n |
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
1 - Administración Central
Jefatura de Gabinete de Ministros
Programa: Modernización de la Administración Pública
El programa tiene a cargo
el diseño, la propuesta y la ejecución de acciones dirigidas a efectivizar
procesos de mejora continua y compromisode
las organizaciones de la Administración Pública, entre otras. Durante 2007 se
continuó con el trabajo de sensibilización a distintas dependencias públicas
inherente a la implantación del modelo de Gestión por Resultados.
A continuación se señalan las principales acciones desarrolladas en el ejercicio:
Administración y Gestión de Estructuras Organizativas
- Asistencia para el diseño e implementación de nuevas estructuras en el marco del modelo de
gestión por resultados, que incluyó el apoyo técnico en la elaboración de 70
proyectos de decreto y resolución, 90 dictámenes técnicos sobre aprobación de
estructuras organizativas de primer y segundo nivel operativo, 70 dictámenes
sobre creación de cargos y designaciones, 30 dictámenes sobre conformación de
unidades especiales y 70 proyectos de interpretación normativa.
Seguidamente se expone un cuadro con datos del trienio 2005/2007:
Asistencia Técnica
|
2005 |
2006 |
2007 |
Variación 2006/2007 |
Apoyo en la elaboración de normas |
60 |
108 |
70 |
-35% |
Dictámenes técnicos |
58 |
110 |
90 |
-18% |
Dictámenes conformación de cargos y dependencias |
10 |
70 |
70 |
0% |
Proyectos de interpretación normativa |
40 |
70 |
70 |
0% |
Aplicación del Modelo de Gestión por Resultados
- Inclusión de 11 organismos al Sistema de Planificación Estratégica Pública.
- Asistencia técnica a 5 organismos para la formación de
equipos especializados en implementación de Planificación Estratégica, con 60
personas capacitadas.
- Apoyo técnico para la reingeniería de procesos y
procedimientos en 9 organismos, con un
total de 87 procesos relevados y normalizados.
- Asistencia técnica a 7 organismos para la formación de
equipos especializados en implementación de Reingeniería de Procesos, con 119
personas capacitadas.
Avances en la implementación de la Carta Compromiso con el Ciudadano
- Implementación del Programa Carta Compromiso con el
Ciudadano en 13 nuevos organismos.
- Conformación y capacitación de Equipos de Facilitadores en 33 organismos.
- Cartas Compromiso renovadas en 12 organismos asistidos.
- Asistencia técnica a 28 organismos incorporados al
programa para la mejora y el desarrollo de la calidad de los servicios que
prestan.
- Diseño y optimización de Sistemas de Reclamos y Sugerencias en 16 organismos.
- Relevamiento de herramientas de participación ciudadana en 32 organismos.
- Servicios relevados y estándares de calidad elaborados
en 18 organismos, revisión y optimización de estándares de calidad en otros 20
ya suscriptos.
- Apoyo al desarrollo de procesos homologables con normas
ISO a través de la formulación de manuales de calidad, manuales de
procedimientos, instructivos de trabajo y sistemas de gestión de la calidad. 5
organismos fueron asistidos técnicamente para alcanzar el cumplimiento de los
requerimientos de la norma ISO 9001:2000.
Elaboración de Guía de Trámites
Esta iniciativa, creada
en 2005, surgió como una herramienta destinada a
producir mejoras en la relaciones del Estado con los ciudadanos a través del
portal de gobierno electrónico. Al respecto, en 2007, se adhirieron al programa
51 organismos que ingresaron al Módulo de Administración de la Guía 873
trámites (276 se publicaron en Internet). El portal de la Guía de Trámites
registró desde su lanzamiento (junio de 2007) más de 1.100.000 visitas,
representando aproximadamente 2.862 visitas diarias en promedio.
Por otra parte en materia
de tecnologías de la información y comunicación se puso en funcionamiento la
Firma Digital, establecida por la Ley Nº 25.506, que permite garantizar la
autoría e integridad de los documentos electrónicos, dotándolos de la misma
validez legal que a los documentos en papel con firma manuscrita. Durante 2007
se brindó asistencia técnica a 47 organismos, emitiéndose 2.790 certificados
digitales.
Programa: Capacitación de los Recursos Humanos del Sector Público
El programa, ejecutado en el ámbito del Instituto Nacional
de la Administración Pública (INAP), tiene a su cargo la formación y
capacitación del personal de la Administración Pública y la fijación de las
políticas para el Sistema Nacional de
Capacitación.
