n

COMENTARIOS A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

 

 

El resultado primario de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional[1] correspondiente al 31 de Diciembre del ejercicio 2007, que surge de comparar el total de recursos contra el total de gastos excluidos los intereses de la deuda, fue positivo en $ 22.220,26 millones. Éste constituye un indicador del resultado financiero atribuible a la gestión del ejercicio, sin considerar la incidencia del costo del financiamiento de años anteriores.

 

CUADRO I

 

2007

2006

en millones de $

% PBI

en millones de $

% PBI

Rdo. Primario

22.220,26

2,74%

17.948,38

2,74%

Intereses

17.176,40

2,12%

11.273,83

1,72%

Rdo. Financiero

5.043,86

0,62%

6.674,55

1,02%

 

 

Por su parte, el resultado financiero total fue superavitario en $ 5.043,86 millones, teniendo en cuenta entre los gastos, el impacto de los intereses devengados por $ 17.176,40 millones.Dicho resultado representa el 0,62% del PBI anual (PBI a precios corrientes $ 812.072,00 millones[2]).

 

Al comparar nominalmente el resultado financiero del ejercicio bajo análisis, respecto del precedente, puede observarse una disminución de $ 1.630,69 millones (-24,43%), originado principalmente por el incremento del gasto superior en 3,5% al incremento de los recursos.

 

Asimismo, cabe destacar que en términos absolutos los pagos de intereses entre períodos aumentaron en $ 5.902,57 millones, los mismos pasaron a ocupar una proporción mayor respecto del PBI[3], del año inmediato anterior.

 

Por otra parte se puede advertir en el cuadro II, expuesto más adelante, que a nivel de la Administración Nacional los recursos fueron superiores a los gastos en un 3,54%; siendo el superávit resultante aplicado fundamentalmente en inversión financiera (disponibilidades).

 

Realizando un análisis por nivel institucional se advierte que la ejecución registrada para el presupuesto de la Administración Central mostró, antes de las contribuciones y los gastos figurativos, un resultado positivo de $ 12.407,51millones, el cual luego de materializadas las citadas transferencias, disminuyó a  un saldo deficitario de  $ 4.777,06 millones.

 

A su vez, el conjunto de los Organismos Descentralizados, antes de contribuciones y gastos figurativos, registró un resultado negativo de $ 7.894,55 millones, convirtiéndose en un saldo positivo de $ 88,18 millones luego de contabilizar dichas transferencias.

 

En el caso de las Instituciones de Seguridad Social se observa un resultado positivo de $ 530,89 millones, el cual una vez materializada la Coparticipación, alcanzó un monto de  $ 9.732,74 millones.

 

Debe destacarse que el nivel de ejecución conjunta de los recursos ascendió al 97,91% de lo calculado para el ejercicio 2007, mientras que el devengado registrado para los gastos alcanzó al 96,04% del crédito presupuestario anual.

 

Seguidamente se expone el porcentaje de ejecución del presupuesto vigente de la Administración Nacional:

 

CUADRO II

- en millones de $ -

Concepto

Presupuesto Vigente

Recaudado/ Devengado

% Ejecución

 I    INGRESOS CORRIENTES

149.462,84

146.723,27

98,17%

      - Ingresos Tributarios

102.352,04

103.433,10

101,06%

      - Contrib. a la Seguridad Social

40.305,07

36.287,23

90,03%

      - Ingresos no Tributarios

3.089,22

3.269,27

105,83%

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

860,83

760,47

88,34%

      - Rentas de la Propiedad

2.333,59

2.467,44

105,74%

      - Transferencias Corrientes

522,09

505,76

96,87%

 

 

 

 

 II   GASTOS CORRIENTES

128.884,62

124.394,19

96,52%

      - Gastos de Consumo

21.851,50

20.818,14

95,27%

          . Remuneraciones

15.189,93

14.909,34

98,15%

          . Bienes y Servicios

6.660,30

5.908,27

88,71%

          . Otros Gastos

1,27

0,52

41,28%

      - Rentas de la Propiedad

17.598,68

17.178,65

97,61%

          . Intereses

17.596,11

17.176,40

97,61%

            .. Intereses en moneda nacional

4.536,62

4.294,68

94,67%

            .. Intereses en moneda extranjera

13.059,49

12.881,72

98,64%

          . Otras Rentas

2,57

2,26

87,88%

      - Prestaciones de la Seguridad Social

50.961,44

50.634,31

99,36%

      - Otros Gastos Corrientes

20,54

21,25

103,44%

      - Transferencias Corrientes

38.452,46

35.741,84

92,95%

          . Al Sector Privado

21.968,35

19.403,21

88,32%

            ..Al I.N.S.S.J.P.

1.822,11

1.781,76

97,79%

            .. ANSES - Asignaciones Familiares

4.972,30

3.069,79

61,74%

            .. Otras

15.173,94

14.551,65

95,90%

          . Al Sector Público

16.065,31

15.940,93

99,23%

            .. Provincias y Municipios

6.732,16

6.632,82

98,52%

            .. Universidades

5.410,36

5.402,88

99,86%

            .. Otras

3.922,79

3.905,23

99,55%

          . Al Sector Externo

418,80

397,70

94,96%

 

 

 

 

III  RESULT. ECON.: AHORRO/DESAHORRO (I-II)

20.578,22

22.329,08

108,51%

 

 

 

 

 IV RECURSOS DE CAPITAL

1.148,13

741,67

64,60%

      - Recursos Propios de Capital

91.36

45,71

50,04%

      - Transferencias de Capital

1.021,74

516,65

50,57%

      - Disminución de la Inv. Financiera

35,03

179,31

511,84%

 

 

 

 

 V GASTOS DE CAPITAL

19.414,18

18.026,89

92,85%

      - Inversión Real Directa

7.632,90

6.673,08

87,43%

      - Transferencias de Capital

9.488,99

9.374,22

98,79%

          . Provincias y Municipios

6.310,76

6.219,60

98,56%

          . Otras

3.178,22

3.154,62

99,26%

      - Inversión Financiera

2.292,29

1.979,59

86,36%

 

 

 

 

 VI INGRESOS TOTALES (I+IV)

150.610,97

147.464.94

97,91%

 VII GASTOS TOTALES (II+V)

148.298,79

142.421,08

96,04%

 

 

 

 

 VIII RESULT. FINANC. ANTES DE CONTRIBUCIONES

2.312,17

5.043,86

218,14%

 

 

 

 

 IX CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS

29.695,30

29.421,80

99,08%

 X GASTOS FIGURATIVOS

29.695,30

29.421,80

99,08%

 

 

 

 

 XI  RESULTADO FINANCIERO

2.312,17

5.043,86

218,14%

 

 

 

 

 XII   FUENTES FINANCIERAS

96.487,94

101.941,81

105,65%

      - Disminución de la Inv. Financiera

21.512,18

22.425,62

104,25%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

10.977,85

5.650,00

51,47%

            Otros Activos Financieros

10.534,33

14.662,13

139,18%

            Disminución de contribuciones a cobrar

     (*)

2.113,49

(*)

      - Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pasivos

71.996,90

77.059,01

107,03%

               Deuda Pública y Préstamos

46.461,90

37.267,75

80,21%

               Otros Pasivos

25.535,00

27.700,60

108,48%

               Deuda Exigible

     (*)

12.090,67

(*)

      - Incremento del Patrimonio

     (*)

0,11

(*)

      - Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras

2.978,86

2.457,07

82,48%

 

 

 

 

 XIII APLICACIONES FINANCIERAS

98.800,11

106.985,67

108,28%

      - Inversión Financiera

38.035,05

48.006,80

126,22%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

7.448,49

17.553,56

235,67%

            Otros Activos Financieros

30.586,56

27.150,24

88,77%

            Incremento de contribuciones a cobrar

     (*)

3.303,00

(*)

      - Amort. de Deudas y Disminución de Otros Pasivos

57.786,20

56.521,80

97,81%

             Deuda Pública y Préstamos

35.627,22

34.519,73

96,89%

             Disminución de Otros Pasivos

22.158,98

22.002,07

99,29%

      - Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras

2.978,86

2.457,07

82,48%

 

 

 

 

 XIV FINANCIAMIENTO NETO

-2.312,17

-5.043,86

218,14%

(*) No se exponen, en razón que no fueron presupuestados.

 

A fin de brindar información analítica sobre el comportamiento de la recaudación, se exponen a continuación los siguientes cuadros:

 

 

Recursos:

 

CUADRO III

- en millones de $ -

 

Presupuestado 2007

Recaudado 2007

%  de Ejecución

% de PBI

    INGRESOS CORRIENTES

149.462,84

146.723,27

98,17%

18,07%

      - Ingresos Tributarios

102.352,04

103.433,10

101,06%

12,74%

      - Contrib. a la Seguridad Social

40.305,07

36.287,23

90,03%

4,47%

      - Ingresos no Tributarios

3.089,22

3.269,27

105,83%

0,40%

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

860,83

760,47

88,34%

0,09%

      - Rentas de la Propiedad

2.333,59

2.467,44

105,74%

0,30%

      - Transferencias Corrientes

522,09

505,76

96,87%

0,06%

 

 

Durante el período informado, los ingresos corrientes alcanzaron el 98,17% del presupuesto, que en términos del PBI corriente equivale al 18,07%. Dentro de los ingresos corrientes, los recursos tributarios constituyeron la principal fuente de recaudación, representando el 70,50% de los mismos, conformado principalmente por cuatro impuestos que suman el 87,93% de la recaudación, de acuerdo al siguiente detalle:

 

- en millones de $ -

 

Recaudado

% s/recaudado

Impuesto al Valor Agregado

30.747,40

29,73%

Impuesto a las Ganancias

22.309,89

21,57%

Comercio Exterior

25.228,23

24,39%

Débitos y Créditos en Cuentas bancarias

12.661,37

12,24%

Otros Tributarios

12.486,21

12,07%

Total Ingresos Tributarios

103.433,10

100%

 

 

Las Contribuciones a la Seguridad Social representaron el 24,73% de los ingresos corrientes, incluyéndose dentro de este rubro $ 7.814,3 millones resultantes de los traspasos de cuentas del Régimen de Capitalización.

 

Por otra parte, merece destacarse la importante evolución de los Ingresos No Tributarios. El rubro Tasas dentro del mismo, representa con $ 1.769,76 millones un 54,13% del total, el rubro Otros Ingresos No Tributarios por $ 719,12 millones conforma el 22,00% (se destacan entre otros el Fondo Nacional de Justicia, el Fondo Nacional Pesquero, los Fondos del Ministerio de Desarrollo Social y las Ganancias por venta de Activos), seguido por  el rubro Derechos el cual alcanzó con la suma de $ 562,30 millones un 17,20% del global, siendo éstos los más representativos.

 

Las Rentas de la Propiedad tuvieron un desempeño superior acorde con lo proyectado en el Presupuesto 2007. El motivo principal de este resultado se debe a intereses por Títulos y Valores en Moneda Nacional y al mayor registro de Intereses por Préstamos en esa moneda.

 

Gastos

 

- en millones de $ -

  

Presupuestado 2007

Devengado 2007

%  de Ejecución

% de PBI

GASTOS CORRIENTES

128.884,62

124.394,19

96,52%

15,32%

      - Gastos de Consumo

21.851,50

20.818,14

95,27%

2,56%

          . Remuneraciones

15.189,93

14.909,34

98,15%

1,84%

          . Bienes y Servicios

6.660,30

5.908,27

88,71%

0,73%

          . Otros Gastos

1,27

0,52

41,28%

0,00%

      - Rentas de la Propiedad

17.598,68

17.178,65

97,61%

2,12%

          . Intereses

17.596,11

17.176,40

97,61%

2,12%

            .. Intereses en moneda nacional

4.536,62

4.294,68

94,67%

0,53%

            .. Intereses en moneda extranjera

13.059,49

12.881,72

98,64%

1,59%

          . Otras Rentas

2,57

2,26

87,88%

0,00%

      - Prestaciones de la Seguridad Social

50.961,44

50.634,31

99,36%

6,24%

      - Otros Gastos Corrientes

20,54

21,25

103,44%

0,00%

      - Transferencias Corrientes

38.452,46

35.741,84

92,95%

4,40%

          . Al Sector Privado

21.968,35

19.403,21

88,32%

2,39%

            ..Al I.N.S.S.J.P.

1.822,11

1.781,76

97,79%

0,22%

            .. ANSES - Asignaciones Familiares

4.972,30

3.069,79

61,74%

0,38%

            .. Otras

15.173,94

14.551,65

95,90%

1,79%

          . Al Sector Público

16.065,31

15.940,93

99,23%

1,96%

            .. Provincias y Municipios

6.732,16

6.632,82

98,52%

0,82%

            .. Universidades

5.410,36

5.402,88

99,86%

0,67%

            .. Otras

3.922,79

3.905,23

99,55%

0,48%

          . Al Sector Externo

418,80

397,70

94,96%

0,05%

 

 

 

 

 

GASTOS DE CAPITAL

19.414,18

18.026,89

92,85%

2,22%

      - Inversión Real Directa

7.632,90

6.673,08

87,43%

0,82%

      - Transferencias de Capital

9.488,99

9.374,22

98,79%

1,15%

          . Provincias y Municipios

6.310,76

6.219,60

98,56%

0,77%

          . Otras

3.178,22

3.154,62

99,26%

0,39%

      - Inversión Financiera

2.292,29

1.979,59

86,36%

0,24%

 

 

 

 

 

GASTOS TOTALES

148.298,79

142.421,08

96,04%

17,54%

 

 

En materia de gastos se observa, respecto del crédito presupuestario vigente al cierre del ejercicio, un nivel de devengamiento del 96,04%. Los mayores porcentajes de ejecución se registraron en los siguientes rubros: Prestaciones de la Seguridad Social (99,36%); Transferencias de Capital (98,79%); Rentas de la Propiedad (97,61%); Gastos de Consumo (95,27%), explicado por el nivel de ejecución de las remuneraciones en mayor medida; y Transferencias Corrientes (92,95%), básicamente por transferencias a Universidades y Provincias y Municipios. Los gastos destacados precedentemente, abarcan en conjunto aproximadamente el 93,91% de los gastos totales, lo que significa el 16,47% del PBI.

