n

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

 

 

1-Administración Central

 

Durante el año 2008 las erogaciones del Ministerio a nivel central alcanzaron $2.524 millones, lo que representa una disminución del 3,4% respecto del año anterior. Dicho descenso se explica principalmente por la progresiva disminución de la cobertura del Plan Jefes de Hogar como consecuencia del traspaso de los beneficiarios al Programa Familias por la Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social y de la recuperación del nivel de actividad económica.

 

El Ministerio propone, diseña, elabora, administra y fiscaliza las políticas para todas las áreas del trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la capacitación laboral y la Seguridad Social. Durante 2008, además de brindar asistencia financiera, orientó sus acciones en pos de mejorar la empleabilidad de los trabajadores desocupados y de promover su inserción laboral en puestos de trabajo de calidad.

 

Programa: Acciones de Empleo

 

El programa Acciones de Empleo representa el 86,8% del total de erogaciones realizadas por la Administración Central, por el impacto presupuestario del Plan Jefes de Hogar y de otras iniciativas destinadas a brindar asistencia financiera, ocupación transitoria y capacitación a trabajadores desocupados, siendo el 95,5% de los montos devengados el pago de ayudas sociales a personas.

 

El siguiente cuadro expone la cobertura del programa por lineamiento estratégico:

 

Cobertura del Programa Acciones de Empleo por línea de acción Diciembre 2008

Línea de Acción

Beneficiarios

Plan Jefes de Hogar

506.963

Plan Jefes de Hogar

505.075

Plan Mayores

1.888

Atención del Seguro de Capacitación y Empleo

81.346

Empleo Transitorio

364.408

PEC

341.646

INTERZAFRA

22.762

Incentivo para la Reinserción Laboral

157.093

Mantenimiento del Empleo Privado

19.442

Inserción Laboral

1.025

 

 

 

Subprograma: Acciones de Empleo

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

646.931.478

644.862.957

99,7

Empleo Transitorio

Beneficio Mensual

2.458.000

3.332.052

135,6

Mantenimiento Empleo Privado

Beneficio Mensual

127.000

240.258

189,2

Asistencia Técnica Proyectos Pago Único

Proyecto Promovido

900

837

93,0

Incentivos para la Reinserción Laboral

Beneficio Mensual

650.000

1.204.767

185,3

Asistencia para la Inserción Laboral

Beneficio Mensual

15.000

14.817

98,8

 

 

El subprograma Acciones de Empleo incluye los componentes Empleo Transitorio, Mantenimiento del Empleo Privado, Asistencia de Pago Único a Proyectos en el marco del Seguro de Desempleo y el otorgamiento de Incentivos para la Inserción y Reinserción Laboral.

 

Empleo Transitorio

 

Durante 2008 un promedio de 277.671 personas se vinculó con el Plan de Empleo Transitorio. El 98% de los beneficiarios fue atendido a través del Programa de Empleo Comunitario (PEC) y el resto en el marco de la línea Interzafra. Esta última línea de acción está dirigida a trabajadores desocupados por razones de estacionalidad de las actividades productivas regionales. Los beneficiarios se concentraron mayormente en la provincia de Buenos Aires (43,0%).

 

Mantenimiento del Empleo Privado

 

Abarca principalmente las iniciativas Recuperación Productiva, de sostenimiento del empleo en el marco de convenios sectoriales y de Trabajo Autogestionado.

 

Durante 2008, se continuó con la implementación de la iniciativa de Recuperación Productiva creada por la Resolución Nº 481/02 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, brindando asistencia financiera de hasta $600 a un promedio de 9.299 trabajadores pertenecientes a 498 empresas localizadas en distintas jurisdicciones del país, para que sean incorporados al sector privado, de manera de completar la remuneración básica que paga el empleador. Su implementación, seguimiento y fiscalización estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Relaciones Federales de la Secretaría de Trabajo. Respecto al monitoreo de las obligaciones asumidas por las empresas participantes, se realizó un control mensual mediante la utilización del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. 

 

La iniciativa Trabajo Autogestionado (Resolución Nº 203/04) se ejecuta en el marco de las políticas públicas tendientes a la generación de empleo a través de la creación y/o consolidación de microempresas o fábricas recuperadas por sus trabajadores. Durante el 2008 se asistió en promedio a 297 personas.

 

En el marco del Programa de Entrenamiento para el Trabajo en el Sector Público, mediante convenios con organismos provinciales y municipales (Chaco, Jujuy, San Juan, Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe), se financiaron proyectos destinados a promover la incorporación de trabajadores en áreas de salud, educación y cultura y tareas administrativas. Asimismo se brindó asistencia financiera a trabajadores afectados por la emergencia climática, especialmente durante el primer trimestre del año.

 

Incentivos para Inserción Laboral

 

El Programa de Inserción Laboral se propone fomentar la inserción de los beneficiarios de los actuales programas de empleo y formación profesional en distintas modalidades de contratación. Como resultado de las acciones comprometidas en los convenios firmados, durante 2008 la cobertura alcanzó un promedio de 1.235 beneficiarios, superando la cobertura alcanzada en el año 2007 en un 53%, dado que los gobiernos provinciales y municipales absorbieron a los beneficiarios a la planta transitoria de sus organismos.

 

Pago Único del Seguro de Desempleo

 

Se continuaron las acciones destinadas con los beneficiarios del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo (Ley Nº 24.013) para su reinserción laboral mediante el pago único de la totalidad de las cuotas del seguro que le quedan por cobrar. Para ello, los destinatarios deben presentar emprendimientos económicos individuales o colectivos, para los cuales reciben, además, asistencia técnica. Durante 2008 se aprobaron 837 proyectos, principalmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, superando en un 3,5% lo realizado durante el año anterior

 

Incentivos para la Reinserción Laboral

 

Otorgados a aquellos beneficiarios de planes de empleo nacionales, principalmente a los que habitan en zonas de menor acceso al transporte. Además de recibir la ayuda económica mensual, participan de entrenamiento laboral, de prácticas calificantes en el marco del programa Acciones de Capacitación Laboral y reciben una suma fija de $50 en concepto de traslado y refrigerio. Por el incremento de la demanda (a partir del  mes de octubre) se superó la meta anual en un 85,3% siendo de 100.397 el promedio anual de beneficiarios.

 

Subprograma: Plan Jefes de Hogar

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

1.366.520.769

1.275.655.991

93,4

Asistencia a Jefes de Hogar en Emergencia Laboral

Beneficio Mensual

8.777.892

7.495.304

85,4

 

 

El subprograma Plan Jefes de Hogar constituye la principal acción del ministerio, brindando ocupación transitoria a jefes/as de hogar desocupados/as en situación de pobreza mediante la participación en proyectos e iniciativas de inversión social y comunitaria en el ámbito local y el otorgamiento de un subsidio monetario mensual de emergencia. Este subprograma se financió durante 2008 en un 56,1% con recursos provenientes del Fondo Nacional de Empleo, un 13,1% con fondos externos provenientes de la línea Trabajar (Préstamo BIRF Nº 7369-AR) y el resto con fondos del Tesoro Nacional.

 

Como se observa en el siguiente cuadro, la cobertura disminuyó constantemente desde 2003, luego de un máximo en mayo de ese año:

 

Evolución Mensual Beneficiarios Plan Jefes de Hogar (*) Años 2003 – 2008

Mes

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Enero

1.904.465

1.870.900

1.637.896

1.498.956

1.150.940

744.105

Febrero

1.908.573

1.858.389

1.627.704

1.470.119

1.093.227

725.308

Marzo

1.959.558

1.842.647

1.618.441

1.432.305

1.070.007

706.822

Abril

1.984.483

1.837.763

1.606.716

1.402.653

1.046.063

689.942

Mayo

1.990.735

1.841.480

1.588.922

1.369.271

1.027.149

679.870

Junio

1.975.542

1.795.044

1.579.265

1.351.225

997.905

662.529

Julio

1.981.924

1.785.166

1.565.362

1.337.889

974.286

609.540

Agosto

1.936.613

1.733.214

1.556.835

1.303.152

932.070

575.679

Septiembre

1.917.216

1.692.471

1.545.603

1.281.740

906.838

546.325

Octubre

1.902.361

1.683.536

1.538.011

1.253.060

884.339

530.870

Noviembre

1.838.109

1.669.419

1.532.316

1.224.037

861.983

517.351

Diciembre

1.828.184

1.649.906

1.515.110

1.187.445

845.370

506.963

(*) Incluye beneficiarios del Plan Mayores

 

Particularmente la caída en la cantidad de beneficiarios con respecto a 2007 se explica por los siguientes motivos:

 

-    El 22,6% de las bajas se produjo por aquellos  beneficiarios del Plan que se fueron incorporando al mercado de trabajo como consecuencia de la reactivación económica y las políticas activas dirigidas a promover la inserción laboral.
-    El 21,4% de las desvinculaciones obedece a la migración al programa Familias por la Inclusión Social a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (Decreto Nº 1506/04). Los beneficiarios poco entrenados y con dificultades para conseguir trabajo, con estudios secundarios incompletos y dos o más hijos o menores a cargo, fueron traspasados al programa Familias por la Inclusión Social.
-    El 7,8% de las desvinculaciones se produjo por  beneficiarios que se traspasaron al régimen del Seguro de Capacitación y Empleo (Decreto Nº 336/2006).
-    En menor medida, las distintas tareas de supervisión, verificación y control de requisitos provocaron una baja de beneficiarios del padrón.
-    En el Plan  Mayores la evolución de las liquidaciones pasó de 4.669 ayudas en diciembre de 2007, a 1.888 en el mismo mes de 2008, debido a que el 83% de los beneficiarios pasaron a cobrar un beneficio jubilatorio por la reforma previsional, además de que algunos accedieron al programa Pensiones no Contributivas, fallecieron o se detectaron inconsistencias en la información presentada.

 

Subprograma: Seguro de Capacitación y Empleo

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

259.595.408

259.105.134

99,8

Atención del Seguro de Capacitación y Empleo

Beneficio Mensual

1.620.000

978.861

60,4

 

 

El Seguro de Empleo y Capacitación (Decreto Nº 336/2006) está dirigido a aquellos trabajadores desocupados que buscan activamente insertarse en el mercado de trabajo. Las acciones de apoyo a la inserción laboral contemplan la orientación y asistencia a la búsqueda de empleo de calidad. El siguiente cuadro muestra la desagregación por provincia de los municipios donde se implementó el Seguro de Capacitación y Empleo.

 

Cobertura del Seguro de Capacitación y Empleo – 2008

Provincia

Municipios Incorporados

Buenos Aires

46

Catamarca

8

Chaco

7

Chubut

4

Córdoba

16

Corrientes

5

Entre Ríos

6

Formosa

3

Jujuy

5

La Pampa

10

La Rioja

1

Mendoza

5

Misiones

9

Neuquén

3

Río Negro

4

Salta

2

San Juan

5

San Luis

2

Santa Cruz

1

Santa Fe

31

Santiago del Estero

1

Tierra del Fuego

2

Tucumán

13

Total

189

 

 

Durante 2008 se atendieron en promedio 81.572 personas por mes en este régimen. Los beneficiarios reciben una ayuda económica mensual de 225 pesos y luego de 18 meses se prevé otorgarles 200 pesos por un período de 6 meses más.