En ese sentido las actividades de formación y capacitación
(cursos, seminarios, talleres, encuentros, entre otras) comprenden las
realizadas por el INAP e instituciones
que forman parte del Sistema Nacional de Capacitación (SNC), por otras instituciones académicas,
profesionales, gremiales que solicitan la acreditación de sus actividades y/o
por aquellas en las cuales los agentes se inscriben por propia iniciativa. En
todos los casos el INAP actúa como organismo de acreditación, procurando que
los contenidos satisfagan requisitos relacionados con la calidad de las
prestaciones.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
12.922.842 |
7.566.784 |
59 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
2.400 |
2.430 |
101,3 |
Formación de Formadores |
Docente Capacitado |
450 |
565 |
125,6 |
|||
Capacitación a Dirigentes Políticos |
Persona Capacitada |
1.500 |
1.295 |
86,3 |
|||
Estudios e Investigaciones |
Publicación |
10 |
7 |
70,0 |
|||
Capacitación de Agentes Públicos |
Persona Capacitada |
9.000 |
9.628 |
107,0 |
|||
Asistencia Técnica en Capacitación a Instituciones Públicas |
Unidad de Capacitación Asistida |
80 |
80 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica a Bibliotecas |
Biblioteca Asistida |
60 |
50 |
83,3 |
|||
Acreditación de Actividades de Capacitación |
Dictamen |
2.000 |
2.500 |
125,0 |
Seguidamente se presentan las principales acciones
desarrolladas durante 2007:
Actividades de Formación Propias del INAP
Durante el 2007 se organizaron y promovieron 286
actividades de capacitación con un promedio de duración de 17 horas cada una.
Las actividades se organizaron en cinco áreas con objetivos particulares:
- Formación para la Modernización del Estado.
- Formación para el Desarrollo de Competencias.
- Estado y Sociedad.
- Asistencia Técnica y Cooperación Académica.
- Iniciativa de Formación a Distancia.
El Proyecto
Formación de Formadores incluyó talleres dirigidos a promover el desarrollo de
competencias de diseño de capacitación, entre los inscriptos con alta
provisoria en el Registro de Prestadores del INAP. Se desarrolló en las
modalidades presencial y virtual para más de 500 participantes.
Con
relación a la cooperación académica, el INAP gestionó la asignación de becas a
personal de la APN en maestrías, carreras de especialización, licenciaturas y
cursos de posgrado.
Actividades de Formación Realizadas por las Jurisdicciones
Durante 2007 fueron acreditadas 488 actividades de
capacitación en las jurisdicciones y entidades que conforman el Sistema
Nacional de Capacitación. Asimismo se acreditaron 56 actividades realizadas por
la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado, dependiente de la Procuración del
Tesoro de la Nación, y 67 actividades realizadas por el Centro de Capacitación
y Estudios de la Secretaría de Hacienda. El promedio de duración de las actividades resultó de 20 horas,
siendo en su mayoría de tipo presencial. En ambos casos, para su acreditación
se debió presentar previamente el diseño de las actividades, otorgándose 12.070
créditos. Por otra parte se acreditaron 716 actividades realizadas por
iniciativa de los agentes, 447 actividades de autodesarrollo profesional y 442
eventos académicos de los que participaron empleados públicos.
Registro de Prestadores
Este registro, que se encuentra habilitado desde 2003,
incorporó 1.405 docentes continuando con la difusión a nivel nacional de la
inscripción de todos aquellos interesados en ofrecer sus servicios dentro del
Sistema Nacional de Capacitación.
Programa: Fortalecimiento de Procesos Judiciales contra Delitos de Lesa Humanidad.
En el mes de octubre de 2007 se
incorpora este programa a la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros,
según lo normado por el Decreto Nº 606/2007.
Las acciones del mismo están dirigidas a:
- Coordinar y articular con los demás
poderes del Estado, todas aquellas tareas necesarias para impulsar y fortalecer
institucionalmente el proceso de verdad y justicia vinculado con los crímenes
de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de estado.
- Garantizar la contención, protección
y seguridad de los testigos, víctimas, abogados y funcionarios judiciales que
intervienen en las causas judiciales o investigaciones relativas a los delitos
de lesa humanidad, así como de sus grupos familiares.
- Identificar y proponer
modificaciones normativas para el efectivo desarrollo de los juicios y la
protección de las personas involucradas en las investigaciones.
Al cierre del año 2007 este
programa presentó una casi nula ejecución de su crédito asignado.
Secretaría de Deporte
Programa: Asistencia Médico-Deportiva y Control Antidoping
Este programa cubre los
aspectos médico-asistenciales de los deportistas de alto rendimiento y
desarrolla las actividades vinculadas a la Comisión Nacional Antidoping, con la
finalidad de resguardar la lealtad y el juego limpio, tomando en consideración
la preservación de la salud. A tal fin se dictan las normas de procedimiento
para el control antidoping y se
asesora a la autoridad sanitaria para la habilitación de los respectivos
laboratorios de control, a los cuales luego se fiscaliza. Se efectúan, mediante
pruebas en el laboratorio propio, los controles en las competencias y
certámenes correspondientes, llevando el registro de las sanciones deportivas.
