n |
MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES,
COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO
1- Administración Central
Programa: Acciones Diplomáticas de Política Exterior
La
política exterior desarrollada por el Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto apuntó a priorizar la integración argentina al
mundo mediante el fortalecimiento del derecho internacional, la promoción de
los valores asociados a la paz internacional, la forma democrática de gobierno,
el respeto a los derechos humanos y un sistema de comercio equilibrado, una
mejor distribución de los beneficios de la globalización y una democratización
del sistema de decisiones en los organismos internacionales. Se imprimió
particular énfasis a la integración económica y comercial de la Argentina con
todo el mundo, en particular con los países de la región. Asimismo, continuó
siendo una prioridad la asistencia a los argentinos en el exterior, prestando
apoyo a los requerimientos que pudieran efectuar en carácter de turistas o
residentes. Al mismo tiempo se continuó promoviendo la difusión de los valores
y la creatividad argentina, buscando presentar al mundo una imagen
representativa de nuestro país.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción/Proyectos |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta |
% Ej. |
822.009.916 |
807.349.388 |
98,2 |
Representación Argentina en el Exterior |
Embajada |
77 |
77 |
100,0 |
Representación Argentina en el Exterior |
Consulados Generales y Otros |
53 |
54 |
101,9 |
|||
Representación Argentina en el Exterior |
Organismos Internacionales |
7 |
7 |
100,0 |
|||
4.426.655 |
3.795.005 |
85,7 |
Construcción de la Embajada en Brasilia |
% de Avance |
0,00 |
0,00 |
- |
0 |
0 |
- |
Remodelación Embajada y Residencia en Washington |
% de Avance |
0,00 |
0,00 |
- |
500.000 |
221.877 |
44,4 |
Resto de Proyectos de Inversión |
% de Avance |
34,33 |
13,33 |
38,8 |
El gasto del programa incluyó las erogaciones
vinculadas a la actividad de un promedio de 138 representaciones en el exterior:
pago de remuneraciones, alquileres y servicios básicos. También se realizaron
las transferencias al exterior destinadas a la atención de compromisos
regulares con organismos internacionales (Organización de las Naciones Unidas,
ONU y sus organismos y programas; Organización de Estados Americanos, OEA;
Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI; tribunales internacionales;
Consejo de Representantes para el MERCOSUR) y otros, como la Comisión
Administradora del Río de la Plata Argentino-Uruguaya (que tiene a cargo el
dragado del Río de la Plata, siendo los costos compartidos, en partes iguales,
por ambos países). Por otra parte
se comenzaron las tareas preliminares para la construcción de la sede diplomática
en Brasilia (que no mostró avance físico). A continuación se describen las
principales acciones desarrolladas durante 2007:
Se
participó activamente en las distintas reuniones de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y sus organismos especializados, manteniendo una clara
presencia y liderazgo en diversos foros y contribuyendo a la construcción de
consensos regionales y globales.
La
República Argentina colaboró con el sistema de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz y seguridad internacional. Se participó en 9
operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU con un total de 903 efectivos.
Entre ellos cabe destacar la participación en la Misión de Estabilización de
las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)
con 562 efectivos y con 298 efectivos en la Fuerza de las Naciones Unidas para
el Mantenimiento de la Paz en Chipre.
En
materia económica, la Argentina estuvo representada en todas las reuniones que
se realizaron en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), a fin
de debatir las medidas arancelarias y para–arancelarias que dificultan el
ingreso de las exportaciones de la República Argentina en los mercados
externos, en consulta con el sector privado competente.
Se aprobaron por consenso en la Asamblea General de la
OEA, tres resoluciones presentadas por la República Argentina: “Derecho a la
Verdad”, “Protección de los Solicitantes de la
Condición de Refugiado y de los Refugiados en las Américas” y
“Protocolo de San Salvador”.
Se celebraron reuniones de los mecanismos bilaterales
de consulta y cooperación en materia de derechos humanos con la República de
Sudáfrica, Reino España, y República de Canadá y la República de Chile.
