n |
ENTIDAD
606
INSTITUTO
NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
JURISDICCIÓN
85
MINISTERIO
DE DESARROLLO SOCIAL
LINEA PROGRAMÁTICA
PRO-HUERTA
RESPONSABILIDAD
Coordinación
Nacional del Programa Pro-Huerta – INTA
Subsecretaría de Políticas Alimentarias–Ministerio
de Desarrollo Social
I. INFORMACIÓN GENERAL
Política pública a la que contribuye el programa
“Erradicar la pobreza extrema y el hambre”
“...Propender
a asegurar el acceso a una alimentación adecuada y suficiente, coordinando
desde el Estado las acciones integrales e intersectoriales que faciliten el
mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población.”
Fuentes documentales
El
primer texto corresponde al documento “Objetivos de Desarrollo del Milenio –
Argentina”, aprobado en octubre de 2003 por el Sr. Presidente de la Nación,
como respuesta a las responsabilidades asumidas en la Cumbre del Milenio el 8
de septiembre del año 2000, cuando Argentina, junto con 189 países reunidos,
aprobó lo que se conoce como la “Declaración del Milenio”, por medio de la cual
los países signatarios se comprometieron a implementar acciones para alcanzar
una serie de Objetivos de Desarrollo para el año 2015. Tales objetivos quedaron
plasmados en la Resolución Nº 55/2002 de la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
Posteriormente, con el fin de dar cuenta de los
logros alcanzados en las Asambleas de Alto Nivel de las Naciones Unidas
celebradas en 2005 y 2007, la Presidencia de la Nación presentó en cada ocasión
el documento respectivo: “Objetivos de Desarrollo del Milenio – Informe país”,
en donde se refleja el avance hacia el cumplimiento de los objetivos
establecidos en los distintos momentos de corte.
En
la misma línea, pero más específicamente, el siguiente párrafo refiere al artículo
1º del Decreto Reglamentario Nº 1.018/2003 correspondiente a la Ley Nº 25.724
del Programa Nacional de Nutrición y Alimentación.
Objetivo del programa
Mejorar
la situación alimentaria de la población por debajo de la línea de pobreza a
través de la autoproducción de alimentos frescos en huertas y granjas a nivel
familiar, escolar, comunitario e institucional.
II. IDENTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES, SUS VALORES Y COMENTARIOS
1. TASA PORCENTUAL DE ESCUELAS ESTATALES CON HUERTAS ASISTIDAS
Significado del indicador
Expresa
la cantidad de escuelas de gestión estatal de educación común pertenecientes a
una provincia dada, que tiene una huerta asistida por el programa por cada cien
escuelas de la misma característica en la misma provincia.
Valor deseable
Se
pretende que el valor del indicador se incremente en forma sostenida, tendiendo
a cubrir la totalidad de escuelas con población vulnerable. En la actualidad no
se dispone de información certera sobre el número de escuelas que presentan
esta condición. Esto requiere implementar una estrategia específica de
promoción de huertas escolares articulada con las instituciones del área
educativa en el ámbito nacional, provincial y municipal.
Descriptor del numerador
Cantidad
de huertas escolares desarrolladas por escuelas beneficiarias del programa, a
nivel provincial y nacional, durante la campaña primavera-verano (octubre a
marzo).
Fuente de información del numerador
Información
generada por el programa a través de relevamientos efectuados por las Coordinaciones
Provinciales.
Descriptor del denominador
Cantidad
de establecimientos del sector de gestión estatal de educación común, según
división político–territorial.
Fuente de información del denominador
Relevamiento
anual que realiza la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la
Calidad Educativa (DINIECE) del Ministerio de Educación.
Fórmula de cálculo
Cantidad
de escuelas de gestión estatal de educación común con huerta asistida por el
programa (campaña de verano: oct -mar) x 100 / Cantidad de escuelas de gestión
estatal de educación común.