Asimismo se desarrollan acciones educativas y campañas de divulgación sobre los
peligros del doping para la salud de
los deportistas y para los valores éticos y morales del deporte.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.531.220 |
807.163 |
53 |
Atención Médica a Deportistas |
Paciente Asistido |
23.524 |
21.885 |
93,0 |
Controles Antidoping |
Análisis |
6.526 |
6.946 |
106,4 |
En relación con el cumplimiento
de los controles antidoping, se
superó la cantidad de análisis previstos (a humanos y animales) como
consecuencia del aumento de muestras provenientes desde el exterior, además de
otros controles fuera de competencia. Las principales disciplinas deportivas
que tuvieron seguimiento sistemático a través de las muestras analizadas para
el control de doping fueron el hipismo (carreras de caballos y trote), el
fútbol, el rugby y el ciclismo. Por otra parte se atendió la salud de una menor
cantidad de pacientes deportistas (17,9%), con respecto a 2006, la mayoría de
los cuales fueron atletas y planteles seleccionados participantes en los Juegos
Panamericanos de Río de Janeiro. También se cumplimentaron tareas masivas de
vacunación establecidas por el Ministerio de Salud en lo relacionado a
deportistas.
Las consultas realizadas
por los deportistas asistidos correspondieron a asistencias kinesiológicas,
consultas clínicas, cardiología, traumatología, psicológica y radiología, entre
otras.
Programa: Fomento del Deporte Social y la Recreación
El programa fomenta la
actividad física como factor coadyuvante del desarrollo social y comprende el
aspecto recreativo a través de la realización de actividades ecológicas y de
campamentos. En este sentido, se pone a disposición de distintas instituciones
el Centro Recreativo Nacional (CeReNa.), ubicado en Ezeiza, Provincia de Buenos
Aires, ofreciendo albergue, alimentación diaria (desayuno, almuerzo, merienda y
cena) y coordinación pedagógica para el desarrollo de los objetivos
institucionales.
Se atiende especialmente
el acceso a la práctica de actividades físicas a sectores de mayor
vulnerabilidad social como las personas de la tercera edad, los discapacitados,
los asmáticos y la población penitenciaria (grupos focalizados).
Adicionalmente se realiza
apoyo técnico y económico a clubes, organismos gubernamentales (OGs) y no
gubernamentales (ONGs) para la promoción del deporte.
A través de las Escuelas
Nacionales de Iniciación Deportiva se brinda formación de base, realizándose
actividades específicas para cada disciplina.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
11.970.892 |
8.994.604 |
75 |
Promoción e Iniciación Deportiva y Recreativa – Ce.Re.Na |
Participante |
90.220 |
81.387 |
90,2 |
Ración Alimentaria |
361.480 |
212.864 |
58,9 |
||||
Persona Alojada |
18.000 |
14.950 |
83,1 |
||||
Inclusión Deportiva de Grupos Focalizados |
Participante |
23.620 |
13.744 |
58,2 |
|||
Asistencia Técnico-Financiera a Escuelas de Iniciación Deportiva |
Escuela Asistida |
263 |
297 |
112,9 |
|||
Asistencia Técnico Financiera a Clubes y ONGs |
Institución Asistida |
1.500 |
1.215 |
81,0 |
|||
Organización de Juegos Deportivos |
Participante |
1.009.000 |
1.008.675 |
100,0 |
La cantidad de participantes durante 2007 en las tareas de
promoción e iniciación deportiva y recreativa en el Centro Recreativo Nacional,
mostró un desvío negativo del 9,8%. Se brindó un 41,1% menos de raciones
alimentarias con respecto a lo previsto, por demoras en el inicio del Programa
Nacional de Campamentos y por el desarrollo de las acciones denominadas Deporte
y Adultos Mayores durante una menor cantidad de días que los previstos. Cabe
destacar que durante el mes de diciembre se cerraron parcialmente algunos
sectores del predio, incluido el alojamiento, por razones de mantenimiento lo
que afectó en el desarrollo normal de las actividades.
En cuanto al apoyo deportivo, técnico y económico a clubes
y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), se realizaron tareas de
asesoramiento legal, de gestión y de programación de actividades y se otorgaron
subsidios para la compra de material deportivo, el mejoramiento de la
infraestructura deportiva y el otorgamiento de becas. Por otra parte se
implementó la colonia de vacaciones en el Ce.Re.Na con la participación de más
de 50.000 niños.
Una actividad relevante
fue la organización de juegos deportivos a nivel federal, destinados a niños y
jóvenes de hasta 18 años de edad, organizándose los “Juegos Nacionales Evita
2007”, cuyas finales se disputaron en las ciudades de Mar del Plata y
Chapadmalal. Asimismo, se otorgó asistencia financiera para los Juegos de la
Araucania, los Juegos Binacionales de la Integración Andina y los Juegos
Deportivos de la Juventud Trasandina y se realizaron los I Juegos Deportivos
Argentinos para Deportistas con Diabetes.
Se implementaron cerca de
75 centros deportivos en todo el país en el marco del proyecto Centros de
Desarrollo Deportivo Escolar con un alcance aproximado de 6.900 niños y jóvenes
de entre 12 y 18 años. Por otra parte se capacitó a alrededor de 2.000 internos
de establecimientos carcelarios, establecimientos de menores y comunidades
terapéuticas para la rehabilitación en drogodependencias mediante el dictado de
cursos de técnico de fútbol infantil,
árbitros de fútbol, instructores de gimnasia aeróbica, yoga y primeros
auxilios.
Programa: Desarrollo del Deporte de Alto Rendimiento
Este programa tiene por
objetivo la promoción del deporte de alto rendimiento, en estrecha coordinación con las respectivas
federaciones y confederaciones. Se
brinda apoyo técnico y económico a los deportistas propiciando su
participación en competencias nacionales, regionales e internacionales.
Mediante el Plan Nacional de Becas Deportivas (conforme al Plan Estratégico de
Representación Nacional) se clasifica a los atletas como “olímpicos”,
“panamericanos” y “de proyección”,
determinando el monto de la asignación. En relación con los cuerpos técnicos,
la Secretaría de Deportes contempla el otorgamiento de apoyos económicos en
coparticipación, destinados al pago de los honorarios.
El Centro Nacional de
Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), ubicado en la Capital Federal, dispone de
la infraestructura apropiada para la práctica del deporte, el alojamiento y la
alimentación de los atletas, abarcando todas las manifestaciones deportivas y
la capacitación permanente de los cuerpos técnicos.
Asimismo, se persigue
como objetivo la detección de talentos deportivos mediante el apoyo a los
Centros Regionales de Desarrollo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
31.044.695 |
28.074.044 |
90 |
Participación de Atletas en Competencias |
Atleta Participante |
3.100 |
2.671 |
86,2 |
Becas a Deportistas |
Becario |
580 |
608 |
104,8 |
|||
Asistencia Financiera a Centros Regionales de Desarrollo Deportivo |
Participante |
2.800 |
2.000 |
71,4 |
|||
Promoción del Deporte de Alto Rendimiento Deportivo - CENARD |
Ración Alimentaria |
200.000 |
219.484 |
109,7 |
|||
Persona Alojada |
99.000 |
90.775 |
91,7 |
||||
Asistencia Técnica a Deportistas |
Técnico |
170 |
160 |
94,1 |
|||
0 |
0 |
- |
Proyectos de Inversión |
% de Avance |
0,00 |
0,00 |
- |
Se logró superar en un
15,3% la participación de atletas con respecto a la verificada durante 2006,
dando prioridad a los participantes de los Juegos Panamericanos Río de Janeiro
2007.
Durante 2007 se apoyó
técnica y económicamente a instituciones deportivas y a deportistas de alto
rendimiento, brindándoles las instalaciones del CeNARD para el desarrollo de
sus entrenamientos. En el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo se
superó en un 33% la cantidad de deportistas y cuerpos técnicos alojados con
respecto a 2006, debido al aumento de pedidos de las federaciones deportivas
nacionales. Asimismo, la meta de raciones alimentarias superó las previsiones
en virtud de la mayor cantidad de deportistas que asistió sólo a
entrenamientos.
Se otorgaron 58 becas
adicionales a deportistas (en promedio) y se financiaron los servicios de 14
técnicos deportólogos más que en el año anterior. Cabe destacar que el monto de
las becas a deportistas fue incrementado en un 15% desde el mes de julio y los
honorarios a técnicos deportivos en un 50% a partir del mes de abril.
Se financiaron las
actividades de 20 centros regionales de desarrollo deportivo ubicados en las
provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Formosa, Misiones, Tucumán,
Santa Fe y Salta, a los cuales concurren
2.000 participantes que practican atletismo, natación, gimnasia, judo,
ciclismo, básquet y karate.Asimismo,
se verificaron dificultades de las entidades deportivas para cumplir con la
documentación requerida por la Secretaría, que impidieron alcanzar la cantidad
prevista para el ejercicio. Además se brindó apoyo económico a la Confederación
Argentina de Gimnasia y a la Confederación Argentina de Judo para la
adquisición de equipamiento deportivo.