 

El traspaso no alcanzó los niveles esperados (con un desvío negativo del 39,6%) como consecuencia de la demora en la apertura del Seguro en nuevas localidades, además de que la desvinculación de trabajadores participantes del subprograma por el vencimiento del plazo de 24 meses compensó en parte las nuevas incorporaciones que se produjeron en el período. No obstante, se espera fortalecer para 2009 las vías de comunicación para que los beneficiarios del Plan Jefes de Hogar puedan optar por su traspaso.

 

 

Programa: Formulación y Regulación de la Política Laboral

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

55.326.591

51.779.357

93,6

Negociación de Convenios Colectivos

Convenio

1.100

1.472

133,8

Resolución de Controversias

Conciliación

68.000

95.086

139,8

 

 

A través de este programa perteneciente a la Secretaría de Trabajo, se administran, norman, regulan, fiscalizan y controlan las acciones de las partes involucradas en el ámbito laboral. La medición física incluye las negociaciones colectivas vinculadas a la aplicación de normas relativas al funcionamiento de las asociaciones sindicales y al registro de las asociaciones profesionales de empleadores, así como las actividades del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO).

 

Asociaciones sindicales

 

En materia sindical, se actualizó el registro de las asociaciones sindicales de trabajadores así como el de las asociaciones profesionales de empleadores. De acuerdo a la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales se resolvieron 85 inscripciones gremiales, 56 personerías y se aprobaron 139 modificaciones de estatutos, por lo que al finalizar el año un total de 1.486 asociaciones sindicales de trabajadores contaban con personería gremial y 1.452 con la inscripción gremial.

 

Negociación de Convenios Colectivos

 

La Dirección de Regulaciones del Trabajo realiza informes técnicos sobre acuerdos y convenios colectivos de trabajo sujetos a homologación. Es responsable de determinar los promedios de remuneración y los topes indemnizatorios de las escalas salariales establecidas en los convenios colectivos.

 

Con la negociación de 1.472 convenios y acuerdos durante el año, se superó en un 33,8% el nivel estimado para el período.

 

Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO)

 

En el año 2008, la cantidad de conciliaciones laborales fue un 18% mayor a la registrada en 2007. Se continuó con las mejoras organizacionales del servicio a los fines de responder en forma más eficiente a la demanda creciente de reconciliaciones laborales y a mejorar la calidad y la transparencia del servicio. Por otra parte, el servicio tramitó 28.567 expedientes de acuerdos espontáneos.

 

Conciliaciones Realizadas. Años 2000 - 2008

Año

Cantidad

2000

43.142

2001

50.794

2002

52.284

2003

40.821

2004

49.587

2005

58.608

2006

69.784

2007

80.638

2008

95.086

 

 

En el marco del Programa Asistir, se llevaron a cabo nuevas modalidades de atención al público tales como la optimización del sistema de turnos, personales o telefónicos (lo que permitió reducir el tiempo de espera), la contratación de servicios de psicólogos responsables de la atención socio-asistencial de calidad y la capacitación del personal. A su vez, se realizaron los acondicionamientos necesarios de las instalaciones para la atención al público y se destinaron recursos para la compra de recursos informáticos. Por otra parte se destacaron otras actividades vinculadas con el servicio doméstico y la erradicación del trabajo infantil.

 

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario ha dictado 77 resoluciones mediante las cuales se han actualizado las remuneraciones mínimas de numerosas actividades cíclicas regionales desarrolladas fundamentalmente por trabajadores no permanentes y permanentes que se desempeñan en las explotaciones agrícola-ganaderas tradicionales.

 

Programa:Plan Nacional de Regularización del Empleo

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

46.477.356

42.291.734

91,0

Fiscalización de Establecimientos

Establecimiento Inspeccionado

130.000

85.304

65,6

90.000

0

0,0

Proyectos de Inversión

% de Avance

2,00

0,00

0,0

 

 

El Plan Nacional de Regularización del Empleo atiende la problemática derivada del empleo no registrado al verificar el cumplimiento de las condiciones de trabajo, la detección y corrección de los incumplimientos de la normativa laboral y la seguridad social. Además, se propone fomentar la incorporación al sistema de seguridad social de los trabajadores excluidos del mismo, tendiendo a lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denomina “trabajo decente”.

 

Durante 2008 se efectuaron 85.304 fiscalizaciones a empresas y se relevaron cerca de 350.000 trabajadores, detectándose un 31,2% de trabajadores no registrados. Desde que el Plan Nacional de Regularización del Empleo decidió enviar notificaciones formales previamente a realizar tareas de inspecciones, disminuyeron las actividades de fiscalización, especialmente en los establecimientos administrados por personas con menores ingresos.

 

Se destaca que las mejoras organizacionales incidieron en la capacidad operativa del organismo y permitieron reforzar las inspecciones y la calidad de la fiscalización. Durante 2008 se implementó el Registro Único de Inspecciones, Infracciones y Sanciones (RUIIS) al cual se accede vía web y que permite registrar en forma sistemática y unificada la totalidad de las inspecciones, infracciones y sanciones producto de la intervención de los servicios de inspección de las jurisdicciones provinciales, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social  y de la AFIP.

 

 

Programa: Acciones de Capacitación Laboral

 

A través del programa se propicia la implementación de políticas de formación profesional, articuladas con otras operatorias activas de la Secretaría de Empleo, en particular las relativas al funcionamiento del Seguro de Capacitación y Empleo.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

164.860.350

54.551.434

33,1

Capacitación Laboral

Persona Capacitada

96.888

84.806

87,5

Asistencia para Capacitación

Institución Asistida

500

557

111,4

Asistencia Técnica y Financiera para Terminalidad Educativa

Beneficiario

100.706

93.911

93,3

Asistencia Técnica y Financiera para Capacitación Laboral

Proyecto Promovido

80

73

91,3

Asistencia Técnica y Financiera en Formación y Terminalidad Educativa

Municipio Asistido

330

167

50,6

 

 

El incremento de las erogaciones respecto del año anterior ($13,5 millones) refleja la decisión del programa de asignar mayores recursos para la asistencia directa de la población desocupada que busca no sólo un empleo sino también mejorar sus actuales capacidades laborales.