Además se suscribió entre los cancilleres de la República Argentina y la República
de Ecuador una carta de intención para promover y ejecutar actividades de
cooperación horizontal en materia de derechos humanos. Asimismo se continuó
con el programa de reasentamiento solidario de refugiados residentes en la República
de Costa Rica y la República de Ecuador, en el marco del Memorando de
Entendimiento para el Reasentamiento de Refugiados en la Argentina.
Cabe destacar la activa participación de la República
Argentina, como único país latinoamericano, en el grupo de trabajo
internacional sobre el Holocausto (primer seminario nacional sobre “La Shoá
como Acontecimiento Clave del Siglo XX: Aportes para una Agenda Educativa en
Tiempo Presente”).
Se participó en las VII, VIII y IX Reuniones de Altas
Autoridades sobre Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR, promoviendo
iniciativas vinculadas a la lucha contra la impunidad en casos de crímenes de
lesa humanidad, a la protección de los derechos del niño y adolescentes, y al
desarrollo de un Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del
MERCOSUR. También se celebró el seminario “Testimonios de la Solidaridad
Internacional” cerrando el ciclo anual de reflexión organizado por la
Cancillería en el país y en el exterior sobre el 30º aniversario del golpe de
Estado de 1976. Asimismo se coordinó la representación del Estado Argentino en
más de 20 procesos de solución amistosa en la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH).
Se implementó el Acuerdo Marco de Integración Energética
entre la República Argentina y la República de Bolivia, el Acuerdo de
Financiamiento para estudios de pre-inversión y construcción de la planta de
licuables y su sistema de evacuación y comercialización, la presentación de
los términos de referencia del Plan de Desarrollo Fronterizo Binacional
Argentino-Boliviano ante la Corporación Andina de Fomento y la suscripción del
Acuerdo de Tarija en materia de integración gasífera entre la República
Argentina, la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela (OPPEGASUR).
En cumplimiento del Acuerdo entre la República
Argentina y la República de Chile para precisar el recorrido del límite desde
el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet, la Comisión Nacional de Límites, se
dispuso programar e iniciar los trabajos de obtención de la cartografía de la
zona a escala 1:50.000, requisito indispensable para llevar a cabo la demarcación.
Asimismo, se aprobó el gráfico de distribución de hojas topográficas del
sector del Acuerdo, el proyecto de vuelos fotográficos, el plan de trabajos de
la Comisión Mixta y de los Institutos Geográficos Militares, la actualización
y complementación del Reglamento Técnico de la Comisión Mixta y la Directivas
Técnico-Ejecutivas y Administrativas para la ejecución de los vuelos fotogramétricos
y de las mediciones de apoyo terrestre.
En particular con la República de Colombia, se
continuó con la política de recibir como residentes temporarios a ciudadanos
colombianos cuyas vidas o la de sus familias hayan sido amenazadas por las
bandas armadas que operan en ese país. Además se participó de la comisión
internacional de garantes del operativo humanitario para liberar a rehenes en
poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Se firmaron 18 instrumentos bilaterales con la República
Bolivariana de Venezuela que profundizaron las relaciones comerciales y
financieras incluyendo el apoyo a la firma SanCor,
la venta de fuel oil a la República Argentina, la conformación del Banco del
Sur y la firma del Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo Tecnológico
Industrial. Con el objeto de contribuir a una mayor integración económica
entre los países de la región, se llevó a cabo el II Taller de integración
Industrial en la ciudad de Caracas. Se lograron importantes avances para
integrar la producción entre ambos países, lo que permitió que las empresas
argentinas sean consideradas como futuros proveedores y socios estratégicos en
diversos ámbitos sectoriales.
Con la República Federativa del Brasil se celebraron
6 reuniones de la Comisión de Monitoreo del Comercio Argentina-Brasil, para
analizar la evolución de lo flujos comerciales entre ambos países y temas
puntuales de interés de alguna de las partes en materia comercial. Se continuó
con la negociación, entre los Bancos Centrales de Argentina y Brasil, del
convenio bilateral que defina las condiciones de operación del sistema de pagos
en moneda local para el comercio. Además se logró una mejor performance de las
exportaciones de Argentina a Brasil en el sector automotor. También se concretó
el encuentro Empresarial Argentino-Brasileño organizando un seminario de
oportunidades de comercio e inversión y una ronda de negocios de la que
participaron 50 empresas importadoras brasileñas que sostuvieron 1600
entrevistas con unas 300 pymes argentinas.