 

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Gastos

 

Gastos Corrientes

 

En cuanto a las Remuneraciones devengadas, el 81,21% corresponde a la Administración Central ($ 12.107,67 millones), el 15,28% a los Organismos Descentralizados ($ 2.277,59 millones) y el 3,51% a las Instituciones de la Seguridad Social ($ 524,08 millones).

 

Dentro del gasto en Bienes y Servicios de $ 5.908,27millones, pueden distinguirse los destinados a Servicios No Personales por $ 3.978,86 millones (67,34%) y aquellos devengados para la adquisición de Bienes de Consumo por $1.839,22 millones (31,13%).

 

En los Servicios No Personales,  se destacan los siguientes ítems:

 

-    Mantenimiento y Reparación de Edificios Locales Vehículos Maquinarias y Equipos: $ 551,56 millones, siendo el 13,86% de las erogaciones en servicios no personales. El gasto devengado por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea alcanzó la suma de $ 141,52 millones constituyendo el 25,66% del gasto total por estos conceptos (destacándose el “Mantenimiento de la Capacidad Operacional” y “Apoyo a la Capacidad Operacional” por $ 89,75 millones); seguido por el Ministerio de Defensa con un gasto de $ 127,37 millones (devengado en Equipamiento y Mantenimiento para la Defensa $ 122,53 millones).

 

-    Pasajes y Viáticos: $ 393,46 millones, alcanzando el 9,89% del total de los servicios no personales. Se destaca el nivel de ejecución de la jurisdicción de la Administración Nacional de la Seguridad Social con $ 54,88 millones y la del Estado Mayor Conjunto, con $ 38,21 millones para la atención de Programas, tales como Misiones Humanitarias y de Paz para ONU (“Kosovo Sección de Ingenieros Reforzada”, “Atención al Contingente Argentino en Haití”, “Fuerza de Tarea Argentina en Chipre”, “Unidad de Helicópteros (Helochipre Chipre)”, “Observadores Militares (Untso Israel)”, “Atención Estados Mayores y Observadores Militares en el Exterior”; y “Actividades Centrales de la Fuerza Aérea”.

 

-    Correos, Telégrafos, Teléfonos, Télex y Telefax: $ 242,09 millones. La Administración Nacional de la Seguridad Social ($ 36,74 millones); el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ($ 27,45 millones); y la Policía Federal Argentina ($ 17,93 millones); son quienes más devengaron dentro de este rubro.

 

-    Publicidad y Propaganda: $ 239,24 millones. En este caso la Jefatura de Gabinete de Ministros devengó $ 237,21 millones para la Prensa y Difusión de los Actos de Gobierno.

 

-    Estudios, Investigaciones y Proyectos de Factibilidad (dentro del rubro Servicios Técnicos y Profesionales): $ 201,48 millones. Dentro de este total las erogaciones efectuadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios ($ 36,91 millones) y el Ministerio de Economía y Producción ($ 35,81 millones) son las más relevantes. Con respecto a lo devengado por el Ministerio de Planificación Federal, se destacan las actividades de “Conducción Superior”; “Apoyo Administrativo y Seguimiento Técnico”; “Coordinación y Política de los Recursos Hídricos”; “Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor y Ferroviario”.

 

En lo relativo al Ministerio de Economía y Producción, los programas más representativos en dicho rubro son el de “Formulación y Ejecución de Políticas Económicas” (destacándose los Estudios de Preinversión CAF N° 2966/04 y el Programa Multisectorial de Preinversión II-BID 925) y el de “Administración Financiera” (a través de sus actividades de Conducción, Coordinación Informática y Desarrollo del Sistema Único Informático de Administración Financiera).

 

Respecto de los Bienes de Consumo merecen mención:

 

-    Productos Farmacéuticos y Medicinales: $ 459,90 millones, alcanzando el 25,01% del gasto por este rubro principalmente destinados al Ministerio de Salud ($ 424,68 millones), para el cumplimiento de diversos programas tales como la “Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos”; “Lucha contra el Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual”; “Emergencia Sanitaria”; “Detección y Tratamiento de Enfermedades Crónicas y Conductas Adictivas” y la “Atención de la Madre y el Niño”.

 

-    Alimentos para Personas: $ 382,92 millones, que representa el 20,82% del objeto del gasto. El Servicio Administrativo Financiero con mayor relevancia en este rubro es el Ministerio de Salud, que acumula un gasto de $ 103,78 millones y destina la mayor parte de éstos al programa “Atención de la Madre y el Niño”. El Ministerio de Desarrollo Social sigue en importancia con un gasto de $ 77,61 millones, que en gran medida se destina al cumplimiento del Programa “Seguridad Alimentaria”. Por último el Estado Mayor General del Ejército, cuya erogación asciende a $ 45,76 millones, se destaca por los programas de “Adiestramiento Operacional y Apoyo” y el de “Formación y Capacitación”.

 

-    Repuestos y Accesorios: $ 226,49 millones, de los cuales $ 68,46 millones corresponden a lo gastado por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea (principalmente el programa  “Capacidad Operacional de la Fuerza Aérea”), seguido por el Estado Mayor  General del Ejército con $ 35,61 millones (principalmente el programa “Adiestramiento Operacional y Apoyo) y finalmente el Estado Mayor General de la Armada con $ 34,69 (con el programa “Capacidad Operacional de la Armada” como principal).

 

-    Combustibles y Lubricantes: $ 200,05 millones destinados en su mayor parte para el desenvolvimiento y funcionamiento del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea con un gasto de $ 48,13 millones (principalmente para el programa “Capacidad Operacional de la Fuerza Aérea”), el Estado Mayor General de la Armada con $ 38,90 millones (destinados a la “Capacidad Operacional de la Armada” como programa destacado) y el Estado Mayor General del Ejército con $ 30,24 millones, ejecutados en el marco del programa  “Adiestramiento Operacional y Apoyo”.

 

-    Productos de Papel Cartón e Impresos: $ 132,33 millones. Se destaca en este ítem la Policía Federal Argentina con $ 60,04 millones, mayoritariamente para el Programa “Prestación del Servicio de Seguridad a Personas y Bienes”.

 

Los Intereses de la Deuda Pública durante el ejercicio ascendieron a $ 17.176,40 millones, según el siguiente detalle:

 

-    Intereses de la Deuda en Moneda Nacional: $ 4.294,68 millones, de los cuales $ 4.227,35 millones corresponden a Intereses por Deuda y $ 67,32 millones a Primas de Emisión de Valores Públicos.

 

-    Intereses de la Deuda en Moneda Extranjera: $ 12.881,72 millones, de los cuales $ 8.280,66 millones pertenecen a Intereses por Colocación de Deuda, $ 2.675,27 millones a Intereses por Préstamos y finalmente $ 1.925,79 millones a Primas de Emisión de Valores Públicos.

