n |
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,
COMERCIO INTERNACIONAL Y
CULTO
1- Administración Central
Programa: Acciones Diplomáticas de Política Exterior
La política
exterior apuntó a priorizar la integración argentina al mundo mediante el
fortalecimiento del derecho internacional, la promoción de los valores
asociados a la paz internacional, la forma democrática de gobierno, el respeto
a los derechos humanos y un sistema de comercio equilibrado, una mejor
distribución de los beneficios de la globalización y una democratización del
sistema de decisiones en los organismos internacionales. Se imprimió particular
énfasis a la integración económica y comercial de la Argentina efectuado, en
particular con los países de la región. Asimismo, continuó siendo una prioridad
la asistencia a los argentinos en el exterior, prestando apoyo a los
requerimientos en carácter de turistas o residentes. Al mismo tiempo se
continuó promoviendo la difusión de los valores y la creatividad argentina,
buscando presentar al mundo una imagen representativa de nuestro país.
-
en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
876.505.087 |
860.517.083 |
98,2 |
Representación Argentina en el Exterior |
Embajada |
77 |
77 |
100,0 |
Representación Argentina en el Exterior |
Consulados Generales y Otros |
56 |
59 |
105,4 |
|||
Representación Argentina en el Exterior |
Organismos Internacionales |
7 |
7 |
100,0 |
|||
Fijación del Límite de la Plataforma Continental Argentina |
Informes, Mapas y Documentos Gráficos |
390 |
392 |
100,5 |
|||
Demarcación de Límites Internacionales |
Campaña |
6 |
5 |
83,3 |
|||
18.972.414 |
11.124.939 |
58,6 |
Construcción de la Embajada en Brasilia |
% de Avance |
65 |
40 |
61,5 |
1.967.538 |
1.610.395 |
81,8 |
Remodelación Embajada y Residencia en Washington |
% de Avance |
30 |
0 |
0,0 |
5.956.499 |
5.530.185 |
92,8 |
Resto de Proyectos de Inversión |
% de Avance |
45,33 |
2,00 |
4,4 |
El
gasto del programa incluyó las erogaciones vinculadas a la actividad de un
promedio de 140 representaciones en el exterior: pago de remuneraciones,
alquileres y servicios básicos. También se realizaron las transferencias
destinadas a la atención de compromisos regulares con organismos
internacionales (Organización de las Naciones Unidas, ONU; Organización de
Estados Americanos, OEA; Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI;
tribunales internacionales; Consejo de Representantes para el MERCOSUR) y otros
entes, como la Comisión Administradora del Río de la Plata Argentino-Uruguaya
(que tiene a cargo el dragado del Río de la Plata, siendo los costos
compartidos, en partes iguales, por ambos países). Por otra parte se
desarrollaron diversas acciones durante 2008:
Gestionado por un programa de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), se realizó el primer taller regional
para el desarrollo de una política de género en el marco de las operaciones de
paz y ayuda humanitaria. Asimismo se organizó conjuntamente con la Procuración
Penitenciaria de la Nación y el Comité de América Latina y el Caribe para la
Defensa de los Derechos de la Mujer, el seminario “Mujeres Privadas de la
Libertad en la Argentina: Reflexiones desde una Perspectiva de Género”.
La Secretaría del Comité
Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE) organizó un curso de entrenamiento
técnico en seguridad en aviación dictado por instructores israelíes para el
personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
En materia de lucha contra las drogas,
la República Argentina participó activamente en las labores de la “51º Comisión
de Estupefacientes de las Naciones Unidas”, llevadas a cabo en Viena, República
de Austria, donde se abordó la evaluación de las metas y objetivos de la XX
Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS). También participó en el 43
período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (CICAD – OEA).
Se programaron y llevaron a cabo las
campañas oceanográficas de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la
Plataforma Continental (COPLA) con el buque ARA Puerto Deseado para la
obtención de los datos sísmicos, batimétricos, magnetométricos y gravimétricos
de la plataforma continental. Además se efectuaron tareas de cooperación y
colaboración científica con organismos nacionales e internacionales.