Relación con EE.UU. y países de Europa
En materia económica, se
llevaron a cabo Reuniones de Consultas Bilaterales, Comisiones Mixtas y Misiones
Institucionales con Rusia, Polonia, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia. Estas
actividades tuvieron como fin lanzar, incentivar o concluir negociaciones de
tratados y otros instrumentos de carácter internacional, de interés para
nuestro país en el ámbito económico y comercial y avanzar en materia de
cooperación económica, comercial, científico-técnica, agrícola, aduanera,
deportiva, bancaria, sanitaria, energética, turística y especialmente,
promover la captación de inversiones.
Relación con países de la región de Asia y Oceanía
Se destacó la apertura de
mercados para diversos productos argentinos: República Socialista de Vietnam
(harinas aviares), República Islámica de Pakistán (carnes y menudencias
aviares), Japón (pomelos). Asimismo se logró la ampliación de la nómina de
establecimientos frigoríficos exportadores de carne bovina autorizados a
exportar a la República de Singapur y la realización de la segunda reunión
del Grupo de Trabajo para el estudio de la complementación económica y
comercial entre la República de Argentina y la República Popular de China con
el objeto de acordar cursos de acción a fin de diversificar las exportaciones
argentinas, levantar las restricciones de importación de carnes bovinas y
ampliar las listas de establecimientos autorizados a exportar a ese mercado,
tanto de carnes bovinas y aviares. Se logró un acuerdo con la República de
Corea para agilizar los procesos de análisis de riesgo en materia sanitaria a
fin de permitir la apertura de ese mercado para diversos productos alimenticios
y favorecer inversiones en sectores productivos.
Controversia con República Oriental del Uruguay sobre las plantas de celulosa
Esta controversia bilateral se sustanció ante la
Corte Internacional de Justicia, instancia en la que la República Argentina
demandó a la República Oriental del Uruguay por las medidas unilaterales que
adoptó a fin de imponer las plantas e instalaciones conexas, en continuada
violación del Estatuto del Río Uruguay de 1975, y en perjuicio del ecosistema
asociado al Río Uruguay y sus áreas de influencia.
Programa: Registro y Sostenimiento de Cultos
El programa, que se
ejecuta en el ámbito de la Secretaría de Culto, tiene a su cargo las acciones
vinculadas a la defensa y promoción de la libertad religiosa: el sostenimiento
del culto católico apostólico romano –artículo
2 de la Constitución Nacional–, el otorgamiento de personería jurídica a
los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica reconocidas
por la Iglesia Católica; así como la atención, registro y reconocimiento de
los cultos no católicos.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
21.229.571 |
21.007.696 |
99,0 |
Asistencia Financiera Culto Católico |
Arzobispo/Obispo |
103 |
98 |
95,1 |
Asistencia Financiera Culto Católico |
Seminarista |
1.462 |
1.382 |
94,5 |
|||
Asistencia Financiera Culto Católico |
Sacerdote |
477 |
465 |
97,5 |
En
2007 se dio asistencia a 69 jurisdicciones eclesiásticas, alrededor de 1.500
seminaristas, casi 500 parroquias de frontera y 40 sacerdotes (Ley Nº 22.430).
Asimismo se atendieron más de 3.000 instituciones entre las que se incluyen: Cáritas
Nacional, las Cáritas Diocesanas, las Cáritas Parroquiales, Parroquias,
Colegios, Comedores, entre otras.
Asimismo
se proyectaron los actos de reconocimiento de 8 obispos y se dictaron 12
Resoluciones de Reconocimiento de Institutos de Vida Consagrada en los términos
de la Ley Nº 24.483. Cabe mencionar la presentación de 183 solicitudes de
inscripción en el Registro de Cultos durante el año 2007, inscribiéndose 131
organizaciones religiosas, se tramitaron y certificaron 143 visas consulares y
se tramitaron 530 solicitudes de radicación ante la Dirección Nacional de
Migraciones.
