n

ANEXO J

 

ACONTECIMIENTOS FINANCIEROS RELEVANTES DEL PERÍODO

 

 

En el marco de las políticas generales establecidas por el Gobierno Nacional durante el ejercicio 2008, la Secretaría de Finanzas articuló las políticas y medidas relativas a los aspectos crediticios del Estado Nacional, a los efectos de cubrir las necesidades de financiamiento del Tesoro y tender a la reducción de la carga de la deuda en relación al producto a fin de compatibilizar el costo de los servicios de la misma con las reales posibilidades de pago del Tesoro, prolongando de este modo el sendero de desarrollo sustentable de la economía argentina.

 

En base a estos objetivos, durante el ejercicio 2008 la política de financiamiento se sustentó tanto en el superávit primario como en la realización de operaciones de crédito en el mercado doméstico, en las ventas directas de Boden, en las colocaciones a otras agencias del sector público y en la obtención de financiamiento del Banco Central, siempre dentro de los límites establecidos por la Carta Orgánica de esta institución. Los recursos obtenidos fueron destinados al cumplimiento de los pagos por servicios de deuda pública, los cuales estuvieron concentrados principalmente en los correspondientes a Bodenes, Préstamos Garantizados Nacionales, Organismos Internacionales de Crédito y la deuda surgida de la reestructuración.

 

Se detallan a continuación los principales desarrollos en materia de política de financiamiento y  manejo de pasivos durante el año 2008.

 

1.      Operaciones de financiamiento:

 

(a)  Continuidad con el financiamiento a través del mercado voluntario de crédito con una emisión de Bonar pesos 2013, denominado en Pesos, con vencimiento en el año 2013, y tasa de interés variable BADLAR más 350 pb.

 

(b)  El Gobierno Nacional se financió mediante suscripciones directas realizadas por la República Bolivariana de Venezuela (valor nominal original de US$2.825 millones) emitiéndose en estos casos Bonos del Gobierno Nacional en Dólares Estadounidenses Siete por Ciento (7%) p.a. 2015 (Boden 2015).

 

(c)   Financiamiento a través de colocaciones directas de títulos a otras entidades del Sector Público.

 

(d)  Desembolsos de Organismos Multilaterales de Crédito (CAF).

 

(e)   Financiamiento de corto plazo con el Banco Central y con otras entidades del Sector Público.

 

2.      Continuidad en las  políticas de crédito público tendientes al reordenamiento del Sistema Financiero.

 

3.       Continuidad con el pago de deudas previsionales y con proveedores.

 

4.      Programa de Recompras.

 

5.      Cuarta recompra con exceso de capacidad de pago y segunda recompra con excedente del PBI.

 

6.      Pago del tercer cupón ligado al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

 

 

1.     Operaciones de Financiamiento

 

La República continuó durante el 2008 con su política de atención de los servicios de deuda sobre los instrumentos no alcanzados por el diferimiento de pagos. De acuerdo con el Artículo 41 de la Ley de Presupuesto Nacional del año 2006 Nº 26.078, el Artículo 57 de la Ley de Presupuesto Nacional del año 2007 Nº 26.198 y el Artículo 53 de la Ley de Presupuesto Nacional del año 2008 Nº 26.337, durante este ejercicio se atendieron los servicios de deuda correspondientes a la:

 

-       Deuda reestructurada previamente: Préstamos Garantizados Nacionales;

 

-       Deuda contraída con Organismos Internacionales de Crédito (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, otros);

 

-       Deuda emitida con posterioridad a la declaración de la cesación de pagos: Bonos del Gobierno Nacional (Bodenes), nuevas consolidaciones de deuda (Bocones), bonos emitidos en la Oferta Global del Canje[1], Bonos de la Nación Argentina (Bonar V, VII, X y Arg $ V), entre otros;

 

-       Otros amparos y excepciones.

 

Los servicios de deuda (capital más intereses) fueron atendidos de acuerdo a lo mencionado previamente y haciendo uso tanto del superávit primario como del financiamiento, principalmente obtenido a través de licitaciones de deuda en el mercado doméstico y de emisiones directas a la República Bolivariana de Venezuela y a otras Entidades del Sector Público.

 

Como parte del programa de financiamiento del año, mediante la Resolución Conjunta de la Secretaría de Finanzas Nº 17 y de Hacienda Nº 61, se dispuso la emisión del Bono de la Nación Argentina en Pesos Badlar Privada + 350 p.b. 2013 (Bonar pesos 2013) por un monto de hasta valor nominal original de pesos 5.000 millones. En abril de 2008 se adjudicaron $867 millones a través de una licitación.

 

Además de la mencionada emisión de deuda en el mercado doméstico, el gobierno se financió mediante suscripciones directas realizadas por la República Bolivariana de Venezuela, por valor nominal original de US$ 2.825 millones en Bonos del Gobierno Nacional en Dólares Estadounidenses 7 % 2015 (Boden 2015) y el FGS, por valor nominal original de $ 3.274 millones en Bono de la Nación Argentina en Pesos Badlar Privada + 350 p.b. 2013 (Bonar pesos 2013). Durante el año 2008, la República Bolivariana de Venezuela continuó con la emisión del denominado “Bono del Sur”, que fuera integrado parcialmente con dichos Boden 2015 suscriptos de manera directa.

 

A continuación se presenta un detalle de las operaciones de financiamiento realizadas durante el año 2008 mediante licitaciones o suscripciones directas.

 

 

 EMISIONES DE DEUDA DENOMINADA EN PESOS MEDIANTE LICITACIONES

 

Instrumento

Fecha de licitación

Monto anunciado 
(en VN)

Ratio ofertado vs
anunciado

Valor nominal

Valor efectivo

Rendi-
miento

Vida promedio

Bonar pesos 2013 

03/04/2008

Entre VN $ 750 y $ 1000 millon

2,10

867

828

13,30%

5,00

Total

867

828

 

 

 

 

 EMISIONES DE DEUDA MEDIANTE COLOCACIONES DIRECTAS

 

Instrumento

Moneda

Fecha colocación privada

Valor Nominal

Valor efectivo

Rendimiento

Margen s/UST

Vida promedio

Boden 2015

US$

19/05/2008

1.363

1.000

12,90%

942

7,37

Boden 2015

US$

29/07/2008

1.462

1.000

14,81%

1111

7,18

Bonar $ 2013

$

24/12/2008

3.274

3.200

13,30%

-

5,00

 

 

Total

6.099

5.200

 

 

 

 

 

El empeoramiento de la coyuntura financiera internacional observado desde mediados de 2007 continuó durante todo 2008. Estas condiciones desfavorables tendieron a acentuarse a partir de las frecuentes turbulencias que se sucedieron en la segunda mitad del año y se reflejaron en la evolución creciente de las primas de riesgo exigidas por el mercado sobre los títulos emitidos por países emergentes.

 

Cabe destacar que la quiebra del Banco de inversión Lehman Brothers en septiembre de 2008 y la crítica situación que mostraran otras entidades de envergadura en el mercado financiero de los Estados Unidos, profundizaron la sensación de aversión al riesgo, que venía en aumento como consecuencia de la crisis de las hipotecas subprime, al tiempo que propiciaron un “vuelo a la calidad” con consecuencias adversas para las finanzas locales. La venta en masa de los títulos de países emergentes provocó el desplome de los precios y el consecuente aumento en los rendimientos asociados a los mismos. El EMBI+ se duplicó en poco más de un mes, alcanzando su valor máximo de casi 2.000 pbs. en diciembre de 2008. Lo mismo sucedió con el precio del CDS, que en igual período se multiplicó por cuatro. Hacia fines de 2008 se observó una cierta estabilización de la coyuntura financiera mundial basada en la recapitalización de algunas instituciones financieras y la implementación de distintas medidas fiscales y monetarias en los países desarrollados. Estas medidas trajeron cierta tranquilidad a los mercados, lo que derivó en una tenue reducción en el precio de los CDS 5Y, a pesar de lo cual terminaron el año en valores superiores a los 4.000 pbs.. Una dinámica similar se observó en el EMBI+, que finalizó el año con algo más de 1700 pbs (Ver  Gráfico y tabla)

 

Así, las condicionantes imperantes limitaron el acceso a los mercados y obligaron a esta Oficina a recurrir al financiamiento intra sector público, captando los excedentes de distintas agencias a partir de la colocación de Letras del Tesoro.

 

 

EMBI + y CD S 5 Y

 

 

EMBI

CD S

02/01/07

219

203

15/9/08 (Quiebra LB)

825

943

28/10/08

1897

3925

15/12/08

1960

4190

25/12/08

1817

4689

 

 

En consecuencia, el stock de Letras Intra Sector Público[2] alcanzó, a fin del 2008, el total de $ 14.109 millones, lo que implicó un incremento de $ 7.953 millones respecto del año previo.

 

Adicionalmente, durante 2008 el Tesoro Nacional continuó con su política de financiamiento de corto plazo a través del Banco Central y de otras entidades públicas. Se tomaron nuevos adelantos transitorios del Banco Central de acuerdo a los límites establecidos en su carta orgánica[3]. Al 31 de diciembre de 2008 el stock ascendía a $ 26,6 miles de millones, implicando un financiamiento adicional, respecto al año 2007, de aproximadamente $ 5,3 mil millones.

 

Los pagos netos (servicios de capital más intereses, menos desembolsos) con los Organismos Financieros Internacionales ascendieron a US$ 1,1 miles de millones; implicando una cancelación neta de deuda de US$ 400 millones. Del total de desembolsos, que ascendió a US$ 1,9 miles de millones, sólo US$ 220 millones fueron destinados a financiar al Tesoro Nacional, mientras que el resto se destinó al financiamiento de diversos proyectos de inversión.

 

 

2.  Continuidad en las políticas de crédito público tendientes al reordenamiento del Sistema Financiero.

 

En el marco de los Decretos 905/02, 1836/02 y modificatorios, durante enero de 2008 se dieron de baja por ajustes sobre colocaciones previas, Bonos del Gobierno Nacional en Dólares Estadounidenses Libor 2012 (Boden 12) por un valor nominal original de US$ 6,6 millones y  Bonos del Gobierno Nacional en Dólares Estadounidenses 2013 (Boden 13) por un valor nominal original de US$ 2,9 millones, que fueran solicitados por entidades financieras y que no fueran entregados oportunamente a los titulares de depósitos reprogramados.

 

Adicionalmente, se dio de baja en concepto de cobertura bancaria la suma de valor nominal original US$ 17.900 de Boden 12.

 

Por último, se emitió la cantidad de US$ 1,9 millones de Boden 12 en concepto de compensación para resarcir a ciertas entidades por los efectos patrimoniales negativos generados por la transformación a pesos a diferentes tipos de cambio de los créditos y obligaciones denominados en moneda extranjera.

 

 

3. Continuidad con el pago de deudas previsionales y con proveedores.

 

En lo que refiere al Régimen de Consolidación de Deudas, la Ley de Presupuesto del año 2008 Nº 26.337, autorizó un importe máximo de $3.800 millones de emisión de Bonos de Consolidación para el pago de las obligaciones contempladas en el artículo 2º, inciso f), de la Ley Nº 25.152, las alcanzadas por el Decreto Nº 1318 de fecha 6 de noviembre de 1998 y las referidas en el artículo 100 de la Ley Nº 11.672 – Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005).

 

Por su parte, mediante Resoluciones Nº 546 y Nº 661 del MEyP, de fechas 24/10/08 y 25/11/08 respectivamente, se dispuso la reasignación de las partidas consignadas en la Planilla Anexa al Artículo 50 de la mencionada Ley de Presupuesto 2008. Dicha reasignación no alteró el importe máximo autorizado. Así, al 31 de diciembre de 2008 se habían emitido $ 2.603,1 millones en concepto de consolidación de deudas.

 

 

4. Programa de Recompras

 

Comenzando en el mes de agosto, en 2008 se implementó un programa de recompra de deuda pública con el fin de capturar las oportunidades que ofreció el mercado para generar ahorro fiscal, reducir el stock de deuda y reforzar la estrategia de ahorro.

 

Por medio de dicho programa se intervino en los mercados a fin de adelantar servicios de deuda de aquellas especies que representaran vencimientos importantes en los siguientes 18 meses. El programa tuvo dos etapas. La primera, mediante intervenciones realizadas por el Banco Nación en nombre del Tesoro, que le permitió al Gobierno rescatar Bonar V, Bocon PRE 8, Boden 8 en pesos, Boden 12, Boden 13 y Unidades Ligadas al PBI en pesos por un total de $1.374 millones, generando un ahorro en solo un año (cuarto trimestre 2008 al tercer trimestre 2009) de $282 millones por servicios de deuda (capital más intereses).

 

La segunda parte del programa se instrumentó mediante cuatro licitaciones, las cuales permitieron al Gobierno rescatar Boden 12, Boden 13 y Unidades Ligadas al PBI en pesos y dólares con Ley Argentina por un total de $1.128 millones, generando un ahorro en solo un año (cuarto trimestre 2008 al tercer trimestre 2009) de $39 millones por servicios de deuda (capital más intereses).

 

A estos ahorros por servicios, se debe sumar la reducción de deuda por un bajo precio de instrumentos con fuertes vencimientos en el corto y mediano plazo.

 

 

5. Cuarta recompra con exceso de capacidad de pago y segunda recompra con excedente del PBI.

 

En cumplimiento de lo establecido en los convenios de reestructuración de la Deuda Pública suscriptos en el marco del Decreto Nº 1735/04, en lo que refiere al compromiso asumido de aplicar el excedente de capacidad de pago anual -si lo hubiere-a la recompra de títulos nuevos o de otras obligaciones de deuda en circulación (excluyendo los títulos elegibles no presentados ni aceptados conforme a la oferta), se determinó un excedente de capacidad para el año 2007 de US$ 325,67 millones, el que fue aplicado a la cancelación del Pagaré del Gobierno Nacional emitido mediante la Resolución Conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas Nos. 71/2007 y 5/2007 respectivamente.

 

Asimismo, con relación al compromiso asumido de aplicar hasta el año 2010 el 5% del excedente del PBI a la recompra de los Títulos en circulación emitidos en virtud de la normativa citada en el párrafo precedente, se determinó que el monto efectivo involucrado (calculado sobre el año de referencia 2006), que ascendió a $ 3.302 millones, se aplique a la recompra de los siguientes instrumentos de deuda:

 

- $ 1.858 millones en Unidades Vinculadas al PBI en pesos

 

- $ 28 millones en Unidades Vinculadas al PBI U$S Ley Arg

 

- $ 1.415 millones en Bono de la República Argentina con Descuento en Pesos 5,83 % 2033

 

 

Cabe aclarar que las recompras de títulos surgidos de la reestructuración de la Deuda Pública de 2005 que se llevaran a cabo en el marco del programa de recompras de deuda descripto en el punto 4. fueron imputados a la recompra con el excedente del PBI aquí detallada.

 

 

6.      Pago del tercer cupón ligado al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

 

En el marco de la reestructuración de la deuda pública aprobada por el Decreto Nº 1735/2004 y complementarios, y en virtud de las condiciones de los nuevos instrumentos, la Argentina se comprometió a pagar cupones sobre los Valores Negociables Vinculados al PBI en función de su desempeño del PBI de Argentina y sujeto al cumplimiento de tres condiciones de manera simultánea.

 

De acuerdo con las condiciones de pago establecidas sobre los Valores Negociables Vinculados al PBI; la República Argentina deberá efectuar el pago de los cupones, respecto de cualquier año de referencia, comenzando en 2005 y finalizando en 2034 o en el año en el que se alcance el límite máximo, únicamente si se cumplen simultáneamente las tres condiciones siguientes:

 

(1)   Para el año de referencia, el PBI Real Efectivo supera el PBI Real del Caso Base ;

 

(2)   Para el año de referencia, el crecimiento anual del PBI Real Efectivo supera la tasa de crecimiento indicada para ese año en el Caso Base, y;

 

(3)   El total de los pagos efectuados sobre un Valor Negociable Vinculado al PBI no supera el límite máximo de pago para ese Valor Negociable Vinculado al PBI.

 

De acuerdo a los valores efectivos del PBI real y la tasa de crecimiento anual del mismo[4], se verificó el cumplimiento de las tres condiciones mencionadas precedentemente:

(1)   Para el año 2007 (año de referencia), el PBI Real Efectivo alcanzó los $ 359.169,90 millones mientras que el PBI Real del Caso Base se estableció en $ 307.369,47 millones;

 

(2)   Para igual año, el crecimiento anual del PBI Real Efectivo (8,65%) superó la tasa de crecimiento indicada para ese año en el Caso Base (3,42%), y;

 

(3)   El total de los pagos efectuados sobre un Valor Negociable Vinculado al PBI no supera el límite máximo de pago para ese Valor Negociable Vinculado al PBI.

 

Por lo tanto, el 15 de diciembre de 2008, fecha de vencimiento del cupón, la República efectivizó el pago del tercer cupón correspondiente a los Valores Negociables Vinculados al PBI destinando un total de $ 4.365 millones.

 

 


[1] En diciembre de 2008 se realizó el tercer pago correspondiente a los cupones ligados al exceso de crecimiento del Producto Bruto Interno, compromiso asumido en la Oferta Global de Canje. Véase punto 5.

 

[2] Las Letras Intra Sector Público corresponden a deuda de corto plazo (generalmente con un plazo no mayor a los 90 días) que el Tesoro Nacional adquiere con otras entidades públicas autárquicas tales como la ANSES, AFIP y Fondos Fiduciarios.

 

[3] El artículo 20 de la Carta Orgánica del BCRA establece que éste podrá hacer adelantos transitorios al Gobierno Nacional hasta una cantidad equivalente al 12% de la base monetaria más un 10% de los recursos en efectivo que el Gobierno Nacional haya obtenido en los últimos doce meses. Estos últimos solo podrán ser aplicados al pago de obligaciones con los Organismos Multilaterales de Crédito y al pago de obligaciones en moneda extranjera.

 

[4] Se estableció como fecha de cálculo del importe a destinar para el pago de los cupones relativos a los Valores Negociables Vinculados al PBI, el 1º de noviembre del siguiente año al de referencia. Por lo tanto, los valores contemplados respecto al PBI (en términos reales y nominales) y su tasa de crecimiento real, corresponden a los publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en su informe de prensa de fecha 18 de septiembre de 2008.