Se asistió a los Juegos
Panamericanos Río de Janeiro 2007 en los cuales la delegación argentina obtuvo
11 medallas de oro, 15 medallas de plata y 30 medallas de bronce.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Programa: Planificación y Política Ambiental
Este programa tiene como
responsabilidad el asesoramiento en el diseño e implementación de la política
nacional vinculada a la gestión de los recursos naturales y conservación de la
biodiversidad, al desarrollo de sus instrumentos y a la implementación de la
sustentabilidad social, económica y ecológica, con estrategias a nivel
nacional. A través del mismo se ejecutan acciones para la protección,
conservación, recuperación y manejo
sustentable de la flora, la fauna, la valoración de los recursos naturales y la
conservación y mejoramiento del suelo.
Asimismo, se lleva
adelante el Plan Nacional de Manejo del Fuego, cuyo gasto representó el 24,6%
del total y tiene por objetivo lograr la reducción de la superficie
periódicamente afectada por incendios de masas forestales, proveer tecnología,
equipamiento y capacitación para actuar en la prevención, detección y control
directo de los incendios declarados en bosques y pastizales e intervenir
coordinando los recursos disponibles cuando la magnitud de los incendios excede
la capacidad de combate local.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
37.611.972 |
32.473.437 |
86 |
Sistema Aéreo de Prevención y Lucha contra Incendios |
Hora de Vuelo |
2.460 |
1.174 |
47,7 |
Autorización de Exportaciones de Flora y Fauna Silvestre |
Certificado Expedido |
3.148 |
5.108 |
162,3 |
|||
Autorización de Importaciones de Flora y Fauna Silvestre |
Certificado Expedido |
2.000 |
2.388 |
119,4 |
|||
Certificación de Valor Internacional de Especies Amenazadas |
Certificado Expedido |
1.495 |
1.932 |
129,2 |
|||
Capacitación y Promoción de Recursos Naturales |
Alumno Atendido |
500 |
525 |
105,0 |
|||
Inscripción para Operar con Fauna Silvestre |
Inscripción |
180 |
113 |
62,8 |
|||
Otorgamiento de Guías de Tránsito Interprovinciales de Fauna |
Guía |
400 |
313 |
78,3 |
|||
Desarrollo de Programas y Proyectos sobre Recursos Naturales |
Proyecto Promovido |
8 |
9 |
112,5 |
|||
Cursos a Combatientes de Incendios |
Agente Capacitado |
1.200 |
604 |
50,3 |
|||
Equipamiento Unidades Regionales para Lucha contra Incendios |
Brigada Equipada |
25 |
16 |
64,0 |
|||
Publicación Documentos Técnicos sobre Recursos Naturales Renovables |
Ejemplar Impreso |
1.000 |
16.100 |
1610,0 |
|||
Desarrollo de Proyectos Forestales |
Proyecto Promovido |
64 |
38 |
59,4 |
|||
Actualización del Inventario Nacional de Bosques Nativos |
Imagen Procesada |
180 |
189 |
105,0 |
Durante 2007 se observó
una baja ocurrencia de incendios de escasa propagación con respecto a lo
programado debido a una reducción de las superficies afectadas, consecuencia de
condiciones climáticas favorables en las temporadas de riesgo de incendio. No
obstante se registraron 1.089 incendios afectando una superficie de poco menos
de 73.000 hectáreas siendo la Región Pampeana la más perjudicada, según lo
describe el siguiente cuadro.
Cantidad de incendios y superficie afectada. Año 2007
Unidad Regional |
Cantidad de Incendios |
Superficie afectada |
Regional I NOA |
141 |
12.151 |
Regional II Norte |
5 |
3.006 |
Regional III NEA |
93 |
1.295 |
Regional IV Centro |
493 |
15.759 |
Regional V Pampeana |
66 |
32.600 |
Regional VI Patagonia |
291 |
8.160 |
Total |
1.089 |
72.971 |
Los cursos a combatientes
de incendios se enfocaron a la metodología de trabajo, el desarrollo e
implementación del índice meteorológico y la meteorología aplicada al
comportamiento del fuego y su entorno, entre otros.
La Ley Nº 22.421 de
Conservación de la Fauna establece la obligatoriedad de inscripción y registro
ante la Dirección de Fauna Silvestre de todas aquellas personas físicas o
jurídicas que se dediquen a la importación, exportación, comercialización,
curtimiento, cría, viveros, taxidermia o industrialización de los productos de
la fauna, así como a su acopio en cualquier etapa, o a la compraventa de
animales silvestres. Asimismo la Coordinación de Conservación de la Biodiversidad
se encarga de emitir los certificados inherentes a importación y exportación de
flora, según la Resolución Nº 375/07 de la Secretaría.
