n |
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
1 – Administración Central
Secretaría General de la Presidencia de la Nación
Programa: Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer
El Consejo Nacional de la Mujer, organismo dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, vela por el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificada por la Ley Nº 23.179 y por la Constitución Nacional. Se propone impulsar políticas públicas con perspectiva de género que contribuyan a promover las condiciones sociales adecuadas para garantizar a las mujeres el ejercicio efectivo de sus derechos.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
3.919.589 |
2.560.912 |
65,3 |
Fortalecimiento Institucional a Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales de Mujeres |
Institución Asistida |
1.721 |
1.970 |
114,5 |
Capacitación para el Desarrollo Integral de la Mujer |
Persona Capacitada |
20.726 |
20.740 |
100,1 |
Las dos principales líneas de acción del programa se enmarcan en las actividades Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer y Reducción de Vulnerabilidad de Familias por Enfoque de Género (Profam) financiado con fondos del BIRF. El 60,1% de los montos devengados se concentró en gastos en personal mientras que el 22,0% se destinó a transferencias a organismos gubernamentales provinciales y municipales así como al sector privado.
La reducción en un 55,9% de las erogaciones del programa respecto del año pasado se explica por la finalización del componente correspondiente al Programa Federal de la Mujer (préstamo BID-1133). En este marco, las organizaciones bajo convenio recibieron asistencia para cerrar sus respectivos proyectos referidos a los derechos de las mujeres, salud, violencia y apoyo a la producción. El siguiente cuadro da cuenta de la desagregación geográfica de los proyectos en etapa de cierre.
Apoyo a Iniciativas Locales - 2007 |
|
Provincia |
Proyectos |
Catamarca |
4 |
Chaco |
14 |
Chubut |
4 |
Córdoba |
12 |
La Pampa |
1 |
La Rioja |
1 |
Misiones |
4 |
Neuquén |
1 |
Río Negro |
9 |
Salta |
3 |
San Luis |
8 |
Santa Cruz |
10 |
Santa Fe |
9 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
3 |
Total |
83 |
Es importante señalar que la finalización de dicho Programa incluyó una evaluación final que constituye una herramienta de interés para futuras acciones en materia de fortalecimiento institucional de las áreas de la Mujer y la mejora de las políticas públicas con perspectivas de género.
Durante el año 2007 el organismo dio un fuerte impulso al componente de fortalecimiento institucional de acuerdo a lo previsto en su plan de acción. Entre las actividades realizadas, se destaca el avance en la elaboración del Protocolo de Actuación Policial y la firma de convenios de cooperación con varias provincias para la atención de personas víctimas de violencia, la organización de talleres provinciales de género y discapacidad, la implementación de proyectos productivos y relacionados con la temática de Género y Discapacidad, Mujer Equidad y Trabajo, Derechos de la Mujer y de la Seguridad Social.
Por otro lado se promovieron las capacidades locales de gestión mediante el fortalecimiento institucional de las áreas de la Mujer provinciales y locales y la articulación de las mismas con programas del Ministerio de Desarrollo Social, organizaciones de la comunidad y agencias. Se destaca la línea de acción “Mujer, Equidad y Trabajo” que incorpora las temáticas de comercialización, formas de asociativismo, derechos laborales y provisionales, valorización del trabajo no remunerado y microcrédito mientras que a través del Programa “Derechos de las Mujeres: hacia un cambio de paradigma” se capacitaron a funcionarias e integrantes de distintas organizaciones de la sociedad civil.
Por último, el programa difundió información acerca de los derechos de la mujer a través de campañas masivas y la distribución de material institucional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la prevención de la violencia. Dichas actividades de sensibilización fueron dirigidas a los promotores sociales, personal de las áreas de la Mujer y desarrollo social, organizaciones de la sociedad civil, operadoras policiales y a la población en general.
Programa: Asistencia Legal y Técnica
El programa realiza la evaluación de los aspectos legales y técnicos de los proyectos de actos administrativos de la administración de gobierno y/o institucionales que se someten a consideración del Primer Magistrado y del Jefe de Gabinete de Ministros, llevando el despacho de ambas autoridades. También efectúa el registro de los actos de gobierno y su difusión a través de la publicación diaria en el Boletín Oficial de la República Argentina.Desarrolla múltiples actividades administrativas para el dictado de cada acto administrativo, tales como la elaboración de anteproyectos de decretos reglamentarios, textos ordenados y otros, así como la asistencia en el control de la edición del Boletín Oficial de la República Argentina en lo relacionado con la publicación de Leyes, Decretos y otros actos de interés general.
El siguiente cuadro arroja datos significativos en términos históricos acerca de la creciente cantidad de actos administrativos en los últimos 4 años:
Actos Administrativos de Asuntos Jurídicos |
||||
---|---|---|---|---|
Tipo de Acto Administrativo |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
Actuación |
6.294 |
19.408 |
20.491 |
36.428 |
Anteproyecto de Ley, Decisión Administrativa o Decreto |
263 |
162 |
146 |
91 |
Decisión Administrativa |
820 |
962 |
1.307 |
807 |
Decreto |
1.732 |
1.517 |
1.867 |
1802 |
Mensaje con Proyecto de Ley |
77 |
58 |
73 |
78 |
Otros Mensajes |
272 |
217 |
161 |
284 |
De las 131 Leyes sancionadas, 99 fueron promulgadas de hecho, 27 por Decreto, y 4 fueron vetadas parcialmente mientras que 1 fue votada por completo. Se editaron 250 boletines oficiales. Asimismo, se tramitaron, en la Dirección General de Despacho y Decretos, 362 Dictados, los cuales incluyen 78 Proyectos de Ley, 54 Comunicaciones y 230 Acuerdos.
Programa: Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales
El programa tiene por objeto constituir un ámbito de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno mediante la formulación de políticas, la delineación de cursos de acción coordinados e integrales que permitan optimizar la asignación de los recursos y el fortalecimiento de las capacidades gerenciales de los actores involucrados en el diseño e implementación de las políticas sociales.
Está integrado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS) –el cual insumió el 44,8% del gasto total del programa durante el año 2007-, el Sistema de Identificación Tributaria y Social (SINTyS) (34,7% del gasto total), el Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM) (11,1%), el Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) y el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).
Durante 2007 se produjo un incremento de $22,2 millones en las erogaciones total del programa, el cual se explica por la compra de equipamiento informático del Syntis (el 24,5% del gasto total). El resto de los fondos se destinó a transferencias y a gastos en personal.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
Ej. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
75.778.012 |
68.799.111 |
90,8 |
Asistencia Técnica-Financiera |
Provincia Asistida |
4 |
4 |
100,0 |
Asistencia Técnica-Financiera |
Organización Asistida |
60 |
56 |
93,3 |
|||
Capacitación |
Seminario |
12 |
8 |
66,7 |
|||
Difusión de Información Institucional |
Publicación |
27 |
25 |
92,6 |
|||
Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades de Bien Público |
Institución Incorporada |
2.141 |
1.572 |
73,4 |
|||
Fortalecimiento de las Actividades de las Organizaciones Comunitarias |
Organización Asistida |
1.441 |
941 |
65,3 |
|||
Atención a Organizaciones de la Comunidad |
Consulta |
24.720 |
20.959 |
84,8 |
|||
Subsidios a Personas e Instituciones |
Organización Asistida |
200 |
57 |
28,5 |
|||
Subsidios a Personas e Instituciones |
Organización Asistida |
240 |
136 |
56,7 |
|||
Subsidios a Discapacitados |
Persona Asistida |
626 |
584 |
93,3 |
|||
Evaluación de Situación Social Provincial y Planes Sociales |
Informe |
146 |
211 |
144,5 |
|||
Administración de Base de Datos de Beneficiarios de Planes Sociales |
Hogar Identificado |
150.000 |
111.396 |
74,3 |
Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS)
El
Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas
con Discapacidad (Ley Nº 24.901) contempla acciones de prevención, asistencia,
promoción y protección a las personas con discapacidad financiadas con fondos
provenientes de la Ley de Cheques (Ley Nº 25.730). La cobertura integral se
brinda en forma directa o indirectamente mediante el otorgamiento de subsidios
a organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Durante el año 2007, en el marco del Programa de
Carenciados de la Provincia de Santa Fe y del Programa Residual del Consejo
Nacional del Menor y de la Familia se atendieron a un promedio de 584 personas
con discapacidad, carentes de cobertura de obra social, régimen de seguridad social
u otros regímenes de protección y de recursos suficientes. Ambos programas se
proponen garantizar el acceso a las prestaciones previstas en el sistema de
prestaciones básicas de atención integral (atención en rehabilitación, apoyo a
la escolaridad, iniciación y formación laboral, estimulación temprana,
escolaridad especial, apoyo a la integración escolar, atención en centro
educativo terapéutico, centro de día, hogar, residencia, entre otras). El
desvío respecto de la programación (-6,7%) se debe a que algunos beneficiarios
recibieron la prestación mediante la obra social a la cual accedieron durante
el ejercicio.
Por otra parte, 136 organismos gubernamentales y no
gubernamentales recibieron subsidios para implementar proyectos dirigidos a
mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, debido al
aumento de los costos en las adquisiciones de bienes de capital y de los montos
topes a financiar y a raíz de las demoras en el proceso de aprobación de los
proyectos no fue posible otorgar la cantidad prevista de subsidios.
Sistema de Identificación Tributaria y Social (SINTyS)
Este programa provee los
servicios de apoyo técnico y metodológico necesarios para que los organismos
públicos nacionales y provinciales intercambien de modo consistente información
identificatoria de personas y de sus características fiscales y sociales. A
través de dichas acciones, se propone contribuir a la mejora en la focalización
de los programas y seguros sociales, mejorar la identificación de
contribuyentes y brindar servicios de información al gobierno nacional y a los
gobiernos provinciales.
Las acciones emprendidas durante el 2007 tuvieron como
objetivos principales descentralizar el sistema en base a la interconexión en
línea de las provincias y garantizar la seguridad del sistema. También el
SINTyS se propuso mejorar la calidad de la información en los organismos
usuarios posibilitando el acceso en línea a la información para los organismos.
En este marco fue esencial la compra de equipo informático así como la contratación
de una consultora para el desarrollo de software, la adquisición de licencias
Oracle y de mobiliario.
Sistema de
Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) - Sistema
de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales
(SISFAM)
En el ámbito del SISFAM, se relevaron 111.396 hogares de
beneficiarios activos y/o potenciales de programas sociales a través de la
aplicación de la Ficha Social “Las familias cuentan”. Sin embargo, las tareas
de identificación se vieron afectadas por los retrasos en la firma de convenios
con las Universidades Nacionales, gobiernos provinciales y municipales.
Por otro lado, en el marco del Siempro, se elaboraron
211 informes sobre la situación laboral y social, la pobreza, la distribución
del ingreso, el perfil social de los beneficiarios de los programas sociales,
de monitoreo y evaluaciones de planes y programas sociales nacionales y
provinciales. Asimismo, se afianzaron los vínculos institucionales entre la
Unidad Ejecutora Central, las 18 Agencias Provinciales y las áreas sociales de
los gobiernos provinciales, procurando mejorar el flujo de información de los
programas sociales entre dichos organismos.
Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC)
Esta entidad orienta
específicamente sus acciones a la promoción y el desarrollo de las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a fortalecer los espacios de
articulación entre éstas y el Estado en todos sus niveles.
Se continuó con la
implementación de una base de datos de OSC a los fines de identificar y dar a
conocer las actividades y proyectos que desarrollan las organizaciones en todo
el territorio nacional. Actualmente, esta base cuenta con 14.473 OSC (de las
cuales 1.572 organizaciones fueron incorporadas en 2007) y es consultada permanentemente por organismos
del Estado, investigadores y universidades, entre otros.
A su vez, el CENOC informa y
asesora a organizaciones de la comunidad en forma permanente, ya sea a través
de la atención al público en sede, teléfono, correo electrónico y a través de
la página de Internet (www.cenoc.gov.ar).
Por último, se brindó
asistencia técnica y financiera a provincias e instituciones, fortaleciendo así
los espacios de articulación entre las organizaciones de la sociedad civil y el
Estado en todos sus niveles. Se realizaron 8 seminarios correspondientes a la
línea de fortalecimiento institucional para redes territoriales financiadas a
través de una donación.
También se difundió información
acerca del Tercer Sector mediante la publicación de 25 informes institucionales
(21 boletines electrónicos, tres números del boletín impreso y una publicación
institucional denominada “Organizaciones de la sociedad civil en la Argentina.
Similitudes y divergencias”. Sin embargo las demoras en los procesos de
impresión de la publicación institucional y del boletín impreso impactaron a su
vez en la meta Atención a Organizaciones de la Comunidad.