Tasa porcentual de escuelas estatales con huertas asistidas
Provincia |
Año 2006 |
Año 2007 |
Año 2008 |
||
Estimado |
Real |
Desvío |
|||
Buenos Aires |
20,9 |
17,4 |
19,4 |
15,8 |
-3,6 |
Catamarca |
23,1 |
33,5 |
24,0 |
35,4 |
11,4 |
Chaco |
30,7 |
33,5 |
32,0 |
35,1 |
3,1 |
Chubut |
20,3 |
13,9 |
20,9 |
27,8 |
6,9 |
Córdoba |
21,0 |
21,6 |
21,8 |
22,7 |
0,9 |
Corrientes |
14,7 |
15,1 |
14,8 |
18,4 |
3,6 |
Entre Ríos |
11,1 |
15,2 |
11,6 |
15,8 |
4,2 |
Formosa |
43,0 |
49,5 |
43,9 |
45,4 |
1,5 |
Jujuy |
29,8 |
29,9 |
31,1 |
31,7 |
0,6 |
La Pampa |
26,2 |
24,8 |
27,4 |
25,2 |
-2,2 |
La Rioja |
22,4 |
22,7 |
23,2 |
20,7 |
-2,5 |
Mendoza |
6,4 |
9,0 |
6,7 |
9,0 |
2,3 |
Misiones |
34,6 |
32,7 |
35,3 |
37,0 |
1,7 |
Neuquén |
38,3 |
38,3 |
39,8 |
39,7 |
-0,1 |
Río Negro |
14,8 |
12,0 |
15,2 |
11,8 |
-3,4 |
Salta |
35,1 |
35,1 |
36,5 |
39,5 |
3,0 |
San Juan |
47,5 |
47,7 |
49,7 |
46,5 |
-3,2 |
San Luís |
14,9 |
17,5 |
15,5 |
19,9 |
4,4 |
Santa Cruz |
20,9 |
5,8 |
21,9 |
8,8 |
-13,1 |
Santa Fe |
29,8 |
32,0 |
31,0 |
31,0 |
0,0 |
Santiago del Estero |
35,7 |
35,6 |
37,1 |
39,0 |
1,9 |
Tierra del Fuego |
19,2 |
24,0 |
19,7 |
15,0 |
-4,7 |
Tucumán |
23,9 |
23,5 |
24,0 |
26,1 |
2,1 |
Total País |
23,7 |
23,1 |
23,6 |
23,3 |
-0,3 |
III. COMENTARIOS
Pertinencia del indicador
El
indicador es pertinente. Sin embargo, cabe observar que usualmente la campaña
primavera–verano (que es la considerada en la construcción del indicador)
presenta una caída en el número de huertas escolares con respecto a la
temporada otoño-invierno. Esto se debe a que parte de esta temporada ocurre
durante el receso escolar estival, lo que dificulta la realización de las
actividades.
Teniendo
en cuenta lo explicado anteriormente, y luego de analizar rigurosamente las ventajas
y desventajas en su conveniencia por la disponibilidad de datos, ya en la
formulación presupuestaria 2009 se tomó la campaña Otoño-Invierno para la
construcción del indicador.
Corrección del cálculo (en términos aritméticos y conceptuales)
El
valor estimado originalmente del indicador se efectuó con datos reales para el
numerador (huertas escolares) de la campaña primavera-verano 2007-2008 y datos
proyectados para el año 2008 como denominador (escuelas estatales).
Dado
que la DINIECE proporciona los datos de escuelas estatales a posteriori de la
fecha de cierre para la entrega de información para la Cuenta de Inversión, se
consideró apropiado, ante esta indisponibilidad de información, cambiar
metodológicamente la forma de cálculo del indicador respecto a la utilizada al
momento de la formulación. Este cambio ya se incorporó en la elaboración del
documento respectivo para la Cuenta de Inversión 2007 y se mantiene en el
presente documento.
Así,
se consideraron las escuelas estatales correspondientes al año 2007 como
denominador del indicador del año 2008 (permaneciendo como numerador la
cantidad de huertas escolares del período octubre 2007-marzo 2008) y se
corrigió de la misma manera metodológica el cálculo de los años previos para
lograr la consistencia de la serie.
Correspondencia de las asignaciones presupuestarias con metas físicas para obtener los resultados esperados
Las
asignaciones presupuestarias del Programa son suficientes para la cobertura de
insumos biológicos y gastos operativos necesarios para brindar asistencia
técnica y capacitación a los docentes.
Se
debe tener en cuenta que tanto la tarea educativa como el seguimiento de las
huertas están a cargo de los establecimientos educativos. Por otro lado, para
emprender las actividades, es necesario disponer de algunas instalaciones y
herramientas básicas. La dotación de estos materiales no está incluida entre
las prestaciones básicas del programa entonces, la escasez de los recursos
humanos y materiales mínimos en las escuelas puede ser, en muchos casos, un
factor que desalienta el inicio de la actividad.
Pertinencia del programa para el logro de los objetivos de política enunciados
Si
bien el programa es pertinente para el logro de los objetivos, hay cuestiones
que dependen de las políticas aplicadas por el área de educación, tanto en la
jurisdicción nacional como provincial. La actividad huerta no está incorporada
a la currícula escolar en la mayoría de las provincias, por lo que su
realización depende del interés y decisión de las autoridades de los
establecimientos educativos y, en muchos casos, de la iniciativa individual de
los docentes.
No
obstante, se trabajó intensamente para subsanar esta realidad, desarrollando
las siguientes acciones:
-
Se brindó asistencia técnica y se apoyó el armado
de proyectos y encuentros relacionados con docentes en diversas provincias.
-
Se elaboró un manual destinado a promotores
escolares (docentes) con soporte gráfico y audiovisual, rescatando y
sistematizando distintas experiencias del Pro Huerta ligado a las escuelas.
-
Se sostuvieron espacios de comunicación e
intercambio entre diversos actores interesados en el área educativa de todo el
país, como la Red Virtual de Educación, formada por 349 personas; y la sección
“La Escolar” del Boletín de PRO-HUERTA, en donde se difunden diversas
experiencias educativas relacionadas con la autoproducción de alimentos.
-
A fin de organizar capacitaciones para docentes
sobre huertas escolares con reconocimiento de puntaje por parte de los
Ministerios de Educación provinciales,
se realizó un relevamiento de las normas y procedimientos para la
calificación docente existentes en el 70% de las provincias.
La
evolución de las huertas escolares entre los años 2007 y 2008 ha sido
favorable, observándose un incremento considerable en el número de huertas
totales. Entre la campaña Primavera-Verano 06-07 y Primavera-Verano 07-08 la
cantidad de huertas escolares se incrementó en un 4 %.
En
el año 2008, el indicador proyectado a nivel nacional, difiere del logrado en un
valor de sólo el 0,3 %; este desvío es considerablemente menor que el ocurrido
en el año anterior (de 1,1 %).
En
la mayoría de las provincias -14 de ellas- se superaron los valores
proyectados, por un incremento de la demanda, motivada especialmente por la
promoción y asistencia técnica brindada por los equipos técnicos. Esta demanda
pudo cubrirse merced a la disponibilidad de insumos y presupuesto para la
cobertura de gastos operativos.
Si
bien las provincias de Buenos Aires, La Rioja, Neuquén, Río Negro Tierra del
Fuego, Santa Cruz, San Juan y La Pampa no han podido alcanzar los valores
previstos, sin embargo en las últimas 3 y en la región Buenos Aires Norte se
incrementó la cantidad de este tipo de huertas.
Consideración de las acciones que efectúen otros niveles de gobierno sobre el mismo tema que pudieran haber influido en el comportamiento del indicador
Para
un crecimiento considerable en el número de establecimientos escolares con
huerta, sería conveniente que se incorpore la actividad huerta en la currícula
educativa de las distintas jurisdicciones del país. Desde la coordinación
nacional y las coordinaciones provinciales del programa se continúan realizando
una serie de acciones tendientes a fortalecer los marcos institucionales en que
se desarrollan las huertas escolares. En el año 2008, en articulación con otras
instituciones, se desarrollaron las siguientes acciones:
-
Se firmó un convenio entre la Fundación Huerta
Niño y el INTA, con el objeto de establecer un ámbito de actuación para la colaboración
en actividades destinadas a mejorar las necesidades educativas y alimentarias
de la población perteneciente a condiciones sociales vulnerables de Escuelas
Rurales.
-
En el marco del Seminario Internacional de
Aprendizaje y Servicio Solidario, organizado por el Ministerio de Educación de
la Nación, se realizó un taller que toma como eje la “Soberanía Alimentaria y
la Participación Comunitaria”. Técnicos y promotores docentes del Pro Huerta de
Santiago del Estero, Centro Regional Buenos Aires Sur, Centro Regional Buenos
Aires Norte, Área Metropolitana de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta,
Neuquén (las dos últimas participaron como panelistas).
-
El Área de capacitación del Ministerio de
Educación de la Provincia de Buenos Aires aprobó un Proyecto de Calificación
Docente en la temática de huertas escolares para toda la provincia de Buenos
Aires. La elaboración del proyecto fue promovida y gestionada desde el Pro
Huerta con participación de técnicos de Área Metropolitana de Buenos Aires, Centro
Regional Buenos Aires Sur, y Centro
Regional Buenos Aires Norte. El mismo será desarrollado durante el año lectivo
2009.
2. TASA PORCENTUAL DE HUERTAS FAMILIARES EN RELACION A LOS HOGARES POBRES ESTIMADOS
Significado del indicador
Expresa
la relación entre hogares por debajo de la línea de pobreza en el ámbito
provincial y nacional, y las huertas familiares implementadas por los
beneficiarios del programa.
Valor deseable
Mantener
los valores en una tasa superior al 40 % para el total del país, partiendo del
supuesto más conservador de que la población
por debajo de la línea de pobreza no presentará variaciones en los
próximos tres años.
Descriptor del numerador
Número
de huertas desarrolladas por las familias beneficiarias del programa durante la
campaña primavera-verano (octubre-marzo).
Fuente de información del numerador
Información
generada por el programa, a través de la base de datos elaborada con
información relevada por las Coordinaciones Provinciales.
Descriptor del denominador
Estimación
de hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza de acuerdo a la
Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Fuente de información del denominador
Nota de Prensa del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas correspondiente a la Incidencia de la pobreza y de la indigencia
según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Se toma la información
correspondiente al primer semestre del año considerado en la medida de su
disponibilidad.
Fórmula de cálculo
Cantidad
de huertas familiares asistidas por el programa x 100 / cantidad estimada de
hogares pobres (EPH).
Valores Alcanzados
Tasa Porcentual de Huertas Familiares en relación a los Hogares Pobres Estimados
Provincia |
Año 2006 (*) |
Año 2007 (*) |
Año 2008 |
||
Estimado |
Real |
Desvío |
|||
Total País |
31,9 |
40,3 |
41,1 |
68,4 |
27,3 |
Número estimado de hogares pobres s/INDEC |
1.746.229 |
1.384.418 |
1.384.418 |
886.000 |
-- |
Número de Huertas familiares |
558.071 |
558.129 |
568.476 |
605.822 |
--- |
(*)No se incluye en el cálculo a la Provincia de Río Negro por no figurar ésta en la Encuesta Permanente de Hogares.
III. COMENTARIOS
Cabe
aclarar que, si bien el programa mantiene casi constante el número de huertas
–priorizando la mejora de la calidad de las prestaciones-, la disminución de la
población por debajo de la línea de pobreza ha determinado un incremento
considerable en el valor del indicador en los últimos años.
Pertinencia del indicador
El
indicador es pertinente. Sin embargo, cabe mencionar que existen diferencias
con respecto de las unidades de análisis de la Encuesta Permanente de Hogares y
el Pro Huerta. La EPH cubre los principales aglomerados urbanos del país,
mientras que el Pro Huerta incluye en su cobertura: 32% de población localizada
en zonas rurales, 40% en zonas urbanas y suburbanas en ciudades de menos de
50.000 habitantes y 28% en zonas urbanas y suburbanas en ciudades de más de
50.000 habitantes, no obstante lo cual el indicador que surge, partiendo de los
datos de la EPH es considerado una aproximación válida para la estimación de la
población total del país que se encuentra por debajo de la línea de pobreza
(Argentina tiene el 90% de su población urbanizada)
Correspondencia de las asignaciones presupuestarias con metas físicas para obtener los resultados esperados
Las
asignaciones presupuestarias han sido suficientes. Durante el período se
dispuso de un incremento en la cantidad de contratos que posibilitó dar
atención a nuevas zonas e intensificar las actividades de asistencia técnica,
capacitación, dotación de insumos y fortalecimiento del voluntariado. Estas
actividades pudieron realizarse gracias al refuerzo en las partidas para gastos
operativos.
Si bien las prestaciones
básicas del programa (huertas y granjas) se desarrollaron normalmente, algunas
actividades planificadas se retrasaron o no pudieron ejecutarse en tiempo y
forma por demoras en la disponibilidad de los fondos necesarios. Es el caso de:
las inversiones en infraestructura para la bioseguridad en granja; los gastos
operativos de promotores voluntarios para reuniones y capacitaciones; y la
ampliación componente frutales.
A
nivel nacional, se observa en el período incremento de huertas familiares
ocasionada por una mayor demanda por parte de la población objetivo.
Pertinencia del programa para el logro de los objetivos de política enunciados
El
programa es considerado pertinente para el logro de los objetivos enunciados.
Consideración
de la influencia que pueda haber ejercido el contexto socio-económico tanto
nacional como internacional
Durante
la campaña se verificó un aumento por sobre los valores proyectados,
relacionado principalmente con una disminución en la cantidad de hogares
pobres. En la mayoría de las provincias existió un incremento de huertas
(respecto a igual campaña del año anterior) atendiendo al aumento de la demanda
por parte de la población objetivo. Pequeñas disminuciones de huertas en
algunas provincias pueden justificarse por factores climáticos.