n

JURISDICCIÓN 85

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

 

LINEA PROGRAMÁTICA

FAMILIAS POR LA INCLUSION SOCIAL

 

RESPONSABILIDAD

Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano

 


 

I. INFORMACIÓN GENERAL

 

Política pública a la que contribuye el programa

 

i.  “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”

 

ii. “disminuir la vulnerabilidad de las familias que se ubican en una situación estructuralmente más desventajosa, de tal modo que la sola mejora del ingreso no mejora sus perspectivas de desarrollo humano.”

 

Fuentes documentales

 

i. Este texto corresponde al documento “Objetivos de Desarrollo del Milenio – Argentina”, aprobado en octubre de 2003 por el Sr. Presidente de la Nación, como respuesta a las responsabilidades asumidas en la Cumbre del Milenio el 8 de Septiembre del año 2000, cuando Argentina, junto con 189 países reunidos, aprobó lo que se conoce como la “Declaración del Milenio”, por medio de la cual los países signatarios se comprometieron a implementar acciones para alcanzar una serie de Objetivos de Desarrollo para el año 2015. Tales objetivos quedaron plasmados en la Resolución Nº 55 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

Posteriormente, con el fin de dar cuenta de los logros alcanzados en las Asambleas de Alto Nivel de las Naciones Unidas celebradas en 2005 y 2007, la Presidencia de la Nación presentó en cada ocasión el documento respectivo: “Objetivos de Desarrollo del Milenio – Informe país”, en donde se refleja el avance hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos en los distintos momentos de corte.

 

ii. En esta misma línea, el Decreto Nº 1.506 de prórroga de la Emergencia Ocupacional Nacionalyde reformulación del Programa Jefes de Hogar determina en uno de sus considerandos el objetivo mencionado. Al respecto, cabe mencionar que esta prórroga fue extendida sucesivamente por las Leyes Nros. 26.077, 26.204, 26.339 y 26.456 (ésta última hasta el 31 de diciembre de 2009)

 

Objetivo del programa

 

Evitar la exclusión social de las familias en situación de pobreza promoviendo el desarrollo, la salud y permanencia en el sistema educativo de los niños.

 

El Programa Familias por la Inclusión Social (PFIS) brinda diversos beneficios a los grupos familiares con elevada vulnerabilidad a través de dos componentes: el Ingreso no Remunerativo y la Promoción Familiar y Comunitaria. El primero de ellos se basa en la entrega de un ingreso mensual a las familias de acuerdo a la cantidad de niños /as o adolescentes a cargo, el cual se extiende desde $155 para las familias con un menor a cargo hasta $305 para aquéllas con seis o más menores. La entrega del ingreso mencionado se encuentra sujeta a condicionalidades en materia de salud y educación, solicitándose el cumplimiento del Plan de Vacunación de los menores, y la matriculación y permanencia en el sistema educativo de los hijos mayores a 5 y menores a 19 años de edad.

 

El componente relativo a la Promoción Familiar y Comunitaria abarca las actividades de apoyo escolar, talleres para promover el desarrollo familiar y comunitario, y la remoción de barreras para acceder a servicios de educación a través de la asignación de $50 para la asistencia a cursos de formación profesional y terminalidad educativa.

 

 

II. IDENTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES, SUS VALORES Y COMENTARIOS

 

1 TASA PORCENTUAL DE ESCOLARIZACION DE LA POBLACION ASISTIDA ENTRE 6 Y 17 AÑOS

 

Significado del indicador

 

Establece cuántos niños/niñas beneficiarios con edades entre los 6 y 17 años asisten a algún establecimiento educativo formal por cada 100 niños/niñas amparados por el Programa Familias por la Inclusión Social pertenecientes a la misma franja etaria.

 

Valor deseable

 

Tasas de escolarización provinciales y nacionales para la población de las mismas franjas etarias estimadas sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el  año 2001. Dichas tasas se definen por el cociente entre la población escolarizada en cada grupo de edad independientemente del nivel que cursa y la población total del mismo grupo etario.

 

Descriptor del numerador

 

Cantidad de miembros entre 6 y 17 años de las familias asistidas que cumplieron con la contraprestación en educación.

 

Descriptor del denominador

 

Cantidad total de miembros de las familias asistidas entre 6 y 17 años, excluyendo del cálculo a las bajas por fallecimiento o debidas al hecho de que los niños/niñas beneficiarios dejan de estar a cargo del titular

 

Fuente de información del numerador y denominador

 

Base de datos de contraprestaciones correspondiente a los familiares del Programa Familias por la Inclusión Social del período febrero – abril, para 2006 y del período marzo – junio, para 2007 en adelante. Se trata de familiares de beneficiarios activos e inactivos, con obligación de contraprestar a la fecha de comienzo del período. Los beneficiarios inactivos son los que se encuentran suspendidos en el cobro total o parcial del subsidio por incumplimiento de las contraprestaciones en salud o educación. Dicha suspensión puede levantarse cuando el beneficiario acredita la contraprestación adeudada.

 

Fórmula de cálculo

 

Total de menores de  6 a 17 años escolarizados pertenecientes a familias asistidas x 100/ Total de menores de esa edad en las familias asistidas.

 

Debido a que las tasas de escolarización se comportan en forma distinta para diferentes tramos de edad, se decidió también desagregar el indicador presentado, para tres franjas etarias definidas por los tramos: 6 a 11 años, 12 a 14 y 15 a 17.

 

Por otro lado, cabe aclarar que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires así como las provincias de Catamarca, La Pampa, Neuquén y Santiago del Estero no figuran en los cuadros pues no existen beneficiarios en ellas.

 

Tasa porcentual de escolarización de niños / niñas de 6 a 17 años pertenecientes  a  familias asistidas, por provincia

Provincia

Año 2006(*)

Año
2007 (*)

Año 2008

Estimado

Real (*)

Desvío

Buenos Aires

78,4

85,6

80,9

86.5

5.5

Córdoba

81,3

84,9

84,0

90.4

6.4

Corrientes

91,9

91,5

95,0

94.2

-0.7

Chaco

81,6

85,3

84,3

88.6

4.4

Chubut

65,2

75,3

67,3

82.6

15.3

Entre Ríos

84,5

88,7

87,3

90.0

2.6

Formosa

87,8

85,6

90,7

89.1

-1.6

Jujuy

92,0

94,0

95,0

91.8

-3.2

La Rioja

88,7

90,8

91,6

93.6

2.0

Mendoza

74,2

84,1

76,6

86.1

9.4

Misiones

87,9

89,1

90,8

91.9

1.2

Río Negro

81,3

81,6

84,0

86.7

2.7

Salta

86,8

91,3

89,6

92.9

3.3

San Juan

86,4

88,2

89,2

90.6

1.4

San Luis

85,9

80,4

88,7

79.2

-9.5

Santa Cruz

75,3

75,8

77,8

83.7

5.9

Santa Fe

87,0

84,3

89,9

86.9

-3.0

Tierra del Fuego

68,2

69,1

70,5

69,4

-1,1

Tucumán

86,6

90,0

89,5

92,4

2,9

Total país

82,3

86,6

85,0

88,6

3,6

Beneficiarios de 6 a 17 años

409.014

768.199

 

1.148.502

 

(*) Para 2006 se toma el período de control de condicionalidades que se realizó entre febrero y abril de 2006 y para 2007 y 2008
  se toma el período del control entre marzo y junio.

 

Tasa porcentual de escolarización de niños / niñas de 6 a 11 años pertenecientes  a  familias asistidas, por provincia

Provincia

Año 2006(*)

Año 2007 (*)

Año 2008

Estimado

Real (*)

Desvío

Buenos Aires

80,8

88,6

83,5

90.4

7.0

Córdoba

86,7

88,0

89,5

93.8

4.3

Corrientes

93,4

93,1

96,5

95.5

-1.0

Chaco

84,6

91,5

87,4

95.6

8.2

Chubut

66,7

79,3

68,9

86.9

18.0

Entre Ríos

88,0

91,9

90,9

95.2

4.2

Formosa

89,5

87,8

92,5

91.9

-0.6

Jujuy

93,8

95,9

96,9

94.4

-2.4

La Rioja

91,2

94,5

94,2

97.5

3.3

Mendoza

78,0

89,3

80,5

92.0

11.5

Misiones

90,9

93,3

93,9

96.1

2.3

Río Negro

84,9

85,9

87,7

92.8

5.1

Salta

89,3

94,4

92,3

96.6

4.4

San Juan

90,4

93,3

93,4

96.3

2.9

San Luis

89,4

83,6

92,3

84.0

-8.3

Santa Cruz

76,9

76,5

79,5

84.8

5.3

Santa Fe

90,3

88,8

93,3

92.2

-1.1

Tierra del Fuego

69,4

70,4

71,7

68.0

-3.7

Tucumán

91,3

93,8

94,4

97.2

2.9

Total país

85,6

90,4

88,4

93.2

4.8

Beneficiarios de 6 a 11 años

226.967

419.952

 

605,918

 

(*) Para 2006 se toma el período de control de condicionalidades que se realizó entre febrero y abril de 2006 y para 2007 y 2008 
se toma el período del control entre marzo y junio.

 

Tasa porcentual de escolarización de niños / niñas de 12 a 14  años pertenecientes  a  familias asistidas, por provincia

Provincia

Año 2006(*)

Año 2007 (*)

Año 2008

Estimado

Real (*)

Desvío

Buenos Aires

80,8

87,7

83,5

89.3

5.7

Córdoba

83,6

86,2

86,4

91.9

5.5

Corrientes

92,8

92,7

95,9

95.3

-0.5

Chaco

83,0

85,8

85,8

89.8

4.1

Chubut

68,3

77,4

70,5

84.7

14.2

Entre Ríos

85,8

90,2

88,6

92.3

3.7

Formosa

88,5

87,3

91,4

89.8

-1.6

Jujuy

92,7

94,1

95,7

92.6

-3.1

La Rioja

89,1

91,4

92,0

95.1

3.1

Mendoza

76,6

86,7

79,1

89.4

10.3

Misiones

89,5

90,6

92,4

93.5

1.0

Río Negro

84,1

83,9

86,9

90.0

3.1

Salta

88,3

92,8

91,2

94.7

3.5

San Juan

86,8

90,5

89,7

93.2

3.5

San Luis

87,8

81,2

90,7

79.6

-11.1

Santa Cruz

75,0

69,0

77,5

85.5

8.0

Santa Fe

89,4

87,2

92,3

90.1

-2.2

Tierra del Fuego

66,3

68,3

68,5

72.3

3.8

Tucumán

88,3

91,5

91,2

94.3

3.1

Total país

84,3

88,4

87,1

90.9

3.8

Beneficiarios de 12 a 14 años

100.389

193.383

 

295,159

 

(*)Para 2006 se toma el período de control de condicionalidades que se realizó entre febrero y abril de 2006 y para 2007 y 2008 se toma el período del control entre marzo y junio.

 

Tasa porcentual de escolarización de niños / niñas de 15 a 17 años pertenecientes  a  familias asistidas, por provincia

Provincia

Año 2006(*)

Año 2007 (*)

Año 2008

Estimado

Real (*)

Desvío

Buenos Aires

68,8

75,4

71,1

73.7

2.7

Córdoba

65,2

76,0

67,4

81.1

13.7

Corrientes

87,1

86,5

90,0

90.4

0.4

Chaco

70,6

65,1

72,9

67.9

-5.0

Chubut

57,9

61,9

59,8

69.5

9.6

Entre Ríos

71,9

76,9

74,3

73.0

-1.3

Formosa

80,9

77,1

83,6

81.0

-2.5

Jujuy

86,0

88,9

88,8

83.6

-5.2

La Rioja

78,7

77,7

81,3

80.8

-0.5

Mendoza

61,6

67,9

63,6

69.1

5.5

Misiones

77,1

76,4

79,7

79.9

0.2

Río Negro

68,6

67,7

70,9

68.3

-2.5

Salta

75,4

80,1

77,8

81.4

3.5

San Juan

69,0

69,4

71,3

72.3

1.0

San Luis

73,4

70,9

75,8

66.1

-9.7

Santa Cruz

69,2

81,3

71,5

77.7

6.2

Santa Fe

75,4

68,6

77,9

70.3

-7.6

Tierra del Fuego

67,5

66,9

69,7

69.7

0.0

Tucumán

69,2

76,0

71,5

76.8

5.3

Total país

70,7

74,0

73,0

74.7

1.6

Beneficiarios de 15 a 17 años

81.658

154.864

 

247,425

 

(*)Para 2006 se toma el período de control de condicionalidades que se realizó entre febrero y abril de 2006 
y para 2007 y 2008 se toma el período del control entre marzo y junio.

 

Comentarios

 

La tasa de escolarización proyectada a nivel nacional ha sido superada en un 3,6% y la mayoría de las provincias también demuestran diferencias positivas con lo proyectado. Esto implica una superación de las metas establecidas a partir de los recursos programados para el período y marca la pertinencia de la política implementada en el marco del programa.

 

A los efectos de mejorar cada uno de los valores obtenidos se adoptaron diferentes estrategias de comunicación a beneficiarios, mayor acompañamiento a los mismos y mejor articulación con efectores de salud y educación en las áreas con menores índices de cumplimiento (San Luis, Jujuy y Santa Fe, principalmente).

 

En Jujuy y Santa Fe los índices de cumplimiento son menores en los destinatarios provenientes de nuevas altas por riesgo social. En el caso de Jujuy se incorporaron poblaciones aborígenes sin registrar los datos de escolaridad con lo cual el índice está afectado por este motivo. En el caso de San Luis los menores índices se verificaron en los destinatarios provenientes de traspasos del Plan Jefes de Hogar por no estar habituados a este requerimiento.

 

2 TASA PORCENTUAL DE VACUNACION COMPLETA DE LA POBLACION ASISTIDA ENTRE  O Y 6 AÑOS DE EDAD

 

Significado del Indicador

 

Establece cuántos niños/niñas beneficiarios con edades entre los 0 y 6 años tienen la vacunación obligatoria completa por cada 100 niños/niñas amparados por el Programa Familias por la Inclusión Social pertenecientes a la misma franja etaria.

 

Valor Deseable

 

Se pretende tender al óptimo, que consistiría en el logro de la vacunación completa para la totalidad de los niños asistidos por el programa entre 0 y 6 años de edad, o sea obtener aquellos guarismos cercanos al 100%.

 

Descriptor del Numerador

 

Cantidad de miembros de las familias asistidas menores de 6 años que cumplieron con la contraprestación en salud, es decir que tienen sus vacunas al día.

 

Descriptor del Denominador

 

Cantidad total de miembros de las familias asistidas menores a 6 años, excluyendo del cálculo a las bajas por fallecimiento o debidas al hecho de que los niños/niñas beneficiarios dejan de estar a cargo del titular.

 

Fuente de Información del Numerador y Denominador

 

Base de datos de contraprestaciones correspondiente a los familiares del Programa Familias por la Inclusión Social del período febrero – abril en 2006 y de marzo – junio de 2007 en adelante. Los cambios en la fecha de corte se deben a la modificación del cronograma para el procedimiento del cumplimiento de condicionalidades, pasándose de tres controles (hasta 2006) a dos. Por ello, la obtención de este indicador durante 2006 correspondió a la fecha de corte del primer control (abril), debiéndose modificar a partir de 2007 al de junio, tal como se expresa en los cuadros.

 

Fórmula de cálculo

 

Menores de 0 a 6 años en hogares asistidos por el programa con la vacunación al día x 100/ Total de menores de 0 a 6 años pertenecientes a núcleos familiares asistidos por el programa.

 

Tasa porcentual de vacunación completa

de la población asistida entre 0 y 6 años de edad

Provincia

Año 2006(*)

Año 2007 (*)

Año 2008

Estimado

Real (*)

Desvío

Buenos Aires

81,4

71,8

84,1

89.4

5.3

Córdoba

86,8

72,6

89,7

92.8

3.1

Corrientes

91,7

89,6

94,7

93.5

-1.2

Chaco

85,3

35,8

88,1

94.7

6.6

Chubut

66,2

70,0

68,4

83.9

15.5

Entre Ríos

89,5

69,2

92,5

94.8

2.3

Formosa

87,3

84,2

90,2

90.8

0.6

Jujuy

94,5

92,7

97,6

94.1

-3.5

La Rioja

89,0

66,3

91,9

96.5

4.6

Mendoza

78,1

82,2

80,7

91.4

10.7

Misiones

89,5

84,0

92,5

95.0

2.5

Río Negro

84,1

63,5

86,9

91.6

4.7

Salta

89,9

84,9

92,9

95.1

2.2

San Juan

88,0

84,0

90,9

93.9

3.0

San Luis

89,1

81,6

92,0

86.8

-5.2

Santa Cruz

78,4

68,7

81,0

67.5

-13.5

Santa Fe

89,7

59,0

92,7

81.9

-10.8

Tierra del Fuego

66,5

65,8

68,7

65.0

-3.7

Tucumán

90,6

84,7

93,6

95.7

2.1

Total país

85,4

72,7

88,2

91.2

3.0

Beneficiarios de 0 a 6 años de edad

220.156

352.889

 

507.546

 

(*)Para 2006 se toma el período de control de condicionalidades que se realizó entre febrero y abril de 2006 
y para 2007 y 2008 se toma el período del control entre marzo y junio.

 

Comentarios

 

La tasa de vacunación proyectada a nivel nacional ha sido superada en un 3% y la mayoría de las provincias también demuestran diferencias positivas con lo proyectado. Esto implica una superación de las metas establecidas a partir de los recursos programados para el período y marca la pertinencia de la política implementada en el marco del programa.

 

La disminución en algunas provincias del cumplimiento de la condicionalidad en salud, se explica por el incremento de la cantidad de destinatarios inactivos que no se presentaron al control y por la dificultad para el acceso a efectores en algunas zonas.

 

 

3. INDICADOR DE COBERTURA: TASA PORCENTUAL DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA EN RELACION A LOS HOGARES POBRES ESTIMADOS

 

Significado del Indicador

 

Expresa la relación porcentual entre los núcleos familiares beneficiarios del Programa en cada período y los hogares con ingresos menores a la línea de pobreza.

 

Valor Deseable

 

Se pretende lograr al menos la cobertura planificada por el Programa, lo cual supone el mantenimiento de las condiciones contextuales previstas en los documentos marco del mismo. Es también deseable que la población en situación de pobreza continúe disminuyendo en el país, lo cual redundará en un aumento de la incidencia del Programa (al disminuir el valor del denominador)

 

Descriptor del Numerador

 

Se encuentra determinado por la cantidad de núcleos familiares asistidos por el Programa al 30 de junio de cada año.

 

Fuente de Información del Numerador

 

Base de datos de familias beneficiarias del Programa. Incluye beneficiarios activos e inactivos. Estos últimos son los que se encuentran suspendidos en el cobro total o parcial del subsidio por incumplimiento de las contraprestaciones en salud o educación.

 

Descriptor del Denominador

 

Cantidad estimada de hogares en situación de pobreza para cada provincia y para la totalidad del país, de acuerdo a la expansión de la Encuesta Permanente de Hogares por ponderador de ingresos.

 

Fuente de Información del Denominador

 

Bases usuarias semestrales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) pertenecientes al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Se toma la información correspondiente al primer semestre del año considerado en función de su disponibilidad. Para el valor verificado al 31 de julio de 2008 se tomó el último dato disponible: 2do Semestre  del año 2006.

 

Fórmula de cálculo

 

Núcleos familiares asistidos por el programa x 100/Total de hogares por debajo de la línea de pobreza  estimadas s/EPH

 

Tasa porcentual de beneficiarios del programa
en relación a los hogares pobres estimados

Provincia

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Estimado

Real (*)

Desvío

Buenos Aires

9,7

20,5

35,3

26,5

-8,8

Catamarca

-

-

46,7

28,2

-18,5

Chaco

8,6

82,9

72,5

105,2

32,7

Chubut

42,4

38,7

50,5

39,9

-10,6

Córdoba

26,9

56,6

63,4

63,5

0,1

Corrientes

28,7

34,9

91,1

34,5

-56,6

Entre Ríos

17,7

65,9

62,4

77,7

15,3

Formosa

21,7

25,3

95,9

74,5

-21,4

Jujuy

22,2

43,9

81,4

80,7

-0,7

La Rioja

26,7

56,8

81,4

59,2

-22,2

Mendoza

52,5

97,0

96,7

102

5,3

Misiones

59,1

91,8

82,4

96,2

13,8

Neuquén

-

18,9

22,4

31,7

9,3

Salta

37,2

65,2

57,8

71,5

13,7

San Juan

13,5

27,3

23,5

37,0

13,5

San Luis

21,1

24,7

64,7

30,8

-33,9

Santa Cruz

5,6

14,9

29,9

19,4

-10,5

Santa Fe

18,5

53,5

61,7

61,9

0,2

Santiago del Estero

-

-

48,4

32,3

-16,1

Tierra del Fuego

31,8

29,2

67,7

38,8

-28,9

Tucumán

31,6

64,2

49,8

71,9

22,1

Total país

16,2

33,9

46,9

42,2

-4,7

(*) En Río Negro se carecen de datos de la EPH por eso se omite esa provincia Los beneficiarios correspondientes a cada año son  2006: 
5.779; 2007: 9.964 beneficiarios y 2008: 10.884 beneficiarios.

 

Comentarios

 

Este indicador se encuentra estrechamente afectado por la influencia del contexto socioeconómico nacional donde la población entendida como denominador se ha reducido considerablemente en todas las provincias, por lo que la variación interanual a nivel nacional es considerable.

 

Respecto al desvío entre lo programado y lo verificado puede afirmarse que el valor del indicador a nivel país se comportó cerca de lo esperado.

 

Respecto al análisis por cada provincia individualmente se menciona que en los casos particulares donde la diferencia negativa supera el 30%, en general corresponden a demoras en la ejecución de las actividades de traspaso de beneficiarios del Plan Jefes de Hogar por motivos operativos y de gestión territorial. De ello se deduce un menor nivel de cobertura que la esperada. Los casos en donde el resultado es superado en más de 20 puntos, en general responde a mejoras de ingresos de las familias como consecuencia del nivel macroeconómico que reducen el número de familias atendibles.