n |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1- Administración Central
A fines del
2007, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se divide en Ministerio
de Educación y Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación Productiva de
acuerdo a lo enunciado en la modificación de la Ley de Ministerio (Ley Nº
26.338). El presente apartado se referirá al Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología en función de la estructura aprobada en Decisión Administrativa de
Distribución de Recursos y Gastos de la Administración Pública Nacional Nº
1/07.
La Ley Nº
26.075 de Financiamiento Educativo, promulgada a principios de 2006, estableció principalmente, un aumento
progresivo del gasto consolidado en educación, ciencia y tecnología (nivel
nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) tomando como base
el año 2005 hasta alcanzar en 2010, una participación del 6% del producto bruto
interno (PBI).
En el
artículo 4º de dicha Ley, se estableció la escala de crecimiento anual del
gasto consolidado (para 2007 corresponde 5% del PBI) y una participación del
Gobierno Nacional del 40% en la inversión adicional requerida. En 2007, el
Gobierno Nacional cumplió la pauta establecida, dado que el gasto educativo nacional
alcanzó a $13.350,7 millones, superando así la meta prevista ($11.376,6
millones) en $1.974,1 millones.
Debe
entenderse como gasto en educación, ciencia y tecnología por cuenta del
Gobierno Nacional al conformado por la totalidad de erogaciones que realiza la
Nación en dichas acciones, que no sólo alcanza al gasto del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología sino que también involucra a otros ministerios
que conforman la Administración Nacional, aunque en términos relativos el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología es el que representa mayor asignación.
Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo Gasto Educativo Nacional 2007
-en millones de pesos-
Jurisdicción / Organismo |
Crédito Asignado |
Gasto Devengado |
|
Dec. Adm. N° 1/2007 |
al 31/12/2007 |
||
Poder Legislativo Nacional |
|
|
|
Biblioteca del Congreso |
56,5 |
66,2 |
66,1 |
Presidencia de la Nación |
|
|
|
Biblioteca Nacional |
20,9 |
24,1 |
23,3 |
Jefatura de Gabinete de Ministros |
|
|
|
Jefatura de Gabinete de Ministros |
77,5 |
80,8 |
65,2 |
Ministerio del Interior |
|
|
|
Policía Federal Argentina |
83,3 |
64,3 |
61,3 |
Gendarmería Nacional |
98,9 |
111,2 |
110,3 |
Prefectura Naval Argentina |
42,3 |
47,9 |
47,1 |
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internac. y Culto |
|
|
|
Comisión Nacional de Actividades Espaciales |
138,9 |
144,5 |
140,3 |
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internac. y Culto |
17,0 |
19,3 |
10,9 |
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos |
|
|
|
Servicio Penitenciario Federal |
14,4 |
17,1 |
16,0 |
Ministerio de Defensa |
|
|
|
Estado Mayor Conjunto FFAA |
55,2 |
68,3 |
67,9 |
Estado Mayor General del Ejército |
290,3 |
322,0 |
319,5 |
Estado Mayor General de la Armada |
245,6 |
232,4 |
213,7 |
Estado Mayor General de la Fuerza Aérea |
116,4 |
138,6 |
138,4 |
Instituto Geográfico Militar |
27,5 |
29,1 |
24,8 |
Ministerio de Economía y Producción |
|
|
|
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
427,7 |
527,7 |
518,2 |
Instituto Nacional de Tecnología Industrial |
104,3 |
110,9 |
102,0 |
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios |
|
|
|
Comisión Nacional de Energía Atómica |
191,7 |
224,4 |
209,8 |
Instituto Nacional del Agua |
23,2 |
24,0 |
23,3 |
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios |
355,2 |
725,7 |
723,1 |
Servicio Geológico Minero Argentino |
27,9 |
32,3 |
31,1 |
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
|
Fundación Miguel Lillo |
9,9 |
12,1 |
11,9 |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
471,5 |
596,5 |
594,6 |
Administración Central |
7.380,9 |
9.407,5 |
9.380,1 |
Actividades Centrales |
68,9 |
75,7 |
67,9 |
Activ. Comunes a los Programas de Educ. 29,32,33, 35 y 41 |
11,1 |
19,8 |
19,4 |
Desarrollo de la Educación Superior (*) |
4.440,2 |
5.394,4 |
5.393,4 |
Gestión Curricular, Capacitación y Formación Docente |
126,8 |
192,3 |
190,0 |
Cooperación e Integración Educativa Internacional |
15,3 |
24,9 |
24,3 |
Información y Evaluación de la Calidad Educativa |
9,9 |
12,0 |
11,6 |
Acciones Compensatorias en Educación |
436,0 |
419,4 |
413,0 |
Servicio de la Biblioteca de Maestros |
2,7 |
2,8 |
2,7 |
Infraestructura y Equipamiento |
150,8 |
148,4 |
147,9 |
Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica |
289,8 |
270,8 |
267,7 |
Fortalecimiento de la Educación Básica, Polimodal y Superior Técnica no Universitaria |
5,2 |
4,0 |
3,8 |
Mejoramiento de la Calidad Educativa |
98,9 |
69,6 |
65,6 |
Fondo Nacional de Incentivo Docente |
1.618,0 |
2.740,3 |
2.739,7 |
Contribuciones a Org. Descentralizados y Transferencias |
107,3 |
33,1 |
33,0 |
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva |
341,9 |
362,4 |
326,8 |
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria |
6,6 |
8,3 |
8,1 |
Ministerio de Salud |
|
|
|
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán |
55,5 |
60,2 |
54,8 |
Obligaciones a Cargo del Tesoro |
|
|
|
Obligaciones a cargo del Tesoro: |
58,1 |
62,2 |
62,2 |
Total |
10.739,0 |
13.520,1 |
13.350,7 |
(*) incluye gasto en la función salud.
Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF)
La Ley
mencionada, en su artículo 12 insta al Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, como autoridad de aplicación, a la incorporación de mecanismos de
evaluación destinados a la correcta asignación de los fondos y verificación del
cumplimiento de sus objetivos: el aumento de la escolaridad, garantizar la
escolaridad obligatoria, la inclusión, la permanencia, erradicar el
analfabetismo, impulsar transformaciones pedagógicas y organizacionales,
incorporar tecnologías de la información y las comunicaciones, fortalecer la
educación técnica, invertir en infraestructura y equipamiento, mejorar las
condiciones laborales y salariales de los docentes, fortalecer el sistema
universitario nacional y jerarquizar la investigación científica y tecnológica.
Para ello, realizó convenios bilaterales con las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires para determinar las pautas de seguimiento. En 2007 las
mismas presentaron las actas de monitoreo del ejercicio 2006 ante el Ministerio
a fin de dar cuenta del grado de avance de las metas establecidas en dichos
convenios.
Evolución
del gasto del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Años
2005-2007
-en pesos-
Programa |
2005 |
2006 |
2007 |
Desarrollo de la Educación Superior |
2.874.833.566 |
3.940.938.210 |
5.393.390.976 |
Fondo Nacional de Incentivo Docente (*) |
1.341.333.516 |
1.575.185.990 |
2.739.730.107 |
Acciones Compensatorias en Educación |
262.815.079 |
339.600.383 |
413.040.644 |
Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica |
14.556.126 |
272.143.773 |
267.706.563 |
Gestión Curricular, Capacitación y Formación Docente |
74.636.662 |
103.606.147 |
189.952.215 |
Infraestructura y Equipamiento |
93.978.304 |
145.663.975 |
147.948.154 |
Otros |
140.451.617 |
176.056.462 |
228.324.427 |
Total |
4.802.604.870 |
6.553.194.940 |
9.380.093.085 |
(*) Incluye compensaciones por desigualdades salariales
Fuente: Sidif
El
gasto del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en 2007, se concentró
en las transferencias a universidades nacionales y al Fondo Nacional de Incentivo
Docente (FONID), la realización de acciones compensatorias en todos los niveles
educativos, la innovación y desarrollo de la formación tecnológica, la
capacitación y formación docente, el mejoramiento de la infraestructura
escolar, y otras acciones que apuntaron al mejoramiento de la calidad
educativa.
Con respecto al FONID, se realizaron transferencias
a los gobiernos provinciales destinadas a maestros y profesores de todo el país
que prestan servicios dentro del sistema educativo tanto de gestión estatal
como privada subsidiada, de las escuelas e institutos dependientes de
las universidades nacionales y de las fuerzas armadas y de seguridad.La cuota del fondo es de $110 mensual
por cargo. Asimismo se
realizaron transferencias para atender las compensaciones por desigualdades
salariales de acuerdo a lo establecido en el artículo 9º de la Ley Nº
26.075. Las compensaciones por
desigualdades salariales se orientaron, en 2007, hacia aquellos sueldos que se
encontraban por debajo de los $1.040 alcanzando a los salarios de los docentes
de las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Salta, Jujuy, Entre Ríos,
Tucumán, Santiago del Estero, San Juan, Misiones, La Rioja y Formosa.
El
total devengado por el FONID en el ejercicio ($1.710,1 millones) comprendió la
cancelación de sumas pendientes del segundo semestre de 2005, del ejercicio
2006 y parte del monto correspondiente al ejercicio 2007. En concepto de recomposición
salarial se abonaron $1.029,6 millones de los cuales $540 millones correspondieron
a una asistencia financiera a la provincia
de Buenos Aires para atender en forma parcial y de carácter extraordinario, el gasto generado por la aplicación de la política
salarial docente acordada en marzo.
A fin de
garantizar los objetivos propuestos por la cartera educativa, la Secretaría de
Educación continuó impulsando líneas de acción articuladas en forma transversal
a los programas presupuestarios dependientes de la misma (Gestión Curricular,
Capacitación y Formación Docente, Acciones Compensatorias en Educación e
Infraestructura y Equipamiento):
·
Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE),
·
Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE),
·
Programa Nacional de Inclusión Educativa y el Proyecto de Mejoramiento
de la Escuela Rural (PROMER).
Las acciones del PIIE apuntaron a garantizar la
igualdad de oportunidades en el acceso, tránsito y permanencia en el sistema
educativo a niños de escuelas urbanas de nivel EGB 1 y 2 en situación de mayor
vulnerabilidad social. Con estas acciones, desde el año 2004, se ha cubierto en
forma paulatina a los alumnos de escuelas de nivel estatal más pobres del país.
Durante 2007 se incorporaron al programa 148 escuelas, lo que elevó a 2.293 el
número de instituciones escolares bajo programa.
Las acciones del PROMSE fueron
orientadas al mejoramiento de la calidad, equidad y eficiencia del nivel medio
del sistema educativo en pos del aumento de la escolaridad bajo el
financiamiento del préstamo BID 1345/OC-AR.
El programa Nacional de Inclusión
Educativa se implementó a través de dos grandes líneas : “Todos a Estudiar” y
“Volver a la Escuela”. La primera con el objetivo de apoyar a las escuelas en
el desarrollo de actividades que faciliten la inclusión de niños y jóvenes
entre 11 y 18 años que abandonaron la escuela y que desean continuar sus
estudios en el 2º o 3º ciclo de EGB o polimodal. La iniciativa “Volver a la
Escuela” se dirigió a niños en edad de cursar la educación obligatoria (EGB 1,
2 y 3 o sus equivalentes) en respuesta, al problema de exclusión educativa y social
de chicos de 6 a 14 años a través de otorgamiento de becas.
El PROMER financiado con el
préstamo BIRF 7353/OC-AR pretende mejorar la educación rural con asistencia técnica, pedagógica y financiera. Las principales líneas
son la capacitación, la provisión de material didáctico y la mejoras edilicias. En 2007 se realizaron
en forma centralizada la adquisición de materiales didácticos, equipamiento
tecnológico y mobiliario cuya distribución se programó para inicios de 2008 a
través del Ejército Argentino. Las escuelas seleccionadas corresponden a los
niveles: inicial, EGB 1, 2 y 3 y sus equivalentes, de gestión estatal, que en
su mayoría se encuentran ubicadas en localidades de menos de 2.000 habitantes.
Se presenta a continuación los
principales indicadores acerca de cantidades de alumnos, establecimientos
educacionales y cargos docentes del sistema educativo nacional en el nivel
básico y polimodal y algunos índices educacionales.
Indicadores de la Educación General Básica (EGB) y Polimodal Alumnos
Tipo de Educación |
Total 2006 |
Total 2007 |
Participación Sectorial |
|||
Estatal |
Privado |
|||||
2006 |
2007 |
2006 |
2007 |
|||
Común |
10.148.280 |
10.170.378 |
7.453.688 |
7.411.195 |
2.694.592 |
2.759.183 |
Adultos |
625.495 |
629.413 |
584.282 |
585.322 |
41.213 |
44.091 |
Especial |
78.797 |
78.539 |
64.436 |
64.041 |
14.361 |
14.498 |
Artística |
32.762 |
33.515 |
24.713 |
25.721 |
8.049 |
7.794 |
Total |
10.885.334 |
10.911.845 |
8.127.119 |
8.086.279 |
2.758.215 |
2.825.566 |
Fuente: Relevamiento Anual 2006. Dirección de Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.
Establecimientos Educativos
Tipo de Educación | Total | Estatal | Privado | |||
2006 | 2007 | 2006 | 2007 | 2006 | 2007 | |
Común | 36.805 | 38.348 | 27.888 | 29.369 | 8.917 | 8.979 |
Adultos | 4.788 | 4.517 | 4.506 | 4.233 | 282 | 284 |
Especial | 1.385 | 1.389 | 1.063 | 1.068 | 322 | 321 |
Artística | 174 | 169 | 132 | 130 | 42 | 39 |
Nota: Los establecimientos que ofrecen más de un tipo de educación fueron considerados en cada categoría, por lo que no corresponde totalizar.
Fuente: Relevamiento Anual 2006. Dirección de Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Cargos Docentes
Tipo de Educación |
Total |
Estatal |
Privado |
|||
2006 |
2007 |
2006 |
2006 |
2006 |
2007 |
|
Común |
518.591 |
544.352 |
399.545 | 416.222 | 119.046 | 128.130 |
Adultos |
19.156 |
22.056 |
18.151 | 20.912 | 1.005 | 1.144 |
Especial |
32.430 |
33.503 |
25.441 | 27.019 | 6.489 | 6.484 |
Artística |
1.825 |
1.857 |
1.511 | 1.483 | 314 | 374 |
Total |
572.002 |
601.768 |
445.148 | 465.636 | 126.854 | 136.132 |
Fuente: Relevamiento Anual 2006. Dirección de Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.
Indices Educacionales
-en porcentajes-
Indicador | EGB 1 Y 2 | EGB 3 | POLIMODAL | ||||||
2004 | 2005 | dif. | 2004 | 2005 | dif. | 2004 | 2005 | dif. | |
Tasa de Promoción Efectiva * | 91,7 | 91,9 | 0,2 | 81,1 | 77,9 | -3,2 | 72,6 | 72,5 | -0,1 |
Tasa de Repitencia | 6,5 | 6,6 | 0,1 | 10,4 | 12,3 | 1,9 | 7,6 | 8,1 | 0,5 |
*
Porcentaje
de alumnos que se matriculan en el año de estudio siguiente al año lectivo.
**
Porcentaje de alumnos que se matriculan como
alumnos repitientes en el año lectivo siguiente
Fuente: Dirección
Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Tasa de Abandono Interanual*
-en porcentaje-
|
EGB 1 y 2 |
EGB 3 |
Polimodal |
2004-2005 |
1,8 |
8,6 |
19,8 |
2005-2006 |
1,5 |
9,9 |
19,4 |
Diferencia |
-0,3 |
1,3 |
-0,3 |
*Porcentaje de alumnos que no se matriculan en el
año lectivo siguiente.
Fuente: Dirección Nacional de Información y
Evaluación de la Calidad Educativa
Programa:
Desarrollo de la Educación Superior
En
términos financieros, el gasto de este programa representó el 57,5% del total
de la ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
El 99,3% del mismo correspondió a transferencias a las universidades nacionales.
A
continuación se presenta la distribución del monto total transferido a las universidades
nacionales, por universidad y su relación con la cantidad de alumnos.
Transferencias a Universidades Nacionales para Financiar Gastos Corrientes
-en millones de pesos-
Universidad Nacional |
Crédito |
Conceptos Devengados |
Gasto
por |
|||
Sueldos |
Funcionamiento |
Incent. a Doc. |
Fundar |
|||
de Buenos Aires |
957,3 |
833,5 |
125,2 |
15,6 |
14,6 |
2.654 |
de Catamarca |
66,4 |
61,4 |
5,0 |
1,1 |
2,3 |
5.168 |
del Centro de la Prov.de Bs.As. |
74,8 |
67,8 |
8,0 |
2,3 |
2,1 |
6.759 |
del Comahue |
119,0 |
106,0 |
13,0 |
2,4 |
4,4 |
5.120 |
de Córdoba |
386,3 |
355,3 |
32,1 |
7,5 |
12,2 |
3.800 |
de Cuyo |
223,0 |
206,8 |
16,2 |
3,6 |
8,7 |
7.442 |
de Entre Ríos |
66,7 |
60,8 |
5,9 |
0,7 |
2,2 |
5.500 |
de Formosa |
36,8 |
33,8 |
3,0 |
0,2 |
0,4 |
3.010 |
de General San Martín |
42,5 |
38,4 |
4,1 |
0,6 |
1,5 |
4.709 |
de General Sarmiento |
32,1 |
28,4 |
3,7 |
0,5 |
1,5 |
7.772 |
de Jujuy |
57,8 |
52,7 |
5,1 |
0,9 |
1,8 |
5.113 |
de La Matanza |
68,6 |
59,0 |
9,6 |
0,5 |
0,5 |
2.709 |
de La Pampa |
61,4 |
56,9 |
4,4 |
1,0 |
0,9 |
6.764 |
de La Plata |
354,6 |
329,4 |
25,2 |
8,6 |
11,5 |
4.100 |
del Litoral |
152,5 |
141,6 |
10,9 |
3,7 |
4,5 |
4.227 |
de Lomas de Zamora |
82,7 |
71,5 |
11,2 |
0,5 |
2,7 |
2.760 |
de Luján |
63,9 |
58,1 |
5,8 |
0,7 |
2,8 |
4.180 |
de Mar del Plata |
122,0 |
112,1 |
9,9 |
3,7 |
2,7 |
5.771 |
de Misiones |
82,6 |
72,7 |
9,9 |
1,1 |
3,7 |
4.017 |
del Nordeste |
160,3 |
146,7 |
13,5 |
1,9 |
4,1 |
3.101 |
de la Patagonia |
99,2 |
90,6 |
8,6 |
0,8 |
5,1 |
8.415 |
de Quilmes |
34,2 |
27,0 |
7,2 |
0,6 |
1,8 |
3.284 |
de Río Cuarto |
98,1 |
87,0 |
11,0 |
3,7 |
2,3 |
5.483 |
de Rosario |
270,0 |
249,2 |
20,8 |
5,0 |
8,9 |
3.781 |
de Salta |
92,8 |
85,0 |
7,8 |
1,9 |
2,1 |
4.372 |
de San Juan |
176,1 |
164,1 |
12,0 |
3,2 |
3,0 |
8.688 |
de San Luis |
98,9 |
90,1 |
8,8 |
3,1 |
4,2 |
8.905 |
de Santiago del Estero |
49,0 |
44,4 |
4,5 |
1,3 |
2,9 |
4.785 |
del Sur |
104,3 |
95,3 |
9,0 |
3,3 |
9,5 |
5.980 |
Tecnológica Nacional |
347,0 |
323,1 |
23,9 |
1,2 |
20,9 |
6.546 |
de Tucumán |
285,8 |
265,7 |
20,1 |
6,1 |
3,2 |
4.490 |
de La Rioja |
43,2 |
39,4 |
3,9 |
0,3 |
0,7 |
2.062 |
de Lanús |
25,8 |
21,7 |
4,2 |
0,3 |
1,4 |
2.957 |
de Tres de Febrero |
21,7 |
17,9 |
3,8 |
0,3 |
1,5 |
3.863 |
de Villa María |
22,9 |
20,4 |
2,6 |
0,4 |
1,0 |
9.214 |
de la Patagonia Austral |
44,7 |
39,2 |
5,5 |
0,5 |
6,4 |
7.029 |
Instituto Universitario Nacional de Arte |
42,6 |
38,5 |
4,2 |
0,0 |
2,7 |
2.622 |
de Chilecito |
13,0 |
11,8 |
1,2 |
0,0 |
0,9 |
10.850 |
del Noroeste de la Pcia.de Bs.As. |
13,1 |
11,9 |
1,2 |
0,0 |
1,9 |
3.991 |
Sin Discriminar (**) |
261,8 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
3,7 |
|
Total |
5.355,4 |
4.615,4 |
481,7 |
89,0 |
169,2 |
4.065 |
(*)
Fuente: SIDIF (crédito vigente y crédito devengado al 31/12/2007) y Secretaría
de Políticas Universitarias por los conceptos desagregados del gasto devengado.