Otras acciones del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Entre las demás actividades llevadas a cabo en el ámbito del CNCPS, cabe destacar:
-
El Programa de Fortalecimiento de Derechos y
Participación de las Mujeres “Juana Azurduy”, en el marco del cual se llevaron
a cabo acciones dirigidas a promover la articulación e implementación de
políticas públicas en los diferentes niveles del Estado que involucren la
participación social y política de las mujeres.
- Durante el año, se continuó el proceso de consolidación
del trabajo del Programa “Objetivos del
Desarrollo del Milenio” a los fines de profundizar las discusiones
metodológicas y la producción de documentos de trabajo en los niveles
provinciales y municipales.
-
Por último, se dio continuidad al Plan Nacional de Desarrollo Infantil – Primeros años destinado a
garantizar los derechos de los niños y niñas mediante un abordaje integral del
desarrollo infantil. En el nivel provincial se institucionalizaron espacios de
articulación mediante la firma de actas acuerdo entre los Ministerios de Desarrollo
Social, Educación, Ciencia y Tecnología y Salud de la Nación en el ámbito del
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, las provincias mientras
que se constituyeron mesas intersectoriales en los municipios con la
participación de instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Se
desarrollaron encuentros de capacitación y asistencia técnica con el objetivo
de fortalecer prácticas interinstitucionales de abordaje integral del
desarrollo infantil. Se capacitaron a 2.700 facilitadores para que puedan
llevar adelante a nivel territorial el acompañamiento de las familias en apoyo
a las crianzas de los menores de 4 años y el fortalecimiento de redes de sostén
entre las mismas. Se estima que alrededor de 120.000 grupos familiares participaron
de las actividades del programa.
Secretaría de Turismo (SECTUR)
Programa:Desarrollo y Promoción del Turismo Nacional
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
59.089.842 |
56.158.694 |
95,0 |
Capacitación Hotelera Turística |
Persona Capacitada |
2.925 |
2.614 |
89,4 |
Concurrencia a Ferias |
Feria |
41 |
43 |
104,9 |
|||
Encuentros de Comercialización Turística |
Encuentro |
19 |
17 |
89,5 |
En 2007 se continuó con el
“Plan Federal de Capacitación” el cual se agrupó en tres grandes lineamientos:
calidad, desarrollo y promoción. En tal sentido se beneficiaron aproximadamente
a 1.222 personas con el objetivo de cooperar con las administraciones
provinciales y municipales de turismo y con el sector privado del país.
Con relación a la promoción
del turismo interno, se participó en 43 exposiciones, workshop, congresos y
otras muestras en el país, lo que representó un incremento del 23,4% con
respecto al ejercicio anterior.
Se concretaron 122 auspicios
económicos para apoyo promocional a municipios, provincias y entidades sin
fines de lucro referidos a la realización y fomento de ferias, congresos y
encuentros en el país. Asimismo se otorgaron 52 declaraciones de interés
turístico y 76 auspicios institucionales a eventos turísticos. Se efectuaron 47
lanzamientos promocionales, seminarios o talleres en el auditorio de la
Secretaría.
Durante el ejercicio 2007 se
cedió el dominio Argentina.travel al Instituto de Promoción Turística
(INPROTUR), cuyo contenido es idéntico al dominio turismo.gov.ar. El Web Site
registró un promedio de 6.810 visitas diarias.
Se atendieron 132.711
consultas en los tres centros habilitados, dando respuesta a 19.862 turistas
nacionales y 92.488 extranjeros, 7.578 consultas telefónicas y 12.783 vía
e-mail, fax o correspondencia. Cabe mencionar el diseño, producción y edición
de 3 piezas promocionales (20.600 ejemplares impresos) y de 556 piezas
institucionales (50.928 ejemplares impresos).
Asimismo se distribuyeron
1.711.798 ejemplares de material promocional (976.970 en el exterior en
coordinación con el Instituto Nacional de Promoción Turística y 734.828 en la
República Argentina). Se desarrollaron 14 campañas de promoción publicitaria, y
otras 2 institucionales informativas en 320 medios de difusión (en 303 medios
nacionales, 11 internacionales y 6 de Internet).
Programa: Prestaciones Turísticas
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
41.401.592 |
40.299.408 |
97,3 |
Servicios de Atención Turismo Social |
Día/Turista |
596.154 |
1.002.321 |
168,1 |
Servicios de Atención Turismo Federal |
Día/Turista |
81.654 |
168.635 |
206,5 |
El programa, tanto en su componente de Turismo Social
como de Turismo Federal, tiene como destinataria principal a la población de
escasos recursos de todo el país, siendo su objetivo brindar la posibilidad de
contar con un período de vacaciones. En ambos componentes, la contratación del
medio de transporte corre por cuenta del beneficiario.
El componente Turismo Social se lleva a cabo en las
unidades turísticas ubicadas en Chapadmalal, provincia de Buenos Aires y
Embalse Río Tercero, provincia de Córdoba. Incluye la estadía por 6 noches de
alojamiento con pensión completa, con tarifas entre $8,5 y $18, por persona,
por día, según el tipo de prestación (casa u hotel) y la categoría (A o B). Los
niños entre 2 y 9 años abonan el 60% de la tarifa, mientras que los menores de
2 años se alojan en forma gratuita. La tarifa por turista varía desde gratuita
(sin cargo para jubilados y escolares) hasta $84 (adultos). El gasto promedio
por turista asciende a $156, y se destina a la atención de los prestadores de
los servicios que se encuentran tercerizados.
El componente de Turismo Social Federal incorpora otros
destinos del país, pudiendo los beneficiarios optar por el lugar y las
prestaciones ofrecidas para cada uno de ellos. La estadía promedio es de 5
noches, con una tarifa diaria estimada por turista entre $30 (jubilados) y $60
(familias), siendo sus principales destinos: Costa Atlántica, Provincias de
Córdoba, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Mendoza y Chubut. Cabe destacar
que se considera que un 80% del total de los beneficiarios corresponde a la
clase pasiva.
A continuación se detalla la
evolución de los beneficiarios del componente de Turismo Social y del
componente Turismo Social Federal:
Evolución del Turismo Social y Federal - Anos 2006 y 2007
Programas |
2006 |
2007 |
Var % |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jubilados |
Escolares |
Familias y otros |
Total |
Jubilados |
Escolares |
Familias y otros |
Total |
||
Unidad Turística Chapadmalal |
84.654 |
122.617 |
249.700 |
456 |
116.952 |
124.516 |
256.474 |
497.942 |
9 |
Unidad Turística Embalse |
177.750 |
151.781 |
124.335 |
453.866 |
189.819 |
172.902 |
118.083 |
480.804 |
6 |
Programa Federal |
- |
- |
- |
154.008 |
- |
- |
- |
169.125 |
10 |
Total |
262.404 |
274.398 |
374.035 |
1.064.845 |
306.771 |
297.418 |
374.557 |
1.147.871 |
8 |
Fuente: Dirección de Prestaciones Turísticas Secretaría de Turismo de la Nación.
Secretaría de Inteligencia (SIDE)
Programa: Información e Inteligencia
Este programa está destinado
a realizar actividades informativas y producir inteligencia de Estado para la
seguridad nacional.
Se realizaron 71.984
informes de inteligencia (0,5% más que en 2006), incluyendo en dicha cantidad
los requerimientos por parte del Poder Judicial y el Ministerio Público.
En virtud de las particularidades de las funciones que realiza la SIDE, no se cuenta con mayor información.
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SE.DRO.NAR)
Programa: Prevención y Asistencia de Adicción y Control y Lucha contra la Drogadicción
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
24.739.098 |
22.730.912 |
91,9 |
Organización de Congresos y Seminarios |
Congreso Organizado |
12 |
14 |
116,7 |
Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad |
Persona Capacitada |
1.440 |
1.532 |
106,4 |
|||
Control de Empresas Importadoras/Exportadoras de Precursores |
Certificado Expedido |
4.840 |
7.857 |
162,3 |
|||
Fomento de Actividades de Prevención de Adicciones |
Jornada de Capacitación |
180 |
206 |
114,4 |
|||
Asistencia Financiera Integral a Drogadependientes |
Paciente Asistido |
600 |
470 |
78,3 |
La
estrategia del SEDRONAR contempla tres tipos de acciones. Por un lado el
organismo propone mediante la prevención inculcar valores, fomentar estilos de vida
saludables y promover factores de protección frente al consumo de drogas. Por
otro lado, la lucha contra el narcotráfico apunta a reducir la disponibilidad
de estupefacientes y a evitar el desvío de sustancias químicas controladas
hacia canales ilícitos. Por último, la asistencia directa incluye el
financiamiento de tratamientos de rehabilitación para todas las personas
afectadas por el uso indebido de drogas que demanden ayuda.
Respecto
de la ejecución presupuestaria, el 47,7% del gasto correspondió a gastos en
personal mientras que el 36,3% se destinó a transferencias, fundamentalmente en
concepto de ayudas sociales a personas para la Asistencia Integral a
Drogadependientes y becas.
Acciones de Capacitación y Prevención
Se
considera que la prevención constituye una estrategia fundamental para luchar
contra el uso indebido de drogas. En el marco del "Plan Federal de
Prevención de la Drogadependencia y de Control del Tráfico Ilícito de
Drogas", el organismo articuló acciones preventivas integrales
conjuntamente con diferentes organismos del sector público y privado en las
áreas sociales, recreativas, culturales, deportivas, laborales y educativas.
Fomentó
la identificación de situaciones vulnerables y el diseño de actividades de
prevención y promoción de la salud a través de la participación comunitaria, la
promoción de redes locales y la formación de agentes multiplicadores. De este
modo, alrededor de 16.000 personas - jóvenes, docentes, trabajadores,
integrantes del Servicio Penitenciario, personas privadas de libertad, etc.-
participaron de los siguientes programas de prevención:
- Programa de prevención integral sobre
el uso indebido de drogas en la comunidad educativa para los niños de 10 a 14
años. Asimismo contempla asistencia técnica y pedagógica a docentes.
- Programa de prevención en el ámbito
comunitario destinado a identificar las necesidades y los recursos municipales
y a crear una red preventiva local con las instituciones y organizaciones
públicas, privadas y comunitarias.
- Programa de prevención y participación
juvenil dirigido a sensibilizar a los jóvenes sobre la problemática y a
concientizarlos respecto a la importancia de adoptar alternativas saludables.
- Programa de prevención en el deporte
mediante la capacitación de los entrenadores de ámbitos deportivos y acciones
de conscientización a los jóvenes sobre el consumo de sustancias psicoactivas y
los riesgos asociados a esta problemática.
- Programa de prevención en el ámbito
penitenciario en articulación con el Ministerio de Justicia. Se propone
sensibilizar y capacitar a efectivos del Servicio Penitenciario y contribuir a
la reducción de la vulnerabilidad de las personas privadas de libertad frente
al uso de drogas y riesgos asociados.
- Programa de prevención en el ámbito
laboral, dirigido a fortalecer acciones que conduzcan hacia una cultura preventiva
de promoción de la salud en los lugares de trabajo.
A
su vez, el programa impulsó acciones de comunicación institucional destinadas a
sensibilizar la población en general acerca de la problemática de la
drogadependencia. Se destacan las campañas publicitarias “Si no querés depender
de nada, porque vas a depender del alcohol” y los mensajes informativos de prevención
del uso indebido de drogas campaña 2007, los cuales se financiaron con fondos
de la Secretaría de Medios de la Nación. Asimismo se distribuyeron folletería e
información en distintos tipos de eventos a los que participaron alrededor de
175.000 personas.
Lucha contra el narcotráfico
Durante
el año 2007, se intensificó el control estatal sobre la utilización por parte
de las empresas de productos químicos considerados precursores de la
fabricación de drogas ilícitas. La cantidad de certificados a Empresas
Importadoras/Exportadoras de Precursores Químicos emitidos superaron en un
162,3% la cantidad prevista para el año.
En el marco del Plan Federal de Inspecciones de
Precursores Químicos, se realizaron 49 inspecciones a
las instalaciones de empresas que operan con sustancias químicas controladas en
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincias de Buenos Aires, Salta y Tucumán y se aplicaron 72
sanciones por infracción a la normativa vigente.
A
través del Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE) se tramitó en el
transcurso del año 1.370 nuevas inscripciones y 4.150 reinscripciones de
empresas que operan con sustancias químicas controladas. Por otra parte, se
registraron trámites pendientes al control del comercio exterior de precursores
químicos, emitiendo en el transcurso del año 1.887 autorizaciones de
importación y 405 autorizaciones de exportación.
Se reforzaron los controles a la producción
mediante la capacitación de 1.500 miembros del
personal de las policías en materia de tráfico ilícito de drogas y se brindó
respuesta a las consultas telefónicas efectuadas por las fuerzas de seguridad y
policiales en el marco de procedimientos de control de rutas efectuados en
distintos puntos del país.
Tanto
la
fiscalización de precursores químicos como la supervisión de la normativa respecto
de controles de las operatorias relacionadas con el lavado de dinero
proveniente del narcotráfico reflejan las acciones articuladas del Sedronar con
distintos organismos institucionales y organizaciones de la sociedad civil a
nivel nacional y provincial. Cabe destacar también la colaboración
del Sedronar con organismos binacionales, regionales e internacionales
especializados. Dichos espacios apuntan a intercambiar experiencias sobre
políticas y acciones en materia de detección de necesidades en materia
operativa y a establecer
mecanismos de cooperación y coordinación en materia de drogas entre América
Latina, el Caribe y la Unión Europea.
Acciones de Asistencia a las Adicciones
Los
planes de asistencia individual e institucional tienen como objetivo recuperar
o reducir, la discapacidad - temporal o permanente- producida en las personas,
por el uso indebido de drogas. A lo largo del año 2007, las acciones de difusión
de la Secretaría y el incremento de las órdenes judiciales condujeron a un
aumento de demanda de asistencia integral al drogadependiente. Los cambios en
la oferta de modalidades de tratamiento -referidos a la orientación de los
casos de drogadependencia, al mejoramiento de la calidad de atención y a la
reinserción social de los pacientes- permitieron responder en forma más
eficiente al número creciente de demandas de tratamiento de rehabilitación
específicos. Sin embargo la atención institucionalizada se vio afectada por la
suspensión provisoria de derivaciones a instituciones prestadoras y la falta de
plazas disponibles. Con una transferencia de $5,8 millones y la atención de un
promedio de 470 personas, se estima que el subsidio otorgado por mes y por
paciente asistido asciende a $1.023.
Secretaría de Cultura
Programa: Difusión de la Música y la Danza
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
28.820.869 |
27.754.012 |
96,3 |
Orquesta Nacional de Música Argentina |
Presentación Artística |
55 |
55 |
100,0 |
Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos |
Presentación Artística |
105 |
104 |
99,1 |
|||
Ballet Folklórico Nacional |
Presentación Artística |
117 |
115 |
98,3 |
|||
Coro Nacional de Jóvenes |
Presentación Artística |
127 |
125 |
98,4 |
|||
Coro Nacional de Niños |
Presentación Artística |
127 |
125 |
98,4 |
|||
Orquesta Sinfónica Nacional |
Presentación Artística |
40 |
40 |
100,0 |
|||
Coro Polifónico Nacional |
Presentación Artística |
25 |
25 |
100,0 |
|||
Instituto Nacional de Musicología |
Tema Investigado |
29 |
29 |
100,0 |
|||
166.805 |
163.805 |
98,2 |
Proyectos de Inversión |
% de Avance |
100 |
72,2 |
72,2 |
Con respecto a la Orquesta Nacional de Música Argentina
"Juan de Dios Filiberto"
este conjunto orquestal se dedicó a fomentar, jerarquizar y
difundir la música argentina en todas sus manifestaciones con el objetivo de
acrecentar y formar una conciencia nacional en el pueblo y a su vez establecer
y apreciar la evolución y el progreso de la música de acervo popular.Desarrolló una vasta actividad en el país y el exterior (realizó
giras por América Latina, Europa y Oriente).
Además de los lugares tradicionales, realizó
conciertos por destacados escenarios del país, en fábricas y barrios
carenciados de la República Argentina. Asimismo tuvo una activa presencia en
las programaciones de los grandes festivales y encuentros musicales del país.
La
Banda Sinfónica de Ciegos desarrolló sus actividades dentro de las pautas de
difusión cultural y cumplió una notable labor artística a través de sus
conciertos de amplio alcance de público en distintos espacios como el Teatro
Colón, el Teatro Municipal General San Martín, el Teatro Presidente Alvear, el
Teatro Coliseo, el Teatro Municipal de las Provincias y el Auditorio de
Belgrano. Desarrolló asimismo una importante tarea de difusión musical, a
través de conciertos didácticos en escuelas primarias de la ciudad de Buenos
Aires y del Gran Buenos Aires. Su repertorio comprendió más de 250 obras, entre
las que se destacan composiciones de Mozart, Schubert, Liszt, Debussy, Bartók,
Beethoven, Haendel y de otros creadores desde el barroco hasta el siglo actual,
incluyendo autores argentinos como Aguirre, Gianneo, Gilardi y Piazzolla.
El Coro Nacional de Jóvenes, fue formado en 1985, con el
objetivo de completar el ciclo de la actividad coral iniciado en el Coro
Nacional de Niños y que culmina en el Polifónico Nacional. Actualmente está
integrado por 50 cantantes con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años.
El CNJ es un organismo coral esencialmente "a capella"; su repertorio
abarca desde obras compuestas desde el siglo XVI hasta nuestros días, así como
también arreglos corales de obras populares argentinas. Asimismo, ha ofrecido
varios programas sinfónico-corales junto a orquestas argentinas y extranjeras,
estrenó obras de autores argentinos contemporáneos, ofreció más de 800
conciertos en nuestro país y en el exterior, ha realizado 18 giras al interior de Argentina, 4 sudamericanas,
4 europeas, y 1 a los EEUU, tiene editados 3 CD y obtuvo 24 premios
internacionales por su
participación en concursos corales realizados en Sudamérica y Europa.
En la programación 2007 de la Orquesta
Sinfónica Nacional se destacaron los estrenos mundiales de "Lignes de
Fite", del multipremiado Martín Matalón, y "Tlacoc", de Diego
Gardiner, entre otras composiciones de autores argentinos, incluidos estrenos
de Martha Lambertini y Marcelo Delgado. Además, se ofreció una versión semiescénica de la “Venganza de Don Mendo”, de Ernesto Mastronardi,
que se repone después de 16 años; un homenaje a Alberto Ginastera, de quien se
interpretó su poco frecuentada “Cantata para América Mágica”, que en su inusual
instrumentación incluye dos pianos y quince percusionistas; y obras de Gerardo Gandini, Alicia Terzián y Eduardo Kusnir, entre otros. Como ciclos de compositores se contó con el
dedicado a Beethoven (al cumplirse 180 años de su muerte), de quien se interpretó una versión
semiescénica de la opera “Fidelio”, la “Misa en Do Mayor” y las “Nueve
Sinfonías”, además de la sinfonía “Jena”, comúnmente llamada cero, y cuya
autoría se le atribuye; mientras que de Richard Strauss se ejecutaron cuatro
poemas sinfónicos –incluido el infrecuente “Aus Italien”.
El
Coro Polifónico Nacional cumple, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional, los
compromisos de interpretación de conciertos sinfónicos corales. Fue creado en
1966 y su principal objetivo es la
difusión y promoción del canto coral en todo el ámbito de la República
Argentina. Se presentó en los principales teatros del país.
Programa: Preservación y Exhibición Artística - Cultural
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
19.131.747 |
18.501.480 |
96,7 |
Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos |
Visitante |
847.257 |
847.317 |
100,0 |
Conferencias |
Conferencia |
50 |
50 |
100,0 |
|||
Cursos |
Curso |
5 |
5 |
100,0 |
|||
Publicaciones |
Ejemplar Impreso |
40.000 |
40.000 |
100,0 |
|||
Realización de Talleres |
Taller |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural |
Video |
18 |
18 |
100,0 |
|||
Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural |
Encuentro |
64 |
64 |
100,0 |
|||
Exposiciones Antropológicas y de Artesanías |
Exposición |
111 |
111 |
100,0 |
|||
397.380 |
267.680 |
67,4 |
Proyectos de inversión |
% de Avance |
100 |
70 |
70,0 |
Alrededor de
847.317 personas asistieron a los museos e instituciones dependientes de la
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. Los organismos ofrecieron al público
actividades culturales como 5 cursos, 50 conferencias, 161 espectáculos
musicales y teatrales, 69 proyecciones y 91 actos. Se realizaron 40.000
publicaciones entre catálogos, folletos y desplegables.
Durante 2007, la Dirección Nacional
de Patrimonio y Museos continuó
con la política de acrecentamiento del patrimonio de los museos nacionales que
dependen de ella mediante el ingreso de 2.510 bienes culturales por donaciones
y legados.
Organismos
museológicos nacionales e internacionales solicitaron 28 préstamos por un total
de 169 obras, para integrar las exposiciones que organizaron en sus
establecimientos. Se concedieron 18 auspicios y declaraciones de interés
cultural a organismos nacionales, provinciales, municipales y privados para sus
actividades y proyectos. Asimismo, se realizaron 248 exposiciones temporarias.
El programa de Exposiciones
Itinerantes permitió el acceso al
patrimonio público a un sector más amplio de la población e impulsó la
renovación de los organismos museológicos (a través de instalaciones adecuadas
para albergar bienes culturales patrimoniales), llevando muestras como “Miradas
al desnudo” visitada por 47.500 personas aproximadamente (que presentó 55 obras
entre pinturas, dibujos, grabados y fotografías, de estilos, funciones y
técnicas diferentes realizadas entre mediados de siglo XIX y finales del XX,
pertenecientes a la colección del Museo Nacional de bellas Artes) y “El
retrato, marco de laidentidad”, visitada por alrededor de 56.000 personas
(la exposición constó de 51 pinturas y fotografías de la colección del Museo
Nacional de Bellas Artes). Acompaña la exhibición una película documental del
mismo nombre (a cargo del cineasta alemán Heinz Meter Schwerfel) a distintas
ciudades y provincias de la República Argentina.
Se implementó en
2007 el acceso a la información sobre los trámites para exportación de obras,
objetos de arte y antigüedades en el sitio Web de la Secretaría de Cultura.
Durante la Feria “Arte Buenos Aires 2007” se instaló en el predio una oficina
para realizar los trámites de las obras comercializadas en ese ámbito. Se
otorgaron 2.138 licencias de exportación definitiva, correspondiente a 16.223
obras y/o objetos, y 269 licencias de exportación temporarias, para 3.027
obras.; para aplicación de franquicias a la importación de obras se hicieron 57
trámites por el ingreso de 368 obras.
A través del programa nacional de
Patrimonio Cultural Inmaterial se logró desarrollar herramientas tendientes a
garantizar la identificación y caracterización del mismo y se avanzó en su
relevamiento y diagnóstico. En el ejercicio 2007 se han realizado trabajos
específicos sobre patrimonio inmaterial en Jujuy, Corrientes, Santiago del
Estero, Chaco, Tucumán, Formosa, La Rioja, Salta y Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
La preservación
del patrimonio cultural fue impulsada por medio de diversos programas,
particularmente, por el Qhapaq Ñan (Camino Principal Andino), una iniciativa multinacional cuyo fin es
promover la postulación de la red vial andina en la Lista de Patrimonio Mundial
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO).
La Campaña Nacional de Lucha Contra el
Tráfico Ilícito de Bienes Culturales fue emplazada en sitios estratégicos de
entrada y salida internacional del país: en 14 aeropuertos, en la terminal de
la empresa Buquebus, en la terminal Benito Quinquela Martín del puerto de
Buenos Aires, y en los pasos de frontera nacionales e internacionales con mayor
tráfico y circulación de pasajeros. Logró que se desarrollaran estrategias de difusión y
sensibilización de la población para proteger el patrimonio. A su vez, se
destacó la labor de la Secretaría de Cultura en la prevención
del tráfico ilícito de bienes culturales y en la recuperación de bienes
sustraídos de museos de todo el mundo.
El programa
Misiones Jesuíticas consistió en un seminario de capacitación destinado a
personal de centros de interpretación y museos de la Argentina, participaron 24
profesionales, seleccionados entre 70 postulantes, provenientes de Ciudad de
Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones,
Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, San Juan, Santa Fe, Tucumán.
El programa Sistema Nacional de
Gestión de Colecciones, ayudó a
proteger y preservar los objetos que se custodian en los museos y, al mismo
tiempo, permitió el acceso a la información de esos bienes a toda la comunidad.
A través del
programa de Rescate de Bienes Culturales
se realizaron diagnósticos y asesorías sobre el estado de conservación de
colecciones de museos, bibliotecas y archivos en varias provincias del país.
También se desarrollaron planes de acción a corto, mediano y largo plazo con el
fin conservar el patrimonio cultural.
Se han respondido
aproximadamente 800 consultas (personalmente, telefónicas, correo electrónico,
cartas) sobre la temática del patrimonio y museos, formuladas por
organizaciones no gubernamentales, organismos oficiales y público en general.
Estos programas,
junto a otras tareas más específicas que se realizaron en varias regiones del
país, lograron cumplir con muchos de los objetivos planteados a principios de
2007.
