n

JURISDICCIÓN 70

 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 

LINEA PROGRAMÁTICA

 

PROGRAMA INTEGRAL DE IGUALDAD EDUCATIVA

 

RESPONSABILIDAD

 

Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa

 


 

I. INFORMACIÓN GENERAL

 

Política pública a la que contribuye el Programa

 

i. “Alcanzar la Educación Universal”.

 

ii. “Garantizar un mínimo de diez (10) años de escolaridad obligatoria para todos los niños y niñas”.

 

iii. “Promover estrategias y mecanismos de asignación de recursos destinados a garantizar la inclusión y permanencia escolar de niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, mediante sistema de compensación que permitan favorecer la igualdad de oportunidades en el sistema educativo nacional ”.

 

iv. “La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de CINCO (5) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria. El Ministerio de Educación  y las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales”.

 

v. “El Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, fijará y desarrollará políticas de promoción de la igualdad educativa, destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación”.

 

Fuentes documentales

 

Para los tres primeros puntos, los “Objetivos de Desarrollo del Milenio – Argentina”, aprobados en octubre de 2003 por el Sr. Presidente de la Nación, como respuesta a las responsabilidades asumidas en la Cumbre del Milenio el 8 de Septiembre del año 2000, cuando Argentina, junto con 189 países reunidos, aprobó lo que se conoce como la “Declaración del Milenio”, por medio de la cual los países signatarios se comprometieron a implementar acciones para alcanzar una serie de Objetivos de Desarrollo para el año 2015. Tales objetivos quedaron plasmados en la Resolución N° 55 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

 

Posteriormente, con el fin de dar cuenta de los logros alcanzados en las Asambleas de Alto Nivel de las Naciones Unidas celebradas en 2005 y 2007, la Presidencia de la Nación presentó en cada ocasión el documento respectivo: “Objetivos de Desarrollo del Milenio – Informe país”, en donde se refleja el avance hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos en los distintos momentos de corte.

 

En esa misma línea, a través de los artículos 16 y 79 de la Ley N° 26.206 de Educación Nacional, se estableció lo indicado en los últimos dos puntos.

 

Objetivo del programa

 

Fortalecer las instituciones educativas urbanas primarias que atienden a la población de niños en situación de mayor vulnerabilidad social en todo el territorio del país.

 

El Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) es un Programa a escala nacional que se concreta a través de las siguientes líneas de acción:

 

1. Apoyo a las Iniciativas Pedagógicas de las Escuelas. Las escuelas definen una propuesta de enseñanza y considerando su situación específica diseñan e implementan una iniciativa pedagógica. El PIIE apoya y acompaña el desarrollo de la enseñanza en las escuelas: otorgando un subsidio anual para cada institución y a través de las asistencias pedagógicas que realizan los equipos locales del PIIE.

 

2. Apoyar el Ejercicio de la Profesión Docente. El Programa organiza e implementa actividades, seminarios y encuentros de formación docente. Algunos a escala nacional, provincial, regional y otros locales.

 

3. Fortalecimiento del Vínculo con la Comunidad. Se promueven acciones con diferentes organizaciones de la comunidad para que se constituyan en otros ámbitos de referencia para los niños. Se impulsa el trabajo en redes interinstitucionales e intersectoriales que rodean a la escuela, para fortalecerla y para que favorezcan la construcción de formas de convivencia solidaria. En este contexto se tratan de desarrollar estrategias para la inclusión y reinserción escolar de los niños que lo necesiten.

 

4. Provisión de Recursos Materiales para las Escuelas, la Enseñanza y el Aprendizaje. Bajo esta línea de acción se provee a las escuelas de libros (una biblioteca de 500 títulos, libros de EGB 1 y 2, diccionarios), materiales didácticos (Trengania, juegos de matemática, mapas), equipamiento informático, guardapolvos, útiles escolares.

 

5. Infraestructura escolar. El PIIE brinda recursos económicos para el mejoramiento de la infraestructura escolar básica. Especialmente la construcción, adecuación y/o mejoramiento de las salas de informática.

 

II. IDENTIFICACIÓN DE CADA INDICADOR  DE RESULTADO, SUS VALORES Y COMENTARIOS

 

Es menester aclara que los indicadores educativos deben ser analizados teniendo en cuenta también las variables relacionadas con las condiciones socioeconómicas de la población estudiada por lo tanto, muchos de sus movimientos pueden encontrar su origen en factores que quedan fuera del accionar político institucional del Programa.