(**)
El gasto devengado fue distribuido en las universidades correspondientes. Implicó
básicamente: el incentivo a docentes investigadores ($89 millones de pesos) y
las acciones del Fundar ($169,2 millones) entre otros.
(***)
Total del gasto devengado excepto el gasto de incentivo a investigadores, sobre
la cantidad de alumnos proyectados para 2007, de acuerdo a la tasa promedio de
crecimiento anual (TPCA) entre los años 2002 y 2006.
Las
transferencias que reciben las universidades nacionales tienen el objetivo de
financiar las funciones de “Educación y Cultura”, “Ciencia y Técnica” y
“Salud”. Su composición, en 2007, fue la siguiente:
Distribución
de las Transferencias a Universidades Nacionales
-en millones de pesos-
Destino |
Devengado 2007 |
% |
Acciones de Educación y Cultura |
5169,6 |
95,9 |
Acciones de Ciencia y Técnica |
165,2 |
3,1 |
Acciones de Salud |
58,6 |
1,1 |
Total |
5.393,4 |
100,0 |
Fuente:
Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF).
Dentro
de las acciones de educación y cultura del cuadro anterior, se incluyen las
transferencias realizadas por el Fondo Universitario para el Desarrollo
Nacional y Regional - FUNDAR ($169,2 millones) a las universidades nacionales,
con el fin de financiar las siguientes líneas de acción:
Acciones Financiadas con el
Fondo Universitario para el Desarrollo Nacional y
Regional - FUNDAR
-en pesos-
Líneas de Acción |
Devengado 2006 |
Devengado 2007 |
PROMEI |
36.559.223 |
43.552.913 |
Ciclos Generales de Conocimientos Básicos |
|
26.435.504 |
Dedicaciones Exclusivas |
|
10.437.126 |
Conectividad |
|
3.840.000 |
Tutorías |
|
2.030.283 |
Becas |
|
810.000 |
Otras asignaciones FUNDAR |
|
39.802.597 |
Contratos Programa-Experiencia Piloto |
4.748.264 |
19.537.776 |
Mejoramiento de la Enseñanza de las Ingenierías–PROMEI II |
|
10.964.059 |
Mejoramiento de la Enseñanza de la Carrera de Agronomía |
8.924.000 |
10.296.911 |
Recursos Humanos Académicos |
987.737 |
7.502.586 |
Programa de Mejoramiento de la Enseñanza de las Carreras de Farmacia y Bioquímica |
|
7.261.738 |
Apoyo a Universidades Nuevas |
6.789.000 |
6.789.000 |
Voluntariado Universitario |
2.543.884 |
5.928.256 |
Programa de Apoyo a la Formación de Técnicos Informáticos |
|
5.026.981 |
Seguridad en las Universidades Nacionales |
4.445.000 |
4.875.594 |
Promoción de la Universidad Argentina |
3.120.000 |
3.759.234 |
Programa de Capacitación Gratuita de Docentes |
|
1.744.878 |
Centros Asociados de Posgrados Argentina-Brasil |
838.573 |
871.296 |
Apoyo al 5º año de la Escuela Media |
1.574.760 |
815.000 |
Fortalecimiento Institucional de Radios Universitarias |
|
290.000 |
Apoyo a la Articulación Superior |
215.000 |
215.000 |
Programa Nacional de Becas Universitarias |
|
2.320 |
Apoyo Informático al Programa Nacional de Becas Universitarias |
100.669 |
|
Proyectos Especiales (Atención a Situaciones de Emergencia) |
16.656.656 |
|
Total |
87.502.766 |
169.236.139 |
Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias
Se
describen a continuación las principales acciones del FUNDAR:
-
El
PROMEI es un proyecto plurianual (2005-2008) destinado a mejorar la calidad de
las carreras de ingeniería de las universidades nacionales en base a los
compromisos asumidos y las recomendaciones realizadas por la CONEAU en el
proceso de acreditación. En 2007 se continuó con el financiamiento de proyectos
de mejoras en tecnologías básicas y aplicadas, mejora de las ciencias básicas,
aulas virtuales, becas para alumnos avanzados, sistema de tutorías y cargos
docentes con dedicación exclusiva.
-
Los
Contratos Programas Plurianuales son realizados con las universidades
nacionales en el marco de sus planes estratégicos. Estos proponen un plan de
desarrollo institucional en los cuales deben tener en cuenta las prioridades
nacionales, las necesidades regionales y las mejoras recomendadas en los
procesos de evaluación externa y acreditación de carreras por parte de la
CONEAU. Como experiencia piloto se realizaron tres contratos con las
universidades nacionales de Cuyo, Patagonia Austral y del Sur que comenzaron en
2006 y finalizan en 2009. El monto total previsto de la inversión es de $52,8
millones, y después de dos años de ejecución se ejecutó el 45,8% del mismo.
-
PROMEI
II prevé el apoyo a los planes de mejoramiento de las especialidades de
ingeniería en agrimensura, biomédica, industrial y metalúrgica. La inversión
trianual prevista (2007-2010) es de $50,0 millones, y en el año 2007 se ejecutó
el 21,9%.
-
Las
acciones del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza de la Agronomía –PROMAGRO
comenzaron en 2007 y se extienden hasta 2009. Comprenden el financiamiento de
acciones de mejoramiento de la gestión académica, de actividades
interinstitucionales, de desarrollo de recursos humanos académicos, de
infraestructura, equipamiento y bibliografía. El gasto proyectado del total del
programa asciende a $29,8 millones; en el primer año se devengó 34,6%.
- El proyecto de Apoyo a los Recursos Humanos Académicos apunta a financiar el aumento a dedicación exclusiva de los docentes con dedicación simple o semiexclusiva que se encuentren categorizados en el programa de incentivos y cumpliendo tareas de investigación.
-
En
el Programa de Mejoramiento de las carreras de Bioquímica y Farmacia, de
carácter plurianual, se presentaron 12 proyectos de bioquímica y 11 de
farmacia. La inversión total prevista entre los años 2007 y 2010 es de $33,0
millones; en 2007 se devengó el 22,0%.
-
El
proyecto de Apoyo a la Formación de Técnicos Informáticos (2007-2010), prevé
una inversión de $17,5 millones para hacer frente a la consolidación de plantas
docentes a través de nuevos cargos, reformulación de planes de estudio y
prácticas pedagógicas, formación docente, equipamiento, software, bibliografía
e infraestructura. En 2007 se devengó un 28,7% del total de la inversión prevista.
-
El
objetivo del Programa de Seguridad en Universidades Nacionales es lograr que
los edificios donde concurren los alumnos se encuentren en condiciones seguras
a efectos de alcanzar una evacuación correcta ante una emergencia. En 2007, se
devengó el 48,6% del monto total de la inversión asumida que alcanzó a $10,0
millones.
- El plan de Promoción de la Universidad Argentina apunta a promover la actividad universitaria en el exterior, la inserción de la universidad en el proceso de internacionalización de la educación superior y el fortalecimiento de los vínculos con la sociedad. En 2007 se presentaron 2 convocatorias. En el marco de la primera convocatoria se aprobaron el 68% referidas a las misiones universitarias al extranjero y el 30% al vínculo con la sociedad por un monto total de $3,5 millones. Mientras que en la segunda convocatoria se aprobaron el 45,6% de los proyectos presentados principalmente las que están vinculadas con la responsabilidad social. El gasto devengado correspondió al financiamiento de proyectos de la primera convocatoria del plan que se realizó en 2006.
-
Asimismo,
se llevó a cabo el programa de internacionalización de la educación superior y
cooperación internacional dentro del ámbito nacional, a nivel bilateral y en el
plano multilateral.
En el ámbito nacional se realizaron acciones de
canalización de las demandas y necesidades del sistema universitario argentino.
En 2007 se llevaron a cabo talleres de capacitación en planificación
participativa para funcionarios de las universidades nacionales de Córdoba y de
Rosario, y de monitoreo y evaluación de proyectos.
En el marco de cooperación bilateral, con el fin de
estimular la asociación académica entre programas de posgrado de Argentina y
Brasil, con el esfuerzo recíproco de las actividades de investigación y de
formación y alentando el intercambio de docentes y alumnos se desarrolló el
programa de Centros Asociados de Posgrados. Desde 2002 se vienen ejecutando 29
proyectos en 21 universidades.
Se lanzó también, a fines de 2007, la fase piloto
del Programa Colegio Doctoral Argentino-Brasileño que alienta la promoción y el
intercambio de estudiantes en las áreas de ingeniería, agronomía, informática y
ciencias de la computación.
En cooperación multilateral, se continuó con el
proyecto de acreditación de carreras universitarias del sur en lo que respecta al marco normativo de implementación
de este sistema que iniciará sus actividades con las carreras de enfermería,
veterinaria, arquitectura y odontología. En cuanto a movilidad se lanzó en 2006
la primera convocatoria del Programa
MARCA. Es el primer programa de movilidad de estudiantes de grado promovido por
los gobiernos desde el Sector Educativo del MERCOSUR a fin de incentivar la
integración regional. La movilidad se realiza entre los países del MERCOSUR y
se desarrolla a través de períodos lectivos regulares de un semestre académico.
En 2007 se llevó a cabo una evaluación y a partir de allí se invitó a
participar a las carreras de ingeniería y medicina acreditadas por el MEXA
(programa de calidad), para que se incorporen en la segunda convocatoria del
año 2008. También se definió la estructura de funcionamiento del Centro de
Enseñanza e Investigaciones en Meteorología y Ciencias.
-en pesos y magnitudes físicas–
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
5.394.410.629 |
5.393.390.976 |
100,0 |
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
500 |
463 |
92,6 |
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación |
Docente Investigador |
22.000 |
20.380 |
92,6 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Publicación |
3 |
0 |
0,0 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios |
Becario |
6.520 |
10.264 |
157,4 |
|||
Formación Universitaria |
Egresado |
85.044 |
62.670 |
73,7 |
|||
Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos |
Registro |
220.000 |
221.637 |
100,7 |
|||
Autorización de Nuevas Universidades Privadas |
Autorización Otorgada |
7 |
2 |
28,6 |
|||
Autorización de Nuevas Carreras Universitarias |
Autorización Otorgada |
45 |
12 |
26,7 |
|||
Autorización de Nuevas Unidades Académicas |
Autorización Otorgada |
10 |
5 |
50,0 |
|||
Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales |
Título |
300 |
215 |
71,7 |
|||
Autorización de Carreras a Distancia |
Autorización Otorgada |
30 |
44 |
146,7 |
|||
Financiamiento de Proyectos de Desarrollo Institucional Universitario |
Proyecto Institucional |
36 |
0 |
0,0 |
(*) Cantidad
estimada de alumnos egresados en 2005, dado que no se cuenta con estadísticas más
actualizadas.
Respecto
de la producción del programa, se realizaron convalidaciones de títulos
extranjeros de acuerdo a los convenios suscriptos entre la República Argentina
y demás países (Bolivia, Colombia, España, Ecuador, Perú y Cuba), a fin de que
los profesionales de los países enunciados pudieran ejercer su actividad en el
país.
Los
incentivos a docentes universitarios con actividades de investigación se
otorgan, desde hace 14 años, en pos de la integración entre docencia e investigación
científica. Durante 2007 se abonaron las actividades del 2006. En ese año, se
desarrollaron 6.587 proyectos de investigación, con la participación de 34.854
docentes investigadores a través de distintas modalidades, sin embargo se incentivaron
a 20.380 docentes. El valor del incentivo promedio para los docentes investigadores
fue de $1.325. Se señala además que por proyecto hubo una relación de 5,3
docentes y de 3,0 investigadores incentivados.
Las
publicaciones de la Secretaría de Políticas Universitarias previstas para este
ejercicio aún se encuentran en proceso de producción.
Con referencia a las becas para alumnos
universitarios, en 2007 se devengaron $25,0 millones y se otorgaron 10.264
becas a estudiantes con buen rendimiento académico y en situación de riesgo
económico, que representa el 30% de la demanda. En general, el valor de las
mismas fue de $2.500 anuales por alumno. A continuación se expone la
distribución de la becas según universidad.
Becarios Universitarios - Becas Generales*
Universidad / Instituto Superior |
Becarios |
||
2006 |
2007 |
Diferencia |
|
Nacional de Buenos Aires |
535 |
710 |
175 |
Nacional de Catamarca |
248 |
244 |
-4 |
Nacional del Centro de la Prov.de Bs.As. |
150 |
189 |
39 |
Nacional del Comahue |
101 |
206 |
105 |
Nacional de Córdoba |
524 |
636 |
112 |
Nacional de Cuyo |
180 |
256 |
76 |
Nacional de Entre Ríos |
134 |
151 |
17 |
Autónoma de Entre Ríos |
138 |
213 |
75 |
Nacional de Formosa |
53 |
254 |
201 |
Nacional de General San Martín |
12 |
10 |
-2 |
Nacional de General Sarmiento |
72 |
114 |
42 |
Nacional de Jujuy |
128 |
137 |
9 |
Nacional de La Matanza |
169 |
180 |
11 |
Nacional de La Pampa |
61 |
100 |
39 |
Nacional de La Plata |
471 |
685 |
214 |
Nacional del Litoral |
140 |
153 |
13 |
Nacional de Lomas de Zamora |
62 |
101 |
39 |
Nacional de Luján |
79 |
74 |
-5 |
Nacional de Mar del Plata |
150 |
251 |
101 |
Nacional de Misiones |
318 |
399 |
81 |
Nacional del Nordeste |
353 |
625 |
272 |
Nacional de la Patagonia |
10 |
13 |
3 |
Nacional de Quilmes |
68 |
154 |
86 |
Nacional de Río Cuarto |
115 |
141 |
26 |
Nacional de Rosario |
319 |
490 |
171 |
Nacional de Salta |
226 |
297 |
71 |
Nacional de San Juan |
178 |
260 |
82 |
Nacional de San Luis |
163 |
199 |
36 |
Nacional de Santiago del Estero |
72 |
130 |
58 |
Nacional del Sur |
154 |
235 |
81 |
Tecnológica Nacional |
467 |
897 |
430 |
Nacional de Tucumán |
669 |
1062 |
393 |
Nacional de La Rioja |
50 |
77 |
27 |
Nacional de Lanús |
60 |
84 |
24 |
Nacional de Tres de Febrero |
13 |
16 |
3 |
Nacional de Villa María |
15 |
16 |
1 |
Nacional de la Patagonia Austral |
1 |
2 |
1 |
Instituto Universitario Nacional de Arte |
26 |
49 |
23 |
Nacional de Chilecito |
14 |
18 |
4 |
Nacional del Noroeste de la Pcia. de Buenos Aires |
23 |
57 |
34 |
Instituto de Enseñanza Superior del Ejército |
9 |
9 |
0 |
Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina |
4 |
14 |
10 |
Instituto Universitario Aeronáutico |
3 |
9 |
6 |
Total |
6.737 |
9.917 |
3.180 |
* En el cuadro de
producción se expresaron además otras becas tales como las de fortalecimiento.
Fuente:
Secretaría de Políticas Universitarias
Indicadores Sociodemográficos sobre los
becarios
-en porcentajes-
Indicador |
Nivel |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
Distribución por género |
Mujeres |
69,26 |
64,07 |
60,78 |
65,97 |
Varones |
30,74 |
35,93 |
39,22 |
34,03 |
|
|
|
|
|
|
|
Instrucción de los padres |
Primario |
34,01 |
17,71 |
32,65 |
34,64 |
secundario |
41,21 |
33,51 |
40,78 |
42,22 |
|
terc/univers |
24,78 |
48,78 |
26,57 |
23,14 |
|
|
|
|
|
|
|
Residencia del becario con referencia al grupo familiar |
coincide |
63,15 |
62,32 |
59,97 |
60,17 |
no coincide |
36,85 |
37,68 |
40,03 |
39,83 |
|
|
|
|
|
|
|
Situación ocupacional |
Trabaja |
7,83 |
7,81 |
7,84 |
7,86 |
no trabaja |
92,17 |
92,19 |
92,16 |
92,14 |
Fuente:
Secretaría de Políticas Universitarias
Se encuentran
aún en proceso de aprobación los pedidos de autorización de nuevas
universidades privadas dado que el tiempo en los trámites de autorización fue
mayor al previsto. Por su parte, la subejecución en las autorizaciones de nuevas
carreras universitarias y de nuevas unidades académicas se presenta por demoras
en los procesos administrativos. Asimismo, en el año se reconocieron
oficialmente 215 títulos universitarios nacionales, cantidad inferior a la
prevista por cuestiones de demanda. Por el contrario, se elevó la cantidad de
autorizaciones otorgadas de carreras a distancia por la mayor demanda del servicio.
Indicadores del Sistema Universitario
Instituciones
Universitarias según tipo de institución
Instituciones Universitarias |
Cantidad |
Universidades Nacionales |
38 |
Universidades Provinciales |
1 |
Institutos Universitarios Nacionales |
7 |
Universidades Privadas |
42 |
Institutos Universitarios Privados |
14 |
Universidades Extranjeras |
1 |
Universidades Internacionales |
1 |
Total |
104 |
Fuente: Anuario
2006. Secretaría de Políticas Universitarias
Tasa de Escolarización del Sistema de Educación Superior Argentino
Rango |
2001 |
2005 |
2006 |
Utilizado por OCDE |
|
|
|
Población 20-24 años |
3.199.339 |
3.225.378 |
3.238.391 |
Tasa neta universitaria |
17,0% |
18,6% |
19,5% |
Tasa bruta universitaria |
35,0% |
47,7% |
48,9% |
Tasa bruta de educación superior |
51,0% |
63,5% |
66,1% |
Utilizado en Argentina |
|
|
|
Población 18-24 |
4.465.671 |
4.552.019 |
4.573.759 |
Tasa neta universitaria |
16,0% |
18,3% |
13,9% |
Tasa bruta universitaria |
25,0% |
33,8% |
34,6% |
Tasa bruta de educación superior |
36,0% |
45,0% |
47,0% |
Nota:
Tasa neta: Número de estudiantes
universitarios en ese rango de edad, como porcentaje del total de la población
en ese rango de edad.
Tasa bruta: Número estudiantes
universitarios, como porcentaje del total de la población en ese rango de edad.
Tasa bruta de educación superior: Número de
estudiantes de educación superior, como porcentaje del total de la población en
ese rango de edad.
