n

MINISTERIO DE DEFENSA

 

1- Administración Central

 

Ministerio de Defensa

 

Programa: Servicio Meteorológico Nacional.

 

El Servicio Meteorológico Nacional es responsable y ejecutor de la prestación de los servicios concernientes a la meteorología tanto a nivel nacional como internacional (ante la Organización Meteorológica Mundial). Para el año 2007 se prestaron los siguientes servicios:

 

- Se realizaron 158.996 pronósticos de aplicación aeronáutica en las 6 oficinas meteorológicas de aeródromos del país y 84 pronósticos deportivos.

 

- Se brindaron 771.975 pronósticos públicos, 31.238 pronósticos a empresas públicas o privadas y otros organismos y 992 alertas, avisos a corto plazo o informes especiales.

 

- Se realizaron 15.309 informes especiales de meteorología para Prefectura Naval Argentina, Juzgados Nacionales y Provinciales, Policía Federal y Provinciales, Universidades Nacionales y Privadas y Junta Nacional de Aviación, entre otras instituciones.

 

- Se realizaron 670.721 observaciones convencionales de superficie y 13.884 en estaciones automáticas.

 

- La cantidad de radiosondeos meteorológicos de altura alcanzó a 1.472, realizados en 8 estaciones del SMN, incluyendo los ozonosondeos de la Estación Marambio de la Antártica Argentina.

 

- El Servicio Meteorológico Nacional calibró 50 instrumentos para distintos organismos. Además se dictaron cursos de capacitación a distancia para 151 personas y cursos de capacitación presenciales con 26 participantes.

 

- Durante 2007 la página web del SMN recibieron 100.000 entradas diarias en promedio, con picos superiores a 200.000. En dicha página se actualiza en tiempo real los datos y pronósticos meteorológicos, imágenes satelitales y de radar.

 

 

 

MINISTERIO DE DEFENSA

 

1- Administración Central

 

 

Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

 

Programa: Planeamiento Militar Conjunto

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

14.951.723

14.335.170

96

Funcionamiento de Agregadurías Militares

Representación

7

7

100,0

 

Respecto a las acciones realizadas para la atención de delegaciones de defensa exterior (República de Canadá, Federación de Rusia, República Federal de Alemania, República de Francia, Estado de Israel, República Bolivariana de Venezuela y la Junta Interamericana de Defensa) se cumplieron los objetivos orientados a organizar y conducir la agenda internacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas con los países con los cuales se mantienen relaciones bilaterales.

 

 

Programa: Fuerzas de Paz

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

110.538.140

73.927.590

67

Misiones de Paz

Efectivo

873

873

100,0

 

Se llevó a cabo el planeamiento, coordinación, control y supervisión del alistamiento, preparación, despliegue y armado de 10 rotaciones de efectivos en misiones de paz, 1 rotación bajo el auspicio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y 9 rotaciones de contingentes bajo auspicio de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.). Asimismo se desplegaron elementos orgánicos (contingentes de la República de Chipre, República de Haití y en la zona de Kosovo) y efectivos que cubren cargos en Estados Mayores de misiones u observadores militares, tal el caso de las misiones United Nations Truce Supervision Organization (UNTSO) en Medio Oriente y MINURSO en el Sahara Occidental.

 

Se cumplimentaron exitosamente las rotaciones de los contingentes de la Mission des Nations Unies pour la Stabilisation en Haïti (MINUSTAH Haití), con participación en el despliegue de unidades militares. La República Argentina contribuyó con: Jefatura de Misión, Batallón de Infantería (444 hombres del Ejército Argentino, Infantería de Marina de la Armada Argentina y de la Fuerza Aérea Argentina), Hospital Reubicable (57 efectivos) y Unidad de Helicópteros (41 efectivos y 2 helicópteros). Se realizó el traslado de material a 2 vuelos logísticos a la República de Haití y se enviaron contenedores por vía marítima. Además se realizaron tareas de mantenimiento correctivo y preventivo  por parte del personal especializado.

 

Asimismo se cumplimentaron exitosamente las rotaciones de los contingentes de la United Nations Peacekeeping Force in Cyprus(UNFICYP Chipre) contribuyendo con: Fuerza de Tareas de 214 efectivos (hombres del Ejército Argentino, Infantería de Marina de la Armada Argentina y de la Fuerza Aérea Argentina), 12 observadores militares y oficiales de enlace y una Unidad de Helicópteros con 28 integrantes argentinos y 2 helicópteros.  Además se cumplimentó exitosamente la rotación de un efectivo del Ejército Argentino, instructor en operaciones de mantenimiento de paz en Malí.

 

Se coordinaron y supervisaron las tareas del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), donde se capacitó, instruyó y entrenó a la totalidad de los efectivos desplegados. Además se realizaron tareas de instrucción específica sobre derechos humanos para misiones de paz, manejo de información pública y seminarios de actualización de expertos en manejo de minas antipersonales, entre otras.

 

El Departamento de Operaciones de Paz efectuó la traducción, coordinación, proposición y diligenciamiento de ofrecimientos de cargos a ser cubiertos en la ONU, con sede en Nueva York.

 

 

Programa: Producción de Medicamentos en Laboratorios Militares

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.734.378

2.555.746

93

Producción de Biológicos de Uso Terapéutico

Dosis

500

500

100,0

Producción de Biológicos de Uso Preventivo

Dosis

27.500

27.500

100,0

Producción de Fármacos en Polvo

Tratamiento

12.000

12.000

100,0

Producción de Fármacos en Soluciones

Tratamiento

15.000

15.000

100,0

317.300

316.875

100

Producción de Fármacos en Comprimidos

Tratamiento

180.000

180.000

100,0

 

Durante 2007 las principales instituciones provistas fueron las Fuerzas Armadas (Estado Mayor General del Ejército, Estado Mayor General de la Armada y Estado Mayor General de la Fuerza Aérea). También se proveyó a las Obras Sociales Militares y, en menor medida, al Ministerio de Salud.

 

Las acciones del Laboratorio Conjunto estuvieron dirigidas a cumplir las exigencias emitidas por la ANMAT, el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) y las observaciones de la auditoría interna para adecuar su funcionamiento a la normativa vigente.  En ambas plantas (Palomar y Caseros) se llevó a cabo el plan de producción estimado para el ejercicio.

 

La producción de biológicos distribuida incluyó vacunas TABDT (antitífica, paratífica, diftérica y tetánica) y la de fármacos incluyó Abendazol 400 mg comprimidos, Amoxicilina 500 mg comprimidos, Cefalexina 500 mg comprimidos, Edulcosan comprimidos, Paracetasan 400 mg comprimidos, Nafazolisan gotas y Expectoran jarabe. Los fármacos distribuidos fueron Abendazol 400 mg comprimidos, Amoxicilina 500 mg comprimidos, Cefalexisan 500 mg comprimidos, Diazepam 5 mg comprimidos, Diclofenac 50 mg comprimidos, Edulcoran, Expectoran jarabe, Lorazepam 2,5 mg comprimidos, Nafazolisan gotas, Paracetamol 500 mg comprimidos, Ibuprofeno 400 mg comprimidos y Ranitidina 150 mg comprimidos. 

 

Durante 2007 se concluyó la segunda remodelación del Laboratorio de Producción Biológica incluyendo el airlock de ingreso, el depósito de productos terminados, el laboratorio de control de calidad microbiológico, los vestuarios y baños. Además se procedió al retiro y tratamiento de residuos tóxicos o peligrosos derivados de la producción. En la planta Caseros se realizó la pintura parcial interior de pisos y paredes en algunos sectores de la planta y en la planta Palomar se hicieron trabajos de mampostería y pintura en dos líneas de producción.

 

Programa: Formación y Capacitación

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.704.828

1.659.002

97

Capacitación en Escuela  de Guerra Conjunta

Oficial Capacitado

141

114

80,9

Capacitación en Institutos de  Inteligencia de las Fuerzas Armadas

Persona Capacitada

380

192

50,5

 

La capacitación de oficiales en la Escuela de Guerra Conjunta (postgrado universitario) comprendió la capacitación de 30 oficiales en estrategia militar (maestría) y la capacitación de 84 oficiales en estrategia operacional (especialización). Las horas promedio de capacitación por cursante fueron de 28 horas cátedras semanales con una cantidad de docentes por alumno de 0,3.

 

El Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas realizó la formación básica de personal militar superior y subalterno y la formación complementaria de personal militar superior, subalterno y civil de inteligencia sobre aspectos técnicos del área de inteligencia. Las horas de capacitación promedio por cursante fueron casi 500, con 0,3 docentes por alumno. Debido a la mudanza del Instituto se debieron suspender la realización de algunos cursos que se dictaban en forma regular.

 

 

Programa: Sostén Logístico Antártico

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

62.732.887

62.373.364

99

Asentamientos en Territorio Antártico

Persona

220

220

100,0

Campaña Antártica

Días/Buque

140

229

163,6

Apoyo Aéreo a la Campaña Antártica

Hora de Vuelo

1.270

1.374

108,2

3.853.760

3.853.711

100

Mantenimiento y Modernización Helicopteros Augusta Sea King (1)

% de Avance

0,00

46,00

-

 

Mediante la Campaña Antártica de Verano se abastecieron y mantuvieron las bases permanentes, temporarias y refugios de acuerdo a lo previsto.  A su vez, se realizó la extracción parcial de residuos de dichas bases y refugios.

 

Se cumplieron las tareas contribuyentes a la actividad científica previstas en el plan anual de la Dirección Nacional del Antártico.  Asimismo se efectuó el mantenimiento de los medios navales y aéreos propios que participaron en la campaña. La totalidad de las actividades planificadas demandó 229 días de operación en la Antártida.

 

El siniestro producido a bordo del rompehielos A.R.A. “Almirante Irizar” obligó al reabastecimiento de la Base Belgrano 2 mediante la contratación de un servicio de transporte aéreo que permitió el relevo de la dotación. También se contrató un rompehielos y un helicóptero mediano para el abastecimiento de las bases Marambio y San Martín.

 

Se cumplió con la primera etapa del Proyecto “Mantenimiento y Modernización de Helicópteros Sea King PH-3 “.

 

 

Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas

 

Programa: Desarrollo Tecnológico para la Defensa

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

34.506.919

30.907.749

90

Investigaciones

Investigación Realizada

25

19

76,0

 

De las investigaciones científico-tecnológicas de mayor relevancia y con financiamiento asegurado para el ejercicio 2007, 19 se cumplieron en término, mientras que otras 6 presentaron desvíos de distinta magnitud, con un avance técnico de 92%.

 

Se incorporaron, durante el transcurso del ejercicio, 33 proyectos militares (concluyendo 19). El índice de eficacia alcanzado fue de 91% calculado sobre la base de demoras originadas por inconvenientes técnicos, administrativos o de disponibilidad de recursos humanos. Además se han prestado servicios de análisis, ensayos y mantenimiento de equipos de las Fuerzas Armadas. Se ejecutaron 53 proyectos de interés general y 6 de interés militar (financiados por contratos, subsidios, convenios, etc) de los cuales se han finalizado 9.

 

Los proyectos militares terminados que por sus características permiten ser valorizados, implicaron para las Fuerzas Armadas un ahorro o incremento de capital bruto superior a los $ 32.000.000. 

 

Se continuó con las mediciones de ozono estratosférico y de parámetros atmosféricos para bancos de datos internacionales en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires y en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, en colaboración con institutos nacionales e internacionales y con el apoyo de la Japan International Cooperation Agency (JICA).

 

Se firmaron nuevos convenios con la Armada Argentina, con la Escuela Superior Técnica del Ejército, con la Universidad Nacional de La Plata, con la empresa INVAP S.E., con el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), con World Intelligence Conmunications Arcade S.A. (WICA S.A.) y con las firmas Certificado Digital S.A. y Roch S.A.

 

En el ámbito de la salud pública, se participó en el Proyecto Vigía del Ministerio de Salud y se desarrollaron actividades en colaboración con la Fundación Mundo Sano para el control y prevención del dengue y la realización de estudios de susceptibilidad y resistencia de piojos en diferentes ciudades argentinas.

 

Asimismo, se prestó asesoramiento a organismos públicos sobre aspectos toxicológicos de distintas sustancias y se contribuyó a la formación de recursos humanos a través del dictado de una Maestría en “Control de Plagas y su Impacto Ambiental”, de una Carrera de Especialización en “Evaluación de Contaminación Ambiental y su Riesgo Toxicológico” y de cursos extracurriculares presenciales y a distancia sobre Toxicología y Control de Insectos Vectores, en conjunto con la Universidad Nacional de General San Martín.

 

En el ámbito de la seguridad, se construyeron simuladores de tiro requeridos por gobiernos provinciales para las Fuerzas de Seguridad y el desarrollo de sistemas informáticos para simulación y manejo de crisis.

 

Se continuaron realizando las tareas de verificación previa del material bélico que importan las Fuerzas Armadas, en cumplimiento de lo prescripto en la Resolución Conjunta MD Nº663/06 y AFIP Nº2092/06. El instituto, asimismo, continuó prestando apoyo al Ministerio de Defensa y al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto por medio del asesoramiento técnico de sus expertos, la elaboración de informes y dictámenes, la participación en reuniones en el país y en el exterior en convenios internacionales en los cuales el país está adherido, relacionados con el control de armamentos.

 

Se contribuyó a la formación de recursos humanos y a la actualización, difusión y aplicación de los conocimientos a través de la dirección de 33 trabajos de tesis, la capacitación de pasantes de distintos centros académicos, el dictado de 12 conferencias y 19 cursos y seminarios, la publicación de 55 artículos y 2 libros y la presentación de 125 trabajos en reuniones científico-técnicas en el país y en el exterior y el registro de una patente.

 

 

Estado Mayor General del Ejército

 

Programa: Capacidad Operacional del Estado Mayor General del Ejército

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.448.593.443

1.445.418.579

100

Proyecto Tecnológico Militar Ejecutado

Proyecto de Investigación

12

12

100,0

Instrucción y Adiestramiento Operacional

Ejercicio

3.267

5.043

154,4

3.656.447

3.655.542

100

Proyectos de Inversión

% de Avance

83,33

83,33

100,0

 

Se sumaron 3.400 soldados voluntarios en el ejercicio 2007 (13.788 incorporaciones desde 1995). Las horas por persona adiestrada fueron 1.764, en promedio (incluyendo el adiestramiento operacional de los conjuntos, educación operacional de la tropa, educación operacional de los cuadros, educación física militar, mantenimiento ejecutivo y mantenimiento de unidad). El tipo de capacitación abarcó el rol de combate dentro de la organización y el funcionamiento de la fracción en los diferentes niveles.  Se realizaron los ejercicios previstos en el terreno según las exigencias para cada fracción. Entre las actividades de capacitación del personal realizadas se incluyen el incremento de horas de entrenamiento en simuladores y de vuelo real para el personal,  ejercitaciones combinadas de planeamiento y de ejecución con los ejércitos de la República Federativa de Brasil, República de Chile, República de Bolivia y la República Oriental del Uruguay, así como el intercambio de personal con el resto de los países latinoamericanos. Asimismo, se participó en el Simposio de Investigación y Producción para la Defensa 2007 (SIMPRODE).

 

La Dirección de Investigación, Desarrollo y Producción cumplimentó satisfactoriamente los proyectos programados en el 2007 basados en la optimización de los recursos y el máximo rendimiento en las actividades. El objetivo de los proyectos es contribuir al desarrollo científico, tecnológico, económico y social a fin de incrementar la capacidad operacional.

 

Se instrumentaron con éxito las medidas tendientes a restituir al servicio del material de vehículos, armamento, material de informática y materiales generales de la fuerza. La Dirección General de Logística fue la encargada del planeamiento y dirección y el Comando de Arsenales el principal ejecutor de las acciones correctivas necesarias para restituir las condiciones de funcionamiento de diversos materiales de la fuerza y de la incorporación de nuevo material.

 

Se proporcionó el apoyo aéreo necesario a la fuerza y a las acciones humanitarias que ordenó el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (cumplidas con las modernas aeronaves de la fuerza).

 

Se continuó con el apoyo a la actividad Antártica Nacional, instruyendo y equipando al personal desplegado en las campañas.

 

El Ejército Argentino participó en las misiones multinacionales de paz, bajo mandato de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), mediante la conformación, alistamiento, equipamiento de las unidades y personal destinados a las distintas misiones autorizadas u ordenadas por el Poder Ejecutivo Nacional. Además se llevaron acciones tendientes a convalidar las medidas de seguridad aéreas mediante convenio con la Universidad de la Plata.

 

 

Programa: Formación y Capacitación

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

322.035.840

319.513.866

99

Formación de Suboficiales

Egresado

585

548

93,7

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

1.623

1.504

92,7

Formación de Oficiales

Egresado

221

198

89,6

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

2.643

2.590

98,0

Formación de Subtenientes de Reserva

Egresado

209

209

100,0

Formación de Suboficiales, Perfeccionamiento para Soldados Voluntarios

Egresado

565

551

97,5

Formación Oficiales, Especialidad y Servicio

Egresado

79

73

92,4

 

La formación de suboficiales totalizó 548 egresados, con una duración de carrera de 2 años y 935 horas anuales de formación, y un porcentaje de egresados sobre ingresos del 62%.  La cantidad de docentes ascendió a 153.

 

La formación de oficiales alcanzó a 198 egresados en cursos de 4 años en la carrera tradicional y 2 años en el Curso de Formación de Aspirantes a Oficiales y  un porcentaje de egresados del 44% y 45%, respectivamente (con 1 profesor cada 25 alumnos y 1 profesor cada 23 alumnos, respectivamente). Las horas promedio anuales fueron de 1.431 en la carrera tradicional y de 1.501 en el segundo año de egreso. El perfeccionamiento demandó cursos desde 2 semanas a 1 año (con 2.590 oficiales y 1.504 suboficiales egresados). 

 

La formación de subtenientes de reserva (liceístas) alcanzó a 209 egresados siendo la duración de los estudios de 5 años, con 1.440 horas anuales de formación académica, 315 horas de educación militar y 120 horas en ejercitaciones finales. El porcentaje de egresados sobre el número de ingresos fue del 63%.

 

La formación de suboficiales, y el perfeccionamiento para soldados voluntarios alcanzó a 551 egresados. En la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral la duración promedio de estudios fue de 4 meses (560 horas) con un porcentaje de egresos del 96%. En la Escuela de las Armas la duración promedio de los estudios fue de 4 meses (1.540 horas) y un porcentaje de egresados del  95%.

 

Asimismo, la formación de oficiales en especialidades y servicios alcanzó a 73 egresados con un tiempo promedio de estudios de 6 meses (preparación del servicio) a 2 años (directores de banda) y un guarismo de egresos del  95% y 100%, respectivamente.

 

Al cierre de 2007 los aspirantes a suboficial, a oficial y a subteniente de reserva  alcanzaban a 1.605, 1.074 y 1.628 cadetes respectivamente.

 

Por otra parte, se realizaron 77 cursos de formación entre los distintos institutos (Liceos Militares, Colegio Militar de la Nación y Escuela de Suboficiales Sargento Cabral), 74 cursos de perfeccionamiento de características complementarias para personal del Ejército, 53 cursos de perfeccionamiento de características regulares para personal del Ejército, 3 cursos de habilitaciones de las aptitudes de paracaidista militar, aptitud especial de buzo de Ejército y aptitud especial de comandos, 3 seminarios de características conjuntas, 8 cursos de perfeccionamiento docente para personal militar docente y civil y 27 cursos de perfeccionamiento de características conjuntas para el personal militar del Ejército Argentino.

 

 

Programa: Asistencia Sanitaria

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

199.148.455

197.611.206

99

Atención de Pacientes Internados

Egreso

15.300

13.600

88,9

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

700.000

672.462

96,1

Exámenes Médicos del Personal Militar

Reconocimiento Médico

17.000

15.879

93,4

Exámenes Médicos a Aspirantes

Reconocimiento Médico

9.000

8.206

91,2

 

Los hospitales militares tuvieron una disponibilidad promedio de 550 camas con un promedio de estadía de 5,1 días y un porcentaje ocupacional del 48,3%. El personal hospitalario estuvo compuesto por 1.059 médicos, 1.442 enfermeros profesionales y 279 técnicos.

 

Los reconocimientos médicos legales efectuados alcanzaron a 2.637, los exámenes de ingreso y egreso a la fuerza fueron de 9.842 y se realizaron 2.110 evacuaciones y traslados.

 

Se realizaron las siguientes acciones de vigilancia epidemiológicas: campaña de prevención del dengue, inmunización contra la fiebre amarilla al personal desplegado en zonas de riesgo, investigación epidemiológica de casos de tuberculosis e investigación epidemiológica de casos de toxoplasmosis.

 

Además se dió apoyo sanitario a la misión humanitaria en la República de Bolivia, campaña de atención médica primaria en Tartagal (Salta), campaña de atención primaria en Paraná (Entre Ríos) y campaña de asistencia a la comunidad Wichi en Villa Bermejito (Chaco).

 

 

Programa: Remonta y Veterinaria

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

24.158.232

24.070.271

100

Producción Agrícola

Hectárea Tratada

16.500

16.500

100,0

Producción Ganadera

Animal

12.500

11.996

96,0

 

Se produjeron 164.710 biológicos que incluyen vacunas varias, sueros y dosis, 1.990 antiparasitarios en frascos de 500 cc, 3.975 unidades de medicamentos varios y 11.000 juegos de herraduras.  El costo de mercado estimado de los productos fue de $916.773, siendo el costo de producción de $525.629.

 

El Comando de Remonta y Veterinaria produjo 4.567 cabezas de ganado bovino de la cuales 4.423 fueron destinados a la venta y 144 para autoabastecimiento; además 286 cabezas de ganado equino, siendo 80 destinados a la venta y 206 para abastecimiento de las unidades del Ejército. La venta de ganado bovino generó recursos por $3.456.030 y la de ganado caballar $232.281.

 

Asimismo, se terminó de construir y adaptar un local para la conformación de un Laboratorio de Nivel III de Bioseguridad en el laboratorio de Remonta y Veterinaria 601 (trabajo con virus zoonóticos que permite elaborar vacunas para encefalomelitis y con provisión al ganado de dotación).

 

 

Programa: Sastrería Militar

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

8.741.942

8.649.972 

99

Comercialización de Prendas

Equipo Distribuido

99.500

153.634

154,4

Producción de Prendas

Equipo

21.000

14.774

70,4

 

La producción de prendas fue inferior a la prevista (14.774 equipos sobre 21.000 programados). La producción de efectos de combate permitió proveer y renovar parcialmente las prendas del personal de cuadros y tropas de la fuerza, que son utilizadas para el desarrollo de las actividades operacionales de adiestramiento. Asimismo, se cubrieron las necesidades de prendas y uniformes reglamentarios para el personal de cuadros de la fuerza.

 

 

Uniformes de Combate producidos

Efectos

Cantidad

Camisola de Combate V/O tela Rip Stop- Zona AB

5.000

Camisola de Combate V/O tela Rip Stop- Zona CD

25.000

Pantalón de Combate V/O tela  Rip Stop- Zona AB

5.000

Pantalón de Combate V/O tela Rip Stop- Zona CD

25.000

Casquete de Combate V/O tela Rip Stop- Zona AB

12.000

Casquete de Combate V/O tela  Rip Stop- Zona CD

12.000

Gabán de Combate V/O tela Rip Stop

7.800

Chaleco antibala Modelo RB2

1.696

Chaleco antibala Modelo RB3

555

Bolso de Mano V/O

100

Brazalete de Sanidad

60

Breech Arena

40

Funda para Pistola 9 mm

420

Pantalón de montar V/O

40

Pañuelo de Cuello V/O

600

Pistola reglamentaria

420

Casquete V/O para Veterano de Guerra de Malvinas

5.000

Fundas para Cascos

700

 V/O verde oliva; Zona AB: zona geográfica cálida; Zona CD: zona geográfica fría

 

La confección de prendas que conforman el uniforme diario y de gimnasia permitió proveer al personal que egresó de los institutos de formación.

 

Uniformes diario y otras prendas producidos

Efectos

Cantidad

Capote V/O

304

Chaquetillas Blancas

220

Chaquetillas V/O

350

Hombreras de Camisa

2.500

Hombreras de Gabardina

2.500

Pantalón Azul con cinta negra

400

Pantalón de Gabardina arena 50/50

2.650

Pollera azul con cinta negra

20

Pollera de gabardina arena 50/50

366

Portacargador

420

 

La comercialización de prendas varias (incluye distintivos, insignias y escudos) alcanzó la cantidad de 153.634 con un incremento respecto a la comercialización prevista, debido a ventas efectuadas a la Policía de la Provincias de Buenos Aires, Misiones, San Juan, Mendoza y Salta.

 

 

Estado Mayor General de la Armada

 

Programa: Capacidad Operacional de la Armada

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

909.906.921

900.972.652

99

Presencia Buques en Puerto

Día en Puerto

281

266

94,7

Conducción Casos Búsqueda y Rescate

Caso

1.006

1.028

102,2

Control de los Espacios Marítimos e  Hidrovía

Día de Navegación

910

869

95,5

Control Aéreo de los Espacios Marítimos y Fluviales

Hora de Vuelo

4.246

4.169

98,2

6.250.000

5.448.887

87

Proyectos de Inversión

% de Avance

52,89

33,25

62,9

 

El Servicio de Búsqueda y Salvamento del Comando de Operaciones, en salvaguarda de la vida humana en el mar, atendió 1.028 casos de búsqueda y salvamento, en coordinación con la Prefectura Naval Argentina. En forma conjunta con la Armada de la República de Chile se mantuvo un buque realizando la Patrulla Antártica Naval Combinada (verano 2006/2007) para apoyar la actividad de la comunidad internacional en la Antártida, proveer a la salvaguarda de la vida humana en el mar y contribuir a la preservación del medio ambiente marino.

 

Con referencia a la preparación para la defensa y la contribución a la política exterior de la Nación, las siguientes fueron las principales acciones:

 

Operaciones de imposición/mantenimiento de paz:

 

-  Contingente argentino en la República de Chipre desde 1993, conformado con efectivos incorporados de la Armada, del Ejército Argentino y de la Marina de Guerra del Perú.

 

- Participación argentina en la misión de estabilización de la Organización para las Naciones Unidas (ONU) para la República de Haití (desde 2005), conformada por Infantes de Marina.

 

-  Observadores militares en el Estado de Israel (UNTSO) y Sahara Sud Occidental (1 en cada una).

 

Ejercitaciones con otras fuerzas (Operaciones Conjuntas):     

 

- Campaña Antártica de verano para cumplir con el programa básico del Plan Anual Antártico redactado por la Dirección Nacional del Antártico.

 

-  Adiestramiento de aeronaves propias en conjunto con la Fuerza Aérea Argentina y el Ejército Argentino.

 

-  Ejercicios de comunicaciones con aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina y medios navales.

 

Ejercitaciones de adiestramiento específico:

 

-  Se realizaron 5 etapas de mar, con la participación de unidades de superficie, aéreas, submarinas y de Infantería de Marina.

 

Ejercitaciones con fuerzas de otros países:

 

-  Junto a la Armada de Chile se llevaron a cabo los siguientes ejercicios: “Southern Exchange”, ejercitaciones específicas efectuadas en la ciudad de Valparaíso e “Inalaf”, ejercicio de desastres naturales y apoyo a la comunidad realizado en base naval de infantería de marina en el que participaron 37 integrantes de la Armada de Chile.

 

- 1 aeronave P3-B participó en el área del Canal de Panamá en el ejercicio  combinado “Panamax”. 1 cuerpo de 4 oficiales conformó el Estado Mayor de la Fuerza Combinada compuesta por unidades de las Armadas de la República de Chile, la República de Colombia, la República Dominicana, la República de Ecuador, la República de Honduras, la República del Perú, los Estados Unidos de América y la República Bolivariana de Venezuela.

 

- Unidades de la Armada Argentina, de la República Federativa del Brasil , de los Estados Unidos de América y del Reino de España desarrollaron el ejercicio “Unitas” en aguas nacionales. 1 unidad propia acompañó a este grupo de tareas y operó en aguas chilenas durante el operativo “Team Work South”.

 

Ejercicios navales específicos en el litoral marítimo y fluvial:

 

- Se efectuaron vuelos y patrullas de vigilancia marítima para la protección de los recursos pesqueros en la zona económica exclusiva y la disuasión a potenciales pesqueros furtivos de ingresar a aguas jurisdiccionales.

 

- Se mantuvo el monitoreo del tránsito marítimo en el Mar Argentino.

 

- Se realizaron ejercicios de adiestramiento naval específicos en el litoral marítimo, fluvial y en la zona insular fueguina.

 

- Se mantuvieron instalados los puestos de vigilancia y control de tráfico marítimo.

 

Apoyo a la comunidad/asistencia humanitaria:

 

- Se realizó el apoyo de regatas oceánicas en concordancia con la responsabilidad institucional de protección de la vida humana en el mar.

 

- Se efectuaron 2 campañas sanitarias en apoyo de habitantes que residen en la zona de influencia de la cuenca del Río Paraná.

 

- Se continuó con la labor de apoyo y promoción de los puertos patagónicos realizando tránsito comercial de fomento mediante los buques del Comando de Transportes Navales y se participó en actos conmemorativos de fechas patrias (con la presencia de autoridades y efectivos), en los puertos del litoral marítimo y fluvial.

 

 

 

Programa: Sanidad Naval

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

84.724.267

84.719.940

100

Atención de Pacientes Internados

Egreso

1.116

1.101

98,7

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

61.866

66.379

107,3

Inmunizaciones y Tratamientos Preventivos

Dosis Aplicada

4.332

4.332

100,0

Exámenes Médicos del Personal Civil

Reconocimiento Médico

3.675

3.557

96,8

Exámenes Médicos del Personal Militar

Reconocimiento Médico

3.909

3.920

100,3

 

La Armada cumplió, durante el ejercicio 2007, su objetivo de mantener la aptitud psicofísica de su personal militar y civil, mediante los Hospitales Navales de Buenos Aires, Puerto Belgrano, Ushuaia y enfermerías de las distintas bases, destacamentos, unidades navales y de infantería de marina.

 

La aplicación del nuevo legajo médico durante 2007 permitió optimizar el control de salud del personal militar y civil, mediante la concreción del Plan Anual de Vacunación y de los exámenes de aptitud. Asimismo aseguró un mayor control de las inmunizaciones y de los tratamientos preventivos al personal. La promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la vacunación y el control de los exámenes psicofísicos contribuyeron a mejorar las condiciones de salud del personal y la asignación de los recursos.

 

 

 

Programa: Formación y Capacitación

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

202.894.433

201.450.036

99

Formación Liceos Navales

Egresado

27

27

100,0

Formación de Suboficiales

Egresado

392

383

97,7

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

580

692

119,3

Formación de Oficiales

Egresado

75

74

98,7

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

215

211

98,1

Formación Escuela Nacional de Náutica

Egresado

58

46

79,3

Formación Escuela Nacional de Pesca

Egresado

108

108

100,0

Formación Escuela Nacional Fluvial

Egresado

47

46

97,9

Formación de Suboficiales Técnicos y Enfermeros

Egresado

275

271

98,5

Formación de Oficiales Profesionales y de Ingreso por Tiempo

Egresado

36

36

100,0

Formación de Suboficiales de Ingreso por Tiempo Determinado

Egresado

44

44

100,0

Apoyo para la Culminación del Nivel Medio Educativo

Egresado

188

151

80,3

4.800.000

4.421.387

92

Escuela de Suboficiales de la Armada

% de Avance

7,51

1,13

15,0

5.124.603

5.116.956

100

Construcción de  Alojamiento para  Personal Militar

% de Avance

69,15

17,40

25,2

2.496.040

2.496.019

100

Construcción de la  Escuela de Guerra Naval

% de Avance

100,00

9,41

9,4

16.857.000

0

0

Construcción del Liceo Naval

% de Avance

100,00

0,00

0,0

243.000

171.607

71

Resto de Proyectos de Inversión

% de Avance

24,10

12,13

50,3

 

 

En 2007, además de las actividades regulares de capacitación, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

 

- Se cumplió con el traslado ordenado de la Dirección de Educación Naval, Rectorado del Instituto Universitario Naval, Escuela de Guerra Naval, Escuela Nacional de Náutica, Escuela Nacional Fluvial y Liceo Naval Militar Alte. Brown del predio de la Ex Escuela de Mecánica de la Armada.

 

- Se concluyó el proceso de evaluación institucional del Instituto Universitario Naval, ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

 

- En la Escuela Naval Militar se incorporaron las asignaturas correspondientes al área humanística, acorde a los requerimientos emanados del Ministerio de Defensa.

 

- En la Escuela de Suboficiales de la Armada se avanzó en el diseño de nuevos contenidos curriculares, acorde a los requerimientos emanados por el Ministerio de Defensa, para su puesta en vigencia en 2008.

 

-  Se unificó en forma conjunta la formación de los oficiales pilotos militares.

 

- Se continuó con la elaboración del proyecto de optimización del Sistema Educativo Naval, en el marco de las políticas educativas aprobadas por el Estado Mayor General de la Armada. Comprende aspectos tales como sistema de información integrado para el Sistema Educativo Naval, programa de capacitación para el personal civil, programa de formación docente militar y programa de implementación de la educación a distancia.

 

- Se continuó en la Escuela de Suboficiales de la Armada con el proceso destinado a elevar las diferentes carreras de nivel medio a tecnicatura superior con 17 implementadas.

 

- El buque escuela Fragata A.R.A. “Libertad” efectuó el XXXVIII viaje de instrucción incorporando a bordo al personal femenino. En dicho viaje embarcaron profesores, estudiantes universitarios y oficiales extranjeros invitados de 21 nacionalidades.

 

- Durante 2007, 1631 integrantes de la Armada Argentina han realizado cursos y carreras de interés institucional en diferentes niveles educativos en organismos externos.

 

- En la Escuela Nacional de Pesca se concretó el proceso de adquisición, instalación y puesta en funcionamiento del simulador de máquinas Transas Ers 4000.

 

- Se confeccionó un plan de capacitación para el personal de marineros de tropa voluntaria orientado a satisfacer posibilidades laborales al egreso de la Armada Argentina.

 

- Durante el 2007 se comenzó el diseño de las tecnicaturas superiores para las carreras de la Escuela Nacional Fluvial.

 

- Se implementaron acciones, coordinadas por la Dirección de Sanidad Naval, la Dirección de Abastecimientos Navales y la Dirección de Armamento de Personal Naval, para la recuperación del personal con problemas de sobrepeso u obesidad.

 

- Se colaboró con el Hospital Naval de Buenos Aires “Cirujano Mayor Pedro Mallo”, realizando jornadas educativas de prevención sobre violencia familiar.

 

 

El proyecto Escuela de Suboficiales de la Armada tuvo menor avance físico del programado, debido al corto tiempo de ejecución de las obras para la terminación del edificio de alojamiento adjudicadas en el cuarto trimestre.

 

La Construcción Alojamiento Personal Militar (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires) avanzó en las obras de alojamiento temporario. Las demoras en la aprobación municipal, en la presentación de los planos estructurales y el fracaso de la licitación de “Casa de Oficiales” explican el desvío negativo respecto a la programación estimada inicialmente.

 

Por su parte, en la Construcción de la Escuela de Guerra Naval presentó baja ejecución física por demoras en la presentación y aprobación de los planes estructurales por parte del contratista.

 

La Construcción del Liceo Naval Almirante Brown se encuentra a la espera de la aprobación municipal para su ampliación.

 

 

Programa: Hidrografía Naval

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

32.051.725

31.315.811

98

Sumarios Administrativos por Accidentes

Peritaje Realizado

180

180

100,0

Avisos a Navegantes

Boletín

42.000

42.000

100,0

Asesoramiento Náutico

Estudio Elaborado

560

560

100,0

Servicio Alerta Crecida Río de la Plata

Pronóstico

1.800

1.745

96,9

Edición de Cartas y Publicaciones Náuticas

Edición

35

35

100,0

Campañas Hidrográficas de Apoyo General

Día de Navegación

154

110

71,4

Servicio Público de la Hora Oficial y Frecuencias Patrones

Señal Emitida

3.232.440

3.232.440

100,0

Apoyo Meteorológico Marino

Pronóstico

18.000

19.989

111,1

Servicio Público de Balizamiento Marítimo

Señal en Servicio

508

508

100,0

 

Las principales actividades fueron:

 

- Se mantuvo el servicio de seguridad náutica en el ámbito nacional e internacional, en cumplimiento de la Ley Hidrográfica Nº19.922 y el Convenio Internacional para la salvaguarda de la vida humana en el mar (SOLAS 74).

 

- Se realizaron 19 campañas hidro-oceanográficas en el ámbito terrestre, Río Paraná, Río de la Plata, litoral marítimo y antártico.

 

- Se mantuvo operativo el sistema de balizamiento en el litoral marítimo y en la Antártica compuesto de más de 500 señales diurnas y nocturnas, entre faros, balizas y boyas y se construyeron nuevas señales náuticas.

 

- Se brindaron apoyos meteorológicos y del estado del mar operativos para la navegación, aeronavegación y glaciológicos en forma ininterrumpida a comandos y unidades de la Armada Argentina, que incluyeron a las unidades que participaron en la Campaña Antártica de Verano en la primera fase de la campaña 2006/2007.

 

- Se editó nueva cartografía náutica para la navegación fluvial y marítima y se actualizó la cartografía existente mediante la información relevada durante las campañas hidro-oceanográficas en el Río de la Plata, mar Argentino, Antártica y ríos Paraná y Uruguay.

 

- Se prosiguió brindando el servicio público de determinación, conservación, control y generación de señales de la Hora Oficial Argentina y el Tiempo Universal Coordinado y se inició el proceso de adquisición de un nuevo reloj atómico.

 

- Se continuó con las emisiones de los avisos a los navegantes (H-216 publicados quincenalmente, en la Hidrovía Paraguay-Paraná publicados mensualmente, radioavisos a la navegación, costeros, locales y naváreas por medio de varias emisiones diarias).

 

- Se continuó participando de la Comisión Nacional de la Delimitación de la Plataforma Continental Argentina (COPLA).

 

- Se instaló en el buque Oceanográfico ARA “Puerto Deseado” un sistema de gran profundidad de última generación, cumpliendo los requerimientos exigidos para relevamientos de la COPLA.

 

- Se continuó participando de las actividades del proyecto de prevención de la contaminación costera y gestión sustentable de la diversidad biológica marina conocido como “GEF Patagonia”, con acuerdo complementario con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

 

 

Programa: Transportes Navales

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

11.468.961

9.684.229

84

Transporte de Carga Líquida

Metro Cúbico

100.000

172.028

172,0

Transporte de Carga Sólida

Tonelada

58.000

58.693

101,2

 

Durante el 2007 el Comando de Transportes Navales llevó a cabo funciones de sostén logístico móvil, control del mar y transporte marítimo de interés nacional.

 

Las unidades navales intervinientes en las operaciones fueron transporte A.R.A. “Canal de Beagle”, transporte A.R.A. “Cabo de Hornos” y buque tanque A.R.A. “Ingeniero Julio Krause”.

 

En el transporte A.R.A. “Canal de Beagle” se realizaron las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo continuando la planificación iniciada en el año 2006. Asimismo, al inicio del segundo semestre se efectuó el alistamiento operativo del buque para destacarlo al cumplimiento de la Campaña Antártica 2007/2008. El mencionado transporte pasó a depender operativamente del Comando Antártico a partir del 17 de noviembre. El 26 de diciembre zarpó del puerto de Buenos Aires iniciando la Campaña Antártica 2007/2008 y de control del mar.

 

Por su parte, el transporte A.R.A. “Cabo de Hornos” comenzó en octubre del presente año las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo planificadas en el astillero “Río Santiago”.  La unidad se mantuvo en permanente alistamiento operativo desde inicios del año 2007 hasta el mes de octubre a fin de satisfacer las necesidades de sostén logístico móvil y transporte marítimo de interés nacional. Se realizaron 2 navegaciones de sostén logístico móvil y 10 navegaciones de transporte marítimo de interés nacional. En el transcurso de las navegaciones se realizaron operaciones en el litoral fluvial y marítimo sur, recalando en los puertos de San Nicolás, Ramallo, La Plata, Mar del Plata, Puerto Belgrano, Bahía Blanca, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado y Ushuaia. En el transcurso de las navegaciones de control del mar se mantuvieron embarcados alumnos de la Escuela Nacional de Náutica.

 

Durante el primer trimestre del año el buque tanque A.R.A. “Ingeniero Julio Krause” realizó el rearqueo (variación de la cantidad de carga máxima posible de transportar) y los trabajos de mantenimiento correctivo y preventivo para mantener el alistamiento de la unidad.  La unidad se mantuvo en permanente alistamiento operativo durante el presente año.  Realizó una navegación de sostén logístico móvil y 28 navegaciones de transporte marítimo de interés nacional, efectuadas por el aumento del consumo de gas oil a nivel nacional. En estas navegaciones se realizaron operaciones en el litoral fluvial y marítimo recalando en los puertos de San Lorenzo, Zárate, Dock Sud, Buenos Aires, Montevideo, zonas de alijos en Río de la Plata exterior e interior y se mantuvieron embarcados alumnos de la Escuela Nacional de Náutica.

 

 

Estado Mayor General de la Fuerza Aérea

 

 

Programa: Capacidad Operacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

852.408.173

840.222.288

99

Plan de Actividad Aérea

Hora de Vuelo

35.595

31.971

89,8

 

La actividad aérea, llevada a cabo por los medios aéreos dependientes del Comando de Operaciones Aéreas, abarca vuelos en aviones de caza, helicópteros, transporte y vuelos de enlace. La cantidad de horas de vuelo promedio por piloto en el año fue de 63:30 horas.

 

El esfuerzo principal de la Fuerza Aérea consistió en la instrucción y el adiestramiento del personal en los distintos Sistemas de Armas. Se realizaron los siguientes cursos específicos para personal operativo y de apoyo:

 

- Cursos de especialidad avanzada para aviadores militares (pilotos de caza, pilotos de helicópteros y pilotos de transporte).

 

-  Cursos de otras especialidades como operadores y auxiliares de sistemas de radar para la vigilancia y control del espacio aéreo, de artillería antiaérea, de operaciones especiales, de sistemas de comunicaciones, de sistemas de guerra electrónica y navegadores militares.

 

Mediante el adiestramiento de las tripulaciones de los diferentes sistemas de armas se buscó mantener y alcanzar las capacidades de ejecutar operaciones  aéreas combinadas, estratégicas, de transporte, tácticas, de defensa aeroespacial y especiales en el marco específico y conjunto. Además se realizaron cursos de perfeccionamiento nacionales y en el extranjero, mediante convenios firmados con fuerzas aéreas foráneas.  La preparación académica se consolidó con la práctica en simuladores y entrenadores terrestres.

 

En cuanto a la preparación académica y práctica del personal que cumple funciones en Estados Mayores Combinados se cumplió con la planificación, la conducción y la supervisión de operaciones aéreas ofensivas, defensivas y de apoyo, dentro de un escenario táctico limitado con características semejantes a las de un conflicto de baja intensidad. Para ello se desarrolló el ejercicio combinado “Ñandú 2007”, llevado a cabo en la IV Brigada Aérea (Provincia de Mendoza), con la participación de delegaciones de la República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, la República del Perú, la República Bolivariana de Venezuela y veedores de Francia y los Estados Unidos de América.

 

Las capacidades operacionales permitieron satisfacer competencias primarias y colaterales de la Fuerza Aérea realizando las siguientes acciones:

 

Control del Aeroespacio: se mantuvo activa la zona de defensa aeroespacial noreste, con sede en Resistencia, provincia del Chaco, con los respectivos medios de comando, operativos (escuadrones aéreos y radares) y de apoyo (búsqueda y salvamento, comunicaciones, seguridad y defensa de instalaciones). Del mismo modo se establecieron las zonas de vigilancia aeroespacial centro y sur.

 

Con la Fuerza Aérea Brasileña se realizó el Ejercicio Combinado Plata V destinado a estandarizar los procedimientos de detección, vigilancia e interceptación del tráfico aéreo irregular.

 

A los efectos de optimizar y asegurar la defensa aeroespacial,  se ejecutaron 54 ejercicios operativos específicos, con las siguientes actividades: reabastecimiento en vuelo, comunicaciones en el campo táctico, lanzamiento de armamento de ejercicio y guerra aire/aire como aire/tierra, control del espacio aéreo y despliegue de la alerta temprana, tiro tierra/aire de artillería antiaérea, operación de fuerzas especiales en varios escenarios, búsqueda y salvamento y exploración y reconocimiento.

 

Apoyo a la Política Exterior: se participó,  bajo mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de acciones en la República de Haití y en la República de Chipre, desarrollando tareas de transporte aéreo, de búsqueda y salvamento, de exploración, de reconocimiento y de evacuación sanitaria.

 

Se priorizó el área MERCOSUR realizando los mencionados ejercicios combinados “Ñandú 2007” (en la IV Brigada Aérea de Mendoza) y “Plata V”.

 

Apoyo a la Comunidad: se brindó apoyo a la actividad científica en el continente Antártico, cumplimentando las tareas de transporte aéreo estratégico y táctico, de búsqueda y salvamento, de exploración, reconocimiento y evacuación sanitaria, en apoyo logístico a las bases antárticas.

 

Se apoyó a órganos del gobierno nacional en el transporte de autoridades nacionales e internacionales. Asimismo, se realizaron otros vuelos de apoyo a la comunidad surgidos por la ocurrencia de desastres naturales a pedido del Poder Ejecutivo Nacional.

 

Para las actividades de fomento se utilizaron materiales y recursos humanos para que Líneas Aéreas del Estado (LADE) cumpliera con sus objetivos programados.

 

Accionar Militar Conjunto: se participó en ejercicios conjuntos para alcanzar la interoperabilidad con el Ejército Argentino y la Armada Argentina habiendo cumplimentado el 100% del Plan de Requerimientos Operativos Aéreos.

 

Con el Ejército Argentino se realizaron ejercitaciones de lanzamiento de personal y material, de asalto aéreo con aeronaves de transporte de la Fuerza Aérea y de apoyo de fuego cercano, de cobertura aérea defensiva y de interdicción táctica. Con la Armada Argentina se realizaron actividades de reabastecimiento en vuelo y de transporte de personal y material, fundamentalmente, durante el período de recuperación del Rompehielos “Almirante Irízar”, luego del siniestro que sufriera en alta mar durante el retorno de la Campaña Antártica de Verano. Asimismo, se llevaron a cabo cursos y seminarios referidos a la ejecución de operaciones aéreas combinadas.

 

 

Programa: Transporte Aéreo de Fomento

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Proucción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

63.537.356 

42.661.713

67

Transporte de Pasajeros en Rutas Aéreas de Fomento

Pasajero

99.901

33.672

33,7

Transporte de Carga

Tonelada Transportada

1.617

571

35,3

 

El programa es responsabilidad de Líneas Aéreas del Estado (L.A.D.E.) cuyos objetivos fundamentales son sostener la atención de las rutas de fomento o desatendidas por los operadores privados y complementar las necesidades de rutas comerciales con frecuencias insuficientes. Durante el ejercicio 2007 no se lograron las metas previstas en virtud de las demoras en la recuperación del material aéreo y en la incorporación de nuevos sistemas. La prevista incorporación de nuevas aeronaves se vio frustrada por el fracaso de una licitación, previéndose la incorporación para fines de 2008.  Los kilómetros recorridos sumaron 1.195.679 (lo que representa una baja del 36%, aproximadamente, con respecto a 2006). Las horas de vuelo resultaron 3.562 (baja del 28% con respecto al año anterior). Los pasajeros transportados alcanzaron 33.672 con una merma del 32% respecto a 2006.

 

El porcentaje de ocupación de los vuelos (asientos ocupados sobre ofrecidos) disminuyó levemente respecto a 2006 (63,7% en 2007, 65,6% en 2006) pese a los esfuerzos realizados, dadas sucesivas cancelaciones de vuelos, inconvenientes técnicos y la falta de regularidad derivada de la escasez de material, que afectaron la ocupación.  Con referencia al transporte de carga el incumplimiento de las metas obedeció a la afectación de aeronaves a vuelos de la Organización para las Naciones Unidas en la República de Haití y a la falta de material aéreo, lo que dificultó la regularidad de los vuelos.

 

 

 

Programa: Apoyo a la Actividad Aérea Nacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

223.238.563

221.767.273

99

Servicio de Protección al Vuelo y Ayuda a la Aeronavegación

Movimiento de Aeronave

619.127

427.863

69,1

Habilitación de Aeronaves y Talleres

Habilitación

4.464

3.688

82,6

Licencias y Habilitaciones al Personal Aeronavegante

Habilitación

8.021

5.438

67,8

Capacitación Personal Técnico Aeronavegante

Técnico Capacitado

500

500

100,0

Habilitación de Aeródromos Públicos y Privados

Habilitación

14

22

157,1

Capacitación al Personal Operativo en Aeropuertos y Aeródromos

Técnico Capacitado

1.541

1.825

118,4

Vuelo de Verificación

Vuelo

424

252

59,4

Publicaciones de Uso Aeronáutico

Publicación

8.500

7.960

93,6

Investigación Accidentes Aéreos

Caso Investigado

98

84

85,7

Movimiento de Pasajeros

Pasajero Transportado

19.130.872

21.139.135

110,5

 

El personal técnico aeronavegante que egresa de los cursos del Instituto Nacional de Aviación Civil recibe una licencia de alcance internacional reconocida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que lo habilita para desempeñar distintas tareas en el mantenimiento preventivo y progresivo de las aeronaves, sus sistemas y componentes. La licencia habilita a la vez para desarrollar funciones como auxiliar del Ingeniero Aeronáutico en las distintas actividades de planificación, fabricación, ensamble y control de calidad aeronáutica.

 

El técnico operativo capacitado para operar en aeropuertos y aeródromos egresa del Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación y el nivel superior corresponde a la carrera de grado de Gestión del Tránsito Aéreo. En el nivel medio y superior se dictan los cursos pertenecientes al área administrativa, operativa y técnica (electrónica, informática, telecomunicaciones, radioayudas y capacitación y formación de recursos humanos).

 

Entre otras acciones desarrolladas durante 2007 merecen destacarse las siguientes:

 

- Se adoptaron estándares y sistemas de gestión, tendientes a minimizar el riesgo de daño ambiental y a promover la salud y seguridad ocupacional.

 

- Se mantuvieron, en coordinación con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), los enlaces con las autoridades y organismos nacionales e internacionales para la ejecución de trabajos técnicos, operativos y de integración de los sistemas. Asimismo, se trabajó en la confección de los contratos referidos con la provisión e instalación de un sistema integrado de tratamiento de audio automatizado, con la provisión e instalación de un sistema de radiocomunicaciones y con la provisión de un sistema de grabación multicanal, para ampliar la capacidad operacional del Aeropuerto Ezeiza y nuevo Aeropuerto Córdoba.

 

- Se extendieron 16 certificados de embalajes de aprobación para el traslado de mercancías peligrosas por vía aérea, se controlaron las cantidades de residuos peligrosos y su acumulación de todo el comando, se publicó el manual de prácticas ambientales, se visitó con el fin de evaluar el desempeño las fábricas de embalajes certificadas supervisando procedimientos de fabricación, calidad de la materia prima empleada y estado de conservación de los embalajes en stock y se actualizó el banco de datos del personal certificado para realizar tareas en los distintos niveles de administración y manipuleo de mercancías peligrosas por vía aérea.

 

- Se trabajó en referencia al peligro aviario para prevenir choques con aves, de acuerdo con la evaluación permanente de informes provistos por los jefes de aeropuertos integrantes del sistema nacional. Asimismo, se mantuvieron actualizados los programas de prevención de peligro aviario y fauna de los aeropuertos.

 

- Se realizaron las siguientes adquisiciones en el área conducción:  instalación de un sistema de manejo de mensajes aeronáuticos en aeropuerto Córdoba y un simulador del sistema, reposición de equipamiento VHF para torres de control de los aeródromos controlados y no controlados de las regiones aéreas, reposición del sistema de equipos de medidores de distancia en el territorio nacional, optimización del sistema de apoyo del Comando de Regiones Aéreas, ampliación del sistema integrado de comunicaciones para el aeropuerto Córdoba y se implementó el control terminal Neuquén.

 

- Por su parte, en el área operativa se realizaron los siguientes trabajos: ampliación de capacidad operacional centro control de área Ezeiza y terminal Buenos Aires, torre de control Ezeiza y control de aproximación Aeroparque, implementación del centro operativo Merlo, reemplazo de centro de control de área Córdoba.

 

- Se continuó con los procesos de homologación y certificación de prototipos de radares secundarios desarrollados.

 

- Se creó la Dirección de Servicio de Comunicaciones y Navegación Aérea.

 

 

 

Programa: Asistencia Sanitaria de la Fuerza Aérea

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

100.777.086

100.131.468

99

Atención de Pacientes Internados

Egreso

6.880

6.907

100,4

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

742.575

652.839

87,9

Atención de Pacientes Quirúrgicos

Intervención Quirúrgica

5.005

3.671

73,3

Atención con Estudios Médicos

Práctica Realizada

2.321.739

1.999.110

86,1

473.544

472.875

100

Proyectos de Inversión

% de Avance

23,17

23,17

100,0

 

El programa se desarrolla, fundamentalmente, en el Hospital Aeronáutico Central y en el Hospital Aeronáutico Córdoba.

 

Durante el 2007 hubo una disponibilidad de 345 camas y un porcentaje de ocupación del 70%. El promedio de estadía fue de 6,5 días, contando con 563 médicos, 294 técnicos, 534 personas de enfermería y 153 auxiliares.  Los desvíos producidos obedecen a circunstancias imponderables que afectan a la población y a otras de tipo biológico.

 

Asimismo, se continuó el control de las prestaciones médicos-asistenciales por medio del seguimiento puntual en las auditorías médicas y se incrementó la campaña de prevención a través de la educación sanitaria al personal de la institución.

 

 

Programa: Capacitación y Formación de la Fuerza Aérea

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

138.637.313

138.369.409

100

Formación de Suboficiales

Egresado

435

379

87,1

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

3.537

4.651

131,5

Formación de Oficiales

Egresado

109

108

99,1

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

904

742

82,1

Capacitación de Civiles

Agente Capacitado

31

27

87,1

 

Se efectuaron las modificaciones en los planes de estudios (curricular y metodológica) y en los requisitos, conforme directivas emanadas por el Ministerio de Defensa. Se mantuvieron e incrementaron las campañas de difusión para el ingreso a los distintos institutos de la Fuerza Aérea.

 

La capacitación de oficiales, durante el ejercicio 2007, comprendió:

 

- Estudios Universitarios (carreras de Ingeniería Aeronáutica, Electrónica, Sistemas y Telecomunicaciones) de 5 años de duración.

 

- Curso de Idioma Inglés y Fraseología Aeronáutica.

 

- Curso Superior de Conducción, Curso Básico de Conducción, Curso de Comando y Estado Mayor, Curso Superior de Estado Mayor y Curso Perfeccionamiento Continuo.

 

La capacitación del personal subalterno, en el ejercicio 2007, comprendió:

 

- Cursos Area Profesional Aeronáutica y Area Técnica, de 10 a 12 meses de duración.

 

- Curso de idioma inglés.

 

- Perfeccionamiento en el trabajo-área técnica.

 

Con referencia a la formación de oficiales:

 

- Escuela de Aviación Militar: la etapa de formación tiene una duración de 4 años y el porcentaje de egresados respecto a los ingresantes alcanzó al 41% (período 2004/2007).

 

- Curso de Formación Militar y Profesional para Aspirantes a Personal Militar Superior del Cuerpo de los Servicios Profesionales de la Fuerza Aérea, cuya  duración promedio es de 3 meses y el porcentaje de egresados fue de 100%.

 

- Curso de Formación Militar para personal militar superior del cuerpo de los servicios profesionales de la Fuerza Aérea en el sistema de residencias de los hospitales aeronáuticos, con una duración promedio de 1 mes y un  porcentaje de egresos que alcanzó el 99% en el 2006.

 

Respecto a la formación de suboficiales:

 

-  Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea, la formación dura 2 años y el porcentaje de egresos que alcanzó el 67% (período 2006/2007).

 

- Instituto de Formación de Ezeiza, con una etapa de formación 1 año y un porcentaje de egresados en 2006 que alcanzó el 95%.

 

-  Curso de Promoción de Soldado Voluntario a Cabo “en comisión”- Especialidad Complementaria: la duración de la etapa de formación es de 2 meses y el porcentaje de egresados en 2007 fue del 100%.

 

 

2 - Organismos Descentralizados

 

Instituto Geográfico Militar (IGM)

 

Programa: Elaboración y Actualización de la Cartografía Básica Nacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

28.794.596

24.530.279

85,2

Elaboración de Cartografía

Hoja

78

48

61,5

Actualización de Cartografía

Hoja

43

44

102,3

257.000

257.000

100,0

Proyectos de Inversión

% de Avance

28,00

28,00

100,0

 

Se han concretado proyectos especiales de envergadura contratados por terceros, entre los cuales, se pueden citar:

 

- Consejo Federal de Inversiones: cartografía a escala 50.000 de la provincia de Catamarca y levantamiento topográfico granja eólica Aimogasta en la provincia de La Rioja.

 

- Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: levantamiento topográfico de la Reserva Ecológica y digitalización nueva traza de la Avda. Gral Paz.

 

- Municipios de Vicente López, Tres de Febrero, San Martín y Provincia de Santiago del Estero: vuelo fotogramétrico.

 

- Provincia de Chaco: actualización catastro rural.

 

- YPF: levantamiento gravimétrico en la Provincia del Neuquén.

 

- Comisión Nacional Límites (CONALI): realización cartográfica limítrofe.

 

- Participación en grandes proyectos nacionales tales como Yacyretá, Salto Grande, Corpus, Casa de Piedra.

 

- Poder Ejecutivo Nacional: Plan Arraigo.

 

- Ministerio de Educación: atlas geográfico de la República Argentina, ediciones impresas y multimedia.

 

A nivel internacional se puede mencionar el trabajo contratado por las siguientes instituciones: National Geospatial Intelligence Agency, Sistema de Referencia Egocéntrico para las Américas, Central Andes Project, Bureau Internacional de Pesos y Medidas, Proyecto Geosur, Proyecto Global Map, Proyecto Mapa Global de las Américas, Proyecto Camino del Inca, Proyecto Cuenca del Plata.

 

El IGM también participa en los programas científico-técnicos que desarrollan distintos organismos internacionales (Unión Geográfica Internacional, UGI; Unión Geodésica Internacional, UGGI; Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH y Asociación Cartográfica Internacional, ACI).

 

Entre los proyectos liderados por el IGM se destacaron el Sistema de Información Geográfica de la República Argentina (PROSIGA) y la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC).

 

Cubrimiento del Territorio Nacional mediante la elaboración de cartas de líneas a distintas escalas:

 

Escala

Cubrimiento Total

Elaboradas

500.000

70

9

250.000

227

227

100.000

1.840

1.113

50.000

7.200

1.752

25.000

21.600

28

 

 

Cubrimiento del Territorio Nacional mediante imágenes satelitales a distintas escalas:

 

Escala

Cubrimiento Total

Elaboradas

500.000

70

0

250.000

227

227

100.000

2.840

1.395

50.000

7.200

183

 

Durante el ejercicio 2007 los desvíos en el Plan de Trabajo Anual del IGM, obedecieron al elevado volumen de requerimientos de trabajos para terceros y a las necesidades que se fueron presentando: confección de 74 metadatos a escala 1:100.000, 1:250.000 y 1:500.000; actualización de 27 imágenes de escala 1:250.000; aerotriangulación de 3 cartas del Paraguay; confección de 15 ortofotos a escala 1:100.000 de Paraguay; 10 cartas SIG-100 Provincia de Corrientes; elaboración de áreas para cartografía en un total de 10 cartas a escala 1:100.000; 4 coberturas de actualización y mantenimiento SIG-IGM y tareas especiales fuera del Plan de Trabajo Anual cumplidas por las distintas gerencias de producción, de acuerdo al siguiente detalle:

 

Tareas ejecutadas fuera del plan anual 2007

Denominación de las tareas

Unidad

Total

DIVISION CARTOGRAFIA

Actualización Mapa Rep.Argentina Esc. 1: 5.000.000

mapa

1

Confección Cartografía Esc.1:100.000

hoja

13,4

Confección Cartografía Esc. 1: 50.000

hoja

29

DIVISION CARTA IMAGEN

Cartografía Esc.1:100.000 (planes anteriores)

Hoja

65

Cartografía Esc.1:100.000 (Ministerio Educación)

Hoja

2

Cartografía Esc.1:250.000 (Ministerio Educación)

Hoja

4

DIVISION FOTOGRAMETRIA

Catastro San Martín

hora

469

DIVISION SIG

Edición SIG

Hoja

3

Escala 1:100.000

Hoja

10

Confección Cartografía Provincias de Misiones y Corrientes

Hoja

40

 

La elaboración del SIG 100 como producto final, permitió avanzar con la confección de una nueva serie de cartografía básica de línea a escala 1:100.000, actualizada por medio de imágenes satelitales (LANDSAT 7) y en formato digital, posibilitando al mismo tiempo implementar una línea de producción cartográfica de última generación que incluye desde la captura de datos geoespaciales hasta el proceso de edición.

 

Se adoptó la red de Posicionamiento Geodésico de la República Argentina (POSGAR), vinculada a la red sudamericana del Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur (SIRGAS) y ligada con la red internacional  SIG – 250 – IGM, a cargo de varios organismos e instituciones del Estado para permitir la planificación del desarrollo y seguridad del país.

 

 

 

3 - Instituciones de la Seguridad Social

 

Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares

 

Programa: Prestaciones de Previsión Social

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.697.270.000

1.681.397.357

99,1

Atención de Pensiones

Pensionado

36.606

36.229

99,0

Atención de Retiros

Retirado

52.238

50.320

96,3

 

El Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares, atendió durante el año 2007 1.610 altas de retiro y 1.544 altas de pensiones siendo el haber promedio mensual de los retiros de $1.820 y el de las pensiones de $1.021.

 

 

Ir al inicio de esta página Ministerio de Economía y Producción Ministerio de Justicia