En cuanto a flora las
autorizaciones se expiden en 48 horas y, a pesar de haber superado las
cantidades programadas, se denegaron 10 solicitudes de exportación debido a
documentación falsa o adulterada. En lo que respecta a fauna los certificados
demoran entre 24 horas y 1 semana, según la modalidad y el costo del trámite.
El Programa Social de
Bosques (ProSoBo) brinda asistencia técnica y financiera para obras de
restauración y aprovechamiento sustentable de las masas forestales nativas,
incrementando el área forestada nacional, favoreciendo a comunidades rurales
concentradas y dispersas y contribuyendo a evitar el desarraigo.
Los entes ejecutores de
los proyectos del ProSoBo son los municipios, organizaciones no
gubernamentales, los gobiernos provinciales y las universidades, entre otros.
Los proyectos se financian en 2 cuotas de idéntico monto, quedando el segundo desembolso
supeditado al resultado de una auditoría contable y de la observación de la
marcha del proyecto.
Durante 2007 se promovieron, aprobaron y subsidiaron 38 proyectos, siendo 522 los beneficiarios directos
en las provincias de Mendoza, Misiones, Santiago del Estero, Jujuy, Entre Ríos,
Salta, Tierra del Fuego, Chubut, Tucumán, La Pampa, Formosa, Córdoba, Corrientes, La Rioja, Neuquén, San Juan y Santa
Fe.
Las áreas temáticas que abarcaron las prestaciones técnicas fueron:
- Restauración, enriquecimiento y aprovechamiento sustentable de las masas forestales nativas.
- Desarrollo de productos forestales no madereros.
- Viveros forestales.
- Corrección de torrentes y plantación de defensas forestales.
- Recolección, acopio y distribución de leña con fines sociales.
- Parquización de centros urbanos y cordones periurbanos.
- Fines turísticos.
Programa: Promoción del Desarrollo Sustentable
El programa prevé la elaboración, desarrollo, fomento, ejecución y evaluación de planes, proyectos y acciones tendientes a concretar procesos de desarrollo sustentable, a fortalecer las economías regionales, a internalizar la variable ambiental en los procesos productivos (sin agravar situaciones de pobreza y desempleo), a revertir y evitar formas de deterioro del medio, a difundir y promover instrumentos de gestión ambiental y a estimular conductas de preservación y mejoramiento de la calidad ambiental.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
19.321.937 |
3.019.385 |
16 |
Evaluación de Impacto Ambiental |
Certificado Expedido |
36 |
27 |
75,0 |
Evaluación de Impacto Ambiental |
Proyecto Evaluado |
12 |
107 |
891,7 |
La evaluación de impacto ambiental consta de asesoramiento y revisión de estudios de impacto ambiental de proyectos en los que la Secretaría es autoridad de aplicación, la emisión de dictámenes en proyectos de envergadura nacional y el registro de consultores en estudios de impacto ambiental. Este último brinda información sobre consultores individuales o firmas consultoras, cuando se deban efectuar obras en las cuales es imperativa la realización de estudios de impacto ambiental. En particular es obligatorio para todos los estudios de impacto ambiental presentados en la Administración de Parques Nacionales, en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y en el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos. En el año 2007 se realizaron 40 inscripciones, correspondiendo 6 a firmas consultoras y el resto a particulares.
Por otra parte se otorgaron certificados de conformidad ambiental, en el marco de la línea de créditos para adecuación ambiental a tasa subsidiada (Créditos Verdes para PyMEs).
Programa: Coordinación de Políticas Ambientales
Este programa tiene como
finalidad la implementación de acciones en relación con distintas áreas
temáticas entre las que se encuentran el mejoramiento ambiental para grupos y
comunidades en situación de vulnerabilidad, la comunicación y participación
social, los observatorios de medio ambiente y sociedad, los derechos humanos,
niñez y género, la coordinación interjurisdiccional, la gestión de residuos
sólidos urbanos y la atención de áreas tradicionales como el Consejo Federal de
Medio Ambiente (COFEMA).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
15.886.786 |
12.739.514 |
80 |
Valorización de los Residuos Sólidos Urbanos |
Municipio Asistido |
40 |
40 |
100,0 |
16.000.000 |
0 |
0 |
Proyectos de Inversión |
% de Avance |
48,44 |
0,00 |
0,0 |
El programa devengó el
39,8% del crédito vigente, destinando un 60% a transferencias a provincias y
municipios. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) financiada
con fuente externa, representó el 59% del crédito global, ejecutando el 3% debido a demoras administrativas para la
ejecución de los proyectos.
