n |
UNIDADES
EJECUTORAS DE PRÉSTAMOS Y TRANSFERENCIAS
EXTERNAS
Aspectos Metodológicos
Con motivo del cierre
del ejercicio 2007 la Resolución Nº 422/07 de la Secretaría de Hacienda
dispuso, en cumplimiento de la Ley Nº 24.156 y sus normas modificatorias, que
los organismos tanto de la Administración Central como Descentralizados debían
presentar, además de sus estados financieros, los cuadros correspondientes a
las Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos (UEPEX) y de Transferencias
Externas, incorporadas a sus presupuestos.
En ese contexto, la
Contaduría General de la Nación recibió 159 Estados Financieros remitidos por
los responsables de proyectos parcialmente financiados con las fuentes 21
(Transferencias Externas) y 22 (Crédito Externo).
De dicho universo, se
computaron 56 proyectos que han sido financiados con transferencias externas y
con contraparte local.
Por
otra parte, los 103 proyectos de fuente 22 corresponden a préstamos otorgados
por los siguientes Organismos Internacionales, y/o establecidos en el marco de
los siguientes Convenios Bilaterales:
Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) |
58 |
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.) |
44 |
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (P.N.U.D.) |
6 |
Fondo Financiero para el desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) |
4 |
Corporación Andina de Fomento (C.A.F.) |
4 |
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (F.I.D.A.) |
3 |
Convenios Bilaterales suscriptos con el Instituto de Crédito Oficial (I.C.O.) |
3 |
Convenio Bilateral suscripto con el Banco Sabadell y con el Instituto Cartográfico de Catalunya |
1 |
Fondo para la Transformación de Sectores Públicos Provinciales que administra el Ministerio del Interior. |
1 |
A continuación, se
informa la asignación de los Servicios Administrativo Financieros dentro de
cuyo presupuesto se encuentran incorporadas estas Unidades Ejecutoras de
Préstamos Externos:
S.A.F. 1 – Auditoría General de la Nación |
1 proyecto |
S.A.F. 105 – Comisión Nacional de Energía Atómica |
1 proyecto |
S.A.F. 106 – Comisión Nacional de Actividades Espaciales |
1 proyecto |
S.A.F. 107 – Administración de Parques Nacionales |
7 proyectos |
S.A.F. 111 – Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia |
2 proyectos |
S.A.F. 112 – Autoridad Regulatoria Nuclear |
1 proyecto |
S.A.F. 118 – Instituto Nacional de Asuntos Indígenas |
1 proyecto |
S.A.F. 301 – Secretaría General de la Presidencia de la Nación |
5 proyectos |
S.A.F. 303 – Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico |
1 proyecto |
S.A.F. 305 – Dirección General de Administración. Jefatura de Gabinete de Ministros |
1 proyecto |
S.A.F. 307 – Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto |
1 proyecto |
S.A.F. 310 – Ministerio de Salud y Ambiente |
14 proyectos |
S.A.F. 311 – Ministerio de Desarrollo Social |
5 proyectos |
S.A.F. 312 – Senado de la Nación |
1 proyecto |
S.A.F. 317 – Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable |
12 proyectos |
S.A.F. 319 – Defensoría |
4 proyectos |
S.A.F. 320 – Consejo de la Magistratura |
1 proyecto |
S.A.F. 321 – Instituto Nacional de Estadística y Censos |
2 proyectos |
S.A.F. 322 – Secretaría de Turismo |
1 proyecto |
S.A.F. 325 – Ministerio del Interior |
8 proyectos |
S.A.F. 330 – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología |
9 proyectos |
S.A.F. 332 – Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos |
4 proyectos |
S.A.F. 336 – Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva |
2 proyectos |
S.A.F. 350 – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social |
12 proyectos |
S.A.F. 354 – Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios |
23 proyectos |
S.A.F. 357 – Ministerio de Economía y Producción |
21 proyectos |
S.A.F. 360 – Procuración General de la Nación |
1 proyecto |
S.A.F. 361 – Defensoría General de la Nación |
1 proyecto |
S.A.F. 450 – Instituto Geográfico Militar |
1 proyecto |
S.A.F 604 – Dirección Nacional de Vialidad |
6 proyectos |
S.A.F. 608 – Instituto Nacional de Tecnología Industrial |
1 proyecto |
S.A.F. 613 – Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento |
2 proyectos |
S.A.F. 623 – Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria |
3 proyectos |
S.A.F. 850 – Administración Nacional de Seguridad Social |
1 proyecto |
S.A.F. 906 – Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) |
1 proyecto |
S.A.F. 914 – Superintendencia de Servicios de Salud |
1 proyecto |
Previo al análisis del
cierre al 31 de diciembre de 2007, cabe resaltar que dentro de las acciones
impulsadas durante este ejercicio, la Disposición Nº 19/07 de la Contaduría
General de la Nación, estableció que los organismos tanto de la Administración
Central como Descentralizados debían presentar entre otra documentación, los
cuadros correspondientes a las Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos y de
Transferencias Externas, que se ejecutan en el ámbito de las respectivas
jurisdicciones, para el primer semestre del año fiscal, con el objetivo de
evaluar el desarrollo de los proyectos durante esa etapa, en el entendimiento
de arribar al cierre del ejercicio con una menor cantidad de problemas por
resolver, apuntando a mejorar la calidad y oportunidad de la información.