Derechos Humanos
La República Argentina presentó
formalmente su candidatura al Consejo de Derechos Humanos para el período
2008-2011 logrando obtener un lugar en el órgano. A su vez, se aprobaron por
consenso resoluciones presentadas por la República Argentina sobre el “Derecho
a la Verdad” en la OEA y en el Consejo de Derechos Humanos.
Se participó activamente en las
distintas reuniones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus
organismos especializados, manteniendo una clara presencia y liderazgo en
diversos foros y contribuyendo a la construcción de consensos regionales y
globales.
Con el objeto de llevar adelante una
política de liderazgo en materia de prevención del genocidio tanto a nivel
regional como global, se llevó a cabo el “Foro Regional sobre Prevención del
Genocidio”, co-organizado con el gobierno de la Confederación Suiza.
En el Palacio San Martín se entregó el
premio “Emilio F. Mignone” año 2008 al señor Gustavo Gallón, representante de
la Asociación Colombiana de Juristas. El premio internacional tiene el fin de
reconocer a instituciones y/o personas extranjeras residentes en el exterior
que se destaquen o se hayan destacado en la promoción y protección de los
derechos humanos en sus respectivos países.
El
gobierno argentino realizó acciones destinadas a fortalecer la
institucionalidad democrática, a apoyar a las autoridades legítimas y a la
integridad territorial de la República de Bolivia. Con este motivo, representantes
argentinos participaron junto a delegados de la Organización de Estados
Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNS), la Unión Europea
(UE), la iglesia católica y otras fuerzas sociales, como observadores y
testigos de la mesa de diálogo entre el gobierno y la oposición en la República
de Bolivia en sus distintas alternativas hasta la conclusión del acuerdo
político alcanzado. Asimismo, se produjo un encuentro tripartito de los
Presidentes de la República Argentina, la República de Bolivia y la República
Federativa del Brasil para tratar temas energéticos conjuntos.
Se
puso en marcha el mecanismo de integración y cooperación entre la República
Argentina y la República Federativa de Brasil, y se firmó la Declaración
Presidencial Conjunta donde se incluyeron los siguientes tópicos:
-
Coordinación
macroeconómica.
- Coordinación de políticas
sectoriales.
- Consulta sobre temas de
la Organización Mundial de Comercio (OMC).
- Consultas de comercio
bilateral e integración.
- Sistemas de pagos del comercio
bilateral en monedas locales.
- Cooperación con el Banco
Nacional de Desarrollo y con el Banco de la Nación Argentina.
- Cooperación espacial
(Satélite argentino – brasileño de observación de océanos).
- Centro binacional de
nanotecnología (CBAN).
- Programa de energías
nuevas y renovables.
- Cooperación nuclear.
- Hidroeléctrica de Garabí
y otros emprendimientos hidroeléctricos.
- Interconexión eléctrica
Argentina-Brasil.
- Cooperación en regasificación.
- Nuevos puentes sobre el
Río Uruguay.
- Puente Pasos de los Libres
– Uruguayana.
- Integración ferroviaria.
- Producción conjunta de
vehículo “Gaucho”.
- Proyecto de creación de
la empresa binacional de bio – fármaco tecnología argentino – brasileña.
Cabe
mencionar la realización de la reunión de Cooperación Argentino – Paraguaya
cuyos ejes temáticos abarcaron la implementación de un programa de desarrollo y
fortalecimiento institucional, el intercambio de periodistas para capacitación,
el desarrollo de proyectos tendientes a la implementación de tecnologías
constructivas apropiadas, el fortalecimiento institucional de la Secretaría de
la Mujer y de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia, la elaboración de un
programa de desarrollo productivo en la base social en zonas de frontera
afectadas por la represa de Yacyretá y el fortalecimiento de laboratorios,
áreas técnicas y plantas pilotos.
Se
firmó el acuerdo operativo entre la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) de
la República Argentina, el Ministerio del Interior y la Policía de
Investigaciones de la República de Chile sobre Cooperación en los Controles
Migratorios Fronterizos y el Acuerdo de Intercambio de Información y
Cooperación en Materia Migratoria, a los fines de simplificar el tránsito
fronterizo de personas mediante controles migratorios integrados.
