n

2 - Organismos Descentralizados

 

·    Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO)

 

Programa: Asistencia Integral y Prevención en Drogadicción

 

La misión primaria del Centro Nacional de Reeducación Social es ofrecer asistencia integral a personas adictas a sustancias, estupefacientes o psicotrópicos, causantes de dependencias psíquicas o físicas y a su grupo familiar, en cualquier nivel que la patología presente. Dicha asistencia abarca las dimensiones médica, psicológica y social.

 

Asimismo, se desarrollan tareas de investigación biomédica, psicológica y social y de capacitación en servicio para el personal especializado.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción / Proyecto

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

%
Ej.

11.784.209

10.605.912

90,0

Investigaciones

Línea de Investigación

3

3

100,0

Asistencia a Internados de Tiempo Completo

Alta Médica

120

136

113,3

Asistencia a Pacientes en Centro de Día

Alta Médica

46

17

37,0

Asistencia Ambulatoria y Admisión

Consulta

7.200

8.251

114,6

Alta Médica

150

59

39,3

Capacitación Profesional Técnica

Curso

107

111

103,7

Persona Capacitada

2.291

2.313

101,0

Acciones de Prevención en Drogadicción en el Ámbito Escolar

Persona Capacitada

1.800

1.751

97,3

Taller

120

153

127,5

Acciones de Prevención en la Comunidad

Persona Capacitada

2.400

2.511

104,6

Taller

150

164

109,3

Asistencia para la Reinserción Social

Consulta

13.104

10.596

80,9

Alta Médica

30

27

90,0

 

 

De las actividades asistenciales que se desarrollaron en 2007, la de asistencia integral al drogadependiente es la que insumió la mayor parte del gasto realizado (47,2%); en menor medida, la prevención y la reinserción social y, en última instancia, la investigación social y la capacitación.

 

Los beneficiarios del programa son, principalmente, pacientes adictos y sus respectivas familias, pertenecientes en su gran mayoría a la población careciente, sin acceso a obra social o sistema privado de salud.

 

Asimismo, en materia de prevención y capacitación las acciones se dirigen especialmente a estudiantes, técnicos y profesionales pertenecientes al campo de las toxicomanías, así como a docentes y alumnos de escuelas y colegios secundarios.

 

El CeNaReSo es el único hospital público y gratuito de tratamiento de la drogadicción, lo que lo convierte en el organismo de referencia nacional en la materia.

 

En los últimos años se observó una tendencia al aumento de las consultas, que se atribuye al deterioro del grado de inserción social de los pacientes, y a las nuevas modalidades de consumo de drogas, lo que en caso de internaciones dilata su salida. Uno de los factores que contribuyen a esta situación es el uso creciente de la sustancia pasta base de cocaína, cuyos efectos son altamente adictivos y deteriorantes.

 

La disminución de las altas médicas con relación a lo programado en la asistencia ambulatoria, se debió a que se incrementó la demanda por parte de pacientes más comprometidos en sus trastornos psiquiátricos en interacción con situaciones sociales extremadamente deficitarias. A esto se sumó, la disminución de la edad de los internados y el alto grado de  nocividad de la sustancia de consumo prevalente, lo que derivó en períodos de tratamiento más largos y en otros casos en el abandono del mismo por parte de los pacientes. El aumento de las derivaciones directas hacia los sectores de internación y la disminución de las derivaciones desde el servicio de admisión, fue lo que produjo también la merma de las altas en el centro de día.

 

Con referencia a la Asistencia para la Reinserción Social, el cumplimiento fue menor a lo previsto debido a la presencia de pacientes toxicómanos que presentan, en la actualidad, un grave deterioro biopsicosocial  que implica sucesivas reinternaciones luego de alcanzada la externación provocando una menor rotación de pacientes. Todo esto sumado a dificultades edilicias  por refacción de un baño y tres habitaciones del servicio, hizo disminuir la capacidad de admisión para la internación.

 

Ante esta situación, a la que se suma que la toxicomanía y el alcoholismo son patologías crónicas, recidivantes y prevalentes, el CeNaReSo comenzó a plantear un modelo de tipo difusor en lo que hace a prácticas y conocimiento, y de coordinación de efectores de menor complejidad en lo atinente a asistencia. Este nuevo modelo comenzó a implementarse en la provincia de Catamarca y se espera lograr mayores articulaciones a nivel nacional y regional en los próximos años.

 

Las prestaciones asistenciales contemplan prácticas de clínica médica, psiquiatría, odontología, laboratorio, psicoterapia grupal e individual, salidas terapéuticas, además de brindar apoyo y orientación familiar, asesoramiento legal, talleres de artes y oficios, practicas deportivas y campamentos.

 

En materia de acciones de prevención, se realizaron talleres con la comunidad y en colegios, dirigidos a padres, docentes, alumnos y a la comunidad en general. En los mismos se trabajó en forma participativa cuestiones referidas a las conductas sociales de riesgo y a las actitudes y posiciones familiares que son consideradas peligrosas, en relación con el uso indebido de drogas y otras patologías concordantes (alcoholismo, enfermedades de transmisión sexual y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA).

 

 

·    Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer”

 

Programa: Atención a Enfermos

 

El hospital se especializa en la atención de pacientes con lepra y otras patologías dermatológicas generales con el propósito de realizar el diagnóstico precoz de la lepra y la vigilancia epidemiológica de la enfermedad.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/ Proyecto

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

48.285.344

44.201.051

91,5

Atención de Pacientes Internados

Egreso

950

691

72,7

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

160.000

110.700

69,2

Atención de Pacientes Domiciliarios y Vigilancia Socio-Familiar

Persona Atendida

15.000

23.047

153,6

Internación de Pacientes Crónicos

Paciente Internado

650

443

68,2

Rehabilitación de Personas con Discapacidad

Práctica Realizada

40.000

74.471

186,2

Atención a Pacientes en Centro de Día

Paciente Atendido

40

161

402,5

Estudios Diagnósticos a Pacientes Externos

Práctica Realizada

400.000

620.636

155,2

Asistencia Alimentaria a Pacientes Ambulatorios

Módulo alimentario

720

720

100,0

1.326.042

1.325.748

100,0

Proyectos de Inversión

% de Avance

66,19

42,60

64,4

 

 

Este hospital se caracteriza por asistir en forma integral al enfermo de lepra a través de distintas modalidades de atención: internación en pabellones para pacientes discapacitados, internación en barrios para aquellos que se valen por sí mismos; asistencia ambulatoria por consultorios externos y atención extramuros y domiciliaria en el área programática.

 

La atención dentro del área programática se realiza con unidades móviles y equipos integrados por médicos, choferes, asistentes sociales y técnicos de laboratorio, que actúan cooperativamente con los establecimientos asistenciales de 39 partidos del Conurbano Bonaerense, en la búsqueda activa y detección de enfermos de lepra, para su tratamiento y el de sus convivientes. Adicionalmente, se practica una encuesta clínica-nutricional-social y, de ser necesario, se les brinda asistencia alimentaria.

 

Sibien el problema infeccioso de la enfermedad se encuentra  controlado entre los pacientes internados, la lepra ha dejado su huella en ellos como enfermedad discapacitante, por lo cual el hospital desarrolla un importante servicio de rehabilitación física. La infraestructura de fisiatría y rehabilitación también se extiende a pacientes con diferentes enfermedades neurológicas u otras discapacidades. A la vez, para cubrir aspectos de rehabilitación social, los pacientes internados asisten a salidas terapéuticas, funciones de cine, reuniones extramuros, peñas folklóricas y otras.

 

Los egresos de pacientes internados fueron menores a los programados debido a que la mayoría de estos pacientes presentaron patologías que requirieron mayor tiempo de internación retrasando las altas. Por otra parte los quirófanos  se encuentran en reparación y ampliación por lo que no se internaron pacientes con patologías quirúrgicas. La atención de pacientes ambulatorios no alcanzó los niveles previstos debido a que los nuevos consultorios externos comenzaron a trabajar plenamente durante el segundo trimestre del año.

 

En materia nutricional se distribuyeron módulos alimentarios con víveres crudos y secos, entre los afectados que concurren al centro de día y en el área programática.

 

La atención en consultorios externos se llevó a cabo preferentemente en las siguientes especialidades: clínica médica, cardiología, nefrología, psicopatología, dermatología, urología, ortopedia, traumatología, oncología, neurología y nutrición. Asimismo, se realizaron prácticas ambulatorias que incluyeron electrocardiogramas, espirometrías, ecocardiogramas, ecografías, ecodoppler vascular, biopsias de piel, endoscopías respiratorias y digestivas y ergometrías, entre otras. Durante 2007 se incorporaron las especialidades de diabetología, gerontología, hepatología y endocrinología.

 

Se continuó con la asistencia en localidades con deficiencia de atención médica, en base a convenios de atención primaria de la salud celebrados con los municipios de General Rodríguez, General Las Heras, Marcos Paz, Luján, Moreno y Campana.