Fuente: Anuario 2006. Secretaría de Políticas Universitarias
Alumnos, Nuevos Inscriptos y Egresados por sector
de gestión. Año 2006
|
Nota: La cantidad de egresados corresponden al año 2005
Fuente :Anuario 2006 Secretaría de Políticas Universitarias
Carreras de Grado – Gestión Estatal
Cantidad Total Gestión Estatal |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
TCP * 2002-2006 |
Alumnos |
1.246.679 |
1.262.323 |
1.288.249 |
1.275.396 |
1.283.185 |
0,7% |
Nuevos Inscriptos |
301.086 |
297.001 |
294.910 |
275.613 |
262.794 |
-3,3% |
Egresados |
55.628 |
58.802 |
62.153 |
62.670 |
s/d |
4,1%** |
s/d: sin
dato * Tasa de crecimiento promedio ** Tasa de crecimiento promedio
2002-2005
Fuente: Anuario
2006. Secretaría de Políticas Universitarias
Carreras de Posgrado - Año 2006
Gestión |
Estudiantes |
Egresados |
Total |
||||
Doctorado |
Especialidad |
Maestría |
Doctorado |
Especialidad |
Maestría |
||
Estatal |
10.254 |
18.566 |
18.832 |
584 |
1.282 |
671 |
50.189 |
Privado |
1.183 |
4.277 |
7.766 |
93 |
717 |
976 |
15.012 |
Institutos Universitarios Estatales |
0 |
296 |
383 |
0 |
43 |
50 |
772 |
Institutos Universitarios Privados |
111 |
803 |
399 |
4 |
184 |
6 |
1.507 |
Total |
11.548 |
23.942 |
27.380 |
681 |
2.226 |
1.703 |
67.480 |
Fuente: Anuario 2006.
Secretaría de Políticas Universitarias
Estudiantes Internacionales según nivel y tipo de gestión - Año 2006
Gestión |
Grado |
Posgrado |
Otras actividades |
Total |
Estatal |
10.581 |
2.455 |
826 |
13.862 |
Privada |
7.118 |
1.796 |
3.578 |
12.492 |
Total |
17.699 |
4.251 |
4.404 |
26.354 |
Fuente: Anuario
2006. Secretaría de Políticas Universitarias
Docentes de las Universidades Nacionales Por dedicación
Dedicación |
% |
Simple |
55,5 |
Semi-exclusiva |
19,3 |
Exclusiva |
11,5 |
Preuniversitario |
11,6 |
Otros Universitarios |
2,1 |
Total |
100,0 |
Fuente: Anuario
2006. Secretaría de Políticas Universitarias
Planta Docente de las Universidades
Nacionales
Por dedicación y
cargo
Dedicación |
Titular |
Asociado |
Adjunto |
Jefe Trabajos Prácticos |
Ayudante 1ª |
Ayudante 2ª |
Total |
Simple |
7.708 |
2.227 |
17.102 |
19.971 |
25.265 |
10.554 |
82.827 |
Semi-exclusiva |
3.869 |
1.090 |
6.931 |
9.347 |
4.752 |
- |
25.989 |
Exclusiva |
3.721 |
1.786 |
5.219 |
4.032 |
1.667 |
- |
16.425 |
Total |
15.298 |
5.103 |
29.252 |
33.350 |
31.684 |
10.554 |
125.241 |
Fuente: Secretaría de
Políticas Universitarias
Evolución del Sueldo
Bruto Docente de las Universidades Nacionales May
2003 – Ene 2008
En
promedio por cargo y antigüedad.
Dedicación / Cargo |
Máxima Antigüedad |
Antigüedad Promedio |
Sin Antigüedad |
Dedicación Exclusiva |
|
|
|
Profesor titular |
177% |
176% |
172% |
Profesor asociado |
171% |
170% |
167% |
Profesor adjunto |
168% |
167% |
164% |
Jefe de trabajos prácticos |
180% |
180% |
176% |
Ayudante de primera |
183% |
183% |
179% |
Dedicación Semi-exclusiva |
|
|
|
Profesor titular |
271% |
253% |
147% |
Profesor asociado |
261% |
244% |
142% |
Profesor adjunto |
261% |
249% |
151% |
Jefe de trabajos prácticos |
275% |
266% |
168% |
Ayudante de primera |
272% |
265% |
171% |
Dedicación Simple |
|
|
|
Profesor titular |
403% |
355% |
215% |
Profesor asociado |
393% |
346% |
209% |
Profesor adjunto |
393% |
349% |
214% |
Jefe de trabajos prácticos |
420% |
378% |
236% |
Ayudante de primera |
428% |
388% |
245% |
Ayudante de segunda |
382% |
350% |
221% |
Fuente: Anuario 2006. Secretaría de Políticas Universitarias
Programa:
Gestión Curricular, Capacitación y
Formación Docente
La
naturaleza del programa es contribuir al mejoramiento del sistema educativo y a
la calidad y equidad de la educación, especialmente a través de la elaboración
e implementación de políticas federales que articulen el desarrollo curricular
con la formación docente continua, incluida la capacitación para todos los
ciclos, niveles y regímenes especiales, con excepción del nivel universitario.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
192.327.820 |
189.952.215 |
98,8 |
Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, etc. |
Alumno Participante |
61.477 |
46.275 |
75,3 |
Asistencia Financiera a Instituciones de Enseñanza |
Escuela Atendida |
888 |
1.000 |
112,6 |
|||
Capacitación a Profesores, Directivos y Supervisores |
Docente Capacitado |
428.000 |
408.223 |
95,4 |
|||
Educación a Distancia en EGB 1, 2 y 3 para Alumnos Residentes en el Exterior |
Alumno Atendido |
2.000 |
1.907 |
95,4 |
|||
Producción de Materiales de Formación en Diversos Soportes |
Material Producido |
30 |
35 |
116,7 |
|||
Transformación de la Gestión Institucional y Curricular EGB III y Polimodal |
Escuela Atendida |
1.107 |
1.440 |
130,1 |
|||
Alfabetización de Adultos |
Persona Asistida |
60.000 |
51.138 |
85,2 |
|||
Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Institutos de Formación Docente |
Becario |
4.326 |
3.681 |
85,1 |
|||
Organización de Centros de Actualización e Innovación Educativa (CAIE) |
Centro |
203 |
175 |
86,2 |
|||
Dotación de Material Bibliográfico a Bibliotecas Escolares |
Escuela Atendida |
6.291 |
0 |
0,0 |
En
el marco del Programa Nacional de Olimpíadas, durante 2007 se realizaron 7
olimpíadas (biología, física, química, informática, geografía, filosofía e
historia) de las que participaron en total 46.275 alumnos. Estos eventos
incluyeron la participación de estudiantes en diversas instancias en el nivel
nacional e internacional como también la participación de docentes. Para las
escuelas inscriptas se distribuyó bibliografía (impresa, digital y virtual) y
material de laboratorio. Las provincias con mayor porcentaje de participación
en las olimpíadas fueron: Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Mendoza y la provincia sede de la universidad que organiza.
Olimpíadas
Olimpíada |
Alumnos Participantes |
Docentes Capacitados |
Material Distribuido |
Instancia |
Monto Transferido -en pesos- |
Biología |
10.573 |
200 a distancia, 90 en forma presencial * |
Un manual orientador por nivel de participación y por escuela inscripta |
Colegial, intercolegial, nacional e internacional |
208.129 |
Filosofía |
4.258 |
426 en forma presencial |
500 manuales |
Escolar, interescolar, jurisdiccional y nacional |
99.260 |
Física |
5.932 |
Sin informar |
80* equipos de laboratorio |
30 pruebas locales, 1 nacional y 2 internacionales |
612.805 |
Geografía |
10.902 |
1.250* |
756* manuales |
Colegial, provincial y nacional |
99.100 |
Informática |
8.466 |
400* |
1.300* manuales |
Nacional, internacional e iberoamericana |
167.334 |
Química |
1.153 |
90* |
240 cuadernillos |
4 a nivel nacional, 4 a nivel internacional |
227.860 |
Historia |
4.942 |
747 |
400 manuales |
Colegial, provincial y nacional |
99.970 |
Instancia Internacional (**) |
49 |
|
|
|
|
Total |
46.275 |
2.256 |
|
|
1.514.458 |
(*)
datos provisorios.
(**) Estudiantes provenientes de 2006.
Fuente: Dirección Nacional de Gestión
Curricular y Formación Docente
La
asistencia financiera a las instituciones es producto del Plan de Mejora de la
Calidad de la Enseñanza, que apunta a proveer
herramientas que permitan pensar y construir modos alternativos, de poner en
acto las propuestas que consideran otros espacios y tiempos para la enseñanza,
renovar y ampliar las agendas disciplinares, construir otros vínculos con los
saberes y entre los jóvenes y los docentes. Al mismo tiempo, estos proyectos
tienden a ser una oportunidad para recuperar y aunar esfuerzos institucionales
y acciones de otros programas que se encuentren en marcha en las escuelas.
En 2007 con fondos del PROMSE se utilizaron $4,0 millones para financiar 1.000
proyectos presentados por las escuelas de nivel medio.
Plan de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Asistencia Financiera a Instituciones
Provincia |
Proyectos Aprobados |
Proyectos con apto técnico |
Monto total de la Inversión* -en pesos- |
Buenos Aires |
107 |
107 |
428.000 |
CABA |
18 |
18 |
72.000 |
Catamarca |
34 |
34 |
136.000 |
Chaco |
56 |
20 |
224.000 |
Chubut |
41 |
41 |
164.000 |
Córdoba |
200 |
199 |
800.000 |
Corrientes |
40 |
40 |
160.000 |
Entre Ríos |
113 |
113 |
452.000 |
Formosa |
30 |
30 |
120.000 |
Jujuy |
35 |
33 |
140.000 |
La Pampa |
34 |
34 |
136.000 |
La Rioja |
30 |
30 |
120.000 |
Mendoza |
150 |
72 |
600.000 |
Misiones |
43 |
30 |
172.000 |
Neuquén |
18 |
13 |
72.000 |
Río Negro |
18 |
15 |
72.000 |
Salta |
30 |
30 |
120.000 |
San Juan |
50 |
51 |
200.000 |
San Luis |
30 |
30 |
120.000 |
Santa Cruz |
4 |
4 |
16.000 |
Santa Fe |
172 |
0 |
688.000 |
Santiago del Estero |
0 |
0 |
0 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
11 |
11 |
44.000 |
Tucumán |
45 |
45 |
180.000 |
Total |
1.309 |
1.000 |
5.236.000 |
(*)
Monto total de la inversión según los proyectos aprobados.
Fuente: Dirección
Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
Durante 2007 se capacitaron 408.223 docentes, cantidad inferior a la
prevista debido a la postergación de acciones programadas por inconvenientes
administrativos en las provincias. También se realizaron 178 proyectos que se
tradujeron en 752 acciones de capacitación en todas las jurisdicciones
educativas provinciales, demandando una inversión total de $48,4 millones que
fueron financiadas con fondos del Tesoro Nacional, PROMSE y PROMER. Por parte
del PROMER se capacitaron sólo 2.900 docentes de los 8.000 docentes previstos
debido a dificultades en la conformación de equipos técnicos provinciales, los
circuitos requeridos para la aprobación de los instructivos involucrados y los
inconvenientes en la recepción y administración interna de insumos y materiales
auxiliares necesarios para las capacitaciones.
Acciones de Capacitación Docente
Niveles o ciclos |
Acciones |
% |
Beneficiarios (*) |
% |
Monto Invertido |
% |
Inicial |
36 |
4,8 |
6.659 |
1,5 |
1.566.566 |
3,2 |
Inicial y EGB |
47 |
6,3 |
58.437 |
13,0 |
1.939.573 |
4,0 |
Inicial y EGB y Polimodal |
37 |
4,9 |
90.736 |
20,3 |
2.564.621 |
5,3 |
EGB |
134 |
17,8 |
85.518 |
19,1 |
7.297.563 |
15,1 |
EGB 3 y Polimodal |
185 |
24,6 |
43.993 |
9,8 |
13.888.164 |
28,7 |
EGB y Polimodal |
54 |
7,2 |
44.870 |
10,0 |
2.473.833 |
5,1 |
Superior Docente |
111 |
14,8 |
36.672 |
8,2 |
5.764.964 |
11,9 |
Técnico Superior |
18 |
2,4 |
7.583 |
1,7 |
353.736 |
0,7 |
Todos los Niveles |
130 |
17,3 |
73.437 |
16,4 |
12.564.669 |
26,0 |
Total |
752 |
100,0 |
447.905 |
100,0 |
48.413.689 |
100,0 |
(*) Algunos beneficiarios se encuentran incluidos
en más de un proyecto.
Fuente: Dirección
Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
Perfil del Destinatario de la Capacitación
Destinatario |
Cantidad de Acciones |
% |
Docentes |
310 |
36,6 |
Directivos |
194 |
22,9 |
Supervisores |
122 |
14,4 |
Equipos Técnicos |
126 |
14,9 |
Auxiliares Docentes |
25 |
3,0 |
Otros (secretarios, etc.) |
70 |
8,3 |
Total (*) |
847 |
100 |
(*) Las acciones incluyen a distintos tipos de destinatarios por ello es que no coincide con la cantidad de acciones realizadas.
Fuente: Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
Las
752 acciones de capacitación abordaron diversas temáticas entre las que se encuentran
las de didácticas generales, específicas, desarrollo curricular, sobre la
lectura (comprensión, narración, producción escrita, uso de bibliotecas),
gestión institucional, educación tecnológica, identidades juveniles,
conducción, violencia y riesgos en las instituciones, estrategias de mediación,
de convivencia, problemática de la educación rural, de adultos, especial, como
también sobre la alfabetización inicial y avanzada, articulación entre ciclos y
niveles, la investigación educativa y diseño, implementación y seguimiento de
distintos tipos de proyectos educativos.
El Servicio de Educación a Distancia (SEAD) atiende
los requerimientos educativos de los hijos de argentinos que, por diversas
razones, deben residir temporariamente en el exterior. Brinda educación general
básica para posibilitar la práctica del idioma nacional, mantener el
sentimiento de pertenencia al país de origen y facilitar la reincorporación en
el sistema educativo argentino.
Los 35 materiales producidos por el programa entre
libros, CD, DVD y cuadernillos fueron financiados con recursos del Tesoro
Nacional, del préstamo BID 1345/OC-AR PROMSE y del BIRF 7353-AR PROMER. Los
propulsados por el PROMSE (15 materiales) se dirigieron a institutos de
formación docente y a escuelas EGB3 y polimodal. Por su lado, en el marco del
PROMER produjeron 12 materiales (cuadernos de trabajo para alumnos de EGB 3 y
material para docentes en todos los niveles) de los que se distribuyeron
ejemplares entre 280.000 alumnos y 34.000 docentes.
La transformación de la gestión institucional y curricular de la EGB
3 y Polimodal fue impulsada por la línea del PROMSE y por el MECyT, llevándola
a cabo a través de la creación de Centros de Actividades Juveniles (CAJ). Los
CAJ son espacios de expresión, recreación y contención de jóvenes transformados
en espacios de aprendizaje. La cantidad de escuelas atendidas fue superior a la
programada porque se amplió la cobertura al resto del país. De los 1440 CAJ en
funcionamiento, 25 se encuentran en establecimientos educativos en contexto de
encierro. Participaron en los distintos proyectos (Subite al colectivo, Pueblo
con memoria, Murales que hablan, Videos para contar y Los jóvenes se muestran)
alrededor de 35.000 jóvenes escolarizados y no escolarizados en 21 provincias.
Estas acciones conllevan otras, como la capacitación de coordinadores y equipos
técnicos provinciales y la elaboración de materiales a distribuir en ellas. El
gasto devengado en el ejercicio fue de $12,8 millones, de los cuales $7,1 millones
fueron financiados con recursos del Tesoro Nacional.
A fines de 2004 se lanzó la campaña de alfabetización de adultos,
basada en el relevamiento, detección y convencimiento de las personas a
alfabetizar. La capacitación se realiza a lo largo de 45 encuentros, 5 a 6
meses aproximadamente. Esta acción demandó, en 2007, una inversión de $8,4
millones. Las acciones de capacitación se llevaron a cabo en 11.942 centros con
11.708 alfabetizadores y alcanzó a 55.237 jóvenes y adultos de los cuales 4.099
se encuentran en proceso de capacitación.
Campaña de Alfabetización de Adultos
Provincia |
Centros |
Alfabetizadores |
Alfabetizandos |
Inversión |
Buenos Aires |
1.267 |
1.255 |
5.801 |
896.824 |
Ciudad Aut. de Buenos Aires |
17 |
18 |
84 |
12.052 |
Catamarca |
74 |
76 |
303 |
52.462 |
Chaco |
1.314 |
1.269 |
6.379 |
931.563 |
Chubut |
6 |
6 |
31 |
4.254 |
Córdoba |
316 |
312 |
1.681 |
224.029 |
Corrientes |
924 |
909 |
4.265 |
655.072 |
Entre Ríos |
259 |
260 |
1.377 |
183.619 |
Formosa |
186 |
183 |
1.075 |
131.865 |
Jujuy |
2.627 |
2.541 |
11.343 |
1.860.999 |
La Pampa |
37 |
37 |
183 |
26.231 |
La Rioja |
145 |
142 |
596 |
92.164 |
Mendoza |
127 |
120 |
563 |
88.619 |
Misiones |
1.262 |
1.243 |
5.699 |
894.698 |
Neuquén |
34 |
31 |
142 |
24.104 |
Río Negro |
66 |
68 |
293 |
46.790 |
Salta |
690 |
684 |
3.420 |
489.177 |
San Juan |
332 |
333 |
1.576 |
235.372 |
San Luis |
94 |
95 |
388 |
66.642 |
Santa Cruz |
9 |
6 |
46 |
5.672 |
Santa Fe |
193 |
195 |
1.065 |
136.828 |
Santiago del Estero |
1.622 |
1.580 |
6.999 |
1.149.920 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
1 |
1 |
6 |
709 |
Tucumán |
340 |
344 |
1.922 |
240.335 |
Total |
11.942 |
11.708 |
55.237 |
8.450.000 |
(*) Incluye 4.099
personas que se encuentran en proceso de capacitación al 31/12/2007
Fuente: Programa
Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos
El Programa Elegir la Docencia es un programa institucional que
comenzó a ejecutarse a fines del ejercicio 2004, en el marco de una política
integral orientada al fortalecimiento de la formación y la jerarquización de la
carrera docente. Uno de sus ejes es el otorgamiento de becas a estudiantes de
los últimos años de la escuela media para que puedan continuar sus estudios en
institutos de formación docente. Contempla además un sistema de tutorías y de
propuestas de desarrollo de proyectos socio-comunitarios. Las becas consisten
en $1.500 anuales que se otorgan a lo largo de cuatro años, período que dura la
carrera. En 2007 se devengó por este concepto $5,7 millones.
El Programa Elegir la Docencia se desarrolló en 132 instituciones de
formación docente, y los becarios fueron acompañados por 175 tutores en la realización
de proyectos socioculturales y comunitarios en sus localidades.
Becarios “Elegir la Docencia”
Por cohorte
Provincia |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
Total |
Buenos Aires |
85 |
206 |
267 |
309 |
867 |
Catamarca |
20 |
16 |
23 |
47 |
106 |
Chaco |
36 |
57 |
76 |
94 |
263 |
Chubut |
1 |
5 |
4 |
17 |
27 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
13 |
24 |
61 |
36 |
134 |
Córdoba |
20 |
48 |
75 |
88 |
231 |
Corrientes |
15 |
43 |
63 |
60 |
181 |
Entre Ríos |
15 |
20 |
30 |
41 |
106 |
Formosa |
0 |
0 |
0 |
34 |
34 |
Jujuy |
13 |
28 |
43 |
43 |
127 |
La Pampa |
0 |
5 |
11 |
10 |
26 |
La Rioja |
10 |
16 |
25 |
38 |
89 |
Mendoza |
10 |
76 |
88 |
72 |
246 |
Misiones |
2 |
22 |
23 |
62 |
109 |
Neuquén |
12 |
9 |
11 |
5 |
37 |
Río Negro |
9 |
7 |
14 |
23 |
53 |
Salta |
10 |
20 |
35 |
56 |
121 |
San Juan |
3 |
11 |
38 |
48 |
100 |
San Luis |
13 |
33 |
29 |
28 |
103 |
Santa Cruz |
2 |
4 |
6 |
22 |
34 |
Santa Fe |
64 |
93 |
113 |
102 |
372 |
Santiago del Estero |
12 |
22 |
25 |
59 |
118 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
0 |
3 |
7 |
12 |
22 |
Tucumán |
18 |
49 |
48 |
60 |
175 |
Total |
383 |
817 |
1.115 |
1.366 |
3.681 |
Fuente: Dirección Nacional de Gestión Curricular
y Formación Docente
La organización de centros de actualización e
innovación educativa (CAIE) no se llevó a cabo en los niveles esperados por
inconvenientes en instancias ejecutivas en las distintas jurisdicciones. Los
centros organizados en 2007 demandaron una inversión de $2,2 millones
financiados con recursos del préstamo BID 1345/OC-AR PROMSE.
A
fin de construir cambios en el modelo escolar para fortalecer la trayectoria de
los jóvenes, se impulsó en 2004 el Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de la
Escuela Media con tres ejes de acción: prácticas curriculares y mejoras de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje; transformaciones socioculturales y
tecnológicas; y transformaciones y/o innovación en los modelos institucionales.
Se seleccionaron 128 proyectos bianuales a cargo de Universidades Nacionales,
IFD y centros académicos en los que participan 635 escuelas; el monto a
transferir fue de $60.000 por proyecto, lo que demandó una inversión total de
$7,4 millones.
Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de la Escuela
Media
Inversión Por Tipo de Institución y Tipo de Gasto
-en pesos-
Institución |
Tipo de Gasto |
Inversión Total Prevista |
Monto Transferido 2005 |
Monto Transferido 2006 |
Monto Transferido 2007 |
Total Transferido 2005-2007 |
Dif. (*) |
Institutos de Formación Docente |
Corrientes |
2.723.616 |
1.109.000 |
1.397.538 |
84.938 |
2.591.476 |
132.140 |
Equipam. |
993.792 |
220.000 |
685.665 |
64.126 |
969.791 |
24.001 |
|
Total |
3.717.408 |
1.329.000 |
2.083.203 |
149.064 |
3.561.267 |
156.141 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Universidades Nacionales |
Corrientes |
2.172.537 |
868.374 |
1.161.818 |
77.805 |
2.107.997 |
64.540 |
Equipam. |
522.909 |
190.800 |
290.904 |
41.205 |
522.909 |
0 |
|
Total |
2.695.446 |
1.059.174 |
1.452.722 |
119.010 |
2.630.906 |
64.540 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Centros Académicos |
Corrientes |
856.811 |
288.595 |
543.966 |
24.250 |
856.811 |
0 |
Equipam. |
124.282 |
37.200 |
80.000 |
7.082 |
124.282 |
0 |
|
Total |
981.093 |
325.795 |
623.966 |
31.332 |
981.093 |
0 |
|
Total |
|
7.393.947 |
2.713.969 |
4.159.891 |
299.406 |
7.173.266 |
220.681 |
(*) Diferencia entre los montos comprometidos y los transferidos al 31/12/2007. La misma se afrontará con cargo al presupuesto 2008.
Fuente: Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
Además, en lo relativo a la formación docente se llevaron a cabo
proyectos de desarrollo profesional, institucional, curricular, residencias
pedagógicas y acciones para mejores prácticas de formación en el marco de la
conformación del Instituto Nacional de Formación Docente Continua, como así
también la acreditación de los Institutos de Formación Docente y las
regulaciones curriculares sobre la formación inicial en cumplimiento de la Ley
de Educación Nacional. En 2007 se devengó en este concepto $42,2 millones
Programa:
Cooperación e Integración
Educativa Internacional
El programa tiene por objetivo la formación de
recursos humanos, el apoyo a los procesos de integración regional, el fomento
del diálogo intercultural, la difusión de oportunidades de capacitación y formación
en el exterior y en el país, y el establecimiento de redes de investigación y
comunicación entre investigadores, profesores, docentes y alumnos de distintos
niveles del sistema educativo.
-en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
24.928.173 |
24.280.503 |
97,4 |
Becas de Perfeccionamiento |
Becario |
370 |
340 |
91,9 |
Las becas de perfeccionamiento a que se hace
mención fueron cofinanciadas con distintas instituciones. A continuación se
detalla la cantidad de becas otorgadas según los distintos convenios.
Becas de Perfeccionamiento
Tipo / Institución |
País |
Postulantes |
Otorgadas |
|
Becas - Programa de Intercambio Bilateral de Asistentes de Idioma |
||||
British Council |
Argentina – Reino Unido |
75 |
10 |
|
Embajada de Francia |
Argentina – Francia |
100 |
15 |
|
Comisión Fulbright |
Argentina – USA |
27 |
15 |
|
Capacitación Jornadas de Apertura |
Argentina – Reino Unido - Francia – USA |
s/d |
110 |
|
|
||||
Becas de Posgrados – Convenios de Cofinanciamiento |
||||
Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB) |
Bolivia |
1 |
1 |
|
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina |
Argentina |
190 |
15 |
|
Fundación Carolina de España |
España |
85 |
39 |
|
Embajada de Francia –Saint Exupery |
Francia |
70 |
27 |
|
Embajada de Francia. Programa de Investigación |
Francia |
25 |
11 |
|
FLACSO Argentina (posgrados 2005-2007 y 2006-2008 |
Argentina |
70 |
20 |
|
Comisión Fulbright Posgrados |
USA |
s/d |
10 |
|
Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) Estudiantes de Ingeniería |
Alemania |
33 |
15 |
|
|
||||
Becas de Posgrados – Convenios de Cofinanciamiento |
||||
Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) Posgrados |
Alemania |
26 |
17 |
|
Ministerio de Educación y Culturas de la República de Bolivia- Especialización |
Argentina |
22 |
10 |
|
Consejo de Decanos de las Facultades de Ciencias Sociales de las Universidades Nacionales |
Argentina |
30 |
10 |
|
|
||||
Becas de Capacitación y Formación Docente |
||||
Organización de Estados Iberoamericanos- Caminos del Mercosur |
Uruguay |
20 |
6 |
|
Taller sobre Mecanismos de Financiamiento para sitios de Patrimonio Mundial |
Argentina |
s/d |
9 |
|
Total |
340 |
s/d:
sin dato
Fuente:
Dirección Nacional de Cooperación Internacional
Los convenios bilaterales sobre intercambio de asistentes
de idiomas apuntan a fortalecer la enseñanza de lenguas extranjeras en
Argentina y a la difusión del español en el exterior. Posibilitan que
asistentes argentinos se desempeñen en establecimientos franceses, ingleses y
estadounidenses de enseñanza primaria, secundaria y/o institutos de formación
docente, conjuntamente con los maestros locales de español, y como contraparte,
asistentes franceses, ingleses y estadounidenses se desempeñen en
establecimientos argentinos de enseñanza primaria/EGB, secundaria/polimodal y/o
institutos de formación docente, juntamente con los maestros y profesores
locales de francés e inglés.
Los convenios interinstitucionales ofrecen un sistema de
becas para argentinos, graduados y docentes universitarios, para realizar
posgrados en el exterior, como así también para que ciudadanos extranjeros se
especialicen en universidades argentinas.
Las becas de capacitación y formación docente se otorgan
con el fin de formar funcionarios públicos, supervisores y directores de
centros educativos con un enfoque de formación para el mundo productivo en las
organizaciones educativas.
El 72,1% del gasto total del programa se destinó a las
transferencias de recursos, destacándose las becas por $2,7 millones y las
transferencias a organismos internacionales para cuotas de adhesión a los
mismos por $13,2 millones.
Transferencias a Organismos Internacionales 2007
Organismo Internacional |
Monto -en pesos- |
Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura – UNESCO |
9.447.962,24 |
Organización de los Estados Americanos – OEA |
100.000,00 |
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI |
1.674.538,00 |
Convención sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural |
31.330,00 |
Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional - CINTERFOR |
42.176,45 |
Programa Cumbres Iberoamericanas OEI |
240.032,74 |
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación |
1.444.788,00 |
International Federation of Library Association and Institutions - IFLA |
2.532,61 |
Fondo para el Sector Educativo del MERCOSUR |
181.037,50 |
European Practice Enterprises Network EV |
6.098,14 |
Total |
13.170.496 |
Fuente:
SIDIF
Programa:
Información y Evaluación
de la Calidad Educativa
Este programa está a cargo de la Dirección Nacional de
Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Entre sus acciones se
encuentran la evaluación general del Sistema Educativo Nacional, el desarrollo
de un sistema integrado de información educativa y la promoción y realización
de investigaciones que sirvan para la formulación de políticas que impulsen la
calidad y contribuyan a disminuir las desigualdades educativas.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
11.980.201 |
11.626.991 |
97,1 |
Realización del Operativo Nacional de la Calidad Educativa |
Alumno |
248.000 |
248.000 |
100,0 |
Capacitación y Asistencia Técnica en Evaluación |
Técnico |
1.050 |
983 |
93,6 |
|||
Relevamiento Anual Estadístico |
Establecimiento Relevado |
45.000 |
45.000 |
100,0 |
|||
Capacitación a Directores, Supervisores y Personal de Gestión |
Persona Capacitada |
2.600 |
2.502 |
96,2 |
|||
Investigaciones y Análisis Estadísticos |
Informe |
43 |
17 |
39,5 |
El programa se desarrolla en tres líneas básicas:
relevamiento de información, evaluación e investigación.
En la primera línea se destaca la finalización del
“Relevamiento Anual 2007”, la impresión y distribución a las jurisdicciones de
165.000 cuadernillos para la realización del mismo.
Se implementó el proyecto Mapa Educativo Nacional
en todo el país, comprendiendo la construcción del mapa de localización de
establecimientos educativos, la construcción de mapas educativos provinciales y
el plan de capacitación para unidades ejecutoras de los mapas.
Asimismo, se presentaron en 2007 los resultados
definitivos del Censo Nacional de Docentes 2004 y se llevó a cabo la tercera
etapa del relevamiento de escuelas rurales de EGB 1 y 2 en zonas aisladas del
NEA y NOA.
En el área de evaluación se realizaron los
operativos nacionales e internacionales de evaluación 2007 en los tres niveles
de EGB en su año de finalización como también en el último año de polimodal.
Junto al operativo nacional se relevó una muestra ampliada de escuelas rurales
en todos los niveles en colaboración con el Banco Mundial. Se aplicaron
operativos de estudios internacionales como PISA 2007 (Programme for
International Student Achievement – Programa Internacional de Evaluación de
Alumnos) y el III Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad Educativa
(SERCE). Se continuó también, con la promoción, el seguimiento y la asistencia
técnica de los proyectos jurisdiccionales de uso de la información de
evaluación. Asimismo se elaboraron materiales sobre evaluación diagnóstica para
docentes conteniendo sugerencias para su diseño, corrección, interpretación y
acciones de intervención didáctica, todo en función de los resultados obtenidos
en los operativos.
En el área de
investigación se realizó el V Relevamiento Nacional de Investigaciones
Educativas del que surgieron 400 investigaciones. En función de las evaluaciones
específicas para los programas institucionales del Ministerio se produjo un
trabajo de campo en 10 provincias y 20 escuelas seleccionadas en el marco del
PIIE y se participó en la elaboración y aplicación de encuestas a directores de
escuelas incluidas en el Programa Nacional de Inclusión Educativa “Todos a Estudiar”.
Además, se elaboraron informes y documentos de difusión sobre el “Estado de
Situación de la Formación Docente” y “Estado de Situación de la Educación de la
Educación Media en la Argentina”, entre otros.
En
términos financieros, en 2007, las acciones de relevamiento de información
demandaron $3,1 millones, las de evaluación $7,2 millones y $390 mil las de investigación.
Programa:
Acciones Compensatorias en Educación
Este programa
tiene como objetivo
primordial garantizar la igualdad de oportunidades educativas para los sectores
más vulnerables de la población (aquellos en peor situación social y educativa
de todo el país), a fin de lograr que el rendimiento de estas escuelas mejore
en los resultados del aprendizaje de los alumnos, en la ampliación de la
asistencia, retención escolar y en la promoción a término.
Las
principales acciones del programa fueron trazadas de acuerdo a los lineamientos
del Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE), Programa de
Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE), el Programa Nacional de Inclusión
Educativa “Todos a Estudiar” y “Volver a la Escuela” y el Programa de
Mejoramiento de las Escuelas Rurales (PROMER). Las mismas se realizaron en
forma descentralizada, entregándose a cada escuela los bienes materiales o los
recursos financieros para su administración y utilización, de acuerdo a las
necesidades y posibilidades de cada establecimiento.
-en pesos y magnitudes físicas–
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
419.378.229 |
413.040.644 |
98,5 |
Aportes para la Implementación de Proyectos Educativos-Institucionales |
Escuela Atendida |
2.630 |
2.293 |
87,2 |
Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) para Alumnos de EGB y Polimodal |
Libro Provisto |
2.500.000 |
4.626.648 |
185,1 |
|||
Provisión de Útiles Escolares |
Escuela Atendida |
2.630 |
2.293 |
87,2 |
|||
Otorgamiento de Becas para Estudiantes de EGB 3 y Polimodal |
Becario |
569.000 |
542.500 |
95,3 |
|||
Otorgamiento de Becas Correspondientes a Leyes Especiales |
Becario |
1.295 |
12.564 |
970,2 |
|||
Asistencia Financiera para la Inclusión Social |
Escuela Atendida |
1.200 |
1.166 |
97,2 |
|||
Otorgamiento de Becas a Aborígenes |
Becario |
15.000 |
12.500 |
83,3 |
|||
Asistencia Financiera para la Diversidad Cultural |
Escuela Atendida |
600 |
0 |
0,0 |
|||
Otorgamiento de Becas de Inclusión EGB I y II |
Becario |
40.000 |
66.804 |
167,0 |
|||
Acciones Pedagógicas de Inclusión EGB I y II |
Proyecto |
2.000 |
4.429 |
221,5 |
La línea de
acción desarrollada por el PIIE favoreció la inclusión y la retención de los
alumnos de la Educación General Básica (EGB). Se promovieron proyectos
educativos-institucionales (referidos a iniciativas pedagógicas), se financió
la compra de útiles escolares, tecnologías de la información y las comunicaciones
(TICs) y equipamiento para laboratorios en pos de la equidad educativa. Las
iniciativas escolares comprendieron la asistencia pedagógica para la elaboración
de proyectos, considerando las problemáticas identificadas por las propias
escuelas y el otorgamiento de subsidios para su desarrollo. En estas acciones
se beneficiaron alumnos de 2.293 escuelas de acuerdo a la siguiente
distribución territorial:
Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE)
Provincia |
Escuelas Asistidas |
Montos Transferidos -en pesos- |
||||
Útiles |
Iniciativas Pedagógicas* |
TICs** |
Laboratorios** |
Total |
||
Buenos Aires |
511 |
598.500 |
2.555.000 |
250.390 |
2.555.000 |
5.958.890 |
Catamarca |
58 |
49.800 |
290.000 |
0 |
290.000 |
629.800 |
Chaco |
104 |
103.600 |
520.000 |
50.960 |
520.000 |
1.194.560 |
Chubut |
29 |
24.100 |
145.000 |
14.210 |
145.000 |
328.310 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
85 |
69.300 |
425.000 |
41.650 |
425.000 |
960.950 |
Córdoba |
181 |
147.700 |
905.000 |
88.690 |
905.000 |
2.046.390 |
Corrientes |
128 |
128.000 |
640.000 |
62.720 |
640.000 |
1.470.720 |
Entre Ríos |
111 |
93.900 |
555.000 |
54.390 |
555.000 |
1.258.290 |
Formosa |
75 |
67.100 |
375.000 |
36.750 |
375.000 |
853.850 |
Jujuy |
66 |
67.800 |
330.000 |
0 |
330.000 |
727.800 |
La Pampa |
38 |
24.800 |
190.000 |
18.620 |
190.000 |
423.420 |
La Rioja |
50 |
49.000 |
250.000 |
24.500 |
250.000 |
573.500 |
Mendoza |
75 |
59.500 |
375.000 |
36.750 |
375.000 |
846.250 |
Misiones |
75 |
70.900 |
375.000 |
36.750 |
375.000 |
857.650 |
Neuquén |
41 |
31.300 |
205.000 |
20.090 |
205.000 |
461.390 |
Río Negro |
49 |
34.100 |
245.000 |
24.010 |
245.000 |
548.110 |
Salta |
85 |
93.700 |
425.000 |
0 |
425.000 |
943.700 |
San Juan |
63 |
50.300 |
315.000 |
30.870 |
315.000 |
711.170 |
San Luis |
46 |
40.200 |
230.000 |
22.540 |
230.000 |
522.740 |
Santa Cruz |
26 |
21.400 |
130.000 |
0 |
130.000 |
281.400 |
Santa Fe |
166 |
146.000 |
830.000 |
81.340 |
830.000 |
1.887.340 |
Santiago del Estero |
85 |
90.100 |
425.000 |
0 |
425.000 |
940.100 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
16 |
14.400 |
80.000 |
7.840 |
80.000 |
182.240 |
Tucumán |
130 |
156.200 |
650.000 |
0 |
650.000 |
1.456.200 |
Total |
2.293 |
2.231.700 |
11.465.000 |
903.070 |
11.465.000 |
26.064.770 |
* Correspondientes a los fondos transferidos de la meta de proyectos educativos - institucionales
** Asistencia financiera para TICs y equipamiento de laboratorio no se encuentran incluidos en el cuadro de metas de producción.
Fuente: Secretaría de Educación
En el marco
del PROMSE se desarrolló el Programa Nacional de Becas, cuyas acciones están
orientadas a apoyar el mejoramiento de la calidad, equidad y eficiencia del
sistema educativo, contribuyendo a la disminución de la desigualdad social a
través del aumento de la escolaridad y la atención de las necesidades
educativas de los jóvenes, de los sectores que se encuentran en mayor riesgo social
y educativo. Bajo el financiamiento del préstamo BID 1345/OC-AR se otorgaron
becas de retención, se dotaron a las escuelas con libros de textos y se
financiaron proyectos institucionales de retención.
Las becas de
retención fueron otorgadas a alumnos que estuvieron cursando 8º y 9º año de EGB
y del nivel polimodal, cuyas familias se encontraban en situación de indigencia
y/o pobreza. El monto de las becas fue de $500 anuales cada una, pagaderas en 2
cuotas a excepción de los alumnos provenientes de escuelas rurales y de
escuelas de temporada que reciben la beca en una única cuota. En el cuadro de
producción se expone la cantidad de becas totales otorgadas a este perfil de
alumnos. Dicho cuadro incluye la adjudicación de becas a través del programa de
inclusión “Todos a Estudiar”, por ello difiere la cantidad de becas con las
expresadas en el siguiente cuadro de distribución geográfica de las becas otorgadas.
Becas
PROMSE 2007
Por
Beneficiarios y Monto
Provincia |
Beneficiarios |
Monto Devengado -en pesos- |
Buenos Aires |
153.986 |
76.993.000 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
11.417 |
5.708.500 |
Catamarca |
6.457 |
3.228.500 |
Chaco |
23.203 |
11.601.500 |
Chubut |
5.700 |
2.850.000 |
Córdoba |
39.186 |
19.593.000 |
Corrientes |
22.279 |
11.139.500 |
Entre Ríos |
16.630 |
8.315.000 |
Formosa |
12.969 |
6.484.500 |
Jujuy |
12.246 |
6.123.000 |
La Pampa |
4.581 |
2.290.500 |
La Rioja |
5.691 |
2.845.500 |
Mendoza |
24.260 |
12.130.000 |
Misiones |
22.057 |
11.028.500 |
Neuquén |
8.816 |
4.408.000 |
Río Negro |
9.649 |
4.824.500 |
Salta |
21.349 |
10.674.500 |
San Juan |
10.229 |
5.114.500 |
San Luis |
6.311 |
3.155.500 |
Santa Cruz |
2.543 |
1.271.500 |
Santa Fe |
38.790 |
19.395.000 |
Santiago del Estero |
18.096 |
9.048.000 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur |
1.386 |
693.000 |
Tucumán |
22.169 |
11.084.500 |
Total |
500.000 |
250.000.000 |
Fuente: PROMSE
La provisión
de libros consiste en la entrega a las instituciones escolares de un
equivalente a 2 textos del nivel EGB 3 y polimodal por alumno, para que éstas
los distribuyan en condición de préstamo entre los estudiantes. Además comprende
la dotación de libros a las bibliotecas de las escuelas participantes
incluyendo obras de literatura, enciclopedias y atlas. Los mismos fueron
adquiridos con financiamiento del PROMSE, con fondos de ejercicios anteriores y
propios del 2007. En el cuadro de producción se expuso la totalidad de libros
distribuidos en el ejercicio por esta línea de acción como así también los que
fueron financiados con recursos del Tesoro Nacional.