En
particular con la República de Colombia, se continuó recibiendo como residentes
temporarios a ciudadanos colombianos cuyas vidas o la de sus familias hayan
sido amenazadas por las bandas armadas que operan en ese país.
Asimismo
se firmaron 11 instrumentos bilaterales con la República Bolivariana de
Venezuela, en materia energética y alimentaria.
Relación con países de Europa
Durante el año 2008 se intensificaron
y profundizaron los vínculos con los países de Europa Comunitaria y con la
Unión Europea. En este marco, se consolidaron las relaciones estratégicas, las
consultas políticas regulares y la firma de nuevos convenios con el objeto de
obtener apoyo para la posición argentina en el ámbito internacional y en los
distintos foros multilaterales.
Relación con países de la región de Asia y Oceanía
Se firmaron 18 acuerdos y convenios
bilaterales, en materia económica, comercial, de usos pacíficos de la energía
nuclear y del espacio ultraterrestre, agrícola, de cooperación técnica,
aduanera y cultural, Continuando la tendencia acentuada de los últimos años, de
incrementar la cooperación y el intercambio comercial.
Controversia
con República Oriental del Uruguay sobre las plantas de celulosa
En
2008 se continuó con la controversia bilateral en la que la República Argentina
demandó a la República Oriental del Uruguay por las medidas unilaterales que
adoptó imponiéndoles a las plantas papeleras e instalaciones conexas, en
continuada violación del Estatuto del Río Uruguay de 1975, y en perjuicio del
ecosistema asociado al Río Uruguay y sus áreas de influencia.
En cuanto a los
proyectos de inversión, en el marco de la Construcción de la Embajada de
Brasilia, se prevé una inversión de $ 42,5 millones aproximadamente. El
proyecto lleva ejecutado $ 14,9 millones de pesos y se encuentra en un 40,0%
realizado.
El proyecto Remodelación de la Embajada y Residencia en
Washington, se realiza con una inversión prevista de $ 34,6 millones de pesos
de los cuales ya se han ejecutado $ 3,4 millones y se ha realizado una
ejecución física de 5,0.
Programa: Registro y Sostenimiento de Cultos
El programa, que se ejecuta en el
ámbito de la Secretaría de Culto, tiene a su cargo las acciones vinculadas a la
defensa y promoción de la libertad religiosa: el sostenimiento del culto
católico apostólico romano (artículo 2º de la Constitución Nacional), el
otorgamiento de personería jurídica a los institutos de vida consagrada y
sociedades de vida apostólica reconocidas por la Iglesia Católica, así como la
atención, registro y reconocimiento de los cultos no católicos.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
22.212.493 |
21.628.779 |
97,4 |
Asistencia Financiera Culto Católico |
Arzobispo/Obispo |
105 |
99 |
94,7 |
Asistencia Financiera Culto Católico |
Seminarista |
1.431 |
1.349 |
94,3 |
|||
Asistencia Financiera Culto Católico |
Sacerdote |
518 |
479 |
92,5 |
En 2008 se
brindó asistencia a 69 jurisdicciones eclesiásticas, alrededor de 1.500
seminaristas, casi 500 parroquias de frontera y 40 sacerdotes. Asimismo se
atendieron más de 3.000 instituciones entre las que se incluyen: Cáritas
Nacional, las Cáritas diocesanas, las Cáritas parroquiales, parroquias,
colegios, comedores, entre otras.
Cabe mencionar
la presentación de 226 solicitudes de alta en el Registro de Cultos durante el
año 2008, inscribiéndose 161 organizaciones religiosas, tramitándose 154 visas
consulares (certificadas) y 767 solicitudes de radicación ante la Dirección
Nacional de Migraciones.
Programa: Comisión Cascos Blancos
La Comisión
Cascos Blancos (CCB) profundizó durante 2008 las acciones tendientes a la
integración de la Argentina en el mundo.
En este sentido
se asistió al conjunto de Puntos Focales en la región, que constituyen el
soporte de una red regional de voluntariados, con la intención de mejorar las
posibilidades de participar en la esfera del socorro humanitario, la
rehabilitación y la cooperación técnica para el desarrollo, tanto a
requerimiento de las Naciones Unidas como de la Organización de Estados
Americanos, y frente a la demanda de países interesados.
