plan Apertura de Gestión)

Activo de Datos Públicos

600

263

43,8

Modernización del Sistema de Salud

Centro Conectado

127

103

81,1

El crédito final del programa ascendió a $282,2 millones, con $219,2 millones devengados al cierre del ejercicio 2018.

La ejecución de las distintas mediciones mostró resultados menores a los programados debido a cambios en las metas presupuestarias.

Programa : Modernización Administrativa

Este programa se abocó al mantenimiento y mejora en los sistemas informáticos creados, tales como la Gestión de Documentos Electrónicos (GDE) y el Compr.AR, así como al desarrollo de nuevas plataformas (Contrat.AR y Sistema de Bienes Patrimoniales), logrando una automatización de los procesos administrativos, fortaleciendo la interacción interna, el control y la operación de todo el Gobierno.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

343.799.371

295.228.490

85,9

Sistema de Compras

Organismos con Sistemas de Compras

40

35

87,5

Sistema de Contrataciones

Organismos con Sistema de Contrataciones

13

77

592,3

Sistema Gestión Documentos Electrónicos (GDE)

Organismos con Sistema GDE

30

61

203,3

Sistema Trámite a Distancia (TAD)

Organismos con Sistemas TAD

60

60

100,0

El crédito final del programa ascendió a $343,8 millones, con $295,2 millones devengados al cierre del ejercicio 2018.

La ejecución de las distintas metas programadas mostró resultados dispares. En lo que respecta al Sistema de Contrataciones se observa una sobreejecución anual debido a que se obtuvieron mejoras en la capacidad de adhesión de organismos; asimismo el Sistema Gestión Documentos Electrónicos (GDE) superó lo programado debido al mejoramiento de los procesos de trámites a distancia.


Programa : Formulación y Coordinación de Políticas de Comunicaciones

En el marco de este programa presupuestario se llevaron a cabo las acciones destinadas a diseñar y ejecutar la política en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones; la promoción de inversiones; ejercer las funciones de autoridad de aplicación de las leyes que regulan el ejercicio de las actividades bajo la competencia del Ministerio; la elaboración de las políticas, leyes y tratados, así como la supervisión de los organismos y entes de control de los prestadores de los servicios.

Se devengaron a tales fines $153,2 millones, representando un 85,1% del crédito vigente asignado. El gasto fue prioritariamente destinado a Servicios no Personales (52,1%), Gastos en Personal (36,3%) y Transferencias (11,5%).

El indicador Localidades Concentradas a la Red Federal de Fibra Óptica a partir del Plan Federal de Internet, concentró 292 localidades.

2 – Organismos Descentralizados

● Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)

El Enacom, ente autárquico y descentralizado, tiene como objetivo conducir el proceso de convergencia tecnológica y crear condiciones estables de mercado para garantizar el acceso a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión y asegurar que todos los usuarios cuenten con un servicio de calidad a partir del ejercicio de su rol como ente regulador.

Al 31/12/18, el 48,2% del gasto total se concentró en las Actividades Centrales, distribuyéndose el restante entre los programas presupuestarios Atención de Usuarios (17,6%), Enseñanza, Capacitación y Habilitación (10,9%), Control y Fiscalización de Servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (9,9%), Administración de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (5,5%), Administración y Gestión de Proyecto de Fomento y Desarrollo (4,8%), Control de Servicios Postales (2,8%), y Control y Fiscalización de los Servicios de Comunicación Audiovisual (0,3%).

Desde el punto de vista del objeto del gasto, de los $2.428,7 millones devengados, el 81,7% se destinó a la atención de Gastos en Personal y el 13,7% a Servicios no Personales, donde se destacan las asignaciones para servicios técnicos y profesionales. El gasto se financió en un 99,9% con Recursos Propios, generados principalmente a través del cobro de la tasa de fiscalización, verificación y control, y los derechos por el uso del espectro radioeléctrico. Los aportes del Tesoro Nacional significaron apenas un 0,1% de las fuentes de financiamiento.

Programa: Control y Fiscalización de Servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones

A través de este programa presupuestario se concentran las acciones asociadas a la fiscalización del cumplimiento de las condiciones técnicas, económicas, financieras y de calidad establecidas para la prestación de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); la atención de requerimientos formulados por las autoridades judiciales y/o policiales de todo el país, realizando diligencias y peritajes relacionados con infracciones cometidas sobre servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones o valiéndose de ellos; y la supervisión del uso y la explotación del espectro radioeléctrico, determinando la existencia y localizando las fuentes de interferencias perjudiciales y estaciones radioeléctricas no autorizadas como así también comprobando el cumplimiento de las normas legales o reglamentarias relacionadas con el uso del espectro radioeléctrico y las condiciones técnicas y operativas particulares de cada estación autorizada.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

245.275.776

239.589.971

97,7

Atención de Usuarios

Denuncia Realizada

120

68

56,7

Control de Interferencias

Inspección

600

788

131,3

Realización de Auditorías Contables

Auditoría Realizada

52

47

90,4

Medición de Radiaciones No Ionizantes

Medición Realizada

372.400

1.127.141

302,7

Comprobaciones Técnicas sobre el Espectro Radioeléctrico atribuido a Servicios o Sistemas Radioeléctricos

Comprobación Técnica Realizada

13.200

14.696

111,3

Inspección a Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Fija

Inspección

556

562

101,1

Inspección a Servicios de Comunicaciones Móviles

Inspección

223.364

225.710

101,1

Comprobaciones Técnicas sobre el Espectro Radioeléctrico atribuidos a los Servicios de Comunicaciones Audiovisuales

Comprobación Técnica Realizada

7.000

5.474

78,2

Inspección de Riesgo Eléctrico

Localidad Inspeccionada

358

369

103,1

Fiscalización de Estaciones

Fiscalización Realizada

1.720

1.425

82,8

En cuanto a la atención al usuario, se realizaron el 56,7% de las denuncias previstas a raíz de una menor demanda a la esperada, la cual es exógena al organismo.

Con respecto a las Inspecciones a Servicios de Comunicaciones Móviles, la meta superó la cantidad programada. Esta medición consiste en la realización de pruebas de comunicaciones de voz móvil sobre la accesibilidad y retenibilidad del servicio, es decir, la posibilidad de iniciar o no la llamada que, según su disponibilidad, se cursa en las tecnologías 2G y 3G y si ésta no se corta durante el transcurso de la misma. En cuanto a las mediciones del servicio de datos, se evalúan en las tecnologías 3G y 4G la disponibilidad del servicio y las velocidades de transferencia.

En lo que respecta al plan de Inspecciones a Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Fija, que también alcanzó la cantidad prevista, se llevaron adelante verificaciones a centrales telefónicas, planteles exteriores y a los servicios semi-públicos de larga distancia. En las inspecciones que se realizan dentro de la central telefónica, entre otras cosas, se prueban los servicios abreviados de emergencia (100 - Bomberos voluntarios, 101 - Policía, 911 - Emergencia, 107 - Emergencia Médica, 106 - Emergencia Náutica, 103 - Defensa Civil, etc.), y sobre los reclamos de usuarios se evalúan los tiempos de reparación y altas de nuevos servicios.

Por otro lado, el Enacom mantiene un programa sistemático de evaluación preventiva de los niveles de intensidad del campo electromagnético emitidos por los servicios de radiocomunicación (incluyendo AM, FM, TV y celulares). En 2018 se realizaron 1.127.141 mediciones de radiaciones no ionizantes en 514 localidades, superando ampliamente la cantidad programada, producto de que se encontraron operativos todos los equipos de medición, lo que produjo un incremento significativo en la cantidad de mediciones.

Estas mediciones se complementan con la campaña de concientización que se realiza en los municipios, a través de la cual, se brinda charlas técnicas a las comunidades vecinales, concejos deliberantes y demás autoridades en donde se explica en detalle cómo funcionan los equipamientos de telecomunicaciones. Asimismo, se ha participado en varias oportunidades en audiencias públicas para el análisis de un nuevo marco normativo para el despliegue de antenas en los municipios.

En otro orden, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, desde los 6 Centros de Comprobación Técnica (CCTE) se tuvo una activa participación en el desarrollo del G20 y de los Juegos Olímpicos de la Juventud (JJOO), para los cuales se realizó el control de interferencias y se monitoreó cada sede con grupos de trabajo de dos técnicos con equipamiento portátil. En este marco se realizaron más Controles de Interferencias que los programados, en virtud de la mayor demanda. Entre las tareas realizadas, se lograron resolver aquellas interferencias provocadas por cámaras de video funcionando en frecuencias no autorizadas y que ponían en riesgo la transmisión televisiva de los eventos.

Durante la cumbre del G20, se llevó a cabo el monitoreo de las comunicaciones para garantizar el normal desarrollo de las mismas, estableciendo previamente procedimientos que dieran intervención inmediata sobre interferencias perjudiciales que se produjesen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los distintos sistemas radioeléctricos. Además, conjuntamente con el Ministerio de Seguridad, se monitorearon de manera específica a los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque, El Palomar y San Fernando. Se brindó cobertura general al Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), puntualmente a las zonas donde se desarrolló el evento, asegurando así que las comunicaciones radioeléctricas utilizadas durante la cumbre estén libres de interferencias intrusivas.

Finalmente, la Dirección Nacional de Control y Fiscalización, continuó con un esquema de trabajo de fiscalización productiva, llevando adelante reuniones conjuntas con los diferentes operadores, de forma tal de compartir los resultados de las inspecciones y verificaciones realizadas sobre los diferentes servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), con el objetivo de generar planes de acción y compromisos para la mejora continua en la prestación y calidad de los mismos, como así también el despliegue de los servicios.


Programa: Atención de Usuarios

En el marco de este programa presupuestario se contempla el asesoramiento a los usuarios de Servicios de Telecomunicaciones acerca de los derechos y obligaciones así como la aplicación de procesos sancionatorios que a su respecto se inicien.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

431.720.665

428.602.084

99,3

Atención de Usuarios del Interior

Reclamo Solucionado

28.000

28.987

103,5

Atención de Usuarios del Área Metropolitana

Reclamo Solucionado

12.000

3.869

32,2

Durante el 2018, se resolvió un total de 28.987 denuncias de usuarios del Interior, superando la cantidad prevista a raíz de un nuevo procedimiento de asignación de denuncias que logró repartir de una manera más equitativa el trabajo en toda la República Argentina, logrando de este modo bajar tiempos de manera uniforme en todas las delegaciones. Sin embargo, los ingresos de reclamos han disminuido pronunciadamente a lo largo del año, lo que imposibilitó el cumplimiento de la meta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Respecto a la distribución de las denuncias resueltas, el 75,3% corresponde a servicios de telefonía fija, el 14,8% a servicio de internet, el 7,2% a servicios de telefonía móvil, y el 2,7% al servicio de cable. Asimismo se informa que el 64,1% de esas denuncias corresponden a problemas técnicos, 20,5% a gestiones administrativas, el 12,2% a facturación y el 3,2% restante a otros motivos.

En cuanto a la recepción de denuncias, se informa que el 76,36% fueron presentados en forma personal, el 8,11% ingresaron por el Apartado Postal gratuito y el 15,52% a través de la herramienta Tramitación a Distancia (TAD).

Cabe destacar que la Dirección Nacional de Usuarios y Delegaciones se comprometió a reducir los plazos de resolución de denuncias a 55 días hábiles a partir de su presentación para finales de año, logrando que el 85% de las denuncias se resuelvan dentro del plazo estipulado.

Con respecto a las principales razones de multas impuestas a los licenciatarios, estas responden a la demora en reparación del servicio, inconvenientes por mala facturación, incumplimiento en la instalación del servicio, incumplimiento en el traslado del servicio a un nuevo domicilio e inconvenientes con el servicio de internet.

Programa : Administración de los Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

En el marco de este programa presupuestario se contemplan las acciones asociadas a la tramitación de autorizaciones para el uso, instalación y puesta en funcionamiento de servicios y/o sistemas de comunicaciones fijas, móviles, terrestres, marítimas, espaciales y aeronáuticas que utilizan el espectro electromagnético; el otorgamiento de autorizaciones y/o permisos correspondientes a la instalación y puesta en funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones y radiocomunicaciones, excepto los de radiodifusión; y la asignación de frecuencias destinadas al uso eficiente del espectro radioeléctrico.

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta

Final

Meta

Ejecutada

% Ej.

133.697.283

133.068.367

99,5

Homologación de Equipos

Equipo

2.400

2.040

85,0

Otorgamiento de Autorización para Instalación y Puesta en Funcionamiento de Estaciones Radioeléctricas

Autorización Otorgada

4.000

2.333

58,3

Otorgamiento de Certificados de Operador en Telecomunicaciones

Certificado Expedido

2.500

2.599

104,0

Otorgamiento de Licencias de Radioaficionados

Licencia Otorgada

800

3.026

378,3

Realización de Auditorías Técnicas

Auditoría Realizada

180

208

115,6

Autorización de Empresas para la Fabricación y/o Comercialización de Equipos Homologados

Autorización Otorgada

170

113

66,5

Asignación de Recursos de Numeración y Señalización

Autorización Otorgada

40

18

45,0

Respecto a la ejecución de las mediciones físicas del programa, la Homologación de Equipos no alcanzó la cantidad prevista debido a una menor demanda, mismo motivo por el cual se subejecutaron el Otorgamiento de Autorizaciones para la Instalación y Puesta en Funcionamiento de Estaciones Radioeléctricas, de Autorizaciones de Empresas para la Fabricación y/o Comercialización de Equipos Homologados, y la Asignación de Recursos de Numeración y Señalización.

Respecto a la Asignación de Recursos de Numeración y Señalización, se emitieron 18 autorizaciones sobre la base de solicitudes de numeración geográfica (vinculadas al servicio básico telefónico, servicio de telefonía móvil; servicio de comunicaciones personales; servicio radioeléctrico de concentración de enlaces; servicios de aviso a personas, y código de operador de larga distancia) y no geográfica, contemplando audiotextos de colecta de bien público y conversación múltiple, llamadas masivas, servicios de acceso a internet, cobro revertido automático; cobro compartido, tarjeta prepaga y tarjeta post paga y sobre la base de solicitudes de señalización correspondientes a código de punto de señalización nacional e internacional.

En otro orden, el Otorgamiento de Certificados de Operador en Telecomunicaciones, de Licencias de Radioaficionados y la Realización de Auditorías Técnicas superaron las cantidades previstas, en función de la mayor demanda de terceros.

Adicionalmente, en materia de Administración del Espectro Radioeléctrico, se asignaron frecuencias y se dispuso la baja algunas asociadas a servicios y sistemas de radiocomunicaciones terrenales que operan por debajo de 30 Megahertz; entre 30 Megahertz y 1000 Megahertz; y arriba de 1000 Megahertz, excepto lo inherente a los servicios de radiodifusión, radioaficionados, móvil marítimas y móvil aeronáutico.

Otras actividades llevadas a cabo en el marco del programa fueron las siguientes:

  • Se procesaron más de 251 trámites relacionados con asignaciones de frecuencias para estaciones del servicio de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM), de amplitud (AM), y el servicio de televisión digital abierta (TDA)
  • Se realizaron procedimientos de coordinación regional (MERCOSUR), para estaciones de AM, FM y TV situadas en zona de frontera.
  • Se realizaron los análisis técnicos que establecieron la reorganización técnica de 2 estaciones del servicio de radiodifusión por suscripción por vínculo radioeléctrico (SRSVR), también denominadas estaciones de TV codificada (TVC), para la migración de los canales radioeléctricos que utilizaban en la banda de 700 MHz.
  • Junto a la Dirección Nacional de Planificación y Convergencia, se concluyeron los trabajos para la actualización de la normativa técnica aplicada a los servicios de radiodifusión (AM, FM, TV analógica y TV Digital).
  • Se asesoró a las Coordinaciones Técnica y Ejecutiva sobre una propuesta de normalización de estaciones de FM con “Permiso Precario y Provisorio” o con “Reconocimiento”.
  • Se procedió conjuntamente con la Dirección Nacional de Servicios Audiovisuales a la elaboración y llamado a concurso para el servicio de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM) a las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca, Corrientes, Jujuy, Tucumán y Mendoza.

Programa: Control de los Servicios Postales

En el marco de este programa presupuestario se llevan a cabo las acciones vinculadas al control del cumplimiento de la normativa vigente por parte de los operadores del mercado postal y telegráfico, contemplándose que los servicios postales sean prestados conforme a las condiciones de calidad admitidas; como así también el otorgamiento de habilitaciones a operadores para desarrollar la actividad postal, administrando el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales.

A su vez, se contemplan las actividades asociadas a la tramitación y resolución de los reclamos que efectúen los usuarios de servicios postales, u otras partes interesadas.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

68.619.212

68.387.381

99,7

Atención de Usuarios

Persona Atendida

3.100

3.855

124,4

Autorización para Operar en el Mercado Postal

Autorización Concedida

169

167

98,8

Realización de Inspecciones Operativas

Inspección Realizada

1.400

1.868

133,4

Intervención en Procedimientos de Apertura de Envíos Caídos en Rezago

Procedimiento Realizado

56

39

69,6

Certificación de Vehículos Afectados a la Actividad Postal

Certificado Emitido

3.967

4.727

119,2

Certificación de Condición de Operador Postal

Certificado Emitido

400

313

78,3










Durante el ejercicio 2018 se atendieron a más usuarios que los previstos producto del aumento de consultas y reclamos ingresados por problemas con el servicio e-commerce, como también a los reclamos ingresados por Trámite a Distancia.

Los reclamos fueron recibidos a través de las delegaciones provinciales, centros de atención al usuario, la mesa de entrada, correspondencia y vía correo electrónico, por los siguientes temas asociados al servicio postal: falta de entrega, sustracción de contenido, demora de entrega, mala atención del prestador, avería, entre otros.

En otro orden, se elaboró y llevó a cabo el Plan de Control Postal 2018, aprobado por Resolución N° 1911/2018. En dicho marco se realizaron un total de 1.868 inspecciones a prestadores de servicios postales en distintas ciudades de la República Argentina, superando la cantidad programada debido a que en los domicilios verificados se pudieron auditar varios servicios en simultáneo.

Respecto a los entes auditados, durante el ejercicio 2018 se llevaron a cabo inspecciones a los prestadores postales y mensajerías urbanas inscriptas en los respectivos registros a cargo de la Dirección Nacional de Servicios Postales, como también al Correo Oficial de la República Argentina S.A. Asimismo, se llevaron a cabo verificaciones a 87 prestadores ilegales.

Además, se continuó con la regularización de la situación registral de los operadores inscriptos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales y Subregistro de Prestadores de Servicios de Mensajería. Al respecto, se elevaron a consideración de la Superioridad distintos proyectos de resolución, conforme la normativa vigente.

En este sentido, en el transcurso del año 2018 se otorgaron 31 nuevas inscripciones en el citado registro, se resolvieron 61 solicitudes de otorgamiento del mantenimiento de inscripción y se emitieron 313 certificaciones de condición de operador postal, a requerimiento de los interesados.

Por otro lado, se llevaron a cabo los procedimientos de intervención de apertura de rezago, atendiendo un total de 39 pedidos a requerimiento de los distintos prestadores.

Programa: Control y Fiscalización de los Servicios de Comunicación Audiovisual

En el marco de este programa presupuestario se llevan a cabo las acciones vinculadas al monitoreo de las emisiones de los servicios de comunicación audiovisual dentro del marco de la Ley Nº 26.522, en lo concerniente a la programación y los contenidos. Entre las acciones contempladas en el marco de este programa, se incluyen: la realización de inspecciones integrales a los licenciatarios de los servicios de comunicación audiovisual; la elaboración y actualización de la norma nacional de servicios de comunicación audiovisual y las normas técnicas que regulan la actividad; la aprobación de los proyectos técnicos de las estaciones de servicios de comunicación audiovisual como así también otorgar la correspondiente habilitación y aprobar el inicio de las transmisiones regulares; el otorgamiento de autorizaciones para funcionar como agencias de publicidad y productoras; y la elaboración y aprobación de los pliegos de bases y condiciones para la adjudicación de servicios de comunicación audiovisual.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

6.455.828

6.167.022

95,5

Otorgamiento de Licencias de Servicios de Comunicación Audiovisual

Licencia Otorgada

500

245

49,0

Fiscalización de Contenidos Audiovisuales

Hora de Visualización

95.150

112.346

118,1

Indicador de Resultado

Unidad de

Medida

Ejec. Anual

Cobertura de la Regularización y Autorización de los Servicios de Comunicación Audiovisual

Porcentaje

19,00

En cuanto a las acciones de Otorgamiento de Licencias de Servicios de Comunicación Audiovisual, no se cumplieron las previsiones anuales, concretándose el otorgamiento de 245 licencias sobre 500 programadas. El desvío responde a la postergación de concursos públicos y demoras en la presentación por parte de los particulares de la documentación necesaria a tal efecto.

En el marco de las tareas de Fiscalización de Contenidos Audiovisuales, se fiscalizaron 112.346 horas, superando la meta prevista a raíz de la implementación de medidas tendientes a reforzar el área tales como la contratación de un servicio de mantenimiento del sistema de grabación, el equipamiento de algunas delegaciones y la adopción de un sistema de control de gestión denominado Redmind a fin de mejorar la asignación de tareas y poder rendirlas más eficientemente.

Durante el año 2018 se continuó con las acciones tendientes a la protección de la audiencia en relación a las temáticas de complejo tratamiento que se emiten a través de los servicios de comunicación audiovisual tradicionales. El área de Evaluaciones de Contenidos recibió 1.125 observaciones asociadas a diversas temáticas tales como: discriminación, violencia (contemplándose la violencia de género, infantil, mediática y simbólica), línea 144 y temática compleja, entre otras. Sobre el total, 966 observaciones provinieron del Área de Fiscalización de la Ciudad de Buenos Aires y 159 observaciones de la tarea de fiscalización desarrollada por las Delegaciones y Centros Operativos de Fiscalización del Interior, de las cuales 609 infringieron y fueron remitidas al área de Sumarios y 516 no infringieron la normativa vigente y fueron archivadas.

Con respecto al indicador de Cobertura de la Regularización y Autorización de los Servicios de Comunicación Audiovisual, que refleja la proporción de los servicios de comunicación audiovisual autorizados y regularizados sobre el total de servicios de comunicación audiovisual censados, alcanzó el 19% durante el 2018. La regularización, sostenida en el control que lleva a cabo el programa, implica alcanzar estándares de calidad y formalidad esperados.

Adicionalmente, se acordaron diversas autorizaciones para la prestación de servicios de comunicación audiovisual de gestión pública estatal y no estatal, según la siguiente distribución:

  • 3 a establecimientos educativos.
  • 1 a gobernación provincial
  • 1 a Universidad Nacional.
  • 2 a pueblos originarios.
  • 6 a municipios

Programa: Enseñanzas, Capacitación y Habilitación

En el marco de este programa se desarrollan las acciones que tienen como objetivo formar futuros profesionales en el área de los servicios de comunicación audiovisual y sistemas conexos. A tal fin, se contemplan las acciones de formación y capacitación del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), destinada a la formación profesional en el ámbito de la comunicación audiovisual y la capacitación de nuevos realizadores en materia de dirección, guion y producción.

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

268.095.181

265.486.744

99,0

Formación y Habilitación de Locutores y Operadores

Habilitado

750

446

59,5

Indicador de Resultado

Unidad de

Medida

Ejecut.

Anual

Grado de Descentralización Territorial de Locutores y Operadores Habilitados

Porcentaje

80,00
















Durante el ejercicio 2018 se otorgaron 446 habilitaciones a personas que cursaron y aprobaron la totalidad de las materias del plan de estudio de Locución y Operación técnica de radio y planta transmisora en el ISER y de los institutos adscriptos de todo el país. Sin embargo, no se alcanzó la cantidad de habilitaciones a entregar, lo cual obedece a los procesos de evaluación que se proyectan al inicio del ciclo y los que efectivamente se desarrollan en el marco temporal de la implementación de los exámenes en cada institución adscripta al ISER.

Cabe destacar que egresaron 198 alumnos, de acuerdo al siguiente detalle: 83 locutores nacionales, 12 operadores técnicos de estudio de radio, 4 operadores técnicos de estudio de televisión, 13 operadores técnicos de planta transmisora, 24 productores y 23 guionistas.

Respecto al indicador que refleja el Grado de Descentralización Territorial de Locutores y Operadores Habilitados, es decir el porcentaje anual de habilitados por el ISER que no residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este alcanzó el 80,0%.

En materia de articulación universitaria, cabe destacar que permanecieron vigentes los convenios suscriptos con el Instituto Universitario Nacional de Arte, con la Universidad Nacional de San Martín, con la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Quilmes, que le permite a los egresados de determinadas carreras continuar sus estudios en dichas instituciones a los fines de obtener una licenciatura en la materia. Adicionalmente, se inició un proceso de articulación con la Escuela Nacional de Estudios de Realización Cinematográfica a los efectos de profundizar los trayectos curriculares. Por otra parte, continuó vigente el convenio con la Universidad Nacional de Buenos Aires para garantizar que los graduados de la Licenciatura en Comunicación Social de la mencionada Institución puedan cursar la nueva propuesta del ISER en Comunicación Convergente y del mismo modo, los graduados del ISER de Locución y Producción puedan realizar la Maestría en Periodismo, que ofrece la casa de altos estudios en sus instalaciones.

Por otra parte, se desarrollaron diversas iniciativas en materia de formación tales como:

  • Continuación de los programas de capacitación radial a FM DESATE del Hospital Moyano, en el marco de las actividades de extensión social y cultural; como así también la iniciativa Biblioteca Parlante del ISER.
  • Realización de talleres de fotografía, teatro, guion documental, lenguaje audiovisual, radioteatro y guion documental, en el marco de programa de formación extracurricular, con el propósito de fortalecer la capacitación específica en áreas afines a la comunicación audiovisual.
  • Instrumentación de talleres de locución para adultos mayores, de manera conjunta con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, lo cual concluyó con la realización de un programa radial en vivo y directo en FM ISER.
  • Realización de actividades en escuelas de nivel inicial y medio con el propósito de incentivar la formación radial, que tuvo su desarrollo en estudios radiales del ISER.

Programa: Administración y Gestión de Proyecto de Fomento y Desarrollo

En el marco de este programa se llevan a cabo las acciones destinadas a la elaboración, implementación y monitoreo de proyectos y/o programas de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y servicios audiovisuales, tendientes a fomentar el desarrollo y generación del acceso para todos los habitantes de nuestro país independientemente de su domicilio, ingreso o capacidades, prestados en condiciones de calidad y a un precio justo y razonable.


-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

117.606.433

117.255.977

99,7

Asistencia Financiera - FOMECA

Subsidio Otorgado

244

169

69,3

Indicador

de Resultado

Unidad de

Medida

Ejecut.

Anual

Tasa de Cobertura de Servicios de Comunicación Audiovisual Comunitarios (Subsidios Financieros)

Porcentaje

27,00











El Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) es una herramienta que permite redistribuir los recursos que provienen de los medios de comunicación audiovisual (gravámenes y multas) para fomentar a los medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios. Se trata de un concurso de subsidios que, entre otros proyectos, apoya procesos de actualización tecnológica, de mejoras de gestión y de producción de contenidos de medios comunitarios (radios, canales y productoras), de frontera y de pueblos originarios.

Durante el 2018 se otorgaron 169 subsidios en concepto de asistencia financiera a Proyectos Especiales. En cuanto a la Tasa de Cobertura de Servicios de Comunicación Audiovisual Comunitarios, el porcentaje de cobertura de los concursantes a la asistencia financiera FOMECA fue del 27% sobre 453 posibles beneficiarios.

En otro orden, el FOMECA continuó avanzando en los procedimientos administrativos dirigidos a regularizar la situación de los 1.037 proyectos ganadores de los concursos que se desarrollaron entre 2013 y 2015 que fueron auditados por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) durante el año 2016.

A su vez, se continuó con el proceso de subsanación y solicitud de rendición de los proyectos correspondientes a los años 2014 y 2015, luego de la obtención de dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Regulatorios, y se realizó la publicación de ganadores de la Línea 14/2015, la cual se encontraba pendiente. Respecto a las Líneas 2016, se terminaron de realizar la totalidad de los primeros desembolsos de los proyectos adjudicados durante el año 2017 y además se efectuaron segundos desembolsos en los casos que correspondiera.

A comienzos de 2018 se lanzaron las convocatorias para la presentación de diversos proyectos (gestión de medios, producción de contenidos radiofónicos, entre otros), dando como resultado 332 proyectos presentados. La cantidad de proyectos presentados se incrementó un 29% respecto a las ediciones de concursos realizadas en el período anterior. Para la reglamentación de estas nuevas ediciones de concursos FOMECA se incorporaron sugerencias de la SIGEN y de la auditoría interna, oportunamente comunicadas.

Adicionalmente, se continuó con la implementación del Registro FOMECA, el cual tiene como objetivo la formalización de una base de datos de los potenciales destinatarios, los cuales deben acreditar la documentación e información solicitada para, luego del análisis pertinente por parte de la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo y la Dirección Nacional de Servicios Audiovisuales, recibir un certificado de Registro FOMECA.

Finalmente hacia finales de 2018 se aprobó el nuevo reglamento general del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual, reglamento que establece que las convocatorias se realizarán bajo las siguientes líneas:

  • Línea E: Equipamientos. Destinada a la compra de equipos para radios, canales de televisión y productoras audiovisuales.
  • Línea P: Producciones. Destinada a la producción audiovisual.
  • Línea M: Gestión de medios. Destinada al apoyo y fomento de la gestión de medios.
  • Línea D: Desarrollos. Destinada al apoyo y fomento de proyectos audiovisuales y de equipamiento en sus etapas de inicio y en desarrollo.