 

Las Transferencias Corrientes alcanzaron los $ 35.741,84 millones, representando el 4,40% del PBI. El nivel de ejecución fue del 92,95% respecto al crédito vigente para todo el ejercicio 2007, experimentando un aumento del 22,73% con relación al ejercicio anterior, destacándose las siguientes:

 

-    Transferencias a Gobiernos Provinciales: $ 6.307,42 millones. Siendo las más significativas:

- Fondo Nacional de Incentivo Docente: $ 2.701,12 millones ($ 1.138,05 millones a la Provincia de Buenos Aires,  $ 150,36 millones  al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, $ 126,72 millones a la Provincia de Santa Fe, $ 127,40 millones a la Provincia de Entre Ríos $ 121,01 millones a la Provincia de Córdoba y $ 104,05 millones a la Provincia de  Tucumán, entre otros).

 

- Cajas Previsionales Provinciales: $ 1.249,16 millones.

 

- Asistencia Financiera a Provincias:  $ 810,88 millones.

 

- Programas de Asistencia Alimentaría Federal y Promoción productiva: $ 460,79 millones.

 

- Fondo Nacional de Energía Eléctrica: $ 252,79 millones.

 

- Comedores Escolares y Comunitarios: $ 162,19 millones.

 

-    Transferencias a Unidades Familiares: $ 8.156,82 millones. Las más importantes fueron:

 

- Transferencias correspondientes  a Asignaciones Familiares: $ 3.069,79 millones, alcanzando a Beneficiarios Activos y Pasivos.

 

- Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social:  $ 1.681,58 millones.

 

- Transferencias para el Programa “Ingreso para el Desarrollo Humano (IDH)” del Ministerio de Desarrollo Social dentro del Programa Familias por la inclusión social: $ 1.127,98 millones.

 

- Acciones de Empleo: $ 437,20 millones.

 

- Prestación por Desempleo - ANSES: $ 412,14 millones.

 

- Transferencias del Ministerio de Salud para la Atención Medica de Beneficiarios de Pensiones No Contributivas: $ 364,33 millones.

 

- Acciones Compensatorias en Educación: $ 321,67 millones.

 

- Seguro de Capacitación y Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social:  $ 199,28 millones.

 

- Transferencias a Jubilados y Pensionados complementarias al haber previsional: $ 145,86 millones.

 

-    Transferencias a Universidades Nacionales: $ 5.402,88 millones, siendo las más significativas las realizadas por el Ministerio de Educación (con el 99,75% de las mismas), destacándose el Financiamiento de Acciones de Educación y Cultura en Universidades Nacionales:  $ 4.958,10 millones.

 

-    Transferencias a Empresas Privadas: $ 7.704,39 millones. Dentro de esta categoría pueden citarse como relevantes: $ 4.430,74 millones a la "Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A." (CAMMESA) para atender acciones de sustentabilidad del suministro eléctrico, $ 1.169,99 millones a la “Resolución MEyP N° 09/2007” (referida a subsidios al consumo interno a través de los industriales y operadores que vendan en el mercado interno productos derivados del trigo, maíz, girasol y soja), $ 321,30 millones a Trenes de Buenos Aires S.A., $ 315,80 millones a la Sociedad Operadora de Emergencia, $ 270,06 millones destinados a cubrir Acciones para la implementación del programa Energía Total, $ 260,58 millones para la “Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia”, $ 245,09 millones a “Metrovías S.A.” y $ 161,43 millones a “Ferrovías S.A.”.

 

-    Transferencias a Instituciones Privadas sin Fines de Lucro: $ 3.542,00 millones. Siendo las más significativas:

- Transferencias al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados INSSJP–PAMI-: $ 1.621,99 millones.

 

- Transferencias de la Administración de Programas Especiales (A.P.E.) a los Agentes del Seguro de Salud, en concepto de Asistencia Financiera: $ 639,00 millones.

 

-    Transferencias a Otras Entidades del Sector Público Nacional: $ 3.905,23 millones, dentro de las cuales se destacan $ 1.863,96 millones al “Fondo Fiduciario de Infraestructura de Transporte”, $ 733,10 millones al “Ente Binacional Yacyretá”, $ 631,83 millones a “Energía Argentina S.A.”, $ 196,95 millones al "Sistema Nacional de Medios Públicos", $ 136,70 millones a AFIP, y $110,57 millones a "Yacimiento Carbonífero de Río Turbio" (Intervenida por Dto. Nº 1034/2002).

 

-    Transferencias al Sector Externo: $ 397,70 millones. Las más significativas resultaron: $ 230,73 millones realizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto para la atención de Acciones Diplomáticas ($ 83,43 millones a la Organización de Naciones Unidas, $ 28,98 millones al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -P.N.U.D. y $ 23,36 millones a la Organización de Estados Americanos - OEA, entre otros).

 

 

Gastos de Capital

 

La Inversión Real Directa ascendió a $ 6.673,08 millones. El principal ejecutor fue la  Dirección Nacional de Vialidad por un total de $ 4.323,00 millones, destinados mayoritariamente a la construcción en bienes de dominio público, según el siguiente detalle:

- Construcción y Mantenimiento de la Red Troncal de Caminos: Para la Red Vial Nacional (puentes, accesos, rutas y caminos), se aportaron $ 3.806,77 millones. Entre las principales obras se tienen aquellas correspondientes a los Corredores Viales Nacionales y Provinciales como Gualeguaychú Paso de los Libres; Autopista Rosario – Córdoba; R12 – Emp RP25 Pico Truncado, entre otras.

 

- Sistemas de contratos de Recuperación y Mantenimientos Viales: $ 498,06 millones.

 

Otros a destacar:

 

-    El Órgano de Control de las Concesiones Viales con $ 514,30 millones destinados principalmente a: la Doble vía Santa Rosa – General San Martín RN7 Km 965; al Aumento de Capacidad en Concesiones Viales; a obras Mejorativas en CV2, CV4 y CV5 – Año II – I Etapa; al Tramo Campana – Zárate RN 9 E/Km  72,62 y Km 85,20; Autovía Cañuelas – Monte Grande RN 3.

 

 

-    El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento con $ 434,70 millones dentro de los cuales se consideran: la Construcción del Acueducto Centro Oeste de Santa Fé; el Colector Cloacal y Planta Depuradora del Lago San Roque – Córdoba; la Optimización del Sistema de provisión de Agua potable y la Construcción del Acueducto en el Sur de Salta.

 

-    El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios con $ 393,37 millones destinados principalmente: a la Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor y Ferroviario; al mejoramiento del Transporte Urbano de Buenos Aires (BIRF 4163/AR); la modernización de la Línea A de Subterráneos (Obras Civiles, Señalamiento y Radiocomunicación); al Paso a Diferente Nivel, Municipio de S. Fernando; a la Construcción Alteo Terraplén Viaducto Laguna “La Picasa”; al Hospital Interzonal “El Cruce” de Florencio Varela; a la Restauración y Puesta en valor de la Basílica Nuestra Señora de Luján; al CERIDE – Obras Complementarias Etapa II; a la Refacción del Edificio de la Auditoría General de la Nación, entre otras.

 

Las Transferencias de Capital alcanzaron los $ 9.374,23 millones. Se remarcan, por su relevancia, las siguientes:

 

-    Gobiernos Provinciales: $ 4.684,93 millones, destinadas principalmente a:

- Acciones para Planes Federales de Viviendas:  $ 1.944,07 millones.

 

- Acciones Plan "Más Escuelas Mejor Educación": $ 660,05 millones.