 

 

·    Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)

 

Programa: Garantía de Calidad de Medicamentos, Alimentos y Material Biomédico

 

Por medio de este programa, bajo responsabilidad de la ANMAT, se realizan acciones concernientes al registro, control, fiscalización y vigilancia de la calidad y sanidad de los productos, substancias, elementos, tecnologías y materiales que se consumen o utilizan en la medicina, en la alimentación y en la cosmética humana. Asimismo, se controlan las actividades y procesos que median o están comprendidos en esas materias, se verifica la calidad de los productos y equipamientos importados y el cumplimiento de las disposiciones vigentes.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

46.535.163

44.802.489

96,3

Capacitación

Curso

30

29

96,7

Persona Capacitada

800

1.216

152,0

Control de Calidad de Producto - Alimentos y Productos Domisanitarios

Producto Analizado

83.450

87.114

104,4

Control de Calidad de Productos Médicos

Certificado Emitido

20.000

20.978

104,9

Control de Calidad de Producto - Medicamentos, Cosméticos y Reactivos de Diagnóstico

Producto Analizado

68.900

71.169

103,3

Control de Calidad de Establecimientos - Alimentos y Productos Domisanitarios

Establecimiento Inspeccionado

710

844

118,9

Control de Calidad de Establecimientos - Productos Médicos

Establecimiento Inspeccionado

300

451

150,3

Control de Calidad de Establecimientos-Medicamentos, Cosméticos y Reactivos de Diagnóstico

Establecimiento Inspeccionado

3.400

4.083

120,1

Autorización de Productos - Alimentos y Productos Domisanitarios

Producto Autorizado

12.250

11.796

96,3

Autorización de Productos Médicos

Producto Autorizado

800

952

119,0

Autorización de Productos - Medicamentos, Cosméticos y Reactivos de Diagnóstico

Producto Autorizado

5.900

7.062

119,7

Habilitación de Establecimientos - Alimentos y Productos Domisanitarios

Establecimiento Habilitado

124

48

38,7

Habilitación de Establecimientos - Productos Médicos

Establecimiento Habilitado

168

264

157,1

Habilitación de Establecimientos - Medicamentos, Cosméticos y Reactivos de Diagnóstico

Establecimiento Habilitado

106

83

78,3

Vigilancia Sanitaria - Alimentos y Productos Domisanitarios

Caso Evaluado

4.120

4.535

110,1

Vigilancia Sanitaria - Productos Médicos

Caso Evaluado

30

47

156,7

Vigilancia Sanitaria - Medicamentos

Caso Evaluado

3.020

3.361

111,3

 

 

Durante 2007 se continuaron desarrollando estudios de Bioequivalencia entre Medicamentos en elmarco de la implementación de la Ley N° 25.649 de obligatoriedad de prescripción de medicamentos por el nombre genérico.

 

Se realizaron las acciones necesarias para mantener actualizada la Farmacopea Argentina, que es el código oficial donde se describen las drogas, medicamentos y productos médicos necesarios o útiles para el ejercicio de la medicina y la farmacia, especificando lo concerniente al origen, preparación, identificación, pureza, valoración y demás condiciones que aseguran la uniformidad y calidad de las propiedades de los mismos. La Farmacopea es de uso obligatorio para todas las farmacias, droguerías, empresas elaboradoras e importadoras y establecimientos comercializadores y/o distribuidores de drogas y medicamentos.

 

Se continuó con la realización de controles de calidad de los medicamentos incluidos en el Programa Remediar (de entrega gratuita de medicamentos genéricos a pacientes que asisten a centros de atención primaria) que depende del Ministerio de Salud y, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social, se analizaron los alimentos comprados por dicho Ministerio para cumplimentar el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.

 

Se realizaron las acciones pertinentes en materia de farmacovigilancia, tecnovigilancia y vigilancia alimentaria, evaluando la eficacia y/o calidad de los medicamentos y detectando los efectos adversos derivados del consumo y utilización de drogas, productos químicos, reactivos, elementos de diagnóstico, materiales y tecnologías biomédicas y todo otro producto de uso y aplicación en medicina humana. Asimismo se controló la seguridad e inocuidad de los alimentos y de los materiales en contacto con los mismos, así como la presencia de todo tipo de substancias o residuos orgánicos e inorgánicos que puedan afectar la salud de la población.

 

Se procedió al fortalecimiento de la Dirección de Tecnología Médica, implementando gradualmente las Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Médicos, el Registro de Empresas y el Registro de Productos,  así como la acreditación de  laboratorios de ensayos y el control de calidad de los mismos.

 

Se realizaron acciones tendientes a la estandarización y armonización de procedimientos para la gestión de incidentes alimentarios, coordinando acciones y estrategias tendientes a incrementar la tasa de notificación de las enfermedades de transmisión alimentaria (ETAs),  logrando un fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, desarrollando e implementando campañas de divulgación referidas a la inocuidad alimentaria con la finalidad de proteger la salud de la población.

 

Se prosiguió con la elaboración de normas técnicas y de procedimiento relacionadas con distintos temas de su competencia y con las necesidades fijadas por la política sanitaria, en materia de alimentos, medicamentos, cosméticos, alérgenos, tecnología médica, aranceles, etc. En 2007, se emitieron 7.812 disposiciones de las cuales 31 tuvieron carácter normativo acorde a la evolución científico-tecnológica de los temas de incumbencia de la ANMAT.

 

Se realizaron acciones de cooperación técnica y acuerdos con otras agencias regulatorias a nivel internacional, orientados al intercambio de información acerca del adecuado cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación y control,  los efectos adversos en los medicamentos detectados, de las buenas prácticas de investigación clínica, así como al desarrollo de actividades de capacitación tendientes a fortalecer el  conocimiento mutuo. Además, se amplió e intensificó la integración regional en particular con los países miembros del MERCOSUR.

 

Se continuó con la implementación del programa de mejora continúa de gestión por resultados, en el marco de lo establecido en la 3º Carta Compromiso con el Ciudadano. Los estándares de calidad suscriptos se cumplieron en su totalidad en el presente periodo.

 

Se  continuó elaborando y difundiendo información calificada y actualizada referida a materias de competencia de la ANMAT, a través de publicaciones periódicas, página Web, correo electrónico y el programa ANMAT Responde (0800-333-1234).

 

 

·    Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implantes (INCUCAI)

 

Programa: Regulación de la Ablación e Implantes

 

Las funciones del Instituto son la regulación, coordinación y fiscalización de la actividad de procuración y trasplante de órganos y tejidos; la confección y actualización de listas de espera de pacientes y el otorgamiento de habilitaciones y autorizaciones a establecimientos y equipos de profesionales para la práctica del trasplante.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

21.297.244

21.293.012

100,0

Capacitación Profesional Técnica

Curso

62

34

54,8

Persona Capacitada

1.300

367

28,2

Administración del Registro de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas

Donante Registrado

7.000

7.082

101,2

Procuración de Órganos

Donante

550

486

88,4

Organo Ablacionado

1.538

1.406

91,4

Procuración de Tejidos

Donante

510

489

95,9

Tejido Ablacionado

1.608

2.016

125,4

Transplante de Órganos

Organo Transplantado

1.323

1.143

86,4

Transplante de Tejidos

Tejido Transplantado

898

1.017

113,3

Servicio de Información Telefónica

Consulta

60.000

60.000

100,0

Elaboración de Materiales de Difusión

Material Producido

16

15

93,8

Búsqueda de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas 

Transplante Concretado

28

39

139,3

Transplante no Concretado

120

192

160,0

 

 

El análisis de los indicadores de producción y eficiencia elaborados por la institución, muestra que la tasa de procuración de órganos y tejidos tuvo un incremento del 3,3%, continuando la tendencia positiva que se había interrumpido en el año 2002, como se observa en el siguiente cuadro.

 

Evolución de las Tasas de Procuración de Órganos y Tejidos

Concepto

1998

1999

2000

2001

2002  

2003

2004

2005

2006

2007

Total de Donantes Efectivos

511

584

581

637

596

715

863

912

941

975

Tasa de Donantes por Millón de Habitantes (PMH)*

14,15

15,96

16,13

18,05

16,55

19,31

22,57

23,64

24,00

24,78

* La tasa PMH se calcula utilizando los datos poblacionales proyectados en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001 publicados por el INDEC.

 

De las 975 donaciones del año 2007, 253 fueron donaciones multiorgánicas, 233 procuraron un solo órgano y las restantes correspondieron a tejidos.Cabe destacar que se concretaron 1.224 procesos de donación  iniciados.

 

Con relación a la donación de órganos sólidos, tanto el número de donantes como la tasa de donantes por millón de habitantes, que habían disminuido a partir del año 2000, continuaron con la recuperación iniciada en el año 2003:

 

Evolución de las Tasas de Procuración de Órganos Sólidos

Concepto

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Total de Donantes

226

267

261

252

241

301

403

407

462

486

Tasa de Donantes por Millón de Habitantes (PMH)*

6,26

7,30

7,24

7,0

6,69

8,13

10,54

10,55

11,7

12,3

* La tasa PMH se calcula utilizando los datos poblacionales proyectados en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001 publicados por el INDEC.

 

Las asimetrías regionales, con respecto al número de donantes, continúan siendo muy marcadas: el 87,9% de los donantes reales, se concentró en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Corrientes y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; las tasas más bajas correspondieron a las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca, San Luis, Chubut y La Rioja, que acumulan el 1,7% del total.

 

El número de transplantes de órganos realizados, por tipo de órgano, se puede apreciar a continuación:

 

Transplantes de Órganos

Órgano

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Riñón (izq., derecho, en block)

327

385

366

376

377

426

563

603

688

694

Riñón en Block

3

4

7

4

2

6

10

4

3

6

Corazón

68

95

81

84

47

61

68

86

74

88

Pulmón (izq., derecho, ambos)

7

15

18

12

11

12

26

20

20

23

Corazón –Pulmón (izq.,der.,en block)

4

6

5

7

1

5

5

2

6

1

Cardio-Hepático

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

Corazón-Riñón

0

0

1

0

0

1

1

1

2

1

Hígado, híg. lob. Izq.; híg. Lob. Der.

