n

JURISDICCIÓN 80

MINISTERIO DE SALUD

 

 

LINEA PROGRAMÁTICA

ATENCION DE LA MADRE Y EL NIÑO

 

RESPONSABILIDAD

Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios

 

 

I. INFORMACIÓN GENERAL

 

Política pública a la que contribuye el programa

 

“Reducir la Mortalidad Infantil.”

 

“Mejorar la Salud Materna.”

 

“…La protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquéllos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte.”

 

Fuentes documentales

 

Las primeras dos frases corresponden al documento “Objetivos de Desarrollo del Milenio – Argentina”, aprobado en octubre de 2003 por el Sr. Presidente de la Nación, como respuesta a las responsabilidades asumidas en la Cumbre del Milenio el 8 de Septiembre del año 2000, cuando Argentina, junto con 189 países reunidos, aprobó lo que se conoce como la “Declaración del Milenio”, por medio de la cual los países signatarios se comprometieron a implementar acciones para alcanzar una serie de Objetivos de Desarrollo para el año 2015. Tales objetivos quedaron plasmados en la Resolución Nº 55/2002 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

Posteriormente, con el fin de dar cuenta de los logros alcanzados en la Asamblea de Alto Nivel de las Naciones Unidas, celebrada en septiembre de 2005, la Presidencia de la Nación presentó el documento “Objetivos de Desarrollo del Milenio – Un Compromiso con la  Erradicación de la Pobreza, la Inclusión Social y la no Discriminación”, en donde se refleja el avance hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos.

 

Por otra parte, el tercer texto mencionado corresponde al Artículo 1º de la Ley Nº 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del año 2005.

 

Objetivo del programa

 

“Mejorar la calidad de vida y el estado sanitario y nutricional de las embarazadas, niños y  adolescentes.”

 

El programa presupuestario “Atención de la Madre y el Niño” desarrolla diferentes acciones orientadas a la salud de madres, niños y adolescentes de todo el país. Estas abarcan un complejo abanico que comprende temas como la calidad de la atención que proporcionan los equipos de salud, y los cuidados prenatales y pediátricos; el desarrollo infantil y los problemas de la adolescencia; la nutrición; la capacitación permanente en servicio del personal y la comunicación social al servicio de la salud materno infantil; la infraestructura y el equipamiento.

 

Las acciones desarrolladas se distribuyen en los dos subprogramas que lo componen: El Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño y el Seguro Universal Materno – Infantil (conocido como Plan Nacer).

 

 

II. IDENTIFICACIÓN DE CADA INDICADOR DE RESULTADO, SUS VALORES Y COMENTARIOS

 

1. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR CADA 1.000 NACIDOS VIVOS

 

Significado del indicador

 

Expresa la cantidad de defunciones de niños menores de un año de un área geográfica dada por cada 1.000 nacidos vivos registrados en la población de la misma área geográfica para un año determinado.

 

La mortalidad infantil se encuentra compuesta por la mortalidad neonatal y la mortalidad postneonatal. La primera incluye las defunciones ocurridas en el transcurso de los primeros 27 días de vida. La expresión mortalidad postneonatal designa a aquellas defunciones ocurridas desde el fin del período neonatal hasta el año de edad.

 

Existen un conjunto de factores que influyen y determinan el nivel de las mismas: biológicos, demográficos, socio-económicos, culturales, ambientales, de atención de la salud y geográficos.

 

La influencia de estos factores difiere según la edad de los menores de un año. En la mortalidad neonatal prevalecen aquellos vinculados con las condiciones congénitas así como con las de atención de la salud (de la madre, control del embarazo, atención del parto y del niño durante los primeros días de vida). En la mortalidad postneonatal tienen mayor 

impacto sobre la salud del niño, las condiciones ambientales y socio-económicas.