En dicha ocasión, la
Contaduría General de la Nación recibió información de casi la totalidad de los
proyectos parcialmente financiados a través de préstamos de Organismos Internacionales
de Crédito y de Transferencias Externas, con excepción de los préstamos
detallados a continuación, a pesar de que los mismos informaron al S.I.D.I.F.
la ejecución presupuestaria para el período bajo análisis:
- Fondo Nacional Vivienda – Programa 26. Actividad 2
- Política Geológica Minera – Programa 32. Actividad 1
- Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte – Programa 55. Actividad 3
- Política de Emergencia Eléctrica. Acciones de Sustentabilidad de Suministro – Programa 76. Actividad 12
- Desarrollo Integrador Norte Grande – Programa 85. Actividad 1/2/3
- Desarrollo Integrador Norte Grande – Programa 87. Actividad 0/1
- Prevención de Inundaciones – Programa 93. Actividad 6
- Municipios III – Programa 93. Actividad 7
- Contribuciones Figurativas a Organismos Descentralizados- Programa 93. Actividad 3
- Acciones del Proyecto Política Económica – Programa 18. Actividad 9
- Programa de Desarrollo Integrador Norte Grande – Programa 18. Actividad 11
- Reestructuración Empresarial (BID 989/OC-AR) – Programa 24. Actividad 2
- Programa MyPES I (BID 643/OC-AR – BID 867/SF-AR)
- Programa MyPES II (BID 1192/OC-AR) – Programa 24. Actividad 4
- Desarrollo Rural de la Patagonia (FIDA 648-AR) – Programa 36. Actividad 17
- BIRF 4578-AR – BIRF 4585-AR – BIRF 4634-AR
- Coordinación de Política Económica-Acciones del Prog. Desarrollo Integrador – Programa 42. Actividades 1 y 3
Esta situación fue
comunicada a las autoridades de estos organismos y también a los responsables
de los programas incumplidores.
Para esta ocasión, al
igual que para el cierre del ejercicio 2005 y 2006, tampoco se recibió la
documentación del Programa ARRAIGO - B.I.D. 1118/OC-AR que se desarrolla en el
ámbito del Ministerio de Desarrollo Social, el cual como se ha mencionado en
cierres de ejercicios anteriores, aún sin haber ejecutado presupuestariamente
gastos en el período, contaba con disponibilidades financieras en sus cuentas
bancarias de acuerdo con la última información obrante en la Contaduría General
de la Nación. La última información de cierre corresponde al ejercicio 2004, en
donde este proyecto contaba con disponibilidades que superaban los $ 500.000 en
las cuentas bancarias Nº 264376/8 “MDSYMA-8500/311 - EMER INUND U$S” y Nº
3069/84 “MDSYMA-8500/311 - EMER INUND $” radicadas en el Banco Nación Argentina
– Sucursal Plaza de Mayo.
Se comunicó esta
situación a las autoridades del Servicio Administrativo Financiero, y a las
autoridades de la Comisión Nacional de Tierra Social de la Subsecretaría de
Tierras para el Hábitat Social.