Se consolidó
la Red Regional de Voluntariado Humanitario con 18 Puntos Focales
Internacionales designados (República de Bolivia, República Federativa del
Brasil, República de Ecuador, República de El Salvador, República de Guatemala,
República Cooperativa de Guyana, República de Haití, República de Honduras,
Jamaica, República de Panamá, República del Paraguay, República del Perú,
República de Trinidad y Tobago, República Oriental del Uruguay; Barbados,
Belice, República Dominicana y República Bolivariana de Venezuela en proceso de
designación). Asimismo, se desarrollaron misiones de asistencia internacional
en la República de Cuba (huracanes “Gustav”, “Hanna” y “Ike”), República de
Guatemala (8 derrumbes e inundaciones ocasionados por la temporada de lluvias y
ciclones), República de Honduras (derrumbes e inundaciones ocasionados por
lluvias torrenciales), República del Ecuador (inundaciones y erupción del
volcán Tungurahua), República de Bolivia (inundaciones causadas por el fenómeno
“La Niña”), Ucrania (inundaciones), República Popular China (terremoto) y Unión
de Myanmar – ex Birmania (ciclón Nargis).
Cabe
destacar que ascendió a 150 la cantidad de voluntarios inscriptos en 2008.
Programa: Mantenimiento y Promoción de las Relaciones Económicas
Internacionales
-
en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
68.310.340 |
67.481.694 |
98,8 |
Organización de Eventos para la Promoción Comercial Externa |
Evento |
252 |
255 |
101,2 |
Organización de Eventos para la Promoción Comercial Externa |
Empresa Participante |
4.804 |
5.575 |
116,0 |
|||
Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior |
Informe |
2.656 |
6.462 |
243,3 |
|||
Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior |
Curso |
122 |
103 |
84,4 |
|||
Capacitación para la Promoción Comercial en el Exterior |
Empresa Participante |
14.650 |
16.859 |
115,1 |
|||
Programa Sectorial de Promoción para Exportadores PyMEs |
Programa |
18 |
18 |
100,0 |
|||
Participación en Reuniones Bilaterales y Multilaterales de N |
Reunión |
250 |
189 |
75,6 |
|||
Coordinación de Consorcios de Exportación PyMes |
Consorcio |
59 |
54 |
91,5 |
Durante
2008 la Argentina, como parte integrante del MERCOSUR, llevó a
cabo acciones tendientes al fortalecimiento institucional y el
perfeccionamiento del bloque.
En
2008 se aprobó el programa de “Integración Productiva del MERCOSUR” con el
objetivo de fortalecer la complementariedad productiva de las empresas de la
región así como la integración en las cadenas productivas de las pequeñas y
medianas empresas (pymes) y empresas de los países de menor tamaño económico
relativo. También se creó el Fondo MERCOSUR de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
participantes de iniciativas de integración productiva.
Se
concluyó la negociación del Protocolo sobre Comercio de Servicios entre el MERCOSUR y Chile,
abarcando compromisos de acceso a mercados y de trato nacional en sectores como
los servicios profesionales, los servicios prestados a las empresas,
distribución, transporte y turismo. Simultáneamente el Consejo del Mercado
Común aprobó la decisión por la cual se ratificó el plan de acciones para la
profundización del programa de liberalización del comercio de servicios en el MERCOSUR.
Cabe
destacar la obtención de la apertura de
mercados para diversos productos argentinos:
-
República de Sudáfrica:
embriones ovinos y caprinos, grasa hidrogenada, carne fresca ovina y alimentos
para animales.
- República de Angola:
reproductores bovinos de pie.
- Reino de Tailandia:
carnes ovinas frescas, gelatinas bovinas, harinas de vísceras aviares, carnes
bovinas frescas y menudencias.
- República Islámica de Pakistán: trigo, carnes con hueso, menudencias
ovinas la formación de joint–ventures entre empresas de ambos países, como es
el caso de Laboratorios Bagó, Galileo S.A. para la instalación de 100
estaciones de Gas Natural Comprimido (GNC) y Argentoil-Inflex S.A. para la
fabricación de cilindros GNC para vehículos y para estaciones de servicio.
Se
continuaron las tareas orientadas al perfeccionamiento del Arancel Externo
Común y con la liberación plena de la circulación de bienes mediante el
proyecto de redacción del Código Aduanero del MERCOSUR. Asimismo
se armonizó el Régimen Aduanero Especial de Importación (salud, educación,
proyectos de inversión, industria naval, industria aeronáutica, ciencia y
tecnología, entre otros) y se llevó a cabo la elaboración del Plan Estratégico
para la Superación de las Asimetrías en el MERCOSUR.
La
Fundación Export.Ar trabajó con alrededor de 5.151 empresas y entidades
argentinas que participaron en sus múltiples servicios y programas de
promoción. Asimismo se continuó con el desarrollo de los Programas de Promoción
Sectorial (junto a los incorporados este año totalizan 33 sectores de la
economía nacional), en cuyo marco se realizan actividades conjuntas con las
empresas más representativas de un determinado sector elaborando un plan de
marketing estratégico específico.
La
participación en las Ferias Internacionales constituyó uno de los instrumentos
más eficaces para la promoción de las exportaciones. Durante el ejercicio 2008
en más de 67 ferias internacionales, la Fundación Export.Ar organizó la
participación de al menos 1.400 empresas nacionales en el Pabellón Argentino de
empresas locales. También se realizaron 84 agendas de negocios, 15 viajes al
exterior en el marco de acciones de promoción estratégica de productos
diferenciados, 22 rondas de negocios internacionales en nuestro país que
convocó a 235 importadores extranjeros y se concretaron 7 programas de
inserción de productos argentinos en grandes tiendas y supermercados del mundo.
Asimismo se organizaron seminarios y cursos donde se han capacitado 6.056
empresarios argentinos.
Asimismo
se participó del programa del gobierno venezolano “Proyecto de Instalación de
Doscientas Fábricas Socialistas”, para la radicación de 200 fábricas,
lográndose el amparo de la cooperación industrial bilateral para la provisión
de 6 plantas procesadoras de carnes, 4 plantas para el tratamiento de vegetales
y tubérculos, sendas fábricas de motores eléctricos y estructuras metálicas,
así como equipamientos individuales del sector Metalmecánica.
Se
realizaron 11 misiones comerciales multisectoriales al exterior (República
Democrática Popular de Argelia, Gran
República Árabe Libia Popular y
Socialista, República de Túnez, República Árabe de Egipto, Federación de Rusia, República Federativa de Brasil, Reino de
Bélgica, Reino de los Países Bajos, Reino de Marruecos, República
Socialista de Vietnam, Reino de Tailandia),
4 misiones comerciales de empresarios argentinos al exterior del sector
software que visitaron los países de República de Ecuador, Estados Unidos de
América, República del Perú, Reino de España, República Bolivariana de
Venezuela y la República de Chile y se recibieron misiones comerciales la
República de Bolivia, Comunidad de Australia, Reino de Bélgica y Estados Unidos Mexicanos.
Se
coordinó conjuntamente con el Instituto Nacional de Promoción Turística
(INPROTUR) la organización de 150 acciones de promoción de la oferta turística
argentina en diversos países de América, Europa, Asia, Oceanía y África, sea en
ferias generales, ferias de producto, workshops, roadshows y seminarios de
turismo en el exterior.
A
través del portal “Argentina Trade Net”, herramienta de promoción comercial, se
registraron 824 empresas argentinas en el directorio de exportadores y 7.743
empresas extranjeras en el directorio de importadores. Se realizó la difusión
de 468 licitaciones internacionales y 479 oportunidades de negocio y se
cargaron 1.138 informes de mercado elaborados por las representaciones del
exterior.
La
Exposición Internacional de Zaragoza (Reino de España)
contó con la presencia de 113 países y su eje temático fue “Agua y Desarrollo Sostenible”. La participación
argentina constó de tres pilares:
-
El Pabellón Argentino,
donde se apreció la diversidad ambiental, cultural y turística de la República
Argentina, así como su experiencia en materia de gestión de recursos hídricos y
saneamiento.
- El Programa Cultural, en
el que reconocidos artistas argentinos mostraron su talento.