139

170

147

132

115

172

197

208

226

240

Hígado-Riñón

2

6

1

2

3

8

4

8

8

12

Intestino

0

0

0

0

0

0

0

0

7

5

Hepatointestinal

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

Riñón – Páncreas

3

12

8

9

5

9

9

6

29

70

Páncreas

0

0

0

0

1

2

0

0

1

2

Total

553

693

634

626

562

702

883

938

1.066

1.143

 

 

El total de órganos transplantados en 2007, superó en un 7,2% los valores correspondientes a 2006.

 

Evolución de la Lista de Espera (personas)

Órgano

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Riñón

5.142

5.061

4.995

5.165

4.657

4.677

4.643

Hígado

332

309

280

289

301

384

450

Intratorácicos (corazón, corazón-pulmón, pulmón)

268

283

249

226

227

218

222

Total

5.742

5.653

5.524

5.680

5.185

5.279

5.315

 

 

Como surge del cuadro anterior, el aumento del número de personas en lista de espera se debe, especialmente, a la suba del 17,2% con respecto al año anterior, de quienes necesitan un transplante de hígado.

 

En cuanto a las acciones referidas al Registro Nacional de Donantes Voluntarios de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), se incorporaron en el período 2003-2007, 53 centros de donantes en 21 provincias, además de 43 centros de captación, en su mayoría ONGs encargadas de difundir en la población las características del transplante. Para los 39 transplantes concretados durante 2007 se procuraron células provenientes de la médula ósea en 18 oportunidades, en 13 casos se obtuvieron de sangre periférica, en 6 de sangre de cordón umbilical y sólo en 2 mediante infusión de linfocitos. Durante este año se recibieron 93 solicitudes de donantes desde registros del exterior del país.

 

 

·    Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” (ANLIS)

 

Programa: Prevención, Control e Investigación de Patologías en Salud

 

La misión primaria de la ANLIS es entender y vincular las políticas  científicas y técnicas relacionadas con su competencia, desarrollando y coordinando acciones de prevención de la morbilidad causada por enfermedades infecciosas y enfermedades de riesgo con base genética o nutricional. En ese sentido, el organismo promueve, coordina y realiza actividades de investigación epidemiológica, clínica y biomédica; capacita recursos humanos para la investigación y la aplicación del conocimiento en el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de salud; produce y/o provee biológicos y medicamentos específicos para un mejor conocimiento, diagnóstico, tratamiento y prevención de factores de riesgo evitables en patologías prevalentes y emergentes, tales como lepra, tuberculosis, enfermedad de Chagas, leishmaniasis, enfermedades virales, ligadas a riesgo con base genético-nutricional y otras de transmisión sexual, sanguínea y/o connatal.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

41.901.552

39.010.390

93,1

El detalle de los productos terminales de la ANLIS se expone a nivel de cada subprograma.

466.007

429.407

92,1

Proyectos de Inversión

% de Avance

100,00

0,00

0,0

 

 

 

Subprograma: Desarrollo y Producción de Biológicos

 

El Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB), con sede en la Capital Federal, planifica, organiza y produce biológicos tales como vacunas, antivenenos y reactivos, necesarios para la prevención y control de toxicoinfecciones. De esta forma abastece a todo el país, a través de los distintos programas nacionales de salud y de la red de laboratorios,asegurando la cobertura de aquellos biológicos de bajo interés comercial.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

4.889.243

4.612.705

94,3

Investigaciones

Etapa Concluida

13

22

169,2

Capacitación

Persona Capacitada

750

1.021

136,1

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Dosis

720.000

360.000

50,0

Determinación

2.322.000

180.790

7,8

Producción de Animales de Experimentación

Animal

40.000

40.345

100,9

Diagnóstico de Referencia

Determinación

2.000

2.832

141,6

Producción de Biológicos de Uso Terapéutico

Dosis

20.600

20.470

99,4

Mililitro

200.000

74.900

37,5

Producción de Biológicos de Uso Preventivo

Dosis

1.250.000

120.000

9,6

Producción de Pasto Verde y Seco

Kilogramo

96.000

21.140

22,0

Producción de Huevos Frescos y Embrionados

Huevo

4.800

5.084

105,9

Producción de Sangre Animal

Mililitro

48.000

31.790

66,2

0

0

-

Proyectos de Inversión

% de Avance

100,00

0,00

0,0

 

 

El Instituto desarrolló y llevó a cabo varias líneas de investigación, entre las cuales se destacan las siguientes:

 

-    Desarrollo de vacunas de uso humano en Células Vero.
-    Estudios sobre la respuesta inmune de reptiles con fines aplicables a la salud pública.
-    Estudios morfométricos y toxicológicos tanto herpetológicos como aracnológicos.
-    Caracterización tóxica de venenos de serpientes de diferentes regiones de Argentina.
-    Reactivos látex para la determinación de meningitis bacteriana.
-    Reactivos látex para la determinación del antígeno capsular C.Neoformans.
-    Desarrollo de vacunas de segunda generación en línea diploide humana.
-    Desarrollo de reactivo rotavirus.

 

Se produjeron reactivos de diagnóstico (antisueros tipificadores, discos de fluconazol y derivado proteico purificado (PPD)); biológicos de uso preventivo (vacuna antirrábica canina y humana, vacuna antitifóidica); biológicos de uso terapéutico (vacuna BCG intravesical) y sueros (bivalente, tetravalente, crotálico, latrodectus, escorpión y micrurus).

 

 

Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicios en Infecciones Bacterianas, Micóticas y Virales.

 

El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Agudas (INEI), sito en Capital Federal, es un organismo de referencia en su especialidad cuyo objetivo es desarrollar y promover el conocimiento de las características biológicas de los virus, bacterias, parásitos y hongos, como agentes etiológicos en patologías humanas, sus vías de transmisión y su diagnóstico.

 

Realiza el diagnóstico de las enfermedades infectocontagiosas con finalidad sanitaria y contribuye a la resolución de los problemas del medio ambiente que involucran al hombre y a su salud. Extiende sus acciones a través de la Red de Laboratorios que cubre todo el país, generando información para la prevención y la evaluación de los resultados obtenidos luego de la aplicación de planes de vacunación. Caracteriza los factores de resistencia antimicrobianos y controla la calidad del diagnóstico de laboratorio. Participa del control de infecciones intrahospitalarias y oportunistas.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

9.789.919

9.488.545

96,9

Investigaciones

Etapa Concluida

96

59

61,5

Capacitación

Curso

30

26

86,7

Persona Capacitada

1.320

818

62,0

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Producto

120

76

63,3

Determinación

240.000

191.743

79,9

Control de Calidad de Técnicas y Procedimientos en Laboratorio

Laboratorio Controlado

1.560

1.695

108,7

Control de Calidad de Reactivos de Diagnóstico

Lote Controlado

120

46

38,3

Diagnóstico de Referencia

Determinación

120.000

78.794

65,7

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

60

58

96,7

Documento Distribuido

5.040

2.100

41,7

Asistencia a Redes de Laboratorios

Laboratorio

1.300

1.339

103,0

Red

16

15

93,8

 

 

Durante el año 2007, se efectuaron 78.794 diagnósticos referenciales, no alcanzando lo previsto debido al cierre temporario del departamento de virología por razones de seguridad ante la presencia de asbesto en el laboratorio, cubriendo solamente las urgencias sanitarias. Esto también afectó a la producción de reactivos de diagnóstico para estudios microbiológicos.

 

Se apoyó fundamentalmente la organización de redes provinciales de laboratorios asesorando y proveyendo material didáctico para capacitación, para hacer posible la  normatización de procedimientos. Cabe destacar que la transferencia tecnológica y metodológica a las redes es constante. Estas redes cuentan con 1.353  laboratorios distribuidos en todas las provincias del país, de los cuales 53 fueron incluidos en 2007 en las redes de bacteriología y micología, lo que produjo un mayor número de controles de calidad de los procedimientos de laboratorio.

 

El INEI planificó, condujo y realizó programas de capacitación en temas de enfermedades infecciosas, agentes etiológicos, relación huésped-parásito y prevención, diagnóstico, tratamiento, control  y vigilancia epidemiológica.

 

Las actividades de investigación están orientadas al conocimiento epidemiológico de enfermedades infecciosas establecidas y emergentes, zoonosis, enfermedades transmitidas por alimentos, infecciones hídricas y causadas por etiologías microbianas, mediante la caracterización de sus agentes causales, su fitopatogenia, reservorios, vectores y vías de transmisión.

 

En materia de enfermedades e infecciones bacterianas se incorporaron nuevas metodologías bioquímicas, sexológicas y moleculares para el diagnóstico de salmonella spp, shigella spp, haemophilus influenzae, vibro cholerae, enterobacterias y micobacterias. Por otra parte se llevaron a cabo proyectos colaborativos a nivel internacional mediante acciones de capacitación y transferencia metodológica a Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Paraguay y Nicaragua.

 

Con respecto a las enfermedades e infecciones parasitarias se realizaron diagnósticos parasitario directo, sexológico y molecular de referencia de las enfermedades parasitarias prevalentes en el país tales como hidatidosis, trichinellosis, parasitosis entérica, toxoplasmosis y paludismo entre otras. A su vez se han desarrollado metodologías para obtener antígenos o antisueros para diagnóstico de enfermedades parasitarias que no están disponibles en el mercado por su baja prevalencia o incidencia local.