La Valorización de los
Residuos Sólidos Urbanos comprendió un conjunto de operaciones encaminadas a su
eliminación o al aprovechamiento de los materiales que los contienen. Como
herramienta central de esta estrategia de manejo de residuo se emplea por lo
general una planta de selección y tratamiento, permitiendo la incorporación
formal al sistema de las personas que trabajan en los basurales a cielo
abierto. Durante 2007 se asistieron proyectos en 40 municipios de 17
provincias, principalmente Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
El COFEMA es el espacio
federal para abordar los problemas y las soluciones del medio ambiente de la
República Argentina. Durante el 2007 se establecieron 3 líneas de trabajo en la
búsqueda de soluciones en materia ambiental tales como la educación ambiental,
la gestión de residuos y los bosques nativos. Dentro de sus resoluciones se
destaca el otorgamiento, por parte de todas las provincias y la Nación, del
carácter de problema ambiental prioritario a la gestión integral de los
residuos sólidos urbanos, con plazo hasta el 31 de diciembre de 2011 para la
eliminación definitiva de vertederos a cielo abierto.
Programa: Control Ambiental
A través de este programa
se desarrollan acciones para revertir y evitar formas de deterioro del medio,
difundir y promover instrumentos de gestión ambiental y estimular conductas de
preservación y mejoramiento de la calidad ambiental.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
29.271.237 |
3.752.831 |
13 |
Certificación Ambiental a Operadores, Generadores y Transportistas de Residuos Peligrosos |
Certificado Expedido |
250 |
220 |
88,0 |
Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos |
Autorización Otorgada |
400 |
1.322 |
330,5 |
|||
Capacitación Ambiental |
Curso |
25 |
25 |
100,0 |
|||
Control en Empresas de Emisiones Gaseosas y Sonoras de Vehículos |
Certificado Expedido |
300 |
581 |
193,7 |
|||
Inspecciones a Generadores de Residuos Peligrosos |
Inspección |
120 |
465 |
387,5 |
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable es la autoridad de
aplicación de los siguientes convenios internacionales: Convenio de Rotterdam
(Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos
Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional,
Ley N° 25.278), Convenio de Estocolmo Ley Nº 26.011 sobre Reducción y Eliminación
de Contaminantes Orgánicos Persistentes, Convenio de Basilea (Ley N° 23.922),
sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su
Eliminación y de Regulación de Importación de Residuos no Peligrosos (Decreto
N° 181/1992), Ley Nº 24.051 y su reglamentación (Decreto Nº 831/93) y Ley Nº
25.612 de Gestión Integral de Residuos Industriales.
Las autorizaciones otorgadas para el movimiento transfronterizo de residuos
peligrosos dan cumplimiento en el país al Convenio de Basilea, controlando
dichos residuos y su eliminación, como así también autorizando las
exportaciones e importaciones de aquellos no considerados peligrosos. La
operatoria favorece la consolidación de procesos de desarrollo sustentable,
mediante la procuración de insumos importados, para distintas iniciativas
industriales. Durante 2007 se importaron cerca de 128.312 toneladas de residuos
no peligrosos (papel, chatarra, desperdicios textiles y plásticos, entre otros)
y se exportaron 429 toneladas de residuos peligrosos al Reino de España, la
República de Francia, la República de Italia, el Reino de Bélgica y la
República de Suecia.
Se recibieron 1.215
solicitudes de inscripción ante el Registro Nacional de Generadores, Operadores
y Transportistas de Residuos Peligrosos y se aprobaron 220 (54 a generadores,
63 a operadores y 103 a transportistas). El proceso de análisis e inspección
para el otorgamiento de un certificado demanda en promedio entre 5 y 6 meses.
Se superaron los 119.000 transportes de residuos peligrosos y se
realizaron 465 inspecciones (292 en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 59 en el Gran Buenos Aires y 114 en el resto
del país). La mayor cantidad de inspecciones con respecto al año anterior,
obedeció a la incorporación de profesionales y vehículos para el desarrollo de
las tareas.
Se llevaron a cabo
acciones relativas al control de la emisión de gases contaminantes y ruidos
provenientes de automotores, cumpliendo la función de aprobar las
configuraciones de modelos de automotores, en lo referente a emisión de gases
contaminantes y nivel sonoro. La industria automotriz presentó nuevos motores y
mejoras de anteriores modelos otorgándose 581 certificados.
