n |
JURISDICCIÓN 40
MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS
LINEA PROGRAMATICA
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL
RESPONSABILIDAD
Dirección de Educación de la Prefectura Naval Argentina
I. INFORMACIÓN GENERAL
Política pública a la que contribuye el programa
-
Jerarquización
de los estudios de formación y educación permanente del Personal Superior y
Subalterno de la Prefectura Naval Argentina, y por ende, re-jerarquización de
la Carrera del Personal en la Institución y validación intrínseca de los
estudios para méritos de ascensos a determinadas jerarquías.
-
Intensificación
de los esfuerzos educativos y de capacitación atendiendo a las prioridades
fijadas por las Políticas de Seguridad de la Nación.
-
Intensificación
de los esfuerzos educativos y de capacitación en las áreas de competencias profesionales consideradas prioritarias
para el logro de un desempeño laboral eficaz.
Fuentes documentales
Ley General de la Prefectura Naval Argentina, Nº 18.398
y Ley de Educación Superior Nº 26.286.
II. IDENTIFICACIÓN DE CADA INDICADOR
DE RESULTADO, SUS VALORES Y COMENTARIOS
1. TASA PORCENTUAL DE EGRESO DE LOS INSTITUTOS DE
FORMACIÓN SOBRE LOS INGRESOS DE LA MISMA PROMOCIÓN
Significado del indicador
Determina qué
porcentaje de alumnos incorporados a cada promoción egresa de los Institutos de Formación.
Valor deseable
Se pretende
mantener los valores históricos, donde éste no resultó inferior al 70 % de
egresados sobre el total de ingresantes de cada promoción.
Descriptor del numerador
Cantidad total
de profesionales egresados de los Institutos de Formación en cada ejercicio.
Fuente de información del numerador
Registro de
egresados, bajo responsabilidad de la Dirección del Personal de PNA, elaborado
sobre la base de cada Acto Administrativo de Promoción (Decreto en el caso de
Oficial Ayudante y Disposición del Prefecto Nacional Naval en el caso de Cabo
Segundo).
Descriptor del denominador
Cantidad total
de alumnos inicialmente incorporados en cada una de las promociones egresadas
durante el ejercicio (alumnos
ingresados en el período que corresponda
según escalafón).
Fuente de información del denominador
Registro de
ingresantes a las Escuelas de Oficiales y a la de Suboficiales sobre la base de
cada Acto Administrativo de Alta (Disposición del Prefecto Nacional Naval) que
se archiva en la Dirección del Personal de PNA.
Fórmula de cálculo
Tasa porcentual de egreso de los Institutos de Formación sobre los ingresos de la misma promoción |
= |
Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación en cada ejercicio x 100 |
Cantidad total de alumnos inicialmente incorporados en cada una de las promociones egresadas durante el ejercicio |
Valores alcanzados
Tasa porcentual de egreso de los Institutos de Formación sobre los ingresos de la misma promoción
Año 2006 |
Año 2007 |
Año 2008 |
||
Estimado |
Real |
Desvío |
||
71.5 |
70.9 |
74.0 |
67.9 |
-6.1 |
Comentarios
La tasa
porcentual de egresos demuestra diferencias con lo proyectado, no habiéndose alcanzado el objetivo pretendido de mantener esta tasa no inferior
al 70%, sin embargo se mantiene la pertinencia de la estrategia del modelo
educativo establecido para la integración de conocimientos, la interacción
disciplinaria y la formación integral de la persona.
Los profundos
cambios que se producen en el campo científico tecnológico, como consecuencia
del proceso de la globalización, afectan las diversas actividades del hombre y
sus relaciones económicas, productivas y sociales y esta institución no es
ajena a ellos. Por eso los niveles de formación y capacitación, complementando
lo establecido en la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior,
tienden a lograr la excelencia en los servicios con el objeto de alcanzar la
mayor calidad en el cumplimiento de las funciones.
2. TASA PORCENTUAL DE BAJAS POR DESEMPEÑO DEFICIENTE POR COHORTE DE EGRESADOS
Significado del indicador
Determina cuál
es la proporción de bajas por desempeño deficiente en los primeros tres años
posteriores al egreso, con respecto al total de los funcionarios originalmente
egresados de los Institutos de Formación.
Se considera que
esta proporción es un buen indicativo de la calidad de la enseñanza brindada en
los Institutos de Formación, ya que el desempeño de los funcionarios en los
primeros tres años de carrera está fuertemente correlacionado con los
conocimientos adquiridos en su formación.
Se aclara que
los valores correspondientes a cada año se refieren a las promociones recibidas
tres años antes, es decir que, por ejemplo, la proporción presentada en el año
2006 establece el porcentaje de los funcionarios graduados a fines del año 2003
que sufrieron bajas por mal desempeño.
Valor deseable
Se busca que el
valor sea el mínimo posible (se considera aceptable que no supere el 2 %).
Descriptor del numerador
Cantidad de bajas
por desempeño deficiente de los funcionarios egresados de los Institutos de
Formación en los inmediatos anteriores tres años (considerando entre ellos el
año referido).
Fuente de información del numerador
Registro de los
Actos Administrativos de Baja (Disposiciones del Prefecto Nacional Naval) que
se archivan en la Dirección del Personal de PNA.
Descriptor del denominador
Cantidad total
de profesionales egresados de los Institutos de Formación en el ejercicio
correspondiente a tres años anteriores al considerado.
Fuente de información del denominador
Registro de
egresados, bajo responsabilidad de la Dirección del Personal de PNA, elaborado
sobre la base de cada Acto Administrativo de Promoción (Decreto en el caso de
Oficial Ayudante y Disposición del Prefecto Nacional Naval en el caso de Cabo
Segundo).
Fórmula de cálculo
Tasa porcentual de bajas por desempeño deficiente por cohorte de egresados |
= |
Cantidad de bajas por desempeño deficiente de los funcionarios egresados de los Institutos de Formación en los inmediatos anteriores tres años x 100 |
Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación en el ejercicio correspondiente a tres años anteriores al considerado |
Valores alcanzados
Tasa porcentual de bajas por desempeño deficiente por cohorte de egresados
Año 2006 |
Año 2007 |
Año 2008 |
||
Estimado |
Real |
Desvío |
||
2.3 |
1.3 |
1.3 |
1.1 |
-0.2 |
Comentarios
Teniendo en
cuenta los objetivos del programa, la mínima tasa porcentual de bajas por
desempeño deficiente por cohorte de egresados de los institutos de formación
profesional de la Prefectura Naval Argentina en los primeros tres años de
carrera, implica haber cumplido
eficazmente con las acciones de formación y capacitación.
Esto trae como
corolario la decisión de continuar profundizando en el modelo estratégico
educativo en todas las unidades académicas, ante los profundos cambios que se
producen en el contexto mundial a fin de adaptar a la organización para
enfrentar las alteraciones que se producen en las relaciones políticas, económicas
y sociales.
3. VINCULACIÓN ENTRE FORMACIÓN PROFESIONAL Y MAGNITUD DE
LA ACTIVIDAD OPERATIVA PORTUARIA -PASAJEROS-.
Significado del indicador
Determina la
cantidad anual de pasajeros que ingresaron y los que salieron del país, a
través de puertos, por cada funcionario egresado de los Institutos de Formación
en el correspondiente año.
Se debe notar
que el flujo anual de pasajeros por puertos es una variable que denota el grado
de actividad operativa portuaria en cada año considerado, por lo que este
indicador establece una relación entre el nivel de la actividad operativa
portuaria vinculada a la protección de bienes y personas y la nueva formación
profesional de recursos humanos específicos que se generan anualmente.
Valor deseable
La evolución intertemporal
de este indicador no debería comprometer la capacidad de respuesta de la
Institución en cada año considerado. La cantidad de egresos debería
incrementarse en el mismo sentido en que lo hace la actividad portuaria y no
decrecer mas allá de la cantidad mínima de recursos humanos formados para
garantizar un correcto despliegue de la PNA (Recurso humano básico).
Descriptor del numerador
Nivel de la
actividad operativa portuaria referida al movimiento de pasajeros, definida por
la cantidad de pasajeros entrados y salidos de los puertos argentinos.
Fuente de información del numerador
Despacho general
de entrada/salida de buques (Acorde Art. 205.0101 del REGINAVE – Dec. 4516/73 y
Ordenanza Marítima 4/80).
Descriptor del denominador
Cantidad total de
profesionales egresados de los Institutos de Formación durante el ejercicio.
Fuente de información del denominador
Registro de
egresados, bajo responsabilidad de la Dirección del Personal de PNA, elaborado
sobre la base de cada Acto Administrativo de Promoción (Decreto en el caso de
Oficial Ayudante y Disposición del Prefecto Nacional Naval en el caso de Cabo
Segundo).
Fórmula de cálculo
Vinculación entre formación profesional y magnitud de la actividad operativa portuaria -pasajeros- |
= |
Cantidad de pasajeros entrados y salidos de los puertos argentinos |
Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación durante el ejercicio |
Valores alcanzados
Vinculación entre formación profesional y magnitud de la actividad operativa portuaria -pasajeros-
Año 2006 |
Año 2007 |
Año 2008 |
||
Estimado |
Real |
Desvío |
||
29.505 |
36.434 |
47.878 |
50.562 |
2.684 |
Comentarios
Teniendo en
cuenta los objetivos del programa el indicador es pertinente para reflejar la
relación entre la nueva formación profesional de recursos humanos generada
anualmente y su vinculación al flujo de pasajeros en puertos.
La incorporación
de los atractivos turísticos al circuito internacional, incrementó notablemente
el movimiento de buques de pasajeros de gran tamaño que operan en aguas y
puertos jurisdiccionales. En ese sentido la seguridad de la navegación, la
protección de las vías navegables y de los buques e instalaciones portuarias,
constituyen una de las preocupaciones que la comunidad internacional y la
Institución han asumido con atención preponderante, adoptando para ello el
Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones
Portuarias (PBIP), incorporado al Capítulo XI del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el
Mar (SOLAS/74).
La formación de
los recursos humanos incluye contenidos de Seguridad Marítima, Medio Ambiente,
Ecología Marítima y Portuaria, Narcotráfico, Gerenciamiento Institucional,
Investigación Aplicada y Conocimientos
de Legislación Nacional e Internacional vigentes.
Los objetivos del programa son
pertinentes con la política y la misión del organismo sintetizada en dar
respuestas a las crecientes necesidades en materia de salvaguarda de la vida
humana y bienes en las aguas y puertos de la Nación, Seguridad de la
Navegación, Protección Ambiental y Preservación de recursos vivos acuáticos;
adecuando la estrategia educativa al marco integral de la normativa vigente en
materia de Educación Superior.
El notable aumento de pasajeros
originado por el crecimiento del transporte por agua, la transformación
económica a nivel Nacional e Internacional, la publicidad y oferta turística
influyó concomitantemente con la disminución de la cantidad histórica de
egresados en la evolución del indicador, cumpliéndose la expectativa de
crecimiento originalmente estimada, debiéndose profundizar entonces las
acciones de capacitación y actualización profesional, potenciando los sistemas
de información, y así mismo aplicando las normas de carácter técnico jurídico
desarrolladas a nivel Internacional.
4. INDICADOR DE RESULTADO: VINCULACIÓN ENTRE FORMACIÓN
PROFESIONAL Y MAGNITUD DE LA ACTIVIDAD OPERATIVA PORTUARIA -MERCADERÍAS-
Significado del indicador
Determina el
peso total expresado en toneladas de las mercancías transportadas anualmente
desde puertos argentinos por cada funcionario egresado de los Institutos de
Formación en el correspondiente año.
Se debe notar
que el flujo anual de mercancías por puertos es una variable que denota el
grado de actividad operativa portuaria en cada año considerado, por lo que este
indicador establece una relación entre
el nivel de la actividad operativa portuaria vinculada a la protección de
bienes y personas y la nueva formación profesional de recursos humanos
específicos que se generan anualmente.
Valor deseable
La evolución
intertemporal de este indicador no debería comprometer la capacidad de
respuesta de la Institución en cada año considerado. La cantidad de egresos
debería incrementarse en el mismo sentido en que lo hace la actividad portuaria
y no decrecer mas allá de la cantidad
mínima de recursos humanos formados
para garantizar un correcto despliegue de la PNA (Recurso humano básico).
Descriptor del numerador
Nivel de la
actividad operativa portuaria referida al movimiento de mercaderías, definida
en función de la toneladas de mercaderías transportadas.
Fuente de información del numerador
Despacho general
de entrada/salida de buques (Acorde Art. 205.0101 del REGINAVE – Decreto
4516/73 y Ordenanza Marítima 4/80).
Descriptor del denominador
Cantidad total
de profesionales egresados de los Institutos de Formación durante el ejercicio.
Fuente de información del denominador
Registro de
egresados, bajo responsabilidad de la Dirección del Personal de PNA, elaborado
sobre la base de cada Acto Administrativo de Promoción (Decreto en el caso de
Oficial Ayudante y Disposición del Prefecto Nacional Naval en el caso Cabo
Segundo).
Fórmula de cálculo
Vinculación entre formación profesional y magnitud de la actividad operativa portuaria -mercaderías- |
|
Nivel de la actividad operativa portuaria referida al movimiento de mercaderías, definida en función de la toneladas de mercaderías transportadas |
Cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación durante el ejercicio |
Valores alcanzados
Vinculación entre formación profesional y magnitud de la actividad operativa portuaria -mercaderías-
Año 2006 |
Año 2007 |
Año 2008 |
||
Estimado |
Real |
Desvío |
||
622.533 |
746.839 |
948.004 |
1.034.678 |
86.674 |
Comentarios
La magnitud del
transporte marítimo y la operación del transporte por agua en el marco de las
exigencias del comercio exterior exigen a la Institución transformaciones y
modernizaciones adecuando las acciones de formación de sus recursos humanos.
Teniendo en
cuenta que el 90% de la exportación e importación del país se realiza por vía
fluvial y marítima, se generan nuevas demandas derivadas de la globalización
del comercio, siendo necesario una visión integrada de la industria del
transporte por agua para facilitar y dar seguridad a la actividad, por lo que
se debe capacitar al personal con los apropiados conocimientos marítimos,
técnicos y legales.
La evolución de
estos indicadores infiere la capacidad de acción y respuesta ante los
conflictos derivados de la seguridad existente en los ámbitos portuarios y las
vías navegables, para garantizar el mejor servicio frente a las expectativas
estimadas.
Si bien la
cantidad de egresados disminuye y aumentan las toneladas de mercaderías
transportadas, la capacidad de repuesta se orienta a la especialización de la
seguridad de ámbitos portuarios y a bordo de buques, poniendo en ejecución las
nuevas normas internacionales, incorporando la tecnología necesaria y formando
auditores/inspectores que permitan una mayor rapidez y eficiencia en los procedimientos
operacionales del buque y del puerto.