Programa: Desarrollo y Acción Cultural
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
6.021.021 |
5.476.648 |
91,0 |
Cursos |
Curso |
25 |
21 |
84,0 |
Publicaciones |
Ejemplar Impreso |
70.500 |
69.090 |
98,0 |
|||
Subsidios a Actividades Culturales |
Beneficiario |
50 |
50 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica a Provincias |
Caso |
60 |
60 |
100,0 |
|||
Capacitación a Nivel Provincial |
Curso |
40 |
40 |
100,0 |
|||
Realización de Talleres |
Taller |
31 |
27 |
87,1 |
|||
Instrumentación de Concursos y Premios |
Premiado |
70 |
70 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales |
Muestra |
13 |
12 |
92,3 |
|||
Participación Artística en Eventos Culturales |
Presentación Artística |
350 |
344 |
98,3 |
|||
Programas de Promoción Cultural |
Programa |
120 |
119 |
99,2 |
|||
Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural |
Encuentro |
110 |
108 |
98,2 |
|||
Concurrencia a Ferias |
Feria |
5 |
5 |
100,0 |
|||
Investigaciones Históricas |
Tema Investigado |
165 |
163 |
98,8 |
|||
Asistencia Financiera |
Institución Asistida |
29 |
26 |
89,7 |
|||
Capacitación a Artesanos |
Persona Capacitada |
480 |
470 |
97,9 |
|||
3.918.000 |
2.448.717 |
62,5 |
Proyectos de Inversión |
% de Avance |
100,00 |
65,40 |
65,4 |
Se desarrollaron
una serie de acciones tendientes a difundir, reconocer y revalorizar el rock
argentino a cuatro décadas de su nacimiento y en especial a sus creadores,
intérpretes y poetas y al mismo tiempo estimular la producción de nuevos
emprendimientos.
Con el objeto de
fomentar la integración cultural se acercaron expresiones artísticas a diversos
puntos del país entrecruzando distintas manifestaciones artísticas. Para ello
se realizaron muestras, talleres, concursos de historieta y humor gráfico,
recitales gratuitos y muchas actividades más, que combinaron la participación
de artistas de renombre nacional y local. Cabe destacar que a partir de un
convenio firmado entre la Secretaría de Cultura de la Nación y la Armada
Argentina, se organizaron centros culturales en embarcaciones visitando 18
provincias y con la participación de más de 950.000 personas de las 725
acciones culturales de este programa multidisciplinario, que recorrió por
tierra y por mar 23.500 kilómetros del país (“Argentina Punta a Punta”).
Se continuó con el
programa “Café Cultura Nación”
mediante el cual diferentes intelectuales, científicos y artistas de todo el
país compartieron discusiones, experiencias, saberes y opiniones. Se llevó a
cabo en 46 ciudades de 13 provincias y están programados más de 600 encuentros
para el próximo ejercicio, lo que lo convierte en una de las intervenciones más
desarrolladas en términos de acción federal, articulando las jurisdicciones de
cultura a nivel nacional, provincial y municipal, con la participación activa
de la sociedad civil.
Los Foros del
Bicentenario, se realizaron con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y se sumaron a otras acciones en marcha tendientes a
celebrar esta fecha histórica, que incluyó la fijación de metas y la
realización de obras conmemorativas. El foro se estructuró en tres sesiones: en
las dos primeras, con un expositor a cargo del artículo principal, que luego
comentaron especialistas invitados, junto con el público y en la última sesión
de cada jornada, con un debate abierto y la realización de comentarios finales.
Con el lema de
“Sin el otro no hay partido”, Hinchadas Ciudadanas llevó a cabo actividades
culturales en el entretiempo de los partidos de fútbol, para promover una
cultura de paz, tolerancia y no discriminación en ámbitos deportivos y, en
especial, en el fútbol.
Durante 2007 la
Secretaría de Cultura de la Nación implementó en 800 localidades de todo el
país, el Programa Libros y Casas. Se
entregaron 40.000 bibliotecas dotadas de 18 volúmenes (especialmente
seleccionados y producidos) para colocarlos en cada una de las viviendas
edificadas en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas, del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión y Obras Públicas. Esta
iniciativa se sumó a las acciones en marcha tendientes a garantizar el
ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de todos
los ciudadanos. Se estimó que el total de beneficiarios del programa alcanza el
medio millón de personas, quienes recibieron un total de 1.440.000 libros.
Para honrar la
figura de Homero Manzi, la Secretaría de Cultura organizó en 2007, un programa de
subsidios mediante una convocatoria con propuestas destinadas a la difusión de
la vida y trayectoria del autor de Sur en alguna de sus facetas más relevantes:
poeta del tango, militante gremial y político, y comunicador social. Se recibieron 62 proyectos, de los cuales el
comité evaluador consideró que sólo 20 respetaron los criterios de federalidad
y adecuación a las líneas propuestas por el programa.
Cabe destacar el proyecto
“Memoria: a 30 años del Golpe de Estado en la Argentina. Testimonio Colectivo/Creación
Permanente”que se dirigió a todo
público, pero, principalmente, a todos aquellos que, por su edad, no poseen
recuerdos propios de lo sucedido en la Argentina durante esos años. Se convocó a un conjunto de artistas a
componer una obra inspirada en un fragmento de la canción “La memoria” de León
Gieco, esta fue la base de una muestra que, junto con otras intervenciones
artísticas y fotográficas, recorrió el país.
Programa: Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares
La Comisión
Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) es el organismo estatal
dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación cuyo
objetivo general es fomentar el desarrollo de las Bibliotecas Populares, su
valoración pública como espacios físicos y sociales relevantes en la
construcción de Cultura Popular e Identidad Nacional.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
18.020.263 |
16.238.563 |
90,1 |
Apoyo a Bibliotecas Populares |
Biblioteca Asistida |
1.600 |
2.442 |
152,6 |
Publicaciones |
Título |
8 |
9 |
112,5 |
|||
Otorgamiento de Becas |
Becario |
83 |
50 |
60,2 |
|||
Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas |
Libro Provisto |
200.000 |
83.040 |
41,5 |
|||
Acrecentamiento Audiovisual de Bibliotecas |
Video |
15.000 |
7.000 |
46,7 |
Se realizó el
“Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares 2007”, con la colaboración de los
Gobiernos provinciales de todo el país y con el auspicio de la Cámara Argentina
del Libro, Cámara Argentina de Publicaciones, Fundación El Libro y Centro
Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAL),
ideado como un espacio de intercambio, capacitación y reconocimiento a 1.800
voluntarios de la cultura que realizan una diaria y silenciosa tarea de
inclusión social y construcción de ciudadanía. Se destinaron $3.459.515 a las
bibliotecas populares para su participación (de las 1.100 bibliotecas
inscriptas, participaron 969). Asimismo resultó un escenario propicio para la
formación y actualización, a partir de las conferencias brindadas por
especialistas en diversas materias y del encuentro con los propios colegas.
Además de voluntarios, dirigentes y bibliotecarios de las entidades de todo el
país, participaron intelectuales, periodistas y organizaciones sociales
orientadas a la cultura.
En
el marco del encuentro nacional, las bibliotecas asistieron a la 33º
Feria Internacional del Libro, con el propósito de realizar la selección y
compra de material bibliográfico con el subsidio especial otorgado por CONABIP
de $2.373.028. Las bibliotecas adheridas por medio del programa “Libro %”
gozaron de un descuento del 50% convenido con 123 empresas editoriales en un
amplio catálogo de títulos y novedades. Cabe destacar que cada una de las 1.100 bibliotecas populares involucradas
en esta convocatoria, recibió un subsidio especial de $3.400, destinando al
menos $1.300 en libros para sus fondos. Se adquirieron bajo este programa
178.958 títulos, es decir un promedio de 163 ejemplares por biblioteca. Este
programa comenzó a ser implementado también en otras ferias del libro del país
como la de Rosario y Córdoba.
Con respecto del año 2006, se incrementaron
en un 167% los fondos destinados por la CONABIP a las bibliotecas populares para
la compra de libros.
En
2007, la 33 º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ocupó 45.000 m2 del
predio de la Rural. Fue la muestra más importante de Latinoamérica y destacado
referente en el nivel mundial, que convocó a más de un millón de asistentes.
Participaron 1.521 expositores, entre directos e indirectos. Asimismo
estuvieron representados 58 países y un organismo internacional.
En relación a la
actualización de los sistemas informáticos un total de 350 bibliotecas
populares recibieron el software del Sistema de Gestión Bibliotecaria (SIGEBI),
asimismo se ofreció capacitación orientada a su uso.
El Programa
Nacional de Información Ciudadana promueve la inserción comunitaria de las
bibliotecas populares para fortalecer el rol de las mismas como centros de
información al ciudadano, distribuyendo material a las 485 bibliotecas
adheridas, a las que se le brinda apoyo económico para realizar actividades de
difusión en aquellas comunidades que lo soliciten.
Con la intención
de promover y jerarquizar la gestión organizacional y social se pusieron en
marcha 39 jornadas y talleres de capacitación en todo el país en las cuales
participaron 2.383 voluntarios y dirigentes y 1.765 bibliotecas populares
inscriptas, destinándose un monto de $214.873 para capacitación.
En 2007 se
continuó con el plan nacional de lectura en las bibliotecas populares como
espacios vivos de encuentro entre vecinos y el libro, fortaleciendo la lectura
en los niños, adolescentes, padres y madres jóvenes, como también en sitios no
tradicionales (unidades penitenciarias, hospitales, geriátricos, comedores
populares, entre otros) y en servicios circulantes existentes (34 bibliomóviles
-4 incorporados en 2007-, bibliobuses, bibliolanchas, changuitos y mochilas
viajeras).
Programa: Estudios e Investigaciones Históricas sobre Juan Domingo Perón
El objetivo del
programa es el estudio y la investigación de carácter histórico,
historiográfico, filosófico, militar, social y político, con respecto a la
personalidad y la acción pública y privada del Teniente General Don Juan
Domingo Perón. Asimismo se realiza la
difusión y promoción de su vida, obra e ideario, a través de publicaciones,
actos, conferencias, congresos, seminarios y otros eventos y el acopio de
material existente en el país y en el exterior en lo vinculado a dicho
objetivo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2.163.752 |
1.489.538 |
68,8 |
Edición de Libros |
Ejemplar Impreso |
9.000 |
9.000 |
100,0 |
Servicios al Visitante |
Visitante |
2.000 |
2.000 |
100,0 |
|||
Edición de Publicaciones |
Ejemplar Impreso |
25.000 |
25.000 |
100,0 |
|||
Investigaciones Históricas |
Tema Investigado |
4 |
3 |
75,0 |
El peronismo
integra una línea histórica que responde a la construcción de la identidad
nacional y que tiene sus raíces en las primeras luchas por la conformación de
la República Argentina, por tal motivo se decidió investigar sobre las bases de
la nacionalidad centrada en las vidas de nuestros primeros caudillos federales
que fueron los que aportaron la voz de la tierra que daría lugar a la
Confederación. Los caudillos, en medio de la gran crisis del Estado,
significaban el poder real, con el apoyo de las mayorías y al frente de sus ejércitos,
siempre en la defensa de cada región con sus riquezas necesarias para la
supervivencia de los pueblos a los que representaban. Por ende se procedió a la
búsqueda, relevamiento, clasificación del material documental y,
posteriormente, a la microfilmación y fotografía del mismo en el Archivo
General de la Nación. La tarea se ha realizado sobre la Colección Biblioteca
Nacional, la Colección Museo Histórico Nacional y la Colección Museo Histórico
Sarmiento. El material fundamental está constituido en su mayoría por la
correspondencia entre los caudillos y el gobierno central, instrucciones y
notas. Ya se realizaron las biografías de Francisco Ramírez, José Gervasio
Artigas, Juan Facundo Quiroga, Juan Bautista Bustos, Manuel Borrego y
Estanislao López, cada una acompañada por fotografías de textos originales que
funcionan como soporte documental y restan las biografías de cuatro caudillos
para la terminación del trabajo.
Se editaron 500
ejemplares que fueron distribuidos en Bibliotecas de Latinoamérica. La
colección estuvo integrada por las siguientes obras: La Comunidad Organizada
(1949), Constitución de la Nación Argentina (1949), Doctrina Peronista (edición
de 1947), Conducción Política con un Apéndice de Actualización Doctrinaria
(edición de 1974), Política y Estrategia. No ataco, critico (1951-1952), La
fuerza es el derecho de las bestias (1956), Del poder al exilio (1956), Los
vendepatria (1957), La hora de los Pueblos. América Latina, ahora o nunca
(1967) y Modelo Argentino para el Proyecto Nacional (1974).
Se realizaron 28
encuentros en diferentes sitios del país, siendo el más destacado el realizado
en la ciudad de Mar del Plata (Chapadmalal) donde participaron 650 jóvenes de
120 distritos de la provincia de Buenos Aires, otorgando a los participantes,
material gráfico y audiovisual.
2- Organismos Descentralizados
Comité Federal de Radiodifusión (COMFER)
El organismo se ocupa de regular, controlar
y fiscalizar los contenidos de las emisoras de radio y televisión en todo el
país considerando que la protección del menor constituye una misión esencial en
las políticas del Estado Nacional, vinculadas con los medios electrónicos de
comunicación según lo dispuesto por la Ley Nº 22.285 y de los principios
consagrados en la Convención Universal de los Derechos del Niño, incorporada en
la Constitución Nacional a partir del año 1994.
Programa: Control de los Servicios de Radiodifusión
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
18.113.778 |
17.790.387 |
98,2 |
Otorgamiento de Licencias de Radiodifusión |
Licencia Otorgada |
800 |
118 |
14,7 |
Control de los Servicios de Radiodifusión |
Inspección |
782 |
753 |
96,3 |
Cabe destacar que la meta relacionada con la
adjudicación de licencias tiene características no controlables, es decir,
depende de la demanda. En 2007 se tramitaron más de 11.000 expedientes, sin
embargo sólo se otorgaron 118 licencias debido a la Resolución Nº 1.242/06 del
COMFER en función de la cual no se admitieron nuevas peticiones para la
explotación de servicios complementarios de radiodifusión. Hubo un incremento
del 11,3% con respecto al ejercicio anterior en la adjudicación de licencias a
radios AM y FM y canales de TV abiertos.
Se concedieron aproximadamente
100 habilitaciones o autorizaciones precarias de los servicios adjudicados con
el fin de verificar el cumplimiento de las condiciones
técnicas requeridas.
Se realizaron tareas conjunta
con la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) tendientes a la optimización
del espectro radioeléctrico en el marco del Plan
Básico Nacional de Frecuencia Modulada.
Las inspecciones aumentaron un
47,4% respecto de 2006, habiéndose relevado sólo en forma parcial el universo
de los distintos servicios de radiodifusión de la República
Argentina.
Durante 2007 el área de
fiscalización de emisiones renovó e incorporó nuevo equipamiento técnico que
permite la grabación en formato digital de las emisiones de radio y televisión.
Además se incrementó en un 40% la cantidad de agentes fiscalizadores respecto
al año anterior.
En relación del
ejercicio anterior aumentó en un 10% las observaciones por presuntas
infracciones a la Ley Nº 22.285 y en un 5% la cantidad de horas destinadas a la
fiscalización de contenidos.
Por la detección y
posterior evaluación de infracciones en cuanto a los contenidos, se elevaron
695 expedientes (519 correspondientes a la Capital Federal
y 176 al interior del país).
A solicitud de la Cámara
Nacional Electoral se llevó a cabo en trece delegaciones la fiscalización de la
publicidad política emitida por los canales de aire con motivo de las
elecciones del 28 de octubre de 2007. A las restantes delegaciones se les
asignó el seguimiento de los espacios gratuitos cedidos por el Ministerio del Interior.
Asimismo, a solicitud de otras áreas de gobierno se diligenciaron 1.062
solicitudes de búsqueda de paraderos y 295 ceses de búsqueda en los servicios
de radiodifusión durante el ejercicio.
Se continuó con la
periodicidad mensual la realización del informe “Agenda”, que representa un
instrumento que permite medir y analizar las noticias que componen
la agenda de los principales medios televisivos nacionales.
El área de “Atención
al Usuario” evacuó alrededor de 4.500 consultas, de las cuales un 45%
corresponden a comunicaciones a través de la línea 0810 con tarifa reducida
para el interior y el resto a través de comunicaciones por línea directa y correo
electrónico. En forma presencial se resolvieron un total de 72 consultas.
Programa: Enseñanza, Capacitación y Habilitación
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1.487.216 |
1.450.501 |
97,5 |
Formación y Habilitación del Personal del Servicio de Radiodifusión |
Egresado |
560 |
403 |
72,0 |
En el ámbito del
Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), se continuó con la formación
de locutores, productores, programadores y directores para radio y televisión y
operadores técnicos de estudio y planta transmisora de radiodifusión. Asimismo
continúan vigentes los convenios de articulación universitaria con la
Universidad Nacional de La Plata para las carreras de “Locutor Integral” y
“Productor y Director para Radio y TV”, y con la Universidad de Lanús las
carreras de “Operador Técnico de Estudios” y “Operador
Técnico de Planta Transmisora de Radiodifusión”.
Se llevó a cabo durante
2007 la instalación de una estación de radiodifusión sonora de frecuencia
modulada, en el canal 95.5 para el uso exclusivo de los docentes y alumnos del
ISER.
Cabe destacar la incorporación del Museo del
ISER al circuito de “La Noche de los Museos” donde se mantuvo una muestra de
arte abierta al público durante todo el año.
En 2007 se firmó un
convenio de adscripción en la provincia de San Juan (no existía ninguna
institución que dictase las carreras afines). Asimismo se iniciaron las
gestiones para lograr propuestas educativas en la provincia de La Pampa.
Se evidenció una menor cantidad de egresados respecto del año anterior (28,9%).
Se continuó con el programa de investigación
periodística realizado por los alumnos de todas las carreras del ISER en FM
Espacio Buenos Aires, en convenio con la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También prosiguió el curso
de instrucción para los operadores de radio LRA 32 San Miguel Arcángel, que
cumplirán funciones como operadores técnicos en la Base Marambio.
Administración de Parques Nacionales (APN)
La Administración de Parques
Nacionales ejerce las funciones de gestión, manejo, administración y
fiscalización de los Parques Nacionales (P.N.), las Reservas Naturales (R.N.),
los Monumentos Naturales Nacionales y otras Áreas Protegidas destinadas a la
conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural. Desarrolla acciones
de control y vigilancia, el manejo de sus recursos y la prevención y lucha
contra incendios forestales que pudieran ocurrir en los territorios bajo su
administración.
Dichas funciones implican el
desarrollo de múltiples tareas como la educación e interpretación ambiental, la
implementación del sistema de protección y conservación de los recursos
naturales y culturales, el manejo y la fiscalización de los servicios de uso
público y las obras de infraestructura para los visitantes, el monitoreo
ambiental del patrimonio antropológico e histórico, el desarrollo de la
política de pobladores, impulsando el cambio de actividades degradantes a otras
compatibles con el carácter de las áreas naturales protegidas, la investigación
científica, las acciones de control y erradicación de especies exóticas,
procurando involucrar a la sociedad en el cuidado y la conservación de las
áreas protegidas.
Programa: Conservación y Administración de Areas Naturales Protegidas
El
programa está conformado por 37 áreas protegidas que hacen referencia
específica a los 26 Parques Nacionales, 2 Monumentos Naturales y Nacionales, 3
Áreas Protegidas y 6 Reservas Protegidas, además de 4 especies animales
(Ballena Franca Austral, Huemul, Taruca y Yaguareté) bajo la figura de
Monumento Natural.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1.612.464 |
1.578.714 |
97,9 |
Servicio Bibliográfico Especializado |
Consulta Bibliográfica |
1.850 |
2.524 |
136,4 |
Investigaciones |
Autorización Otorgada |
369 |
244 |
66,1 |
|||
Servicios al Visitante |
Visitante |
2.995.760 |
2.628.407 |
87,7 |
|||
Contención de Incendios |
Incendio Sofocado |
150 |
90 |
60,0 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Alumno Participante |
12.700 |
9.927 |
78,2 |
|||
Folleto |
2.500.000 |
920.000 |
36,8 |
||||
Otorgamiento de Licencias de Caza y Pesca |
Licencia Otorgada |
9.000 |
10.764 |
119,6 |
|||
Fiscalización de Prestadores de Servicios Turísticos |
Prestador |
635 |
658 |
103,6 |
|||
2.588.029 |
2.517.060 |
97,3 |
Proyectos de Inversión |
% de Avance |
100,00 |
100,00 |
100,0 |
La
extensión total de áreas protegidas bajo jurisdicción nacional se expone a continuación, en función del tipo de
área:
Extensión de las Áreas Naturales Protegidas
Tipo de Área Natural |
Hectáreas Protegidas |
---|---|
Parques Nacionales |
3.486.303 |
Otras Áreas Protegidas |
118.118 |
Reservas Naturales |
102.312 |
Monumentos Nacionales y Naturales |
77.228 |
Total |
3.783.961 |
El
proyecto de ampliación del Parque Nacional Lihué Calel se efectivizó en el año
2006. Todavía las tierras no han sido incorporadas legalmente al Parque
Nacional por lo que no se consideró dentro de las hectáreas protegidas
informadas. Asimismo, se adquirieron tierras en Salta en lo que hoy es la
Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos y Área Protegida General Pizarro,
tampoco fueron incorporadas en las hectáreas protegidas debido a que no se finalizó con las mensuras
respectivas.
Por su
parte, la afluencia del turismo internacional al país derivó en un incremento
del uso de los Parques Nacionales, debiéndose fortalecer la atención y las medidas de protección.
Los
Parques Nacionales más visitados durante 2007 fueron: Iguazú, Los Glaciares,
Nahuel Huapi, Tierra del Fuego y Los Alerces.
Cantidad de Visitantes según Principales Destinos Turísticos
Destinos Turísticos |
2006 |
2007 |
% Var. |
---|---|---|---|
Parque Nacional Iguazú |
922.739 |
1.018.402 |
10,37 |
Parque Nacional Los Glaciares |
473.400 |
507.079 |
7,11 |
Parque Nacional Nahuel Huapi |
314.942 |
324.757 |
3,12 |
Parque Nacional Tierra del Fuego |
246.803 |
247.049 |
0,10 |
Parque Nacional Los Alerces |
129.601 |
161.817 |
24,86 |
Parque Nacional el Palmar |
136.861 |
122.677 |
-10,36 |
Parque Nacional Lago Puelo |
72.356 |
99.854 |
38,00 |
Parque Nacional Talampaya |
56.520 |
59.304 |
4,93 |
Parque Nacional Sierra de las Quijadas |
19.834 |
35.590 |
79,44 |
Otros Parques y Áreas Naturales Protegidas |
437.575 |
153.798 |
-64,85 |
Total |
2.810.631 |
2.730.327 |
-2,86 |
El
personal afectado a la administración de los Parques Nacionales muestra una
constante evolución, según se detalla a continuación:
Evolución del Personal de la APN - cantidad-
Total Agentes |
2006 |
2007 |
Dif. |
% Var. |
---|---|---|---|---|
SINAPA |
317 |
480 |
163 |
51,42 |
CONTRATOS |
264 |
284 |
20 |
7,58 |
PASANTES |
38 |
2 |
-36 |
-94,74 |
GUARDAPARQUES |
381 |
387 |
6 |
1,57 |
OTROS |
130 |
130 |
0 |
0,00 |
Total |
1.130 |
1.283 |
153 |
13,54 |
Asimismo
se verificaron acciones vinculadas a la
investigación y la difusión del conocimiento en los Parques Nacionales,
realizados a través del armado de stands en ferias y exposiciones, cursos,
talleres, presentaciones, trabajos, clases sobre diferentes temáticas y la
entrega de folletos.
Durante
el ejercicio 2007 se otorgaron 244 permisos de investigación cuyo objetivo prioritario
de fomentar activamente la investigación vinculada con la resolución de los
problemas de manejo y detectar componentes y comportamientos claves para la
conservación de los espacios naturales protegidos. En comparación con 2006 las
autorizaciones se incrementaron en un 22,6%.
La
edición e impresión de folletería es una herramienta de conocimiento sobre el
área protegida y sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que se otorga al
turista o persona interesada a través del cual se obtiene información
relevante. En 2007 se entregaron 920.000 folletos representando un aumento
significativo con respecto al ejercicio anterior (130%) debido al incremento de
las visitas y a las impresiones en versiones en distinto idiomas.
Participaron
en 2007 del programa “Los Parques Nacionales van a la Escuela” 9.927 alumnos,
sin embargo, debido a la falta de equipamiento no se visitaron las escuelas
previstas para el año.
Programa: Atención de Pasividades de Guardaparques
Este
programa tiene como propósito atender las pasividades (retiros y pensiones) del
personal del Cuerpo de Guardaparques Nacionales, con fondos provenientes de los
aportes y contribuciones retenidos por la Administración de Parques Nacionales,
no requiriéndose aportes del Tesoro Nacional habida cuenta que el régimen
resulta superavitario.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1.985.000 |
1.985.000 |
100,0 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
12 |
12 |
100,0 |
Atención de Retiros |
Retirado |
46 |
46 |
100,0 |
En
2007 el programa se ejecutó normalmente procediéndose al pago de los haberes,
así como también a la actualización de los mismos en virtud de los aumentos
dispuestos vía negociación paritaria.
El
superávit anual se mantuvo por la favorable relación activos/pasivos (6,4
activos por cada pasivo), sumado a la particularidad de que también aportan los
pasivos en igual forma que los activos.
Programa: Capacitación
Las
acciones de capacitación tienen como objetivo principal la conservación de los
valores naturales, culturales y todos los procesos que los sustentan para su
perpetuidad.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
973.796 |
885.256 |
90,9 |
Formación de Técnicos para Áreas Naturales Protegidas |
Técnico Capacitado |
35 |
43 |
122,9 |
Cursos de Capacitación |
Persona Capacitada |
140 |
349 |
249,3 |
Durante
el año 2007 se realizaron más capacitaciones que las previstas debido a las
actividades llevadas a cabo en el Centro de Formación y Capacitación en Áreas
Protegidas. En total se capacitaron a 349 personas que totalizan 1.250 horas de
capacitación a estudiantes de la tecnicatura, 240 horas a personal de la
institución y 308 horas a Guardaparques de América Latina (todas en la
modalidad presencial).