 

Los instrumentos preparados para los relevamientos anuales son realizados por el Ministerio de Educación (ME) en conjunto con las Unidades de Estadísticas de las distintas jurisdicciones del país. El universo del relevamiento anual se constituye por la totalidad de los establecimientos educativos tanto estatales como privados, de dependencia nacional, provincial y municipal, dedicados a la educación formal y otros servidores educativos.

 

Cabe aclarar, que la información que se presenta en las columnas correspondientes a los años 2004/2005 y 2005/2006 no coinciden con las consignadas en el Presupuesto 2008 debido a la revisión durante el año 2009 realizada por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) a partir de los números definitivos obtenidos una vez completada la captación, validación y procesamiento de la información.

 

Los indicadores de resultado a utilizarse son: Tasa porcentual de promoción efectiva en escuelas asistidas por el PIIE y Brecha entre tasa porcentual de promoción efectiva en escuelas no asistidas y asistidas por el PIIE.

 

1. TASA PORCENTUAL DE PROMOCIÓN EFECTIVA EN LAS ESCUELAS ASISTIDAS POR EL PIIE.

 

Significado del indicador

 

Determina qué cantidad aprueban el año cursado y acceden al año posterior por cada cien (100) alumnos inscriptos en las escuelas asistidas por el PIIE para cada jurisdicción en los años respectivos.

 

Valor deseable

 

Se espera que, a lo largo del tiempo de ejecución del Programa, la pendiente de la curva que describe la evolución de la tasa media de promoción efectiva de las escuelas asistidas por el PIIE sea equiparada con la pendiente de aquélla que describe la evolución de la misma tasa global del país.

 

Con fines informativos y como patrón de referencia se exponen a continuación los valores de la Tasa Media Porcentual Global de Promoción Efectiva.

 

Cabe aclarar que, dados los supuestos del modelo utilizado para calcular este indicador la tasa de promoción efectiva puede ser a lo sumo igual al 100%. Es decir, que todos los alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado en un año lectivo se matriculan como alumnos nuevos en el grado/año inmediatamente superior en el año lectivo siguiente, luego de haber promovido oportunamente dicho grado/año de estudio.

 

Sin embargo, se observan en el cuadro siguiente valores por arriba del máximo teórico.   En efecto, se trata de una tasa aparente que no tiene en cuenta las posibilidades de transferencia de matrícula entre distintos ámbitos, o de una unidad territorial a otra o de un sector de gestión a otro. Estas transferencias, de existir, se consideran, en general, como promociones. Por eso es necesario proceder con cautela en la interpretación de este indicador y, en especial, de sus variaciones entre diferentes unidades territoriales y sectores de gestión.

 

Este modelo de movimientos de alumnos presupone que el sistema es cerrado en el sentido que no permite incorporar alumnos de otras cohortes entre dos años lectivos consecutivos. Este supuesto es difícil de sostener en algunos sistemas educativos donde los alumnos permanecen fuera del sistema por unos años y luego se reintegran o se producen transferencias de matrícula. Esto puede ocasionar tasas de promoción efectiva sobrestimadas, como  ocurre en algunos casos.

 

Tasa media porcentual global de promoción efectiva

División Político - Territorial

2004

2005

2006

Buenos Aires

89,3

93,5

92,5

Catamarca

92,3

95,3

100,9

Chaco

91,2

91,2

91,5

Chubut

92,3

99,8

93,7

Ciudad Autónoma de Bs. As.

96,0

96,3

96,4

Córdoba

94,8

93,8

96.8

Corrientes

83,8

88,8

88,2

Entre Ríos

90,3

92,3

92,5

Formosa

88,6

89,7

89,2

Jujuy

94,5

94,1

97,2

La Pampa

95,0

94,2

94,7

La Rioja

94,2

97,9

95,6

Mendoza

93,3

91,9

91,8

Misiones

87,5

88,8

89,4

Neuquén

94,6

92,2

93,7

Río Negro

92,3

92,9

92,4

Salta

91,0

91,2

92,9

San Juan

89,7

90,6

88,8

San Luis

88,1

100,8

94,8

Santa Cruz

89,9

89,3

90,8

Santa Fe

91,1

95,7

95,5

Santiago del Estero

89,1

90,3

92,0

Tierra del Fuego

96,1

97,0

94,7

Tucumán

95,3

97,3

99,7

 

Descriptor del numerador

 

Cantidad de alumnos de las escuelas asistidas por el PIIE que al finalizar el año lectivo aprueba su respectivo grado/año y se verifica su matriculación en el grado/año  siguiente.

 

Fuente de información del numerador

 

Relevamiento anual efectuado por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE), dependiente del Ministerio de Educación.

 

La información correspondiente a un año determinado se obtiene mediante relevamientos que se realizan verificando la matrícula del año siguiente.

