n |
GESTIÓN FINANCIERA CONSOLIDADA
DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO
En este apartado se
presenta el resultado de la gestión del Sector Público Nacional No Financiero
Consolidado expuesto en la Cuenta Ahorro - Inversión – Financiamiento,
el cual permite identificar la naturaleza, dimensión e impacto de las
transacciones económico-financieras realizadas por dicho sector con el resto de
la economía.
Seguidamente se
explicitan los criterios metodológicos adoptados para la obtención y
tratamiento de la información del sector bajo análisis, señalando, además,
cuáles son las limitaciones subyacentes en la metodología utilizada.
Aspectos Generales y Metodológicos
El universo teórico considerado
abarca las transacciones efectuadas con el resto de la economía por cada uno de
los componentes institucionales del Sector Público Nacional no Financiero, a
saber:
a) Administración Nacional
b) Universidades Nacionales
c) Empresas y Sociedades no Financieras del Estado Nacional
d) Entes Públicos
e) Fondos Fiduciarios
Dentro del punto a) se
considera a la Administración Central, a los Organismos Descentralizados
(excluidas las Universidades Nacionales que integran el apartado b) y a las
Instituciones de la Seguridad Social, incluyendo en estas últimas a las ex-Cajas
Previsionales Provinciales transferidas a la órbita Nacional.
El punto c) comprende a
aquellas empresas incluidas en el Presupuesto Consolidado del Sector Público
Nacional, aprobado por Decisión Administrativa Nº 243 del 29 de Junio de 2007.
Como punto d) se agrupan
los Entes Públicos que, desde el ejercicio 2001 forman parte del universo
consolidable los Entes Públicos y cuya figuración presupuestaria resulta
asimilable al régimen establecido para las Empresas y Sociedades del Estado
Nacional
Con respecto al punto e) a efectos de dar cumplimiento a
la nueva configuración presupuestaria del Sector Público Nacional, se incorpora
desde el ejercicio 2001 como un subsector consolidable, el de los flujos
financieros correspondientes a los Fondos Fiduciarios Nacionales de acuerdo con
lo establecido por el inciso a) del artículo 2º de la Ley Nº 25.152, de
Solvencia Fiscal y sus modificatorias.
El momento de registro de
las operaciones consideradas en la confección del presente estado se ha
considerado al devengado para las erogaciones y al recaudado para los recursos
de la Administración Nacional, en tanto que todos los flujos de las empresas
públicas, fondos fiduciarios y entes públicos han sido incorporados a partir de
su devengamiento. Como única excepción se encuentran, todas las transferencias
realizadas entre los entes pertenecientes al universo analizado los que han
sido registradas por el devengado, a fin de posibilitar, posteriormente, un
efectivo y adecuado proceso de consolidación entre los diferentes
sub-universos.
El proceso de consolidación se desarrolló en dos niveles:
1) Identificación
de transferencias realizadas dentro de la Administración Nacional como
contribuciones y gastos figurativos y en el resto de los subsectores como
transferencias corrientes o de capital internas.
2) Identificación
de transferencias entre los diversos subsectores integrantes del Sector Público
Nacional No Financiero.
La información acerca
de los importes a consolidar en cada caso se obtuvo de la siguiente
manera:
1) Los
Gastos y Contribuciones Figurativas surgen del S.I.D.I.F. por sus montos
devengados. Los guarismos expuestos en transferencias de entidades de los
restantes subsectores a otros entes del mismo grupo se basaron en los importes
declarados por las entidades respectivas.
2) La
información acerca de las Transferencias de la Administración Nacional hacia
las Universidades Nacionales, Empresas Públicas, Entes Públicos y Fondos
Fiduciarios se obtuvo de los datos consignados en el S.I.D.I.F. con correlato
en los estados de los entes respectivos y en la información complementaria
presentada por la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (incluidas todas las partidas
subparciales de la clasificación del gasto por su objeto).
En
tanto que la referente a los flujos en sentido inverso al indicado, se obtuvo
de la compatibilización de los datos surgidos de los estados presentados ante
la Contaduría General de la Nación por las Empresas Públicas, los Entes Públicos,
los Fondos Fiduciarios y las Universidades Nacionales con la información
registrada en el Sistema Integrado de Información Financiera.
Como consecuencia del criterio adoptado para la
contabilización de las transferencias consolidables, la diferencia entre las
transferencias devengadas y las efectivizadas se consideró en la cuenta de
financiamiento como una variación de las transferencias a cobrar.
Cabe aclarar que para el
31 de diciembre del año 2007, las transferencias a empresas públicas nacionales
no financieras han sido consideradas como transferencias figurativas por la
Oficina Nacional de Presupuesto, al solo efecto de la elaboración del
Presupuesto Consolidado del Sector Público Nacional No Financiero. Dicho criterio difiere del adoptado por la
Contaduría General de la Nación que mantuvo el criterio de consolidar en base a
las clasificaciones incorporadas en el Sistema Integrado de Información
Financiera o sea, transferencias corrientes o de capital, según correspondiera.
Una consideración especial merecen las Variaciones de
Disponibilidades, que fueron tomadas por su monto neto en cada nivel
institucional, quedando expuestas, en cada caso, como una disminución o como un
incremento, según correspondiera, toda vez que es dicho saldo el relevante a la
hora de determinar el financiamiento de la gestión.
En esta presentación no
se ha consolidado la compraventa de bienes y servicios ni los pagos de tributos
que realizan entre sí los distintos subsectores, a los efectos de no
distorsionar la importancia de las operaciones surgidas de la propia actividad
de los mismos.
A continuación se comentan algunos aspectos específicos de cada nivel institucional.
Administración Nacional
La información
presupuestaria fue obtenida de los datos registrados en el Sistema Integrado de
Información Financiera (S.I.D.I.F.).
A su vez los organismos
de la Administración Nacional dieron cumplimiento a los requerimientos
dispuestos por la Disposición Nº 70/07 de Normas de Cierre de Ejercicio 2007 de
la Contaduría General de la Nación. El objeto de esta disposición es buscar
consistencia contrastando el S.I.D.I.F. y la información presentada.
Se consideraron los
ingresos corrientes, los recursos de capital y las fuentes financieras en base
al importe percibido en cada caso, mientras que los gastos corrientes y de
capital, los gastos figurativos y las aplicaciones financieras se consignaron
por sus montos devengados. Como excepción a la regla general para los recursos,
las contribuciones figurativas fue el único caso en que se tomó la etapa de su
devengamiento a los efectos de resguardar los criterios de consolidación
previamente descriptos.
Las Fuentes y
Aplicaciones Financieras, como ya se señalara, fueron cerradas a partir de los
valores de la ejecución presupuestaria registrados en el S.I.D.I.F.
Universidades Nacionales
La información de base respecto de las Cuentas
Ahorro-Inversión-Financiamiento de las Universidades Nacionales, surgió de los
estados enviados por éstas a la Contaduría General de la Nación, a través de la
Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología.
Al 31 de diciembre de
2007, este nivel institucional estuvo integrado por 38 Universidades Nacionales
y el Instituto Universitario Nacional del Arte.
En cuanto a los niveles
ejecutados de los presupuestos respectivos, las Universidades Nacionales de
Catamarca, Comahue y Tecnológica Nacional no han dado cumplimiento a las normas
de cierre al 31 de diciembre del ejercicio 2007, cuestión comunicada a los
entes pertinente de suspensión y control.
El consolidado realizado para el subsector,
refleja los gastos devengados durante el ejercicio y los ingresos efectivamente
percibidos en el mismo período, excepto para el caso de las transferencias con
que se financiaron las universidades, las cuales, como ya se señalara, debieron
ser tomadas en la etapa del devengado, a los efectos de resguardar los
criterios de consolidación explicados con anterioridad.
Empresas y Sociedades del Estado
El esquema para este subsector
registra la totalidad de los recursos y gastos de las Empresas del Estado,
incluyendo los propios de su actividad.
A nivel de subsector y
previo a la consolidación, se procedió a clasificar las Empresas en dos grupos:
en Marcha y Residuales, debido al desigual impacto económico y financiero
derivado de la diversa naturaleza y operatoria de dichos entes.
Como consecuencia del
proceso de privatización llevado a cabo, algunas empresas se encuentran sujetas
a transformaciones, quedando en estado de transición hasta pasar a la categoría
de entes residuales para su liquidación definitiva.
La
diferenciación efectuada en los párrafos precedentes permite una mayor riqueza
analítica y brinda un esquema ordenado con miras al proceso global de
consolidación.
Las principales fuentes de
información del subsector fueron la Dirección Nacional de Normalización
Patrimonial dependiente de la Subsecretaría de Administración y Normalización
Patrimonial de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía
y Producción para las Empresas Residuales y las propias Empresas para el caso
de las que se encuentran en Marcha.
Las ejecuciones de recursos y
erogaciones fueron suministradas por las propias entidades del subsector, en
cumplimiento de la Disposición Nº 70/07 de la Contaduría General de la Nación.
En lo referente a los valores
ejecutados de los respectivos presupuestos merece señalarse que se incluyó a la
totalidad de las empresas del Sector Público Consolidable en la presente Cuenta
de Ahorro - Inversión – Financiamiento.
Entes Públicos
El esquema para este
subsector registra la totalidad de los recursos y gastos de los Entes Públicos.
Las ejecuciones de recursos y
erogaciones fueron suministradas por las propias entidades del subsector, en
cumplimiento de la Disposición Nº 70/07 de la Contaduría General de la Nación.
En lo referente a los valores
ejecutados de los respectivos presupuestos merece señalarse que se incluyó a la
totalidad de los Entes Públicos del Sector Público Consolidable en la presente
Cuenta de Ahorro - Inversión – Financiamiento.
Fondos Fiduciarios
El
esquema para este subsector registra la totalidad de los recursos y gastos de
los Fondos Fiduciarios del Estado Nacional.
Las ejecuciones de recursos y erogaciones fueron suministradas
por las propias entidades del subsector, en cumplimiento de la Disposición Nº
70/07 de la Contaduría General de la Nación.
En lo referente a los valores
ejecutados de los respectivos presupuestos merece señalarse que se incluyó a la
totalidad de los Fondos Fiduciarios del Sector Público Consolidable en la
presente Cuenta de Ahorro - Inversión – Financiamiento.
Cuadro
Nº 35 - Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento Sector Público Nacional no
Financiero