- La Tribuna del Agua,
donde distintos referentes argentinos ofrecieron sus conocimientos y puntos de
vista en busca de respuestas consensuadas relativas al uso racional del agua.
En el marco del programa de Promoción de Exportaciones
del Sector Vitivinícola, organizado por “Wines of Argentina” con el apoyo de
Cancillería, se efectuaron acciones de promoción comercial en los mercados de Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Federativa de Brasil,
Federación de Rusia, Corea, Japón, Estados Unidos Mexicanos, República de
Colombia, Canadá, República de Polonia, Confederación Suiza, Reino de Noruega,
Reino de Suecia y República de Finlandia.
Programa:
Desarrollo del Plan Antártico
-
en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
24.418.362 |
13.785.313 |
56,5 |
Investigación Científica en la Antártida |
Proyecto de Investigación |
109 |
109 |
100,0 |
3.824.708 |
1.058.629 |
27,8 |
Proyectos de Inversión |
% de Avance |
0,0 |
69,0 |
- |
Durante el año 2008 se llevó a cabo la
campaña antártica número 105, en la cual se cumplieron los proyectos planificados
acorde al Plan Anual Antártico. Cabe destacar que se desplegaron 215 agentes de
la Dirección Nacional, de universidades nacionales e internacionales. Asimismo
se desarrollaron proyectos en cooperación
con instituciones extranjeras como el Alfred Wegener Institute de la
República Federal de Alemania, el programa Antártico de Australia, la Nacional Sciencie
Foundation de Estados Unidos de América, el Instituto Tecnológico Aeroespacial
de Reino de España y el Ente per le Nuove Tecnologie (ENEA) de la República
Italiana; también participó personal del ejército Argentino, la Prefectura
Naval Argentina, Servicio meteorológico Nacional, entre otros.
Se realizaron, entre otras, las
siguientes acciones durante 2008:
-
Los proyectos científicos se
cumplieron en un 95%. Los objetivos no alcanzados obedecieron a razones de fuerza mayor como la
meteorología.
- Se realizó la construcción de
un nuevo laboratorio y casa habitación en la base Jubany.
- Se lograron los proyectos del
Instituto Antártico Argentino en intercambio científico, red de datos,
monitoreos y de asesoría específica.
- El parque automotor para trabajos en la
Antártida se actualizó y se optimizó la seguridad náutica al incrementar el
número de embarcaciones con motor fuera de borda.
- Las comunicaciones de las
bases y campamentos dependientes fueron mejoradas.
- Se continuaron con las tareas
de mantenimiento y protección ambiental en la base Brown.
- Se realizaron exposiciones
educativas y culturales en diversos foros nacionales e internacionales.
2- Organismos Descentralizados
Comisión Nacional de Actividades Espaciales
(CONAE)
Programa: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos
En la Estación Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial
Teófilo Tabanera (CETT), se reciben por medio de antenas específicas los datos
transmitidos desde satélites. A partir de ellos se realiza un primer
procesamiento y se transcriben a cintas de alta capacidad de almacenamiento,
donde quedan disponibles para elaborar las imágenes satelitales que el organismo
pone a disposición de los distintos usuarios.
- en
pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
15.415.087 |
13.799.946 |
89,5 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
1.500 |
1.500 |
100,0 |
Distribución de Datos Satelitales |
Página de 2 KB |
94.900.000 |
94.900.000 |
100,0 |
|||
Distribución de Imágenes Satelitales |
Imagen de 100 Mb |
22.006 |
19.983 |
90,8 |
|||
Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales |
Imagen de 100 Mb |
3.140 |
2.893 |
92,1 |
|||
2.540.492 |
2.141.499 |
84,3 |
Infraestructura Terrestre |
% de Avance |
2,92 |
1,90 |
65,1 |
154.860.947 |
146.023.016 |
94,3 |
Misiones Satelitales (BID 1777-PROSAT) |
% de Avance |
14,45 |
14,80 |
102,4 |
25.000 |
0 |
0,0 |
Resto de Proyectos de Inversión |
% de Avance |
8,49 |
0,0 |
0,0 |
Durante 2008 se capacitaron 1.500 personas.