Estas circunstancias
fueron notificadas a la Sindicatura General de la Nación, la cual no incluyó
los incumplimientos detectados para el Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios, dado que la presentación realizada por este organismo se
produjo una vez vencidos ampliamente los plazos estipulados por la normativa,
razón por la cual no pudo ser incluida.
Habiendo mencionado esto,
se manifiesta altamente positivo el acatamiento de las normas que establecen
los sucesivos cierres interanuales, en comparación con el bajo nivel de
cumplimiento de la Resolución Nº 396/06 de la Secretaría de Hacienda, aspecto
que ya se había destacado en ejercicios anteriores y que limita las
posibilidades de evaluar en el trascurso del año la evolución de los programas
a fin de detectar equívocos, imprecisiones o ambigüedades en los datos
registrados.
A instancias de lo antes
referido, cabe destacar que el Señor Subsecretario de Presupuesto procedió a
poner en conocimiento del escaso cumplimiento de dicha normativa, a los
responsables de las Carteras de Estado en las cuales se desempeñan Unidades
Ejecutoras de Préstamos y Transferencias Externos, y a requerir el estricto
cumplimiento de la misma, toda vez que amplía las posibilidades de evaluar en
el trascurso del año la evolución de los programas con financiamiento externo,
a fin de detectar equívocos, imprecisiones o ambigüedades en los datos
registrados, permitiendo acelerar los tiempos de elaboración y presentación de
la Cuenta de Inversión.
También, se estima de
suma importancia que los organismos competentes consideren las medidas que se
deberían aplicar para los casos de incumplimientos reiterados, dado que por el
momento, los Órganos Rectores de la Secretaría de Hacienda no cuentan con la
posibilidad de penalizar directamente a las UEPEX por sus inobservancias a las
normas vigentes.
Con las tareas de
análisis, tanto para los cierres interanuales como anuales, se procura corroborar
que los movimientos expuestos en los cuadros presentados coincidan con las
ejecuciones presupuestarias de recursos y gastos registradas por los Servicios
Administrativo Financieros (S.A.F.) y por la Dirección de Administración de la
Deuda Pública (D.A.D.P.) en el Sistema Integrado de Información Financiera
(S.I.D.I.F.).
Al constatar la
existencia de diferencias con los datos del S.I.D.I.F., se procede a verificar
su origen, mediante comunicaciones a las coordinaciones de los distintos
programas, a las áreas de contabilidad y presupuesto de los S.A.F. y con el
sector de Préstamos Multilaterales de la Dirección de Administración de la
Deuda Pública.
A quienes así lo
solicitan, se les proporcionan listados detallados, parametrizados y/o
consultas específicas de los movimientos registrados en el sistema, a efectos
de que procedan a conciliar las diferencias detectadas.
Del mismo modo, en
aquellos programas que de manera recurrente tienen dificultades para la
correcta presentación de la información solicitada habitualmente, o no
responden de manera satisfactoria a los requerimientos de la Dirección de
Análisis e Información Financiera de la Contaduría General de la Nación, se les
aporta asesoramiento permanente.
Tras recibir la información faltante y/o nueva información corregida, se procede, en los casos que fuera necesario, al reemplazo de cuadros, anexos, etc. o a la regularización de la ejecución mediante el ingreso al sistema de los formularios pertinentes, con la certificación de la respectiva Unidad de Auditoría Interna de que dichos movimientos corresponden efectivamente al ejercicio que se cierra.
Entre los requerimientos específicos planteados en los instructivos vigentes, que también se publican en la página web de la Contaduría General de la Nación, se requiere muy especialmente que los responsables de las Unidades brinden una clara explicación de los movimientos extrapresupuestarios, con el fin de que se justifiquen las causas por las cuales no fueron ejecutados presupuestariamente.
Por otra parte, resultó
sumamente importante, como ya quedara demostrado para el cierre del ejercicio
anterior, la incorporación como otro requerimiento complementario, del detalle
de los desembolsos en moneda extranjera recibidos en las cuentas especiales de los
proyectos, indicando la fecha y el tipo de cambio en el cual fueron
contabilizados.
Entrando específicamente a los aspectos y
generalidades inherentes a la información de cierre al 31 de diciembre de 2007,
se continúan evidenciando signos de incomunicación entre las UEPEX y las
Direcciones de Administración de los Servicios Administrativo Financieros, que
sucesivamente originan inconvenientes en la registración de formularios en el
S.I.D.I.F.
Cabe resaltar que si bien algunas UEPEX se encuentran agrupadas bajo diferentes tipos de unidades centrales, en todos los casos llevan adelante programas específicos de un Servicio Administrativo Financiero y por lo tanto ejecutan el presupuesto de esa organización que las contiene, valorando por ende, todas aquellas medidas que se impulsen con la finalidad de profundizar el circuito entre las áreas intervinientes (Unidad Ejecutora, Unidades Centrales, Servicios Administrativo Financieros, etc.) para que se simplifiquen y agilicen los flujos de información y que las correcciones puedan realizarse en tiempo y forma.
Como se señalara en anteriores cierres de ejercicio, existe una importante cantidad de proyectos que cuentan con administración P.N.U.D. (tanto plena como parcial), cuyas autoridades frecuentemente plantean la imposibilidad de contar con documentación respaldatoria por los saldos disponibles en ese organismo.
En este sentido, se concretó una reunión hacia finales del año 2007 con las autoridades de P.N.U.D., en la cual se concluyó que la documentación respaldatoria definitiva se encontraría a disposición de las Unidades Ejecutoras a partir de la primera quincena del mes de marzo, a fin de posibilitarles a los proyectos el adecuado cumplimiento de las normas vigentes.
Asimismo, en el mes de febrero la Contaduría General de la Nación recibió del P.N.U.D., a modo de anticipo, una serie de reportes con información preliminar, de la cual fue posible tomar conocimiento de la existencia de un número significativo de proyectos de los cuales no se poseían antecedentes, como así también se detectó la ausencia de información referida a otro grupo de proyectos que para esta Repartición aún se encuentran activos.
En tal sentido, se
solicitó a la Dirección Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de
Crédito informar de ese universo de proyectos, cuales son financiados con
fuentes externas dentro del Sector Público Nacional y al P.N.U.D. se le reclamó
la documentación respaldatoria de los proyectos no incluidos entre los reportes
preliminares recibidos.
Asimismo, aquellos reportes suministrados por el P.N.U.D. que pudieron ser identificados con los proyectos que presentaron los informes al cierre del ejercicio 2007, fueron remitidos a las respectivas Unidades Ejecutoras con el objeto de que puedan conciliar estas cifras con los saldos disponibles contabilizados.
Más allá de ciertas excepciones, es evidente que a la hora de elaborar los reportes correspondientes, los instructivos y las normativas no son observados con la suficiente rigurosidad y aplicados plenamente.
De la misma manera, se considera como requisito indispensable que se profundice el circuito administrativo entre las áreas intervinientes (Unidades Ejecutoras, Unidades Coordinadoras Centrales, Servicios Administrativo Financieros, etc.) con el propósito de que se agilicen y simplifiquen los flujos de información, y que las correcciones puedan efectuarse en tiempo y forma.
Respecto de la existencia de ejecuciones presupuestarias de fuente 22, no vinculadas con Unidades Ejecutoras ni con Crédito Externo, en el ámbito del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, ya había sido informado para el cierre del ejercicio 2006 por la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del mencionado Ministerio, que dichas ejecuciones se vinculaban con Decisiones Administrativas que autorizaban incrementos de créditos para diversos organismos en detrimento de otros, en donde los gastos se ejecutaron con financiamiento del Tesoro Nacional (FF 11), pero a criterio de la Oficina Nacional de Presupuesto, se los debía informar como erogaciones con financiamiento externo (FF 22).
En tal sentido, la Oficina Nacional de Presupuesto informa que para el ejercicio 2007, en virtud del Decreto Nº 1856/07, se modificó el presupuesto incorporando ajustes de créditos de fuente externa (FF 22) para los proyectos “Fondo Nacional Vivienda - Planes Generales de Vivienda - Emergencia Habitacional”, “Política Geológico – Minera” y “Prevención de Inundaciones”, entre otros ajustes. También señala que las fuentes financieras para atender estos créditos provienen de la colocación de deuda en moneda extranjera a largo plazo, con lo cual el financiamiento se encuentra incorporado al presupuesto del S.A.F. 355.
Sin embargo la Oficina Nacional de Crédito Público, ante el requerimiento que le realizara esta Contaduría General de la Nación, informa de una colocación de deuda que asciende a $ 473.043.578,60 para financiar erogaciones del S.A.F. 354 que ascienden a $ 770.634.313,22.
Con respecto a las Unidades Ejecutoras que se desempeñan en el ámbito del Ministerio de Economía y Producción, para el presente cierre, el Programa de Apoyo a la Reestructuración Empresarial – PRE (B.I.D. 989/OC-AR) y el Programa Global de Crédito a Pymes – MyPES I y II (B.I.D. 867/OC-AR, B.I.D. 642/OC-AR y B.I.D. 1192) no han presentado la documentación correspondiente al cierre del ejercicio.
Adicionalmente, es preciso aclarar que la documentación presentada por los préstamos que se ejecutan en el ámbito de la Dirección Nacional de Vialidad no se ha podido cruzar con los datos informados al S.I.D.I.F.. En tal sentido, se recuerda, que con motivo del cierre del ejercicio 2006, la Contaduría General de la Nación elaboró un informe que incluía un resumen del estado de situación expuesto por la Dirección Nacional de Vialidad, respecto del origen y aplicación de los fondos externos que administra, dado que se habían estado observando situaciones particulares, ya que si bien se financian con fuente externa no se hallan constituidos como Unidades Ejecutoras y sus cuentas bancarias se encuentran incorporadas a la Cuenta Única del Tesoro (C.U.T.).
Todo esto generó que se requiriese a la Dirección Nacional de Vialidad, que se ajuste a la aplicación de la normativa general para la registración de los préstamos externos.
Por otra parte, en virtud
que bajo la órbita de la Organización de Control de Concesiones Viales, se
verifica la existencia de créditos vigentes de fuente externa que ascienden a
la suma de $ 9.317.934,00 y que en el transcurso del ejercicio 2007 fueron
ejecutados por ese Servicio Administrativo Financiero, la Dirección Ejecutiva
del organismo comunica que esa fuente de financiamiento consta en el Decreto Nº
1856/07, por medio del cual se modificó el Presupuesto General de la Administración
Nacional, y que ese organismo no tomó préstamos provenientes de organismos
internacionales de crédito.
En cuanto a la Administración Nacional de la Seguridad Social, se solicitó remitir a la brevedad la información vinculada al programa Sistemas y Telecomunicaciones-Atención al Cliente, dado que hasta la fecha no se había recibido información alguna, a pesar de contar con ejecución presupuestaria de recursos y gastos para la fuente de financiamiento 21 (Transferencias Externas). Con todo, hasta el momento de elaboración del presente informe no se pudo contar con respuestas formales de parte de este organismo.
Por último, de acuerdo con el artículo 1º de la Disposición Nº 49/02 - C.G.N. no están obligados de enviar los cuadros de cierre, los Servicios Administrativos Financieros Nº 355: Dirección de Administración de la Deuda Pública y Nº 356: Obligaciones a cargo del Tesoro. Asimismo, en virtud de la estructura orgánica de la Administración Federal de Ingresos Públicos, este Ente Público tampoco se encuentra obligado a presentar la información relacionada con el préstamo B.I.D. 1034/OC-AR.
Finalmente cabe mencionar que la Contaduría General de la Nación elevó a la Sindicatura General de la Nación, un informe conteniendo un detalle pormenorizado respecto de la gestión presupuestaria y financiera de las Unidades Ejecutoras de Préstamos y de Transferencias Externas.
A continuación se presentan los cuadros de movimientos financieros que resultaron de las correcciones realizadas. En aquellos casos donde no se consiguió el reemplazo de los cuadros, o cuando las explicaciones expuestas no satisfacían los requerimientos efectuados, esta Contaduría General de la Nación procedió a realizar unilateralmente los ajustes correspondientes, los cuales se explican en cada caso.
La fuente de
financiamiento 21 se presenta en un único cuadro consolidado mientras que la
fuente 22 se expone en uno por cada Servicio Administrativo Financiero y el
consolidado total respectivo.