 

Durante el año 2008, se mantuvieron las Acciones de Capacitación Laboral iniciadas en 2005 en el marco del Plan Integral de Promoción del Empleo “Más y Mejor Trabajo”. Estas incluyen la capacitación laboral de carácter sectorial y territorial así como la implementación de nuevas herramientas técnicas y la aplicación de normas de calidad y certificación de competencias para la formación profesional en instituciones: escuelas técnicas, universidades y sindicatos.

 

El componente Formación comprende las acciones de terminalidad educativa y de capacitación laboral dirigidas a los beneficiarios del Plan Jefes de Hogar, cuyos actuales perfiles laborales constituyen un obstáculo para su reinserción laboral. Cobra particular relevancia en los mercados de trabajo locales y/o regionales.

 

En total 93.911 personas en promedio fueron alcanzadas por esta línea de acción, lo que representa un aumento del 43,9% respecto de 2007. Por otra parte, se mantuvo el otorgamiento del incentivo adicional de $50 a los beneficiarios que habitan en zonas de menor acceso, en concepto de compensación por gastos de movilidad y refrigerio. Dicha compensación se financió a través del Programa Acciones de Empleo de la Secretaría de Empleo.

 

Se desarrollaron diseños de modelos curriculares y/o de perfiles laborales en forma participativa con las áreas de educación y de producción de los gobiernos provinciales. Asimismo se financiaron proyectos destinados al personal de servicio doméstico, personas privadas de su libertad y a personas con discapacidad.

 

Se destacó el inicio del Plan Jóvenes con Más y Mejor Trabajo financiado por el Préstamo BIRF 7474-AR, dirigido a jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, desocupados y con estudios formales incompletos. Durante el año 2008, esta iniciativa fue implementada en 50 localidades, en las que se acordó con los Municipios respectivos el fortalecimiento de la Oficina de Empleo Municipal. Para ello, se dio lugar a la creación de áreas de empleo joven, el aumento de la oferta formativa local y el fortalecimiento de los procesos de inducción al mundo del trabajo. También se favoreció la articulación con los gobiernos provinciales, a efectos de garantizar las vacantes en el sistema de educación de adultos que permitan vincular la estrategia de mejora de la empleabilidad con los procesos de terminalidad educativa.

 

Por otra parte, se intensificó la ejecución de los planes sectoriales de calificación profesional dirigidos a atender la demanda de aquellas actividades económicas que generan empleo y requieren mano de obra con distintos grados de calificación. Durante 2008 se capacitaron a casi 85.000 personas, en especial provenientes del Plan Jefes de Hogar y del Seguro de Capacitación y Empleo y, en el marco de convenios con municipios, se asistió técnica y financieramente a 73 proyectos de calificación profesional.

 

Asimismo, para mejorar los alcances y la calidad de las acciones de formación profesional, se destinaron recursos a actividades de fortalecimiento institucional. En esta línea, se brindó asistencia a 557 instituciones de formación profesional para el desarrollo de planes de calidad y de mejora de los cursos, ajustando el esquema de capacitación a los requerimientos de industrias y/o servicios altamente competitivos. Por otra parte, se continuó el monitoreo de la calidad institucional de los actores productivos y de la formación profesional a partir de un Convenio entre el Ministerio y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

 

 

Programa: Sistema Federal de Empleo

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

31.878.901

29.098.603

91,3

Asistencia Técnica y Financiera para la Gestión Local del Empleo

Municipio Asistido

350

361

103,1

Orientación Laboral

Persona Orientada

500.000

515.810

103,2

 

 

En el marco de los convenios firmados con los gobiernos locales se impulsaron distintas iniciativas tendientes a fortalecer las capacidades de gestión municipal y provincial de los planes de empleo y capacitación laboral;  se implementaron acciones de apoyo a microempresas y el fortalecimiento de entramados productivos con impacto en el empleo local y se promovió la asistencia técnica a instituciones que realizan acciones vinculadas al desarrollo local. Dichos convenios permiten continuar con la creación y fortalecimiento de más de 250 oficinas de empleo municipales que existen en el territorio nacional. Además, continuó desarrollándose  la incorporación e implementación del Seguro de Capacitación y Empleo en 181 municipios del país.

 

Se brindó orientación e intermediación laboral a 515.810 personas. Entre las actividades efectuadas se destaca la conformación de los perfiles ocupacionales, la derivación posterior ante eventuales requerimientos de las empresas y actividades destinadas a mejorar las perspectivas de empleo.

 

Las tareas llevadas a cabo con los municipios han permitido el cumplimiento de la meta propuesta en  cantidad de personas asistidas y orientadas en las Oficinas de Empleo. En particular, la integración de las oficinas de empleo a la plataforma informática, que terminó de concretarse durante el ejercicio, permitió incrementar el registro de personas atendidas.

 

A efectos de mejorar la calidad de las prestaciones que ofrecen las oficinas de empleo, especialmente en municipios con menos de 30.000 habitantes, en el Ejercicio 2008 se crearon  registros de capacitadores a nivel zonal, posibilitando que distintas oficinas  de empleo compartieran recursos. Estos registros comenzaron a implementarse en varios municipios de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.

 

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

Superintendencia de Riesgos del Trabajo

 

Programa: Fiscalización – Cumplimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo

 

Durante el año 2008 se desarrollaron iniciativas orientadas a fortalecer el rol de la Superintendencia como organismo de control y fiscalización del sistema de reparación y prevención de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, contemplando el robustecimiento de las herramientas de fiscalización y gestión de la prevención, como así también mejoras en la articulación del Estado Nacional con los gobiernos provinciales.

 

El gasto total de la entidad fue de $33,8 millones, lo que representa un incremento del 41,4% respecto al año anterior, que se concentró principalmente en lo que se refiere a gastos en personal.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

37.885.455

33.833.044

89,3

Auditoría de Calidad de Atención de Accidentados Graves

Caso

1.710

 1.720

 100,6

Auditoría de Calidad de Atención de Accidentados Leves

Caso

357

361

101,1

Auditoría en ARTs y Empleadores Autoasegurados

Auditoría Realizada

203

178

87,7

Fiscalización en Empresas

Inspección Realizada

5.442

 4.599

84,5

Auditorías del Proceso de Recalificación en ART´s, Empleadores Autoasegurados

Auditoría Realizada

389

92

23,7

Auditorías del Proceso de Rehabilitación en ART´s, Empleadores Autoasegurados

Auditoría Realizada

405

415

102,5

Auditorías de Casos Crónicos

Caso

750

812

108,3

 

 

Se presentan a continuación las principales prestaciones desarrolladas en materia de fiscalización, asistencia al trabajador accidentado y difusión del rol de la Superintendencia.

 

Control y Fiscalización

 

Las actividades se orientaron a dar impulso a las inspecciones para verificar el cumplimiento de las normas vigentes y aplicar sanciones a los infractores del sistema de riesgos del trabajo. La decisión de dirigir mayores recursos hacia las tareas de fiscalización impactó en la ejecución de las metas: se realizaron 4.599 inspecciones directas a empresas y obras en construcción y 178 auditorias en sede de las aseguradoras (ART) y empleadores autoasegurados representando, con respecto a 2007, aumentos del 30% y del 140% respectivamente.

 

Entre las iniciativas destinadas a mejorar el control y la fiscalización, se destacó la coordinación de acciones conjuntas de inspección de obras junto a entidades gremiales del sector, utilizando la base de datos propia de avisos de obra.

 

En el 95% de los casos, se redujeron a 5 días los tiempos de tramitación de las prestaciones en especie (ortopedia, medicamentos, etc.) a trabajadores lesionados o enfermos y se resolvieron 1.100 expedientes de denuncias sobre prestaciones dinerarias, 1.700 de dictámenes acusatorios, 9.000 de intimación y cobro de afiliaciones en trámite, 1.225 de control de exámenes médicos periódicos, 1.068 de inspecciones de prevención y 3.852 con hechos de prestaciones en especie sin otorgar u otorgadas tardíamente desde el año 1.999. Por otra parte se incrementó en un 16% con respecto a 2007 la cantidad de exámenes médicos realizados a trabajadores expuestos a agentes de riesgo.

 

Asistencia al Trabajador Accidentado

 

En cuanto al control de las prestaciones en especie se realizaron 1.720 auditorías de casos graves, verificando la calidad y la oportunidad de las prestaciones otorgadas. Asimismo se realizaron 361 auditorías concurrentes de casos leves, contemplando la medición de las condiciones de espera y atención administrativa en Centros de Atención Ambulatoria, las prestaciones de rehabilitación, de fisiokinesioterapia, la provisión de prótesis y el otorgamiento de la recalificación profesional a trabajadores que se reinsertan al mercado laboral.

 

El control del otorgamiento de las prestaciones de recalificación profesional contempló que los trabajadores siniestrados tuvieran la posibilidad de reinsertarse laboralmente o de recibir capacitación. Durante el año, se realizaron 92 auditorías (en sede de ART, en prestadores y en empresas) en las cuales se analizó información de trabajadores en procesos de recalificación profesional. Por otra parte, se efectuaron 415 auditorías sobre damnificados con rehabilitación física superando en más del doble a lo realizado en 2007.

 

Se realizaron 812 auditorías a trabajadores accidentados que corresponden a casos crónicos y discapacidades. Asimismo se controló la entrega de medicamentos y descartables, la realización de tratamientos especializados, los traslados a sede de prestadores y el estado del equipamiento ortopédico y de elementos ortésicos.

 

Difusión

 

Con el objetivo de prevenir los accidentes de trabajo y de fortalecer la inspección de trabajo, se brindó capacitación a los inspectores de las provincias en el marco de convenios de cooperación y capacitación complementarios con las autoridades de las áreas de trabajo locales, donde se unificaron los criterios de inspección. Durante 2008 el 52% de todos los inspectores del país recibió capacitación en materia de fiscalización de riesgos laborales.

 

En virtud de las acciones de difusión de la Superintendencia, se incrementaron en un 17% las consultas, requerimientos y denuncias atendidas en el servicio de atención al público con relación al año anterior.

 

 

 

3 -  Instituciones de la Seguridad Social

 

Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS)

 

La ANSES tiene a su cargo la administración del Régimen Previsional Público, el Sistema de Asignaciones Familiares y el Fondo Nacional de Empleo en lo que se relaciona con el Seguro de Desempleo.

 

 

Programa : Prestaciones Previsionales

 

Por intermedio del programa se ejecuta, coordina y supervisa todo lo referente a la aplicación de la normativa vigente para la liquidación y otorgamiento de las prestaciones del Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones.

 

En el período que comprende los años 2003 a 2008 se tomaron medidas que incrementaron los haberes mínimos de las jubilaciones y pensiones, llevándolo a $690 en el mes de julio de 2008.

 

Durante 2008, el Decreto Nº 279/08 estableció dos incrementos en los haberes de las prestaciones cuyo pago se encontrara contemplado en el régimen previsional público. Esta norma estableció un aumento del 7,5% a partir de marzo, y otro de la misma magnitud a partir de julio. El haber medio de las prestaciones luego de este último aumento quedó establecido en aproximadamente $849,8.

 

En cuanto al haber mínimo del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), mediante el artículo tercero del citado Decreto Nº 279/08 se establece una modificación en el haber mínimo de las prestaciones del Régimen Público, fijándolo en $ 655 a partir de marzo y en $ 690 a partir del 01 de julio de 2008.