Cabe
destacar que dada la gran dispersión geográfica se priorizó en el dictado de
cursos de capacitación a distancia, a los efectos de minimizar costos y
aumentar el potencial replicador de la capacitación poniendo énfasis en la
participación del personal distante de la Sede Central y de aquel que ingresó
recientemente o modificó su modalidad de contratación.
Sindicatura General de la Nación (SIGEN)
Programa: Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional
La
SIGEN continuó con la política de consolidar el sistema de control interno en
la totalidad de las jurisdicciones y entidades que componen el Poder Ejecutivo
Nacional, ejerciendo su función normativa, de supervisión y coordinación
tendiente a evaluar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros,
patrimoniales, normativos y de gestión, fundada en criterios de eficacia,
eficiencia, economía y transparencia de la gestión pública. Para ello se
emitieron informes de auditoría, observaciones y recomendaciones que sirvieron
como elemento de juicio e información relevante para la toma de acciones
correctivas.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
38.846.002 |
37.176.798 |
95,7 |
Realización de Auditorías |
Auditoría Realizada |
351 |
473 |
134,8 |
Asesoramiento Técnico |
Informe |
1.494 |
1.225 |
82,0 |
|||
Intervención en Bonos de Consolidación |
Expediente Intervenido |
3.277 |
3.835 |
117,0 |
|||
Intervención en Sumarios de Perjuicio Fiscal |
Sumario Intervenido |
379 |
514 |
135,6 |
|||
Intervención en Balances de Empresas con Participación Estatal Mayoritaria |
Informe |
84 |
118 |
140,5 |
|||
Emisión de Precios Testigos |
Informe |
1.080 |
1.297 |
120,1 |
La
evolución de los servicios que presta la SIGEN (salvo en los casos de metas
vinculadas con la realización de auditorías e intervenciones en balances de
empresas con participación estatal), responde a variaciones en los
requerimientos por parte de los diversos organismos y entidades usuarias, así
como a los actos administrativos que exigen la participación del organismo.
Se realizaron
estudios sobre políticas públicas y el sistema de control interno que
permitieron elaborar el mapa de riesgos del Sector Público Nacional, integrando
la visión de los riesgos percibidos en el universo de control.
Se llevó a cabo la
implementación gradual del Programa de Regularización del Ambiente de Control
Interno en el Sector Público Nacional, en el marco de la Resolución Nº 114/2004
SGN, herramienta para los titulares de las jurisdicciones y entidades, que
permite el control de las recomendaciones emitidas, como así también el
seguimiento de la inmediata ejecución de las medidas idóneas. Al finalizar 2007
se encontraban en vigencia 36 convenios.
Se continuó el
fortalecimiento del funcionamiento de los Comités de Control en los ámbitos
fiscalizados (los cuales suman ya 74, un 34,5% más que en ejercicio anterior),
a los efectos de integrar los distintos componentes del sistema de control con
los responsables de la gestión, conformando un ámbito propicio para canalizar
las propuestas de fortalecimiento de las distintas áreas operativas de las
jurisdicciones y entidades.
Se supervisó el
desarrollo de la labor de Unidades de Auditoría Interna (UAI), durante 2007 se
analizaron y aprobaron los planes anuales de trabajo de todas las UAI que
actúan en al ámbito de control de la SIGEN. Se emitieron aproximadamente 120
informes de Supervisión del Planeamiento.
En 2007 se
supervisaron: Presidencia de la Nación y secretarías, Jefatura de Gabinete, 11
ministerios y sus secretarías, 73 organismos descentralizados y desconcentrados
y entes públicos no estatales, 9 entes reguladores de servicios públicos, 41
universidades nacionales y 72 empresas, sociedades, entes residuales y
entidades con estructura jurídica particular.
Se estableció por
medio de la Resolución Conjunta MEyP Nº 188/03 – MPFIPyS Nº 44/03 en su
artículo 14 que los acuerdos de renegociación deberán ser remitidos a
consideración de la SIGEN para la verificación del cumplimiento de los
procedimientos previstos para la suscripción, cumplida la intervención de la
Procuración del Tesoro de la Nación. En 2007 se han intervenido 6 procesos,
acumulando en total 32 intervenciones.
Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
Programa: Regulación y Fiscalización de las Actividades Nucleares
La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) tiene a su
cargo la función regulatoria y la fiscalización de la actividad nuclear en
todos los aspectos relacionados con la seguridad radiológica y nuclear,
protección física y fiscalización del uso de materiales nucleares, autorización
y fiscalización de instalaciones nucleares (de investigación, producción
energética y aplicación médica e industrial) y salvaguardias internacionales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
57.606.327 |
39.422.418 |
68,4 |
Otorgamiento de Licencias Médicas Industriales para Uso de Material Nuclear |
Licencia Otorgada |
472 |
437 |
92,6 |
Otorgamiento de Licencias al Personal de Instalaciones Nucleares |
Licencia Otorgada |
936 |
868 |
92,7 |
Respecto
al sistema de intervención ante emergencias radiológicas, se registraron 9
intervenciones sobre un total de 1.828 instalaciones y alrededor de 20.000
eventos de transporte de material radiactivo.
En
cuanto al nivel de seguridad de la actividad nuclear, se verificó que la dosis
radiológica promedio de los trabajadores alcanzó un 13% del límite máximo de
dosis individual estandarizado. Por otra parte, la dosis promedio del grupo
poblacional de mayor exposición en relación con la dosis máxima autorizada
resultó del 6%.
Se
realizó el 75% de las inspecciones programadas, que implicó al 64% del total de
instalaciones sujetas a inspección. En este último caso, la frecuencia de
inspecciones dependió del riesgo radiológico asociado a cada instalación, ya
que el rango de inspecciones varía entre una visita cada tres años a varias
visitas anuales por instalación.
Los
indicadores en relación con las 4 sanciones impuestas, exhibieron un 25% de
cumplimiento. Las sanciones con presentación de recurrencia alcanzaron el 50%
del total, se verificaron 2 sanciones con recurso de reconsideración en trámite
durante el año 2007.
Durante
2007 se autorizaron 412 operaciones de importación de material radioactivo de
uso médico, bioquímico o de investigación y 557 importaciones de material
nuclear para centrales nucleares e instalaciones relevantes, mientras que se
autorizaron 707 operaciones de exportación de material radiactivo. Se
atendieron 9.000 consultas de usuarios de material radiactivo y se emitieron 50
listados de entidades públicas y privadas autorizadas para uso de dicho
material.
En total se realizaron 724 inspecciones: 82 a
instalaciones relevantes o Clase I, 456 a instalaciones Clase II y III, 133 a
reactores de investigación, 8 sobre transporte de material radiactivo y 45 de
salvaguardias.
Se
concretaron controles rutinarios y no rutinarios en la Central Nuclear Atucha I
y Central Nuclear Embalse, así como la inspección en parada programada de la
central nucleoeléctrica Atucha I.
Se llevaron a cabo 4 auditorías a las actividades
relacionadas con la ejecución de las pruebas repetitivas de la central
nucleoeléctrica Atucha I y al área de protección radiológica de la central
nucleoeléctrica Embalse, efectuándose el seguimiento del cumplimiento de las
acciones correctivas correspondientes.
Se realizaron 113 evaluaciones sobre distintos
aspectos: análisis y evaluaciones de seguridad, inventarios de residuos
radiactivos, diseños, mantenimiento, entrenamiento del personal, seguridad
personal y ambiental, radiológica y nuclear, estado de licenciamientos,
riesgos, funcionalidad, metodologías de instrumentación y control, eventos,
cumplimientos operativos y programación ante emergencias.
Se practicaron 72 controles radiológicos de
concentración de gas radón en viviendas, 313 mediciones en instalaciones, aire
y agua, 18 determinaciones no rutinarias de uranio en orina al personal de la
Armada Argentina que participó en operaciones de la Organización de las
Naciones Unidas y 600 análisis de garantía de calidad.
Se realizaron 3.780 análisis de control ambiental en
los alrededores de las instalaciones del ciclo de combustible nuclear, 105
análisis de monitoreo de descargas líquidas y gaseosas en centrales nucleares e
instalaciones relevantes con fines regulatorios y 32 mediciones realizadas para
otras instituciones.
Adicionalmente, se desarrollaron acciones en el campo
de la dosimetría biológica, realizando 47 cultivos celulares y ensayos en el
ámbito nacional e internacional y 14 evaluaciones dosimétricas ante incidentes
con fuentes médicas e industriales a nivel nacional e internacional
respectivamente.
En cuanto a mediciones y desarrollos en dosimetría
física, se efectuaron mediciones sobre dosis individuales personales y
ambientales, así como verificaciones y
calibraciones de los dispositivos portátiles utilizados (incluyendo los
vinculados a prácticas médicas), evaluando también los blindajes y realizando
comparaciones entre los laboratorios de dosimetrías nacionales e
internacionales a nivel regional.
Asimismo, se avanzó en estudios de radiopatologías y
se realizaron planificaciones de respuesta médica ante situaciones
accidentales, actualizando 2 guías de procedimientos y concretando acuerdos con
5 hospitales (centros potenciales de derivación) y 4 simulacros.
En relación con
las tareas de capacitación se desarrollaron variadas actividades, participando
130 alumnos en postgrados, talleres y cursos de protección física en materiales
e instalaciones nucleares, protección radiológica, seguridad nuclear, seguridad
de las fuentes de radiación, efectos biológicos de las radiaciones e
intervención médica en emergencias, aplicación de salvaguardias y emergencias
radiológicas.
Teatro Nacional Cervantes (TNC)
Programa: Teatro Nacional Cervantes
Este programa
está destinado a la promoción de la cultura nacional, a través del teatro de
autores argentinos, clásicos y contemporáneos. A tal fin confluyen las acciones
relacionadas con la puesta en escena de la programación teatral en las Salas
“María Guerrero” y “Orestes Caviglia”, sumadas a las presentaciones especiales
de elencos de renombre nacional e internacional. Asimismo, se realizan cursos,
seminarios y talleres literarios. Se promueve también el teatro de lengua
castellana, a través de textos de autores iberoamericanos y se contribuye a la
divulgación de la música nacional e internacional, clásica y contemporánea.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
10.860.682 |
9.661.957 |
89,0 |
Obras Puestas en Escena |
Representación Artística |
668 |
84 |
12,6 |
En 2007 se realizaron 155 representaciones artísticas menos que en 2006 y
no se alcanzó la programación prevista para el período, debido al conflicto de
siete meses (febrero–agosto) entre los trabajadores del sector técnico-artístico
y el Estado empleador. La solución se concretó a través de la firma del Decreto
Nº 822/2007 (mediante el cual se homologa el Acta Acuerdo donde el Estado se
compromete a otorgar un suplemento por función específica y por tareas
técnico-artísticas al personal que las desarrolle) y por la aprobación del
nomenclador de funciones específicas para el personal artístico-técnico.
Se mantuvo en el aire un programa radial propio, “La voz del Cervantes”,
emitido por FM Clásica 96.7 Mhz. (Radio Nacional), destinado a la difusión de
las actividades y eventos culturales del teatro y del país, contribuyendo con
ello al aumento de la concurrencia de espectadores.
La programación producida y llevada a cabo
por el TNC en la Sala María Guerrero incluyó “El Jorobado de París”
dirigida por Pepe Cibrian Campoy y Ángel Mahler, “Un Automóvil Gris” dirigido
por Jorge Vásquez Villareal, “Cenizas Quedan Siempre” dirigida por Héctor
Presa, “Lo Perdido” dirigida por Sergio Lobo, “Vic y Vic” dirigida por Eugenia
Levin, “La Fabulosa Historia de los Inolvidables Marrapodi” dirigida por Javier
Rama y “No me Dejes Así” dirigida por Enrique Federman.
En la Sala “Orestes Caviglia” se realizó
la puesta en escena de las siguientes obras: “Congreso de Gente de Teatro (GETEA)” organizado por el
Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), “Todo Verde y un Árbol
Lila” dirigida por Juan Carlos Gené, “El Fausto” dirigida por Gabriela Margés,
“Bienal Premio Federal–Teatro” e “Instituto Nacional del Teatro”.
En el Salón Dorado, por su parte, se
efectuaron las siguientes puestas en escena: “Se Trata de Sentimientos” y “La
Carnicería Argentina”. También se realizaron 5 conferencias: “El teatro
Histórico y su Significación Actual”, “Recorridos Americanos del Teatro Ricardo
Rojas y Bernardo Canal Feijoo”, “La Voz del Cervantes”, “Borges y el Teatro” y
“La Enseñanza del Actor y su Evolución en la Argentina”, 1 análisis de su
dramaturgia “Tennessee Williams 2007”, 1 homenaje a George Bernard Shaw, 1
reportaje público en un nuevo aniversario del estreno teatral de “Esperando la
Carroza”y 2 presentaciones de libros: “Nuevas Orientaciones de la Investigación
Teatral Argentina” y “Obra Completa de Osvaldo Dragún”.
Entre otras actividades
se ofrecieron conciertos de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de
Dios Filiberto” y el Ciclo “Cine Argentino de Hoy”.
Asimismo, en Foyer
se concretó la quinta Feria del Libro Teatral, con la participación de
prestigiosas librerías y editoriales especializadas e Instituciones Culturales
nacionales e internacionales.
Durante 2007 se
efectivizó el programa de acuerdo de los convenios oportunamente firmados con
las Secretarías de Cultura de las provincias de Mendoza, San Juan y Chubut.
Toda la producción técnica–artística fue realizada en las provincias. Cabe
señalar, que el programa contempla que el TNC se haga cargo de la producción
artística y técnica, enviando para ello a las provincias director, escenógrafo,
iluminador y músico, si correspondiere, de reconocida trayectoria. Las
provincias tienen a su cargo el alojamiento, la comida y viáticos de las
personas enviadas desde Buenos Aires, así como la promoción y publicidad de los
eventos. Los elencos se
seleccionaron en cada una de las provincias y el cachet de los actores corrió
por cuenta del TNC. Cabe destacar que el programa tuvo dos partes: estrenos y
giras en provincias y la presentación en el TNC de la ciudad de Buenos Aires.
La programación fue la siguiente:
- Mendoza: “Cenicienta”de Andrés Básalo.
- Chubut:“Los Invisibles”, dirigida por Javier Margulis.
- San Juan:“Las D´ Enfrente”,dirigida por Enrique Federman.
Biblioteca Nacional (BN)
Programa: Servicios de la Biblioteca Nacional
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
23.633.066 |
22.991.575 |
97,3 |
Exposiciones |
Exposición |
55 |
28 |
50,9 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
133.030 |
136.562 |
102,7 |
|||
Conferencias, Congresos y Disertaciones |
Congreso Organizado |
955 |
840 |
88,0 |
|||
Visitas Guiadas |
Visitante |
6.500 |
3.940 |
60,6 |
|||
Formación de Bibliotecarios |
Egresado |
35 |
34 |
97,1 |
|||
Donaciones de Material Bibliográfico |
Ejemplar Impreso |
1.800 |
794 |
44,1 |
|||
Servicio de Acceso a Internet |
Hora/ Consulta |
1.935.647 |
1.605.997 |
83,0 |
|||
500.934 |
274.900 |
54,9 |
Proyectos de Inversión |
% de Avance |
50,00 |
0,00 |
0,0 |
En 2007 el inventario informatizado
alcanzó un registro de 796.347 libros y de 25.000 títulos de publicaciones
periódicas. Cabe mencionar el rediseño de la página Web que optimizó, amplió y
actualizó la información destinada al lector o usuario remoto.
Respecto a la producción de bienes y
servicios culturales, se realizaron exposiciones
biblio–hemerográficas, muestras documentales, homenajes, exposiciones
fotográficas, ciclos de conferencias, de poesía, de música, de cine, jornadas
de pensamiento, teatro, seminarios y presentaciones de libros. En el período se
incrementó la política editorial continuando con la publicación del número VI
de la revista “La Biblioteca” y con la publicación de 6 libros de la colección
“Los Raros”.
Cabe destacar la participación en la 33º
Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde se lanzó el programa
“Difusión del Autor Clásico Argentino”, para lo cual se editaron los siguientes
títulos en forma de libro objeto: “Facundo”, “El Delito de Besar”, “La Vida de
El Chacho”, “Apología del Matambre”y “Decreto de Supresión de Honores”, que
fueron distribuidos gratuitamente a los visitantes. Asimismo, la BN participó
en la Feria Internacional del Libro de Cuba y en la de Venezuela.
En el ejercicio 2007 se implementó, como parte de los
proyectos del Bicentenario dentro del programa “Difusión del Autor Clásico”: La
Máquina del Bicentenario (expendedora de pequeños libros de autores clásicos
que tiene un valor simbólico de $1 que permitió a los lectores acceder a un
conjunto heterogéneo de obras).
Se creó un sello editorial propio que a
través de las distintas colecciones (reediciones y antologías, ensayos y
debates, índices y bibliografías, libros de música) permitieron la difusión del
patrimonio cultural y del pensamiento contemporáneo. Se editaron los siguientes
títulos: “Masas y Balas” de Liborio Justo, “Metafísica de la Pampa” de Carlos
Astrada, “Críticas sobre Música” de Paúl Groussac, “Nuevas Poéticas de la
Música Contemporánea Argentina”, “Pablo o la Vida en las Pampas” de Eduardo
Mansilla, “Las Descentradas y Otras Piezas Teatrales” de Salvadora Medina
Onrubuia, “Los Gauchos Judíos” y “El Hombre que Habló en la Sorbona” de Alberto
Gerchunoff, “Teatro, Sainete y Farsa” de Raúl González Muñón, Nicolás Olivari,
Florencio Parravicini, Pedro Pico y Alberto Vacarezza, “El Petróleo” de Jorge
Newbery y Justino Thierry, y “Historia Funambulesca del Profesor Landormy” de
Arturo Cancela.
Cabe mencionar la apertura de la Sala de
Consulta Audioteca y Mediateca Gustavo “Cuchi” Leguizamón y la inauguración del
reservorio de materiales especiales Juan Carlos Paz, que permitió el acceso a
los usuarios a la consulta de partituras y al material de referencia especializado
en música. Paralelamente se realizaron en el Auditorio Jorge Luis Borges un
conjunto de ciclos de música con alta convocatoria de público.
Instituto Nacional del Teatro (INT)
Programa:Fomento, Producción y Difusión del Teatro
El programa fomenta, en coordinación con otras
jurisdicciones en todo el ámbito nacional, la formación, el desarrollo y la
difusión teatral independiente a través de la organización de concursos,
certámenes, muestras y festivales; la entrega de premios, distinciones, estímulos
y reconocimientos especiales; el otorgamiento de subsidios para la actividad o
para el equipamiento de grupos y salas teatrales; y mediante becas de estudio y
perfeccionamiento para proyectos de investigación y para la realización de
publicaciones.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
17.582.640 |
16.749.055 |
95,3 |
Otorgamiento de Becas |
Becario |
70 |
47 |
67,1 |
Asistencia Financiera a la Actividad Teatral |
Sala Teatral |
330 |
238 |
72,1 |
|||
Grupo Teatral |
480 |
414 |
86,2 |
||||
Fomento de Dramaturgos |
Ejemplar Impreso |
70.000 |
41.500 |
59,3 |
|||
Edición |
26 |
11 |
42,3 |
||||
Fiestas del Teatro |
Fiesta |
30 |
28 |
93,3 |
Mediante los
llamados a concursos para la presentación de pedidos de subsidio para el
ejercicio 2007, el INT colaboró en el otorgamiento de 189 becas para estudio,
perfeccionamiento e investigación para 47 becarios de todo el país, un 48,9%
menos que en 2006. Se asistieron a 238 salas de teatro independiente,
financiando el funcionamiento, el equipamiento y la infraestructura de las
mismas y a 414 grupos teatrales. Cabe destacar que durante el primer semestre
del año se originó la necesidad de cubrir urgencias relativas a gastos corrientes,
disminuyendo los subsidios otorgados. Mediante la aprobación de un incremento
crediticio se logró regularizar parcialmente la menor ejecución, sin alcanzar
las previsiones anuales.
La editorial
“Inteatro”, destinada al fomento de la dramaturgia, editó una menor cantidad de
obras e imprimió menos ejemplares en relación con lo previsto para 2007, como
consecuencia de demoras en los procesos de adjudicación de los trabajos
editoriales. Se editaron en el ejercicio 2007 las siguientes obras: Libro
“Teatro, títeres y pantomimas”; Libro “Teatro/7 Obras ganadoras”; Libro
“Antología de obras de Teatro Argentino”; Libro “Por una crítica deseante”;
Libro “La carnicería argentina”; libro “Saulo Benavente”; Folleto
Institucional; Revista Picadero Nº 18 y 19; Cuadernillo Picadero Nº 11 y 12.
Asimismo en 2007 la Editorial “InTeatro” participó de la Feria Internacional
del Libro.
Con una asistencia
estimada en quince mil espectadores se llevó a cabo en la provincia de La Rioja
la XXII Fiesta Nacional del Teatro. Se presentaron 41 espectáculos de todo el
país los que hicieron 83 funciones en diversas salas de la ciudad. La actividad
se completó con talleres, presentaciones de libros y charlas a cargo de
reconocidos teatristas nacionales.
Durante 2007 cuatro regiones llevaron a cabo
su Fiesta Regional de Teatro, donde se eligieron los elencos que participarán
en la XXIII Fiesta Nacional de Teatro a realizarse durante el 2008 en la
provincia de Formosa: La Fiesta Regional NEA efectuada en la provincia de
Chaco, la Fiesta Regional NOA realizada en Santiago del Estero, la Fiesta
Regional Cuyo llevada a cabo en la provincia de San Luis y la Fiesta Regional
Patagonia en la provincia de Santa Cruz.
Veintitrés
provincias llevaron a cabo su Fiesta Provincial de Teatro, donde se eligieron
los grupos de teatro independientes que presentaron sus obras en la
correspondiente Fiesta Regional de Teatro, y así poder llegar a participar en
la Fiesta Nacional de Teatro.
En 2007 se
realizaron 27 planes especiales en co-gestión con organismos gubernamentales de
las provincias y/o municipios, sobresaliendo el Plan Regional de Capacitación y
Desarrollo Teatral, Plan de Formación de Espectadores, Escuela Itinerante, Plan
de Fomento y el Plan de Inclusión Cultural.
Con respecto del
“Programa de Desarrollo en Apoyo a la Construcción del Espacio Escénico
Iberoamericano IBERESCENA” se realizó la primera convocatoria que distribuyó
1.095.060 dólares para incentivar el desarrollo del teatro y la danza
contemporánea, el diálogo, el trabajo conjunto y la movilidad de los artistas
iberoamericanos. Los proyectos recibidos correspondieron a 83 circulaciones a
través de redes, festivales y circuitos, 50 coproducciones, 20 formaciones en
producción y gestiones de las artes escénicas y 180 creaciones de dramaturgia y
coreografía.
Durante el
ejercicio 2007 se puso en marcha la segunda edición del proyecto “El Teatro del
Mundo en Argentina”, una serie de festivales internacionales que se
desarrollaron hasta el 7 de octubre en diferentes provincias del país. Se llevaron
a cabo en Corrientes, Rosario, así como también se desarrolló el Festival
Internacional del Fin del Mundo en Ushuaia y el Festival Austral de Río
Gallegos. A su vez se organizó el Festival Internacional de Santiago del
Estero, Festival Andino de Mendoza y el Festival Internacional MERCOSUR en
Córdoba.