Programa: Comisión Cascos Blancos
La
Comisión Cascos Blancos (CCB) profundizó durante 2007 las acciones tendientes
a la integración de la Argentina en el mundo, a través de la promoción de
valores asociados a la paz internacional y el multilateralismo y generó nuevas
asociaciones con agencias internacionales destinadas a lograr aquellos
objetivos. Se avanzó en la construcción de herramientas de participación de
la sociedad civil, mediante la promoción del desarrollo socioeconómico y el
combate contra el hambre y la pobreza extrema, una de las metas del milenio.
Se
asistió al conjunto de Puntos Focales en la región, que constituyen el soporte
de una red regional de voluntariados, con la intención de mejorar las
posibilidades de participar en la esfera del socorro humanitario, la
rehabilitación y la cooperación técnica para el desarrollo, tanto a
requerimiento de las Naciones Unidas como de la Organización de Estados
Americanos, y frente a la demanda de países interesados.
Se
consolidó la Red Regional de Voluntariado Humanitario con 17 Puntos Focales
Internacionales, ya designados (República Federativa del Brasil, República de
Ecuador, República de Guatemala, República Cooperativa de Guyana, República
de Haití, República de Honduras, Jamaica, República de Panamá, República de
Paraguay, República de Perú, República de Trinidad y Tobago, República
Oriental del Uruguay; Barbados, Belice, República Dominicana y República
Bolivariana de Venezuela en proceso de designación). Asimismo, se desarrollaron
misiones de asistencia internacional en la República de Perú (Friada y
Terremoto Pisco), República de Bolivia (Inundaciones Beni y entrega
medicamentos), República de Haití y República Dominicana (Tormenta Noel), República
Dominicana (Huracán Dean), República de Paraguay (incendios forestales) y República
de Nicaragua (Huracán Félix).
Cabe destacar que ascendió a 377 la cantidad de voluntarios inscriptos en 2007.
Programa: Mantenimiento y Promoción de las Relaciones Económicas Internacionales
Entre
las actividades principales del programa se destacan la promoción de la oferta
exportable argentina, la planificación de estrategias para el desarrollo y la
apertura de nuevos mercados; así como la intervención en las negociaciones
económicas y comerciales, tanto bilaterales como multilaterales y en aquellas
en materia de integración. Para ello, se promueven misiones comerciales y
viajes de negocios al exterior, así como encuentros, seminarios, cursos de
capacitación y/o actualización técnica sobre temas de comercio exterior.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
60.672.819 |
58.882.738 |
97,0 |
Organización de Eventos para la Promoción Comercial Externa |
Evento |
226 |
219 |
96,9 |
Organización de Eventos para la Promoción Comercial Externa |
Empresa Participante |
4.480 |
5.879 |
131,2 |
|||
Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior |
Curso |
132 |
135 |
102,3 |
|||
Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior |
Empresa Participante |
9.600 |
8.055 |
83,9 |
|||
Programa Sectorial de Promoción para Exportadores PyMEs |
Programa |
16 |
17 |
106,2 |
|||
Participación en Reuniones Bilaterales y Multilaterales de N |
Reunión |
397 |
327 |
82,4 |
|||
Coordinación de Consorcios de Exportación PyMes |
Consorcio |
57 |
54 |
94,7 |
Durante 2007 la Argentina, como parte integrante del
MERCOSUR, llevó a cabo acciones tendientes al fortalecimiento institucional y
el perfeccionamiento del bloque.
El Consejo del Mercado Común aprobó el ingreso de la
República Bolivariana de Venezuela al bloque y un grupo de trabajo ad-hoc para
definir los términos de incorporación de la República de Bolivia, a partir de
la solicitud presentada por su presidente.
Se continuaron con las tareas orientadas al
perfeccionamiento del Arancel Externo Común y con la liberación plena de la
circulación de bienes mediante el proyecto de redacción del Código Aduanero
del MERCOSUR. Asimismo se armonizó el Régimen Aduanero Especial de Importación
(salud, educación, proyectos de inversión, industria naval, industria aeronáutica,
ciencia y tecnología, entre otros). Se llevó a cabo la elaboración del Plan
Estratégico para la Superación de las Asimetrías en el MERCOSUR, mediante
acciones regionales y bilaterales de cooperación dirigidas a satisfacer los
requerimientos de las economías menores en materia de infraestructura y
competitividad.
En 2007 se suscribió el Protocolo Modificatorio del
Protocolo de Olivos que adaptó el sistema de solución de controversias a las
alteraciones que pueda sufrir el número de Estados Partes del MERCOSUR
(adhesiones o denuncias) y se
transfirió la función en materia de solución de controversias de la Secretaría
del MERCOSUR a la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión. También se
creó y presentó un portal de noticias del MERCOSUR en la “X Reunión
Especializada de Comunicación Social del MERCOSUR” y se realizó un seminario
sobre “Medios, política y construcción de ciudadanía” que organizó la
Sección Nacional de la Reunión Especializada de Comunicación Social del
MERCOSUR y Radio Nederland Wereldomroep en la que participaron profesionales y
especialistas del MERCOSUR y de los Estados Asociados.
La Fundación EXPORT.AR trabajó con alrededor de
5.000 empresas y entidades argentinas que participaron en sus múltiples
servicios y programas de promoción y se continuó con el desarrollo de los
Programas de Promoción Sectorial (junto a los incorporados este año totalizan
32 sectores de la economía nacional), en cuyo marco se realizan actividades
conjuntas con las empresas más representativas de un determinado sector
elaborando un plan de marketing estratégico específico.
Se actualizaron y pusieron a disposición de las
empresas exportadoras, cámaras empresariales y de las administraciones
provinciales más de 5.100 informes comerciales por posición arancelaria (INFOCOPO)
elaborados a partir de la oferta exportable argentina y a la oferta exportable
histórica; los informes de inteligencia comercial por país (INFOCOPA),
incluyendo informes específicos para los nuevos embajadores designados; los
informes detallados de proveedores y compradores (INFOPROVE); los informes de
comercio mundial por productos y mercados (INFOGLOBAL); y las estrategias
individuales o sectoriales de exportación (ESINEX).
Se realizaron 13 misiones comerciales multisectoriales
al exterior (República de Ecuador, Sudáfrica, Malasia, República Islámica de
Pakistán, España, República Italiana, República de Guatemala-República de
Panamá, Japón-República de Corea, República Francesa, Reino de Arabia
Saudita-Emiratos Árabes Unidos, Reino de Dinamarca-Reino de Suecia, Estado de
Israel y República Portuguesa) dirigidas a mercados que ofrecen posibilidades
de crecimiento de nuestras exportaciones; 20 misiones comerciales de empresarios
argentinos al exterior tanto de perfil sectorial como multisectorial que
visitaron los países de la República Democrática y Popular de Argelia-República
de Túnez-Reino de Marruecos, República Federal de Alemania, Australia, República
de Colombia, República de Cuba, Estados Unidos Mexicano, República de Ecuador,
Estados Unidos de América, Canadá, Estado de Kuwait, República de Perú, España,
Estado de Israel, República de Polonia, República Checa, República de
Estonia, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República
Federativa del Brasil, República Francesa y República Bolivariana de Venezuela
y se recibieron misiones comerciales de los siguientes países: Reino de Arabia
Saudita, República Federativa del Brasil, República de Chile y Canadá.
A través del portal “Argentina Trade Net”, se
mantuvo informadas a las eventuales empresas exportadoras de inteligencia
comercial, alternativas de financiamiento para la exportación, ferias y
exposiciones entre otras. Asimismo, se facilitó la interacción dinámica entre
la Cancillería y sus representaciones en el exterior al permitir a los usuarios
un ágil acceso a información actualizada sobre los mercados externos. A través
de esta herramienta de promoción comercial, se registraron 294 empresas
argentinas en el directorio de exportadores y 6.151 empresas extranjeras en el
directorio de importadores. Se realizó la difusión de 301 licitaciones
internacionales y 789 oportunidades de negocio entre cámaras, entidades y
empresas relacionadas al sector correspondiente. Además se cargaron 966
informes de mercado elaborado por las representaciones del exterior.