 

- Asistencia Financiera para Obras en Provincias: $ 556,87 millones.

 

- Fondo Eléctrico de Desarrollo del Interior (FEDEI):  $ 220,99 millones.

 

- Programas Mejoramiento de Barrios (PROMEBA): $ 210,05 millones.

 

- Asistencia Financiera para Infraestructura Social: $ 175,29 millones.

 

- Financiamiento para el Dique y Central Hidroeléctrica “Los Caracoles”: $ 160,56 millones.

 

-    Gobiernos Municipales: $ 1.316,57 millones, desagregando en:

- Acciones para Planes Federales de Vivienda  : $ 746,12 millones.

 

- Transferencias del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios $ 100,48 millones en concepto de asistencia financiera para Infraestructura social.

 

-    Empresas del Sector Privado: $ 1.310,14 millones, de los cuales $ 465,77 millones corresponden a la ejecución de la política de energía eléctrica,  $ 246,19 millones a la empresa Metrovías S.A. y $ 165,28 millones a Trenes de Buenos Aires S.A.

 

-    Otras Entidades del Sector Público Nacional: $ 1.669,83 millones, donde $ 1.150,44 millones corresponden al Fondo Fiduciario de Transporte Eléctrico Federal, $ 216,00 millones a Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. y $ 170,55 millones a Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

 

La Inversión Financiera fue de $ 1.979,59 millones. Dentro de los cuales, se destacan la Concesión de Préstamos a Largo Plazo por $ 1.571,58 millones y Aportes de Capital por $ 407,04.

 

Entre los Préstamos a Largo Plazo concedidos se destacan: $ 700,00 millones a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. CAMMESA (Decretos Nº 365/2004 y 512/2004); $ 535,33 millones para el Fomento a la Pequeña y Mediana Empresa y $ 199,05 millones otorgados al Ente Binacional Yacyretá

 

Los principales Aportes de Capital efectuados son: $ 160,00 millones a Instituciones Públicas Financieras, específicamente al Banco de la Nación Argentina según lo dispuesto por el Decreto Nº 811/06 y la Resolución MEyP Nº 1024/26; $ 74,93 millones a la Corporación Andina de Fomento; $ 53,80 millones a Energía Argentina S.A. y $ 42,21 millones a la Corporación Interamericana de Inversiones.

 

 

Análisis por Finalidad del Gasto

 

- en millones de $ -

  FINALIDAD

ADMINIST. CENTRAL

ORGANISMOS DESCENTRALIZ.

INST. DE SEG. SOCIAL

ADMINIST. NACIONAL

1

Administración Gubernamental

6.307,00

316,05

0,00

6.623,05

2

Servicios de Defensa y Seguridad

8.673,06

0,00

0,00

8.673,06

3

Servicios Sociales

27.570,61

3.497,71

54.328,89

85.397,21

4

Servicios Económicos

16.600,26

7.874,17

0,00

24.474,43

5

Deuda Publica

17.102,33

151,00

0,00

17.253,33

TOTAL

76.253,26

11.838,93

54.328,89

142.421,08

 

La finalidad Servicios Sociales es la de mayor incidencia relativa con un 59,96% del gasto corriente y de capital total. La Institución responsable de la mayor parte de esta erogación es la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en cumplimiento de las acciones inherentes a la seguridad social (jubilaciones, pensiones, seguro de desempleo, etc.).

 

La finalidad Servicios Económicos explica un 17,18% del gasto ejecutado por la Administración Nacional. Dentro de esta finalidad están los programas relacionados con el Transporte, que con $ 10.681,04 millones representan el 43,64% de la finalidad, seguidos por los referidos a energía, combustibles y minería, los cuales con $ 9.935,81 conforman el 40,60% de la misma.

 

Durante el ejercicio se atendieron Servicios de la Deuda Pública por un monto total de $ 17.253,33 millones, representando el 12,11% del gasto total. En este sentido y, según la información publicada en el informe realizado por Deuda Pública denominado “Acontecimientos Relevantes del Período (Anexo J)”, cabe mencionar que los servicios que se atendieron corresponden a:

 

- Deuda reestructurada previamente: Prestamos Garantizados Nacionales.

 

- Deuda contraída con Organismos Internacionales de Crédito (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.).

 

- Deuda emitida con posterioridad a la declaración de la cesación de pagos: (Bonos del Gobierno Nacional (BODEN), nuevas consolidaciones de deuda (BOCONES), bonos emitidos en la oferta Global del Canje, Bonos de la Nación Argentina (BONAR V, VII, X y Arg $V), entre otros.

 

- Otros amparos y excepciones.

 

La finalidad  Servicios de Defensa y Seguridad alcanzó un 6,09% del nivel total de gastos. Dentro de los más significativos, pueden citarse los programas destinados a la Defensa Nacional con $ 4.141,11 millones. A su vez, los de Seguridad Interior y Seguridad Penal ascendieron conjuntamente a $ 4.007,47 millones al cierre del ejercicio 2007.

 

Por último, los gastos en la Administración Gubernamental representan el 4,65% del total de gastos devengados con $ 6.623,05 millones.

 

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Fuentes Financieras

 

A continuación se presenta un detalle con la ejecución de las Fuentes Financieras.

 

- en millones  de $ -

CONCEPTO

Presupuesto Vigente

Recaudado Devengado

% Ejecución

% PBI

XIII   FUENTES FINANCIERAS

96.487,94

101.941,81

105,65%

12,55%

      - Disminución de la Inv. Financiera

21.512,18

22.425,62

104,25%

2,76%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

10.977,85

5.650,00

51,47%

0,70%

            Otros Activos Financieros

10.534,33

14.662,13

139,18%

1,81%

            Disminución de Contribuciones a Cobrar

(*)

2.113,49

     (*)

0,26%

      - Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pas.

71.996,90

77.059,01

107,03%

9,49%

               Deuda Pública y Préstamos

46.461,90

37.267,75

80,21%

4,59%

               Otros Pasivos

25.535,00

27.700,60

108,48%

3,41%

               Deuda Exigible

(*)

12.090,67

     (*)

1,49%

      - Incremento del Patrimonio

(*)

0,11

     (*)

0,00%

      - Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras

2.978,86

2.457,07

82,48%

0,30%

(*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.
(**) La variación de disponibilidades se expone por el neto del  ítem en las aplicaciones financieras.

 

Dentro del rubro disminución de la Inversión Financiera, se destaca la Disminución de Inversiones Financieras Temporarias por parte de la Administración Nacional de Seguridad Social: $ 5.650 millones y la importancia del concepto “Otros Activos Financieros”, cuyos componentes principales se destacan a continuación:

 

-    Disminución de cuentas a cobrar a largo plazo por $ 4.379,35 millones explicado principalmente por Programa de Financiamiento Ordenado, Programa de Unificación Monetaria y Recuperos de préstamos BID, BIRF y convenios de refinanciación de deudas con diversas provincias,

 

-    Venta de Títulos y Valores de corto plazo (Bogar 2018), incluyendo Operaciones de pase con el Banco de la Nación Argentina: $ 4.156,05 millones,

 

-    Devolución de Aplicación Financiera dispuesta por el Decreto Nº 2030/06 por $ 3.500 millones.