Durante
2007 se transfirieron el 96% de los fondos previstos para el financiamiento de
los Proyectos Institucionales de Retención (PIR) correspondientes a 4.622 PIR
por un monto total de $5,4 millones. El monto promedio asignado fue de $1.238
por proyecto. Sin embargo no se informó como meta de producción la cantidad de
PIR asistidos financieramente, debido a que fueron declarados en el ejercicio
2006.
A través de otras líneas de trabajo del programa de
acciones compensatorias, se reforzó la entrega de libros, proveyendo un texto
por alumno de EGB, que se encontraba en situación de vulnerabilidad
socioeducativa. Se distribuyeron
1.282.635 libros financiados con recursos del Tesoro Nacional a razón de $11,15
cada uno.Debe tenerse en cuenta
que dicha cantidad se encuentra incluida en la meta ejecutada de provisión de
libros del cuadro de producción.
Libros Entregados Según
Distribución Territorial
-en unidades físicas-
Provincia |
Libros PROMSE |
Libros para la Educación General Básica |
Buenos Aires |
880.748 |
224.574 |
Catamarca |
66.088 |
24.106 |
Chaco |
160.524 |
89.332 |
Chubut |
38.033 |
18.938 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
58.012 |
20.469 |
Córdoba |
231.398 |
94.518 |
Corrientes |
178.224 |
63.266 |
Entre Ríos |
125.728 |
53.565 |
Formosa |
95.052 |
41.597 |
Jujuy |
110.981 |
49.151 |
La Pampa |
35.043 |
12.982 |
La Rioja |
56.848 |
17.707 |
Mendoza |
99.972 |
44.071 |
Misiones |
143.572 |
97.438 |
Neuquén |
59.773 |
33.421 |
Río Negro |
63.292 |
37.806 |
Salta |
171.910 |
91.098 |
San Juan |
75.446 |
35.029 |
San Luis |
51.992 |
21.073 |
Santa Cruz |
26.241 |
3.176 |
Santa Fe |
232.679 |
86.056 |
Santiago del Estero |
158.108 |
79.202 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
17.136 |
2.679 |
Tucumán |
206.913 |
41.681 |
Total |
3.343.713 |
1.282.935 |
Fuente: Secretaría
de Educación y PROMSE
El Programa
Nacional de Inclusión Educativa “Todos a Estudiar” tiene por objetivo facilitar
la inclusión de niños y jóvenes entre 11 y 18 años que abandonaron la escuela y
que desean continuar sus estudios en algunos de los años correspondientes al 2º
o 3º ciclo de EGB o polimodal. Sus acciones se materializan a través del Fondo
Escolar de Inclusión Educativa constituido con las transferencias que realiza
el programa; financiando propuestas pedagógicas, becas de reinserción y
equipamiento.
El apoyo
financiero para el desarrollo de propuestas pedagógicas consta de $3.000
anuales (un aporte inicial de $1.500 y un refuerzo semestral de $1.500) y un
aporte facilitador pedagógico en concepto de gasto de coordinación y ejecución
de la propuesta por $2.000 anuales. Las becas de reinserción implican un aporte
financiero de $400 anuales, siendo el aporte inicial de $80 y 8 cuotas, iguales
y consecutivas de $40. Por su parte, el apoyo financiero para adquisición de
equipamiento se conforma por una contribución de $3.000 pagaderos en dos cuotas.
Con respecto a las becas otorgadas por esta acción (42.500) se encuentran
informadas en el cuadro de producción junto con las del PROMSE.
Asimismo, el Programa Nacional de Inclusión Educativa
lanzó en 2006 el subprograma “Volver a la Escuela” dirigido a los niños en edad
de cursar la EGB 1 ó 2 (de 6 a 14 años) que se encuentran fuera del sistema
educativo a fin de responder a los problemas de exclusión educativa y social.
Se otorgaron 66.804 becas de $400 para que los niños vuelvan a la escuela.
A
continuación se detallan los montos aprobados y distribuidos en las jurisdicciones
provinciales por cada componente del proyecto.
Programa Nacional de Inclusión Educativa “Todos a Estudiar” y “Volver a la Escuela”
Provincia |
Becarios |
Facilitadores Pedagógicos |
Propuestas Pedagógicas |
Equipamiento |
||||
Cant. (*) |
Monto |
Cant. |
Monto |
Cant. |
Monto |
Cant. |
Monto |
|
Buenos Aires |
10.284 |
4.113.600 |
284 |
1.191.000 |
504 |
1.299.191 |
151 |
226.500 |
Catamarca |
818 |
327.200 |
5 |
62.000 |
41 |
106.935 |
4 |
6.000 |
Chaco |
10.794 |
4.317.600 |
332 |
1.002.000 |
317 |
764.788 |
187 |
280.500 |
Chubut |
81 |
324.400 |
12 |
24.000 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Córdoba |
1.88 |
755.600 |
39 |
125.000 |
61 |
141.452 |
3 |
4.500 |
Corrientes |
27.56 |
11.026.000 |
1.217 |
2.428.000 |
1.198 |
3.072.010 |
472 |
708.000 |
Entre Ríos |
3.885 |
1.554.000 |
166 |
700.000 |
292 |
736.362 |
75 |
112.500 |
Formosa |
3.017 |
1.206.800 |
291 |
584.000 |
157 |
439.922 |
113 |
169.500 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
1.258 |
503.200 |
33 |
92.000 |
47 |
119.117 |
14 |
21.000 |
Jujuy |
3.716 |
1.486.400 |
90 |
332.000 |
53 |
136.037 |
31 |
46.500 |
La Pampa |
878 |
351.200 |
18 |
94.000 |
5 |
26.395 |
13 |
19.500 |
La Rioja |
1.285 |
514.000 |
30 |
105.000 |
43 |
98.813 |
18 |
27.000 |
Mendoza |
3.356 |
1.342.400 |
128 |
242.000 |
115 |
281.550 |
59 |
88.500 |
Misiones |
8.444 |
3.377.600 |
315 |
1.052.000 |
445 |
1.097.775 |
182 |
273.000 |
Neuquén |
482 |
192.800 |
21 |
42.000 |
28 |
77.156 |
0 |
0 |
Río Negro |
519 |
207.600 |
3 |
7.000 |
4 |
8.122 |
3 |
4.500 |
Salta |
6.573 |
2.629.200 |
346 |
994.000 |
371 |
877.137 |
192 |
288.000 |
San Juan |
3.356 |
1.342.400 |
47 |
94.000 |
38 |
89.338 |
25 |
37.500 |
San Luis |
969 |
387.600 |
32 |
64.000 |
26 |
42.639 |
17 |
25.500 |
Santa Fe |
1.035 |
414.000 |
94 |
188.000 |
65 |
156.342 |
11 |
16.500 |
Santiago del Estero |
13.653 |
5.461.200 |
515 |
1.305.000 |
445 |
1.121.463 |
223 |
334.500 |
Santa Cruz |
252 |
100.800 |
11 |
22.000 |
15 |
36.547 |
0 |
0 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
114 |
45.600 |
5 |
6.000 |
3 |
6.768 |
1 |
1.500 |
Tucumán |
4.351 |
1.740.400 |
198 |
440.000 |
156 |
367.504 |
19 |
28.500 |
Total |
109.304 |
43.721.600 |
4.232 |
11.195.000 |
4.429 |
11.103.363 |
1.813 |
2.719.500 |
(*) Se encuentran distribuidos las becas que se otorgaron por la línea de “Todos a Estudiar” (42.500 becas) y “Volver a la Escuela” (66.804 becas).
Fuente: Secretaría de Educación
En cumplimiento de las Leyes Nº 23.490 y 25.375 se
otorgaron becas de estudio destinadas a hijos de civiles y militares muertos en
acción o que sufrieron incapacidades permanentes derivadas del conflicto de
Malvinas, como también, de acuerdo con la Ley Nº 20.843 se otorgaron becas de
estudio a las personas apadrinadas por el titular del Poder Ejecutivo. Las
mismas corresponden a un monto anual, renovables en la medida que el
beneficiario mantenga la regularidad y promueva sus estudios.
Becas Específicas
Tipo de Beca |
Becas Otorgadas |
Ahijados Presidenciales (Ley Nº 20.843) |
382 |
Hijos de Ex-Combatientes del Conflicto Malvinas (Ley Nº 23.490) y Veteranos de Guerra (Ley Nº 25.375) |
967 |
Accidente Aéreo (Resolución Ministerial Nº2.091/1997 y Nº1.231/2002) |
4 |
Inicial medio y superior no universitario |
445 |
Catástrofe climática de Tucumán |
10.750 |
Cromagnón |
14 |
Hijos Docentes Fuentealba |
2 |
Total |
12.564 |
Fuente: Dirección
Nacional de Acciones Compensatorias y Secretaría de Educación.
El gasto en
esta materia fue de $7,3 millones de los cuales $2,5 millones fueron destinados
para becas de hijos de ex-combatientes del conflicto de Malvinas, $149,2 miles
para ahijados presidenciales y $4,6 millones para el resto de las becas.
También se
contribuyó en un abordaje alternativo a la diversidad sociocultural y
sociolingüística en las escuelas del país con la creación del Programa Nacional
de Educación Intercultural Bilingüe. Dentro de esta línea, se otorgaron becas
para alumnos indígenas por un monto total de $5,0 millones.
Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe Distribución Territorial de la Entrega de Becas a Alumnos de Nivel Medio y Terciario
Provincia |
Becas Otorgadas |
Población Aborigen Total (*) |
Buenos Aires |
396 |
492 |
Catamarca |
427 |
69 |
Chaco |
1915 |
1635 |
Chubut |
431 |
762 |
Córdoba |
30 |
|
Corrientes |
1 |
859 |
Entre Ríos |
35 |
54 |
Formosa |
1581 |
1898 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
96 |
33 |
Jujuy |
2497 |
1556 |
La Pampa |
128 |
34 |
La Rioja |
0 |
162 |
Mendoza |
11 |
414 |
Misiones |
43 |
248 |
Neuquén |
29 |
377 |
Río Negro |
410 |
161 |
Salta |
2405 |
4349 |
San Juan |
38 |
41 |
San Luis |
0 |
2 |
Santa Fe |
1064 |
2048 |
Santiago del Estero |
237 |
170 |
Santa Cruz |
0 |
7 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
12 |
1 |
Tucumán |
714 |
37 |
Total |
12.500 |
15.409 |
(*) En algunas jurisdicciones el total de becarios supera el total de la población aborigen en el nivel medio, esto obedece a que no todas las escuelas donde estudian los becarios indígenas del nivel medio declaran en el relevamiento anual de establecimientos educativos la matrícula indígena con la que cuentan.
Fuente: Dirección Nacional de Acciones Compensatorias
Por último,
se señala que se destinó en el ejercicio $9,2 millones para acciones de
implementación de la jornada extendida en cumplimiento de la Ley de Financiamiento
Educativo y $1,1 millón para el Programa Federal de Turismo y Recreación infantil.
Programa:
Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM)
La Biblioteca
Nacional de Maestros desarrolla una política de promoción de la gestión de la
información en el ámbito del sistema educativo, y se encuentra comprometida en
el logro de calidad y equidad en el acceso de la información y el conocimiento
de la ciudadanía. En función de ello, diseña y coordina las políticas federales
de gestión de la información y el conocimiento en las unidades de información
educativa del Sistema Educativo Nacional. El objetivo es brindar y extender los
espacios de acceso y producción del conocimiento y construir junto con las
redes federales y las bibliotecas e institutos de formación docente un
Consorcio Nacional de Información Educativa y desarrollar proyectos innovadores,
entre los cuales se encuentran: Historia de la Educación Argentina,
Conservación, Multiculturalismo, Comisión Sarmiento, Programa Nacional de
Archivos Escolares y el MERCOSUR, entre otros.
Los canales
de información son: la propia Biblioteca Nacional de Maestros, el Centro
Nacional de Información Educativa, el Centro de Información para la
Transformación Educativa (CITE), el Centro de Documentación Internacional de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura
(UNESCO) con el Centro de Recursos, Documentación e Información (CREDI) de la
Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Biblioteca, Museo y
Archivo Dr. Ricardo Levene.
En
su carácter de institución pública, la BNM brinda en forma gratuita los servicios
de consulta de material (libros, publicaciones especializadas en educación,
microfichas, documentos, etc.), referencia (en forma personal, telefónica o por
correo electrónico) y la utilización de computadoras. Asimismo, se ofrece una
variedad de servicios especiales para instituciones que incluyen el préstamo de
videos, la copia de videos para instituciones educativas de todo el país, las
visitas guiadas, la asistencia técnica y bibliotecológica y la capacitación a
bibliotecarios escolares.
-en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final | Gasto Devengado | % Ej. | Tipo de Producción: Servicios o Bienes | Unidad de Medida | Meta Final | Meta Ejec. | % Ej. |
2.760.043 |
2.657.014 |
96,3 |
Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación |
Lector |
5.649.931 |
15.182.829 |
268,7 |
Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación |
Lector |
79.538 |
64.947 |
81,7 |
|||
Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación |
Biblioteca Asistida |
59 |
58 |
98,3 |
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y GCBA |
Centro |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Material Producido |
4 |
0 |
0,0 |
|||
Servicios de Información Educativa a la Comunidad |
Usuario |
1.300 |
150 |
11,5 |
|||
Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas |
Persona Capacitada |
2.700 |
852 |
31,6 |
|||
Preservación de Material Bibliográfico |
Pieza Bibliográfica |
45 |
0 |
0,0 |
|||
Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA) |
Biblioteca Conectada |
2.500 |
1.112 |
44,5 |
Los servicios bibliográficos y de audiovisuales
corresponden específicamente a los desarrollados en el ámbito de la sala de
lectura, mediateca, sala de investigadores y el área de asesoramiento
especializado a docentes; tanto en su modalidad in-situ como remota. El
incremento de las consultas se sustenta en el dinamismo de las prestaciones del
tipo remotas, visitas a páginas web y acceso a las bases de datos
bibliográficos.
Los servicios de consulta documental y legislativa
de usuarios de la educación vinculan la prestación de servicios desde el centro
de información propio como también de los centros de información documental
educativos provinciales. Los servicios que se prestan corresponden a consultas
de material documental y legislativo en una base que contiene más de 12.200
normas y 30.000 documentos, de los cuales, en el año, se incorporaron alrededor
de 700 documentos. La variación entre la cantidad de lectores esperados y los
reales obedece a las prestaciones in situ.
La cantidad de bibliotecas de la educación
asistidas técnicamente y con equipamiento que se observa en el cuadro,
corresponde a un promedio. Cabe aclarar que, por biblioteca asistida se
entiende aquellas unidades de información dependientes de jurisdicciones
provinciales, como así también las de la Comisión Nacional de Bibliotecas
Populares (CONABIP). La asistencia
consiste en el suministro continuo de asesoramiento bibliotecnológico y apoyo
financiero para equipamiento tecnológico como también para la compra de
material bibliográfico y/o documental en diversos soportes.
El apoyo técnico a centros de documentación se
realizó en todo el país. Consiste en la transferencia de fondos para que los
centros adquieran material bibliográfico en diversos soportes o en su defecto
para adquisición de bienes de uso. Asimismo comprende la asistencia técnica-bibliotecológica.
El servicio de difusión y publicación a usuarios de
educación, no pudo cumplirse de acuerdo a lo programado por la imposibilidad de
concretar el desarrollo e impresión de materiales. Se elaboraron piezas de
difusión constituidos por trípticos, dípticos y señaladores, así cómo manuales
de procedimiento y cuadernillos de gestión.
Asimismo, el servicio de información educativa a la
comunidad no atendió a la cantidad de usuarios esperados. Se cree que la
descentralización de la información contribuyó a dicha reducción, como es el
caso de la provincia de Buenos Aires que, a través de sus centros específicos,
brinda información sobre temas de interés educativos.
La capacitación se destinó a 852 bibliotecarios
(347 capacitadores, 405 bibliotecarios y 100 supervisores y directivos) en el
uso de software de gestión de información, en temas relacionados a la gestión
de calidad y cartas compromiso para la mejora de servicios en bibliotecas y
unidades de información.
La preservación del material bibliográfico
contempla el mejoramiento de las condiciones ambientales en las áreas que aún
no posean temperatura y humedad acorde al tipo de soporte, la organización de
una rutina de trabajo para la limpieza de bibliotecas, libros y videos en forma
sistemática según los requerimientos y cuidados específicos y la ampliación del
espacio destinado a depósitos de libros y otros materiales de consulta. En 2007
se continuó con el plan de trabajo que consistió en la funcionalización y
equipamiento del laboratorio de conservación, el diagnóstico del estado de
conservación de documentos considerados prioritarios, la capacitación del
personal sobre conservación preventiva y procedimientos de limpieza y el
monitoreo ambiental de humedad relativa y temperatura en salas de colecciones
históricas.
La integración de bibliotecas escolares y
especializadas al Proyecto BERA (Bibliotecas escolares, técnicas y
especializadas de la República Argentina) propone la modernización de las
bibliotecas en cuanto al registro de la información disponible, la
catalogación, la agilización del sistema de circulación, la conformación de
redes y la creación de un futuro catálogo colectivo que facilite la
localización de la información en cualquier punto del país.
Programa:
Infraestructura y Equipamiento
Este programa está orientado a mejorar la situación edilicia de los
servicios educativos con el objeto de alcanzar condiciones físicas adecuadas
para el desarrollo de las tareas. Los esfuerzos se concentraron en brindar
espacios de calidad y mobiliario escolar para los niveles EGB 1, 2 y 3 y
polimodal. Los mismos fueron impulsados por las acciones del Programa Integral
de Igualdad Educativa (PIIE) y el Programa de Mejoramiento del Sistema
Educativo (PROMSE), Programa de Mejoramiento de Escuelas Rurales (PROMER), como
así también el Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER)
financiado en conjunto con la Secretaría de Energía para la dotación de
servicios básicos.
Cabe aclarar que el financiamiento de estas acciones se constituyó
en un 50,5% con recursos del Tesoro Nacional y el resto con crédito externo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|
148.377.633 |
147.948.154 |
99,7 |
Distribución de Equipos Informáticos |
Equipo Informático |
1.000 |
2.557 |
255,7 |
|
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas |
Metro Cuadrado a Construir |
67.700 |
50.526 |
74,6 |
||||
Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas |
Aula a Equipar |
2.499 |
1.268 |
50,7 |
||||
Transferencias de Recursos para Microemprendimientos Productivos con Orientación Comunitaria |
Escuela a Atender |
40 |
4 |
10,0 |
||||
Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas |
Escuela a Atender |
864 |
192 |
22,2 |
Las cantidades físicas ejecutadas corresponden al
equivalente de las transferencias de fondos según valores de costo promedio de
las distintas provincias. Para metros cuadrados a construir se consideró un
costo teórico de $1300/m2 en materiales y mano de obra, en
microemprendimientos $15.000, en
servicios básicos $15.000 y en equipamiento $8.400 (para un aula tipo de 25
alumnos). Algunas jurisdicciones, en menor
medida, a fin de optimizar recursos, solicitaron financiamiento sólo para
materiales, dado que el aporte de la mano de obra fue provisto por las mismas
cooperadoras escolares, municipios y organizaciones no gubernamentales, entre
otros.
La distribución de
equipos informáticos forma parte de las acciones del PIIE y del PROMSE.
Comprende la entrega de equipamiento informático (computadoras, impresoras y
accesorios), audiovisual (televisores y DVD) y mobiliario (mesas de televisor,
de impresora, de computadora, sillas y bibliotecas). Los 2.557 equipos informáticos
entregados comprenden módulos de 4 computadoras de escritorio para escuelas
seleccionadas por el PROMSE. Además, se destinó fondos para cofinanciar la
compra de mobiliario por parte del PROMER que beneficiaran a 4.000
establecimientos rurales en 2008. Asimismo, se adquirió con fondos del Tesoro
Nacional y los aportados por donación de la Unión Europea 950 computadoras
personales, 2.300 televisores, 2.300 DVD, 2.300 impresoras y 2.300 videofilmadoras
digitales para ser destinadas a escuelas PIIE en 2008.
Se aclara que la compra
de los módulos informáticos distribuidos fue realizada en el ejercicio 2006 a
través de la United Nations Office for Proyect Services (UNOPS). En el
ejercicio 2007 no se realizó gasto alguno en este concepto, sólo fueron distribuidos
los bienes.
Las transferencias de
recursos para el mejoramiento de la infraestructura están destinadas a aquellas
escuelas que por su precariedad física resulten inadecuadas para el desarrollo
de las actividades inherentes al aprendizaje. Comprenden refacciones y
readecuación de espacios existentes. Para la asignación de recursos se tienen
en cuenta la prioridad asignada por la provincia, la situación de riesgo
edilicio y la matrícula total actual y proyectada. Básicamente en el transcurso
del año 2007 se transfirieron recursos para la ampliación de aulas y
adecuaciones de salas de informática y para escuelas comprendidas en la
modalidad obras mayores y menores. Esta acción fue llevada a cabo en las
escuelas seleccionadas por el PIIE, PROMSE y el PROMER.
El PIIE seleccionó 2.293
establecimientos a fin de readecuar su infraestructura, de los cuales 1.965
poseen la aprobación de la documentación técnica para su ejecución. A lo largo
de la vida del PIIE se concluyeron 1.505 aulas, encontrándose en ejecución a
fines de 2007, 433 aulas.
Por otra parte, se
aprobaron 48 proyectos de obras menores que implican 41 obras civiles en
establecimientos escolares, de las cuales 12 se encuentran terminadas, 6 están
en ejecución y 23 iniciaron sus procedimientos licitatorios.
En esta temática, el
PROMSE, de acuerdo a su plan estratégico, preveía asistir a 2.088
establecimientos (escuelas medias y Centros de Actualización e Innovación
Educativa- CAIEs). Las provincias presentaron el relevamiento de 779 establecimientos
desde el inicio del programa. En 2007 se presentaron 89 proyectos que comprenden
178 obras por un total de $18,0 millones, de los cuales se otorgó el apto
técnico a 114 obras por un monto total de $14,4 millones.
Por lo tanto, del total
de las transferencias realizadas por este concepto (infraestructura), se
ejecutaron con recursos del Tesoro Nacional
$28,3 millones en acciones vinculadas al PIIE y $17,3 millones para
obras menores; con crédito externo se
financiaron acciones PROMSE por $24,8 millones y acciones PROMER por $10,2
millones.
En cuanto a la
transferencia de recursos para el equipamiento mobiliario para aulas, la acción
del PIIE, del PROMSE y del PROMER, está dirigida tanto para aquellos espacios
que se construyan, como para los que se encuentren necesitados de ser
renovados. En el ejercicio se realizaron transferencias por un monto total de
$28,8 millones ($11,6 millones con recursos del Tesoro Nacional y $17,2 millones
con crédito externo).
Por otra parte, se transfirieron recursos para
microemprendimientos productivos comunitarios que abarcaron talleres de hilados
y tejidos, de dulces artesanales, lombricultura, apicultura, de alfarería y
producción de hortalizas bajo cubierta, entre otros. Además se asignaron fondos
para la dotación de servicios básicos que comprende obras de provisión de agua,
gas, energía eléctrica y tratamiento de líquidos cloacales. El otorgamiento de
ambos fue limitado por la mayor priorización de las acciones del PIIE y de
obras mayores y menores.
Obras Terminadas y en Ejecución al 31/12/2007
(con fondos transferidos del ejercicio 2007 y
anteriores)
Provincia |
Mejoramiento Infraestructura (Obras Menores) por M² |
Mejoramiento Infraestructura (no medibles en M² y Microempr.) por obra |
Dotacion de Servicios Básicos por obra |
Equipamiento Mobiliario de Aulas |
||||||
Term. |
en Ejec. |
Otros Estados |
Term. |
en Ejec. |
Otros Estados |
Term. |
en Ejec. |
Otros Estados |
Aulas Equip. |
|
Buenos Aires |
109 |
699 |
2.027 |
31 |
4 |
21 |
0 |
1 |
5 |
48 |
Catamarca |
0 |
245 |
388 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
3 |
Chaco |
145 |
0 |
2.238 |
10 |
0 |
49 |
0 |
0 |
100 |
4 |
Chubut |
0 |
264 |
2.194 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
Córdoba |
1.287 |
1.413 |
1.075 |
11 |
5 |
5 |
0 |
0 |
0 |
22 |
Corrientes |
344 |
173 |
263 |
0 |
0 |
90 |
0 |
0 |
85 |
51 |
Entre Ríos |
210 |
169 |
1.883 |
4 |
4 |
7 |
0 |
0 |
0 |
39 |
Formosa |
950 |
317 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
42 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
235 |
373 |
677 |
45 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
41 |
Jujuy |
1.346 |
174 |
358 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
60 |
55 |
La Pampa |
0 |
659 |
0 |
0 |
1 |
4 |
0 |
9 |
1 |
20 |
La Rioja |
0 |
774 |
1.247 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
60 |
34 |
Mendoza |
118 |
360 |
1.284 |
0 |
1 |
6 |
0 |
0 |
0 |
73 |
Misiones |
1.674 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
|
Neuquén |
4 |
303 |
718 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
|
Río Negro |
103 |
104 |
860 |
0 |
2 |
4 |
0 |
0 |
0 |
40 |
Salta |
141 |
433 |
1.340 |
4 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
27 |
San Juan |
267 |
504 |
1.337 |
4 |
3 |
3 |
0 |
0 |
18 |
60 |
San Luis |
0 |
0 |
29 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Santa Cruz |
406 |
120 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
27 |
Santa Fe |
133 |
199 |
2.505 |
2 |
4 |
9 |
0 |
0 |
0 |
8 |
Santiago del Estero |
528 |
192 |
2.525 |
0 |
2 |
1 |
0 |
337 |
0 |
50 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
0 |
0 |
299 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
Tucumán |
889 |
1.404 |
6.929 |
8 |
1 |
1 |
0 |
0 |
14 |
22 |
Total |
8.889 |
8.879 |
30.176 |
122 |
29 |
206 |
2 |
347 |
343 |
671 |
Fuente:
Dirección Nacional de Infraestructura
Programa:
Innovación y Desarrollo
de la Formación Tecnológica
Este programa, bajo responsabilidad
del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), tiene por objetivo
coordinar las acciones destinadas a organizar e implementar los cambios
establecidos por el Consejo Federal de Cultura y Educación (CFCyE) en las
instituciones de educación técnico - profesional, gestionar y brindar asistencia técnica en materia de
capacitación, formación de docentes y formadores de educación técnico – profesional
y participar en el desarrollo de acciones relativas a los distintos procesos de
integración educativa, particularmente con el MERCOSUR.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
270.801.801 |
267.706.563 |
98,9 |
Capacitación Tecnológica |
Persona Capacitada |
9.250 |
5.000 |
54,1 |
Otorgamiento de Becas |
Beca Otorgada |
20.000 |
62.316 |
311,6 |
|||
Servicios de Asistencia Técnica |
Servicio Brindado |
300 |
288 |
96,0 |
|||
Administración de Incentivos Fiscales |
Proyecto Promovido |
800 |
324 |
40,5 |
|||
Diseño de Perfiles Profesionales |
Perfil Diseñado |
52 |
57 |
109,6 |
|||
Diseño Curricular de Ofertas Educativas |
Módulo Diseñado |
175 |
404 |
230,9 |
|||
Producción de Materiales Didácticos y de Divulgación en Diversos Soportes |
Material Producido |
440 |
440 |
100,0 |
|||
Servicio de Conectividad en Internet para Educación Técnica |
Escuela Conectada |
150 |
150 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica y Financiera para la Reforma Educativa Técnica no Universitaria |
Institución Asistida |
16 |
16 |
100,0 |
|||
Modernización de Centros de Formación Profesional |
Institución Beneficiada |
300 |
132 |
44,0 |
|||
Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional |
Docente Capacitado |
70.000 |
5.229 |
7,5 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acciones de Retención |
Proyecto Promovido |
430 |
248 |
57,7 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento |
Institución Asistida |
1.000 |
407 |
40,7 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acondicionamiento Edilicio |
Institución Asistida |
1.000 |
1.252 |
125,2 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Seguridad e Higiene |
Institución Asistida |
1.000 |
416 |
41,6 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Vinculación Tecnológica – Productiva |
Proyecto Promovido |
370 |
147 |
39,7 |
|||
Asistencia Financiera para Provisión a Bibliotecas de la Educación Técnica Profesional |
Institución Asistida |
1.100 |
894 |
81,3 |
De acuerdo a la
Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional se destinaron recursos para la
capacitación docente, proyectos institucionales que promueven acciones de
retención, para equipamiento, mejoras y acondicionamiento edilicio a las
medidas de seguridad e higiene, para proyectos de vinculación
tecnológica-productiva, fortalecimiento de bibliotecas técnicas y otorgamiento
de becas.
Acciones de la Ley Nº 26.058
Por Tipo, Beneficiarios y Monto Invertido (en millones de
pesos)
Acción |
Beneficiarios |
Monto Invertido |
|
Formación de Docentes |
5.229 |
Docentes Capacitados |
5,1 |
Acciones de Retención |
248 |
Proyectos Promovidos |
9,8 |
Equipamiento |
407 |
Instituciones Asistidas |
30,5 |
Acondicionamiento Edilicio |
1.252 |
Instituciones Asistidas |
129,0 |
Seguridad e Higiene |
416 |
Instituciones Asistidas |
13,2 |
Vinculación Tecnológica - Productiva |
147 |
Proyectos Promovidos |
5,7 |
Bibliotecas de la Educación Técnica Profesional |
894 |
Instituciones Asistidas |
9,9 |
Becas |
62.187 |
Becarios |
46,7 |
Total |
249,9 |
Fuente: INET
En camino a la igualdad de oportunidades, se financiaron proyectos
institucionales orientados a garantizar el acceso, la permanencia, y el egreso
de los estudiantes de educación técnico profesional. A su vez se otorgaron
becas estímulo de $800 cada una para que los
estudiantes de
bajos recursos de nivel medio que cursan los últimos tres años de carreras
técnicas en las especialidades de industria, producción agropecuaria,
construcción e informática puedan completar los trayectos
formativos con el acompañamiento de tutores.
Distribución Territorial de Becarios y Monto
Invertido
-en pesos-
Provincia |
Becarios |
Importe Devengado 2007 |
Buenos Aires |
30.716 |
22.071.100 |
Catamarca |
501 |
400.800 |
Chaco |
1.598 |
1.250.650 |
Chubut |
215 |
171.250 |
Córdoba |
3.079 |
2.418.450 |
Corrientes |
1.402 |
1.082.850 |
Entre Ríos |
971 |
751.800 |
Formosa |
837 |
643.850 |
C. Autónoma de Buenos Aires |
292 |
233.600 |
Jujuy |
1.649 |
1.296.700 |
La Pampa |
400 |
319.000 |
La Rioja |
369 |
289.950 |
Mendoza |
2.726 |
2.158.050 |
Misiones |
1.161 |
914.550 |
Neuquén |
641 |
502.550 |
Río Negro |
231 |
182.800 |
Salta |
4.515 |
3.547.250 |
San Juan |
1.887 |
1.458.350 |
San Luis |
886 |
692.300 |
Santa Cruz |
80 |
64.000 |
Santa Fe |
2.521 |
2.014.300 |
Santiago del Estero |
1.509 |
1.161.950 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
62 |
48.850 |
Tucumán |
3.939 |
3.058.200 |
Totales |
62.187 |
46.733.150 |
Fuente:
INET
El equipamiento de talleres, laboratorios y/o espacios productivos
institucionalizados contempló la dotación de equipos, máquinas, herramientas
y/o instrumentos relacionados con las especialidades técnicas de las
instituciones de educación técnico profesional
para su uso en las prácticas pre-profesionales y profesionales.
A fines de garantizar condiciones óptimas de higiene y seguridad de los
entornos en que se desarrollaron prácticas pre-profesionales y profesionales,
se contempló la certificación de los mismos y su posterior provisión, en caso
necesario, de los elementos de protección personal de estudiantes y de
profesores y de los elementos de protección de equipos y máquinas existentes en
los talleres, laboratorios o espacios productivos.
La
asistencia financiera para acondicionamiento edilicio se realizó de acuerdo con
los requerimientos de la instalación de equipos, máquinas o semovientes así como
las condiciones de seguridad e higiene necesarias de laboratorios, talleres o
espacios productivos. Para 2007 se
incorporó también la posibilidad de construir superficie nueva .
La formación inicial y continua de docentes de educación técnica
orientada a los campos de especialización y/o disciplinas básicas no alcanzó
los niveles proyectados debido a que las jurisdicciones provinciales, en esta
primera etapa, dieron prioridad a los proyectos de inversión física antes que a
los de capacitación.
Asimismo, el programa asistió financieramente las acciones que
vinculan los sectores de ciencia y tecnología (universidades,
centros/instituciones de investigación y desarrollo, organismos
descentralizados – INTA, INTI-, entre otros) con
entidades del sector socio-productivo (empresas u otras
organizaciones de producción de bienes y servicios). En 2007 no se logró alcanzar los niveles
previstos de asistencia debido a dificultades en el armado de proyectos para la
vinculación tecnológica – productiva.
Los
aportes para la provisión de bibliotecas de escuelas técnicas se destinaron a
la adquisición de materiales en formatos papel, digital y/o de video así como
el servicio de conexión a internet, por acceso telefónico o de banda ancha, sea
por cable coaxil, fibra óptica y microondas satelital o de rayo directo.
En la línea de formación técnica de
nivel medio y superior no universitaria, se avanzó en el proceso de validación
nacional de títulos técnicos, concretando el dictamen técnico de las
jurisdicciones provinciales de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Mendoza,
Misiones, Chubut, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur, como también de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y
Universidades Nacionales. Asimismo, se presentaron 9 marcos de referencia de
homologación diseñados ante el CFCyE, entre otros. Además, se financiaron 57
proyectos de equipamiento de centros de formación profesional e instituciones
técnicas del nivel medio y superior por un monto de $1,8 millones.
Respecto a la formación profesional,
se diseñaron los marcos de referencia de homologación de certificación y se
impulsó la ampliación de redes sectoriales de formación profesional mediante la
incorporación de nuevas jurisdicciones en busca del fortalecimiento integral de
las instituciones educativas y una mejor vinculación con el sector productivo.
En 2007, se conformaron 3 nuevas redes sectoriales, del sector agropecuario,
construcciones e indumentaria textil y se continuaron realizando actividades en
redes sectoriales constituidas en ejercicios anteriores (mecánica automotriz,
metalmecánica, energía eléctrica, cuero y calzado, madera y mueble,
turismo-hotelería y gastronomía). Se realizaron, además, acciones para el trabajo
y la integración social tales como el financiamiento de proyectos de formación
profesional en contextos de encierro, asistencias técnicas a las provincias
para el monitoreo en el diseño de los proyectos y capacitación. Asimismo, se
continuó con el programa productivo tecnológico y social para la construcción
de dispositivos de ayuda a la discapacidad con la cooperación del Instituto
Nacional de Tecnología Industrial –INTI para la fabricación de sillas de
ruedas, muletas, bastones, silla postural y las tablas de referencia de
bañeras, barrales para baño, entre otras, donde el INET transferirá los
recursos económicos para la adquisición de los insumos para la producción.
Asimismo, a través del Centro
Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), se capacitó en conocimientos
tecnológicos y científicos y en estrategias para la transferencia de saberes a
1.221 personas en forma presencial y semipresencial y a 8.282 personas a
distancia . Se brindó asistencia técnica a docentes, alumnos y a la comunidad
en general y se produjeron materiales
para la capacitación y divulgación de diferentes áreas de la educación
técnico-profesional.
En
la línea de mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia y la
tecnología y desarrollo de sistemas de información y comunicaciones, se
llevaron a cabo acciones de capacitación y asistencia técnica a docentes a
través de la Red Nacional de Centros de Educación Técnico Profesional “Red
Huitral”, integrada por el CeNET como nodo coordinador, por los centros
regionales de educación tecnológica, las unidades de cultura tecnológica y las
instituciones educativas del país. Cabe aclarar que la misma, además, promueve
el intercambio y la asistencia recíproca entre el sistema educativo y el
sistema socioproductivo.
Con referencia a la administración
de incentivos fiscales, el proceso comienza con la aprobación de proyectos
elevados por instituciones educativas con el patrocinio de alguna empresa, para
la capacitación de recursos humanos y adquisición de equipamiento. A las
empresas patrocinantes se les entrega un certificado para la cancelación de
cualquier tributo que se encuentre a cargo de la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP) por un monto equivalente al aportado. En 2007, se
recibieron 325 solicitudes, aprobándose 153 proyectos en 23 provincias. El
total solicitado alcanzó a $25,7 millones ($21,5 millones para equipamiento y
$4,2 millones para acciones formativas), sin embargo el monto total aprobado
fue de $12,0 millones dado el cupo establecido. De lo asignado corresponde
$10,1 millones para equipamiento de establecimientos educativos y el resto ($1,9 millones) para capacitación.
Se emitieron certificados de crédito fiscal correspondientes a la ejecución de
proyectos de ejercicios anteriores por un monto de $9,2 millones.
Destino de Cupos Fiscales –
Gasto Tributario Por tipo de gestión. Año 2007
Tipo de Gestión |
Equipamiento |
Acciones Formativas |
Total Aprobado |
Establecimientos de Gestión Pública |
6.608.223 |
1.266.346 |
7.874.569 |
Establecimientos de Gestión Privada |
3.490.527 |
602.430 |
4.092.957 |
Total en $ |
10.098.750 |
1.868.776 |
11.967.526 |
Total en % |
84% |
16% |
100% |
Fuente: INET
Convocatoria de Cupos de
Crédito Fiscal - Gasto Tributario según destino y provincia.
Año 2007
-en pesos-
Provincia |
Equipamiento |
Acciones Formativas |
Total Transferido |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
412.645 |
98.360 |
511.005 |
Buenos Aires |
1.297.397 |
193.398 |
1.490.795 |
Catamarca |
469.635 |
55.766 |
525.401 |
Córdoba |
458.490 |
49.310 |
507.800 |
Corrientes |
105.239 |
41.200 |
146.439 |
Chaco |
122.198 |
85.350 |
207.548 |
Chubut |
463.898 |
74.734 |
538.632 |
Entre Ríos |
596.184 |
110.138 |
706.322 |
Formosa |
635.930 |
97.792 |
733.722 |
Jujuy |
591.563 |
73.617 |
665.180 |
La Pampa |
0 |
0 |
0 |
La Rioja |
88257 |
28200 |
116.457 |
Mendoza |
239.755 |
28.558 |
268.313 |
Misiones |
764.099 |
167.967 |
932.066 |
Neuquén |
65.955 |
5.503 |
71.458 |
Río Negro |
265.548 |
18.560 |
284.108 |
Salta |
72907 |
5640 |
78.547 |
San Juan |
218.807 |
24.492 |
243.299 |
San Luis |
29020 |
6000 |
35.020 |
Santa Cruz |
113.901 |
24.162 |
138.063 |
Santa Fe |
1.437.685 |
219.958 |
1.657.643 |
Santiago del Estero |
513.444 |
112.270 |
625.714 |
Tucumán |
852.550 |
311.660 |
1.164.210 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
283.645 |
36.140 |
319.785 |
Total |
10.098.752 |
1.868.775 |
11.967.527 |
Fuente: Resolución INET Nº
794/07
Las acciones del
Programa de Reforma de la Educación Superior Técnica no Universitaria (PRESTNU)
refuerzan la relación entre la educación y el sector productivo a través de los
institutos tecnológicos (ITECs). Al atender tanto las demandas individuales de
formación, capacitación e inserción en el mercado laboral como las demandas
empresariales a través de servicios, personal calificado y capacitación ad hoc,
incide en el desarrollo económico productivo y comunitario local.
El PRESTNU fue creado en el año 1998, con el
financiamiento conjunto del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del contrato del préstamo BID
1060/OC AR. Durante el ejercicio 2007 pasó a depender del programa de
Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica.
Posee dos componentes: el sistema de acreditación y evaluación de
instituciones y carreras de enseñanza superior técnica y el Fondo Nacional de
Institutos Tecnológicos (FONIT). El primero tiene por objetivo instrumentar el
marco adecuado para la acreditación y evaluación, desarrollándose los
mecanismos y dispositivos necesarios para su aplicación. El segundo componente
tiene por objetivo financiar los proyectos de transformación y desarrollo de
institutos de nivel superior no universitario. A este fondo concursable
accedieron aquellas propuestas que, luego de pasar por el proceso de
acreditación y evaluación, fueron aprobadas para recibir financiamiento. En el
ejercicio 2007 sólo pudo asistirse técnicamente a 16 instituciones debido a la
finalización de convenios con algunas de ellas.
Programa:
Fortalecimiento de la Educación Básica, Polimodal y Superior Técnica no
Universitaria
El programa coordina la ejecución
de las acciones orientadas al fortalecimiento de la capacidad institucional mediante la transformación
del modelo de gestión administrativa de los ministerios provinciales con el
propósito de optimizar su labor.
Su misión es llevada a cabo a
través del Programa de Formación y Capacitación del Sector Educativo (PROFOR) y
del Programa de Gestión Administrativa (PREGASE).
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
4.049.157 |
3.828.453 |
94,5 |
Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal |
Curso |
5 |
4 |
80,0 |
Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal |
Agente Capacitado |
275 |
214 |
77,8 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Sistema Implementado |
5 |
5 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Sistema Actualizado |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas |
Sistema Implementado |
7 |
7 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas |
Sistema Actualizado |
7 |
7 |
100,0 |
|||
Asistencia para la Capacitación de Funcionarios en el Uso de Sistemas a Implementar |
Funcionario Capacitado |
5.000 |
5.000 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Postgrado en Educación |
Becario |
315 |
440 |
139,7 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos |
Sistema Implementado |
14 |
12 |
85,7 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos |
Sistema Actualizado |
5 |
5 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Información Ejecutiva |
Sistema Implementado |
7 |
6 |
85,7 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Información Ejecutiva |
Sistema Actualizado |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina |
Sistema Implementado |
10 |
9 |
90,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina |
Sistema Actualizado |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Implementación de Digesto Informatizado de Educación |
Sistema Implementado |
10 |
0 |
0,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Edificios Escolares |
Sistema Implementado |
5 |
4 |
80,0 |
Las acciones del PROFOR están dirigidas a funcionarios y
agentes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología como así también de
los Ministerios de Educación Provinciales para que realicen estudios de
posgrados, doctorados, maestrías, especialización y/o cursos en universidades
nacionales. En el área de formación se renovaron 160 becas para la realización
de posgrados y otras 280 becas fueron adjudicadas durante el año 2007.
Becas Otorgadas durante 2007
Tipo de Beca |
Cantidad |
Posgrado de 4 años de duración |
101 |
Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación |
24 |
Formación de Formadores Programa 100 Educadores |
60 |
Maestría en Investigación en Ciencias Sociales |
12 |
Maestría en Políticas Sociales |
6 |
Maestría en Comunicación y Cultura |
6 |
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo |
8 |
Maestría en Economía Política |
35 |
Maestría en Ciencias Sociales |
22 |
Doctorado en Ciencias Sociales |
32 |
Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales |
26 |
Maestría en Historia |
23 |
Especialización y Maestría en Gestión Educativa |
15 |
Especialización en Educación, Lenguajes y Medios |
19 |
Especialización en Cooperación Internacional |
9 |
Maestría en Estudios Latinoamericanos |
8 |
Posgrado de Imagen y Comunicación en Bibliotecas y Centros de Documentación |
1 |
Especialización en Educación con Orientación en Investigación Educativa |
16 |
Convocatoria 2007 |
17 |
Total |
440 |
En el área de capacitación se realizó un taller de
construcción y formulación de convenios bilaterales, se capacitaron en temas de
gestión a equipos directivos de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur , se organizó el X curso regional sobre planificación y
formulación de políticas educativas y un encuentro nacional de coordinadores
PREGASE.
Respecto a la reforma de la gestión administrativa de los
sistemas educativos provinciales (PREGASE), se diseñaron e implementaron en las
provincias instrumentos con soporte informático. Los principales instrumentos y
líneas de trabajo son: implementación de módulos de gestión básica (planta
orgánico funcional, legajo único docente, liquidación de haberes, gestión de
trámites y documentos y sistema de información ejecutiva), implementación de
módulos complementarios (juntas de clasificaciones, salud laboral, legajo único
de alumnos, presupuesto y control financiero contable), asistencia técnica para
reingeniería de procesos administrativos, asistencia técnica para el
ordenamiento de la normativa, capacitación a niveles operativos, intermedios y
de conducción, y la provisión de equipamiento informático y de infraestructura.
La intervención del PREGASE puede variar desde la
implementación de la reforma en su totalidad hasta la participación sólo en
algunas de las acciones dependiendo del grado de avance de sistemas de
información e información sistematizada con que cuenta la provincia.
La reforma básica consiste en la integración y
conciliación de la información relacionada con los legajos únicos de docentes y
demás agentes del organismo educativo provincial y los lugares que ocupan en el
registro de plazas. Simultáneamente, se realiza la puesta en funcionamiento de
circuitos administrativos simplificados que impactan en el área de recursos
humanos y se implementa un sistema de gestión de trámites y documentos. Toda la
información que a partir de ese momento comienza a generar la organización
puede sistematizarse en un sistema de información ejecutiva que permite a las
autoridades tomar decisiones y planificar políticas.
Otras etapas de la implementación del PREGASE, que se
determinan de acuerdo a las necesidades provinciales, constituyen la
posibilidad de poner en marcha el Legajo Único de Alumnos, la reforma de las
Juntas de Clasificaciones o la puesta en funcionamiento del Sistema de Salud
Laboral, entre otros.
La puesta en marcha de un sistema de Legajo Único de
Alumnos o Cédula Escolar significa instrumentar un legajo único por cada alumno
en el sistema, que reúna tanto sus datos personales y familiares, como su
perfil pedagógico, sanitario, socioeconómico, actitudinal, también las
secciones que ocupa, las becas, y los bienes y servicios que se le asignan,
integrado al sistema de administración de plantas y escuelas, que permita
realizar certificaciones de estudio en forma centralizada y gestión de pases
intra e interjurisdiccionales, además de precisar información de matrícula,
entre otros.
Esto permitirá automatizar el seguimiento de alumnos y
brindar mayor cantidad y calidad de información ejecutiva para el planeamiento
educativo. Por otro lado, se integra a las funcionalidades de plantas y
planeamiento escolar para certificación de matrícula y planeamiento de apertura
y cierre de cargos.
Para la concreción de las acciones relacionadas con el
Legajo Único del Alumno se cuenta con la colaboración del Sistema de
Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS), para coordinar el
intercambio de información de identidad, localización geográfica, social y
fiscal de la población asegurando la privacidad y confidencialidad de la misma
en el marco de la Ley de Protección de Datos Personales con el organismo
provincial de competencia educativa. De esta manera se está trabajando con las
provincias de Corrientes, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta y Tucumán y
se está en proceso de firma del acuerdo con las provincias de Buenos Aires,
Catamarca, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, San Juan y Santiago del Estero.
Asimismo, las jurisdicciones pueden optar en el marco de
la estrategia de reforma por la modernización de las Juntas de Clasificación.
Esto es la automatización del proceso de clasificación de antecedentes
(otorgamiento de puntajes para inscripciones en convocatorias a concursos) de
tal manera que resulte más justo, ágil y transparente, devolviendo a las Juntas
su rol primordial de Jurado de solución de controversias y estipulación de
incumbencias de los antecedentes. A esto se le suma la posibilidad de
automatizar el proceso de detección de vacantes y planificación de concursos, e
incluso brindar herramientas para las designaciones automatizadas, por Internet
y/o asistidas por computadora, con el consecuente impacto en la resolución de
la pérdida de días de clase al inicio del ciclo lectivo y las secuencias de
tomas y renuncias por oferta no simultánea de vacantes.
Otra de las posibilidades que se brindan a la
jurisdicción es la de desarrollar un sistema de Salud Laboral, a los efectos de
instrumentar un procedimiento efectivo de control médico que asegure la salud
laboral de los agentes, y evite riesgos y sobre costos por falta de control
efectivo pre y post ocupacional. Esta acción incluye mecanismos para asegurar
la conformación y auditoría de Juntas Médicas objetivas con criterio de
preservación de los derechos del trabajador de la educación y de la eficiencia
organizacional. Asimismo, se pretende asegurar el control médico domiciliario
efectivo de cada solicitud de licencia por enfermedad para el 100% de los casos
en los centros urbanos más poblados de la jurisdicción.
Por último y como consecuencia lógica del proceso de
reforma, se implementan Sistemas de Información Ejecutiva y Tableros de Control
(con un mayor grado de información que los que pueden ponerse en funcionamiento
cuando se finaliza la reforma básica) que permiten aprovechar la totalidad de
la información contenida en las bases de datos de los organismos. Precisamente
esta es la demanda que en la actualidad se está detectando por parte de las
jurisdicciones: un Sistema de Planeamiento de la Educación y un Sistema
Integrado Nacional de Información Educativa que facilite el establecimiento de
estándares compartidos en cuanto a la calidad educativa, la formación y
calificación docente, las equivalencias de planes de estudio y la certificación
de títulos y otros antecedentes que son necesarios para la articulación de los
sistemas educativos provinciales en un marco nacional común e integrado.
Programa:
Mejoramiento de la Calidad Educativa
El programa tiene como objetivo la
coordinación de las acciones de fortalecimiento de los distintos niveles del
sistema educativo, con especial énfasis en lo vinculado con los programas con
financiamiento internacional. En este marco, sus funciones son: gestionar la
ejecución del Programa de Mejoramiento de la Educación Superior (PROMSE) con la
orientación de las unidades técnicas del ministerio, con competencia sustantiva
en los respectivos componentes, coordinar la implementación del Proyecto de
Mejoramiento de la Educación Rural y Técnico Profesional (PROMERyTP), e
implementar las acciones de la cooperación técnica de apoyo al Programa Integral
para la Igualdad Educativa (PIIE).
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
69.617.030 |
65.631.944 |
94,3 |
Distribución de Equipos Informáticos a Escuelas Rurales |
Escuela Atendida |
2.000 |
0 |
0,0 |
Asistencia Financiera a Escuelas Rurales |
Escuela Asistida |
4.000 |
0 |
0,0 |
Básicamente la composición de gasto se concentró en
transferencias de recursos (60,8%) y bienes de uso (20,6%). Las principales
transferencias fueron destinadas a instituciones de enseñanza provinciales para
financiar gastos de capital ($16,6 millones), a gobiernos provinciales para
financiar gastos corrientes ($11,7 millones) y a organismos internacionales
para financiar gastos de capital ($7,4 millones). El gasto en bienes de uso se
conformó por el derivado de la adquisición de equipos de computación ($13,5
millones).
·
Secretaría de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva (SeCyT)
Programa:
Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica
El objetivo del programa es fortalecer
el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SNCTIP) a
partir de medidas que permitan la continuidad
y la expansión de la base científica y
tecnológica. Las acciones están focalizadas hacia la resolución de problemas
productivos y sociales mediante la generación, transferencia y aplicación de
conocimientos.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
362.093.284 |
326.841.045 |
90,3 |
Asistencia Tecnológica |
Empresa Asistida |
204 |
204 |
100,0 |
Préstamos al Sector Privado |
Préstamo Otorgado |
108 |
108 |
100,0 |
|||
Promoción y Fomento de Innovación Tecnológica |
Proyecto Promovido |
110 |
110 |
100,0 |
|||
Servicios de Información Científica y Técnica |
Publicación |
28 |
28 |
100,0 |
Para el logro de los
objetivos institucionales, la SeCyT diseñó una serie de estrategias a
implementar en forma directa o a través de la Agencia de Promoción Científica y
Tecnológica donde operan el Fondo para la Investigación Científica y
Tecnológica (FONCyT) y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).
Cabe señalar que la
medición física del programa se encuentra vinculada con el conjunto de
estrategias que aquí se detallan.
-
Implementación
del SNCTIP
Durante 2007 se
continuaron los trabajos correspondientes a escenarios globales, iniciados en
2006, y en los sectores agroalimentarios e industriales. Asimismo, se iniciaron
los Escenarios de la Educación Superior y Escenarios de Recursos Naturales y el
Medio Ambiente y se prevé profundizar los estudios en algunas áreas.
Se elaboró el proyecto de
Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva 2008 de acuerdo a
los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico Nacional 2006-2010.
En el área de Sistema de
Información de Ciencia y Tecnología Argentino (SICyTAR) se finalizó con el
diseño conceptual de la base unificada de Currículum Vitae de los
investigadores argentinos. Se comenzó a elaborar el diseño conceptual de la
plataforma de validación de información institucional y se encuentra en
revisión final el Reglamento General de Organización del Sistema de Información
de Ciencia y Tecnología Argentino. Además, se edita en formato impreso y
digital, en versión bilingüe, el libro “Indicadores de Ciencia y Tecnología-
Argentina 2006”.
-
Fortalecimiento
y ampliación del SNCTIP en calidad, eficiencia y pertinencia
A los fines de mejorar la
cantidad y calidad de las actividades del personal de la carrera de
investigador así como de los becarios, se dispuso un mejoramiento salarial.
Asimismo, se realizaron
convocatorias para Proyectos de Investigación Científica y Técnica (PICT),
Programa de Recursos Humanos (PRH), Programa de Modernización de Equipamiento
(PME), Proyectos en Áreas Estratégicas (PAE), evaluación de instituciones y
políticas en CyT, subsidios a instituciones y reuniones científicas.
-
En las convocatorias PICT, instrumento del FONCyT,
se subsidiaron actividades de investigación elegibles libremente por los
propios investigadores. En 2007 se adjudicó la convocatoria PICT 2006, se
financiaron 685 proyectos por un monto total de $120,1 millones, beneficiaron
45 instituciones y participaron aproximadamente 10.000 investigadores.
-
En
2007, se lanzó la convocatoria de PRH para financiar la radicación de investigadores
en áreas tecnológicas prioritarias y la formación de doctores en las mismas
áreas. En cuanto a los PME, al 31/12/2007, se encuentra evaluando la
convocatoria 2006 a igual que los PAE.
- Se
continuó con el Programa de Evaluación Institucional, de carácter permanente,
para asegurar la calidad de funcionamiento de los Organismos Públicos de CyT
(OCT). Dicho programa está integrado por dos componentes: evaluación
institucional y diseño e implementación de los proyectos de fortalecimiento institucional
en los OCT. En 2007 se realizó la evaluación externa de la Administración
Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) y se editaron los instrumentos metodológicos
y de procedimientos relativos al Programa. Los mismos se componen de un Manual
de Procedimientos para la evaluación de los OCT, un Manual de administración de
operaciones y tres guías para el desarrollo de las actividades de
autoevaluación, evaluación externa y elaboración de los planes de mejoramiento
y de los proyectos de fortalecimiento institucional.
-
El
Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología (CECTE) promueve la
ética en la ciencia y en las prácticas de la investigación para consolidar la confianza
social indispensable para que la investigación sea una herramienta para el
estudio de los problemas del país y la producción de los conocimientos
imprescindibles para su superación. En 2007 se recomendó la creación de una Comisión
Interdisciplinaria para la Promoción de la Investigación Ambiental y la Preservación
de Servicios Ecológicos de la más alta jerarquía científica para identificar
los problemas que afectan o puedan afectar al ambiente y los ecosistemas y sus
consecuencias económicas y socioculturales, se redactó un borrador de recomendaciones
centradas en las implicaciones del acceso al conocimiento de dominio público en
áreas socialmente sensibles como la salud pública, entre otras.
-
Con
los premios Houssay a la investigación científica y tecnológica fueron distinguidos
12 investigadores argentinos, que contribuyeron a su área con nuevos
conocimientos y tecnologías.
-
Durante
2007 se presentaron 264 solicitudes de apoyo para financiar la realización de
reuniones científicas, de las cuales se aprobaron 199 por un monto total de
$2,0 millones.
-
Fomento de la actividad de investigación multidisciplinaria orientada a
la resolución de problemas y a la generación y aprovechamiento de oportunidades
Los
Programas y Proyectos Estratégicos (PPE)
tienen como objeto trabajar en forma proactiva, detectando carencias,
necesidades y demandas, transformándolas en proyectos concretos que luego se
direccionan para buscar financiamiento en las distintas “ventanillas” de la
ANPCyT o de otras instituciones nacionales e internacionales de financiamiento
y cooperación. Estas carencias y demandas son atendidas a través de ocho áreas
estratégicas que se consideran prioritarias: Competitividad Productiva, Salud,
Calidad de Vida y Desarrollo Económico Social, Incubadoras de Empresas, Parques
y Polos Tecnológicos, Tecnología de la Información y la Comunicación, Energía y
Transporte, Recursos Naturales, Medio Ambiente y Prevención de
Catástrofes, Producción y Sanidad
Agropecuaria. La puesta en marcha de proyectos de estas características
comprometen los esfuerzos del SNCTIP para trabajar de forma interdisciplinaria
a fin de resolver problemas sociales y productivos del país y generar un mejor
aprovechamiento de las oportunidades existentes.
Los Programas de Investigación Científica y
Tecnológica Orientados (PICTOs), que dependen del FONCyT, subsidian actividades
de investigación orientadas en base a una selección de temas definidos por la
SECyT (a través de la ANPCyT) y uno o varios Organismos Científicos y
Tecnológicos o Gobiernos Provinciales o Municipales. El financiamiento de los
PICTOs y la definición de los temas a investigar se hace en forma conjunta
entre la SECyT y las instituciones asociadas. De esta manera se cumplen dos
objetivos: se fortalece la capacidad de investigación local, reduciendo los
desequilibrios regionales que existe en este aspecto, y se mejora la
pertinencia, porque se investigan temas de interés regional.
-
Estímulo
al comportamiento emprendedor e innovativo
A
través del FONTAR, que ofrece varias líneas de financiamiento para empresas e
instituciones que realizan actividades de innovación, durante el año 2007 se
apoyaron las siguientes iniciativas: convocatorias públicas de crédito
fiscal, aportes no reembolsables,
crédito a empresas, premios estímulo a la innovación.
-
Aumento de la educación científica y difusión
en la sociedad
Se organizaron la V Semana Nacional de CyT,
taller para evaluadores de ferias de CyT juvenil, Ferias provinciales de CyT y
el seminario “El sistema de divulgación científica en España”, entre otros.
-
Acciones para la federalización de
las actividades de ciencia y tecnología
A través de ellas se procuró que todas las
regiones mejoren su desarrollo de CyT y su nivel de participación en la
distribución de fondos que realiza la agencia.
-
Generación de condiciones apropiadas para los
científicos argentinos residentes en el exterior
En 2007 se otorgaron 40 subsidios para la
financiación de estadías cortas de investigación y 20 redes en las áreas de
ciencias exactas y naturales, ciencias sociales, de ingeniería y biológicas y
de la salud. Se realizó la difusión del Programa R@ices
vía televisiva, radial y prensa.
-
Fortalecimiento de las relaciones
internacionales
En
el área bilateral, tuvo lugar la apertura de convocatorias para la presentación
de proyectos conjuntos con Alemania, Bélgica, Brasil, Francia, Chile, Holanda,
Cuba, Hungría, Italia, España, Uruguay, México, Sudáfrica, Portugal y Pakistán.
Se continuó con el Programa de
Pasantías de Investigadores Vietnamitas. Se realizaron misiones oficiales al
exterior, comisiones mixtas y reuniones oficiales.
En el área multilateral, se concretaron distintas
actividades a través de los convenios firmados con la Organización de Estados
Americanos (OEA), con la Unión Europea (UE), con la Comisión de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CyTED), con la Comisión de apoyo creada a partir
de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur (RECyT
MERCOSUR) y con el Centro Regional de Ingeniería Genética y Biotecnología
(International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology - ICGEB).
2-
Organismos Descentralizados
·
Fundación Miguel Lillo
Programa:
Investigación de la Flora, Fauna y Gea
La Fundación Miguel Lillo se encarga de la investigación
biológica, geológica, taxonómica, ecológica y de recursos naturales a nivel
regional, nacional e internacional, de difundirlas a través de sus Museos de
Zoología, Botánica y Geología, el Centro Cultural Alberto Rougés, así como del
Centro de Información Geobiológica del Noroeste Argentino; y asesorar en el
marco de su competencia específica a entidades y organismos públicos
nacionales, provinciales, municipales o privados y del extranjero.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
12.085.675 |
11.943.260 |
98,8 |
Servicio Bibliográfico Especializado |
Consulta Bibliográfica |
22.000 |
20.110 |
91,4 |
Exposiciones |
Exposición |
8 |
15 |
187,5 |
|||
Investigaciones |
Línea de Investigación |
166 |
166 |
100,0 |
|||
Conferencias, Congresos y Disertaciones |
Congreso Organizado |
78 |
128 |
164,1 |
|||
Visitas Guiadas |
Visitante |
3.000 |
733 |
24,4 |
|||
Edición de Publicaciones |
Publicación |
11 |
7 |
63,6 |
El servicio bibliográfico se canaliza a través de la
biblioteca de la institución que actúa como Centro de Información Geo-Biológico
del NOA siendo utilizado por investigadores, alumnos y público en general. El
acervo bibliográfico se acrecienta por el canje de publicaciones y adquisición
de nuevos volúmenes.
Las 15 exposiciones se llevaron a cabo en el Centro
Cultural “Dr. Alberto Rougés”, en el jardín botánico de la institución, en el
área de geología y en el stand de la feria provincial del libro.
Los resultados obtenidos de las investigaciones y
estudios se publican en revistas periódicas, disertaciones, exposiciones en
museos propios, y en la biblioteca. Las mismas apuntan a la flora, fauna y gea
del NOA Argentino como también del área humanística.
En 2007 se editaron 7 publicaciones (3 del área de
botánica, 2 de zoología, 1 de geología y 1 de humanística).
En términos financieros, la estructura del gasto se
conformó principalmente con personal (77,7%) y servicios no personales (16,3%).
El 44,9% de este último se destinó a servicios técnicos y profesionales.
·
Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Programa: Formación de Recursos Humanos y Promoción
Científica y Tecnológica
Este programa persigue dos
objetivos complementarios: el fomento de la investigación y la formación de
recursos humanos en actividades científico-tecnológicas (administrando las
carreras del investigador científico y técnico, la del personal de apoyo a la
investigación y la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen
de becas internas y pasantías), sosteniendo la infraestructura necesaria para
llevar a cabo dichas acciones y promoviendo su vinculación con el medio
socioproductivo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
566.421.357 |
565.926.889 |
99,9 |
Formación de Becarios |
Becario Formado |
480 |
815 |
169,8 |
Asesoramiento Técnico |
Caso |
100 |
127 |
127,0 |
|||
Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes |
Patente |
40 |
32 |
80,0 |
|||
Financiamiento de Proyectos de Investigación y Desarrollo Nacionales |
Proyecto Terminado |
150 |
1.379 |
919,3 |
|||
Financiamiento de Proyectos de Investigación y Desarrollo Internacionales |
Proyecto de Investigación |
80 |
73 |
91,3 |
En términos financieros, cabe
mencionar que el gasto en personal representa el 64,4% del total del programa,
el gasto en becas de investigación un 22,1% y las transferencias de recursos
alcanzan un 13,5% que comprenden los gastos derivados de la formación de
recursos humanos y de los proyectos de investigación y desarrollo.
A fin de mejorar la calidad de
los recursos humanos y su integración a grupos de investigación e instituciones
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se promocionó
el financiamiento de proyectos bianuales y plurianuales. En 2007 se financiaron
1.475 proyectos de investigación y desarrollo que habían iniciado en 2006 por
un monto total de $32,6 millones.
Los proyectos de investigación
se llevaron a cabo en las distintas unidades ejecutoras distribuidas en el
país, de las cuales el 58% se encuentran en las universidades, por lo que
también reciben financiamiento directo e indirecto de ellas. Los centros
regionales y las unidades ejecutoras nuclean al 70% del personal de apoyo, al
85% de los investigadores y al 100% de los becarios del organismo.
Las necesidades de equipamiento de las Unidades Ejecutoras (UE) fueron
atendidas mediante la asignación de partidas de entre $50.000 y $240.000, de
acuerdo a la cantidad de investigadores por Unidad Ejecutora, por un total de
$15,3 millones. Dichos fondos fueron asignados para la compra o reemplazo de
equipamiento científico imprescindible y para la adquisición de bibliografía. Se realizó una
compra de suscripciones a publicaciones
electrónicas, a través de un consorcio, lográndose importantes descuentos en
las cotizaciones.
Se habilitó un Registro Único de Datos para la gestión y evaluación de
todo el personal del organismo (Sistema de Gestión y Evaluación de Recursos
Humanos en Investigación Científica Tecnológica -SIGEVA). El 100% de los
informes de Carrera del Investigador, y el 100% de las solicitudes de becas y
de ingresos a la Carrera del Investigador
se realizaron por este sistema. A través de él se administró la admisión,
seguimiento y procesamiento de resultados de 1.583 solicitudes de ingresos a la carrera, 3.933 solicitudes de
becas y 2.600 informes reglamentarios de investigadores. Su implementación eliminó
sustantivamente la impresión de formularios, se implementó la importación de
archivos electrónicos en reemplazo de versiones en papel, mejoró la disponibilidad
del seguimiento del trámite, la accesibilidad a los dictámenes producidos por
las instancias de evaluación, entre otros.
Desde el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología se impulsó el
Programa de Jerarquización que posibilitó la recomposición salarial de
investigadores, becarios y personal de apoyo (alcanzando ese incremento el 132
% en la categoría inicial de asistente en los últimos 3 años). Dentro del mismo
se restableció el suplemento por actividad científica previa al ingreso al
CONICET y se duplicó el adicional destinado al pago de informes para miembros
de la Carrera del Investigador. Se continuó además con el desarrollo de mecanismos de estímulo teniendo en cuenta el desempeño en la
actividad científico-tecnológica de investigadores y personal de apoyo, se
incrementaron las jubilaciones para el personal de Carrera del Investigador
representando el 85% de los salarios de los agentes activos, se impulsó un
proyecto de redefinición y jerarquización de la Carrera del Personal de Apoyo
incorporando la figura del Tecnólogo, se continuó con el desarrollo de mecanismos para otorgar una bonificación no
remunerativa, teniendo en cuenta el desempeño en la actividad
científico-tecnológica de investigadores y personal de apoyo. Se continuó con
la asignación de una bonificación a la transferencia de tecnología en Unidades
Ejecutoras y se otorgó un 20% sobre lo facturado en concepto de Servicios
Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) como premio a la productividad de las UE que
prestaron dichos servicios.
Por otro lado, el CONICET participó en grandes proyectos internacionales
y se promovió la presentación a nuevos (proyecto de Square Kilometer Array de Radio
astronomía), así como de presentaciones varias al Fondo Mundial del Medio
Ambiente GEF entre otros.
El
organismo actuó, también, como entidad beneficiaria de 114 Proyectos de
Investigación Científica y Tecnológica (PICT) 2007 de la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica (ANPCyT).
Se financiaron becas de
posgrado y posdoctorales mayormente en el país, y en el exterior para miembros
de planta que se desempeñan en instituciones de ciencia y tecnología (CyT). La
duración promedio de las becas doctorales es de 5 años y de las posdoctorales
de 2 años. En 2007 por tercer año consecutivo
se otorgaron 1.600 nuevas becas alcanzando un total
de 5.375 becarios de posgrados. Asimismo, concluyeron su formación 815
becarios. El gasto devengado para el pago de las becas en el ejercicio fue de
$125,3 millones. Debe destacarse que el 60% de los becarios completan su
doctorado, que en los últimos 5 años regresaron al país 346 investigadores con
experiencia posdoctoral y con alto nivel académico y además que el CONICET
financia el 70% del total de doctorados en Argentina.
Las acciones de
Asesoramiento Técnico comprenden las consultorías individuales o grupales
realizadas por miembros de la carrera del investigador científico y de la
carrera del personal de apoyo a la investigación, brindadas a un tercero que lo
solicite. El organismo autoriza hasta un 20% del tiempo de la dedicación exclusiva
anual (equivalente a 384 hs. anuales) para estas acciones.
Las asistencias técnicas en la gestión de patentes de investigación y
desarrollo (I&D) están dirigidas especialmente a investigadores y Unidades
de Investigación Tecnológica. Implican la valoración de factibilidad de
solicitud de patentes, la ayuda en línea en la redacción, en la memoria
descriptiva, en las búsquedas de información tecnológica y a solventar los
gastos de las solicitudes al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).
Programa: Exhibición Pública e Investigación en Ciencias
Naturales de la República Argentina
Este programa opera a través del Museo Argentino de
Ciencias Naturales (MACN) “Bernardino
Rivadavia” y del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales
(INICN), que tienen como prioridad la realización del inventario de la flora,
fauna y gea del país, junto con la formación de colecciones de referencia , su
incremento y cuidado. Sobre la base de dichas colecciones se realizan trabajos
de investigación en sistemática y ecología, se dictan cursos de actualización audiovisuales,
servicios a terceros, etc. Las actividades de estudio e investigación se
reflejan en el programa de la Jornada de Actualización Científica del MACN e
INICN que constituye una muestra del trabajo de investigación realizados durante el año 2007. Allí se
realizaron sesenta (60) presentaciones de posters.
El MACN atesora 23 colecciones
diferentes, categorizadas en cuatro grandes grupos: Zoológicas,
Paleontológicas, Botánicas y Geológicas.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
3.551.623 |
3.292.463 |
92,7 |
Visitas Guiadas |
Visitante |
99.000 |
127.723 |
129,0 |
Alumno Atendido |
98.000 |
58.155 |
59,3 |
||||
Publicaciones Técnicas |
Publicación |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Caso Investigado |
280 |
453 |
161,8 |
La cantidad de visitantes al
Museo (público en general) resultó superior a la prevista, acorde con la
tendencia ascendente que se registra desde el año 2002. Cabe mencionar que la mayor
concurrencia, en general, se atribuye a las innovaciones introducidas en las
muestras; como por ejemplo la muestra “Dinos
en Baires 2007”primera exposición de Paleoarte de Argentina. Sin embargo la cantidad
de visitas por parte de los alumnos fue inferior a los niveles esperados,
debido a la nueva normativa en materia de seguridad de transporte para los
contingentes escolares.
Los casos
de asistencia técnica correspondieron a pericias de entomología forense y al
servicio de microscopía electrónica. La mayor cantidad de casos investigados se
debe al cumplimiento de la demanda de servicios de terceros, especialmente en
microscopía electrónica atribuible a un incremento en
las actividades de investigación internas y externas a la institución. El servicio de entomología forense generó una
amplia repercusión en todos los ambientes judiciales del país y en tal sentido
el Museo es el ámbito donde se dicta un curso anual sobre el tema destinado a
los integrantes con orientación científica, de fuerzas de seguridad y médicos
legistas.
Durante el año 2007 el MACN continuó como Nodo
argentino de la Red Nacional de
Colecciones Biológica (RNCB) ante el Global Biodiversity Facility (GBIF)
coordinando la implementación de la información de los registros de colecciones
de veinte unidades asociadas al proyecto de todo el país. El GBIF es una
iniciativa internacional a 10 años vista, para poner en Internet, de forma
gratuita, toda la información disponible sobre los organismos vivos conocidos a
nivel mundial. GBIF es como el proyecto “Genoma Humano” de la biodiversidad y
se concibe como una red de base de datos interconectadas que pretende ser una
herramienta básica para el desarrollo científico de los países y contribuir
significativamente a una mejor protección y uso de la biodiversidad en el
planeta.
El Museo logró el auspicio de la Fundación Williams
para el Proyecto “Apoyo a la Informatización de las Colecciones del Museo
Argentino de Ciencias Naturales”. Este proyecto contempla la conversión de los
registros en papel a formato digital de acuerdo a los estándares actuales
(Darwin Core 2), la instalación y puesta a punto del sistema centralizado de
bases de datos de colecciones del Museo, la validación de los registros
digitalizados de acuerdo a localidades geográficas verificadas y taxonomía
actual, y la difusión de los principales resultados mediante una página web con
énfasis en los registros de interés histórico. El proyecto se desarrolla en el
período noviembre 2007 a diciembre 2008.
El MACN adhirió al Barcode of Life, una iniciativa
internacional a largo plazo para tener secuenciado el ADN de un gen (COI) de
todas y cada una de las especies de los seres vivos del mundo. Cabe destacar
que el MACN fue uno de los miembros fundadores de esta iniciativa, siendo en
ese momento el único país latinoamericano participante. Como parte de esta
iniciativa, el Museo participa del Proyecto ABBI para la secuenciación de las
especies de aves de Argentina y en el Proyecto Fishbol para secuenciación del
COI de las especies de peces de nuestro país.
En 2007 el CONICET aprobó la construcción de un
edificio anexo para el MACN, de unos 6000 m2, por lo que una parte del personal
fue afectado a tareas de planificación y diseño del mismo, y la mayor parte del
personal científico y de Museología se halla dedicado a definir los parámetros
que deberán cumplir las áreas de su incumbencia.
Durante el ejercicio se continuó con el
mantenimiento y conservación de las colecciones y muy
especialmente en el mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad
en todo el ámbito institucional.
Es de destacar la compra de 3 módulos compactos
corredizos para conservar la colección nacional de Invertebrados fósiles con el
apoyo del CONICET y la compra de nuevas estanterías y construcción de un
entrepiso en la Biblioteca del Museo.
En su carácter de Autoridad de Aplicación Nacional
de la Ley Nº 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico,
el Museo incrementó el funcionamiento
del Registro Nacional de Yacimientos, Colecciones y Restos paleontológicos
especialmente en procesos judiciales relacionados con el contrabando de
fósiles. Asimismo continuó la vinculación con las autoridades provinciales de
aplicación, orientó a investigadores en la tramitación de permisos de
exploración, y asesoró a la Dirección General de Aduanas, Fuerza Aérea
Argentina, Gendarmería Nacional, Policía Federal Argentina e INTERPOL, entre
otros.
La actividad cultural
desarrollada incluyó exposiciones fotográficas,
muestras de artes plásticas y presentaciones de libros. Asimismo, se
realizaron actividades de divulgación a través de la feria del libro, la
celebración del Día Mundial sin Humo y la noche de los museos.
La actividad académica
comprendió la realización de cursos para guías de museos, conferencias, seminarios
y cursos varios.
·
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU)
Programa:
Evaluación y Acreditación Universitaria
La
misión institucional del programa es asegurar y mejorar la calidad de las
carreras e instituciones universitarias que operan en el Sistema Universitario
Argentino. En función de ello, realiza la evaluación externa de las
instituciones universitarias, la acreditación de las carreras de grado y de
posgrado, y la emisión de recomendaciones sobre proyectos institucionales de
nuevas universidades estatales y de las solicitudes de autorización provisoria
y definitiva de establecimientos universitarios privados. También dictamina
sobre el reconocimiento de entidades privadas de evaluación y acreditación
universitaria.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
8.336.055 |
8.096.707 |
97,1 |
Evaluación Institucional Externa |
Institución Evaluada |
10 |
6 |
60,0 |
Evaluación de Proyectos Institucionales |
Proyecto Institucional |
50 |
39 |
78,0 |
|||
Acreditación de Carreras de Grado |
Dictamen |
156 |
163 |
104,5 |
|||
Acreditación de Especialidades Postgrado |
Informe |
460 |
409 |
88,9 |
La CONEAU tiene
a su cargo la acreditación de grado de títulos que correspondan a profesiones
reguladas por el Estado y cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público
poniendo en riesgo de modo directo a la salud, la seguridad, los derechos, los
bienes o la formación de los habitantes conforme a los estándares que estableció el Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología
(MECyT) junto con el Consejo de Universidades. La nómina de títulos a
acreditar comprende los de la carrera de medicina, 17 carreras de ingeniería,
agronomía, veterinaria, farmacia y bioquímica, arquitectura, odontología,
psicología, contador público y derecho. Los procesos de acreditación implican
la realización de una autoevaluación de la carrera y la posterior actuación de
un comité de pares. La acreditación es por 6 años y de 3 años en caso de no
cumplir con los estándares definidos. En 2007 se concluyó la segunda etapa de
la primera convocatoria de acreditación de carreras de grado de ingeniería
industrial y de agrimensura; la primera convocatoria de acreditación de ingeniería
(metalúrgica, bioquímica y bioingeniería), farmacia y bioquímica y veterinaria.
Asimismo, el
organismo acreditó carreras de posgrado conforme a los estándares establecidos,
consistiendo en la evaluación y acreditación periódica de las especializaciones,
maestrías y doctorados. Las carreras de posgrados se evalúan en el marco de
convocatorias específicas. Además se evalúan proyectos de carreras remitidos
por el MECyT al solo efecto del reconocimiento oficial provisorio del título.
La evaluación
externa tiene como objetivo asistir a las instituciones en las propuestas de
mejoras de la calidad y conduce a emitir recomendaciones públicas.
La evaluación de
los proyectos institucionales comprende el análisis de: solicitudes de
autorización provisoria de instituciones universitarias privadas y extranjeras,
consistencia y viabilidad de la puesta en marcha de una nueva institución
universitaria nacional, reconocimiento de una institución universitaria provincial,
seguimiento y/o modificación de las instituciones universitarias con autorización
provisoria, solicitudes de reconocimiento definitivo de instituciones universitarias
privadas, solicitudes de creación de entidades privadas de evaluación y
acreditación, y solicitudes de inscripción en el Registro Público de Centros de
Investigación e Instituciones de Formación Profesional Superior. El dato que resulta
más significativo lo constituye el tratamiento de los casos de solicitudes de
autorización provisoria: entre 1996 y 2008 la CONEAU analizó un total de 101
casos de los cuales 94 fueron finalizados y 7 se encuentran en análisis. Del
total de finalizados 13 casos fueron favorables y 81 desfavorables (39
desfavorables, 39 retirados y 3 devueltos el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología).