n

2- Organismos Descentralizados

 

·    Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

 

Durante el ejercicio 2007 el desarrollo de la actividad nuclear en el país, se basó en dos ejes estratégicos: la generación masiva de energía núcleoeléctrica y la aplicación de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria.

 

Es por ello que la CNEA participa activamente junto a Núcleoeléctrica Argentina S.A. (NASA S.A.) en la finalización de la construcción de la central nuclear Atucha II y en la extensión de la vida útil de la central nuclear Embalse.

 

La decisión de contar con generación núcleoeléctrica implica impulsar la minería de uranio en el marco del más estricto respeto al medio ambiente, de tal manera que permita la prospección en todo el ámbito del territorio nacional y la construcción de una reserva estratégica destinada al consumo de las centrales de potencia.

 

En este sentido, se han reanudado las actividades de enriquecimiento de uranio en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, provincia de Río Negro, consolidando la tecnología utilizada en los años 80 y evaluando la posibilidad de aplicar tecnologías innovativas. En cuanto a desarrollos propios innovativos en el área de generación eléctrica, se continuó en 2007 con los trabajos preliminares para concretar el proyecto de prototipo de reactor CAREM (Central Argentina de Reactor Modular), de 25Mw (megavatios) de baja potencia, que será la base para avanzar hacia proyectos de mayor envergadura.

 

Entre aquellas aplicaciones de tecnología nuclear relacionadas con la salud pública, se ha avanzado en la capacidad productiva para proveer al mercado interno de  radioisótopos médicos.

 

Durante 2007 se inauguraron las instalaciones del Centro de Diagnóstico Nuclear en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que cuenta  con un ciclotrón de uso médico, un laboratorio de radio farmacia y un equipo avanzado de Emisión Topográfica de Positrones/Tomografía Computada (PET/CT), agrupados en una sola instalación. Este equipamiento permite efectuar diagnóstico por imágenes usando las técnicas de medicina nuclear más modernas que existen en la República Argentina y que son de primer nivel internacional. Dicho Centro fue construido a partir de una iniciativa conjunta de la CNEA y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear, en un predio cedido por la Universidad de Buenos Aires frente al Instituto de Oncología “Angel Roffo”.

 

La gestión segura de los residuos radiactivos y de los combustibles gastados es otro aspecto donde la CNEA tiene gran injerencia. A través del Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (PNGRR) y el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio (PRAMU) se realizaron las acciones de almacenamiento y disposición de residuos y la remediación de los pasivos ambientales derivados de la exploración de yacimientos de uranio.

 

Programa: Desarrollos y Suministros para la Energía Nuclear.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/Proyectos

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

59.305.614

57.303.659

96,6

Prospección Geológica de las 57 Zonas Geológico-Uraníferas

Porcentaje de Avance

2

1

50,0

2.142.374

679.248

31,7

Construcción de Reactores de Baja Potencia CAREM Fase 1

% de Avance

4,00

1,24

31,0

3.194.987

2.295.779

71,9

Instalación y Puesta en Funcionamiento Reactores de Baja Potencia

% de Avance

3,00

3,29

109,7

1.878.116

1.477.243

78,7

Perforación Yacimiento de Uranio Cerro Solo

% de Avance

3,00

0,67

22,3

6.772.270

5.141.264

75,9

Resto de Proyectos de Inversión

% de Avance

17,13

14,08

82,2

 

 

Las tareas de prospección y exploración uranífera han llevado a contar con los recursos necesarios para que las centrales argentinas cuenten con el suministro nuclear para toda su operación comercial, incluso considerando las eventuales ampliaciones de vida útil.

 

Los recursos razonablemente asegurados e inferidos provenientes de los depósitos Sierra Pintada, en Mendoza y Cerro Solo en Chubut ascienden a 15.640 toneladas de uranio, estos recursos cubren ampliamente las necesidades de las centrales de Atucha I , II y Embalse, la que puede ponderarse en unas 7.500 toneladas de uranio.

 

Los trabajos involucrados en este programa son la base para la selección de áreas donde realizar inversiones con menor riesgo minero para la exploración uranífera, por ello se están realizando proyectos específicos en distintos lugares del país, como lo son:

 

-    Modelos de mineralización uranífera factibles de ser explotados por lixiviación in situ, en Río Negro, La Pampa, Neuquén, Mendoza, Salta y Chubut.

 

-    Evaluación de anomalías radimétricas aéreas en Chubut y Santa Cruz.

 

-    Cateos uraníferos de Sierras Pampeanas, Córdoba y La Rioja.

 

-    Cateos uraníferos de la Cuenca del Golfo San Jorge, Chubut.

 

-    Cateo uranífero Laguna Sirven Santa Cruz.

 

-    Mina uranífera Franca, Catamarca.

 

-    Depósito uranífero Cerro Solo y áreas periféricas, Chubut.

 

-    Depósito uranífero Don Otto, Salta.

 

-    Depósito uranífero Sierra Pintada, Mendoza.

 

El proyecto de inversión Construcción de Reactores de Baja Potencia CAREM Fase I, tiene como objetivo obtener la ingeniería validada de un prototipo de central núcleoeléctrica innovativa de baja potencia, partiendo de un concepto original. Durante el ejercicio se concretó la firma del contrato con la empresa Combustibles Nucleares Argentinos S.A. (CONUAR) para la construcción y montaje del circuito de alta presión para ensayos de mecanismos del reactor. Al haberse firmado casi a finales del ejercicio dicho contrato, la certificación de obra fue menor a lo programado. Para este emprendimiento se firmó también un convenio con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

 

Por su parte, el proyecto Instalación y Puesta en Funcionamiento Reactores de Baja Potencia fue incorporado en el tercer trimestre de  2007 y comprende la obra de Construcción de Reactores de Baja Potencia CAREM -Fase II. El nivel de ejecución del proyecto fue menor al previsto, alcanzando un 0,67% de avance físico. Esto se debió a dificultades en la contratación de los profesionales encargados de la definición de las especificaciones técnicas necesarias para la adquisición de insumos.

 

 

Programa: Aplicaciones de la Tecnología Nuclear

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/Proyectos

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

46.477.006

44.897.613

96,6

Producción Radioisótopos Primarios

Curie

8.500

8.176

96,2

Producción Cobalto 60:Uso Industrial y Médico

Curie

3.000.000

8.663.578

288,8

5.296.138

3.312.236

62,5

Puesta en Marcha Módulo Enriquecimiento de Uranio

% de Avance

12,00

5,00

41,7

2.265.410

1.809.656

79,9

Resto de Proyectos de Inversión

% de Avance

8,77

5,65

64,4

 

 

En 2002 la CNEA y Dioxitex S.A. acordaron sobre producción y comercialización de fuentes selladas de Cobalto 60. La empresa asumió la plena responsabilidad de la producción y la comercialización a granel y para uso médico e industrial y, además, sobre las tecnologías y los servicios asociados. La sobreejecución se debió al incremento de las exportaciones al Mercosur.

 

Para los radioisótopos para medicina nuclear se proyectó una ejecución de 8.500 Ci,resultando de 8.176 Ci.La diferenciase generó en funciónde la demandade los centros de medicina nuclear. Los radioisótopos producidos y comercializados son: Molibdeno 99, Yodo 131, Cromo 51, Samario 153, Fósforo 32, Flúor 18, Hafnio 181.

 

El proyecto de inversión Puesta en Marcha Módulo Enriquecimiento de Uranio consiste en la implementación industrial del método de separación isotópica de uranio por  difusión gaseosa.

 

En esta etapa se colocarán 20 difusores que se encuentran  en la instalación conocida como Mock Up del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, dependiente del Centro Atómico Bariloche (CAB). Este proyecto  permitirá mantener vigente la tecnología de enriquecimiento de uranio.

 

Para el acondicionamiento mecánico del Mock Up se contrató a la empresa INVAP INGENIERIA S.A. También se realizaron diversas obras para el acondicionamiento de los servicios e instalaciones auxiliares, a efectos de cumplir con la política de CNEA en todas las instalaciones; se realizaron análisis ambientales preliminares sobre todos los edificios del complejo y se reunió la documentación para obtener la autorización por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).

 

 

Programa: Acciones para la Seguridad Nuclear y Protección Ambiental

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/Proyectos

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

26.743.727

25.826.431

96,6

Almacenamiento Interino Baja y Media Actividad

Metro Cúbico

30

56

186,7

Almacenamiento Bajo Salvaguarda de Elementos Combustibles

Elemento Combustible

330

335

101,5

Almacenamiento Fuentes Radioactivas en Desuso

Fuente Radioactiva en Desuso

200

224

112,0

1.237.416

1.208.291

97,6

Residuos Radiactivos de Baja Actividad

% de Avance

13,60

11,45

84,2

610.698

594.453

97,3

Facilidad de Tratamiento y Acondicionamiento

% de Avance

3,00

1,95

65,0

3.301.167

3.167.193

95,9

Tratamiento Residuos Radiactivos de Baja Actividad

% de Avance

13,07

3,67

28,1

2.182.461

1.876.894

86,0

Resto de Proyectos de Inversión

% de Avance

12,20

12,83

105,2

 

 

Cumpliendo con las responsabilidades asignadas por la Ley  Nº 25.018 del Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos, se realizaron actividades de recolección, clasificación, tratamiento, acondicionamiento, almacenamiento y disposición final de residuos radiactivos, mediante procedimientos establecidos por la institución y aprobados por la ARN. Asimismo, se planificaron y diseñaron nuevas instalaciones con el fin de mejorar la capacidad de tratamiento y acondicionamiento de residuos y para el almacenamiento interino del combustible gastado.Durante 2007, el almacenamiento de residuos de media y baja actividad y el almacenamiento bajo salvaguarda presentaron niveles superiores a los programados.

 

En el marco del proyecto Tratamiento de Residuos Radiactivos de Baja Actividad se realizan las inversiones necesarias en el Centro Atómico Ezeiza (CAE), para poder almacenar aisladamente los residuos y así poder minimizar el impacto que estos pudieran tener sobre la biosfera.

 

El proyecto Facilidad de Tratamiento y Acondicionamiento de corrientes de residuos líquidos y sólidos de media actividad generados en los centros atómicos permitirá unificar en una misma instalación ambos procesos, como así también los residuos líquidos y sólidos de baja actividad generados en estos centros y en los hospitales, institutos de investigación, industrias, fabricación de elementos combustibles nucleares, etc. Comprende, además, a un conjunto de instalaciones para el desarrollo de técnicas asociadas a los residuos generados, como áreas de recepción, segregación y muestreo de los residuos a gestionar y laboratorios para ensayos químicos y mecánicos de residuos acondicionados. Durante el año 2007 se realizaron las acciones necesarias para poder comenzar el proyecto en el próximo ejercicio.

 

 

Programa: Investigación Formación en RRHH y Aplicaciones no Nucleares

 

El programa cumple la función de instruir recursos humanos en el ámbito nuclear mediante la formación de graduados de excelencia (grado y postgrado) a través de los Institutos Universitarios creados por convenio con universidades nacionales (Instituto Balseiro, Instituto de Tecnología Jorge Sábato, y el recientemente creado Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson).

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/Proyectos

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

18.535.276

17.769.243

95,9

Formación en Disciplinas Nucleares

Egresado

50

139

278,0

Investigación y Desarrollo en Ciencias Básicas e Ingeniería

Informe

120

246

205,0

Publicación

500

416

83,2

Tesinas y Tesis Doctorado

55

64

116,4

2.856.170

2.809.850

98,4

Centro Aceleración de Iones

% de Avance

3,00

10,00

333,3

3.049.652

2.648.872

86,9

Resto de Proyectos de Inversión

% de Avance

25,00

33,50

134,0

*La ejecución de Egresados en el cuadro refleja los financiados por CNEA y por  otras instituciones.

 

Dentro del programa de capacitación se produjeron 45 egresos de cursos de nivel terciario (tecnicatura en medicina nuclear y cursos de metodología y aplicación de radionucleidos, dosimetría de la radioterapia y física de la radioterapia), 94 egresos con títulos de grado o postgrado en las áreas de su especialidad (ingenieros nucleares, mecánicos o en materiales, físicos, especialistas en aplicaciones de la tecnología nuclear, magíster en física, ingeniería, ciencias de los materiales y física médica).  El  resultado superó ampliamente la meta proyectada de 50 egresados.

 

Durante 2007 estudiaron y se formaron en la CNEA un promedio de 94 becarios, considerando las becas de estudio (32 %) y las de perfeccionamiento (68 %).

 

La CNEA ha estructurado sus programas de investigación científica y desarrollo tecnológico a partir de 4 áreas principales:

 

-    Energía nuclear: investiga y desarrolla técnicas de monitoreo, seguridad y mejoramiento de la producción núcleoeléctrica y participa en las tareas de finalización de la central nuclear Atucha II y en la implementación del reactor CAREM.

 

-    Aplicaciones de la tecnología nuclear: produce un gran número de radioisótopos de uso médico e industrial, cubriendo más del 80 % de la demanda nacional.

 

-    Seguridad nuclear, ambiente e investigación: realiza la gestión segura de elementos combustibles gastados y residuos radiactivos provenientes de la actividad estatal y privada y la restitución ambiental de sitios afectados a la extracción y producción de uranio.

 

-    Investigación y aplicaciones no nucleares.

 

El proyecto Centro de Aceleración de Iones está destinado a impulsar la aplicación de tecnologías de punta con aceleradores electrostáticos en temas de física, medicina, biología, ciencias de los materiales y el medio ambiente.

 

El Proyecto Estudio de Radiación Cósmica, Alta Energía “Proyecto Auger”se trata de un emprendimiento de ciencia básica que busca estudiar los rayos cósmicos provenientes del espacio exterior, de flujo muy reducido. Por ello se está construyendo un observatorio de grandes dimensiones, extendiéndose a lo largo de 3000 km2, en los Departamentos de Malargüe y San Rafael, en la Provincia de Mendoza. Otra característica distintiva del proyecto es su naturaleza híbrida (consta de 1600 detectores de superficie y 24 telescopios).

 

Su construcción ha avanzado considerablemente en 2007, estando operacionales los edificios de la Estación Central sita en la ciudad de Malargüe, el edificio para los telescopios en el cerro Los Leones, 2 telescopios, 30 detectores de superficie y el sistema de telecomunicaciones y de adquisición de datos, se culminó con la instalación del primer sistema LIDAR (Light Detection and Ranking) en Los Leones y se proyecta implementar 100 nuevos detectores de superficie y 12 telescopios.

 

La colaboración argentina consiste en la construcción de detectores de superficie (incluyendo su electrónica, las cajas de baterías y las estructuras de sujeción de los paneles solares, los edificios, las torres de telecomunicaciones, las antenas, las bolsas internas, el emplazamiento de los detectores y la cartografía, entre otras). Además se trabajó en la puesta a punto del instrumental (incluyendo la electrónica de los telescopios y detectores), el gerenciamiento del proyecto y su mantenimiento durante los 20 años calculados de operación. Con la República Federativa del Brasil se compartió el análisis de datos y se está construyendo un centro de almacenamiento de datos en el Centro Atómico Constituyentes.

 

 

 

Instituto Nacional del Agua (INA)

 

Programa: Desarrollo de la Ciencia y Técnica del Agua

 

Este programa tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios especializados en el campo del conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua, tendientes a implementar y desarrollar la política hídrica nacional.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

23.586.448

22.892.459

97,1

Capacitación

Persona Capacitada

200

247

123,5

Análisis Químicos Especializados

Análisis

2.000

2.694

134,7

Servicios de Información Hidrometeorológica

Informe

200

227

113,5

Servicios de Asistencia Técnica

Proyecto Terminado

25

25

100,0

Estudios e Investigaciones

Proyecto Terminado

14

16

114,3

Difusión de Inv+estigaciones Técnicas

Publicación

60

84

140,0

454.522

454.552

100,0

Proyectos de Inversión

% de Avance

50,50

5,50

10,9

 

 

Durante el ejercicio 2007, entre las tareas más relevantes que llevó a cabo el instituto se destacan las acciones de capacitación brindada a profesionales, especialistas, investigadores, técnicos y a otros interesados en áreas temáticas vinculadas al agua. Para esto, el organismo brindó diferentes cursos como también cooperó en el dictado de temas en eventos organizados por otras instituciones, entre los que se destaca el Curso Internacional sobre Gestión Integral de los Recursos Hídricos y las Jornadas Interdisciplinarias sobre Cambio Climático.

 

A su vez, el instituto continuó su participación en el Proyecto Water Education for Teachers y en el Programa “Haciendo Ciencia en la Escuela”, este último patrocinado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 

Se firmaron convenios con instituciones públicas y privadas, que tienen por objeto establecer programas de colaboración e intercambio recíproco, destinados primordialmente a la realización conjunta de proyectos de investigación y estudio y a la capacitación de profesionales en el materia de  recursos hídricos, tales como los firmados con la Administración Provincial de Agua del Chaco, la Autoridad Regulatoria Nuclear y la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional.

 

Con respecto a  los análisis químicos especializados, la cantidad de muestras estudiadas superó a lo presupuestado  a raíz de un aumento de la demanda por parte de organismos públicos (la Coordinación Ecológica del Área Metropolitana SE,  Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, la  Comisión Nacional de Energía Atómica,  Servicio Geológico Minero Argentino) y privados (JMB Consultora Ambiental, Sulfacid S.A., Hidrocinetic S.A., Loma Negra S.A.)

 

En cuanto a la emisión de informes de alerta hidrológico a cargo del instituto, se superó la cantidad prevista debido principalmente a la necesidad de efectuar un estricto seguimiento del nivel del río Paraná - que en ciudades de las provincias de Corrientes, Misiones y Formosa produjo problemas en la producción ganadera instalada en las islas de la región- y de la situación hidrológica de los embalses nacionales de generación eléctrica a pedido de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.

 

Al margen de estos hechos, el instituto continuó en forma permanente con la operación de la Red Hidrometeorológica Telemétrica del Gran Mendoza, el Alerta de Crecidas en la Cuenca del Río San Antonio en la provincia de Córdoba y el Sistema de Monitoreo Hídrico para la Región Pampeana Central y la Cuenca del Río Salado Bonaerense, éste último operado en forma conjunta con el INTA y la Comisión Nacional de Actividades Especiales.

 

Con respecto a los proyectos cuyo objeto es la prestación de servicios científicos – técnicos, finalizaron 25 proyectos de esta índole, entre los cuales se destacan:los estudios  de la dinámica fluviomorfológica del río Azul (provincia de Chubut);  del movimiento de materiales sueltos en la cara interna de la escollera sur del puerto de Quequén (provincia de Buenos Aires) y sobre la toma de agua y sistema de enfriamiento de la Central Térmica de San Nicolás.

 

En referencias a los Estudios e Investigaciones, se logró concluir una mayor cantidad de proyectos que los inicialmente previstos para el año debido a un incremento de la demanda de este servicio. Entre los proyectos concluidos se destacaron los análisis de las redes de riego presurizado para la reactivación económica del cultivo del nogal en Colana (provincia de Catamarca) y de generación de mapas de isocronas en cuencas pedemontanas en el oeste del Gran Mendoza.

 

Por último, en cuanto a la difusión de investigaciones técnicas, la cantidad de publicaciones efectuadas responde generalmente a la realización de eventos (congresos, simposios, etc.) en los cuales se presentan trabajos científico-técnicos. Entre los eventos más importantes en los que el instituto tomó parte, se destaca el XXI Congreso Nacional del Agua, realizado  en la provincia de Tucumán, en el que se tuvo una importante participación ya que se presentaron 57 trabajos elaborados por profesionales del instituto.

 

 

Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC)

 

Programa: Control de los Servicios de Telecomunicaciones

 

El objetivo fundamental de este programa, que tiene a su cargo el control de las empresas telefónicas, es el de lograr el incremento en la calidad de la prestación del servicio telefónico. Asimismo, se busca reforzar el concepto de la libre competencia, con vistas a un eficiente desarrollo de los mercados, procurando implementar el conjunto de medidas necesarias para supervisar, prevenir y corregir todas las conductas de los operadores que, por su posición dominante, resultan abusivas. 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

31.027.166

27.755.013

89,5

Asignación de Frecuencias

Licencia Otorgada

6.000

8.530

142,2

Homologación de Equipos

Equipo

1.000

1.071

107,1

Realización de Auditorías

Auditoría Realizada

290

349

120,3

Inspección a Servicios de Telecomunicaciones

Inspección

25.560

21.605

84,5

Atención de Usuarios

Reclamo Solucionado

34.100

44.197

129,6

Realización de Allanamientos

Allanamiento Realizado

200

198

99,0

Secuestro

1.180

1.192

101,0

Otorgamiento Autorizaciones para Instalación y Puesta en Funcionamiento de Estaciones Radioeléctricas

Autorización Otorgada

2.500

3.241

129,6

Otorgamiento de Certificados de Operador en Telecomunicación

Certificado Expedido

1.500

1.548

103,2

Otorgamiento de Licencias de Prestación de Servicios de Telecomunicaciones en Mercado de Competencia

Licencia Otorgada

60

16

26,7

Otorgamiento de Licencias de Radioaficionados

Licencia Otorgada

9.600

1.199

12,5

 

 

A través del servicio de atención al usuario,  se reciben en forma personal las denuncias por problemas en el suministro normal de servicios de telecomunicaciones, como así también vía mail y cartas. Durante el ejercicio 2007, el 31% de los reclamos solucionados se tramitaron a través del  centro de atención al usuario y el 69% restante por las sedes provinciales del organismo.

 

A su vez, ingresaron 71.347 denuncias que implicaron  asesorar a los ciudadanos sobre los derechos y obligaciones de usuarios y prestadores de los servicios. Asimismo, se solucionaron 44.197 reclamos, de los cuales el 52,4% correspondieron a averías, el 22,5% a problemas de facturación y el 25,1% a otros inconvenientes asociados a la prestación del servicio de telecomunicaciones.

 

En materia de inspecciones de servicios de telecomunicaciones, no se ha podido cumplir con las  fiscalizaciones previstas debido a la falta de recursos móviles y técnicos como así también por la reorganización de las comisiones provinciales. El área de Policía Técnica de Control Telefónico efectuó auditorías a prestadores de servicios de telefonía local y de larga distancia (centrales telefónicas, locutorios/telecabinas, teléfonos públicos, teléfonos para hipoacúsicos, teléfonos sociales, etc), a prestadores del servicio de telefonía móvil, a nuevos prestadores en los términos del Decreto Nº 764/2000, verificaciones domiciliarias por reclamos de usuarios, sobre tarjetas prepagas, conflictos de interconexión, etc.

 

Se efectuaron 143 allanamientos a usuarios cuyas estaciones operaban dentro de los servicios de radiocomunicaciones, tanto por carecer del correspondiente permiso otorgado por el organismo o por poseer una red caduca por falta de pago. Estos allanamientos se efectuaron a partir de infracciones detectadas por denuncias por interferencias y/o distintas  verificaciones técnicas realizadas por la comisión. A su vez, se efectuaron 55 allanamientos a estaciones de radiodifusión a pedido del COMFER.

 

Como resultado de los allanamientos realizados, se efectuó el secuestro de equipos pertenecientes a estaciones clandestinas de radiocomunicaciones  y, en otros casos, el secuestro no se hizo efectivo debido principalmente a que las estaciones se encontraban desmanteladas o poseían una medida cautelar que inhibía el decomiso.

 

Por último, los niveles de ejecución que se presentaron en las acciones asociadas a la  asignación de frecuencias, la homologación de equipos y el otorgamiento de autorizaciones, certificados y licencias de distintos tipos, respondieron  a la variación en la demanda de solicitudes. 

 

 

Programa: Control de los Servicios Postales

 

Este programa tiene como objetivo el control del cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia postal y telegráfica por parte de los operadores de esos mercados.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

4.506.470

4.197.179

93,1

Realización de Auditorías

Auditoría Realizada

720

252

35,0

Autorización para Operar en el Mercado Postal

Autorización Otorgada

12

7

58,3

Control de Calidad en los Servicios Postales

Operativo

45

21

46,7

Producción de Estadísticas del Mercado Postal

Ejemplar Impreso

165

86

52,1

Publicación

15

10

66,7

Renovación de Autorizaciones

Autorización Renovada

194

119

61,3

 

 

En materia de auditorías, la Gerencia de Servicios Postales continúo abocada principalmente al tratamiento  de la Resolución  N° 1.811/2005 de la CNC, que estableció un  nuevo requerimiento adicional para las solicitudes de inscripción, reinscripción y mantenimiento en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales. A su vez, se efectuaron acciones tendientes  a detectar la actividad ilegal y controlar el servicio de carta documento. No se logró alcanzar la cantidad de auditorías previstas debido principalmente a la afectación del personal a otras tareas dentro del organismo y a que en el momento de programar dicho indicador se preveía que estaría en vigencia la nueva estructura organizativa, lo cual impactaría directamente en las mediciones.

 

En cuanto a la administración del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales, se efectuó el alta de  7 empresas y se otorgaron 119 renovaciones. Por otra parte, el desvío que se observó en estas acciones se debió a que  algunas empresas, que se encontraban inscriptas para llevar a cabo el trámite correspondiente, fueron dadas de baja por algún motivo (por ejemplo: falta de acreditación de requisitos de cumplimiento trimestral) y a otras se les modificó la fecha de renovación.

 

A su vez, se atendieron diferentes solicitudes de piezas postales caídas en rezago del Correo Oficial de la República Argentina S.A. y de los prestadores,  para ello se llevaron a cabo 62 operativos. Estos operativos tiene como propósito determinar el destino final de envíos postales cuya entrega al destinatario o devolución al remitente resulta imposible.

 

Operativos de Rezago Realizados a pedido de las Empresas de Servicios Postales – 2007

Empresas

Cantidad de operativos

Correo Oficial de la República Argentina S.A.

50

Organización Coordinadora Argentina S.A.

3

UPS de Argentina S.A.

2

Federal Express Corporation

2

Aerolíneas Argentinas S.A.

2

DHL de Argentina S.A.

2

Correo Andreani S.A.

1

Total

62

 

 

De acuerdo a las disposiciones vigentes, el dinero y/o valores convertibles encontrados fueron ingresados en la Tesorería General de la Nación a través de la tesorería del organismo; los documentos de identidad hallados se pusieron a disposición de los organismos o embajadas correspondientes y los demás objetos fueron entregados al área de patrimonio de la Gerencia de Recursos de la Comisión.

 

En cuanto a las acciones de control de calidad en los servicios postales, no se logró alcanzar los objetivos previstos, pero continuaron los controles  de calidad de servicios de cartas simples internacionales de 20 gr.  Se realizaron diversos operativos de calidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como así también se concretaron auditorías en las provincias de Mendoza y Tucumán.

 

Por último, no pudieron cumplimentarse todas las impresiones y publicaciones previstas referidas a estadísticas internacionales del sector debido a retrasos en la provisión de datos.

 

 

Programa: Administración del Espectro Radioeléctrico

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

13.279.568

10.973.039

82,6

Fiscalización de Frecuencias Asignadas

Caso Investigado

2.952

2.648

89,7

 

 

El organismo recibió 700 denuncias principalmente por parte de  organismos públicos y usuarios del servicio de radiodifusión sonora,  a raíz de  la existencia de interferencias perjudiciales sobre servicios y sistemas debidamente autorizados a operar en el Sistema  Nacional de Emisiones  del Espectro Radioeléctrico.

 

Denuncias Recibidas por Interferencias en el Sistema Nacional 
de Emisiones  del Espectro Radioeléctrico  - 2007

Denunciante

Denuncias Recibidas

COMFER y licenciatarios de radiodifusión

269

Organismos oficiales y público en general

188

Fuerza Aérea Argentina

129

Usuarios del espectro radioeléctrico

114

Total

700

 

 

Producto de las denuncias presentadas, se llevaron a cabo intervenciones sobre aeropuertos – a fin de garantizar la seguridad aérea-, estaciones radioeléctricas y de radiodifusión,  en sedes de organismos públicos y hogares.

 

A su vez, se efectuaron 273 inspecciones técnicas a estaciones de usuarios del espectro radioeléctrico, procediéndose en todos los casos a labrar actas documentos sobre las condiciones de emisión e infracciones detectadas y, en caso de corresponder, se intimó  a su regulación.

 

Por medio de tareas de radiolocalización se efectuaron 489 controles de intercepción a estaciones radioeléctricas y a estaciones de radiodifusión sonora con el fin de dar la ubicación de estaciones que emiten interferencias perjudiciales o por requerimientos  específicos promovidos  por el Comité Federal de Radiodifusión y de la CNC. A su vez, se concretaron 1.083 controles a usuarios caducos del espectro radioeléctrico para verificar la actividad radioeléctrica de los mismos.

 

En referencia a la detección de radiaciones electromagnéticas no ionizantes, se efectuaron 205 inspecciones sobre antenas de telefonía celular y similares con el propósito de verificar si las mismas cumplen los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud en cuanto a emisión de radiaciones que afecten negativamente a la salud.

 

Al margen de las acciones anteriormente comentadas, no se logró fiscalizar la cantidad de casos previstos debido a que ¼ del parque automotor fue desafectado en vistas al proceso de renovación del mismo que se está llevando a cabo, y a la nueva distribución e instalación del equipamiento radioeléctrico.  A su vez, algunos equipos que funcionaban deficientemente debieron ser reparados y en algunos casos se presentaron demoras para conseguir sus repuestos.

 

 

 

Dirección General de Fabricaciones Militares

 

Programa: Producción y Comercialización de Bienes y Servicios

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

139.223.566

130.414.022

93,7

Producción Química

Tonelada

74.450

74.800

100,5

Metro Cúbico

380

293

77,1

Producción Mecánica

Producto

55.016.850

41.590.962

75,6

26.609.660

26.084.640

98,0

Proyectos de Inversión

% de Avance

50,84

50,84

100,0

 

 

El propósito de este programa es el abastecimiento de material bélico y logístico a las fuerzas armadas, de seguridad, policiales u otras instituciones en el orden nacional y provincial y de insumos críticos para la actividad industrial nacional.

 

Es importante destacar que a partir del Decreto Nº 1.079/06 se transfirió la Dirección General de Fabricaciones Militares a la órbita de esta jurisdicción, iniciando de esta forma un proceso de reconversión tecnológica, restauración de la capacidad operativa, modernización y adecuación de equipamiento, que tiene como objetivo mejorar la preservación del medio ambiente en el desarrollo de su actividad.

 

A fin de lograr los fines anteriormente mencionados, se dio inicio al Plan de Mantenimiento e Inversión de las fábricas militares de manera de lograr la remodelación, modernización y solucionar inconvenientes en materia de producción, impacto ambiental y seguridad laboral. Durante el ejercicio 2007,  se llevaron a cabo obras de infraestructura en las plantas químicas, mecánicas, de explosivos y de armas como así también obras destinadas al tratamiento de efluentes, residuos y gases originados a partir de la actividad desarrollada por el organismo.

 

Por otra parte, entre los objetivos propuestos, se destaca la sustitución de importaciones a partir de la instalación  de nuevas plantas industriales de materias primas, explotación conjunta de yacimientos de azufre en el país y en especial la creación de unidades de negocios destinadas a participar en la actividad minera.

 

En cuanto a la producción química, medida por tonelada, ésta fue  levemente superior a la prevista como consecuencia de una mejora en la comercialización de algunos explosivos, ya que la producción estuvo ajustada a la demanda.  Por otra parte, a fines del ejercicio 2007, se acordó la provisión de gelamones al proyecto de explotación minera “Gualcamayo” situado en la provincia de San Juan.

 

Al margen de la situación anteriormente comentada, la producción química (contemplando la producción de éter, la cual se mide por metro cúbico) estuvo especialmente afectada por tres factores: la parada de planta de amoníaco de la fábrica de Río Tercero –  por lo que disminuyó seriamente la producción de ácido nítrico y nitrato de amoníaco y por lo tanto se debió adquirir amoníaco en el mercado local e iniciar  la importación de amonio a fin de garantizar la producción de explosivos-; el faltante de azufre para la producción de ácido sulfúrico - la cual se vio severamente afectada- y a una gran competencia en el mercado de explosivos, ya que en nuestro país se encuentran instaladas importantes empresas multinacionales que operan con menores costos de producción.

 

En cuanto a la producción mecánica, no se logró alcanzar el volumen previsto principalmente a raíz del bajo nivel de requerimientos por parte de las Fuerzas Armadas,  debido a la presencia de nuevos competidores en el mercado para la provisión de material bélico cuyos costos son inferiores y por una disminución en la demanda de productos para propósitos civiles, debido a la intervención de organismos reguladores como el Registro Nacional de Armas que limitan drásticamente el uso de estos productos. Además, la vigencia del régimen de importación conocido como Secreto Bélico, afectó la producción  mecánica ya que exime de aranceles los ingresos de equipos bélicos o estratégicos desde el exterior.

 

Pese al contexto anteriormente citado, se continuó con la entrega de productos a las Fuerzas Armadas, en cumplimiento de los acuerdos de desmilitarización e inertización de material bélico, y de provisión de armas y municiones con las Fuerzas de Seguridad Nacionales y Provinciales.

 

 

Volúmenes de Producción (*)

Producto

Unidad

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Munición Civil

c/u

53.139.150

32.303.100

31.968.947

Munición Militar

c/u

8.284.000

5.366.999

7.160.979

Armas de Puño

c/u

5.024

4.566

4.205

Explosivos VM

TN

1.308

1.221

1.913

Explosivos Azul

TN

1.420

1.808

1.016

Pólvoras VM

TN

143

110

119

Acido Nítrico

TN

67.710

47.997

36.097

Acido Sulfúrico

TN

19.066

25.267

24.107

Conc. Sulfúrica

TN

26.187

26.722

1.177

Amoníaco

TN

9.868

8.622

4.840

Eter

M3

373

324

292

(*) Los datos observados en el cuadro no coinciden con los registros físicos pre-supuestarios dado que se obtienen  con posterioridad al cierre de dichos registros.

 

Volúmenes de Ventas

Producto

Unidad

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Munición Civil

c/u

44.049.000

38.417.000

29.564.162

Munición Militar

c/u

7.293.000

5.073.264

7.189.905

Armas de Puño

c/u

4.759

4.497

3.410

Agentes de Voladuras

c/u

-

-

28.144

Explosivos VM

TN

1.078

1.278

2.559

Explosivos Azul

TN

1.415

1.808

1.015

Pólvoras VM

TN

126

100

173

Acido Nítrico

TN

38.245

39.066

27.332

Acido Sulfúrico

TN

18.758

22.722

25.133

Conc. Sulfúrica

TN

26.306

26.852

1.336

Amoníaco

TN

358

10

267

Eter

M3

93

96

126

 

 

En la comparación interanual 2006-2007, disminuyó en un 27,7% el volumen total de exportaciones  a raíz de una caída significativa en la venta de explosivos debido a la falta de insumos y a la parada de la planta de amoníaco. Sin embargo, esta disminución fue parcialmente compensada por un incremento del 10% en las exportaciones de productos químicos – por efecto de la variación de precios- y por la no modificación de las cantidades exportadas de armas y municiones.

 

Los ingresos por ventas se incrementaron un 8,5% respecto de 2006 –principalmente a raíz del aumento de los precios de los productos anteriormente mencionados-, pero no se pudo revertir el déficit que afectó al organismo como resultado de la retracción de los volúmenes de venta de algunos productos en el mercado interno y en el exterior.

 

En cuanto a la capacidad fabril, los promedios de ocupación de la capacidad utilizada de las cuatro fábricas en 2007, en base a la mano de obra disponible, fue la siguiente:

 

Fabricaciones Militares  Capacidad Fabril Utilizada

Fábrica Militar

Año 2006

Año 2007

Cantidad de Turnos

Fray Luis Beltrán

70%

70%

1 a 3

Río Tercero (Química)

74%

74%

3

Río Tercero (Mecánica)

10%

25%

1

Villa María

62%

72%

1 a 3

Azul

94%

75%

1 y 1/2

 

 

Con respecto al MERCOSUR, se mantuvieron las circunstancias desfavorables en la comercialización de ciertos productos, como la vigencia de exenciones por la existencia de regímenes especiales de importación con carácter secreto para ciertos materiales bélicos. Otra dificultad fue la falta de reciprocidad existente con la República Federativa del Brasil para el comercio de municiones para armas portátiles. Las gestiones realizadas ante estas situaciones no dieron resultados positivos.

 

Al margen de la producción habitual de bienes, se suscribió un acuerdo con la firma INVAP S.A. para el desarrollo y producción del primer radar primario tridimensional de largo alcance, el cual será utilizado en las bases militares de nuestro país.  A su vez, se firmó un convenio con la Secretaría de Transporte para la reparación de vagones de carga de la empresa Belgrano Cargas en la fábrica militar de Río Tercero.

 

 

Dirección Nacional de Vialidad

 

La Dirección Nacional de Vialidad tiene por objetivo administrar la red troncal nacional de caminos a través de tareas de mantenimiento, mejoramiento y construcción, necesarias para brindar al usuario seguridad en el tránsito, economía de transporte y confort en las rutas.

 

El organismo utiliza diferentes sistemas de gestión para atender el mantenimiento y la rehabilitación de las rutas. Los mismos obedecen al nivel de tránsito de cada tramo de la red troncal nacional.

 

Programa: Mantenimiento

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec. (*)

% Ej.

139.711.140

139.708.610

100,0

Mantenimiento por Administración

Kilómetro Conservado

3.546

5.835

164,6

429.312

429.304

100,0

Mantenimiento de Rutas por Contrato

Kilómetro Conservado

49

49

100,0

30.497.607

30.435.112

99,8

Mantenimiento por Sistema Modular

Kilómetro Conservado

2.191

2.323

106,0

50.744.128

50.741.069

100,0

Mantenimiento por Convenio

Kilómetro Conservado

7.352

7.432

101,1

91.976.555

91.976.546

100,0

Señalamiento de Rutas

Kilómetro Señalizado

2.577

2.734

106,1

74.093.077

73.950.773

99,8

Obras de Emergencia

Kilómetro Conservado

12

10

83,3

13.147.545

9.455.750

71,9

Obras de Seguridad Vial

Kilómetro Rehabilitado

2

0

-

(*) Total en promedio de km mantenidos y/o en ejecución en los primeros cuatro casos. En el caso de Señalamiento de Rutas el valor corresponde al total de km señalizados, mientras que en las obras de emergencia  es el número de intervenciones realizadas.

 

Este programa realiza exclusivamente tareas inherentes al mantenimiento periódico y rutinario de las rutas. El objetivo comprende el mantenimiento de la transitabilidad y la operación con seguridad de las rutas. De los sistemas vigentes dan cuenta los siguientes subprogramas:

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Administración

 

Corresponde a la conservación de los tramos de la red troncal nacional que la Dirección Nacional de Vialidad realiza con personal y maquinaria propia, complementado con convenios de contraprestación llevados a cabo con distintos municipios. Se atendieron a través de su administración 5.835 kilómetros en promedio.

 

Por este subprograma se atienden los tramos que quedan bajo la responsabilidad directa del organismo y que no están en ningún otro sistema de gestión, ya sea de construcción, mantenimiento o de rehabilitación y mantenimiento. Asimismo, incluye las obras paralizadas y neutralizadas (aquellas  que no sufrieron multas ni penalizaciones por incumplimiento del contrato) restándolas de los sistemas de gestión en los que fueron contratadas. La cantidad de kilómetros conservados durante 2007 fue mayor a la prevista debido al retraso en el inicio de obras bajo otros sistemas de gestión. Los kilómetros mantenidos por administración alcanzan, en el promedio anual, alrededor del 15% de los 38.154 kilómetros de longitud de la red vial nacional.

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Contrato (Sistema km-mes)

 

Este sistema derivó en la actualidad en el Sistema Modular, manteniendo sólo 1 obra en ejecución que finalizó durante el primer trimestre de 2007. Se trata del tramo en R.N.Nº 40N-7-142 Mendoza-límite con San Juan / San Martín - Mendoza / André con 194,7 kilómetros de longitud. La ejecución de la meta resultó del 100% de lo programado.

 

 

Subprograma: Mantenimiento por  Sistema Modular

 

El sistema se basa en la realización de trabajos de mejoramiento y conservación en distintas rutas cuyos tramos no superen los 300 kilómetros de longitud y no sólo prevé realizar tareas de mantenimiento, sino también de mejoramiento mínimo con el objeto de recuperar la estructura vial en los sectores más deteriorados, obteniendo un estado de transitabilidad adecuado al requerimiento de los usuarios.

 

Al cierre de 2007 se encontraban en obra 2.732 kilómetros, correspondientes a los siguientes tramos:

 

Mantenimiento por Sistema Modular (en ejecución)

Ruta

Tramo

Provincia

Longitud en Kilómetros

R.N.Nº 34/81

Empalme R.N.Nº 50 - Límite Bolivia-Pluma de Pato

Salta

249,3

R.N.Nº 25

Los Altares - Empalme Ruta N.Nº 40 (S)

Chubut

277,7

R.N.Nº 16

Límite con Chaco - Empalme Rutas Nacionales Nº 9/34

Salta

204,4

R.N.Nº 40S

Empalme R.N.Nº 25 - Empalme R.P.N°56

Chubut

289,1

R.N.Nº 16

Empalme R.N.Nº 95 - Límite Chaco-Salta

Chaco

326,6

R.N.Nº 40S

Pareditas/Malargüe

Mendoza

229,7

A007

Av. B.Parera-A.Nivel R.N.Nº11-A. Nivel R.N.Nº11- calle J.Garay

Santa Fe

14,5

R.N.Nº40/260

Empalme R.P.Nº22-Límite con Chubut-Santa Cruz/Empalme R.N.Nº40-Límite con Chile

Chubut

147,1

R.N.Nº51-40

Campo Quijano-Límite con Chile/San Antonio de los Cobres-Límite con Jujuy

Salta

329,6

R.N.Nº25

Los Altares-Empalme R.N.Nº40

Chubut

214,9

R.N.Nº60

Tinogasta Límite con Chile

Catamarca

254,2

R.N.Nº142/40N/7

G.Andre-Empalme R.N.Nº20

Mendoza

194,7

TOTAL

2.731,8

 

 

El promedio anual de mantenimiento resultó de 2.323 kilómetros sobre 2.191 kilómetros previstos (desvío positivo del 6,0%). El desvío responde a 5 contratos que no iniciaron en la fecha prevista y a otros 2 que se prorrogaron.

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Convenio (Transferencia de Funciones Operativas)

 

El sistema transfiere gradualmente a cada provincia la responsabilidad de la gestión global de determinados tramos de la red nacional. De esta forma, los entes viales de cada provincia, actuando como contratistas de la Dirección Nacional de Vialidad, se encargan del mantenimiento y conservación de rutina de diversos tramos de dicha red.Las funciones de transferencia a las Direcciones Provinciales de Vialidad (D.P.V.) comprenden la conservación de la calzada, banquinas, estructuras y el señalamiento vertical.

 

Los kilómetros bajo esta modalidad alcanzaron los 7.432 en promedio, superando la meta trazada para el ejercicio, los que se ejecutaron  por medio de convenios con las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Jujuy, Salta, Formosa, Mendoza, Chubut, La Rioja, Chaco, Tucumán ycon la Gendarmería Nacional en el tramo El Remanso - El itario y Acceso al Remanso (Formosa).

 

El desvío en la ejecución respecto a las previsiones iniciales obedece a variaciones de longitud en las renovaciones de convenios con 4 provincias. Por otra parte no se iniciaron 2 convenios previstos (R.N.Nº40 Belén-límite con Tucumán en la provincia de Catamarca y R.N.Nº14 Empalme R.P.Nº20 Empalme  R.P.Nº17 en la provincia de Misiones) y 1 convenio no fue renovado (R.N.Nº40S y 145 en la provincia de Mendoza).

 

 

Subprograma: Señalamiento

 

Para el ejercicio 2007 se estimaron 2.577 kilómetros de los cuales se ejecutaron 2.734 kilómetros. El desvío positivo del 6,1% obedeció a ampliaciones contractuales no previstas en la programación inicial. Asimismo, al cierre del ejercicio se encontraban en ejecución s de señalamiento en 7.098 kilómetros.

 

 

Subprograma: Obras de Emergencia

 

Por este subprograma se atienden situaciones derivadas de eventos imprevisibles por lo cual el número de intervenciones a realizar durante el año se estima en base a los registros históricos.

 

Sobre 12 obras previstas a finalizar en 2007, se concluyeron  10 iniciativas en virtud de los menores requerimientos. Respecto a las obras en ejecución se trabajaron 22 obras, 10 más que las previstas, principalmente por la emergencia climática en la provincia de Salta.

 

 

Subprograma: Obras de Seguridad Vial

 

El subprograma comprende todas las obras que tienen como objetivo reducir la probabilidad de siniestros en las rutas nacionales, especialmente en los accidentes fuera de la calzada, en travesías urbanas y en intersecciones, de acuerdo a los lineamientos definidos por el Plan Estratégico de Seguridad Vial.  Hay dos grupos de obras de seguridad previstas, los corredores piloto y obras puntuales, que cuentan con financiamiento externo.

 

Durante el ejercicio 2007 se continuaron los estudios y proyectos necesarios para el cumplimiento de los objetivos previstos, iniciándose la ejecución de 2 obras (en R.N.Nº9 Jesús María-San José de la Dormida en la provincia de Córdoba y en R.N.Nº127 readecuación con R.P.Nº6 y R.P.Nº2 y acceso a Bovril en la provincia de Entre Ríos).

 

 

Programa: Sistemas de Contratos de Recuperación y Mantenimiento

 

En estos sistemas el contratista se hace cargo de ejecutar las obras necesarias para reponer la capacidad estructural de la calzada y del mantenimiento de rutina de las obras.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec. (*)

% Ej.

86.461.659

31.351.194

36,3

Concesión sin Peaje para Conservación y Mejoramiento

Kilómetro Conservado

626

626

100,0

53.986.911

53.888.819

99,8

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales

Kilómetro Rehabilitado

2.642

2.874

108,8

167.293.320

65.359.809

39,1

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales

Kilómetro Rehabilitado

2.284

2.263

99,1

358.873.590

294.952.127

82,2

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales

Kilómetro Rehabilitado

4.659

4.366

93,7

83.859.573

83.859.055

100,0

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales

Kilómetro Rehabilitado

1.595

1.553

97,4

(*) Total en promedio de km. mantenidos y/o en ejecución.

 

(**) Se incluye en este cuadro a fines expositivos, presupuestariamente está contenido en el Programa  Construcciones.

 

 

Subprograma: Obras por Concesión sin Peaje (C.O.T./Construir-Operar-Transferir)

 

El contratista está obligado a ampliar, mejorar, remodelar, conservar, mantener, explotar y administrar la red troncal, con las mismas obligaciones que en la concesión por peaje (aunque con menor inversión en las ampliaciones) y recibe el pago de cuotas resarcitorias por la rehabilitación y el mantenimiento.

 

Las obras en ejecución corresponden al Corredor 31, Ruta Nº 33 Bahía Blanca-Empalme Ruta Nº 5 (Buenos Aires) con 329,2 kilómetros y al Corredor 28, Ruta Nº 11 Resistencia-Límite con Paraguay (Formosa) con 297,3 kilómetros. En ambas obras está prevista la finalización para el primer trimestre de 2011 (se extendió el plazo original de noviembre de 2008). Se observa un cumplimiento pleno de la meta programada para el ejercicio.

 

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento I (C.Re.Ma. I) Préstamo 4295 BIRF

 

El sistema cuenta con financiamiento parcial del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.) y comprende distintas mallas que constituyen un proyecto a cargo de un contratista.

 

Los contratos tienen dos etapas: en la primera se ejecutan las obras necesarias para recuperar las mallas de acuerdo a los estándares preestablecidos y en la segunda el contratista realiza las tareas de mantenimiento. El período de recuperación que fuera inicialmente de 12 meses ha sido llevado a 18 meses (y se elevará a 24 meses en futuras contrataciones) y durante el primer período de ejecución se invierte alrededor del 80% del monto total.

 

En el C.Re.Ma. I la longitud a  mantener durante 2007 ascendía a 2.641 kilómetros y se ejecutaron, en promedio, 2.874 kilómetros (sobrecumplimiento del 8,8%). El desvío obedeció a prórrogas de 3 contratos ante la demora de procesos licitatorios y a 1 contrato no prorrogado. Al cierre del ejercicio se encontraban en ejecución 2.874 kilómetros.

 

Contratos de Recuperación y Mantenimiento I (en ejecución)

Malla

Longitud en Kilómetros

Malla 107A – Chubut

124,5

Malla 107B – Chubut

140,7

Malla 111 – Neuquén

134,8

Malla 113 – Chubut

201,2

Malla 114 - Río Negro

141,9

Malla 120 - Río Negro - Buenos Aires

185,0

Malla 206 – Buenos Aires

167,1

Malla 208 – Buenos Aires

258,3

Malla 211 – Buenos Aires

139,9

Malla 401B – Salta

114,8

Malla 502 - Entre Ríos

271,4

Malla 506 - Entre Ríos

259,2

Malla 508 – Chaco

222,3

Malla 510 - Entre Ríos

173,0

Malla 512A – Corrientes

84,3

Malla 401A – Salta Tucumán

142,3

Malla 512B – Corrientes

113,5

TOTAL

2.874,2

 

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento II (C.Re.Ma. II). Préstamo 4295 BIRF

 

Las obras en ejecución C.Re.Ma II alcanzaron a 2.263 kilómetros, en promedio, sobre una programación inicial de 2.284 kilómetros.  El desvío obedeció a la finalización de la Malla 202 Santa Fe R.A008 antes de lo previsto. Las mallas en ejecución al cierre del ejercicio fueron las siguientes:

 

Contratos de Recuperación y Mantenimiento II (en ejecución)

Malla

Longitud en Kilómetros

Malla 116A - La Pampa-Buenos Aires

138,0

Malla 116B - La Pampa

114,0

Malla 117A - La Pampa

111,3

Malla 117B - La Pampa

158,3

Malla 123B - Río Negro

145,3

Malla 131 – Neuquén

104,5

Malla 202B - Santa Fe

95,7

Malla 215 - Buenos Aires

69,3

Malla 216A - Buenos Aires

72,8

Malla 216B - Buenos Aires

71,9

Malla 306 - San Juan

313,8

Malla 314  - Mendoza-San Luis

161,5

Malla 338 – Formosa

171,0

Malla 408 A - Catamarca-Santiago del Estero-Tucumán

114,6

Malla 408B - La Rioja-Catamarca

166,7

Malla 408C – Catamarca

171,9

Malla 409A – Tucumán

75,4

TOTAL

2.256,0

 

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento III (C.Re.Ma. III) 8º Préstamo BIRF 7242 “Gestión de Activos Viales”.

Con referencia al C.Re.Ma. III las mallas en ejecución al cierre del ejercicio fueron:

 

Contratos de Recuperación y Mantenimiento III (en ejecución)

Malla

Longitud en Kilómetros

Malla 102A – Chubut

250,4

Malla 102B – Chubut

230,4

Malla 103 - Río Negro

163,8

Malla 104 - La Pampa

128,5

Malla 108A - Río Negro

146,5

Malla 109 – Neuquén

291,2

Malla 129 - La Pampa-San Luis

129,4

Malla 207/304 - La Rioja-Córdoba

334,0

Malla 301 - San Luis

253,8

Malla 302 - San Juan

286,1

Malla 312 – Mendoza

223,4

Malla 332 - San Juan

105,1

Malla 402A – Santiago del Estero

96,7

Malla 402B – Santiago del Estero

120,9

Malla 404 - Jujuy/Salta

148,9

Malla 407 - Santiago del Estero-Catamarca-Tucumán

152,0

Malla 408D – Tucumán-Santiago del Estero

128,0

Malla 509 - Entre Ríos

151,7

Malla 513A - Entre Ríos

90,3

Malla 513B - Entre Ríos

99,8

Malla 330 – Mendoza

182,5

Malla 431 – Santiago del Estero

251,8

Malla 133 – Neuquén

140,0

Malla 123 A – Río Negro

112,8

Malla 632 – Chubut

159,6

Malla 305 – San Luis-Mendoza

211,2

Malla 437 – Tucumán

145,6

TOTAL

4.734,4

 

 

El desvío negativo (se ejecutó el 93,8% de lo programado de 4.659 kilómetros) obedece a la demora en la iniciación de varias obras contratadas y la rescisión de otra (Malla 606 Chubut R.N.Nº3-A0010).

 

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento IV (C.Re.Ma. IV) Financiamiento del Tesoro Nacional.

 

La programación abarcó el inicio de la construcción de mallas por 1.595 kilómetros y como consecuencia de las variaciones de longitud en 5 mallas y la demora en el inicio de 1 malla, la ejecución alcanzó a 1.553 kilómetros en el promedio del año y a 2.119 kilómetros al finalizar el último trimestre.

 

Contratos de Recuperación y Mantenimiento IV (en ejecución)

Malla

Longitud en Kilómetros

Malla 309 - La Rioja

300,7

Malla 513C - Entre Ríos

86,0

Malla 501 - Corrientes

144,5

Malla 313B – Mendoza

238,5

Malla 303 - La Rioja

237,9

Malla 313 A – Mendoza

113,0

Malla 204 – Córdoba

157,4

Malla 534 – Corrientes

101,6

Malla 603 – Tierra del Fuego

183,8

Malla 107 B – Chubut

135,5

Malla 434 – Salta

159,3

Malla 234 – Buenos Aires

124,6

Malla 533 – Entre Ríos

133,2

TOTAL

2.119,0

 

 

Programa: Construcciones

 

Este programa concentra las obras viales que constituyen trabajos nuevos con el fin de producir un nuevo bien o modificar sustancialmente el existente cambiando sus características. Los objetivos del programa son: 1) resolver soluciones de continuidad que presenta la red troncal nacional completando corredores y adecuando los estándares existentes tanto en la traza como en la estructura y 2) proveer de una carpeta asfáltica de rodamiento en las rutas cuyos corredores han sido priorizados. Al cierre del ejercicio se encontraban en construcción (pero no terminados, de allí que no se visualizan en el cuadro) 7.222 kilómetros. Esta situación explica los desvíos negativos en las estimaciones de metas físicas, pese a la importante ejecución de los créditos financieros.

 

 

-en pesos o magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec. (*)

% Ej.

480.934.694

432.570.753

89,9

Obras en Pasos Fronterizos y  Corredores de Integración

Kilómetro Construido

54

36

66,7

975.984.624

956.566.013

98,0

Obras por Convenios con Provincias

Kilómetro Construido

615

288

46,8

2.460.929.512

2.311.590.016

93,9

Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas (Fase I, Fase II, Fase III y Fase IV)

Kilómetro Rehabilitado

1.729

898

51,9

26.906.167

26.464.755

98,4

Obras en Puentes

Metro Construido

1.290

0

0,0

287.659.412

245.760.767

85,4

Obras en Corredores Viales Concesionados

Kilómetro Rehabilitado

654

481

73,5

1.166.000

0

0,0

Obras en Circuitos Turísticos

Kilómetro Construido

-

-

-

(*) Total de kilómetros o metros finalizados.

 

 

Subprograma: Corredores Viales I (Préstamo BID 795 (OC/AR).

 

Las obras correspondientes finalizaron en el ejercicio 2005, atendiéndose en el año 2007, gestiones administrativas derivadas de ejercicios previos.

 

 

Subprograma: Pasos Fronterizos y Corredores de Integración (Préstamo BID AR-0202)

 

El subprograma comprende obras en corredores bioceánicos y vinculaciones internacionales. Al cierre del ejercicio, estaba finalizado el tramo en la R.N.Nº40 Malargüe-Barrancas (Secciones I y II) con 36 kilómetros en la provincia de Mendoza. El desvío de 18 kilómetros corresponde a la demora en la finalización de 1 obra en la provincia de Entre Ríos (R.N.Nº14 Intersección Emp. R.P.Nº16 Emp.R.P.Nº20).

 

Al 31 de diciembre se encontraban en ejecución los siguientes tramos: 

 

Obras en Pasos Fronterizos y Corredores de Integración (en ejecución al 31/12/07)

Ruta

Tramo/Sección

Provincia

Km. en ejecución

R.N.Nº14

Intersección Empalme R.P.Nº16-Intersección Empalme R.P.Nº20

Entre Ríos

18,2

R.N.Nº14

Empalme R.P.Nº20-Empalme R.P.”J” (Colonia Elía)

Entre Ríos

27,8

R.N.Nº14

Ubajay-Empalme R.N.Nº18

Entre Ríos

34,9

R.N.Nº14

Empalme R.N.Nº18-AºAyuí Grande

Entre Ríos

32,7

R.N.Nº14

AºMandisoví Grande-Río Mocoretá

Entre Ríos

35,8

R.N.Nº14

AºColman-Empalme R.P.Nº29

Entre Ríos

33,3

R.N.Nº14

Aº Ayuí Grande-AºMandisoví Grande

Entre Ríos

34,7

R.N.Nº14

Empalme R.P.Nº29-Ubajay

Entre Ríos

35,6

R.N.Nº14

Empalme R.P.”J” (Colonia Elía)-Aº Colman

Entre Ríos

34,7

R.N.Nº14

Establecimiento San Agustín-Empalme R.P.Nº126

Entre Ríos

30,4

R.N.Nº14

Río Mocoretá-Aº Curupicay

Entre Ríos

33,6

R.N.Nº14

Aº Curupicay-Empalme R.N.Nº127

Entre Ríos

29,3

Ruta

Tramo/Sección

Provincia

Km. en ejecución

R.N.Nº14

Empalme R.P.Nº126-Empalme R.N.Nº117

Entre Ríos

27,6

R.N.Nº14

Empalme R.N.Nº127-Establecimiento San Agustín

Entre Ríos

32,4

R.N.Nº40

Río Agua Clara km 809-El Eje km 847

Catamarca

38,0

R.N.Nº158

Villa María-General Deheza

Córdoba

62,9

R.N.Nº16

Límite con Chaco-El Caburé Sección Los Pirpintos-El Caburé y Sección Límite con Chaco-Los Pirpintos

Santiago del Estero

67,8

TOTAL

609,9

 

 

Subprograma: Obras por Convenio con Provincias

 

Las obras se han gestionado, total o parcialmente, a través de jurisdicciones provinciales. Los trabajos abarcan obras nuevas, cambios y mejoras de trazado, ampliaciones de capacidad, repavimentaciones y obras de mejoramiento en general.

 

Durante el año 2007 se finalizaron obras en 288 kilómetros sobre una programación de 615 kilómetros. Los desvíos responden a que no se ejecutaron obras incluidas en la partida global de convenios y a que no se finalizaron en término diversas iniciativas. Los kilómetros construidos comprenden los siguientes tramos:

 

Obras por Convenio con Provincias. Al 31/12/07.

Ruta

Tramo

Provincia

Km. finalizados

R.P.Nº11

Famatina - Límite con Catamarca Secciones Campana – Límite con Catamarca y Kilómetro 25 - Campana acceso a Santo Domingo

La Rioja

46,9

R.N.Nº73

Los Cajones-Anguinan

La Rioja

16,6

R.N.Nº14

Dos de Mayo- San Pedro, Sección IV

Misiones

47,4

R.P.Nº19

Wanda-Deseado

Misiones

45,0

R.N.Nº101

San Antonio-Piñalito

Misiones

30,0

Varias

Obras por Convenio con Provincias

 

70,0

R.N.Nº101

Bernardo de Irigoyen-San Antonio

Misiones

32,0

TOTAL

287,9

 

 

Los kilómetros en construcción en este subprograma alcanzaban a 2.273, al cierre del ejercicio.

 

 

Subprograma: Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas

 

Incluye las obras que tienen por objetivo ampliar la capacidad del bien existente y producir cambios en los estándares de los caminos por mejoras en sus condiciones de trazado o estructurales. Abarca ensanches de calzadas, pavimentación de banquinas, ejecución de terceras trochas, incorporación de calzadas adicionales, colectoras, iluminación y mejoramiento de intersecciones y obras de seguridad vial.

 

Las obras finalizadas durante el ejercicio 2007 comprendieron los siguientes tramos:

 

Obras Terminadas de Mejoramiento y Reposición de Rutas al 31/12/07

Ruta

Tramo

Provincia

Km. finalizados

R.N.Nº3

Laguna Khami-Rancho Hambre; Sección Kosovo La Herradura

Tierra del Fuego

23,0

R.N.Nº40

Perito Moreno-Bajo Caracoles; Sección Perito Moreno-km 29

Santa Cruz

48,9

R.N.Nº81

Las Lomitas-Juan G. Bazán; km 1473-1503

Formosa

30,0

R.N.Nº81

Las Lomitas- Empalme R.N.Nº34 Sec. Pluma del Pato Emp. R.N.Nº34 Secciones I,  II, y III.

Salta

90,0

R.N.Nº81

Las Lomitas-Ingeniero Juárez Secciones Pozo del Mortero-Laguna Yema y Laguna Yema-Los Chiriguanos

Formosa

55,3

R.N.Nº81

Las Lomitas- Empalme R.N.Nº34; Secciones Cnel. Juan Solá-Los Blancos Sec.V; Límite con Formosa-Los Blancos Sec.VI; Pluma del Pato-Cnel. Juan Solá

Salta

90,5

C.V.R.N.Nº38-75

Conexión Vial Rutas 38 y 75 y Circunvalación La Rioja

La Rioja

10,0

Varias

Rehabilitaciones Menores en el Territorio Nacional

 

467,7

S.Nº

Acc.Autopista Buenos Aires-La Plata por Av. Iriarte (España) 1º Etapa

Buenos Aires

2,6

R.N.Nº35

Aº El Gato-Empalme R.N.Nº8

Córdoba

2,0

R.N.Nº7

Variante Laguna La Picasa

Santa Fe

10,5

R.N.Nº38

Río Marapa-Principio de Autopista

Tucumán

20,0

R.N.Nº11

Remodelación Cruce por ciudad de Clorinda

Formosa

6,0

R.P.Nº63

Conexión Vial Sudoeste Camino Secundario Sección Avda. Gral Paz-Acceso a Banfield

Buenos Aires

4,7

R.N.Nº40

Las Lajas-Chos Malal-Pte. s/ Aº Pilmatue

Neuquén

1,0

R.N.Nº65

Concepción-Iltico Pte s/río Chirimayo

Tucumán

0,3

R.N.Nº7

Luján-Potrerillos (Sector Agua de Las Avispas

Mendoza

5,0

R.N.Nº143

Salto de la Rosa-San Rafael

Mendoza

5,5

R.N.Nº34

Límite con Santiago del Estero-Gobernador Garmendia; Sección 857-883

Santiago del Estero

25,0

TOTAL

898,0

 

 

Las obras finalizadas alcanzaron los 898 kilómetros (51,9% respecto de la programación inicial de 1.730 kilómetros). El desvío obedeció, fundamentalmente, a demoras en la finalización de algunas obras.

 

Respecto a las obras de mejoramiento y reposición en ejecución, al cierre del ejercicio, alcanzaron a 3.941 kilómetros.

 

 

Subprograma: Mejoramiento y Reconstrucción en Puentes

 

Los desvíos en la construcción de puentes obedecieron a que no finalizaron los trabajos de reparación de obenques en puentes sobre el Río Paraná Guazú y el Paraná de las Palmas (1.200 metros) y el puente sobre el Río Gallegos entre Río Gallegos-Güer Aike (90 metros). Ambas obras tienen como fecha de finalización prevista el primer trimestre de 2008. Además se encontraban en ejecución, al cierre del ejercicio, el Puente Nuevo y accesos en tramo Arroyo Batel-Batelito (70 metros), el Puente sobre el Río San Lorenzo entre San Pedro-Calilegua (330 metros), puentes sobre el arroyo Feliciano entre Cerrito-La Paz (126 metros) y el nuevo puente sobre Río Cuarto (50 metros).

 

 

Subprograma: Obras en Corredores Viales Concesionados

 

Durante 2007 se continuaron las concesiones con peaje para 9.461 kilómetros, de los cuales 236 kilómetros correspondieron a la red de accesos a Buenos Aires y 270 kilómetros a la red de accesos a Córdoba. Bajo esta modalidad el concesionario se hace cargo de conservar, reparar, explotar y administrar los tramos de rutas a su cargo, mantener las exigencias mínimas que garanticen la seguridad vial y la comodidad del usuario, controlar la calidad de los trabajos de las obras de mantenimiento realizadas en el corredor y ejecutar los trabajos y labores necesarios para que las características y condiciones físicas exigidas en el contrato se cumplan.  Asimismo se incluyen las obras de infraestructura vial financiadas con los fondos provenientes del Fideicomiso creado por  Decreto Nº 976/2001.

 

Las obras en corredores viales concesionados finalizadas al cierre del ejercicio, corresponden a los siguientes tramos:

 

Obras Terminadas por Corredores Viales Concesionados al 31/12/07.

Ruta

Tramo

Provincia

Km. Finalizados

R.N.Nº3

CVNº  1 - Obra Nº 10B-Acceso Videla Dorna-Empalme R.P.Nº61

Buenos Aires

38,0

R.N.Nº11

CVNº  3 - Obra Nº 233-San Justo-Gobernador Crespo

Santa Fe

36,0

R.N.Nº36 A005

CVNº4 Obra Nº22 Empalme R.N.Nº8-Emp.R.N.NºA005/Emp.R.N.Nº8-Emp.R.N.Nº36

Córdoba

42,0

R.N.Nº8

CVNº 4 - Obra Nº 204-Empalme R.N.Nº36-Acceso a Suco

Córdoba

4,0

R.N.Nº34

CVNº 5 - Obra Nº 6A-Empalme R.P.Nº80 S Empalme R.P.Nº33

Santa Fe

31,0

R.N.Nº7

CVNº2 - Obra 23B km 568-km 585/km 613-km 616/km 866-km 871

Mendoza

5,0

R.N.Nº3

CVNº1- Obra 238-Empalme R.P.Nº-Acceso a Azul

Buenos Aires

41,0

R.N.Nº3

CVNº1 – Empalme R.P.Nº61-Acceso a Parish

Buenos Aires

26,0

R.N.Nº205

CVNº1 – Empalme R.P.Nº61-Empalme R.P.Nº65

Buenos Aires

16,0

R.N.Nº8

CVNº4-Empalme R.P.Nº3-Empalme R.N.Nº148

San Luis

64,0

R.N.Nº19

CVNº3 – Obra Nº21-San Francisco-Empalme R.P.Nº81 – A (S)

Córdoba

32,0

R.N.Nº12

C.V.Nº6 Acceso a Itatí-Empalme R.P.Nº13

Corrientes

40,0

R.N.Nº9

Empalme R.P.Nº208-Empalme R.P.Nº347

Tucumán

34,0

R.N.Nº12

CVNº6 – Obra Nº230-Empalme R.P.Nº34-Posadas

Misiones

10,0

R.N.Nº9

CVNº3 -  Obra 1 Campana-Río Areco

Buenos Aires

29,0

R.N.Nº5

CVNº2-  Obra 11B Cruce FC Sarmiento Empalme R.P.Nº1

Buenos Aires

33,0

TOTAL

481,0

 

 

El desvío negativo respecto a la programación inicial de 654 kilómetros, obedeció a demoras en la finalización de varias obras. Los tramos en ejecución, al cierre del ejercicio, alcanzaron a 847 kilómetros.

 

 

Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN)

 

Programa: Tasación de Bienes

 

El Tribunal de Tasaciones de la Nación es un organismo técnico dirigido por profesionales propuestos por el sector público y por entidades profesionales privadas, que establece valores objetivos de los bienes cuya adquisición, enajenación, locación o valor contable, sea requerido por organismos nacionales, provinciales, municipales, binacionales o multinacionales de los cuales el Estado Nacional sea parte y por el Poder Judicial de la Nación, para sí o para aquellos entes a los cuales supervisan, controlan o auditan y las tasaciones que le sean requeridas por cualquier persona física o jurídica.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Principales Proyectos

Unidad de Medida

Programación

Meta Ejec.

% Ej.

4.184.986

3.670.167

87,7

Tasaciones Especiales y Judiciales

Tasación

800

2.165

270,6

Valuación de Bienes para Fines Contables

Tasación

800

818

102,3

 

 

Durante 2007 se realizaron las  tasaciones requeridas por el Poder Judicial de la Nación, en lo que respecta a la Ley Nº 21.499 de Expropiaciones y a la determinación de las indemnizaciones provocadas por las servidumbres administrativas de ductos.

 

A su vez, se efectuaron valuaciones solicitadas por las Fuerzas Armadas y de Seguridad, como también para regularización dominial a pedido de la Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social, además de las  que se rigen por el Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional.

 

 I.  Tasaciones efectuadas por el organismo - 2007

Tipo de Tasación

Cantidad de  expedientes

Cantidad de  bienes

Especial y Judicial

2.165

17.772

Valor Técnico Contable

818

1.732

 

 

Es de destacar, que la cantidad total de expedientes tramitados por parte del organismo ha variado sustancialmente con respecto al último ejercicio, y en relación a lo programado, debido principalmente a las valuaciones efectuadas a raíz de la aplicación de las siguientes medidas:

 

-    Resolución Nº 30.691/05 y 30.692/05 de la Superintendencia de Seguros de la Nación,  las cuales instruyeron diferentes lineamientos en cuanto al tratamiento, valuación y exposición de los inmuebles que conforman el activo de las empresas aseguradoras y de todos los inmuebles que constituyan garantía de préstamos hipotecarios de las mismas.

 

-    Decisión Administrativa Nº 56/99, referida a la determinación de los valores técnicos para fines contables de todos los bienes inmuebles de dominio privado y público del Estado

 

Evolución de expedientes tramitados

Tipo de Tasación

2004

2005

2006

2007

Especial y Judicial

1.069

1.190

1.402

2.165

Valor Técnico Contable

1.220

806

816

818

 

 

Por otra parte, en relación a las tareas de valuación realizadas durante 2007, se destacan:

 

-    Valuación de la Central Nuclear Embalse a solicitud de Nucleoeléctrica Argentina S. A.

 

-    Tasación del helicóptero Sikorsky S-70ª h-01 de la flota presidencial.

 

-    Expropiaciones por la construcción de la Autopista Rosario – Córdoba Ruta Nacional N° 9, tramo Villa María - Ballesteros en la Provincia de Córdoba, Ruta Nacional N° 38, Provincia de Tucumán y otras valuaciones solicitadas por la Dirección Nacional de Vialidad en distintas rutas nacionales.

 

-    Tasaciones para el Plan Federal de Control de Inundaciones.

 

-    Tasaciones solicitadas por la Comisión Técnica Mixta Salto Grande, para los afectados por inundaciones del Río Uruguay y expropiaciones de la Entidad Binacional Yacyretá.

 

-    Tasaciones solicitadas por Juzgados Federales, Nacionales y Provinciales en materia civil, comercial y penal.

 

Como producto de las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2007, el tribunal alcanzó la suma de $6.485.197.435 en concepto de valores totales tasados: $5.994.965.515 en tasaciones especiales, $485.433.920 en tasaciones contables y $4.798.000 en tasaciones judiciales.

 

Por otra parte, se continuó con  la implementación del Registro Nacional de Tasadores, con la colaboración de la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

 

Por último, el Organismo junto a universidades, entidades públicas, colegios, consejos, federaciones y asociaciones profesionales continuó con la instrucción en materia de normas nacionales de valuación, logrando capacitar a 1.372 profesionales de nuestro país y del extranjero desde el año 2002.

 

 

Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA)

 

Programa: Asistencia Técnico - Financiera para Saneamiento

 

El programa se encarga de la habilitación de obras, la rehabilitación, optimización y ampliación de los servicios existentes y el fortalecimiento institucional de entes subprestatarios del servicio de agua potable y saneamiento.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Principales Proyectos

Unidad de Medida

Programación

Meta Ejec.

% Ej.

246.482.727

224.390.961

91,0

Habilitación de Obras Menores de Saneamiento

Obra Habilitada

40

11

27,5

Habilitación de Obras en Zonas Carenciadas - PROSAC-PROARSA

Obra Habilitada

186

77

41,4

Expansiones de Agua Potable y Cloaca con Cooperativas de Trabajo

Obra Habilitada

40

93

232,5

22.697.576

22.697.109

100,0

Construcción Planta Depuradora Cloacal Hurlingham-Morón-Ituzaingó

% de Avance

25,87

25,87

100,0

35.010.405

35.008.469

100,0

Planta Potabilizadora, Ampliación y Optimización y Sistema de Captación

% de Avance

43,00

35,83

83,3

17.667.623

17.655.970

99,9

Rehabilitación y Ampliación  Planta Depuradora Cloacal Bella Vista- Buenos Aires

% de Avance

42,73

42,73

100,0

41.923.865

41.918.849

100,0

Colector Cloacal y Planta Depuradora Lago San Roque-Carlos Paz- Córdoba

% de Avance

70,55

70,55

100,0

20.754.637

20.753.760

100,0

Construcción Acueducto Trelew-Puerto Madryn (Puerto Madryn- Chubut)

% de Avance

25,92

25,92

100,0

7.323

0

0,0

Construcción Emisario Submarino Mar del Plata - Buenos Aires

% de Avance

0,00

0,00

-

11.176.999

11.175.019

100,0

Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Moreno Buenos Aires

% de Avance

35,52

14,95

42,1

32.945.019

32.941.699

100,0

Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Merlo Buenos Aires

% de Avance

36,95

27,43

74,2

7.773.435

7.768.189

99,9

Construcción de Acueductos para 25 Pozos El Pato Berazategui - Buenos Aires

% de Avance

9,78

9,78

100,0

14.033.041

13.997.066

99,7

Construcción Cloaca Máxima y Planta Depuradora - La Rioja

% de Avance

56,61

56,61

100,0

6.605.494

6.603.949

100,0

Construcción Planta de Tratamientos de Líquidos Cloacales Chascomús - Buenos Aires

% de Avance

52,64

22,41

42,6

25.000

25.000

100,0

Cloacas y Depuradoras Lago San Roque - Cosquín - Santa María

% de Avance

29,00

0,00

0,0

571.158

528.535

92,5

Construcción Acueducto La Laguna Laboulaye - Córdoba

% de Avance

3,00

0,00

0,0

6.301.976

6.296.966

99,9

Optimización y Rehabilitación Planta de Tratamiento de Desagües

% de Avance

11,60

11,60

100,0

48.901.419

48.901.404

100,0

Optimización de Sistema de Distribución de Agua Potable - Formosa

% de Avance

52,10

44,09

84,6

58.057

0

0,0

Obra Distribución Agua Potable Desierto Lavallino - Mendoza

% de Avance

0,00

0,00

-

40.000

0

0,0

Obra Sistema Agua Potable y Red de Cloacas Iguazú - Misiones

% de Avance

17,00

0,00

0,0

3.388.449

3.377.707

99,7

Construcción Acueducto Villa Regina - Río Negro

% de Avance

31,53

31,53

100,0

31.648.941

31.623.781

99,9

Construcción Planta Tratamientos Cloacales Subsistema Rawson - San Juan

% de Avance

45,90

30,33

66,1

59.583.664

59.577.274

100,0

Construcción de Acueducto Centro Oeste - Santa Fe

% de Avance

51,05

51,05

100,0

15.700.708

15.700.458

100,0

Construcción Planta Depuradora, Remodelación y Cañerías Colectoras

% de Avance

30,00

22,93

76,4

7.181.264

7.114.184

99,1

Construcción 9 Perforaciones Agua Potable Tandil - Buenos Aires

% de Avance

16,12

16,12

100,0

7.359

0

0,0

Optimización de Sistema de Desagües El Maitén - Chubut

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Construcción de Acueducto Lomas del Tafí - Tucumán

% de Avance

0,00

0,00

-

14.718

0

0,0

Construcción Colector Cloacal Oeste Tramo 2º - San Isidro - Buenos Aires

% de Avance

0,00

0,00

-

1.843.741

1.840.948

99,8

Sistema de Agua Potable - Ciudad de Andalgalá - Catamarca

% de Avance

19,88

19,88

100,0

7.359

0

0,0

Sistema Agua Potable San Salvador de Jujuy y Otras - Jujuy

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Construcción de Acueducto Centro Oeste Chaqueño

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Optimización de Desagües Cloacales Trelew - Chubut

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Obras Integral Desagües y Tratamientos Cloacales

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Ampliación Colectora General y Planta Depuradora

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Construcción de Acueducto Regional Oeste Entrerriano

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Optimización Sistema de Desagües Cloacales Ciudad de Formosa

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Optimización de Sistema Provisión y Distribución de Agua Potable

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Acueducto Río Colorado La Pampa Convenio Ley 25.565 art. 96

% de Avance

0,00

0,00

-

35.632.521

35.632.521

100,0

Construcción de Acueducto Sur Salta

% de Avance

68,36

68,36

100,0

7.359

0

0,0

Construcción del Acueducto del Este - San Luis

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Construcción del Acueducto Norte - Santa Fe

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Construcción del Acueducto Sur - Santa Fe

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Construcción de Cloaca y Colectores Cloacales

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Construcción Planta de Tratamiento de Agua en Tohuin

% de Avance

0,00

0,00

-

7.359

0

0,0

Optimización y Ampliación de Planta Potabilizadora

% de Avance

0,00

0,00

-

43.714

0

0,0

Obras de Agua Potable

% de Avance

0,00

0,00

-

14.718

0

0,0

Obras de Agua Potable - Establecimiento Ezeiza - Buenos Aires

% de Avance

0,00

0,00

-

0

0

-

Construcción Planta de Tratamiento Líquidos Cloacales-Fiorito-Lomas de Zamora- Provincia de Buenos Aires

% de Avance

1,00

0,00

0,0

0

0

-

Construcción de Colectores Cloacales-Lomas de Zamora - Provincia de Buenos Aires

% de Avance

1,00

0,00

0,0

8.954.856

8.783.029

 

Resto de Proyectos de Inversión

% de Avance

2,92

2,50

85,7

 

 

Además se administran operatorias de préstamos subsidiarios a cooperativas, estados provinciales, municipales, empresas, etc. por lo que parte de su crédito y su respectiva ejecución corresponde a aplicaciones financieras. El gasto anual devengado, incluyendo los gastos corrientes y de capital ($659,3 millones) y la inversión financiera ($33,3 millones), ascendió a $692,6 millones. De este total, 85,6% se financió con recursos del Tesoro Nacional, 12,6% con recursos propios y 1,8% con préstamos externos de organismos multilaterales de créditos.

 

Las acciones del programa se agrupan principalmente en las obras de agua potable y saneamiento ejecutadas directamente por parte del ente y aquellas ejecutadas indirectamente por cooperativas, estados provinciales, municipales, empresas, etc (las Obras Menores de Saneamiento “PROMES”, las Obras de Saneamiento en Áreas de Riesgo Sanitario “PROARSA” y Plan Agua Más Trabajo).

 

-    Obras Menores de Saneamiento (PROMES)

 

El objetivo de este programa es expandir y mejorar la prestación de los servicios de agua y saneamiento en localidades medianas y pequeñas de todo el país, financiándose las obras  a través de préstamos  a Entes Prestadores de Servicios Sanitarios y Entes de Regulación y de Control de Servicios.

 

En cuanto a las erogaciones asociadas a este programa, se devengaron $32,5 millones en concepto de incrementos de cuentas a cobrar a largo plazo, financiados en su totalidad a través de los intereses cobrados por el organismo proveniente de las operatorias crediticias realizadas con las provincias para financiar las obras de agua potable y saneamiento.

 

Por otra parte, no se pudo habilitar la totalidad de las obras previstas debido a problemas climáticos y a la existencia de dificultades de los entes ejecutores en la presentación de la documentación respaldatoria solicitadas en los procesos licitatorios de cada proyecto.

 

Estado de Situación PROMES – Ejercicio 2007

Provincia

Obras Habilitadas

Número de Beneficiarios

Municipios Asistidos

Inversión Total

Inversión Promedio por Obra

Inversión Promedio por Beneficiario

Salta

3

(*)

1

4.187.806

1.395.935

(*)

Córdoba

2

12.823

2

2.178.925

1.089.462

169,9

La Rioja

2

9.604

2

3.490.335

1.745.167

363,4

Formosa

1

4.500

1

163.195

163.195

36,3

Chubut

1

5.560

1

1.026.631

1.026.631

184,6

Santa Fe

1

5.800

1

1.731.319

1.731.319

298,5

Buenos Aires

1

1.400

1

1.509.103

1.509.103

1.077,9

Totales

11

39.687

9

14.287.314

 1.298.846,7

360,0

(*) Sin datos.

 

Además de las obras habilitadas, al culminar el ejercicio 2007 existían 35 obras en ejecución (se estima que beneficiarán a 586.688 personas) y 4 obras en proceso de licitación.

 

-    Obras de Saneamiento en Areas Carenciadas (PROARSA)

 

Brinda asistencia financiera, en forma de subsidios, a grupos comunitarios y núcleos urbanos en situación de carencia y precariedad en áreas que no disponen de servicios sanitarios concesionados. Para ello, se propone la dotación de servicios sanitarios básicos o la expansión, recuperación, renovación total o parcial de la infraestructura existente.

 

En cuanto a la ejecución financiera de este programa, se devengaron $145,1 millones en transferencias de capital a las provincias (correspondientes al PROARSA y a Proyectos Especiales) las cuales fueron financiadas en un 87,8% a través de aportes del Tesoro Nacional y el 12,2% restante con recursos propios provenientes de los intereses cobrados por los préstamos otorgados a los gobiernos provinciales.

 

Se culminaron 77 obras, las cuales beneficiaron a 152.845 personas, y al finalizar el año se encontraban en ejecución 137 obras por medio de las cuales se prevé beneficiar a 137.444 personas. Asimismo, cabe destacar que no se lograron habilitar la totalidad de las obras previstas producto de demoras en la presentación de la documentación respaldatoria de los distintos procesos licitatorios por cada proyecto u obra.

 

-    Plan Agua Más Trabajo

 

El Plan es un instrumento de inclusión social que busca ampliar la cobertura del servicio básico de agua potable por red en áreas donde no se cuenta con dicho servicio básico y que asimismo se encuentren en condición socio-económica de carencia o en estado de riesgo sanitario. Estas acciones se llevan a cabo por medio de obras de infraestructura a cargo de cooperativas, formadas por desocupados.

 

Por cada cooperativa creada, se insertaron en el mercado laboral al menos 8 jefes de hogar y 8 desocupados no beneficiarios de prestaciones por desempleo, con el fin de reducir la vulnerabilidad sanitaria de los grupos de bajos recursos así como facilitar su inserción al mercado laboral.

 

Durante el ejercicio 2007, se concretaron 93 obras, donde trabajaron 1.581 cooperativas y se beneficiaron aproximadamente 176.700 personas. A su vez, 98 obras se encontraban en ejecución al culminar este ejercicio.

 

Asimismo, cabe aclarar que el elevado número de obras terminadas se debió  a  la suscripción de una mayor cantidad de  convenios con nuevas cooperativas de trabajo, evidenciándose una mayor presencia del programa en el territorio nacional. Este proceso se manifiesta con la ejecución de obras no sólo en partidos de la provincia de Buenos Aires, como ocurría en los ejercicios anteriores, sino también en la provincia de Tucumán y de Formosa.

 

-    Obras a cargo del ENOHSA

 

Mediante el dictado del Decreto Nº 1.173/2004, se dotó al organismo de facultades en materia de contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública destinados a preservar la calidad ambiental y a resolver problemas de provisión de agua o desagües cloacales.

 

En vista de éstos y al margen de las obras realizadas  por parte de los gobiernos provinciales y municipales, el organismo devengó $434,8 millones en la ejecución de proyectos de inversión. Entre los proyectos más relevantes se destacan: la Construcción de Acueducto Centro Oeste (Provincia de Santa Fe), la Optimización de Sistema de Distribución de Agua Potable (Provincia de Formosa), la Construcción de Colector Cloacal y Planta Depuradora Lago San Roque-Carlos Paz (Provincia de Córdoba), Construcción del Acueducto Sur (Provincia de  Salta), la Construcción de la Planta Potabilizadora, Ampliación y Optimización y Sistema de Captación e Impulsión (Paraná – Entre Ríos), la Construcción de  Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Merlo (Provincia de Buenos Aires) y de una Planta Tratamiento Cloacales y de Subsistema cloacal en Rawson  (Provincia de San Juan).

 

En referencia a las obras del proyecto de  Construcción del Acueducto Centro Oeste en la provincia de Santa Fe, se devengaron $59,6 millones, presentando un grado de ejecución física de 51,05%. Estas obras beneficiarán aproximadamente a 74.000 habitantes.

 

En el marco de las obras de Optimización de los Sistemas de Provisión y Distribución de Agua Potable  en la ciudad de Formosa, las cuales beneficiarán a cerca de 365.000 habitantes, se devengó un total de $48,9 millones en la ejecución del proyecto. Por otra parte, las acciones destinadas  a la optimización del sistema de provisión de agua potable presentaron un grado de avance físico de 52,1%

 

Por otra parte, el proyecto Colectores Cloacales, Estación Elevadora y Planta Depuradora (Lago San Roque – Córdoba) devengó $41,9 millones y presentó un grado de avance de 70,5%. Estas obras se prevén culminar durante el primer semestre del ejercicio 2008  y beneficiarán a 100.000 habitantes aproximadamente.

 

El proyecto Construcción del Acueducto Sur en la provincia de Salta tiene como propósito garantizar el normal funcionamiento del sistema de agua potable existente, localizado al sur y sur-oeste de la ciudad de Salta. Estas obras se iniciaron en el mes de marzo de 2007 y tuvieron un grado de avance del 68,4%.

 

Con respecto al proyecto de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, se devengaron $35 millones. El mismo presentó un avance físico del 43,0% en 2007. El proyecto abarca las obras de construcción de una nueva planta potabilizadora, de ampliación y optimización del sistema de captación e impulsión de agua cruda y aquellas correspondientes a la optimización de los servicios de agua potable, centros de distribución y redes maestras de agua potable. Se estima que estas obras concluirán a fines del primer semestre del ejercicio 2008 y beneficiarán a cerca de 250.000 personas.

 

En cuanto a las obras que se ejecutan en localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires, se destaca la construcción de los colectores cloacales como de las plantas de tratamiento y las estaciones elevadoras. Por este proyecto se devengó $32,9 millones y tuvo un grado de avance del 36,9% durante 2007. Este emprendimiento tiene como objetivo dar cobertura a 200.000 personas del Gran Buenos Aires que actualmente no cuentan con redes colectoras, ni tratamientos de líquidos cloacales.

 

El proyecto Construcción de una Planta de Tratamiento Cloacales y de un Subsistema Cloacal en la localidad de Rawson (Provincia de San Juan), devengó $31,6 millones durante el ejercicio 2007.

 

Al margen de los proyectos anteriormente comentados, durante el ejercicio 2007 culminaron diferentes obras de agua potable y saneamiento, entre las que se destacan:

 

-    La construcción de una planta depuradora cloacal en la localidad de Hurlingham en el marco del plan de saneamiento del río Reconquista (Provincia de Buenos Aires).

 

-    La rehabilitación y ampliación de una planta depuradora cloacal en la localidad de Bella Vista (Provincia de Buenos Aires).

 

-    La construcción de un acueducto que une las localidades de Trelew y Puerto Madryn (Provincia de Chubut).

 

-    La construcción de una cloaca máxima y una planta depuradora en la ciudad de La Rioja.

 

-    La construcción de nueve perforaciones de agua potable en la ciudad de Tandil (Provincia de Buenos Aires).

 

El grado de avance de los proyectos de inversión se detalla en el siguiente cuadro:

 

Grado de Avance de Proyectos  con  ejecución financiera y física en 2007

Proyecto

Ejercicio 2007

Acumulado al 31/12/2007

Grado de Avance Físico (%)

Monto Devengado en  millones $

Grado de Avance Físico (%)

Monto Devengado en millones $

Construcción de Acueducto Centro Oeste (Santa Fe)

51,05

59,58

60,73

83,27

Optimización de Sistema de Distribución de Agua Potable (Formosa)

52,10

48,90

67,52

72,14

Colector Cloacal y Planta Depuradora Lago San Roque-Carlos Paz (Córdoba)

70,55

41,92

90,98

66,41

Construcción de Acueducto Sur ( Salta)

68,36

35,63

68,36

35,63

Planta Potabilizadora, Ampliación y Optimización Sistema de Captación Paraná (Entre Ríos)

43,00

35,01

89,90

80,59

Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Merlo (Buenos Aires)

36,95

32,94

68,81

58,03

Construcción Planta Tratamiento Cloacales Subsistema Rawson (San Juan)

45,90

31,62

66,82

53,49

Construcción Planta Depuradora Cloacal Hurlingham-Morón-Ituzaingó (Buenos Aires)

25,87

22,70

92,46

97,60

Construcción Acueducto Trelew -Puerto Madryn (Chubut)

25,92

20,75

100,00

56,87

Rehabilitación y Ampliación Planta Depuradora Cloacal Bella Vista  (Buenos Aires)

42,73

17,66

100,00

32,79

Construcción Planta Depuradora, Remodelación y Cañerías Colectoras (Buenos Aires)

30,00

15,70

32,74

16,42

Construcción Cloaca Máxima y Planta Depuradora (La Ríoja)

56,61

14,00

100,00

20,56

Colectores Cloacales y Estaciones Elevadoras Moreno (Buenos Aires)

35,52

11,18

59,00

26,39

Construcción Planta Depuradora y Redes Cloacales G. Mosconi (Salta)

59,97

8,08

59,97

8,08

Construcción de Acueductos p/ 25 Pozos El Pato Berazategui (Buenos Aires)

9,78

7,77

9,78

10,90

Construcción 9 Perforaciones Agua Potable Tandil (Buenos Aires)

16,12

7,11

100,00

17,19

Construcción Planta de Tratamientos de Líquidos Cloacales Chascomús (Buenos Aires)

52,64

6,60

52,64

6,60

Optimización y Rehabilitación Planta de Tratamiento de Desagües Córdoba Capital (Córdoba)

11,60

6,30

11,60

6,30

Sistema Cloacal Localidad Eduardo Castex  (La Pampa)

20,63

4,68

20,63

4,68

Construcción Acueducto V. Regina (Río Negro)

31,53

3,38

31,53

3,38

Sistema de Agua Potable - Ciudad de Andalgalá (Catamarca)

19,88

1,84

19,88

1,84

Constr. Acueducto La Laguna Laboulaye (Córdoba)

3,00

0,53

3,00

0,53

Cloacas y Depuradoras Lago San Roque - Cosquín  -Santa María (Córdoba)

29,00

0,03

29,00

0,03

Obra Sistema Agua Potable y Red de Cloacas Iguazú (Misiones)

17,00

0,00

17,00

0,00

Subacueducto Cisterna Ciudadela Comodoro Rivadavia (Chubut)

10,00

0,00

10,00

0,00

 

 

Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)

 

Programa: Desarrollo y Aplicación de Tecnología Minera

 

El Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) es el organismo que tiene a su cargo el desarrollo del proceso de asistencia tecnológica, estudios de investigación y desarrollo, estudios de prefactibilidad y servicios para las empresas mineras y entidades públicas que se efectúan en el marco de este programa.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Principales Proyectos

Unidad de Medida

Programación

Meta Ejec.

% Ej.

8.000.756

7.806.476

97,6

Asistencia Tecnológica a las Industrias Vinculadas con la Actividad Minera

Informe

1.320

2.337

177,0

Atención a Empresas Mineras Privadas

Empresa Asistida

315

193

61,3

 

 

Siguiendo la tendencia de los ejercicios anteriores, los resultados del programa estuvieron influidos por la continuación del ritmo de crecimiento de la actividad de los usuarios de productos minerales, la mejora relativa de los precios del mercado, y  por la demanda de los organismos públicos. No obstante ello, debido a que los trabajos solicitados fueron de mayor complejidad, el número de empresas asistidas fue inferior al previsto.

 

El INTEMIN continuó con la asistencia técnica a empresarios dedicados a la producción de minerales para el sector agrícola y la concreción de actividades de difusión y capacitación de acuerdo al Plan de Remineralización de Suelos. A su vez, el instituto tuvo participación en las principales ferias agrícolas, como ser Expochacra, Agronea, Agroinco, etc.

 

Por otra parte, se desarrolló una labor activa de asistencia y capacitación a productores  de distintos minerales, en especial de  ladrillos,  a través del dictado de cursos y seminarios sobre tecnología, calidad, cooperativismo e higiene y seguridad.

 

A su vez, prosiguió el servicio de ensayos a pedido de empresas fabricantes de vidrios de seguridad aplicados a la industria automotriz a fin de controlar  la calidad de los mismos, en el marco de la Carta Entendimiento entre el Instituto Argentino de Normalización y Certificación y el SEGEMAR, referida a la certificación de Vidrios de Seguridad para Automotores.

 

En cuanto a  la asistencia a instituciones públicas, se incrementaron notablemente los ensayos de control solicitados por la AFIP, los cuales se efectuaron a productos minerales o que insumen materias primas minerales y que se exportan o importan, con el objetivo de evitar la evasión.

 

Por último, continuaron las tareas asociadas al proyecto geoambiental del complejo volcánico Farallón Negro, cuya finalidad es la generación de información científica referida al contenido natural de los elementos químicos en agua, suelo y aire.

 

 

Programa: Producción de Información Geológica de Base

 

Este programa tiene como objetivo generar y procesar información geológico-minera de base para promover las inversiones privadas en el sector minero, así como generar información tendiente a la mitigación de posibles riesgos geológicos y  a facilitar una mejor administración de los recursos no renovables. El responsable del mismo es el Instituto de Geología y Recursos Mineros (IGRM).

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Principales Proyectos

Unidad de Medida

Programación

Meta Ejec.

% Ej.

13.205.058

12.977.973

98,3

Elaboración Cartas Geológicas y Temáticas

Mapa

40

36

90,0

Cartografía Digital

Mapa Digitalizado

15

15

100,0

Impresión Cartas Geológicas e Informes

Publicación

20

20

100,0

Elaboración de Cartas Imagen y Mosaicos Satelitales

Mapa

15

15

100,0

Edición Bases Topográficas y Modelos de Elevación Digital

Mapa

15

13

86,7

1.257.000

1.104.436

87,9

Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales

% de Avance

3,00

2,82

94,0

 

 

A continuación se exponen las principales acciones desarrolladas durante el ejercicio 2007:

 

-    Elaboración de Cartas Geológicas y Temáticas

 

Se completaron 36 mapas, entre los que se destacan los mapas litológicos, geomorfológicos y la carta de peligrosidad geológica de las localidades de  Esquel y Puerto Madryn, provincia de Chubut.

 

Cabe destacar que la elaboración de una carta geológica consiste en una representación gráfica de las condiciones y características geológicas de una región y constituye la base científico – técnico fundamental para establecer el inventario de los recursos natural y los criterios de su mejor administración. Asimismo, las cartas geológicas se utilizan como base para la elaboración de cartas temáticas como ser de geoquímica, geofísica, metalogenia y minerales industriales, rocas y gemas, como así también de peligrosidad geológica y línea de base ambiental.

 

-    Cartografía Digital

 

Este tipo de productos son una representación digital de los mapas geológicos tradicionales a escala 1:250.000 y 1:100.000, los que se editan siguiendo las normas de la cartografía básica y de la cartografía geológica, y se imprimen en plotter para su distribución. Estos productos están destinados al mercado interno y externo.

 

Se desarrollaron 15 cartas digitales correspondientes a diferentes zonas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta y San Juan.

 

-    Impresión Cartas Geológicas e Informes

 

En cuanto a la publicación de impresiones de cartas geológicas e informes, se efectuaron 20 publicaciones, entre las que se destacan las hojas geológicas de distintas escalas del embalse el Nihuil de la ciudad de San Rafael y de Agua Escondida (Provincia de Mendoza).

 

-    Elaboración de Cartas Imagen y Mosaicos Digitales y Edición Bases Topográficas y Modelos de Elevación Digital

 

La producción de mapas correspondientes a cartas imagen y mosaicos satelitales se realizó de acuerdo a lo previsto; situación que no se evidenció en los mapas de bases topográficas y de modelación de elevación digital debido a la falta de personal especializado en la materia.

 

Entre los mapas realizados se destacan:   la carta topográfica de la región de la localidad del Dorado, provincia de Misiones y de la localidad de  Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires.

 

-    Principales Proyectos de cooperación nacional e internacional

 

En el transcurso del ejercicio 2007, se llevó a cabo el Proyecto Multinacional Andino-Geociencias para las Comunidades Andinas, realizado en conjunto con los Servicios Geológicos de los países andinos y la asesoría del Servicio Geológico de Canadá.  A partir del desarrollo de este proyecto, se destaca la elaboración de un mapa regional sobre los peligros geológicos de la región andina a escala 1:7.500.000 y un documento sobre los mecanismos necesarios para articular el Proyecto de Planificación Urbana “Puente del Inca”.

 

Por otra parte, como consecuencia de la transferencia de tecnología en sensores remotos por parte del Gobierno Japonés a nuestro país, se firmó un nuevo acuerdo para que el SEGEMAR organice el Curso Latinoamericano de Capacitación en Sensores Remotos, el cual se realizará anualmente hasta el 2010.

 

 

Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)

 

Programa: Regulación del Transporte y Distribución de Gas

 

Se cuentan entre los objetivos de este programa regular el transporte y distribución del gas y resguardar los derechos del consumidor, con un adecuado grado de seguridad a precios equitativos, promoviendo la competitividad de los mercados y alentando inversiones para el suministro a largo plazo.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Principales Proyectos

Unidad de Medida

Programación

Meta Ejec.

% Ej.

59.684.390

40.930.550

68,6

Análisis Regulatorio

Caso

7.702

3.476

45,1

Atención de Usuarios

Persona Atendida

124.000

81.227

65,5

Audiencias de Conciliación

Caso

4

2

50,0

Auditorias Técnicas y Contables

Auditoría Realizada

2.430

2.475

101,9

Supervisión de Tablero de Datos de Despacho de Gas

Informe

510

509

99,8

 

 

En cuanto a las acciones vinculas a la protección de los derechos de los usuarios, se atendió un total de 81.227 personas, considerando consultas y reclamos de usuarios, futuros usuarios y terceros interesados. De este total, 2.512 correspondieron a reclamos que en su mayoría se deben a inconvenientes en la facturación y gestión de las deudas (50,2%), gestión en la prestación (38,6%) e inconvenientes con el suministro (11,2%).

 

Reclamos Recibidos según su Origen

Canales de reclamos

Cantidades

Telefónico

1.272

Correspondencia

531

Personal

379

Correo electrónico

320

Cartas Documento

9

Medios de Prensa

1

Total

2.512

 

 

A su vez, a lo largo del ejercicio, se le dio continuidad a las campañas anuales destinadas tanto a prevenir los accidentes producidos por inhalación de monóxido de carbono como para difundir las funciones del ente en su rol de defensor de los derechos de los usuarios; destacándose las siguientes iniciativas:

 

-    Distribución de folletos, volantes y colocación de afiches en la vía publica.

 

-    Presentación de la obra “Gaspar a la escuela sin riesgo” en escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la cual  se difunden concepto básicos de salud y mantenimiento de las condiciones de la instalación domiciliaria gasífera.

 

-    Organización, junto con el Correo Oficial de la República Argentina, del concurso nacional de dibujo infantil para la prevención de accidentes por inhalación de monóxido de carbono. A su vez, se realizaron jornadas de capacitación, encuentros y charlas en distintas localidades de nuestro país, en el marco del ciclo “Prevención de Accidentes por Inhalación de Monóxido de Carbono”.

 

En el caso del control de actividad del Gas Natural Comprimido (GNC), prosiguieron las auditorías a las prestadoras (licenciatarias y subdistribuidoras) en temas  relativos a atención de usuarios y facturación de consumo. Por otra parte, continuaron los controles en las estaciones de carga, talleres de montaje, productores de equipos complementarios y centros de revisión periódica de cilindros.

 

Auditorías Realizadas por la Gerencia de Gas Natural Comprimido

Sujeto del Sistema

Auditorías Realizadas

Estaciones de Carga

171

Talleres de montajes

121

Productor de equipo completo

22

Centros de pruebas de cilindro

7

Distribuidoras

2

 

 

A su vez, prosiguieron las fiscalizaciones de las instalaciones de gas de los establecimientos educacionales del país, oficiales y privados como así también  las auditorías administrativas a las distribuidoras y subdistribuidoras para el cobro de los subsidios a los consumos residenciales en la región patagónica y del departamento de Malargüe.

 

Respecto a las auditorías a obras de infraestructura, continuaron las  fiscalizaciones sobre obras de “by pass físico” e instalaciones complementarias debido a la continuidad de los trámites de construcción o conversión de gasoductos o centrales térmicas – San Martín, Belgrano, Río Mayo y Costa-.

 

Se destaca la participación en los arbitrajes internacionales celebrados en Washington DC entre nuestro país y la empresa  National Grid (ex - accionaria de Transener S.A.) bajo la órbita de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional (UNCITRAL). La demanda interpuesta por la empresa mencionada se relaciona con la pesificación y congelamiento de tarifas dispuesto por la Ley de Emergencia Económica a principios de 2002.  Asimismo continuaron las acciones tendientes a lograr la renegociación de los contratos de las licenciatarias de transporte y distribución del gas.

 

·    Por último,  cabe destacar que se llevaron a cabo las siguientes acciones:

 

-    Asistencia a la Secretaría de Energía en el diseño de diferentes alternativas en cuanto a la consideración de variables operativas y de transporte para distintos gasoductos.

 

-    Se continuó con la tarea de incorporar al Tablero de Datos de Despacho, aquellos gasoductos de exportación comprendidos dentro de la Ley Nº 17.319, como así también los puntos de entrega más relevantes ubicados a lo largo de los gasoductos.

 

-    Se aprobaron los nuevos cuadros tarifarios  y el cuadro de tasas y cargos para todas las categorías de usuarios de la empresa Gas Natural Ban, junto con la modalidad de facturación de los montos incrementales resultantes.

 

-    Se firmó la adhesión al proyecto Sistema de Información Geográfica Nacional de la República Argentina (PROSIGA), el cual permitirá a la comunidad en general contar con una herramienta de base para información general y de toma de decisiones, basada en criterios espaciales homogéneos.

 

 

Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

 

Programa: Regulación y Contralor del Mercado Eléctrico

 

Este programa está orientado a la regulación  y  el control de las actividades de generación, transporte y distribución de electricidad, tendiendo a la adecuada protección de los derechos de los usuarios. A su vez, controla el cumplimiento de los contratos de concesión e interviene, además, en el Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE).

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Principales Proyectos

Unidad de Medida

Programación

Meta Ejec.

% Ej.

35.883.000

32.107.761

89,5

Atención de Usuarios

Reclamo

53.000

77.867

146,9

Evaluación de Impacto Ambiental

Inspección

30

33

110,0

Control de Calidad del Producto Técnico

Inspección

15.200

17.328

114,0

Control de Calidad del Servicio Técnico

Inspección

560

559

99,8

Control de Calidad del Servicio Comercial

Auditoría Realizada

17

16

94,1

Seguridad Eléctrica en la Vía Pública

Inspección

2.000

2.015

100,8

Auditoría Realizada

11

10

90,9

Verificación de Sistemas Gestión Ambiental

Sistema Verificado

12

13

108,3

 

 

Respecto al servicio de atención a usuarios, se recibieron 77.867 reclamos a través de los diferentes canales de atención que brinda el organismo. La gran mayoría de ellos se efectuaron por vía telefónica y el resto en forma personal, en las oficinas y mediante cartas y faxes.

 

Reclamos Servicio Eléctrico

Tipo de reclamo

Número de reclamos ingresados

Falta de Suministro

56.338

Técnico -Comercial

6.563

Producto Técnico

5.672

Seguridad Pública

5.383

Calidad de Servicio

2.008

Daños

1.630

Denuncias

193

Ambiental

80

Total

77.867

 

 

La cantidad de reclamos recibidos por el Ente fue superior a la prevista para el ejercicio debido a los cortes ocasionados por las elevadas temperaturas en los meses de febrero y marzo y a las bajas temperaturas en los meses de mayo y junio; lo que implicó que el 72% del total de los reclamos efectuados se relacionaron con faltas de suministro.

 

Con el propósito de fortalecer el vínculo con los usuarios y de afianzar la imagen del ente asociada a la protección de sus derechos,  se difundió un folleto titulado “¿Conocés tus derechos como usuario del servicio eléctrico?” a través de los Centros Comunales de Gestión y Participación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de las oficinas comerciales de Edenor, Edesur y Edelap, de las de las asociaciones de usuarios y de la Oficina de Atención de Usuarios del organismo.

 

Por otra parte, continuó el proyecto “El ENRE en las aulas”, cuyo propósito es influir sobre los valores, motivaciones y comportamientos de quienes hoy son alumnos y mañana serán usuarios adultos. Las acciones se desarrollaron en 350 escuelas correspondientes al área  de concesión de las empresas distribuidoras del servicio.  En este sentido, se elaboró un espacio de información en la página web del organismo con el propósito de interiorizar a los niños y jóvenes sobre la energía eléctrica, su uso eficiente y sobre sus derechos y obligaciones como usuarios.

 

En cuanto a las inspecciones de evaluación del impacto ambiental solicitadas por parte de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista con el fin de obtener el certificado de Conveniencias y Necesidad Pública para proyectos de ampliación de las instalaciones eléctricas, se superó levemente la cantidad prevista. Entre las empresas demandantes de este servicio se destacan Transener S.A., Transnea S.A., Transba S.A., Transnoa S.A., Transpa S.A., Incesar S.A., Energía del Norte S.A. y Energía del Sur S.A

 

Con respecto al control de calidad del producto técnico -que se efectúan a través de campañas de auditorías por medio de las cuales se mide el nivel de la tensión a nivel de suministros individuales-, se superó la cantidad de inspecciones inicialmente programada a raíz del aumento observado en el número de reclamos presentados por parte de los usuarios.

 

Controles de Calidad del Producto Técnico

Empresa Distribuidora

Inspección Realizada

Edesur S.A.

8.388

Edenor S.A.

7.298

Edelap S.A.

1.642

Total

17.328

 

 

A su vez se efectuaron las inspecciones sobre la calidad del servicio técnico (destinadas a  analizar la frecuencia y duración de las interrupciones del servicio) y de servicio comercial previstas para el año, observándose un desvío mínimo en las mismas.  El propósito de las auditorías de servicio comercial se centra en analizar el tiempo de respuesta por parte de las empresas distribuidoras para conectar nuevos usuarios, tiempo de atención de reclamos por errores de facturación, etc.

 

En materia de seguridad en la vía pública, se realizaron 2.015 inspecciones a fin de controlar  el estado de las instalaciones de las distribuidoras y, por otra parte, se efectuaron  10 auditorías generales a las empresas Edelap S.A., Edenor S.A., Edesur S.A., Transpa S.A., Edelap S.A.,  Distrocuyo S.A. y Transnea S.A.

 

Por último, se verificaron 13 sistemas de gestión ambiental a fin de autorizar la ampliación de sistemas de transporte y distribución de energía eléctrica, o la modificación de las centrales de generación de electricidad.

 

 

Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP)

 

Programa: Control de Seguridad de Presas

 

El Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP)  tiene a su cargo la regulación técnica y la fiscalización de la seguridad estructural de presas, embalses y obras complementarias y auxiliares de propiedad del Estado Nacional, ubicadas en territorio nacional, y es autoridad de aplicación, en tal ámbito, de las normas vinculadas a la materia de su competencia contenidas en los contratos de concesión para aprovechamientos hidroeléctricos. Por otra parte, tiene por finalidad asegurar la protección de importantes sectores sociales y económicos del país que están expuestos al riesgo de desaparecer o quedar seriamente afectados por la rotura de una presa.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Principales Proyectos

Unidad de Medida

Programación

Meta Ejec.

% Ej.

6.567.500

5.972.697

90,9

Auditorías Técnicas de Obras

Auditoría Realizada

45

38

84,4

Concientización sobre Emergencias

Campaña de Difusión

4

4

100,0

Asistencia Técnica a Entidades

Entidad Asistida

8

6

75,0

 

 

El ORSEP audita actualmente la seguridad de 30 presas con sus estructuras complementarias y auxiliares, las cuales se encuentran agrupadas en unidades de negocios y concesionadas a sociedades anónimas creadas a tal efecto.

 

En cuanto a las actividades de fiscalización llevadas a cabo por el Organismo, éstas consistieron en la inspección  de obras, la revisión de informes de gestión y de aspectos particulares, lo que permitió verificar el grado de cumplimiento de las obligaciones asumidas por los concesionarios respecto a  trabajo s de mantenimiento y mejoras necesarias en las obras civiles y en el sistema de auscultación para permitir un adecuado funcionamiento de los mismos, los trabajos de mantenimiento previstos sobre los equipos que están en relación con la seguridad de las obras (compuertas y equipos auxiliares) y si se concretaron las actividades de capacitación, ejercitación y actualización del Plan de Acción Durante Emergencias (PADE).

 

Al margen del control que ejerce el ORSEP, las presas bajo su jurisdicción están sujetas al control externo de especialistas independientes, como un medio de completar el control de la seguridad de las presas y la transparencia de la gestión.

 

A su vez, continuó el asesoramiento técnico sobre diferentes aspectos a organismos públicos y entes binacionales, entre los que se destacan: la Comisión Técnica de Salto Grande, la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento de la provincia de Córdoba y la Secretaría de Agua de la provincia de Santiago del Estero. Por otra parte, se firmó un Convenio Marco de Cooperación Institucional y de Asistencia Técnica con la Autoridad de Agua de la provincia de Buenos Aires y dos convenios específicos con la provincia de Mendoza.

 

Por medio de la suscripción de estos convenios, se colabora con los gobiernos provinciales y entes específicos  en la acción fiscalizadora y de protección de su patrimonio; ampliando así, las capacidades institucionales como Ente Regulador de las presas nacionales concesionadas hacia las presas provinciales no concesionadas, las binacionales y las privadas que requieran del monitoreo y la operación adecuada.

 

En cuanto a la optimización de procedimientos previstos ante situaciones de emergencia, se han coordinado esfuerzos con dependencias gubernamentales (autoridad municipales y provinciales, defensa civil, organismos provinciales, etc), de servicios y los concesionarios a fin de garantizar la seguridad de la población ante eventuales emergencias hídricas.

 

Por último, se realizaron talleres, seminarios, reuniones y simulacros de catástrofes, en los que participaron autoridades municipales y provinciales, profesionales del organismo y habitantes de las localidades aledañas a las presas. Estas acciones contribuyen a mejorar las medidas de prevención para casos de emergencia  para aquellas comunidades que pueden ser afectadas por la rotura de una presa. Entre las acciones realizadas se destacó la exposición del Plan de Acción de Emergencia de los complejos hidroeléctricos Florentino Ameghino y Futaleufú, en la que participaron autoridades gubernamentales, miembros de Defensa Civil y vecinos de las localidad aledañas a las represas.

 

 

Organismo de Control de Concesiones Viales (OCCOVI)

 

Programa: Control Concesiones de la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires

 

El objetivo de este programa es ejercer la supervisión, auditoría y seguimiento del cumplimiento de los contratos de concesiones para la construcción, conservación y explotación de las vías de acceso a Buenos Aires, los corredores que integran la red nacional y la conexión física Rosario-Victoria. Sus actividades comprenden la supervisión de las citadas concesiones en los aspectos técnicos, financieros y legales, el control de la calidad de la prestación de los servicios a los usuarios y la protección del medio ambiente.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Principales Proyectos

Unidad de Medida

Programación

Meta Ejec.

% Ej.

20.834.511

20.462.015

98,2

Seguimiento Financiero-Contable y Administración de las Concesiones

Informe

12

8

66,7

Seguimiento Jurídico de las Concesiones

Informe

2

2

100,0

Seguimiento Técnico de las Concesiones

Informe

4

4

100,0

Atención de Usuarios

Reclamo

10.376

11.370

109,6

 

 

En 2007 continuaron los controles técnicos y el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones contractuales de las concesiones de las vías de acceso a la ciudad de Buenos Aires (Autopista La Plata – Buenos Aires, Ricchieri, Acceso Norte y Oeste) como de los concesionarios de los corredores viales nacionales y la conexión física Rosario – Victoria.

 

Asimismo prosiguieron las tareas normales de control del cumplimiento de los contratos de concesión, en las diferentes etapas de construcción de obras, explotación y conservación y desde el punto de vista económico-financiero, impositivo y previsional, con especial atención al control ambiental de las concesiones.  En este sentido, continuaron las tareas de medición de los niveles de contaminación atmosférica en la red de accesos a la ciudad de Buenos Aires, mediante monitoreos mensuales en distintos puntos en cada una de las autopistas de la red a fin de controlar parámetros ambientales (el ruido, la emisión de  monóxido de carbono, óxido de nitrógenos, etc.) y las inspecciones destinadas a detectar residuos, alcantarillas obstruidas, cunetas embancadas, derrame de combustibles, etc.

 

En cuanto al Régimen Nacional de Iniciativa Privada, orientado a estimular a los particulares a participar en proyectos de infraestructura, sean de obras públicas, concesión de obras públicas, servicios públicos, licencias, y/o cualquier otra modalidad,  el Grupo Corporación América – Helport se adjudicó la licitación pública para la construcción, mantenimiento y explotación en concesión de la autopista que unirá las ciudades de Pilar y Pergamino (provincia de Buenos Aires), siendo el primer proyecto adjudicado bajo esta modalidad.

 

Con respecto a las acciones de atención al usuario, se recibieron y procesaron  8.736 quejas asentadas en los libros de reclamos de las concesionarias con su correspondiente respuesta. Además, se recibieron y procesaron aproximadamente 300 reclamos/consultas vía mail y aproximadamente 35.000 llamados recibidos en las 2 líneas gratuitas de atención al usuario  para corredores viales y para accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Por otra parte, se recibieron y procesaron más de 900 expedientes, iniciados por usuarios, vecinos, asociaciones vecinales, ONGs sobre reclamos, sugerencias, solicitudes sobre seguridad vial e información (procesos licitatorios, obras, necesidades estructurales, etc.)

 

 

Programa:  Infraestructura en Concesiones Viales

 

A través de este programa, el OCCOVI desarrolla las tareas preparatorias para la contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública en rutas nacionales concesionadas.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Principales Proyectos

Unidad de Medida

Programación

Meta Ejec.

% Ej.

40.702.592

40.702.592

100,0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales Provincia de Buenos Aires

% de Avance

56,32

50,63

89,9

10.047.342

10.047.342

100,0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales Provincia Buenos Aires II

% de Avance

0,54

0,54

100,0

500

0

0,0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales Provincia Buenos Aires III

% de Avance

25,00

0,00

0,0

26.190.669

26.190.668

100,0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales Provincia de Buenos Aires IV

% de Avance

53,22

24,00

45,1

39.543.496

39.534.718

100,0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales Provincia de Buenos Aires V

% de Avance

58,97

50,48

85,6

0

0

-

Aumento de Capacidad en Corredores Viales Provincia de Buenos Aires VI

% de Avance

1,00

0,00

0,0

0

0

-

Aumento de Capacidad en Corredores Viales Provincia de Córdoba I

% de Avance

58,33

0,00

0,0

7.644.094

7.618.801

99,7

Seguridad en Corredores Viales I

% de Avance

10,00

19,12

191,2

0

0

-

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia de Córdoba II

% de Avance

2,00

0,00

0,0

0

0

-

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia de Salta I

% de Avance

25,00

0,00

0,0

0

0

-

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia de Salta II

% de Avance

1,00

0,00

0,0

7.936.981

7.914.363

99,7

Obras Menores en Concesiones Viales

% de Avance

47,62

16,12

33,9

0

0

-

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia de Misiones I

% de Avance

34,73

48,52

139,7

0

0

-

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia de Misiones II

% de Avance

34,73

48,52

139,7

0

0

-

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia de Misiones III

% de Avance

34,73

48,52

139,7

0

0

-

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia de Misiones IV

% de Avance

34,73

48,52

139,7

32.289.472

32.281.800

100,0

Construcción 3°Trochas Ruta Nacional Nº 12 Km 1370,038-1594,4 El Dorado- Col Delica Alto Paraná -  Provincia de Misiones

% de Avance

34,73

48,52

139,7

55.972.481

55.972.480

100,0

Aumento de Capacidad en Corredores Viales en Provincia de Mendoza I

% de Avance

38,80

42,21

108,8

356.082

356.082

100,0

Autopista Luján - Mercedes EtapaI, Sección II, Jaúregui Peaje

% de Avance

3,23

0,67

20,7

0

0

-

Autovía Ruta Nacional Nº 226- Ruta Provincial Nº 51 Av. Carlos Pellegrini Olavarría  - Provincia de Buenos Aires

% de Avance

38,90

0,00

0,0

0

0

-

Obras de Seguridad Vial en Provincia. de Entre Ríos

% de Avance

58,33

7,15

12,3

1.163.378

1.013.992

87,2

Obras de Seguridad Vial en Provincia de Buenos Aires III

% de Avance

17,06

0,61

3,6

1.078.037

1.078.035

100,0

Obras de Seguridad en Provincia de Santa Fe II

% de Avance

33,36

9,42

28,2

18.128.037

18.128.037

100,0

Autopista Mesopotámica - Tramo Ceibas-Gualeguaychú-Provincia de Entre Ríos

% de Avance

1,00

8,88

888,0

0

0

-

Autovía Ruta Nacional Nº 5 Mercedes - Chivilcoy- Provincia de Buenos Aires

% de Avance

1,00

0,00

0,0

1.552

0

0,0

Ruta Nacional Nº 36 Tramo - Río IV

% de Avance

3,00

0,00

0,0

26.628.641

26.461.430

 

Resto de Proyectos de Inversión

% de Avance

40,17

17,21

42,9

 

 

Durante 2007 se devengaron $267,3 millones a través de los distintos proyectos que componen este programa.

 

En cuanto a la evolución interanual del gasto total devengado en la ejecución de proyectos de inversión en el marco de este programa, se evidencia un incremento del 72% con respecto al ejercicio 2006 a raíz del aumento en la cantidad de obras en ejecución a lo largo del ejercicio 2007.

 

Por otra parte, cabe destacar que en el marco de este programa se ejecutaron 3 tipos de obras: de seguridad (construcción de rotondas, colectoras, iluminación, pasarelas peatonales, etc.), de repavimentación de rutas nacionales concesionadas según lo determinan  los contratos de las concesiones de los corredores 1 a 6 y de aumentos de capacidad (ensanchamiento de calzadas y transformación de tramos de rutas en autovías o autopistas).

 

En el siguiente cuadro se detallan los principales proyectos que tuvieron una ejecución financiera significativa en el transcurso del ejercicio 2007:

 

Principales Proyectos de Infraestructura en Concesiones Viales

Proyecto

Ejercicio 2007

Acumulado al 31/12/2007

Grado de Avance (%)

Monto Devengado en  millones de $

Grado de Avance (%)

Monto Devengado en  millones de $

Aumento de Capacidad  en Corredores Viales en Mendoza I

42,21

55,97

82,55

102,59

Aumento de Capacidad en Concesiones Viales en Buenos Aires

50,63

40,70

94,31

56,78

Aumento de Capacidad en Concesiones Viales Provincia en Buenos Aires. V

50,48

39,53

66,28

46,07

Constr. Trocha R.N.12 Km.1370,038 - 1594,400 en Misiones

48,52

32,28

53,71

49,46

Aumento de Capacidad en Concesiones Viales Provincia en Buenos Aires. IV

24,00

26,19

29,57

31,30

Autopista Mesopotámica - Tramo Ceibas - Gualeguaychú en Entre Ríos 

8,88

18,13

8,88

18,13

Aumento de Capacidad en Corredores Viales Provincia en Buenos Aires II

0,54

10,05

100,00

25,95

Obras Menores en Concesiones Viales

16,12

7,91

47,00

9,32

Seguridad en Corredores Viales I

19,12

7,62

89,27

26,84

Constr. en RN 188 y RN 33 en Santa Fe

78,69

7,19

78,69

7,25

Seguridad en Concesiones Viales en Buenos Aires. II

33,16

4,07

51,13

4,37

 

 

Las obras de la doble vía en los departamentos de Santa Rosa y Gral. San Martín a la altura del km 965,5 de la Ruta Nacional Nº7 que se ejecutan en el marco del proyecto de aumento de la capacidad en corredores viales de la provincia de Mendoza presentaron una ejecución de $55,9 millones y un grado de avance de 42,2% a lo largo del ejercicio 2007. Dicho proyecto tiene como objeto la duplicación de calzada existente en una longitud de 33,9 kilómetros y formará parte del corredor bioceánico central que permite la vinculación directa de las provincias del centro – oeste del país (Mendoza, San Juan y La Rioja) con la República de Chile.

 

En cuanto a las obras de ampliación de la ruta nacional Nº 3  entre las ciudades de Cañuelas –Monte Grande (km 88 a 98)  y de la rotonda de intersección de la ruta nacional  Nº 3 con la ruta provincial  Nº 41, se devengó $40,7 millones. Estas obras  se ejecutan en el marco del proyecto Aumento de Capacidad en Corredores Viales en la provincia  de Buenos Aires (Etapa I).

 

Por otra parte, el proyecto Aumento de Capacidad en Corredores Viales Provincia en Buenos Aires (Etapa V) devengó $39,5 millones. Estas obras comprenden la construcción del tercer carril en ambos sentidos, incluyendo la iluminación, en el tramo de la Ruta Nacional Nº 9entre los km 73 a 85 que unen las ciudades de Campana y Zárate (Provincia de Buenos Aires).

 

Las obras de construcción de las terceras trochas en la provincia de Misiones con el objeto de transformar la ruta provincial Nº 12 en autovía facilitando el tránsito de transporte pesado, devengó $32,3 millones.

 

Respecto a las obras en Autopista Luján – Mercedes (Sección I y II), las cuales están destinadas a mejorar las condiciones de circulación mediante la construcción de una autopista sobre la Ruta Nacional Nº 5 uniendo dichas ciudades, devengaron $26,2 millones.

 

Al margen de los proyectos anteriormente comentados, durante el ejercicio 2007 culminaron diferentes obras de infraestructuras viales, entre las que se destacan:

 

-    Aumento de la Capacidad de la Autovía Mar del Plata – Balcarce – Tramo I-. Esta obra se realizó en el marco del proyecto Aumento de la Capacidad en Corredores Viales de la provincia de Buenos Aires (Etapa II)

 

-    Ensanche del puente sobre Río Dulce en la Ruta Nacional Nº 9.

 

-    Mejoras de la intersección de la Ruta Nacional Nº 3 con la Ruta Nacional Nº 249, Acceso a la localidad de Punta Alta. Estas obras se ejecutaron en el marco del proyecto Seguridad en Corredores Viales en la Provincia Buenos Aires.

 

-    Mejoras en el  acceso a la localidad de Vedia en la provincia de Buenos Aires y la construcción de la intersección canalizada de la Ruta Nacional Nº 12 en la localidad de Santa Ana en la provincia de Misiones. Ambas acciones se llevaron a cabo a través del proyecto Seguridad en Corredores Viales (Etapa I).

 

-    Mejoras de la travesía urbana de la Ruta Nacional Nº 8 en la localidad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. Estas obras se ejecutaron por medio del proyecto Construcción de Rutas Nacionales Nº 188 y 33 en la provincia de Santa Fe.

 

-    Iluminación de la Autopista Rosario Armstrong en la provincia de Santa Fe y de la Ruta Nacional Nº 11 en la provincia de Chaco.

 

-    Construcción de pasarelas peatonales en la Ruta Nacional Nº 8 en la localidad de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. Estas obras se ejecutaron en el marco del proyecto Obras de Seguridad en Corredores Viales en la provincia de Buenos Aires.

 

 

Programa: Infraestructura en Áreas Urbanas

 

A través de este programa, el OCCOVI satisface la demanda de obras en áreas urbanas no concesionadas, ejecutando en dichos sectores obras de vinculación, de mejoramiento y de reordenamiento urbano, controlando que se construyan de manera tal de garantizar condiciones de confortabilidad y seguridad adecuadas, con especial cuidado del impacto ambiental y en el marco económico y jurídico legalmente establecido.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Principales Proyecto

Unidad de Medida

Programación

Meta Ejec.

% Ej.

0

0

-

Vinculación y Remodelación Ruta Provincial Nº 11 Entre Diagonal Nº 74 Calle 60 La Plata- Buenos Aires

% de Avance

1,00

0,00

0,0

81.527.394

81.527.393

100,0

Vinculación y Remodelación Ruta Provincial Nº 36 - Rotonda  Gutiérrez y Ruta Provincial Nº 2 Florencio Varela -  Buenos Aires

% de Avance

59,82

59,82

100,0

0

0

-

Mejoras en Provincia de Entre Ríos I

% de Avance

80,00

18,33

22,9

0

0

-

Ruta Provincial Nº 25-Tramo:Pilar-Acceso Oeste- Provincia de Buenos Aires

% de Avance

46,67

2,98

6,4

0

0

-

Vinculación Acceso PuertoYerua Ruta Nacional Nº 14 Km 242,36 - Provincia de Entre Ríos

% de Avance

87,50

0,00

0,0

17.322.165

17.303.670

 

Resto de Proyectos de Inversión

% de Avance

51,68

42,36

82,0

 

 

Con respecto al proyecto de vinculación y remodelación de la Ruta Provincial Nº 36 – Rotonda Gutierrez y Ruta Provincial Nº 2 - Florencio Varela, se logró concluir con este emprendimiento en el transcurso del ejercicio 2007.  Por medio de esta obra se mejoró un tramo de 6.450 metros, y los trabajos comprendieron la repavimentación  desde el km. 34,5 al km. 40,9 con el objetivo de transformar en autovía la Ruta Provincial Nº 36 en dicho tramo.

 

Por otra parte culminaron las obras de repavimentación y ensanche de la ex Ruta Nº 8 en la localidad de Pilar, de la Ruta Provincial Nº 42 acceso a la localidad de Rawson  y la pavimentación de 30 cuadras en  la localidad de Magdalena, todas ellas en la provincia de Buenos Aires.

 

Proyectos de Infraestructura en Áreas Urbanas-en millones de pesos

Proyecto

Ejercicio 2007

Acumulado al 31/12/2007

Grado de Avance (%)

Monto Devengado en  millones de $

Grado de Avance (%)

Monto Devengado en millones de $

Vinculación y Remodelación R.P. 36 - Rotonda Gutiérrez y R.P. 2 - Florencio Varela - Buenos Aires

59,82%

 81,5

100,00%

104,4

Repavimentación y Ensanche Ex Ruta 8 Calle Uruguay a Guido - Pilar - Buenos Aires

70,23%

4,9

100,00%

5,3

Seguridad en Áreas no Concesionadas

96,59%

4,7

96,59%

4,7

Repavimentación e Iluminación Camino al Centro Atómico Ezeiza

70,83%

3,0

70,83%

3,0

Obras Menores en Áreas Urbanas

90,96%

2,7

90,96%

2,7

Acceso a Wheelwright R P Nº 9s Provincia de Santa Fe

41,24%

1,8

41,24%

1,8

Infraestructura en Áreas Urbanas

9,17%

-

9,17%

0,03

Seguridad en Áreas Concesionadas II

13,29%

-

100,00%

3,1

Pavimentación 30 cuadras Magdalena - Buenos Aires

31,29%

-

100,00%

4,6

Mejoras en Provincia de Entre Ríos I

18,33%

-

18,33%

0,03

Ruta Provincial Nº. 25 - Tramo Pilar - Acceso Oeste - Provincia de Buenos Aires

2,98%

-

2,98%

-

 

 

Programa:  Obras Mejorativas en Corredores Viales Nacionales

 

Este programa incluye todas las acciones relacionadas con el desarrollo, coordinación, programación y seguimiento de obras mejorativas en Corredores Viales Nacionales a fin de permitir el aumento de la capacidad de las vías existentes y  brindar niveles de seguridad compatibles con los requerimientos actuales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Principales Proyectos

Unidad de Medida

Programación

Meta Ejec.

% Ej.

47.058.645

47.049.313

100,0

Corredor Vial 2

% de Avance

74,60

72,71

97,5

11.741.553

11.741.552

100,0

Corredor Vial 3

% de Avance

68,83

46,19

67,1

44.631.140

44.479.227

99,7

Corredor Vial 4

% de Avance

80,86

91,52

113,2

44.862.964

44.843.203

100,0

Corredor Vial 5

% de Avance

66,65

66,52

99,8

0

0

-

Obras de Mejoras en Corredor Vial Nº 1 Año II - II Etapa

% de Avance

0,00

0,00

-

0

0

-

Obras de Mejoras en Corredor Vial Nº 2 - Año II - II Etapa

% de Avance

0,00

0,00

-

0

0

-

Obra de Mejora  en Corredor  Vial Nº 3 -  Año II - II Etapa

% de Avance

1,91

0,00

0,0

0

0

-

Obra de Mejora  en Corredor Vial Nº  5 - Año II - II Etapa

% de Avance

0,00

0,00

-

0

0

-

Obra de Mejora  en Corredor  Vial Nº 1 - III Etapa - Interprovincial

% de Avance

0,00

0,00

-

0

0

-

Obra de Mejora  en Corredor  Vial Nº 2 - III Etapa - Interprovincial

% de Avance

0,00

0,00

-

0

0

-

Obra de Mejora  en Corredor  Vial Nº 3 - III Etapa - Interprovincial

% de Avance

0,00

0,00

-

0

0

-

Obra de Mejora  en Corredor  Vial Nº 4 - III Etapa- Interprovincial

% de Avance

0,00

0,00

-

0

0

-

Obra de Mejora  en Corredor  Vial Nº 5 - III Etapa - Interprovincial

% de Avance

0,00

0,00

-

0

0

-

Obra de Mejora  en Corredor Vial Nº 6 - III Etapa - Interprovincial

% de Avance

0,00

0,00

-

0

0

 

Resto de Proyectos de Inversión

% de Avance

0,00

0,00

-

 

 

Durante el ejercicio 2007 se devengaron $148,1 millones (un 543% superior al gasto total devengado durante el ejercicio 2006) correspondientes a las obras mejorativas en los Corredores  Viales  Nº 2, 3, 4 y 5, financiadas con aportes del Tesoro Nacional y con créditos externos.

 

 

Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)

 

Programa: Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de Transporte Terrestre

 

La misión primaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte es fiscalizar y controlar las actividades desarrolladas por los operadores del sistema de transporte automotor y ferroviario de pasajeros y carga, con el fin de asegurar la adecuada prestación de los servicios y la protección de los intereses de la comunidad, incluyendo la fiscalización de la Estación Terminal de Omnibus Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

19.791.606

17.331.652

87,6

Control Técnico de Vehículos

Vehículo Controlado

560.000

682.011

121,8

Evaluación Psicofísica de los Conductores

Licencia Otorgada

113.200

201.662

178,1

Atención de Usuarios

Reclamo

85.000

81.947

96,4

Control de Inventario y Bienes Inmuebles-Carga e Interurbano

Inspección

9

9

100,0

Control de Infraestructura-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

9

30

333,3

Control de Material Rodante-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

22

12

54,5

Control de Prácticas Operativas-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

19

3

15,8

Control de Infraestructura-Servicio Metropolitano

Inspección

18

206

1144,4

Control de Material Rodante-Servicio Metropolitano

Inspección

371

404

108,9

Control de Prácticas Operativas-Servicio Metropolitano

Inspección

98

117

119,4

Control de Señalamiento, Energía Eléctrica y Comunicaciones- Servicio Metropolitano

Inspección

124

118

95,2

Control de Señalamiento y Comunicaciones-Carga e Interurbano

Inspección

20

0

0,0

Habilitación de Conductores Ferroviarios

Habilitación

150

366

244,0

Inspección de Cursos de Capacitación

Curso

200

125

62,5

Control del Servicio de Seguridad Pública Adicional - Servicio Metropolitano

Inspección

576

688

119,4

Controles Varios en Estaciones - Servicio Metropolitano

Inspección

9.711

6.123

63,1

Control de Limpieza, Conservación e Iluminación del Material Rodante - Servicio Metropolitano

Inspección

480

427

89,0

 

 

Respecto al servicio de atención de usuarios del transporte automotor y ferroviario, el organismo recibe consultas, quejas, denuncias e inquietudes de los usuarios vía telefónica, correo, web o personalmente en la estación terminal de ómnibus de Retiro o en la  central y las delegaciones regionales del organismo.  Además los usuarios pueden presentar sus denuncias y reclamos en las correspondientes concesionarias de servicios de transporte.

 

 

Evolución de Reclamos Atendido (2004-2007) (*)

 

2004

2005

2006

2007

Transporte urbano automotor

20.586

22.895

17.783

12.355

Transporte interurbano automotor

7.405

13.442

10.051

8.686

Transporte ferroviario de superficie y subterráneo

5.189

4.512

3.602

2.462

(*) No incluye los reclamos presentados en las empresas de transporte.

 

Se atendió una menor cantidad a la prevista de reclamos de usuarios debido a que parte del personal estuvo abocado a  inspecciones adicionales de inventarios en las líneas Roca y Belgrano Sur debido a la recesión de los contratos de concesión de las empresas concesionarias de dichas líneas.

 

-    Acciones desempeñadas con relación al Transporte Ferroviario:

 

Con el objeto de controlar que tanto el estado de las instalaciones, infraestructura y material rodante como las prácticas operativas de los concesionarios ferroviarios garanticen la  prestación en condiciones de seguridad de los servicios ferroviarios de pasajeros y cargas, se realizó una serie de inspecciones técnicas que permitieron verificar el grado de mantenimiento de la infraestructura (vías, puentes, sistemas de señales, de alimentación eléctrica, etc.) y del material rodante (locomotoras, coches, vagones, etc.), así como el cumplimiento de las reglamentaciones referidas a la seguridad operativa (accionar de guardas, conductores, guardabarreras, etc.).

 

Controles realizados durante el ejercicio 2007

Tipo de Control

Cantidad de inspecciones

Área Metropolitana

Cargas e Interurbanos

Material Rodante

404

12

Infraestructura

206

30

Señalamiento y Energía Eléctrica

118

0

Prácticas Operativas

117

3

 

 

Resultados de las Inspecciones Realizadas

Tipo de  Inspección

Elementos y Procedimientos Inspeccionados

Área Metropolitana

Carga e Interurbano

Material Rodante

46 Locomotoras

36 Locomotoras

121 Coches Remolcados

60 Coches Remolcados

208 Coches Eléctricos

6 Coches Motores

6 Coches Motores

231 Vagones de Carga

Vía y Obras

133 Km de Vía

1.340 Km de Vía

600 Pasos a Nivel

Señalamiento y Energía Eléctrica

Inspecciones de Señalamiento en 19 Estaciones

Instalaciones de Señalamiento y Comunicaciones en 16 Estaciones

21 Sectores/Líneas donde se Inspeccionaron Pasos a Nivel

Instalaciones Eléctricas de 86 Estaciones

30 Subestaciones

86 Km de Catenaria y Tercer Riel

Prácticas Operativas

311 Cabinas de Señales

3 Puestos de Control

257 Barreras Manuales

339 Trenes

3 Puestos de Control

60 Controles de Banderilleros, Luces de Cola  Velocidad.

 

 

Por otra parte, se efectuaron controles del servicio de seguridad pública adicional (los que consisten en constatar la prestación y el alcance del servicio de seguridad adicional llevado a cabo por la Policía Federal Argentina y la Gendarmería Nacional), controles varios en estaciones del servicio metropolitano (comprende controles sobre la limpieza e higiene, atención de pasajeros en boleterías, información al público, etc.), y de control de la limpieza, conservación e iluminación del material rodante del servicio metropolitano.

 

Cabe destacar que debido a que parte del personal estuvo abocado a la realización de las tareas anteriormente mencionadas en las líneas Roca y Belgrano Sur, en algunos casos no se cumplieron los objetivos inicialmente establecidos en materia de inspecciones.

 

En virtud de las funciones de control y fiscalización asignadas, continuó  el seguimiento de las obligaciones emergentes de los contratos de concesión, lo que implicó la iniciación de procedimientos administrativos con el objeto de aplicar penalidades a los concesionarios ferroviarios del servicio metropolitano por un monto de $ 11,9 millones y por $ 4,6 millones al servicio de carga.

 

Penalidades Impuestas a las Concesionarias Ferroviarias del Servicio Metropolitano - 2007

Empresas

Tipo de Penalidad

Calidad de Servicios

Material Rodante

Estaciones

Ordenes de Servicios

Otros

Trenes de Buenos Aires S.A.

$ 4.264.589

$ 1.083.585

$ 259.980

$ 174.619

$ 63.138

Metrovias S.A.

$ 1.135.677

$ 17.955

$ 35.560

$ 259.560

$ 24.500

Ferrovias S.A.C.

$ 9.828

$ 39.725

$ 8.820

$ 11.900

$ 0

Transportes Metropolitano Gral. Roca S.A.

$ 3.074.362

$ 700.340

$ 187.245

$ 116.850

$ 149.200

Transportes Metropolitano Belgrano Sur S.A.

$ 121.856

$ 86.960

$ 35.040

$ 69.600

$ 18.600

Totales

$ 8.606.312

$ 1.928.565

$ 526.645

$ 632.529

$ 255.438

 

 

Al respecto debe señalarse que, tal como venía aconteciendo con la gran mayoría de las sanciones impuestas a las concesionarias ferroviarias de carga, éstas fueron recurridas administrativamente.

 

Con respecto a las acciones de inspección en los cursos de capacitación, no se logró alcanzar las cantidades previstas, ya que dependen de la cantidad de  cursos que desarrollen las empresas.

 

Durante 2007 se continuaron renegociando los contratos de concesión ferroviaria de cargas, quedando pendiente la aprobación de las actas acuerdo de las siguientes empresas: Ferroexpreso Pampeano S.A., Ferrosur Roca S.A., Nuevo Central Argentino, América Latina Logística Central S.A. y América Latina Logística Mesopotámica S.A.

 

Como se mencionó en párrafos anteriores, mediante los Decretos Nº 591 y 592, ambos del año 2007, se rescindieron los contratos de concesión de explotación de los servicios ferroviarios de pasajeros de las líneas Roca y Belgrano Sur, delegando la operación de estos ramales en la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia S.A.

 

-    Acciones desempeñadas con relación al Transporte Automotor:

 

A lo largo del ejercicio 2007, se consolidó la presión  en la fiscalización del parque móvil afectado a los servicios de pasajeros y carga automotor, gracias a la acción conjunta de la Comisión, la Gendarmería Nacional y la Prefectura Nacional, incrementando la cantidad de vehículos controlados con respecto a ejercicios anteriores, tal como se observa en el siguiente cuadro:

 

Control Técnico de Vehículos – (2003-2007)

 

2003

2004

2005

2006

2007

Vehículos Controlados

472.539

537.776

574.365

637.992

682.011

 

 

A raíz del aumento de la demanda de licencias por parte de los conductores de vehículos de cargas generales, se entregaron  201.662 licencias de conducir, de acuerdo al siguiente cuadro:

 

Licencias Otorgadas - 2007

Tipo de licencia

Licencias

Cargas generales

133.782

Pasajeros

43.654

Cargas peligrosas

24.226

 

 

En materia de auditorías, continuaron las inspecciones a empresas beneficiarias de los cupos de gas oil a precio diferencial, tarea que se vio incrementada en relación al ejercicio 2006 debido a la importancia estratégica de las mismas y a los pedidos específicos realizados por la Secretaría de Transporte.

 

Por otra parte, se analizaron diferentes proyectos en materia de seguridad vial:

 

-    Nuevas exigencias técnicas para el correcto anclaje de asientos en micros de corta y larga distancia  y la instalación de cinturones de seguridad en la totalidad de los asientos de los micros de larga distancia.

 

-    Obligatoriedad de Limitador de Velocidad en los nuevos micros de larga distancia.

 

-    Instalación de frenos ABS, alarma de incendio e indicador sonoro de marcha atrás en ómnibus de larga distancia.

 

-    Especificación para rampas y elevadores destinados a unidades para personas con movilidad reducida.

 

-    Propuesta para que los ómnibus de larga distancia de gran porte deban satisfacer un ensayo de estabilidad frente a vuelcos.

 

-    Propuesta para que los ómnibus de larga distancia  deban disponer de un doble eje delantero.

 

En cuanto al transporte automotor interurbano e internacional de pasajeros, se continuó con las tareas rutinarias de control y evaluación de permisos en la Terminal de Retiro como así también en otras estaciones de ómnibus.

 

Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)

 

Programa: Control de Sistema Nacional de Aeropuertos

 

El objetivo de este programa es velar por la operación confiable de los servicios e instalaciones de acuerdo con las normas nacionales e internacionales aplicables, impulsar la adecuación de la capacidad aeroportuaria, contemplando la integración de las distintas áreas y territorios nacionales, como así también  el incremento del tráfico aéreo, asegurando la igualdad, el libre acceso y la no discriminación en el uso de servicios e instalaciones aeroportuarias, procurando que las tarifas sean competitivas.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej

52.139.374

33.962.488

65,1

Atención de Usuarios

Persona Atendida

3.800

3.136

82,5

Control de Seguridad en Aeropuertos

Inspección

120

89

74,2

Control Contratos Concesiones

Inspección

450

254

56,4

9.980.626

0

0,0

Proyectos de Inversión

% de Avance

100,00

0,00

0,0

 

 

La atención de usuarios,  refiere a todos aquellos reclamos recibidos a través de correo postal, correo electrónico, libro de quejas, teléfono, Internet y atención personalizada. Al culminar el ejercicio 2007, se atendieron 3.136 personas  por reclamos generados  por falencias en la prestación del servicio así como por cuestiones relacionadas con la infraestructura, seguridad y servicios comerciales en las distintas estaciones que integran el sistema.

 

Respecto a los controles de seguridad en aeropuertos, éstos no alcanzaron lo planeado inicialmente debido a cuestiones climáticas y a la falta de personal especializado para realizarlos. Los controles desarrollados se refirieron al cumplimiento de normas y planes de seguridad, prevención y extinción de incendios, programas de neutralización de emergencias, servicios de sanidad, seguridad física, sistemas de ayudas visuales, peligro aviario, etc.

 

En cuanto al control de contratos de concesiones, el número de inspecciones realizadas fue inferior al programado debido principalmente a deficiencias en la implementación del plan de obras previsto, puesto que  no se definieron las atribuciones para su ejecución entre el concesionario Aeropuertos Argentina 2000 S.A. y el organismo.

 

En función de las deficiencias detectadas a través del programa anual de inspecciones, se envió en forma oficial notas al concesionario, notificando las irregularidades detectadas, con el propósito que sean solucionadas a la brevedad y de esta forma garantizar una adecuada prestación de servicios.

 

A su vez, se efectuaron relevamientos en el aeropuerto de Ezeiza, para la determinación de nuevos espacios físicos que se destinarán a la Dirección Nacional  de Migraciones y a la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

 

Es de destacar que durante el ejercicio 2007, continuó la asistencia financiera a la municipalidad de Ezeiza con el objeto de materializar el proyecto Sistema de Emergencia del Aeropuerto de Ezeiza  (SEAE), el cual brindará asistencia médica ante cualquier evento que pueda afectar la vida y seguridad de las personas dentro y fuera del aeropuerto a causa de un accidente aéreo.

 

Por ultimo, el organismo colaboró en forma activa en el proceso de renegociación de contratos de concesión del “Grupo A” de aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos.

 

 

Ir al inicio de esta página Ministerio de Educación Min. de Planificación (Parte I)