n

JURISDICCIÓN 20 – SUBJURISDICCIÓN 14

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN – SECRETARÍA DE CULTURA

 

LINEA PROGRAMÁTICA

FOMENTO, PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DEL TEATRO

 

RESPONSABILIDAD

Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional del Teatro

 


I. INFORMACIÓN GENERAL

 

Política pública a la que contribuye el programa

 

“La actividad teatral, por su contribución al afianzamiento de la cultura, será objeto de la promoción y apoyo del Estado Nacional”

 

Este texto corresponde al artículo 1º de la Ley de Teatro Nº 24.800 aprobada por el Parlamento Argentino por unanimidad. El fomento del desarrollo teatral es entendido como beneficio general a la población y como parte de los servicios públicos que debe proveer el Estado para contribuir al afianzamiento de la cultura.

 

Es importante definir qué se entiende por actividad teatral. En tal sentido, la Ley mencionada precedentemente establece como actividad teatral a toda representación de un hecho dramático que se manifiesta por medio de distintos géneros interpretativos, y es el Instituto Nacional del Teatro, ente público, creado para dar cumplimiento a los fines que la misma fija. Funciona como organismo autárquico, rector de la promoción y apoyo de la actividad teatral y autoridad de aplicación de la Ley.

 

La referida Ley tiene alcance federal al establecer que todas las regiones geográficas del país gocen de los mismos fondos de desarrollo. Los grupos y salas en función de su trayectoria y proyección en el medio teatral podrán recibir apoyo del Estado a través del Instituto Nacional del Teatro, siendo el público y la sociedad en general, los destinatarios de los trabajos realizados.

 

Objetivo del programa

 

Colaborar con la prestación del servicio de teatro al beneficiario final, que es el público, fomentándolo, especialmente donde el público es inexistente o donde no tiene acceso a esta manifestación de la cultura.”

 

Ampliando el concepto del párrafo anterior, se mencionan los principales objetivos perseguidos:

 

1. Continuar con el apoyo a la producción de obras, actividad, estímulo y equipamiento de grupos de teatro independiente en todo el país, así como a las salas de teatro independiente su funcionamiento, preservación, infraestructura, equipamiento y otros requerimientos.

 

2. Profundizar las acciones destinadas a la capacitación de los hacedores de teatro a través de asistencia técnica, la realización de giras planificadas por el Instituto Nacional del Teatro y planes de promoción y desarrollo que el Instituto Nacional del Teatro genera en cogestión con organismos de las provincias y/o municipios, acercando la actividad teatral en todas sus formas (funciones, talleres, seminarios, cursos, etc) a distintos ámbitos.

 

3. Afianzar la difusión y promoción de la actividad teatral a nivel nacional e internacional. Al respecto se prevé la presentación de espectáculos teatrales de alto nivel en todo el país, la realización de eventos teatrales de jerarquía y de giras de carácter nacional.

 

4. Intensificar las acciones relativas a la presencia del teatro en sectores poblacionales de alta vulnerabilidad social. Se prevé realizar actividades en cárceles y jornadas de teatro comunitario.

 

5. Fortalecer eventos, fiestas provinciales, regionales y la Fiesta Nacional del Teatro. Asimismo, continuar con el intercambio cultural con otros países mediante la realización de festivales en diversos puntos del país.

 

6. Integrar junto con Chile, Colombia, España, México, República Dominicana y Venezuela el “Programa de Desarrollo en Apoyo a la Construcción del Espacio Escénico Iberoamericano, IBERESCENA”, destinado a : (i) contribuir con la promoción de la diversidad cultural iberoamericana a través de la cooperación técnica y financiera, (ii) fomentar el desarrollo escénico de la región en materia de formación, producción, coproducción, creación de redes de festivales y teatros, y (iii) promover y apoyar a la autoría escénica iberoamericana.

 

7. Fortalecer la difusión de la producción de creadores, investigadores y periodistas teatrales del país a través de ayuda económica y de la Editorial INTeatro, la revista propia del organismo, “Picadero” y del cuadernillo temático.

 

8. Continuar con las actividades de fomento y promoción de dramaturgos a través del Concurso Nacional de Obras de Teatro, le edición de libros a cargo de la Editorial INTeatro, entrega de becas nacionales de estudio y/o perfeccionamiento, financiamiento de proyectos de investigación y la entrega de los “Premio Trayectoria” otorgados para el reconocimiento de quienes formaron la historia teatral del país.

 

II. IDENTIFICACIÓN DE CADA INDICADOR  DE RESULTADO, SUS VALORES Y COMENTARIOS

 

1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL GASTO EN PUBLICACIONES EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN (Expresada en $ por cada 10.000 habitantes)

 

Significado del indicador

 

Indica el gasto ejecutado por provincia para la impresión de publicaciones desde la editorial INTeatro más los subsidios destinados a la edición de libros y revistas teatrales, por cada 10.000 habitantes. El Instituto Nacional del Teatro tiene definida una distribución por provincia en función  de la cantidad de habitantes, establecida por el Consejo Editorial del organismo, una asignación especial a bibliotecas teatrales y otra distribución a nivel nacional. Estos dos últimos conceptos, a efectos de la construcción de este indicador, fueron redistribuidos entre provincias en proporción a su población.

 

Valor deseable

 

Continuar con la cobertura geográfica básica, previendo un aumento en la asignación financiera para este destino, a fin de atender la edición y/o publicación de aquellas obras de dramaturgos o investigadores que para el Instituto Nacional del Teatro resultan de vital importancia para la actividad teatral del país y que no podrían darse a conocer sin la asistencia del Instituto.

 

Descriptor del numerador

 

Gastos devengados vinculados a las impresiones de libros realizadas en el marco del proyecto editorial INTeatro, más los subsidios otorgados para apoyar la edición de libros y revistas teatrales.

 

Fuente de información del numerador

 

Registros llevados por las Direcciones de Fomento y de Administración del Instituto Nacional del Teatro, sobre la base de la información suministrada por las representaciones provinciales del organismo y el registro de contrataciones.

 

Descriptor del denominador

 

Cantidad de habitantes por provincia.

 

Fuente de información del denominador

 

Datos estadísticos proyectados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y difundidos públicamente a partir del Censo 2001 como “Proyecciones Provinciales de Población del Período 2001-2015”.

 

Valores alcanzados

 

Distribución Geográfica del Gasto en Publicaciones en relación a la Población (Expresada en $ por cada 10.000 habitantes)

Regiones según Cantidad de habitantes por Provincias

2006

2007

2008

Estimado

Real

Desvío

Más de 15 millones de habitantes

 

 

 

 

 

Buenos Aires

27

10

38

38

0

Entre 3 y 3,4 millones de habitantes

 

 

 

 

 

Ciudad Autónoma de Bs. As.

311

107

77

257

181

Córdoba

83

75

63

129

66

Santa Fe

53

58

64

60

-4

Entre 1 y 1,7 millones de habitantes

 

 

 

 

 

Entre Ríos

67

79

86

82

-4

Chaco

83

75

108

136

28

Corrientes

79

33

101

168

68

Mendoza

80

58

84

79

-5

Misiones

75

35

96

90

-6

Tucumán

118

27

94

89

-6

Salta

91

27

96

91

-5

Entre 500 mil y 1 millón de habitantes

 

 

 

 

 

Formosa

120

54

150

141

-10

Jujuy

215

280

134

165

30

Neuquén

132

126

164

181

17

Río Negro

131

120

171

161

-10

San Juan

117

46

150

142

-8

Santiago del Estero

105

34

113

106

-7

Menos de 500 mil habitantes

 

 

 

 

 

Chubut

118

46

145

136

-9

Catamarca

162

65

199

186

-13

La Pampa

162

65

196

180

-16

La Rioja

182

73

223

207

-15

San Luis

146

58

179

168

-12

Santa Cruz

225

740

269

250

-19

Tierra del Fuego

284

119

341

319

-22

 

Comentarios

 

Durante el ejercicio 2008 el INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO colaboró financieramente en la publicación de las siguientes revistas, no consideradas en la Ley de Presupuesto Nº 26.337, a saber:

 

- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “FARDOM-Revista especializada en Teatro de Títeres”, “Teatro XXI revista del GETEA”, Teatro al Sur”, “Funámbulos”, “Dionisio”, “Mutis por el Foro”, “Los Rabdomantes”, “Rodolfo Walsh y Gardel”, “Periódico de Artes Escénicas”, “Guía de Artes Escénicas”, “Lombrices y otras Obras”.