Asimismo se continuó con las actividades preliminares de preparación del proyecto
“2MP”, que forma a niños y jóvenes en la utilización de información satelital
en tareas relacionadas con su vida diaria (aproximadamente de 9.200 niños y
jóvenes de entre 8 y 16 años).
Se distribuyen 94.900.000 páginas de 2 KB, a partir de datos provenientes
de los instrumentos montados en el satélite SAC-C y que se ponen a disposición
de los organismos y otros usuarios.
Con relación a
las imágenes de 100 MB se distribuyeron 19.983 imágenes por medios físicos (CD)
y 2.893 imágenes por Internet y en la actualidad existen alrededor de 700
usuarios para este tipo de información, en su gran mayoría instituciones y
empresas.
A continuación se expone una tabla que indica la
evolución del valor anual de las metas en el último quinquenio.
Cuadro Comparativo de Producción 2004 a 2008
Tipo de Producción |
Unidad |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
Datos Satelitales |
2Kb |
97.450.000 |
94.900.000 |
94.900.000 |
94.900.000 |
94.900.000 |
Imágenes Satelitales |
100 MB |
17.797 |
19.449 |
19.239 |
20.034 |
19.983 |
Información a partir de Imágenes Satelitales |
100 MB |
3.346 |
3.178 |
2.756 |
3.011 |
2.893 |
Capacitación |
Personas Capacitadas |
860 |
920 |
890 |
935 |
1.500 |
En cuanto al
proyecto Infraestructura Terrestre, que tiene un costo estimado de $ 79,5
millones de pesos de los cuales se han ejecutado $ 32,8 millones de pesos. El
avance físico del proyecto a fines de 2008 fue de 46,7%. En cuanto al proyecto
de inversión Misiones Satelitales (BID 1777-PROSAT), la inversión total está
calculada en $1.007,8 millones de pesos. A fines del año 2008 se habían
ejecutado $ 422,9 millones de pesos y el avance físico era de 62,04 %.
Durante 2008 se realizó el
seguimiento, la telemetría y el control del satélite argentino SAC-C,
recibiendo datos de los siguientes satélites:
-
Landsat 5 TM (sensor óptico de 7 bandas;
30 m. de resolución) y 7 ETM (sensor óptico de 7 bandas; 30
m. de resolución más una banda pancromática de 15 m. de resolución).
- Terra MODIS y Aqua MODIS – AIRS (sensor
óptico de 36 bandas; 250 m., 500 m. y 1.000 m. de resolución según la banda).
- ERS 2 SAR (sensor radar de apertura
sintética, 10 m. de resolución).
- EROS A1 (sensor óptico pancromático;
1,8 m. de resolución).
- Radarsat SAR.
- NOAA AVHRR – ATOVS (sensor óptico de 5 bandas;
1.100 m. de resolución).
- Feng Yun 1D.
- ALOS PALSAR – AVNIR 2.
- GOES 10 IMAGER.
- SIASGE/COSMO-SKYMED 1, 2 y 3
(SAR banda x).
El Servicio de Estaciones
Terrenas de CONAE (CGSS) realizó las siguientes actividades:
-
Recepción diaria de datos de los satélites,
almacenamiento y catalogación de la información y su puesta a disposición a los
usuarios.
- Dentro del marco del Sistema Italo Argentino de
Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE) se continuó con el soporte a
las misiones COSMO-SkyMed 1 y 2 puestas en orbita en el año 2007, a los que se
le sumo el tercero lanzado en octubre de 2008. La Estación provee soporte a
estas misiones en la recepción de telemetría y comando de los satélites en
banda “S” y en la recepción de datos en banda “X”.
- El Centro de Control de Misión (CCM) del SAC-C
recibió 1.581 pedidos de tomas de sus cámaras, alrededor de 130 por mes.
- Se puso en operaciones la generación y
distribución de datos de sondeos provenientes de los satélites polares de la
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). La ETC es el nodo
argentino de procesamiento y distribución de datos de sondeos para la región
sur de América la tiene en cooperación con el Servicio Meteorológico Nacional
(SMN)) como parte de la red mundial de distribución de datos de sondeos (RARS)
y también distribuye los datos generados en la antena que la CONAE tiene
localizada en la Base Marambio en
la Antártida Argentina.
- Se realizaron exitosamente tests de recepción de
los satélites CBERS 2B y EROS 2B, con la finalidad de asegurar la continuidad
de la disponibilidad de los datos para los usuarios.
Los
resultados obtenidos en el uso de imágenes satelitales deben medirse
primordialmente en el desarrollo de nuevas aplicaciones sobresaliendo:
-
La Secretaría de Ambiente recibió imágenes del
SAC-C referidas a los incendios en el delta del Paraná, a la erupción del
Volcán Chaitén y a los incendios forestales en Córdoba.
- Se firmó un convenio con la Comisión Nacional de Comunicaciones
(CNC) para suministrar información satelital basada en imágenes de los
satélites estadounidenses LANDSAT 5 y 7 (Operados por el National Geological
Survey de los EE UU), para el desarrollo de un sistema de base de datos de
imágenes satelitales modelo digital de elevación y cuerpos de agua, a los
efectos de optimizar el sistema de comunicaciones nacional.
- Continuaron las aplicaciones de imágenes SAC-C a
diversos temas de investigación. En tal sentido, se suministraron imágenes para
proyectos de la Universidad de Buenos Aires, consistentes en el cambio de uso
de suelos en la región chaqueña y en el delta del Paraná.
Cabe
destacar que las imágenes se venden a aquellos que hacen un uso comercial de
las mismas, fijando un precio internacional. Para el desarrollo de aplicaciones
que son de interés de la CONAE o bien para entes oficiales que requieran su
utilización, las imágenes se distribuyen gratuitamente en el marco de convenios
con los organismos.
Durante
2008 se llevaron a cabo diversas actividades para avanzar en el proyecto
regional para el desarrollo de un mapa de riesgo y de un sistema de alerta
temprana en epidemias transmitidas por vectores (específicamente Dengue y
Paludismo), con el apoyo técnico del Centro Nacional de estudios Espaciales de
Francia (CNES), con la participación de 12 expertos.
Programa: Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio
El objetivo de este programa es que la CONAE
desarrolle los medios necesarios para permitir la colocación de una carga útil
de hasta 250 kg. en una órbita polar de entre 600 y 700 km. de altura.
En el marco del desarrollo del Primer Prototipo de
Lanzador Inyector Satelital para Cargas Utiles Livianas (ISCUL), esta previsto
realizar una serie de ensayos en banco y con prototipos de vuelo que permitan
calificar los componentes de propulsión, de aviónica y navegación guiado y
control, y los desarrollos mecánicos
necesarios para definir la estructura del lanzador. Además, teniendo en cuenta
que la CONAE produce su propio combustible y comburente, se hace necesario
desarrollar los medios de producción de estas sustancias y de las cantidades
necesarias para las pruebas.
La CONAE lleva adelante el programa “ISCUL”
teniendo como contratista principal a la empresa VENG. VENG es una Sociedad
Anónima abierta a la participación de capital privado, creada por la CONAE con
el objetivo de llevar adelante los desarrollos previstos en el Plan Espacial
Nacional dentro del Curso de Acción “Acceso al Espacio”.
Durante el ejercicio 2008
se han realizado las siguientes acciones:
-
Lanzamiento del prototipo “Tronador 1 bis” desde
la base de Puerto Belgrano permitiendo la calificación en vuelo de un motor
líquido de hidracina (combustible) y ácido nítrico (comburente), de 1.500 kg.
de empuje.
- Avance en el desarrollo y construcción de un banco
de pruebas para motores líquidos de hasta 12.000 kg. de empuje.
- Desarrollo y construcción, de una planta de
concentración de hidracina y una planta de concentración de ácido nítrico, en
el predio del Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, en la provincia de
Córdoba.
- Avance en el desarrollo de motores líquidos de
2.000 y 4.000 kg. de empuje.
- Desarrollo y construcción de un prototipo para la
prueba en vuelo de un motor líquido de 4.000 kg. de empuje (Tronador 4.000).
- Pruebas de larga duración en banco de motores
líquidos de 80 kg. de empuje, para calificar el desarrollo de materiales para
los componentes críticos de motores.