 

Valor deseable

 

Sepretende alcanzar una Tasa de Mortalidad Infantil de 8,5 por cada 1.000 niños nacidos vivos (NV) para el año 2015. El país define como valor deseable al factible a ser cumplido dentro de los Objetivos del Milenio para el año 2015 y, a nivel nacional, un valor de 12,6‰, dentro de los objetivos del Plan Federal para el año 2007.

 

Descriptor del numerador

 

Fallecimientos de menores de un año de edad acaecidas en la población durante un año determinado.

 

Fuente de información del numerador

 

Los datos provienen del Programa Nacional de Estadísticas de Salud. En el caso de las defunciones infantiles, la fuente primaria se origina en el certificado de defunción, emitido por el médico tratante. Una vez asentado en el Registro Nacional de las Personas se deriva a la Oficina de Estadística Provincial, desde donde se envía a la Dirección de Estadísticas de Salud para la recepción, el ordenamiento y la consolidación de la información.

 

Los resultados se procesan por año y sus datos se conocen siempre a año vencido. Estos son publicados en anuarios, que cuentan con versiones en papel y en soporte informático a través de páginas del Ministerio de Salud de la Nación.

 

Descriptor del denominador

 

Cantidad de niños nacidos vivos registrados durante el año determinado.

 

Fuente de información del denominador

 

Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación y Registro Nacional de las Personas.

 

Fórmula de cálculo

Tasa de Mortalidad Infantil=

Número de muertes de niños de menos de 1 año de edad acaecidas en la población de un área geográfica determinada durante un año dado x 1000

Número de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica determinada durante el mismo año

 

 

Tasa de Mortalidad Infantil por 1.000 nacidos vivos

Año 2004 Año 2005 Año 2006
Estimado Real Desvío
14,4 13,3‰ 13,1‰ 12,9‰ -0,2‰

 

 

Comentarios

 

Cabe aclarar que debido al tiempo de procesamiento normal entre la recepción, el ordenamiento y la consolidación de la información, la Dirección de Estadísticas de Salud cuenta con los datos requeridos, para el armado de este indicador, fuera de la fecha límite establecida para poder efectuar la presentación dentro de los plazos legales de la Cuenta de Inversión ante el Poder Legislativo; de ahí que los valores analizados corresponden al año 2006.

 

Los valores estimados dependen de proyecciones establecidas en función de la tendencia observada durante los años anteriores, que suponen, con cierta variabilidad, una evolución semejante. Sin embargo, al tratarse de indicadores tan sensibles, distintos factores económicos, políticos y/o sociales pueden influir y concluir en un resultado diferente del esperado. Así, encontramos un valor de TMI más favorable para el año 2006 que el proyectado (0,2‰ por debajo del valor estimado). Cabe mencionar que esta diferencia podría deberse a variaciones aleatorias.

 

 

2. TASA DE MORTALIDAD MATERNA POR CADA 10.000 NACIDOS VIVOS

 

Significado del indicador

 

Establece el número de mujeres que fallecen durante la gestación, el parto y el puerperio en un área geográfica dada por cada 10.000 nacidos vivos registrados en la población de la misma área geográfica.

 

Los distintos factores que influyen en la mortalidad materna son la asistencia sanitaria de la madre, el saneamiento, la nutrición y las condiciones socio-económicas generales.

 

Valor deseable

 

Se pretende reducir la Tasa de Mortalidad Materna a 1,7 por 10.000 nacidos vivos (NV) para el año 2015. El país define como valores deseables a los que se han procesado como factibles de alcanzar en los Objetivos del Milenio para el año 2015 y, a nivel nacional, un valor de 3,7 por 10.000 nacidos vivos, dentro de los objetivos planteados en el Plan Federal para el año 2007.

 

Descriptor del numerador

 

Número de defunciones por causas maternas en un área geográfica determinada durante un año dado.

 

Si bien la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud -Décima Revisión (CIE-10)- incorpora la categoría de muerte materna tardía, a los fines de las comparaciones nacionales e internacionales, éstas no se incluyen en el numerador de la tasa de mortalidad materna.

 

Las defunciones maternas pueden subdividirse en dos grupos:

 

- Defunciones obstétricas directas: son las que resultan de complicaciones obstétricas del estado de gestación (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas;

 

- Defunciones obstétricas indirectas: son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.

 

Fuente de información del numerador

 

Los datos provienen del Programa Nacional de Estadísticas de Salud. En el caso de las defunciones maternas, la fuente primaria se origina en el certificado de defunción, emitido por el médico tratante. Una vez asentado en el Registro Nacional de las Personas se deriva a la Oficina de Estadística Provincial, desde donde se envía a la Dirección de Estadísticas de Salud para la recepción, el ordenamiento y la consolidación de la información.

 

Los resultados se procesan por año y sus datos se conocen siempre a año vencido. Estos son publicados en anuarios, que cuentan con versiones en papel y en soporte informático a través de páginas del Ministerio de Salud de la Nación.

 

Descriptor del denominador

 

Número de niños nacidos vivos en un área geográfica dada registrados durante un año determinado.

 

Fuente de información del denominador

 

Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación y Registro Nacional de las Personas.

 

Fórmula de cálculo 

Tasa de Mortalidad Materna=

Número de defunciones acaecidas en la población femenina de un área geográfica determinada durante un año dado x 10.000

Número de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica determinada durante el mismo año

 

 Tasa de Mortalidad Materna por 10.000 nacidos vivos

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Estimado

Real

Desvío

4

3,9‰

3,8‰

4,8‰

+1‰

 

 

Comentarios

 

Cabe aclarar que debido al tiempo de procesamiento normal entre la recepción, el ordenamiento y la consolidación de la información, la Dirección de Estadísticas de Salud cuenta con los datos requeridos, para el armado de este indicador, fuera de la fecha límite establecida para poder efectuar la presentación dentro de los plazos legales de la Cuenta de Inversión ante el Poder Legislativo; de ahí que los valores analizados corresponden al año 2006.

 

También se observan diferencias al igual que en la tasa de mortalidad infantil entre los valores estimados y obtenidos en el caso de la Mortalidad Materna. En este caso, en sentido negativo.

 

En el año 2003 se implementó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, con una importante resistencia inicial en las distintas jurisdicciones por lo cual su impacto aún puede no evidenciarse en este indicador. La errática evolución de este indicador durante los últimos veinticinco años motivó la iniciativa de mantener una vigilancia activa de la mortalidad materna en todo el país a fin de poder conocer la situación y poder actuar en consecuencia en tiempo real.

 

 

3. DEFUNCIONES INFANTILES DE CAUSA REDUCIBLE

 

3.1 PROPORCIÓN DE DEFUNCIONES NEONATALES DE CAUSA REDUCIBLE

 

Significado del indicador

 

Establece la importancia de las causas de muerte infantil neonatal reducibles a través de diferentes acciones y de su efecto en el tiempo. Determina las defunciones neonatales (niños de 0 a 27 días de vida) que se deben a dichas causas.

 

La mayoría de las causas de muerte neonatal son de origen perinatal y ello es más frecuente cuanto más precoz sea el fallecimiento, como sucede en la mortalidad neonatal precoz (entre 0 y 6 días de vida) en relación con la mortalidad neonatal tardía (entre 7 y 27 días de vida).

 

Tal tipo de mortalidad obedece a un conjunto de factores. Entre éstos se cuenta la calidad de la atención recibida por la mujer durante el embarazo, parto y puerperio inmediato.

 

Por otra parte, la carencia de controles obstétricos adecuados aumenta la probabilidad de recién nacidos con bajo peso, prematuros y de patologías prevenibles con tratamiento oportuno de su madre. Además, tienen relevancia las causas relacionadas con la calidad de la atención médica de alta complejidad, eventualmente requerida por el niño en los primeros días de vida. Durante este período se manifiestan las patologías agudas cuya resolución exige una atención compleja.

 

Valor deseable

 

Se pretende una disminución gradual de la mortalidad neonatal debida a causas reducibles. Este tipo de mortalidad neonatal, obedece a un conjunto de factores. Entre éstos se cuenta la calidad de la atención recibida por la mujer durante el embarazo, parto y puerperio inmediato.

 

La carencia de controles obstétricos adecuados aumenta la posibilidad de recién nacidos con bajo peso, prematuros y de patologías prevenibles con tratamiento oportuno de su madre. Además, causas relacionadas con la calidad de la atención médica de alta complejidad y eventualmente requerida por el niño en los primeros días de vida. Durante este período también se manifiestan las patologías agudas cuya resolución exige una atención compleja.

 

Se debe aclarar que el descenso de la mortalidad neonatal por causas reducibles depende, particularmente, de un mejoramiento paralelo de factores sociales, de accesibilidad y de calidad de atención.

 

Se encuentran en desarrollo diferentes acciones específicas orientadas a su reducción, tanto como mejoras en el control prenatal destinadas a reducir condiciones de riesgo (principalmente el parto prematuro), así como acciones específicas orientadas a la calidad de atención en el parto y período neonatal, con especial énfasis en las condiciones más prevalentes.

 

Descriptor del numerador

 

Cantidad de defunciones de causa reducible de niños entre 0 y 27 días de vida acaecidas en la población de un área geográfica dada, en un año determinado.

 

Las defunciones por causas reducibles son aquellas cuya frecuencia podría disminuirse, en función del conocimiento científico actual y por distintas acciones desarrolladas, fundamentalmente a través de los servicios de salud.

 

Fuente de información del numerador

 

Los datos provienen del Programa Nacional de Estadísticas de Salud. En el caso de las defunciones infantiles, la fuente primaria se origina en el certificado de defunción, emitido por el médico tratante. Una vez asentado en el Registro Nacional de las Personas se deriva a la Oficina de Estadística Provincial, desde donde se envía a la Dirección de Estadísticas de Salud para la recepción, el ordenamiento y la consolidación de la información.

 

Los resultados se procesan por año y sus datos se conocen siempre a año vencido. Estos son publicados en anuarios del Ministerio de Salud de la Nación.

 

Descriptor del denominador

 

Total de defunciones de niños con edades entre 0 y 27 días acaecidas en la población de un área geográfica dada en un año determinado.

 

Fuente de información del denominador

 

Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación y Registro Nacional de las Personas.

 

Fórmula de cálculo 

Porcentaje de defunciones =

neonatales  reducibles

Número de defunciones neonatales de causas reducibles en un área geográfica determinada durante un año x 100

Número de defunciones neonatales en el área geográfica determinada durante el mismo año 

 

Proporción de defunciones neonatales reducibles

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Estimado

Real

Desvío

56,1%

57,5%

52,2%

56,5%

+4,3%

 

 

Comentarios

 

Cabe aclarar que debido al tiempo de procesamiento normal entre la recepción, el ordenamiento y la consolidación de la información, la Dirección de Estadísticas de Salud cuenta con los datos requeridos, para el armado de este indicador, fuera de la fecha límite establecida para poder efectuar la presentación dentro de los plazos legales de la Cuenta de Inversión ante el Poder Legislativo; de ahí que los valores analizados corresponden al año 2006.

 

En el caso de este indicador, se observa un descenso inferior al estimado, tanto de las defunciones neonatales reducibles como de las no reducibles, lo cual mantiene esta proporción en valores semejantes durante los últimos años. Por ello, e intentando reflejar la evolución del indicador en los últimos años y la tendencia esperada para los próximos años, se estudiará modificar este indicador en futuras oportunidades por “Defunciones Neonatales de Causa Reducible” expresado en números absolutos.

 

 

3.2 PROPORCIÓN DE DEFUNCIONES  POSTNEONATALES DE CAUSA REDUCIBLE

 

 

Significado del indicador

 

Establece la importancia relativa de las causas de muerte infantil postneonatal reducibles a través de diferentes acciones y de su efecto en el tiempo. Determina la proporción de las defunciones post neonatales (niños entre 28 y 365 días de vida) que se deben a dichas causas.

 

La mayoría de las causas de muerte infantil postneonatal se deben a problemas provenientes del medio ambiente y ello es más frecuente cuanto más se aleja la muerte del momento del nacimiento (infecciones, diarreas, deshidratación, trastornos respiratorios agudos, etc.)

 

Se debe recordar que muchos neonatos de alto riesgo (de pretérmino, bajo peso, etc.) aún sobreviviendo al período neonatal, presentan déficit para afrontar las condiciones desfavorables del medio ambiente y fallecen durante el período postneonatal. A su vez, es poco frecuente que los nacidos de bajo riesgo (de término, con peso adecuado, sin malformaciones, etc.) fallezcan en el período neonatal, pero no así en el período postneonatal si las condiciones del medio son desfavorables.

 

Valor deseable

 

La mortalidad infantil post – neonatal por causas reducibles, no se encuentra como meta dentro de los Objetivos del Milenio, pero sí está dentro de los objetivos a alcanzar dentro del Plan Federal de Salud . Este propone disminuir en cuatro años las muertes ocurridas en el período post – neonatal por causas reducibles, en un 50% respecto del año 2002 o sea se pretende alcanzar una tasa de mortalidad postneonatal por causas reducibles del 29,5% en el año 2007. Cabe destacarse que la mortalidad post – neonatal está particularmente influenciada por la situación socioeconómica de la población.

 

Descriptor del numerador

 

Número de defunciones de causa reducible de niños entre 28 y 365 días de vida. Las defunciones por causas reducibles son aquellas cuya frecuencia podría disminuirse, en función del conocimiento científico actual y por distintas acciones desarrolladas, fundamentalmente a través de los servicios de salud.

 

Fuente de información del numerador

 

Los datos provienen del Programa Nacional de Estadísticas de Salud. En el caso de las defunciones infantiles, la fuente primaria se origina en el certificado de defunción, emitido por el médico tratante. Una vez asentado en el Registro Nacional de las Personas se deriva a la Oficina de Estadística Provincial, desde donde se envía a la Dirección de Estadísticas de Salud en donde se recibe, ordena y consolida la información.

 

Los resultados se procesan por año y sus datos se conocen siempre a año vencido. Estos son publicados en anuarios, que cuentan con versiones en papel y en soporte informático a través de páginas del Ministerio de Salud de la Nación.

 

Descriptor del denominador

 

Total de defunciones de niños con edades entre 28 y 365 días.

 

Fuente de información del denominador

 

Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación y Registro Nacional de las Personas.

 

Fórmula de cálculo 

Porcentaje de defunciones postneonatales reducibles=

Número de defunciones postneonatales de causas reducibles en un área geográfica determinada durante un año x 100

Número de defunciones postneonatales en el área geográfica determinada durante el mismo año

 

 

 Proporción de defunciones postneonatales reducibles

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Estimado

Real

Desvío

56,7%

55,9%

56,5%

54,2%

-2,3%

 

 

Comentarios

 

Cabe aclarar que debido al tiempo de procesamiento normal entre la recepción, el ordenamiento y la consolidación de la información, la Dirección de Estadísticas de Salud cuenta con los datos requeridos, para el armado de este indicador, fuera de la fecha límite establecida para poder efectuar la presentación dentro de los plazos legales de la Cuenta de Inversión ante el Poder Legislativo; de ahí que los valores analizados corresponden al año 2006.

 

En el caso de este indicador, si bien no se verificó la reducción prevista, debe tenerse en cuenta que se registró un descenso de la mortalidad postneonatal en términos absolutos tanto de las defunciones reducibles como de las no reducibles. Del año 2002 al 2006 se constata un descenso de 615 defunciones postneonatales reducibles (26,9%)

 

Los datos parciales correspondientes al año 2007 parecen encontrar también este indicador dentro de valores similares al correspondiente al año anterior.

 

Se observa, entonces, un descenso tanto de las defunciones postneonatales reducibles como de las no reducibles, lo cual mantiene esta proporción en valores semejantes, aunque ligeramente inferiores, durante los últimos años. Por ello, e intentando reflejar de mejor manera la evolución del indicador en los últimos años y la tendencia esperada para los próximos años, se estudiará modificar este indicador hacia el futuro por “Defunciones Postneonatales de Causa Reducible” expresado en números absolutos.

 

 

4. EGRESOS POR ABORTO EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL

 

Significado del indicador

 

Establece el porcentaje de los egresos hospitalarios de mujeres en edad fértil que se deben a abortos para un año determinado. Es un indicador indirecto de los resultados de las acciones en Salud Sexual y Procreación Responsable. Los egresos por aborto conforman un indicador que mide el acceso de las mujeres en edad fértil a algún sistema de procreación electiva. Este indicador revela la accesibilidad por distintas causas, a diferentes métodos de anticoncepción. Teniendo en cuenta la penalización del aborto en todo el territorio nacional, ésta influye en la práctica clandestina de este método con la consiguiente factibilidad de infecciones y muerte por esta causa.

 

Valor deseable

 

En esta línea, el Plan Federal se propone lograr reducir en cuatro años (para el año 2007) en al menos un 20% el número de hospitalizaciones por aborto respecto a los valores del año 2000.

 

Descriptor del numerador

 

Egresos por aborto en mujeres en edad fértil (10 a 49 años) en un año determinado.

 

Cabe aclararse que el concepto de egreso se refiere a la salida del establecimiento de salud de un paciente internado. Un egreso implica siempre la conclusión del período de internación y la desocupación de una cama de hospital, ya sea por alta del paciente o por defunción.

 

Fuente de información del numerador

 

La información de los egresos proviene del Programa Nacional de Estadísticas de Salud que recibe, ordena y consolida datos de las Oficinas de Estadística Provinciales.

 

Los resultados se procesan cada cinco años y sus datos se conocen siempre a año vencido.

 

Descriptor del denominador

 

Total de egresos hospitalarios de mujeres en edad fértil en el mismo año correspondiente al valor del numerador.

 

Fuente de información del denominador

 

Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación.

 

Fórmula de cálculo 

Egresos Hospitalarios por aborto =

Número de egresos hospitalarios por aborto en mujeres en edad fértil de un área geográfica determinada durante un año x 100

Número de egresos hospitalarios totales de mujeres en edad fértil de esa área geográfica determinada el mismo año

 

Proporción de defunciones postneonatales reducibles

Año 2000

Año 2005

Estimado

Real

Desvío

11,2%

8,6%

8,3%

-0,3%

 

 

Comentarios

 

En primer lugar, fue necesario cambiar el monitoreo anual al quinquenal pues de esta manera se encuentran los datos estadísticos, aunque se intenta procesarlos de tal modo que permita poder contar con ellos en un seguimiento anual (que al momento de proyectarse los datos se creía factible en un lapso más corto)

 

Por otro lado,  en el caso de los egresos hospitalarios, al constatarse un descenso de los ocasionados por aborto mientras también descendía el resto de las causas de internación, el indicador expresado como proporción manifiesta un pequeño descenso, a pesar de la importante disminución en el número absoluto de hospitalizaciones por aborto. Por lo tanto, e intentando reflejar la evolución del indicador en los últimos años y la tendencia esperada para los próximos años, se estudiará modificar este indicador  en el futuro por “Egresos por Aborto en Mujeres en Edad Fértil” en números absolutos.

 

En esta línea, el Plan Federal de Salud propone reducir para el año 2007 en al menos un 20% el número de hospitalizaciones por aborto respecto a los valores del año  2000/2001. El descenso alcanzado para el año 2005 fue 12,8%, en el número absoluto de egresos por aborto (de 78.755 en 2000 a 68.665 en 2005)

 

 

Ir al inicio de esta página Min de Trabajo Prohuerta