A continuación se exponen sendos cuadros que resumen la actividad teatral nacional:
Distribución Geográfica de Apoyos al Teatro -en magnitudes físicas-
|
Fondos Federales |
Centro Litoral |
Centro |
Patagonia |
N.O.A |
N.E.A |
Cuyo |
Totales |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo de Producto/Servicio |
|
|||||||
Grupos |
|
|||||||
Producción |
0 |
46 |
129 |
10 |
23 |
13 |
10 |
231 |
Actividad |
0 |
34 |
23 |
19 |
5 |
16 |
11 |
108 |
Estímulo |
0 |
15 |
22 |
12 |
9 |
12 |
7 |
77 |
Asistencia Técnica |
0 |
8 |
0 |
1 |
2 |
4 |
2 |
17 |
Giras |
0 |
1 |
5 |
3 |
3 |
1 |
0 |
13 |
Equipamiento |
0 |
3 |
5 |
5 |
5 |
1 |
6 |
25 |
Salas |
|
|||||||
Funciones |
170 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
170 |
Equipamiento |
0 |
28 |
12 |
7 |
9 |
2 |
0 |
58 |
Infraestructura |
13 |
5 |
5 |
0 |
3 |
3 |
1 |
30 |
Estímulo |
116 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
116 |
Preservación |
34 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
34 |
Planes de Promoción y Desarrollo |
0 |
4 |
3 |
8 |
5 |
0 |
7 |
27 |
Subsidio a Revistas y Libros |
0 |
3 |
5 |
2 |
2 |
0 |
1 |
13 |
Ediciones "INT" |
11 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
11 |
Fiestas "INT" |
1 |
3 |
2 |
6 |
6 |
5 |
5 |
28 |
Becas |
30 |
17 |
25 |
35 |
28 |
33 |
21 |
189 |
Distribución Geográfica de Apoyos al Teatro -en pesos-
|
Fondos Federales |
Centro Litoral |
Centro |
Patagonia |
N.O.A |
N.E.A |
Cuyo |
Totales |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo de Producto/Servicio |
|
|||||||
Grupos |
|
|||||||
Producción |
0 |
138.011 |
329.014 |
18.568 |
61.457 |
34.247 |
25.689 |
606.986 |
Actividad |
0 |
253.809 |
190.551 |
171.250 |
79.750 |
162.910 |
121.713 |
979.983 |
Estímulo |
0 |
63.200 |
85.280 |
62.938 |
43.800 |
54.800 |
34.500 |
344.518 |
Asistencia Técnica |
0 |
22.334 |
0 |
3.000 |
6.875 |
18.750 |
8.240 |
59.199 |
Giras |
0 |
2.400 |
15.941 |
6.900 |
9.800 |
3.000 |
0 |
38.041 |
Equipamiento |
0 |
12.321 |
28.859 |
37.024 |
32.149 |
5.995 |
54.275 |
170.623 |
Salas |
|
|||||||
Funciones |
2.247.740 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2.247.740 |
Equipamiento |
0 |
146.761 |
123.785 |
43.100 |
251.271 |
14.075 |
0 |
578.992 |
Infraestructura |
89.014 |
182.550 |
202.201 |
0 |
280.408 |
267.462 |
130.281 |
1.151.916 |
Estímulo |
470.525 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
470.525 |
Preservación |
185.770 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
185.770 |
Planes de Promoción y Desarrollo |
0 |
82.312 |
46.000 |
97.470 |
119.600 |
0 |
128.750 |
474.132 |
Subsidio a Revistas y Libros |
0 |
8.950 |
21.395 |
20.204 |
5.400 |
0 |
6.000 |
61.949 |
Ediciones "INT" |
100.618 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
100.618 |
Fiestas "INT" |
154.000 |
50.000 |
69.799 |
117.490 |
141.200 |
138.787 |
178.000 |
849.276 |
Becas |
103.000 |
36.057 |
22.355 |
57.380 |
58.246 |
65.900 |
29.830 |
372.768 |
Totales |
|
8.693.036 |
Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR)
Programa:Promoción del Turismo Receptivo Internacional
El Instituto
Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) define estrategias y lleva a cabo
planes y proyectos dirigidos a posicionar a la Argentina en el mercado
turístico internacional mediante la promoción de destinos y productos
tendientes al desarrollo, la diversificación y el crecimiento del turismo
internacional receptivo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
40.957.076 |
40.217.895 |
98,2 |
Concurrencia a Ferias |
Feria |
65 |
63 |
96,9 |
Encuentros de Comercialización Turística |
Encuentro |
96 |
120 |
125,0 |
El organismo
comenzó a funcionar en 2007 destinando el 55% a contribuciones figurativas (33%
Tesoro General de la Nación y 67% Secretaría de Turismo) y el 45% restante a
funciones de administración y de promoción.
El plan de acciones
internacionales de promoción 2007 se cumplió en un 89%, aunque todas las
iniciativas no desarrolladas y previstas en el plan original fueron
reemplazadas por otras acciones.
La Argentina tuvo
presencia en 63 ferias, 2 participaciones menos que las previstas para el
ejercicio, ellas fueron:
- Internacional
Travel Market Francia (ILTM), por no contar con el mínimo de prestadores
privados necesarios para la misión.
- Feria
Internacional de Turismo de Caracas (FITCAR), por conflictos internos entre los
organizadores de la feria.
Se incrementó en un
4,8% respecto de 2006 la participación de la actividad privada. Formaron parte
de las delegaciones argentinas en ferias y workshop 245 operadores turísticos,
establecimientos, prestadores de servicios y entidades del sector privado, con
649 participaciones en total. La participación del sector público se redujo en
un 10% respecto del año 2006, alcanzando a 33 organismos y entidades públicas o
mixtas con un total de 125 asistencias.
Durante 2007 se
realizó el diseño, producción y edición o reedición de 34 piezas promocionales,
con un total de 1.244.005 ejemplares impresos en 7 idiomas. Asimismo se
realizaron 3 campañas promocionales dentro del marco de grandes eventos, se
publicaron 1.334 avisos en 23 medios internacionales (gráficos, vía pública,
radio, TV/cable) y se brindó auspicio económico al equipo nacional de esquí en
su gira europea.
En 2007 se apreció
un aumento en los encuentros de comercialización con respecto a lo programado,
como consecuencia del crecimiento de las llegadas de turistas extranjeros, (11%
más respecto de 2006). Del total de turistas arribados a la Argentina el 60%
correspondió a países limítrofes y el resto a países no limítrofes. Cabe
destacar un incremento de 959,7 millones de dólares con respecto a 2006 en los
gastos que realizaron los turistas extranjeros en el país.
Evolución
de Llegadas de Turistas Extranjeros (*)
-
Años 2006 y 2007 -
Origen |
2006 |
2007 |
% Var. |
---|---|---|---|
Países Limítrofes |
2.416.711 |
2.736.761 |
65,9 |
Bolivia |
154.871 |
159.927 |
3,3 |
Brasil |
558.896 |
746.137 |
33,5 |
Chile |
936.502 |
964.707 |
3,0 |
Paraguay |
312.735 |
355.125 |
13,6 |
Uruguay |
453.707 |
510.865 |
12,6 |
Países no limítrofes |
1.675.736 |
1.806.236 |
24,4 |
América del Norte |
400.166 |
418.333 |
4,5 |
Resto de América Latina |
392.009 |
478.046 |
21,9 |
Europa |
657.504 |
704.605 |
7,2 |
Asia y Otros |
226.057 |
205.252 |
-9,2 |
Total |
4.092.447 |
4.542.997 |
11,0 |
Cifras sujetas a revisión.
(*) Estimaciones preliminares
Ingresos
de Divisas Procedentes del Turismo Internacional (*)
-
Años 2006 y 2007, en millones de dólares -
Origen |
2006 |
2007 |
% Var. |
---|---|---|---|
Países Limítrofes |
1.065 |
1.429 |
145,0 |
Bolivia |
67 |
86 |
29,7 |
Brasil |
413 |
648 |
57,1 |
Chile |
352 |
413 |
17,4 |
Paraguay |
117 |
147 |
25,1 |
Uruguay |
116 |
134 |
15,8 |
Países no limítrofes |
2.149 |
2.745 |
104,8 |
América del Norte |
490 |
597 |
22,0 |
Resto de América Latina |
477 |
696 |
45,7 |
Europa |
919 |
1.161 |
26,2 |
Asia y Otros |
263 |
291 |
10,8 |
Total |
3.214 |
4.173 |
29,9 |
Cifras sujetas a revisión.
(*) Estimaciones preliminares
Fondo Nacional de las Artes (FNA)
Programa: Financiamiento para el Fomento de las Artes
El Fondo Nacional de las Artes (FNA) fue
instituido para apoyar y fomentar, a partir de la oferta de financiamiento, las
actividades artísticas, literarias y culturales, tanto a nivel de individuos
como de organizaciones (provinciales, municipales, organizaciones sin fines de
lucro e industrias culturales).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
9.485.000 |
8.815.301 |
92,9 |
Préstamos al Sector Privado |
Prestatario |
150 |
59 |
39,3 |
Subsidios a Actividades Científicas y Académicas |
Beneficiario |
50 |
49 |
98,0 |
|||
Subsidios a Actividades Culturales |
Beneficiario |
230 |
180 |
78,3 |
|||
Becas de Perfeccionamiento |
Becario |
77 |
124 |
161,0 |
|||
Becas de Creación |
Becario |
45 |
10 |
22,2 |
|||
Premios |
Premiado |
47 |
56 |
119,1 |
|||
Fondo Editorial |
Edición |
8 |
7 |
87,5 |
|||
Otorgamiento de Becas de Investigación |
Becario |
40 |
86 |
215,0 |
Durante 2007 se otorgaron 59 préstamos por un
monto de $818.235, cantidad menor a la prevista, debido a la reticencia de los
artistas en solicitar y concretar nuevos préstamos, no verificándose suficiente
demanda calificada para los mismos. El 50,8% de los préstamos fueron otorgados
para atender solicitudes de artistas y escritores residentes en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y el 41,2% para el interior del país. Asimismo, en los
últimos meses del año, el FNA reestableció la línea de préstamos para financiar
proyectos de industrias culturales. Cabe destacar que con respecto a los
niveles alcanzados en 2006, los préstamos al sector privado para la promoción
del desarrollo artístico nacional se duplicaron.
El otorgamiento de subsidios está dirigido a
entidades privadas sin fines de lucro, museos, bibliotecas, cooperativas de
teatro y fundaciones, que tengan finalidades artístico–literarias, como
asimismo a las escuelas e instituciones especializadas en la enseñanza
artística. El destino de los mismos está orientado a contribuir con los gastos
de equipamiento, realización de cursos y seminarios, talleres, conciertos,
adquisición de libros, instrumentos musicales y, en el caso de las cooperativas
teatrales, para el montaje de obras. El 70% de los subsidios otorgados
correspondió al apoyo a proyectos provenientes de entidades radicadas en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 30% del interior del país. La mayor
cantidad de subsidios se otorgó a las cooperativas teatrales para realizar el
montaje de obras. El total de subsidios otorgados superó en un 21% al año
anterior. Se libraron 2 líneas de subsidios:
-
192
subsidios de carácter ordinario por un total de $792.283 originados en
iniciativas presentadas por los interesados.
-
8 subsidios
por un valor de $135.000 mediante el concurso de subsidios “Premio Proyecto de
Instituciones Culturales”.
El Directorio del FNA estableció seis modalidades
para su programa de becas. Cabe señalar que las becas nacionales, por un
importe de $5.000 cada una, están orientadas a promover la labor creativa, la
investigación y la capacitación de los artistas, escritores y artesanos del
todo el país. Asimismo, se otorgan becas de perfeccionamiento por un importe de
$7.000 cada una, destinadas a artistas y escritores residentes en el interior
del país, y a la formación y el perfeccionamiento en instituciones y centros de
estudios de enseñanza artística. Cabe destacar, el otorgamiento de becas para
proyectos grupales y para talleres de iniciación en el Collegium Musicum,
dirigidos a niños de la provincia de Buenos Aires para comenzar con su
aprendizaje musical.
En 2007 se organizaron 9 concursos para promover
la labor creativa de artistas y escritores argentinos y contribuir a la edición
de las obras literarias inéditas premiadas. La evaluación de las obras está a
cargo de un Jurado integrado por relevantes personalidades del quehacer
cultural y la nómina de ganadores se da a conocer al año siguiente.
El Gran Premio Fondo Nacional de las Artes,
instituído en 1963, tiene como fundamento reconocer anualmente la obra de un
artista o escritor que en mérito a su creación intelectual y artística haya
contribuido de manera positiva a enriquecer el patrimonio cultural de la
República. El Gran Premio consiste en la entrega de una estatuilla trofeo
"La Luna del Fondo" del escultor Antonio Pujía y la suma de $20.000.
Destacados artistas y escritores han merecido el Gran Premio F.N.A., Jorge Luis
Borges, Armando Discépolo, Milagros de la Vega, Emilio Pettoruti, Luisa Vehil,
Ariel Ramírez, Marco Denevi, Tita Merello, Luis Felipe Noé, Eduardo Falú,
Rogelio Polesello y Pino Solanas, entre otros. Asimismo, el Directorio del FNA
otorgó los premios a la trayectoria artística, consistentes en una estatuilla y
la suma de $10.000, en mérito a la importante labor realizada.
La edición de libros a través del Sello Editorial
FNA es una de sus actividades más antigua y prestigiosa. Durante 2007 se
editaron diversas publicaciones con el objeto de preservar y editar obras
fundamentales de la cultura argentina, que normalmente no aparecen en los
catálogos de las editoriales comerciales o que fueron editados hace mucho
tiempo, publicación de obras de autores que no han alcanzado la difusión que la
calidad de sus trabajos merece junto con autores consagrados.
Asimismo, se continuó con las exposiciones de destacados artistas en la sala “Alsina”.
Durante el 2007 la casa de la Cultura del FNA fue
visitada por más de 15.000 personas que disfrutaron recitales, conciertos,
muestras de artes visuales, talleres, mesas redondas o presentaciones de
libros. Este espacio, se encuentra abierto al público con entrada libre y
gratuita.
Mediante el programa “Pertenencia” se contribuyó a
la difusión de los creadores que trabajan en cada región del país y permitió
que el público de Buenos Aires tenga acceso a manifestaciones culturales
(talleres de animación de artesanías, proyecciones de cortometrajes, mesas de
literatura, recitales musicales, espectáculos teatrales, degustaciones de las
comidas típicas de cada región y exposiciones de artes plásticas) de las
provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, Río Negro, Misiones y Mendoza.