Programa: Programa Integral Cuenca Matanza–Riachuelo
Este programa impulsa
políticas activas destinadas a la precaución, prevención, saneamiento,
recomposición y utilización sustentable de los recursos naturales. Asimismo
prevé desarrollar acciones de educación ambiental tendientes al mejor
conocimiento de la problemática, a fin de profundizar el debate y el compromiso
público en torno a los objetivos de mejoramiento y saneamiento ambiental de la
cuenca. Actúa directamente en poblaciones en situación de vulnerabilidad
ambiental por los efectos contaminantes producidos en la cuenca. Las iniciativas
incluyen pequeñas obras de mejora en la infraestructura comunitaria y de
saneamiento, la asistencia y entrega de insumos sanitarios, la inclusión de
componentes ambientales dentro del sistema de salud y la mejora estadística.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
36.206.811 |
21.612.963 |
60 |
Remoción de Basurales Clandestinos |
Basural Removido |
50 |
48 |
96,0 |
Limpieza de Márgenes y Espejos de Agua |
Kilómetro Recuperado |
20 |
0 |
0,0 |
|||
Distribución de Agua Potable a los Habitantes de la Cuenca |
Bidón Entregado |
10.000 |
30.015 |
300,2 |
|||
Monitoreo de la Actividad Industrial Contaminante |
Empresa Monitoreada |
400 |
644 |
161,0 |
|||
Jornadas de Participación Ciudadana |
Jornada Realizada |
24 |
11 |
45,8 |
|||
Otorgamiento de Subsidios para Reconversión Industrial |
Subsidio Otorgado |
20 |
0 |
0,0 |
|||
Otorgamiento de Subsidios a ONGs para Proyectos de Educación Ambiental |
Subsidio Otorgado |
60 |
0 |
0,0 |
Con respecto a la
remoción de basurales se conformó un equipo especial que realizó trabajos sobre 48 basurales, de un
total de 98 relevados durante el año.
La distribución de agua
potable se desarrolló en Villa Inflamable y Villa Fiorito, asistiendo al 100%
de su población (en 9 puntos de entrega en la primera y mediante la ONG “Sal de
la Tierra” para la segunda). La entrega de bidones se efectuó de lunes a
viernes, con un costo por bidón de $3.
Dentro de la Cuenca
Matanza Riachuelo esta Secretaría estima la existencia de alrededor de 3.500
empresas, registrándose 2.109 durante 2007. El monitoreo de la actividad
industrial contaminante, por encima de lo programado, fue realizado por 80
inspectores con un equipamiento de 19 camionetas, 92 computadoras personales y
34 equipos de radio, derivándose 434 sanciones en función de la Ley de Residuos
Peligrosos Nº 24.051 y de los Decretos Nº 674/89 y Nº 776/92 de Recursos
Hídricos, además de 70 clausuras preventivas.
Por otra parte se
desarrollaron a partir del mes de julio de 2007 jornadas para la promoción de
acciones relacionadas con iniciativas comunitarias que resuelvan problemáticas
de vulnerabilidad socio-ambiental, las mismas se llevaron a cabo en los
partidos de Almirante Brown, La Matanza, Marcos Paz y en instalaciones de la
Secretaría.
Programa: Gestión Ambiental Matanza – Riachuelo BID 1059-OC/AR
El programa coordina las tareas necesarias
para el saneamiento ambiental de la cuenca, el control y prevención de las
inundaciones que la afectan y la recuperación de su calidad ambiental, en donde
participan el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gobierno de la
provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional. Este Programa fue traspasado
de la jurisdicción del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios a la órbita de la Secretaría a partir del segundo semestre de 2007.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
3.655.640 |
2.099.037 |
57 |
Extracción Sobrenadante Cuenca Matanza - Riachuelo |
Tonelada |
976 |
0 |
0,0 |
Limpieza de Márgenes de la Cuenca Matanza - Riachuelo |
Tonelada |
1.400 |
1.416 |
101,1 |
|||
14.584.780 |
4.410.953 |
30 |
Saneamiento y Acondicionamiento Cuenca Matanza Riachuelo |
% de Avance |
12,0 |
5,0 |
41,7 |
Comenzaron las tareas para la limpieza de
márgenes y taludes de la cuenca media y baja (tramo comprendido entre el Camino
de Cintura y la desembocadura del Riachuelo) y no se realizó la licitación
pública correspondiente a la limpieza de espejos de agua.
En cuanto a las tareas de difusión y
educación ambiental se realizaron talleres de capacitación en coordinación con
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, para
docentes, líderes comunitarios y funcionarios de los municipios de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Lomas de Zamora, La Matanza, Lanús y Avellaneda.
Asimismo se contrató a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de La Plata para la capacitación del personal de la salud de los
municipios de Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora.
En cuanto al proyecto de inversión que se
encuentra en la órbita del programa, el mismo prevé obras de saneamiento para
aproximadamente 200.000 habitantes y la ampliación de la planta depuradora para 275.000 habitantes del partido de La
Matanza. Durante 2007 la obra referente al Colector Troncal en La Matanza fue
adjudicada, logrando un 16% de avance físico, según las certificaciones entregadas.
Las demás obras integrantes del proyecto se encontraban, al final del
ejercicio, en proceso de licitación por lo cual no presentaron ejecución.