 

 

Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicios en Enfermedades Parasitarias.

 

Las acciones prioritarias del Instituto Nacional de Parasitología (INP) "Dr. Mario Fatala Chabén" con sede en la Capital Federal, están relacionadas con el diagnóstico, prevención y control de las enfermedades de Chagas, lepra y otras parasitosis, brindando bienes y servicios para realizar el diagnóstico y la atención clínica de los pacientes, la coordinación de la red de laboratorios, el control de la sangre a transfundir, la realización de las investigaciones científicas biomédicas, el desarrollo tecnológico y la capacitación de técnicos y profesionales.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

4.603.285

4.244.168

92,2

Asistencia con Medicamentos

Dosis

415.200

249.021

60,0

Investigaciones

Etapa Concluida

20

80

400,0

Atención de Pacientes

Paciente Asistido

48.400

51.689

106,8

Capacitación

Curso

18

18

100,0

Persona Capacitada

1.200

765

63,8

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Determinación

342.000

738.352

215,9

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

400

1.117

279,3

Producción de Animales de Experimentación

Animal

7.000

6.213

88,8

Producción de Sustratos Biológicos

Sustrato Biológico

3.300

6.934

210,1

Diagnóstico de Referencia

Determinación

60.000

52.945

88,2

Difusión del Conocimiento

Ejemplar Distribuido

500

502

100,4

Documento Producido

4

3

75,0

Asistencia a Redes de Laboratorios

Laboratorio

712

720

101,1

Red

3

3

100,0

Aislamiento y Mantenimiento de Cepas

Producto

31

31

100,0

 

 

Durante 2007 se entregaron 249.021 dosis de medicamentos  a pacientes con Chagas con diferente compromiso cardiológico y a los enfermos de lepra con diferentes formas clínicas de la misma.

 

En cuanto a los 51.689 pacientes asistidos, 37.100 son pacientes del programa nacional control de lepra, 50 al de leishmniasis y 14.539 son enfermos de Chagas.

 

Se realizaron diagnósticos referenciales sexológicos, parasicológico y electrocardiográfico en pacientes con enfermedad de Chagas y diagnóstico clínico, anatomopatológico y baciloscópico para enfermos de lepra.

 

Con relación a la producción de material biológico:

 

-    Se produjeron reactivos de diagnóstico de inmunofluorescencia indirecta y lotes de hemaglutinación.
-    Se produjeron 3.928 paneles de sueros patrón negativos de pacientes de Chagas y 3.006  lotes de parásitos para experimentos de investigación.
-    Se realizó la crianza de 2.451 ninfas  de Triatoma Infestans y 3.762 animales (ratones endocriados y hamsters dorados) para fines de investigación y diagnóstico.

 

Se asistió a las redes de laboratorio de leishmaniasis, Chagas y al Programa Nacional de Control de Lepra.

 

Con respecto a docencia y capacitación se promovió la formación, actualización y desarrollo de profesionales y técnicos de laboratorios en materia de producción de parásitos, estudio de la ciclofilina, secuenciación y bioinformática. Además se realizaron talleres en las provincias de zona endémica.

 

 

Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicios en Virosis Humanas. Producción de Vacunas contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA).

 

El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) "Dr. Julio I. Maiztegui" con sede en Pergamino, provincia de Buenos Aires, tiene la misión de coordinar, normatizar y realizar actividades relacionadas con el diagnóstico, la investigación, el tratamiento, la producción, la prevención y la docencia de las enfermedades virales humanas emergentes, fundamentalmente transmitidas por roedores y artrópodos.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyecto

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

5.257.728

4.593.199

87,4

Investigaciones

Etapa Concluida

16

14

87,5

Atención de Pacientes

Paciente Asistido

650

202

31,1

Capacitación

Curso

4

9

225,0

Persona Capacitada

120

430

358,3

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Determinación

45.000

95.890

213,1

Producción de Biológicos de Uso en Humanos y Animales

Dosis

300

125

41,7

Control de Calidad de Técnicas y Procedimientos en Laboratorio

Prueba

1.590

1.590

100,0

Laboratorio Controlado

20

18

90,0

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

60

60

100,0

Distribución de Biológicos

Dosis

8.000

7.000

87,5

Producción Vacuna CANDID I

Dosis

390.000

0

0,0

Producción de Animales de Experimentación

Animal

10.000

8.500

85,0

Producción de Sustratos Biológicos

Sustrato Biológico

65.000

16.797

25,8

Control de Calidad de Reactivos de Diagnóstico

Determinación

1.000

1.000

100,0

Control de Calidad de Productos Biológicos de Uso en Humanos

Determinación

7.000

1.692

24,2

Diagnóstico de Referencia

Determinación

25.000

23.277

93,1

Difusión del Conocimiento

Ejemplar Distribuido

1.200

1.735

144,6

Documento Producido

120

131

109,2

Asistencia a Redes de Laboratorios

Laboratorio

22

22

100,0

Red

3

3

100,0

Producción de Ampollas de Agua Estéril

Ampolla

0

0

-

10.000

0

0,0

Proyectos de Inversión

% de Avance

100,0

100,0

100,0

 

 

La vacuna Candid I, obtenida en Estados Unidos, es una vacuna a virus vivo atenuado contra la fiebre hemorrágica argentina (FHA), desarrollada a partir de una cepa de virus Junín, cuya semilla maestra fue traída al país con el fin de lograr la producción en forma local. El área endémica de la FHA cubre aproximadamente 150.000 kilómetros cuadrados, en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, con una población de riesgo estimada en 5 millones de habitantes.

 

El desvío negativo observado en la atención de pacientes se debió a una menor demanda de consultas externas.

 

Por su parte, se adelantó la producción de reactivos para diagnóstico de flavivirus debido a una mayor demanda ocasionada por la epidemia de dengue.

 

La producción de biológicos de uso en humanos y animales fue menor a lo previsto, debido a que hubo una menor concurrencia de dadores de plasma. Esto es consecuencia de que la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) se trata con plasma inmune (plasma de convalecientes de FHA) y la donación del mismo se realiza en forma voluntaria, por devolución de los familiares de los enfermos tratados.

 

En 2007 no pudo realizarse la producción de la vacuna Candid I, previéndose su elaboración durante el transcurso del próximo año.

 

La producción de sustratos biológicos, al igual que el control de calidad de productos biológicos de uso en humanos, no alcanzó lo programado debido a que durante este período se presentaron problemas en la recepción de insumos y materiales auxiliares.

 

 

Subprograma: Control de Calidad de Biológicos

 

El Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos (CNCCB), sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene bajo su responsabilidad el control de la calidad de vacunas, inmunoterapéuticos y reactivos para el diagnóstico, a ser utilizados para la prevención y terapéutica de enfermedades toxoinfecciosas, coordinando acciones con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/ Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.136.161

1.720.534

80,5

Investigaciones

Etapa Concluida

2

4

200,0

Capacitación

Persona Capacitada

50

284

568,0

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

50

79

158,0

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

5

2

40,0

Asistencia a Redes de Laboratorios

Laboratorio

600

600

100,0

Evaluación Técnica

Determinación

60

27

45,0

Control de Calidad de Productos Biológicos

Lote Controlado

250

238

95,2

Estandarización de Productos Biológicos

Estandarización

5

7

140,0

125.000

119.350

95,5

Proyectos de Inversión

% de Avance

100,0

100,0

100,0

 

 

Durante el año 2007 el CNCCB realizó el control calidad de vacunas entre las que se encuentran: BCG,  triple bacteriana DPT (difteria-pertussis-tétanos), cuádruple DPT-Hib (difteria-tétanos-pertussis-haemophilus), doble de adultos DTA (difteria-tétanos), hepatitis A, hepatitis B, toxoide diftérico, haemophilus PRP-T, antiamarílica, meningocóccica A+C y B+C, antipoliomelítica oral (SABIN) e inactivada (SALK), rabia humana y canina, antitetánica, doble viral SR (sarampión-rubeola) y triple viral SRP (sarampión-rubeola-parotiditis).

 

Entre los sueros controlados se destacan: Antiveneno crotálico, bivalente, micrurus,  tetravalente, escorpiónico, latrodectus y loxosceles. También se controlaron reactivos como antisuero monovalente de shigella, equipo diagnóstico de anticuerpos anti-trypanosoma cruzi por ELISA y HAI, antisuero polivalente  de salmonella, discos de fluconazol y  tuberculina PPD (derivado proteico purificado).

 

Se asistió a laboratorios pertenecientes a la Red Nacional de Chagas.

 

En cuanto a las líneas de investigación, las mismas se enfocaron, entre otros temas, al desarrollo de modelos experimentales para evaluar la capacidad inmunogénica y la eficacia de Vacuna Pertussis. Por otra parte en cuanto a la estandarización de productos se desarrolló un estudio colaborativo para el establecimiento del primer patrón regional de venenos del género Bothrops.

 

 

Subprograma: Control de Tuberculosis y otras Enfermedades Respiratorias

 

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) "Dr. Emilio Coni" con sede en la ciudad de Santa Fe, desarrolla distintos programas integrales para la investigación, capacitación, prevención, diagnóstico y tratamiento, entre otras, de las siguientes enfermedades: Tuberculosis (TBC), enfermedades respiratorias en menores de cinco años y asma.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

3.251.266

2.989.038

91,9

Asistencia con Medicamentos

Persona en Tratamiento

10.600

3.097

29,2

Investigaciones

Etapa Concluida

15

9

60,0

Capacitación

Curso

27

17

63,0

Persona Capacitada

630

393

62,4

Asesoramiento Técnico

Institución Asistida

60

66

110,0

Producción de Sustratos Biológicos

Sustrato Biológico

35.000

39.680

113,4

Diagnóstico de Referencia

Determinación

10.000

14.160

141,6

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

45

14

31,1

Documento Distribuido

34.980

26.430

75,6

Asistencia a Redes de Laboratorios

Laboratorio

80

80

100,0

Asistencia con Insumos a Redes de Laboratorio

Insumo Distribuido

400.000

73.340

18,3

 

 

El laboratorio del INER es uno de los dos laboratorios de referencia en tuberculosis del país, forma parte de la Red Nacional de Laboratorios de Virus Respiratorios y de Influenza y actúa como referente provincial en leptospirosis. Además desde 2006 es cabecera de la Red Nacional de Laboratorios de Leptospirosis.

 

Con respecto a la tuberculosis se realizó el monitoreo de la calidad técnica del diagnóstico por baciloscopía en todas las provincias. En materia de capacitación se realizó un taller de tuberculosis infantil, un taller de diagnóstico de laboratorio de tuberculosis en apoyo a la estrategia DOTS/TAES y un curso a distancia de epidemiología y control de tuberculosis y lepra, además de la distribución de libros y flujogramas en referencia al Día Mundial de la Tuberculosis.

 

En cuanto a investigación y desarrollo se abarcaron temas como la evaluación de la magnitud y características de la demora en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis bacilífera, actividad bacteriostática y bactericida de péptidos naturales y sintéticos frente a micobacterias y evaluación de la utilidad de los antígenos recombinantes de Micobacterium tuberculosis para la determinación de anticuerpos libres y acomplejados en pacientes con tuberculosis.

 

Para el diagnóstico de tuberculosis se realizaron baciloscopías BK, cultivos, pruebas de sensibilidad, pruebas de tipificación bioquímica y moleculares, enzimoinmunoensayos (ELISA) y valoraciones de adenosín deaminasa (ADA). Se asistió técnicamente a las provincias para la capacitación de recursos humanos, junto con la distribución de afiches, calendarios, solicitudes de baciloscopías, guías de actividades de comunicación, guías de enfermería y flujogramas. Por otra parte se supervisaron los programas de tuberculosis de las provincias de Jujuy, Salta, Santa Fe y Buenos Aires.

 

Con respecto a la compra y distribución de medicamentos se estiman las cantidades necesarias según los casos notificados al Plan Nacional Contra la Tuberculosis y se gestiona la compra, distribución y el control de stock. Durante 2007 se distribuyeron comprimidos de doble y triple asociación, pirazinamida, etambutol, isonicida, isoniacida, estreptomicina y rifampicina. Además se distribuyeron a los programas provinciales insumos como envases recolectores de esputo y portaobjetos, entre otros insumos.

 

Con respecto a las acciones de  monitoreo y  vigilancia epidemiológica de otras enfermedades respiratorias prevalentes se realizaron estudios sobre influenza y otras virosis respiratorias en la provincia de Santa Fe, se recopilaron datos de mortalidad por enfermedades respiratorias en menores de 5 años, jóvenes y adultos en Argentina en el período 1980-2005, se relevó la situación actual y se hicieron propuestas para la reducción del problema.

 

En materia de investigación y desarrollo se realizaron estudios de brotes de leptospirosis, de incidencia de coqueluche  y metaneumovirus en la ciudad de Santa Fe y se avanzó en la tipificación genómica de Adenovirus. Por otra parte, se realizó el diagnóstico rápido de virus respiratorios por inmunofluorescencia de 2.000 aspirados e hisopados nasofaríngeos, además del diagnóstico de leptospirosis humana.

 

Con relación a las actividades de referencia de la Red Nacional de Laboratorios, de Leptospirosis se produjo un nuevo lote de antígeno termoresistente (TR) que se distribuyó a 6 provincias para el diagnóstico serológico, se envió medio de cultivo Fletcher listo para su uso al INTA de la ciudad de Rafaela y se amplió el cepario internacional de referencia de leptospiras.

 

 

Subprograma: Capacitación  y Atención de Factores de Riesgo Genético

 

El Centro Nacional de Genética Médica, sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene bajo su responsabilidad realizar estudios e investigaciones relacionados con factores genéticos y ambientales participantes en la etiología de las enfermedades crónicas físicas y mentales. Presta, además, servicios asistenciales en la especialidad, fija normas de atención y actúa como centro de referencia a nivel nacional. También implementa y desarrolla técnicas de genética molecular.
 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.670.831

2.543.981

95,3

Investigaciones

Etapa Concluida

6

5

83,3

Atención de Pacientes

Paciente Asistido

4.500

3.457

76,8

Capacitación

Curso

3

4

133,3

Persona Capacitada

35

149

425,7

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

25

21

84,0

Producción de Animales de Experimentación

Animal

4.000

4.999

125,0

Diagnóstico de Referencia

Determinación

4.500

3.720

82,7

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

15

18

120,0

Asistencia a Redes de Laboratorios

Laboratorio

7

7

100,0

 

 

Las líneas  de investigación desarrolladas  durante 2007 se detallan a continuación:

 

-    Registro de población en riesgo: Factores de riesgo genético de enfermedad aterosclerótica en la población de Argentina. 
-    Delineación de síndromes genéticos y dismorfología: Déficit de 21 – Hidroxilasa.
-    Detección de afectados y portadores de enfermedades genéticas: Estudio de mutaciones en genes candidatos para defectos de cierre del tubo neural.
-    Medicina genómica y proteómica: Caracterización genético-molecular de la población atáxica argentina.

 

Cada línea de investigación incluye proyectos que están divididos en etapas, las cuales tienen su período de preparación, desarrollo y resultados, que generalmente se traducen en una publicación.

 

Durante 2007 se asistió a 3.457 pacientes, los cuales provinieron en un 90% de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto del interior del país, se realizaron 888 ecografías, 80 consultas fonoaudiológicas y 222 estudios psicopatológicos,. En cuanto a los estudios de laboratorio, se realizaron determinaciones que incluyeron análisis específicos, tales como estudios prenatales, de genética molecular y test del sudor.

 

La producción de ratones endocriados fue superior a lo planeado, habiéndose cumplido con las condiciones ambientales y de nutrición que exige su adecuado mantenimiento.

 

Se asistió a 7 laboratorios que realizan el diagnóstico de fibrosis quística, los cuales se encuentran ubicados en las provincias de Salta, San Juan, Chaco, Santa Cruz, Mendoza, La Rioja y Misiones.

 

Se continuó asimismo con la realización de cursos, jornadas y talleres referidos a genética para clínica médica, para pediatría, prenatal y experimental, además de varias publicaciones en revistas y actas de congresos.

 

 

Subprograma: Capacitación y Servicios  Epidemiológicos y de Infecciones Intrahospitalarias.

 

El Instituto Nacional de Epidemiología (INE) "Dr. Juan H. Jara", de la ciudad de Mar del Plata, tiene por finalidad reforzar el análisis de la situación de la salud, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo y evaluación de los programas de prevención y control de patologías prevalentes, mediante la generación de conocimientos, métodos y técnicas epidemiológicas.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

5.094.746

4.791.148

94,0

Investigaciones

Etapa Concluida

2

4

200,0

Atención de Pacientes

Paciente Asistido

20.000

13.188

65,9

Capacitación

Curso

15

26

173,3

Persona Capacitada

350

768

219,4

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

30

115

383,3

Diagnóstico de Referencia

Determinación

550.000

333.530

60,6

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

6

68

1133,3

Asistencia a Redes de Laboratorios

Laboratorio

20

20

100,0

280.000

258.549

92,3

Proyectos de Inversión

% de Avance

100,00

15,00

15,0

 

 

Con relación a las líneas de investigación del Instituto se realizaron publicaciones con referato en la Revista Argentina de Microbiología y en libros referidos a la temática de bioseguridad en el laboratorio, seguridad química y riesgo eléctrico e incendio.

 

Además de la atención de más de 13.000 pacientes en consultorios se realizaron 333.530 determinaciones de laboratorio, 10.548 prácticas de enfermería y 7.518 prácticas radiológicas.

 

En cuanto a las acciones de capacitación se realizaron cursos presenciales y a distancia abarcando diversos temas como epidemiología básica., intermedia, avanzada, de las enfermedades de transmisión sexual y las transmitidas por alimentos, de delitos contra la integridad sexual, entre otras.

 

Se brindó asesoramiento técnico a diversas entidades, en su mayoría hospitales, sobre temas como infecciones hospitalarias, vigilancia de lesiones por causas externas,  seguridad en quirófanos, tuberculosis, retratamiento de pacientes en infectologia, BCG intravesical, entre otros. La asistencia se realiza a través de consultas telefónicas, via e-mail o a través de visitas de supervisión y asistencia.

 

Se realizaron determinaciones para diagnósticos de sarampión, rubéola, influenza, Koch, VIH, sífilis, toxoplasmosis, gastroentéricas, enfermedades de transmisión sexual, meningitis, enfermedades de transmisión por alimentos, etc.

 

También se desarrollaron sistemas de vigilancia en infecciones intrahospitalarias, gripe y lesiones por causas externas.

 

 

Subprograma: Investigación y Diagnóstico de Factores de Riesgo Nutricionales

 

La responsabilidad primaria del Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales (CNIN), con sede en la ciudad de Salta, es determinar la distribución de las enfermedades regionales para encontrar los mecanismos causales, explicar las características locales de la ocurrencia de la enfermedad y describir la historia natural de la misma para promover su solución.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.


Ej.

2.600.378

2.526.848

97,2

Investigaciones

Etapa Concluida

8

2

25,0

Capacitación

Curso

7

6

85,7

 

 

Las principales líneas de investigación en el CNIN durante 2007 estuvieron relacionadas con niños y adolescentes desnutridos y obesos, y con el apoyo nutricional en cáncer pediátrico y diabetes Mellitus tipo II.

 

Se realizaron cursos-talleres de Nutrición, escuela y sociedad, Capacitación para manipuladores de alimentos y de  Valoración nutricional antropométrica para niños y adolescentes.

 

 

Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicios en Endemo-Epidemias

 

El objetivo de este subprograma, a cargo del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE) de la Capital Federal, es prestar apoyo científico-técnico a los programas de control y vigilancia de enfermedades, como es el caso de Chagas, leishmaniasis, hantavirus y dengue, respondiendo a las demandas y a las prioridades fijadas por el Ministerio de Salud de la Nación, para ello se realizan investigaciones operativas en las provincias argentinas para el control de enfermedades endemo-epidémicas.

 

Asimismo, el centro supervisa el tratamiento de pacientes pediátricos de Chagas y realiza diagnósticos de referencia (determinaciones de entomología sanitaria por demanda o relacionada a brotes).

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

755.680

719.130

95,2

Investigaciones

Etapa Concluida

14

14

100,0

Capacitación

Curso

16

16

100,0

Persona Capacitada

350

454

129,7

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

20

20

100,0

Diagnóstico de Referencia

Determinación

600

597

99,5

Difusión del Conocimiento

Ejemplar Distribuido

1.000

1.000

100,0

Documento Producido

22

22

100,0

 

 

Las principales líneas de investigación con etapas concluidas durante 2007 se refieren a entomología sanitaria,  entre las cuales se destacan:

 

-    Miasis umbilical en recién nacido.
-    Caso de cistomiasis por larva de Psychoda.
-    Morfometría multivariada de cuatro especies de cucarachas del género Ischnoptera Burmeister.
-    Calliphoridae, Sarcophagidae y Muscidae en Mar del Plata y localidades aledañas.

 

Se realizaron cursos y talleres sobre los siguientes temas: Leishmaniasis, manejo de reacciones adversas al benznidazol, ecología y medioambiente, aplicaciones de epidemiología panorámica.

 

Se efectuaron diagnósticos referenciales del tipo entomológicos y de seguimiento a pacientes infectados con Tripanosoma Cruzi.

 

Se brindó asesoramiento técnico y transferencia de tecnología a diversas entidades, entre ellas: Organización Panamericana de la Salud, Ministerios de Salud de la Nación, de las provincias de Misiones, Santiago del Estero y de la República de Bolivia, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),  Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa y Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y Córdoba.

 

 

Subprograma: Coordinación y Apoyo a la Red de Laboratorios

 

El Centro Nacional de Red de Laboratorios (CNRL), con sede en la Capital Federal, tiene la función de coordinar la normalización del diagnóstico a través de la Red de Laboratorios de Referencia Nacionales para infecciones agudas y crónicas de origen viral, bacteriano y parasitario.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

437.315

403.195

92,2

Capacitación

Curso

5

5

100,0

Difusión del Conocimiento

Ejemplar Distribuido

300

300

100,0

 

 

Las actividades desarrolladas estuvieron relacionadas con los siguientes puntos:

 

-    Coordinar e impulsar la conformación en forma orgánica de las redes de laboratorios preexistentes y la creación de nuevas redes temáticas dedicadas al diagnóstico de enfermedades de incumbencia de la ANLIS en las 24 jurisdicciones del país. En este sentido, se realizó la XIV Reunión Anual de Redes de Laboratorios Jurisdiccionales en la ciudad de Carlos Paz, provincia de Córdoba, con representantes de todas las provincias en las cuales se debatió sobre normatización de técnicas, garantía de calidad del diagnóstico, criterios de información y análisis de datos, planificación y evaluación de acciones. Durante 2007 se conformó la Red Nacional de Leptospirosis que incorporó a 22 laboratorios.
-    Trabajar con la Red de Laboratorios que controlan sangre a transfundir para realizar un compendio de datos serológicos a nivel país y de cada jurisdicción, compilando la información de más de 370 laboratorios que analizaron más de 460.000 muestras de sangre.
-    Coordinar carreras de postgrado para brindar, a los profesionales de la ANLIS y de las redes provinciales, los conocimientos necesarios para resolver problemas específicos relacionados con el diagnóstico y tratamiento y para encarar investigaciones relacionadas con aspectos moleculares e inmunológicos de las infecciones producidas por ciertos micro­organismos. Esta función del Centro se cumple a través de la Maestría en Microbiología Molecular que se dicta mediante un convenio con la Universidad Nacional de General San Martín, desde 1998, y que supera la media nacional en porcentaje de maestrandos que defendieron sus trabajos de tesis.
-    Capacitar a técnicos y profesionales mediante cursos y pasantías promoviendo una formación continua.

 

 

·    Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas

 

Programa: Atención Sanitaria para la Comunidad.

 

La misión primaria del Hospital Dr. Alejandro Posadas se enfoca en la medicina asistencial, con el fin de lograr la recuperación, rehabilitación, promoción y prevención de la salud dentro de su área de influencia, tanto en especialidades clínicas como quirúrgicas de mediana y alta complejidad.

 

El hospital fue incorporado como un organismo descentralizado del Ministerio de Salud a partir del último trimestre de 2007, asignándosele un crédito de  63,8 millones de pesos de los cuales devengó un 99,4%. La mayor parte del gasto se destinó a remuneraciones del personal (78%) mientras que el 17% se utilizó para gastos en bienes de consumo, sobre todo en productos medicinales y farmacéuticos y útiles quirúrgicos y de laboratorio.

 

La atención de pacientes se enfocó en tres ejes, referidos a asistencia ambulatoria, asistencia de emergencia e internación. Además de las especialidades básicas de atención se asistió en los servicios de gastroenterología, neurología, kinesiología, oncología, dermatología, cardiología, psiquiatría, nefrología, otorrinolaringología y oftalmología, entre otros.

 

A su vez, se realizaron prácticas de diagnóstico por imágenes, en medicina nuclear, tomografía computada, hemodinamia, ultrasonografía, electrodiagnóstico y endoscopia.

 

 

·    Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca

 

Programa: Atención de Pacientes

 

La institución responsable de este programa actúa como hospital de psiquiatría y salud mental, especializada en el tratamiento integral de la oligofrenia. Se brindan servicios de asistencia médica, psicológica y social al enfermo internado e inserto en la comunidad.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/ Proyectos

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

%
Ej.

46.074.445

42.642.041

92,6

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

35.000

21.810

62,3

Internación de Pacientes Crónicos

Paciente Internado

1.000

855

85,5

Asistencia Financiera Para la Externación de Pacientes

Paciente Asistido

100

16

16,0

0

0

-

Proyectos de inversión

% de Avance

100,00

0,00

0,0

 

 

Desde hace unos años se está llevando adelante una estrategia transformadora, tendiente a hacer de la institución un hospital abierto a la comunidad, atendiendo a pacientes ambulatorios en una amplia gama de especialidades médicas y prácticas de laboratorios. Las consultas recayeron mayoritariamente en las especialidades de clínica médica, psiquiatría, psicología, odontología y fonoaudiología. Se cubrieron 126 consultas en consultorios externos en promedio, por día de atención y se atendieron 2.348 consultas de primera vez. La mayor parte de los pacientes procede de Torres, Open Door y Luján.

 

Por su parte, los pacientes psiquiátricos internados fueron 855, en promedio, a lo largo del año. Si a éstos se suman los que tienen acceso a salidas terapéuticas, el promedio anual se eleva a 941 pacientes. El porcentaje ocupacional de camas fue de 96,6%, se produjeron 91 ingresos de primera vez, 71 altas, 24 traslados, 35 fugas y 40 defunciones.

 

Según el diagnóstico médico, el 54,9% de los ingresos de primera vez correspondió a oligofrenias y el resto a otras patologías psiquiátricas. El 98,9% de los pacientes de primera vez procedían de distintos partidos de la provincia de Buenos Aires y el resto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

La mayor parte de los pacientes crónicos internados padece oligofrenias, caracterizadas por retraso mental leve a profundo. La distribución de los pacientes por sexos es homogénea. Se estima que sólo el 8,5% de los mismos tiene contacto con sus familiares a través de las visitas. El grupo de edad más numeroso corresponde a personas de 41 a 50 años.

 

El total de consultas médicas internas fue de 37.994 (en las especialidades de clínica médica, psiquiatría, psicología, cardiología, tisioneumología, ginecología, etc.), mientras que las consultas y prestaciones de profesionales no médicos (kinesiología, odontología, oftalmología, radiología, fonoaudiología, servicio social, terapia ocupacional, etc.) ascendieron a 116.435. Asimismo, se realizaron más de 41 mil determinaciones de laboratorio.

 

Se continuó con los servicios de habilitación y rehabilitación de los pacientes, por medio de prestaciones de terapia ocupacional, talleres, salidas recreativas, deporte y tiempo libre y apoyo pedagógico.

 

Se avanzó en la implementación del Plan de Regreso al Hogar para la externación de pacientes, que consiste en el otorgamiento de una prestación social no reintegrable al paciente externado que carece o cuenta con escasos recursos económicos.  Este subsidio se otorga a cada paciente por un plazo de hasta doce meses, renovable según su evolución. La ayuda financiera debe ser destinada exclusivamente a gastos de alimentación, vestido, esparcimiento, salud y demás gastos personales del paciente.  En el mes de diciembre de 2007 se registraron 18 pacientes beneficiarios del Plan, mientras que el promedio anual fue de 16 pacientes asistidos.

 

 

·    Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur

 

Programa: Atención de Discapacitados Psicofísicos

 

El Instituto es un organismo de máximo nivel de complejidad, que se ocupa de la promoción, asistencia y rehabilitación de las patologías discapacitantes de índole psicovisceromotriz, en un área de influencia que cubre el centro y sur del país.  Se tratan enfermedades discapacitantes de diversas etiologías, como lesiones medulares, secuelas de traumatismo de cráneo, accidentes cerebro-vasculares, amputaciones, enfermedades reumáticas, malformaciones congénitas, parálisis cerebral y enfermedades neurológicas.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

14.897.901

14.446.712

97,0

Internación, Rehabilitación y Cirugía

Paciente/Día

21.000

20.905

99,5

Rehabilitación de Personas con Discapacidad

Prestación

81.000

96.723

119,4

Transporte de Pacientes

Traslado

7.000

6.752

96,5

Atención de Pacientes Externos para Rehabilitación

Consulta Médica

21.000

26.467

126,0

Atención de Pacientes Ambulatorios para Atención Primaria

Consulta Médica

7.000

5.039

72,0

134.887

134.705

99,9

Proyectos de Inversión

% de Avance

82,93

15,63

18,8

 

 

El objetivo del programa es la rehabilitación integral de los pacientes con discapacidad sobre la base de un trabajo interdisciplinario que involucra a profesionales de diversas especialidades: terapia física y ocupacional, kinesiología, fonoaudiología, psicología, asistencia social, recreación y deportes, odontología y todas las especialidades médicas.

 

Se atiende una población de niños y adultos con patologías psicofísicas crónicas, pasible de recibir tratamiento de rehabilitación, ya sea en forma ambulatoria o a través de internación (en promedio las camas disponibles son 75). Se reeduca para la reinserción laboral por medio de un servicio de orientación y rehabilitación profesional. Las patologías predominantes que se observan son hemiplejias, cuadriplejias, amputaciones adquiridas, artritis reumatoidea, parálisis cerebral, entre otras.

 

Del sector de internación para rehabilitación egresaron 365 pacientes, 345 adultos y 20 niños que permanecieron en promedio 61 días y 79,5 días respectivamente en la institución, y se registró un porcentaje de ocupación de cada grupo del 66,8% y 81,9% de las camas disponibles. Más de la mitad de los pacientes que egresaron del servicio de internación son mayores de 50 años. Del sector cirugía egresaron 79 pacientes con un promedio de 8,8 días de estadía en promedio.

 

Por otra parte, las consultas recibidas para atención primaria recayeron en las siguientes especialidades: pediatría, ginecología, patología funcional, clínica médica, oftalmología, odontología y neumonología.

 

 Los tratamientos de rehabilitación se practican bajo supervisión profesional médica o paramédica, estas prestaciones se realizan en su mayoría en forma personalizada o mediante elementos mecánicos. El consultorio de patología funcional está integrado por las especialidades de fisiatría, terapia física y terapia ocupacional y el de rehabilitación respiratoria por kinesiología, fonoaudiología, recreación y deportes.

 

En conjunto, el área de rehabilitación realizó más de 96.000 prestaciones referidas a terapia física (42%), terapia ocupacional (37%), psicología (8%) y fonoaudiología (13%).

 

Se cuenta, además, con un servicio de traslado de pacientes que efectuó 6.752 traslados a lo largo del año. Por otra parte, se continuó con las acciones de docencia e investigación.

 

 

·    Servicio Nacional de Rehabilitación.

 

Programa: Prevención y Control de las Discapacidades

 

Este programa contribuye a establecer políticas de salud en rehabilitación, discapacidad y prevención de daños discapacitantes y a promover la protección integral de las personas con discapacidad. Asimismo se diseñan, ejecutan y evalúan programas de rehabilitación, se promueve la optimización de los servicios, se elaboran normativas y se brinda asistencia técnica a las jurisdicciones provinciales, municipales y a organizaciones no gubernamentales.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/ Servicios o Bienes

Unidad de 
Medida

Meta
 Final

Meta Ejec.

% Ej.

18.173.667

17.436.545

95,9

Capacitación

Persona Capacitada

1.105

1.240

112,2

Servicios de Asistencia Técnica

Organización Asistida

100

280

280,0

Formación de Terapistas Ocupacionales

Egresado

50

129

258,0

Formación de Técnicos en Órtesis y Prótesis

Egresado

15

13

86,7

Internación de Niños y Adolescentes con Discapacidad Severa

Paciente Internado

75

66

88,0

Rehabilitación de Discapacitados con Técnicas Deportivas

Prestación

89.000

89.196

100,2

Otorgamiento Franquicias para Automotores

Franquicia Otorgada

740

1.284

173,5

Franquicia Denegada

160

176

110,0

Orientación al Discapacitado

Persona Atendida

26.400

27.368

103,7

Seguimiento del Tratamiento de Personas Discapacitadas Carenciadas

Persona Cubierta

220

224

101,8

Categorización de Instituciones para el Registro de Prestadores

Institución Evaluada

160

78

48,8

Otorgamiento de Símbolo Internacional de Acceso

Símbolo Otorgado

5.000

6.841

136,8

Certificación de la Discapacidad

Certificado Otorgado

19.260

30.068

156,1

Certificado Denegado

740

851

115,0

 

 

Durante 2007 se continuó con las responsabilidades históricas y las acciones derivadas de las siguientes normas: Ley N° 22.431 y su modificatoria Ley Nº 25.504, Sistema de Protección Integral de Discapacitados y Ley N° 24.901, Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad.

 

El sistema de prestaciones básicas permite el acceso de las personas con discapacidad,  cualquiera sea su cobertura social, a los servicios educativo terapéuticos, de educación temprana, rehabilitación profesional, centro de día, rehabilitación psicofísica con o sin internación, hospital de día, hogares, etc.

 

En cumplimiento de esas responsabilidades, se realizó la capacitación técnica dirigida a integrantes de las juntas evaluadoras de las provincias de  Santa Cruz, Formosa y San Juan, adheridas al sistema de prestaciones básicas y se continuó con la política de descentralización de la certificación de la discapacidad. Por tal motivo, se brindó capacitación a las juntas evaluadoras provinciales, mediante jornadas interdisciplinarias que incluían contenidos teórico prácticos en 12 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

El certificado de discapacidad recopila datos psicofísicos, sociales, laborales y educacionales de las personas que solicitan la evaluación de su situación y es un requisito indispensable para poder acceder a las distintas prestaciones. Durante el transcurso del año 2007 se produjo un aumento de la demanda, lo que incrementó el número de juntas médicas (4,5%) con respecto al año anterior. Se inauguró a mediados de 2007 la primera etapa de modernización de las instalaciones del pabellón de Junta Médica contribuyendo a la disminución de la demora en la entrega de turnos para la realización de las mismas.

 

Las acciones para la orientación al discapacitado presentaron un aumento del 3,4% de personas atendidas con respecto del año anterior. Estas acciones se llevan a cabo antes del inicio de cualquier tramitación, poniendo a disposición de las personas con discapacidad y/o su entorno familiar orientación psicosocial y jurídica acerca de los derechos que les  asisten, según la normativa vigente.

 

En convenio con la Orden San Camilo, durante 2007 se mantuvieron ocupadas 66 camas para pacientes con discapacidad severa cuyas familias carecen de obra social para su atención.

 

El Servicio Nacional es responsable de la ejecución del programa residual de Atención a Personas con Discapacidad Carenciadas, que originalmente estaba a cargo del Consejo Nacional del Menor y la Familia y brindó, durante el año  cobertura a 224 personas en promedio. En diciembre de 2007 los beneficiarios eran alrededor de 204, ya que su número está en disminución porque se producen bajas y no está permitido el ingreso a nuevos beneficiarios. Cabe consignar que la baja del programa se produce cuando el beneficiario es ubicado en una obra social o porque se le ha otorgado una pensión no contributiva y le corresponde pasar al Programa Federal de Salud (PROFE).

 

El área del Registro Nacional de Prestadores de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad tiene como objetivo asegurar la calidad de atención de los prestadores conforme a los niveles de riesgo, para lo cual mediante la realización de auditorías se categorizó a 78 establecimientos.

 

Las prestaciones para la rehabilitación del discapacitado con técnicas deportivas, que lleva adelante el Centro Nacional de Recreación y Deportes, se realizan durante todo el año en las instalaciones del Servicio las cuales se componen de:

 

-    Natatorio de 25m. al aire libre.
-    Natatorio climatizado, el cual funciona los doce meses del año.
-    Gimnasio cubierto, en el que se practican: Básquetbol; bochas; voleibol; torbol; gimnasia terapéutica; etc.
-    Cancha de básquetbol al aire libre.
-    Mini gimnasio utilizable para esgrima sobre sillas de ruedas; gimnasia; etc.
-    Salón de tenis de mesa.
-    Sector de golf.
-    Cancha de fútbol.
-    Mini-cancha auxiliar.
-    Espacios verdes.

 

Es el único centro nacional que cuenta con áreas óptimas para favorecer los procesos de rehabilitación y ofrece a la persona con discapacidad la oportunidad de recrearse en su tiempo libre, realizar prácticas deportivas de lunes a lunes e integrar a su núcleo familiar primario, en forma gratuita.  En cuanto a los eventos deportivos realizados por distintas federaciones y clubes deportivos para atletas sordos, sobre silla de ruedas, ciegos y con patologías mentales, se destacan:

 

-    Campeonato Argentino de Tenis de Mesa sobre Silla de Ruedas.
-    Campeonato Nacional de Básquetbol sobre Silla de Ruedas.
-    Campeonato Metropolitano de Fútbol para Sordos.
-    Torneo de Natación de Nuevas Olimpíadas Especiales.
-    Torneo Metropolitano de Bochas para Atletas con Parálisis Cerebral.
-    Campeonato Metropolitano de Básquetbol para Sordos.
-    Campeonato Metropolitano de Voleibol Masculino y Femenino para Sordos.
-    Torneo de Esgrima sobre Silla de Ruedas.

 

 

·    Administración de Programas Especiales (APE)

 

Programa: Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud.

 

La Administración de Programas Especiales (APE) administra los recursos orientados al apoyo financiero para el tratamiento de patologías de alto costo y baja incidencia y de patologías crónicas de cobertura prolongada, que afectan a  los beneficiarios del sistema del seguro social.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:
Servicios y Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

% Ej.

660.914.809

656.545.432

99,3

Asistencia Integral al Drogadependiente

Subsidio Mensual

6.944

3.518

50,7

Asistencia para Tratamiento de Afectados por VIH/SIDA

Subsidio Mensual

96.672

118.378

122,5

Atención al Discapacitado

Subsidio Mensual

138.550

181.010

130,6

Asistencia para Prestaciones de Alta Complejidad

Paciente Asistido

63.804

37.938

59,5

Asistencia para Tratamiento de Pacientes Hemofílicos

Subsidio Mensual

2.860

2.071

72,4

Asistencia para Tratamiento Prolongado con Medicamentos

Subsidio Mensual

43.680

47.353

108,4

 

 

Para desarrollar su gestión la APE emplea fondos provenientes del Fondo Solidario de Redistribución, administrado por la Superintendencia de Servicios de Salud, e integrado por recursos originados en los aportes y contribuciones a las obras sociales. Estos recursos se destinan a la distribución de subsidios para financiar prestaciones de alta complejidad, medicamentos antihemofílicos, prestaciones asociadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), la drogadependencia, la discapacidad y vinculadas a otras patologías.

 

El 97,3% del gasto ejecutado fue transferido a los agentes del seguro de salud. El siguiente cuadro muestra la distribución porcentual por tipo de subsidio.

 

Porcentaje de Montos Transferidos por Tipo de Subsidio -año 2007-

Tipo de Subsidio

%

Tratamiento Prolongado con Medicamentos

34,90%

Prestaciones de Alta Complejidad

28,80%

Atención de Personas Discapacitadas

20,10%

Tratamiento de Pacientes HIV/SIDA

10,40%

Tratamiento de la Hemofilia

5,40%

Personas Drogadependientes

0,40%

Total

100,0%

 

 

Con relación a los montos subsidiados durante este ejercicio, se produjo un incremento del 33% con respecto al año 2006, dando prioridad a los tratamientos prolongados con medicamentos.

 

A lo largo del año, fueron otorgados 3.518 subsidios para la atención de personas provenientes de 95 obras sociales, que dependen física y psíquicamente del uso de estupefacientes,. El monto promedio del subsidio mensual fue de $723.

 

Para la atención de pacientes de VIH/SIDA, distribuidos en 168 obras sociales, fueron entregados 118.378 subsidios, a un monto promedio mensual de $554.

 

Se entregaron 181.010 subsidios para la atención y rehabilitación integral de personas con discapacidad, comprendidas en 215 obras sociales. El valor mensual promedio ascendió a $705.

 

Para el financiamiento de prestaciones de alta complejidad (intervenciones en cardiocirugía, trasplante de órganos, prótesis, implantes cocleares, cardiodesfibriladores, material descartable, etc.) fueron otorgados 37.938 subsidios a 231 obras sociales.

 

Fueron subsidiados tratamientos antihemofílicos a 66 obras sociales, a un costo promedio anual de $16.517.

 

Se gestionaron 47.353 subsidios mensuales, para atender tratamientos prolongados con medicamentos (oncológicos, pos trasplante, hormona de crecimiento, etc.) a 199 obras sociales. El valor promedio del subsidio ascendió a $4.669.

 

Por otra parte, se continuó con la campaña del Plan Nacional de Vacunación Antigripal, mediante la compra y distribución de 470.000 dosis para adultos y 41.500 dosis pediátricas. Esta campaña se destinó a los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud con patologías predisponentes.

 

 

·    Superintendencia de Servicios de Salud

 

Programa: Asistencia a Agentes del Seguro de Salud

 

La Superintendencia de Servicios de Salud, responsable del programa, es el ente de regulación, coordinación y control del Sistema Nacional de Obras Sociales. Entre las prestaciones que garantiza el sistema figura el Programa Médico Obligatorio, la cobertura de enfermedades crónicas y de distintos tratamientos de atención y rehabilitación.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:
Servicios y Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

101.130.441

78.646.988

77,8

Sistematización de Estadísticas

Informe Estadístico

40

36

90,0

Gestión de Prestaciones Impagas a Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada

Reclamo satisfecho

4.647

4.431

95,4

Fiscalización Continua de Obras Sociales

Auditoría Realizada

1.830

1.956

106,9

Auditoría de Prestaciones Médicas de Obras Sociales

Auditoría Realizada

150

140

93,3

Auditoría de Gestión Económica Financiera de Obras Sociales

Auditoría Realizada

121

114

94,2

Elaboración y Difusión de Normativa

Publicación

15

17

113,3

Servicio de Información Telefónica

Consulta

500.060

1.025.557

205,1

 

 

Entre otras acciones, se controla la garantía de calidad médica, el régimen de débito automático con respecto al Hospital Público de Gestión Descentralizada y a los agentes del seguro de salud con efectores propios, supervisa el libre ejercicio de la opción de cambio de obras sociales por parte de los beneficiarios del sistema, realiza la fiscalización administrativa, contable y prestacional de las obras sociales y controla las obligaciones derivadas de los recursos que ingresan al Fondo Solidario de Redistribución.

 

Se prosiguió con las auditorías prestacionales y de gestión,  mediante las cuales se relevaron obras sociales, se controlaron cortes de servicios y se realizaron otras auditorías por demandas específicas. En conjunto con las sindicaturas, se logró controlar y fiscalizar el cumplimiento del Programa Médico Obligatorio y corroborar también la aceptación de la prescripción de medicamentos por su nombre genérico, el cumplimiento de cartillas, contratos y planes de adherentes, entre otras cosas. Además, junto con las sindicaturas, se desarrollaron auditorías contables con la presencia de auditores in situ, en las sedes de las Obras Sociales.

 

Asimismo, se mantuvo actualizado el Formulario Terapéutico, que consiste en una cartilla con información sobre los nombres genéricos de los medicamentos, sus marcas y precios de referencia, que se entrega a las farmacias, para consulta de los beneficiarios y que también puede verse en Internet (www.sssalud.gov.ar).

 

En 2007, se continuó con la custodia de los bienes y administración de los fondos preexistentes, así como otras actividades residuales del ex Programa de Reconversión de Obras Sociales (PROS).

 

A partir de la sanción de la Resolución 806/2007 se aprobaron distintos planes de prevención, detección temprana y rehabilitación adecuada de enfermedades prevalentes no transmisibles que deberán implementar los Agentes de Seguro de Salud. La norma hace referencia a los planes de prevención contra las dislipemias, cáncer de cuello de útero, cáncer de mama, diabetes, cáncer colorectal, obesidad, hipertensión arterial y tratamiento antitabaco.

 

Se actualizó mensualmente el Padrón de Afiliados de la Seguridad Social, con altas, bajas y cambios informados por las obras sociales y convalidados por cruces de datos con otros organismos. Este padrón certifica cerca de 16,9 millones de afiliados, incluyendo al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, de los cuales el 50,9% residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires.

 

Dicho padrón sirve de base para la determinación del subsidio automático que se gira a las obras sociales desde el Fondo Solidario de Distribución, en función del cálculo de la población beneficiaria a cubrir. Cabe destacar que a partir del  dictado del Decreto N° 741/2003 se extendió el subsidio al total de los beneficiarios en lugar de tomar como base a los beneficiarios titulares, introduciendo un mayor grado de equidad al sistema.

 

Por otra parte se continuó con la implementación del Plan Nacional de Promoción y Protección de la Salud en la Seguridad Social que tiene como objetivo principal la promoción de los hábitos saludables para mejorar la calidad de vida de la población más necesitada.

 

 

Ir al inicio de esta página Min de Desarrollo Social Min. de Salud (Parte I)