 

- Córdoba: “Juancito y María”, “Stop-La Agenda Teatral de Córdoba”.

 

- Chaco: “Titiritesca”, “Nodesteatro”.

 

- Corrientes: “Corrientes escribe Teatro”.

 

- Jujuy: “La Gacetilla”.

 

- Neuquén: “Parapibes”.

 

Con relación al resto de las provincias (Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Tucumán, Salta, Formosa, Río Negro, San Juan, Santiago del Estero, Chubut, Catamarca, La Pampa, La Rioja, San Luís, Santa Cruz y Tierra del Fuego) los valores del indicador fueron afectados por las demoras en los procesos licitatorios que obstaculizaron el logro de las publicaciones propias del Instituto:  4 Revistas Picadero, 5 Cuadernillos Picadero y 26 Libros,  habiéndose logrado sólo la edición de 2 Revistas Picadero, 2 Cuadernillos Picadero y 20 Libros durante 2008.

 

Asimismo, durante el transcurso del Ejercicio 2008 este organismo firmó un convenio con Argentores para la publicación de seis libros (tres a cargo del Instituto Nacional del Teatro y tres a cargo de Argentores). Estas publicaciones presentan características distintivas tanto por la cantidad de ejemplares que se emitieron (2.500) como su distribución territorial, donde se acordó la entrega de 200 ejemplares a Argentores para se redistribuyeran  entre provincias en proporción a su población. Estas ediciones fueron: “1 Libra de Carne”, “El Gran Deschave” y “La Valija”.

 

2. INDICADOR DE RESULTADO: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE APORTES ECONÓMICOS PARA LA ACTIVIDAD TEATRAL EN RELACIÓN POBLACIÓN (expresada en $ por habitante)

 

Significado del indicador

 

Establece la relación entre la asistencia financiera destinada a la promoción y difusión de la actividad teatral a nivel federal y la cantidad de habitantes por provincia y/o región argentina.

 

La Ley Nacional de Teatro Nº 24.800 dispone, que cada una de las regiones culturales argentinas recibirá anualmente un aporte mínimo y uniforme del 10% del total destinado a la promoción y apoyo de la actividad teatral, afectando de esta manera el 60% de dichos montos.

 

La importancia del indicador radica en conocer el impacto en la población de los fondos federales destinados a cada una de las seis regiones culturales definidas por la reglamentación de la norma.

 

Valor deseable

 

Se espera que la asignación de los recursos, aún sujetos a las rigideces mencionadas, permitan mejorar los niveles de equidad regional teniendo en cuenta para ello al destinatario final del teatro, es decir la población de cada zona, en el marco de la política de otorgamiento de subsidios del organismo.

 

Descriptor del numerador

 

Monto de los subsidios otorgados expresados en pesos, para funcionamiento, actividad de las salas de teatro independientes y su estímulo, infraestructura edilicia, equipamiento de luz y sonido y otros requerimientos de salas de teatro independientes; actividad de grupos de teatro independientes, producción de obra, estímulo a la producción de obras y espectáculos concertados, asistencia técnica y giras para grupos de teatro independientes, equipamiento de luz y sonido y/u otros requerimientos de grupos de teatro independientes, planes especiales desarrollados por el organismo, eventos teatrales, fiestas y festivales de teatro, becas para estudio y/o perfeccionamiento y proyectos de investigación.

 

Fuente de información del numerador

 

Registros llevados por la Dirección de Fomento del Instituto Nacional del Teatro de los subsidios otorgados anualmente sobre la base de Actas del Consejo de Dirección del mismo.

 

Descriptor del denominador

 

Cantidad de habitantes por provincia.

 

Fuente de información del denominador

 

Datos estadísticos proyectados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y difundidos públicamente a partir del Censo 2001 como “Proyecciones Provinciales de población del Período 2001-2015”.

 

Valores alcanzados

 

Distribución Geográfica de Aportes Económicos para la Actividad Teatral en relación a la Población (Expresada en $ por habitante)

Regiones culturales argentinas

2006

2007

2008

Estimado

Real

Desvíos

Región Centro

 

 

 

 

 

Buenos Aires

0,06

0,13

0,06

0,11

0,05

Ciudad Autónoma de Bs. As.

0,74

0,42

0,80

0,67

-0,13

Total Región Centro

0,17

0,18

0,18

0,20

0,02

Región Centro Litoral

 

 

 

 

 

Entre Ríos

0,15

0,23

0,16

0,26

0,10

Córdoba

0,19

0,25

0,20

0,27

0,07

Santa Fe

0,22

0,21

0,23

0,32

0,09

Total Región Centro Litoral

0,20

0,23

0,21

0,29

0,08

Región NEA

 

 

 

 

 

Chaco

0,57

0,46

0,61

0,80

0,19

Corrientes

0,17

0,14

0,17

0,31

0,14

Misiones

0,28

0,31

0,29

0,30

0,01

Formosa

0,25

0,09

0,26

1,86

1,60

Total Región NEA

0,34

0,28

0,36

0,67

0,31

Región NOA

 

 

 

 

 

Catamarca

0,14

0,82

0,15

0,44

0,29

Jujuy

0,28

0,29

0,30

0,37

0,07

Tucumán

0,23

0,43

0,25

0,24

-0,01

Salta

0,14

0,44

0,15

0,21

0,06

Santiago del Estero

0,06

0,13

0,06

0,43

0,37

Total Región NOA

0,18

0,39

0,19

0,31

0,12

Región Nuevo Cuyo

 

 

 

 

 

Mendoza

0,26

0,11

0,28

0,34

0,06

La Rioja

1,26

0,55

1,31

0,43

-0,88

San Luis

0,44

0,78

0,46

0,44

-0,02

San Juan

0,22

0,47

0,23

0,26

0,03

Total Región Nuevo Cuyo

0,39

0,32

0,41

0,35

-0,06

Región Patagonia

 

 

 

 

 

Chubut

0,74

0,34

0,79

0,23

-0,56

Neuquén

0,28

0,32

0,29

0,74

0,45

La Pampa

0,46

0,30

0,48

0,37

-0,11

Río Negro

0,68

0,38

0,73

1,25

0,52

Santa Cruz

0,82

0,79

0,86

0,58

-0,28

Tierra del Fuego

0,28

0,54

0,28

2,27

1,99

Total Región Patagonia

0,57

0,39

0,61

0,79

0,18

 

Comentarios

 

Cabe mencionar ciertas razones que motivaron algunos de los desvíos más relevantes observados:

 

- Como forma de posibilitar a la sociedad la asistencia a espectáculos extranjeros así como también propiciar la integración mundial, el Consejo de Dirección aprobó la realización del Ciclo de Festivales Internacionales en Argentina, convocando espectáculos extranjeros de teatro, danza y danza teatro. Los mismos tuvieron lugar en las provincias de Tierra del Fuego, Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Mendoza y Santiago del Estero. Al no haber sido contemplados en la Ley de Presupuesto, los valores del indicador son superiores que lo estimado en esas provincias por el mayor nivel de gastos aprobados para el desarrollo del Ciclo.

 

- A su vez, en el Ejercicio 2008 fue aprobada la realización de la XXIII Fiesta Nacional del Teatro, llevada a cabo en la provincia de Formosa que impactó fuertemente en el indicador.

 

-  En Corrientes, Catamarca y Neuquén  el aumento de los valores se debió a la aprobación de gastos para infraestructura edilicia (la compra de una sala de teatro en Corrientes y la construcción de otra en Neuquén) y equipamiento de luz y sonido para grupos de teatro independiente en Catamarca.

 

- Por otro lado, desde hace varios ejercicios la Representación Provincial del Instituto Nacional del Teatro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta un importante y sostenido crecimiento de la demanda de solicitud de subsidios, que resulta difícil de responder generando una deuda creciente ejercicio tras ejercicio. Ante esta situación, a comienzos del Ejercicio 2008, el organismo tomó la decisión de modificar su sistema de evaluación de proyectos tornándose mucho más exigente en la selección para poder acotar así las aprobaciones durante 2008 y dar lugar a la cancelación de deudas anteriores, impactando en forma negativa sobre el indicador.

 

- Un caso especial fue la provincia de Chubut debido a la ausencia del representante provincial, lo que trajo como consecuencia una menor demanda de subsidios y consecuentemente, una notoria disminución en el valor del indicador.