 

En octubre de 2008 se lleva adelante una reforma del régimen previsional a través de la Ley Nº 26.417 -que modifica la Ley Nº 24.241- estableciendo un nuevo régimen de movilidad para ajustar los haberes y fijando la prestación básica universal en $326. Además, sustituye toda referencia al MOPRE (Módulo previsional) reemplazándolo por una proporción del haber mínimo garantizado. Los ajustes, a partir de esta modificación, se realizarán semestralmente de acuerdo al índice previsto por la ley.

 

Dicho índice se aplicará también para ajustar la base imponible máxima, el haber mínimo y el haber máximo.

 

Las sumas que hasta la entrada en vigencia de esta norma se liquidaran en concepto de Suplemento por Movilidad se incorporan a la Prestación Básica Universal (PBU), hasta que alcance la suma de $326. El remanente pasa a formar parte de la Prestación Compensatoria (PC) y la Prestación Adicional por Permanencia (PAP), proporcionalmente y según corresponda.

 

El primer ajuste se aplicará el 1º de marzo de 2009, mientras que los posteriores se realizarán semestralmente y en ocasión de su aplicación se calculará el índice mencionado de la forma que la Ley Nº 26.417 lo indica.

 

En diciembre de 2008 se promulga la Ley Nº 26.425 que dispone la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único régimen previsional público (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de reparto,  garantizando a los afiliados y beneficiarios del Régimen de Capitalización, vigente hasta esa fecha, idéntica cobertura que la brindada por el régimen público. Quedando así el régimen de capitalización absorbido y sustituido por el de reparto.

 

La Ley Nº 26.425, dispone el pago de una PAP - Prestación Adicional por Permanencia - (creada por la Ley Nº 24.241), cuyo haber se determinará computando uno y medio por ciento por cada año de servicios con aportes, a los beneficiarios del SIPA.

 

La conformación de este nuevo sistema no produjo significativas desviaciones  en la ejecución ya que, de los 387.822 beneficios que pertenecían al régimen de capitalización, el 88% tenían una componente pública, es decir que ya eran contemplados en el presupuesto del organismo.

 

 

Subprograma: Prestaciones Previsionales del Régimen de Reparto

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

31.748.166.378

31.294.251.984

98,6

Atención de Jubilaciones

Jubilado

1.633.350

1.560.436

95,5

Atención de Pensiones

Pensionado

1.241.251

1.234.540

99,5

 

 

Se incluye en este subprograma la atención de las prestaciones del régimen público de reparto que comprende a los beneficiarios de la Ley Nº 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), sus modificatorias y complementarias, de acuerdo con lo dispuesto por el Título II de la citada ley, es decir, los beneficiarios que optaron por permanecer cotizando en el régimen de reparto público; las prestaciones que derivan de las Leyes Nº 18.037 y Nº 18.038 para trabajadores en relación de dependencia y autónomos, respectivamente; otros regímenes legales anteriores a la Ley Nº 24.241, que configuran un universo pequeño respecto del resto; y, por último, las Prestaciones del Consejo de la Magistratura (Decreto N° 109/76, que incluye a los Jueces, Secretarios y Prosecretarios).

 

Según surge de la tabla anterior los desvíos de los beneficios liquidados en el 2008, respecto de las metas físicas, no son significativos.

 

El haber medio mensual observado en diciembre, correspondiente a las jubilaciones del régimen de reparto sin incluir a los beneficiarios del Consejo de la Magistratura, fue $828,8, mientras que el de las pensiones alcanzó los $790,2.

 

Cabe destacar que sobre estos incrementos inciden las ya referidas mejoras establecidas por el Decreto Nº 279/08(incrementó los haberes un 7,5% en marzo y el mismo porcentaje en julio, estableciendo el haber mínimo en $690,0).

 

Respecto a los beneficios correspondientes al Consejo de la Magistratura, el haber medio de las jubilaciones fue de $9.467,5 mientras que el de las pensiones fue de $6.690,0; siendo 2.321 la cantidad promedio de jubilados y 1.466 de pensionados.

 

 

Subprograma: Prestaciones Previsionales de la Componente Pública del Régimen de Capitalización

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

3.267.200.000

3.248.008.280

99,4

Atención de Jubilaciones

Jubilado

261.389

227.274

86,9

Atención de Pensiones

Pensionado

83.714

72.979

87,2

 

 

Este subprograma tiene por objeto atender la componente pública de las prestaciones de los beneficiarios de la Ley Nº 24.241 del SIJP, sus modificatorias y complementarias, de acuerdo con lo dispuesto por el Título III de la citada ley, es decir, aquellos que optaron por destinar a capitalización sus aportes personales. Las prestaciones que se financian en este subprograma son la Prestación Básica Universal (PBU), la Prestación Compensatoria (PC) y las pensiones derivadas de las anteriores prestaciones. Asimismo, por el Decreto Nº 728/2000, modificatorio del Decreto Nº 55/1994, el Estado participa a prorrata en el beneficio que el régimen de capitalización debe abonar a sus beneficiarios, en concepto de prestaciones de retiro por invalidez y de pensión por fallecimiento del afiliado en actividad. Esta proporción depende del año de nacimiento y del sexo del afiliado.

 

El desvío observado en la ejecución física se produce por la implementación del Régimen Previsional Público unificado dispuesto por la Ley Nº 26.425.

 

El haber medio mensual –a cargo del Estado– de las jubilaciones para el ejercicio 2008, que incluye la PBU y PC, fue de $886,5 incrementándose respecto del año anterior en un 13,8%, mientras que el correspondiente a los Retiros Transitorios por Invalidez (RTI) se ubicó en $539,7, un 19,4% superior al observado en 2007. El haber medio mensual –a cargo del Estado– de las pensiones derivadas de beneficios previsionales de quienes optaron por capitalización, alcanzó $549,6 superando en un 30,2% lo observado en 2007. Por su parte, para la participación a prorrata del beneficio de pensión por fallecimiento del afiliado en actividad, se alcanzó una media de $301,3, un 50,4% superior a la de 2007.

 

 

Subprograma: Prestaciones Previsionales de la Ley Nº 25.994

 

 

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

17.152.400.000

17.114.534.209

99,8

Atención de Jubilaciones

Jubilado

1.611.582

1.813.023

112,5

Atención de Pensiones

Pensionado

25.269

29.690

117,5

 

 

Este subprograma comprende el pago de los beneficios otorgados de acuerdo a las Leyes N° 25.994 y N° 24.476  de jubilación anticipada y moratoria. Por la Ley Nº 25.994, hasta el 30 de abril de 2007, los trabajadores que tuviesen deuda como autónomos pendiente de cancelación podían iniciar el trámite jubilatorio. Una vez que perciben el beneficio, ANSES se constituye en agente de retención de las cuotas de cancelación de la deuda, descontándola de la prestación.

 

A lo largo del 2008, se implementaron una serie de medidas que facilitaron la tramitación y otorgamiento de estos beneficios. El haber medio de las jubilaciones incluidas en este programa alcanzó, en diciembre, los $704,5 en el caso de las jubilaciones por moratorias, $785,8 en el caso de las jubilaciones anticipadas y $692,1 en el caso de las pensiones por moratoria.

 

 

 

Programa: Complementos a las Prestaciones Previsionales

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

1.100.892.000

1.049.094.231

95,3

Atención Subsidio de Contención Familiar

Beneficio

135.201

147.656

109,2

Atención Subsidios Tarifas

Beneficiario

453.514

159.037

35,1

 

 

En el año 2008 este programa administró el otorgamiento de dos subsidios.

 

Por un lado la atención del complemento por tarifas establecido en el Decreto Nº 319/97 incluye una suma de $13,8 destinado a aquellos beneficiarios –de prestaciones mínimas– que gozaban del subsidio en las tarifas existentes con anterioridad al proceso de privatización de las empresas de servicios públicos –electricidad, gas y agua y servicios sanitarios– y cuyos consumos no superen ciertos límites. En un principio se subsidiaban las tarifas en los servicios de electricidad y gas para determinados rangos de consumo. Luego de la privatización de dichos servicios se optó por otorgar un subsidio en dinero, el cual es solicitado por una bajo porcentaje de beneficiarios de prestaciones mínimas lo que explica la sub-ejecución.

 

Además a partir de la vigencia del Decreto Nº 599/2006 se ejecuta el Subsidio de Contención Familiar mediante el cual se implementa el otorgamiento y pago de un subsidio por fallecimiento a los familiares de beneficiarios de los sistemas de la seguridad social por la suma de $ 1.000.

 

Adicionalmente, dentro del gasto devengado se incluye el costo derivado de lo dispuesto por el Decreto Nº 2.300/08, por el que se estableció el pago por única vez, durante el mes de diciembre de 2008, de una suma fija de $200, a los beneficiarios de prestaciones previsionales con haberes que no superen el haber máximo vigente a esa fecha.

 

 

 

Programa: Seguro de Desempleo

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

515.394.826

498.856.043

96,8

Atención de Seguros de Desempleo

Beneficiario

92.155

110.265

119,6

 

 

El programa atiende la tramitación, seguimiento, otorgamiento y pago del Seguro de Desempleo. El mismo se otorga a través de un sistema contributivo y comprende a los trabajadores de la actividad privada en relación de dependencia, a excepción de los trabajadores de la construcción, del servicio doméstico y de aquellos comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario.

 

La cuantía de la prestación por desempleo es del 50% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los últimos seis meses de la relación de trabajo que originó el desempleo con un límite máximo y mínimo. Del quinto al octavo mes, la prestación disminuye al 85% de la abonada en los meses anteriores y del noveno al duodécimo mes, la prestación es equivalente al 70% de la inicial.

 

Hasta marzo de 2006, la duración de la prestación por desempleo, que depende del período de cotización del trabajador al Fondo Nacional de Empleo durante los últimos 36 meses trabajados, era de 4 meses si tal período fuera entre 12 y 23 meses, de 8 meses si el trabajador hubiese cotizado entre 24  y 35 meses y de 12 meses si lo hubiera hecho los 36 meses.

 

Con las modificaciones introducidas por el Decreto Nº 267/06 se incrementaron los montos mínimo y máximo, la duración de la prestación y se redujo la cantidad mínima de meses cotizados para acceder a la prestación. Los montos mínimos y máximos pasaron de $150 y $300 a $250 y $400 respectivamente, mientras que la duración de la prestación se modificó de la siguiente manera: 2 meses si el trabajador estuvo ocupado de 6 a 11 meses, 4 meses si cotizó entre 12 y 23 meses, 8 meses si cotizó entre 24 y 35 y 12 si cotizó 36. Además si el trabajador tiene al menos 45 años de edad, el tiempo total del seguro puede extenderse durante 6 meses adicionales, por un valor equivalente al 70% de la prestación original.

 

Durante el año 2008 se atendieron en promedio unos 92.156 seguros por desempleo mensuales, alcanzando el nivel máximo de casos atendidos en el mes de diciembre con 110.265 casos. Por su parte, el seguro medio aumentó un 2,0% alcanzando $351,5 como promedio anual.

 

 

 

Programa: Asignaciones Familiares

 

En este programa se incluyen las actividades relacionadas con la tramitación, otorgamiento y pago de las asignaciones familiares.

 

A partir de marzo se implementó, mediante el Decreto Nº 337/08, un aumento en el monto de la asignación por Ayuda Escolar Anual, llevándola de $130 a $170 tanto para trabajadores activos como para beneficiarios del SIJP y del seguro de desempleo. Asimismo, a partir de septiembre, el Decreto Nº 1591/08 dispuso un aumento en el monto del resto de las asignaciones: Nacimiento, adopción, matrimonio, prenatal, hijo, hijo con discapacidad y cónyuge; y un  aumento del 20% en los topes remunerativos, siendo el máximo actual $4.800.

 

 

Subprograma: Asignaciones Familiares Activos

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

6.515.409.000

3.746.315.605

57,5

Asignación por Adopción

Beneficio

570

562

98,6

Asignación por Hijo (*)

Beneficiario

3.123.168

2.123.445

68,0

Asignación por Hijo Discapacitado (*)

Beneficiario

45.913

31.142

67,8

Asignación por Maternidad (*)

Beneficiario

46.766

32.536

69,6

Asignación por Matrimonio

Beneficio

58.592

60.085

102,6

Asignación por Nacimiento

Beneficio

166.107

183.653

110,6

Asignación Prenatal (*)

Beneficiario

77.731

53.447

68,8

Ayuda Escolar Anual (*)

Beneficiario

2.828.590

1.662.890

58,8

(*) La programación de estas prestaciones incluye los casos abonados a través del Fondo Compensador de Asignaciones Familiares, no así la ejecución.

 

En este subprograma se atiende el pago de las asignaciones familiares a los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada, de los beneficiarios del seguro de desempleo y de los beneficiarios de las Administradoras de Riesgos del Trabajo (ART), incluyéndose las siguientes prestaciones: hijo, hijo discapacitado, prenatal, maternidad, nacimiento, adopción, matrimonio y ayuda escolar anual.

 

Para el pago de las asignaciones familiares coexisten distintos mecanismos. Estos son el Fondo Compensador, Pago Directo, Pago de Prestaciones Extraordinarias y las abonadas conjuntamente con el seguro de desempleo a los beneficiarios del mismo.

 

Dentro de las Prestaciones Extraordinarias se encuentran las asignaciones por adopción, matrimonio y nacimiento que son abonadas directamente al beneficiario por ANSES, mientras que el resto de las asignaciones familiares se efectivizan a través del Pago Directo (se trata de ciertos grupos de trabajadores a los que ANSES les realiza en forma directa el pago), del seguro de desempleo y del Fondo Compensador. Este último consiste en un mecanismo mediante el cual el empleador descuenta de la contribución a ingresar al Estado, el monto de las asignaciones familiares abonadas a sus empleados, lo que implica que dicho gasto no se vea reflejado en la ejecución.

 

Al no registrarse la ejecución del Fondo Compensador, se cuenta con información incompleta del alcance del Subprograma, y se observa un bajo nivel de ejecución física y financiera en las prestaciones por hijo, hijo discapacitado, prenatal, maternidad y ayuda escolar anual; exponiéndose sólo lo correspondiente al mecanismo de Pago Directo y las abonadas conjuntamente con el seguro de desempleo. No obstante, en 2008 se registra un incremento respecto al año anterior debido al mayor número de casos atendidos por Pago Directo, en cumplimiento de la incorporación gradual de empleadores al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF).

 

Asignaciones Familiares Activos Años 2007 y 2008

Cantidad

2007

2008

Var. %

Pago Directo (beneficiarios)

3.220.157

3.903.462

21,2

Prestaciones Extraordinarias (beneficios)

231.236

244.300

5,6

 

 

 

Subprograma: Asignaciones Familiares Pasivos

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

1.002.197.000

985.222.026

98,3

Asignación por Hijo

Beneficiario

112.310

105.996

94,4

Asignación por Hijo Discapacitado

Beneficiario

59.183

58.735

99,2

Ayuda Escolar Anual

Beneficiario

73.995

80.805

90,4

Asignación por Cónyuge

Beneficiario

767.055

693.470

109,2

 

Los desvíos no son significativos en relación a la cantidad de asignaciones liquidadas.

 

 

Programa: Atención ex - Cajas Provinciales

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

3.485.389.000

3.456.259.946

99,2

Atención de Jubilaciones

Jubilado

134.749

135.753

100,8

Atención de Pensiones

Pensionado

38.867

37.385

96,2

 

 

En este programa se atienden la ejecución, coordinación y supervisión referente a la administración y liquidación de las prestaciones previsionales de los beneficiarios de las cajas provinciales incorporadas al Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones, que abarcan a las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán.

 

Las jubilaciones se redujeron 2,0% y las pensiones 2,5% respecto al año anterior. Ello se debe a que se trata de un sistema cerrado que incluye a los beneficiarios provinciales previos a la transferencia de las respectivas cajas previsionales a la Nación. El haber medio de las jubilaciones fue de $1.604,9 y el de las pensiones de $1.081,1.

 

 

 

Programa: Atención Pensiones Ex -Combatientes

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

520.251.003

510.346.823

98,1

Atención de Pensiones - Ex Combatientes

Pensionado

20.366

20.723

101,8

 

 

La Atención Pensiones Ex - Combatientes abarca el pago de las pensiones no contributivas a los veteranos de la Guerra del Atlántico Sur y a sus derechohabientes, conforme a la Ley Nº 23.848, sus modificatorias y complementarias.

 

El monto de las mismas se incrementó respecto a 2007, ya que el Decreto Nº 1.357/04, establece el cálculo del haber de pensión como el equivalente a la suma de tres veces el haber mínimo de las prestaciones a cargo del Régimen Previsional Público del SIJP, y como ya se ha referido, el valor de tales prestaciones del SIJP se ha elevado.

 

Por último, el aumento de casos se explica también por la aplicación del Decreto Nº 886/05 que incorpora a la percepción de este beneficio a oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas y de seguridad que hubieran estado destinados al Teatro de Operaciones Malvinas o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, siendo compatible esta pensión de guerra con el beneficio por retiro.