 

Comparativamente con el Presupuesto para el año en cuestión, merece resaltarse la ejecución del rubro Endeudamiento Público e Incremento de Otros Pasivos, el cual representa el 75,59% del total de fuentes. Dentro del mismo, la Deuda Pública y los Préstamos conforman la mayor parte del mismo con $ 37.267,75 millones. Las colocaciones más relevantes dentro del ítem Deuda Pública y Préstamos son:

 

-    Colocación BODEN 2015 en moneda extranjera: $ 7.796,11 millones.

 

-    Colocación BONAR X en moneda extranjera: $ 6.415,63 millones.

 

-    Colocación Letras del Tesoro: $ 6.255,69 millones.

 

-    Colocación BONAR VII en moneda extranjera: $ 3.105,50 millones.

 

-    Colocación BONAR ARG V en moneda nacional: $1.500 millones.

 

-    Colocación Discount en u$s Ley República Argentina: $ 1.976,27 millones.

 

-    Obtención de préstamos del Sector Externo: $ 6.332,20 millones.

 

En Otros Pasivos, los Adelantos Transitorios del BCRA por $ 21.330,00 millones representan casi la totalidad del concepto junto con la aplicación financiera del Decreto Nº 1.861/07 (Ministerio del Interior a la Cuenta Única del Tesoro): $ 5.000 millones.

 

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Aplicaciones Financieras

 

- en millones de $ -

CONCEPTO

Presupuesto Vigente

Recaudado Devengado

% Ejecución

% PBI

XIV APLICACIONES FINANCIERAS

98.800,11

106.985,67

108,28%

13,17%

      - Inversión Financiera

38.035,05

48.006,80

126,22%

5,91%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

7.448,49

17.553,56

235,67%

2,16%

            Otros Activos Financieros

30.586,56

27.150,24

88,77%

3,34%

            Incremento de contribuciones a cobrar

(*)

3.303,00

(*)

0,41%

      - Amortización de Deudas y Dism de Otros Pasivos

57.786,20

56.521,80

97,81%

6,96%

               Deuda Pública y Préstamos

35.627,22

34.519,73

96,89%

4,25%

               Disminución de Otros Pasivos

22.158,98

22.002,07

99,29%

2,71%

      - Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras

2.978,86

2.457,07

82,48%

0,30%

(*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.

 

 

A partir del detalle anterior, puede concluirse que la Inversión Financiera tuvo un desempeño superior al presupuestado, dado que su nivel de ejecución alcanzó el 126,22%, el cual se debe en gran parte al incremento neto en las disponibilidades de la Administración Nacional ($ 16.397,77 millones). Este ítem es la principal causa de que la ejecución del rubro Caja, Bancos e Inversiones Temporarias haya llegado al 235,67% del presupuesto del ejercicio.

 

Es importante señalar el uso de los saldos financieros disponibles dentro del ítem “Otros Activos Financieros”, que alcanzaron el monto de $ 27.150,24 millones, de los cuales los mas destacados son:

 

-    Adquisición de Títulos y Valores a largo plazo por parte de la Administración Nacional de Seguridad Social: $ 13.572,98 millones,

 

-    Préstamo del Ministerio del Interior al Tesoro Nacional en cumplimiento del Decreto N° 1.861/07: $ 5.000 millones,

 

-    Programa de Asistencia Financiera a Provincias: $ 4.311,60 millones,

 

-    Adquisición de Títulos y Valores a corto y largo plazo (Operaciones de Pase Bogar 2018): $ 1.847,25 millones,

 

-    Fondo Eléctrico Unificado CAMESSA: $ 700 millones.

 

Con respecto a la Amortización de Deudas y Disminución de Otros Pasivos, se debe mencionar el rubro Deuda Pública y Préstamos que con $ 34.519,73 alcanza un nivel de ejecución del 96,89%. Dentro del mismo se destacan los siguientes conceptos:

 

-    Amortización de BODEN 2012 y 2013 en moneda extranjera: $ 7.683,43 millones.

 

-    Amortización de Préstamos Garantizados: $ 4.781,96 millones,

 

-    Amortización LETES: $ 4.006,99 millones,

 

-    Amortización BODEN 2007, 2008, 2011 y 2012 en moneda nacional: $ 2.688,05 millones,

 

-    Amortización BOCONES previsionales y proveedores: $ 1.9281,97 millones,

 

-    Amortización Préstamos BID: $ 4.177,98 millones,

 

-    Amortización Préstamos BIRF: $ 2.917,50 millones.

 

Por otra parte el Rubro Disminución de Otros Pasivos muestra una ejecución de  $ 22.002,07 millones, los cuales pueden ser explicados en gran medida por los siguientes conceptos:

 

-    Cancelación de Adelantos del Banco Central de la República Argentina: $ 18.330 millones.

 

-    Disminución de Documentos a Pagar al Ministerio del Interior: $ 3.500 millones.

 

COMPARATIVO 2007-2006

 

A los fines de permitir una mejor evaluación de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional al finalizar el ejercicio 2007, se incluyen a continuación una serie de cuadros y comentarios comparativos respecto del mismo período del ejercicio 2006.

 

Ingresos

 

Respecto de los Ingresos Totales, en comparación con el ejercicio anterior, se han incrementado en un 31,00%. El aumento en la recaudación se sustenta en el crecimiento de la actividad económica, los precios, el comercio exterior, el empleo, las remuneraciones, el ascenso registrado en las ganancias, los regímenes de facilidades de pago para deudas impositivas y la elevación de las alícuotas de los derechos de exportación de soja y gas natural.

 

- en millones de $ -

CONCEPTO 

ACUMULADO AL 31/12/2007

ACUMULADO AL 31/12/2006

VARIACIÓN

%

Absoluta

INGRESOS CORRIENTES

146.723,27

111.370,88

31,74%

35.352,39

      - Ingresos Tributarios

103.433,10

85.361,76

21,17%

18.071,34

      - Contribuciones a la Seguridad Social

36.287,23

19.520,28

85,89%

16.766,95

      - Ingresos no Tributarios

3.269,27

2.710,53

20,61%

558,74

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

760,47

622,36

22,19%

138,11

      - Rentas de la Propiedad

2.467,44

2.577,49

-4,27%

-110,05

      - Transferencias Corrientes

505,76

578,46

-12,57%

-72,70

 

 

 

 

 

RECURSOS DE CAPITAL

741,67

1.196,61

-38,02%

-454,94

      - Recursos Propios de Capital

45,71

34,66

31,89%

11,05

      - Transferencias de Capital (*)

516,65

915,29

-43,55%

-398,64

      - Disminución de la Inversión Financiera

179,31

246,66

-27,31%

-67,35

 

 

 

 

 

INGRESOS TOTALES

147.464,94

112.567,49

31,00%

34.897,45

(*) A partir de  2007, no se incluyen los recursos destinados a financiar transferencias automáticas a provincias, de acuerdo al Artículo 10 de la Ley Nº 26.198 de Responsabilidad Fiscal

 

En cuanto a los Ingresos Corrientes, se ha verificado un aumento total del orden del 31,74%, conformado principalmente por la mejora en los Ingresos Tributarios y el aumento registrado en las Contribuciones a la Seguridad Social.

 

Dentro de los Ingresos Tributarios, se obtuvo un 31,60% de incremento en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) respecto del Ejercicio 2006, explicada por el crecimiento del nivel de la actividad económica, el mayor consumo y el crecimiento de las importaciones gravadas.

 

La recaudación de los Derechos de Exportación creció en 41,45% respecto a 2006, atribuible a la suba de precios de los commodities, granos y petróleo en los mercados mundiales, sumado al aumento de la demanda externa.

 

En relación al incremento en la recaudación de los Derechos de Importación, se observa un ascenso del 36,66%, fundamentalmente por el aumento de las importaciones.

 

Los ingresos por el Impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios registraron un incremento del 29,20% que se explica por los mayores montos de las transacciones gravadas, que se originaron en las subas de los niveles de actividad económica.

 

Respecto a las Contribuciones a la Seguridad Social, se observa un incremento del 85,90%.  Esta suba está dada fundamentalmente por el aumento del empleo formal, del salario mínimo vital y móvil, la mejora general de los salarios y los traspasos de las cuentas de capitalización individuales.

 

Gastos

 

Los gastos totales del ejercicio 2007 superaron en un 34,50% a los acumulados al cierre del ejercicio 2006. Dicho aumento puede explicarse básicamente por la recuperación en el monto de salarios del personal del Estado y de las jubilaciones y pensiones, así como también un mayor gasto-inversión en infraestructura pública.

 

- en millones de $ -

CONCEPTO

ACUMULADO AL 31/12/2007

ACUMULADO AL 31/12/2006

VARIACIÓN

%

Absoluta

GASTOS CORRIENTES

124.394,19

88.690,62

40,26%

35.703,57

      - Gastos de Consumo

20.818,14

16.126,66

29,09%

4.691,48

          . Remuneraciones

14.909,34

11.614,87

28,36%

3.294,47

          . Bienes y Servicios

5.908,27

4.511,44

30,96%

1.396,83

          . Otros Gastos

0,52

0,34

52,94%

0,18

      - Rentas de la Propiedad

17.178,65

11.284,42

52,23%

5.894,23

          . Intereses

17.176,40

11.273,83

52,36%

5.902,57

            .. Intereses en moneda nacional

4.294,68

3.440,35

24,83%

854,33

            .. Intereses en mon. extranjera

12.881,72

7.833,49

64,44%

5.048,23

          . Otras Rentas

2,26

10,59

-78,66%

-8,33

      - Prestaciones de la Seguridad Social

50.634,31

31.314,01

61,70%

19.320,30

      - Otros Gastos Corrientes

21,25

842,86

-97,48%

-821,61

      - Transferencias Corrientes

35.741,84

29.122,67

22,73%

6.619,17

          . Al Sector Privado

19.403,21

12.682,45

52,99%

6.720,76

            ..Al I.N.S.S.J.P.

1.781,76

1.152,13

54,65%

629,63

            .. ANSES-Asignaciones Fliares.

3.069,79

2.820,93

8,82%

248,86

            .. Otras

14.551,65

8.709,40

67,08%

5.842,25

          . Al Sector Público

15.940,93

16.124,37

-1,14%

-183,44

            .. Provincias y Municipios

6.632,82

10.889,60

-39,09%

-4.256,78

            .. Universidades

5.402,88

3.965,35

36,25%

1.437,53

            .. Otras

3.905,23

1.269,42

207,64%

2.635,81

          . Al Sector Externo

397,70

315,84

25,92%

81,86

 

 

 

 

 

GASTOS DE CAPITAL

18.026,89

17.202,32

4,79%

824,57

      - Inversión Real Directa

6.673,08

5.125,43

30,20%

1.547,65

      - Transferencias de Capital

9374,22

9.495,21

-1,27%

-120,99

          . Provincias y Municipios

6.219,60

7.305,72

-14,87%

-1.086,12

          . Otras

3.154,62

2.189,50

44,08%

965,12

      - Inversión Financiera

1.979,59

2.581,68

-23,32%

-602,09

 

 

 

 

 

GASTOS TOTALES

142.421,08

105.892,94

34,50%

36.528,14

 

Entre los conceptos incluidos dentro de los gastos corrientes, las variaciones más significativas que se encuentran son:

 

Remuneraciones: Se observa un incremento de $ 3.294,47 millones, que se explica por diversas medidas aplicadas durante el transcurso del año 2006 y 2007, entre otros, mejoras salariales y actualización de suplementos de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad, a la incidencia de los acuerdos salariales del 2006 y  2007 que abarcaron al personal enmarcado en el SINAPA, y al personal de Organismos Descentralizados: CONEA, CONAE, CONICET, INTI, INTA, SENASA, al personal profesional de los Establecimientos Hospitalarios y Asistenciales e Institutos de Investigación y Producción, al personal de Investigación de las Fuerzas Armadas, Servicio Penitenciario Federal, Guardaparques Nacionales y otros, al incremento del gasto en personal de la ANSeS, a las mayores remuneraciones para el personal del Poder Judicial y Legislativo, y a las erogaciones vinculadas a la aplicación del Decreto Nº 2301/06 según el cual se incorporó a las personas contratadas bajo el régimen del Decreto Nº 1184/01 con honorarios menores a $ 2.164, al régimen establecido en la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional Nº 25.164.

 

 

Bienes y Servicios: Registró un aumento de $ 1.396,83 millones según los siguientes conceptos:

 

-    Servicios no Personales: $ 987,44 millones, con mayor preponderancia en el aumento del gasto en Mantenimiento, Reparación y Limpieza de Edificios, Maquinarias, Vehículos y Equipos; en Servicios Técnicos y Profesionales; en Publicidad y Propaganda; en Pasajes y Viáticos; en Servicios Comerciales y Financieros, y dentro del rubro Otros Servicios, se destaca el gasto por el otorgamiento de Becas de Investigación.

 

-    Bienes de Consumo: $ 362,17 millones, explicado mayoritariamente por el aumento del gasto destinado a Productos de Papel y Cartón Impreso, a Repuestos y Accesorios, a Alimentos para Personas y a Prendas de Vestir entre otros y por el de Productos Farmacéuticos y Medicinales el cual tuvo un incremento del 65,54%  ($ 182,08 millones)  respecto del año anterior.

 

Intereses:  Con relación a los intereses, se observa un aumento de $ 5.902,57 millones, la diferencia se explica por la atención de los cupones de los títulos BONAR, BODEN, PAR y Discount, y de la Letra Instransferible 2016-entregada al BCRA según Decreto Nº 1.601/05 y la Resolución del Ministerio de Economía y Producción Nº 49/05. También se señala la efectivización de las Unidades vinculadas al PIB de los Bonos PAR, Discount y Cuasipar y el registro, dentro de este rubro, de las primas de emisión por colocación bajo la par de Títulos Públicos.

 

Prestaciones a la Seguridad Social: Se observa un incremento de $ 19.320,30 millones, siendo el rubro de mayor variación absoluta, derivada entre otros aspectos, por los aumentos otorgados en las Jubilaciones y Pensiones mediante el Decreto Nº 764/06, el Decreto Nº 1346/07 y el artículo 46 de la Ley Nº 26.198, y por la incidencia de nuevos beneficiarios, principalmente por la implementación de la política de ampliación de la cobertura previsional derivada de las Leyes Nros. 25.994 y Nº 24.476, de “jubilación anticipada” y de “regularización de las deudas previsionales de autónomos”.

 

Respecto a las pensiones y retiros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, se estableció el otorgamiento de una compensación del 11% del haber de retiro o pensión que corresponda (Decreto Nº 1.994/06), para el Servicio Penitenciario Federal y la Caja de la Policía Federal, se incorporaron al haber de los pasivos –con sentencias judiciales firmes- suplementos otorgados al personal activo de ambas instituciones.

 

Transferencias Corrientes:  Se registró un aumento de $ 6.619,17 millones.

 

-    En el Sector Privado las transferencias corrientes recibidas ascendieron en $ 6.720,76millones respecto del año anterior:

 

-Las Unidades Familiares tuvieron un incremento de $ 940,01 millones, explicado predominantemente por el aumento de Asignaciones Familiares tanto de trabajadores Activos como Pasivos por la aplicación del Decreto Nº 33/07 y Decreto Nº 1.345/07 que establecieron la elevación de los montos de las mismas y de los topes y rangos de remuneraciones y haberes previsionales que habilitan el cobro de los beneficios y por las transferencias para el cumplimiento del programa “Ingreso para el Desarrollo Humano”.  Sin embargo, el aumento se vio parcialmente compensado por la disminución de los planes de empleo nacionales (Jefes y Jefas de Hogar mayoritariamente) con motivo del aumento del empleo formal y la mejora en la supervisión de la asignación de los dichos planes.

 

-    En las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro también se registró una variación positiva, en este caso de $ 1.203,55 millones, destinados en su mayor parte al Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados y a la Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud.

 

-    Las Empresas Privadas, tuvieron un incremento en transferencias de $ 4.577,20 millones. El motivo principal de dicho aumento se observa en las mayores erogaciones realizadas con motivo del financiamiento del abastecimiento de las centrales térmicas eléctricas a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Energético - CAMMESA las que en 2007 ascendieron a la suma de $ 4.430,74 millones, es decir,  $ 2.977,92 millones más que en 2006.  También se otorgaron subsidios al consumo interno a través de los industriales y operadores que venden en el mercado interno productos derivados del trigo, maíz, girasol, soja y otros a cargo de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, según lo dispuesto en la Resolución Ministerio de Economía y Producción Nº 9/2007 por $ 1.169,99 millones.

 

-    Las Transferencias al Sector Público se redujeron en  $ 183,44  millones. Si bien dicha baja no es considerable globalmente, por su incidencia neta se verificó durante el 2007 una compensación por incrementos y decrementos dentro de los rubros que conforman el total de transferencias públicas, a saber:

 

-    A partir de 2007, y como consecuencia del cumplimiento de la Ley
N° 25.917- Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, se observa una disminución considerable en las transferencias automáticas a Provincias y Municipios, por la suma de $ 4.256,78 millones, al dejar de ser consideradas dentro del Presupuesto Nacional.

 

-    Durante el 2007, se verificó un importante aumento en transferencias a Universidades Nacionales de $ 1.437,53. Los principales beneficiarios de estos incrementos para el Financiamiento de Acciones de Educación y Cultura en Universidades Nacionales por $ 1.332.92, millones y en menor medida el Programa de Becas de Estudio otorgadas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, por $ 56,96 millones.

 

-    Dentro de las transferencias al Sector Público Empresarial, el principal beneficiario fue el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte por la suma de $ 1.863,96 millones, una cifra $ 1.399,92 millones superior a 2006.

 

-    El Sector Externo registró un aumento de $ 81,86 millones, un 25,92% más a 2006 destinados en su totalidad a Organismos Internacionales (ONU, OEA, PNUD principalmente).

 

El Gasto de Capital mostró un incremento interanual del 4,79%, totalizando la suma neta de $ 824,57. Sin embargo debe aclararse que dentro de este ítem, se verificó durante el 2007 una compensación entre rubros donde incidió la disminución de las Transferencias de Capital a Provincias y Municipios en cumplimiento de la Ley Nº 25.917 - Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal por $ 1.086,11, mientras se registró un incremento en las Transferencias de Capital a Otros sectores y un aumento en la Inversión Real Directa.

 

Por ello, es que durante el Ejercicio 2007 se transfirió un aporte de capital de $ 3.154,62, el cual representa un incremento de $ 965,12 millones. Se destacan: Asistencia financiera al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal ($ 561,46 millones), Financiamiento a empresas ferroviarias para la ejecución de los planes de inversión y mejoramiento ($ 300,50 millones) y Transferencias a Agua y Saneamientos Argentinos S.A. -AYSA S.A. para mantenimiento y mejoramiento de la red de agua potable por  $ 191,00 millones, entre otros.

 

Con respecto a la Inversión Real Directa,el aumento fue de $ 1.547,65millones, un 30,20% superior a 2006 explicado principalmente por las obras de Mantenimiento y Construcciones viales de la Dirección Nacional de Vialidad, Obras de Saneamiento en  la Provincia de Santa Fe a cargo del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento, Actualizaciones de los sistemas de Control Aéreo para el Centro de Control Ezeiza y Centro de Control Córdoba, inversiones tendientes a cumplimentar el Plan Espacial 2007/2014 a cargo de la CONAE y adquisición de Equipamiento y Vehículos para las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

 

En sentido opuesto, en la Inversión Financiera se observa una disminución de $ 602,09millones. La misma obedece a que en 2007, no se realizaron transferencias para la Capitalización del Banco Nación ($ 840,00 millones en 2006), no se efectuaron Préstamos al Ente Binacional Yacyretá para la elevación de la cota de represa ($ 156,90 millones en 2006), ni a la Provincia de Santa Cruz para financiamiento de las obras para la segunda etapa de expansión de Gasoductos ($ 128,10 millones en 2006), y no se realizaron Aportes de capital a Agua y Saneamientos Argentinos S. A – AYSA S. A, a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A., a Energía Argentina S.A. y al Fondo Fiduciario de Promoción de la Ganadería Ovina, que en 2006 totalizaron ($ 245,50 millones).

 

A pesar de ello, en el transcurso del ejercicio en cuestión, se observaron los siguientes incrementos: $ 509,90 millones destinados al otorgamiento de Préstamos para microemprendimientos – MIPES II y $ 200,00 millones a la realización de aportes reintegrables a CAMMESA a través del Fondo Unificado Eléctrico para la estabilización de precios, entre otras inversiones.

 

[1] La Administración Nacional se compone por la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de la Seguridad Social.

 

[2] Fuente www.indec.gov.ar, cuadro 5.1 - PIB a Precios de Mercado Promedio 2007 – dato extraído el  29/04/08.

 

[3] PBI a Precios de Mercado Promedio 2006, $ 654.413,06 millones. Fuente www.indec.gov.ar, cuadro 5.1 - PIB a precios de mercado 2006 – dato extraído el 12/04/2007.

 

Ir al inicio de esta página Principales Aspectos Metodológicos y Conceptuales Mensaje de Elevación