En el marco del programa de Promoción de Exportaciones
del Sector Vitivinícola, organizado por “Wines of Argentina” con el apoyo
de Cancillería, se efectuaron 20 acciones de promoción comercial en los
mercados de: Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos de
América, República Checa, República de Estonia, República Federal de
Alemania, República Federativa de Brasil, Corea, República Popular de China,
Japón, República Francesa, Estados Unidos Mexicanos, República de Colombia,
República de Ecuador, Canadá y Reino de Dinamarca.
Programa: Desarrollo del Plan Antártico
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
19.313.028 |
10.898.389 |
56,4 |
Investigación Científica en la Antártida |
Proyecto de Investigación |
109 |
109 |
100,0 |
0 |
0 |
- |
Proyectos de Inversión |
% de Avance |
0,00 |
0,00 |
- |
El
programa tiene por objetivos afianzar los derechos argentinos de soberanía en
la región y lograr la mayor eficacia de la presencia de nuestro país; a la vez
de dar respaldo a la actividad científica–tecnológica nacional e
internacional.
En
2007 se produjo el incendio del Rompehielos Almirante Irizar, éste hecho generó
una Campaña Antártica 2007-2008 de emergencia de la que participaron un total
de 155 agentes de la Dirección Nacional, otros organismos (Estado Mayor General
del Ejército, Prefectura Naval Argentina, Universidad de Buenos Aires, Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Museos) y Cooperaciones y
Acuerdos Internacionales (científicos extranjeros).
Se realizaron, entre otras, las siguientes acciones durante 2007:
-Excepto 3 iniciativas de biología marina, se desarrolló la totalidad de los proyectos planificados con motivo del año polar internacional.
-Se ejecutaron proyectos de monitoreo del
ecosistema, toma de muestras, estudios topográficos, auditoría y gestión
ambiental, observaciones meteorológicas y apoyo a la navegación en zonas
polares.
-
Se continuó con el avance del centro de
datos antárticos, la red científica y el sistema de intercambio de información
del Programa Antártico Argentino.
-Se desplegó la totalidad de los campamentos previstos para el desarrollo de los Proyectos de Investigación de Ciencias de la Tierra y Glaciología.
2- Organismos Descentralizados
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
Programa: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos
En la
Estación Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial Teófilo
Tabanera (CETT), se reciben por medio de antenas específicas los datos
transmitidos desde satélites. A partir de ellos se realiza un primer
procesamiento y se transcriben a cintas de alta capacidad de almacenamiento,
donde quedan disponibles para elaborar las imágenes satelitales que el
organismo pone a disposición de los distintos usuarios.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción/ Proyectos |
Unidad de Medida |
Meta |
Meta |
% |
11.501.637 |
10.488.881 |
91,2 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
935 |
935 |
100,0 |
Distribución de Datos Satelitales |
Página de 2 KB |
94.900.000 |
94.900.000 |
100,0 |
|||
Distribución de Imágenes Satelitales |
Imagen de 100 Mb |
20.200 |
20.034 |
99,2 |
|||
Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes S |
Imagen de 100 Mb |
2.894 |
2.967 |
102,5 |
|||
4.125.968 |
3.646.107 |
88,4 |
Infraestructura Terrestre |
% de Avance |
6 |
4 |
69,7 |
108.767.733 |
106.980.072 |
98,4 |
Misiones Satelitales (BID 1777-PROSAT) |
% de Avance |
14 |
14 |
100,0 |
13.200 |
13.200 |
100,0 |
Resto de Proyectos de Inversión |
% de Avance |
7,56 |
0,10 |
1,3 |
En 2007 las metas prefijadas se han cumplido satisfactoriamente.
Se finalizaron las tareas de adaptación de la ETC y el Centro de Control
de Misión, ubicados en el CETT de acuerdo a los requerimientos del Sistema Ítalo
Argentino de Satélites para el Control de Emergencias (SIASGE). Durante 2007,
se lanzaron 2 satélites italianos (de los 4 italianos Cosmo Skymed en banda
“X” y 2 argentinos SAOCOM en banda “L” que constituyen el SIASGE), los
cuales están en el período de puesta en marcha y se han realizado maniobras de
operación y recepción de datos de los mismos desde las instalaciones del CETT
acorde a diseño.
Durante
2007 la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de los EEUU puso
al satélite GOES 10 disponible para cubrir los requerimientos de los servicios
meteorológicos de América del Sur. La CONAE ha completado la instalación y
dispuso el pleno funcionamiento de la antena de recepción que pondrá los datos
generados a disposición del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) así como de
los demás usuarios interesados de la región. Además, se convirtió en el sub-nodo
para América del Sur del Nodo Americano (Alaska Satellite Facility) del satélite
radar japonés ALOS en banda “L”. La ETC cuenta con una excelente capacidad
de transferencia de datos a través de un enlace digital terrestre.
Desde el punto de vista del equipamiento, la ETC se ubica en el primer
nivel entre sus similares del mundo, lo que permitió mantener óptimos estándares
de producción. Asimismo, el Plan Espacial Nacional (versión revisada
2004-2015) prevé la instalación de una antena más de recepción de datos en
bandas “S” y “X” y la actualización del equipamiento de hardware y
software involucrado.
Se realizó el seguimiento, la telemetría y el control del satélite
argentino SAC-C., recibiendo datos de los siguientes satélites:
-Landsat 5: sensor óptico de 7 bandas; 30 m. de resolución
-Landsat 7: sensor óptico de 7 bandas; 30 m. de resolución más una banda pancromática de 15 m. de resolución
-NOAA AVHRR - ATOVS: sensor óptico de 5 bandas; 1.100 m. de resolución
-EROS 1A: sensor óptico pancromático; 1,8 m. de resolución
-SAC-C: sensor óptico de 5 bandas; 180 m. de resolución más una banda pancromática de 40 m. de resolución
-ERS 2 SAR: sensor radar de apertura sintética, 10 m. de resolución
-RADARSAT SAR: sensor radar de apertura sintética, 10 m. de resolución
-TERRA MODIS Y AQUA MODIS: sensor óptico de 36 bandas; 250 m., 500 m. y 1.000 m. de resolución según la banda
-Feng Yun 1D
-Orbview 2
-GOES
-ALOS PALSAR – AVNIR 2
-2 satélites Cosmo Skymed del sistema SIASGE
A partir
de la recepción de imágenes del SAC-C, se abrió un campo sustancial de
aplicaciones como la medición de la humedad de suelos y se continuaron con los
trabajos relacionados al tema de emergencias ambientales de origen natural o
antropogénico y en epidemiología panorámica.
En el
transcurso del año se avanzó en el proceso de generación de información a
través del SARAT, Radar de Apertura Sintética en banda “L”
aerotransportado, utilizado para el desarrollo de futuras aplicaciones del
SAOCOM/SIASGE y se han adquirido aproximadamente 1.000 imágenes de 100 Mb.
Se
continuó con el diseño e implementación del Instituto de Altos Estudios
Espaciales Mario Gulich, en el cual se desarrollan actividades de formación.
Cabe
destacar en 2007, la realización de actividades preliminares de preparación
del proyecto “2MP” para capacitar a niños y jóvenes en la utilización de
información satelital en actividades relacionadas con la vida diaria. En ese
marco se llegó a un total aproximado de 5.000 y jóvenes de entre 8 y 16 años.
A
continuación se expone una tabla que indica la evolución del valor anual de
cada una de las metas desde el año 2003.
Cuadro Comparativo de Producción 2003 a 2007
Tipo de Producción |
Unidad |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
Datos Satelitales |
2 Kb |
90.000.000 |
97.450.000 |
94.900.000 |
94.900.000 |
94.900.000 |
Imágenes Satelitales |
100 MB |
15.250 |
17.797 |
19.449 |
19.239 |
20.034 |
Información a partir de Imágenes Satelitales |
100 MB |
2.730 |
3.346 |
3.178 |
2.756 |
2.967 |
Capacitación |
Personas Capacitadas |
650 |
860 |
920 |
890 |
935 |
Se aprecia el incremento en todas las metas en el período 2003-2007.