 

Por el tiempo que demanda el procesamiento de esos datos se dispone de la información más allá del cierre de la cuenta de inversión del año anterior, por lo tanto para el año 2008 se trabajo con los valores del año 2006/2007, que era el primero de los períodos estimados en la serie presentada para el Presupuesto 2008 y es, a su vez, el último año sobre el que se dispone, al momento de elaborar este documento, de los valores reales efectivamente alcanzados. Sobre este conjunto de valores se hicieron análisis.

 

Descriptor del denominador

 

Cantidad de alumnos inscriptos en las escuelas asistidas por el PIIE, en todos los grados/años del nivel primario.

 

Fuente de información del denominador

 

La información proviene de la DiNIECE perteneciente al Ministerio de Educación.

 

Fórmula de cálculo

 

Es el cociente entre los alumnos nuevos de las escuelas asistidas por el PIIE en un grado/año de estudio en un año lectivo dado y los alumnos en el grado/año de estudio anterior en el año lectivo próximo pasado, por cien.

 

Tasa porcentual de promoción efectiva en escuelas asistidas por el PIIE

INDICADOR

División político-territorial

2004/2005

2005/2006

2006/2007

Estimado

Real

Desvío

Tasa porcentual de promoción efectiva en escuelas asistidas por el PIIE

C.A.B.A.

93,3

93,6

93,3

93,7

0,4

Buenos Aires

82,6

92,3

83,8

92,4

8,6

Catamarca

91,8

91,1

92,4

89,0

-3,4

Córdoba

92,2

91,9

91,6

92,7

1,1

Corrientes

79,6

79,8

81,3

79,9

-1,4

Chaco

85,7

86,6

87,1

88,4

1,3

Chubut

88,6

89,9

90,3

90,0

-0,3

Entre Ríos

82,9

84,8

84,8

86,0

1,2

Formosa

84,3

85,8

83,6

87,4

3,8

Jujuy

94,3

95,3

94,1

96,1

2,0

La Pampa

90,9

91,7

92,1

92,4

0,3

La Rioja

88,0

87,0

88,2

92,3

4,1

Mendoza

87,1

83,7

87,1

84,8

-2,3

Misiones

85,3

85,6

85,4

86,4

1,0

Neuquén

90,1

91,2

90,8

92,4

1,6

Río Negro

88,8

88,0

89,9

89,5

-0,4

Salta

91,0

90,3

90,2

88,3

-1,9

San Juan

86,3

87,5

88,6

86,2

-2,5

San Luis

88,1

80,6

84,9

83,4

-1,5

Santa Cruz

82,5

84,5

84,0

86,1

2,1

Santa Fe

83,2

88,8

83,1

88,6

5,5

Sgo. del Estero

85,6

86,2

85,3

85,9

0,6

Tucumán

90,4

91,4

98,3

91,8

-6,5

Tierra del Fuego

98,1

97,9

90,0

97,3

7,3

 

Comentarios

 

Se remite a los comentarios del segundo indicador.

 

2. BRECHA ENTRE TASAS PORCENTUALES DE PROMOCIÓN EFECTIVA EN ESCUELAS NO ASISTIDAS Y ASISTIDAS POR EL PIIE.

 

Significado del indicador

 

Determina la diferencia entre la tasa media porcentual de promoción efectiva en escuelas no asistidas por el PIIE y aquellas asistidas por el Programa en cada provincia. El uso de este indicador permite medir el rendimiento de las escuelas PIIE con relación a las escuelas no asistidas por el Programa, en lo referido a la promoción efectiva.

 

Valor deseable

 

Consistentemente con el objetivo del Programa, que es mejorar las condiciones de escolarización y en consecuencia, el desempeño de los alumnos en las escuelas socialmente más vulnerables, resulta deseable que los valores de este indicador sean progresivamente más pequeños en cada período respecto al anterior. De esta manera se espera que a medida que se desarrollen y ejecuten las acciones del Programa, la brecha entre las tasas de promoción efectiva vaya disminuyendo, significando con ello que las escuelas asistidas por el Programa tienen un desempeño similar a las no asistidas.

 

Fuente de información

 

Elaborado sobre la base del relevamiento anual efectuado por la DiNIECE dependiente del Ministerio de Educación.

 

La información correspondiente un año determinado se obtiene mediante relevamientos que se realizan al año siguiente.

 

Fórmula de cálculo

 

Es la diferencia entre la tasa media porcentual de promoción efectiva en escuelas no asistidas por el PIIE y la tasa media porcentual global en cada provincia. 

 

Brecha entre tasa de promoción efectiva en escuelas no asistidas y asistidas por el PIIE

División político - territorial

2004/2005

2005/2006

2006/2007

Estimado

Real

Desvío

C.A.B.A.

2,6

2,7

5,0

2,6

-2,4

Buenos Aires

7,4

1,2

10,9

0,1

-10,8

Catamarca

0,4

4,2

0,8

11,9

11,1

Córdoba

2,6

1,9

4,4

4,1

-0,3

Corrientes

4,1

9,0

3,4

8,2

4,8

Chaco

5,4

4,6

1,5

3,1

1,6

Chubut

3,7

9,9

2,8

3,7

0,9

Entre Ríos

7,3

7,5

5,0

6,5

1,5

Formosa

4,3

3,9

1,7

1,8

0,1

Jujuy

0,1

-1,1

0,9

1,1

0,2

La Pampa

4,1

2,5

2,6

2,3

-0,3

La Rioja

6,1

10,8

3,5

3,3

-0,2

Mendoza

6,1

8,1

6,5

7,0

0,5

Misiones

2,1

3,1

2,0

2,9

0,9

Neuquen

4,4

1,0

3,7

1,3

-2,4

Río Negro

4,0

4,8

3,7

2,9

-0,8

Salta

0,0

0,9

2,1

4,5

2,4

San Juan

3,3

3,0

0,9

2,5

1,6

San Luis

0,0

20,2

3,2

11,3

8,1

Santa Cruz

7,4

4,8

5,6

4,6

-1

Santa Fe

7,9

6,8

9,2

6,8

-2,4

Sgo. del Estero

3,5

4,0

0,3

6,1

5,8

Tucumán

4,8

5,8

3,0

7,9

4,9

Tierra del Fuego

-2,0

-0,9

0,8

-2,6

-3,4

 

Comentarios

 

Solidez del indicador

 

Los procesos y la metodología utilizada por la DiNIECE para el cálculo de  las tasas que se utilizan para los indicadores respetan las convenciones internacionales del campo de educación.

 

Los indicadores seleccionados se consideran, entonces, como una aproximación válida para monitorear u observar los resultados, dado que aún no se cuenta con otros indicadores que se ajusten estrictamente a los objetivos que se planteara el Programa.

 

Fiabilidad

 

La verificación empírica y objetiva está garantizada por la metodología implementada de la DiNIECE, que es el organismo estatal sobre el que recae la producción de la estadística educativa nacional.

 

Simplicidad

 

La fórmula para calcular los indicadores es sencilla y los datos requeridos los provee el propio sistema educativo. Incluyen variables que tiene una definición muy simple, en tanto se capturan a través del acto administrativo de inscripción de los alumnos.

 

Accesibilidad

 

La DiNIECE cuenta con un área de gestión de la información desde la que brinda respuesta ante posibles requerimientos de los datos oficiales del Estado Nacional. En función de la disponibilidad de los datos se analizan los correspondientes al año previo al que refiere la Cuenta de Inversión.

 

Consideración de la influencia que pueda haber ejercido el contexto socio-económico tanto nacional como internacional

 

Después de la crisis 2001/02, la desigualdad social en Argentina alcanzó niveles inéditos. Según datos de UNICEF en mayo de 2003 el 71% de los niños argentinos estaban en situación de pobreza y el 40% de indigencia.

 

En aquel contexto, la preocupación central que el PIIE recoge a través del diálogo y el intercambio con los actores sociales (nacionales y provinciales) que forman parte del Programa fue el deterioro de las condiciones de enseñanza, la falta de recursos, la desventaja en las oportunidades de experiencias educativas de los niños/as que concurrían a las escuelas ubicadas en los sectores de mayor vulnerabilidad social. En este punto de partida, el principal objetivo fue construir condiciones de igualdad educativa, fortalecer la enseñanza, mejorar las condiciones de aprendizaje.

 

Consideración de las acciones que efectúen otros niveles de gobierno sobre el mismo tema que pudieran haber influido en el comportamiento del indicador

 

En el marco de los principios de acción del Programa se plantea que la integralidad y la intersectorialidad son estrategias ineludibles frente a desafíos tan complejos como los que se enfrentan.

 

En este sentido se han planificado e implementado acciones y proyectos dirigidos a la inclusión educativa y la permanencia de los alumnos en las escuelas, articulando con otros programas del Ministerio, tales como “Volver a la Escuela”, “Plan Nacional de Lectura”, “Programa de Alfabetización Científica”. Del mismo modo, los equipos provinciales han articulado acciones de este Programa Nacional con la agenda de otros programas o proyectos provinciales. Otras acciones se han articulado con el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud.