n

COMENTARIOS A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

 

El resultado primario de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional[1] correspondiente al Ejercicio 2008, que surge de comparar el total de recursos contra el total de gastos excluidos los intereses de la deuda, fue positivo en $ 28.707,32 millones. Éste constituye un indicador del resultado financiero atribuible a la gestión del ejercicio, sin considerar la incidencia del costo del financiamiento de años anteriores.

 

 

 

2008

2007

en millones de $

% PIB

en millones de $

% PIB

Rdo. Primario

28.707,32

2,77%

22.220,26

2,74%

Intereses

21.582,71

2,08%

17.176,40

2,12%

Rdo. Financiero

7.124,61

0,69%

5.043,86

0,62%

 

 

Por su parte, el resultado financiero total fue superavitario en $ 7.124,61 millones, teniendo en cuenta entre los gastos, el impacto de los intereses devengados por $ 21.582,71 millones.Dicho resultado representa el 0,69% del PIB anual (PIB a precios corrientes $ 1.038.187,79 millones[2]).

 

Al comparar nominalmente el resultado financiero del ejercicio bajo análisis, respecto del precedente, puede observarse una variación de $ 2.080,75 millones (41,25%), originado por el mayor crecimiento de los recursos respecto de la evolución de los gastos en 0,19%.

 

Asimismo, cabe destacar que en términos absolutos los pagos de intereses entre períodos aumentaron en $ 4.406,31 millones, aunque medidos en términos del PIB resultaron una proporción menor[3].

 

Por otra parte, se puede advertir en el cuadro expuesto más adelante, que a nivel de la Administración Nacional los recursos fueron apenas superiores a los gastos en un 3,69%.

 

Realizando un análisis por nivel institucional se advierte que la ejecución registrada para el presupuesto de la Administración Central mostró, antes de las contribuciones y los gastos figurativos, un resultado positivo de $ 22.830,59millones, el cual luego de materializadas las citadas transferencias, disminuyó a  un saldo deficitario de $ 1.266,82 millones.

 

A su vez, el conjunto de los Organismos Descentralizados, registró un resultado financiero de $ 186,86 millones, el cual, antes de contribuciones y gastos figurativos, fue negativo por $ 12.958,99 millones.

 

En el caso de las Instituciones de Seguridad Social se observa un superávit de $ 8.204,57 millones luego de materializada la coparticipación. Cabe aclarar que el financiamiento por contribuciones figurativas a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) corresponde al 15% de la Coparticipación Federal, el cual es un recurso genuino de esta institución destinado al pago de jubilaciones y pensiones. La brecha negativa de $2.746,98 millones, es el resultado antes de las mencionadas contribuciones.

 

Debe destacarse que el nivel de ejecución conjunta de los recursos ascendió al 93,45% de lo calculado para el Ejercicio 2008, mientras que el devengado registrado para los gastos totales alcanzó el 93,80% del crédito presupuestario anual.

 

Seguidamente se expone el porcentaje de ejecución del presupuesto vigente de la Administración Nacional:

 

 

                                                                                                                                               - en millones de $ -

CONCEPTO

Presupuesto
  Vigente

Recaudado-
 Devengado

%
 Ejecución

 I    INGRESOS CORRIENTES

212.740,88

199.170,93

93,62%

      - Ingresos Tributarios

153.297,41

142.803,07

93,15%

      - Contrib. a la Seguridad Social

46.379,14

44.239,49

95,39%

      - Ingresos no Tributarios

3.925,24

3.863,36

98,42%

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

1.023,97

917,15

89,57%

      - Rentas de la Propiedad

6.587,91

6.928,35

105,17%

      - Transferencias Corrientes

1.527,20

419,50

27,47%

 

 

 

 

 II   GASTOS CORRIENTES

179.091,41

169.747,74

94,78%

      - Gastos de Consumo

29.046,57

27.221,30

93,72%

          . Remuneraciones

20.127,29

19.683,22

97,79%

          . Bienes y Servicios

8.917,54

7.536,83

84,52%

          . Otros Gastos

1,74

1,25

71,63%

      - Rentas de la Propiedad

22.686,84

21.585,25

95,14%

          . Intereses

22.684,10

21.582,71

95,14%

            .. Intereses en moneda nacional

7.972,90

7.761,03

97,34%

            .. Intereses en moneda extranjera

14.711,20

13.821,68

93,95%

          . Otras Rentas

2,75

2,54

92,49%

      - Prestaciones de la Seguridad Social

65.053,68

64.415,82

99,02%

      - Otros Gastos Corrientes

8,77

14,38

164,04%

      - Transferencias Corrientes

62.295,56

56.510,99

90,71%

          . Al Sector Privado

38.899,12

34.053,96

87,54%

            ..Al I.N.S.S.J.P.

2.333,49

2.252,35

96,52%

            .. ANSES - Asignaciones Familiares

7.517,61

6.278,56

68,75%

            .. Otras

29.048,03

25.523,06

93,04%

          . Al Sector Público

22.958,36

22.034,99

95,98%

            .. Provincias y Municipios

8.709,79

7.825,96

89,85%

            .. Universidades

7.408,89

7.391,62

99,77%

            .. Otras

6.839,69

6.817,42

99,67%

          . Al Sector Externo

438,08

422,04

96,34%

 

 

 

 

III  RESULT. ECON.: AHORRO/DESAHORRO (I-II)

33.649,47

29.423,19

87,44%

 

 

 

 

 IV RECURSOS DE CAPITAL

1.382,21

927,83

67,13%

      - Recursos Propios de Capital

79,88

67,66

84,70%

      - Transferencias de Capital

1.115,14

827,46

74,20%

      - Disminución de la Inv. Financiera

187,19

32,71

17,47%

 

 

 

 

 V GASTOS DE CAPITAL

26.644,01

23.226,40

87,17%

      - Inversión Real Directa

10.092,74

9.038,13

89,55%

      - Transferencias de Capital

15.262,49

13.266,49

86,92%

          . Provincias y Municipios

8.168,03

7.824,15

95,79%

          . Otras

7.094,46

5.442,34

76,71%

      - Inversión Financiera

1.288,78

921,78

71,52%

 

 

 

 

 VI INGRESOS TOTALES (I+IV)

214.123,09

200.098,76

93,45%

 VII GASTOS TOTALES (II+V)

205.735,42

192.974,14

93,80%

 

 

 

 

 VIII RESULT. FINANC. ANTES DE CONTRIBUCIONES

8.387,67

7.124,61

84,94%

 

 

 

 

 IX CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS

41.723,39

41.171,68

98,68%

 X GASTOS FIGURATIVOS

41.723,39

41.171,68

98,68%

 

 

 

 

 XI  RESULTADO FINANCIERO

8.387,67

7.124,61

84,94%

 

 

 

 

 XII   FUENTES FINANCIERAS

114.676,67

102.873,42

89,71%

 

 

 

 

      - Disminución de la Inv. Financiera

39.564,12

15.206,54

38,44%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

23.256,30

0,00

0,00%

            Otros Activos Financieros

16.307,83

12.021,41

73,72%

            Disminución de contribuciones a cobrar

(*)

3.185,13

 

      - Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pasivos

71.922,89

85.431,05

118,78%

               Deuda Pública y Préstamos

45.222,74

34.068,67

75,34%

               Otros Pasivos

26.700,15

33.580,00

125,77%

               Deuda Exigible

(*)

17.782,38

 

      - Incremento del Patrimonio

(*)

0,00

 

      - Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras

3.189,65

2.235,83

70,10%

 

 

 

 

 XIII APLICACIONES FINANCIERAS

123.064,33

109.998,04

89,38%

 

 

 

 

      - Inversión Financiera

53.125,33

45.404,15

85,47%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

19.585,63

23.000,23

117,43%

            Otros Activos Financieros

33.539,70

17.980,11

53,61%

            Incremento de contribuciones a cobrar

(*)

4.423,81

 

      - Amort. de Deudas y Disminución de Otros Pasivos

66.749,35

62.358,05

93,42%

             Deuda Pública y Préstamos

37.079,55

33.174,91

89,47%

             Disminución de Otros Pasivos

29.669,80

29.183,13

98,36%

      - Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras

3.189,65

2.235,83

70,10%

 

 

 

 

 XIV FINANCIAMIENTO NETO

-8.387,67

-7.124,61

84,94%

  (*) No se exponen, en razón que no fueron presupuestados.

 

Nota: La variación de disponibilidades se expone por el neto del  ítem en las Aplicaciones Financieras.

 

A fin de brindar información analítica sobre el comportamiento de la recaudación, se exponen a continuación los siguientes cuadros:

 

 

Recursos:

 

 

                                                                                                                                  - en millones de $ -

 

Presupuestado
 2008

Recaudado
 2008

% de
Ejecución

% de
 PIB

    INGRESOS CORRIENTES

212.740,88

199.170,93

93,62%

19,18%

      - Ingresos Tributarios

153.297,41

142.803,07

93,15%

13,76%

      - Contribuciones a la Seguridad Social

46.379,14

44.239,49

95,39%

4,26%

      - Ingresos no Tributarios

3.925,24

3.863,36

98,42%

0,37%

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

1.023,97

917,15

89,57%

0,09%

      - Rentas de la Propiedad

6.587,91

6.928,35

105,17%

0,67%

      - Transferencias Corrientes

1.527,20

419,50

27,47%

0,04%

 

 

Durante el período informado, los ingresos corrientes alcanzaron el 93,62% del presupuesto, que en términos del PIB corriente equivale al 19,18%, donde los recursos tributarios constituyeron la principal fuente de recaudación, representando el 71,70% de los mismos, conformado principalmente por cuatro impuestos que suman el 89,23% de la recaudación, de acuerdo con el siguiente detalle:

 

 

- en millones de $ -

 

Recaudado

% s/recaudado

Comercio Exterior

43.807,13

30,68%

Impuesto al valor Agregado

38.898,84

27,24%

Impuesto a las Ganancias

28.073,44

19,66%

Débitos y Créditos en Cuentas bancarias

16.643,05

11,65%

Otros Tributarios

15.380,61

10,77%

Total Ingresos Tributarios

142.803,07

100%

 

 

Las Contribuciones a la Seguridad Social representaron el 22,21% de los ingresos corrientes.

 

Las Rentas de la Propiedad, $ 6.928,35 millones, con un desempeño superior a lo proyectado en el Presupuesto 2008 se encuentran conformadas principalmente por:

 

Dividendos, con un ingreso de $ 4.458,00 millones, 64,34% del total del ingreso por Rentas de la Propiedad, explicados principalmente por el ingreso de utilidades del Banco Central de la República Argentina.

 

Intereses, con un total de $ 2.443,65 millones, 35,27% del total de ingresos por este concepto. Se destacan los intereses en moneda nacional en el siguiente orden: por depósitos $ 904,14 millones, por préstamos $ 654,08 millones y por Títulos y Valores $ 629,90 millones.

 

En relación con los Ingresos No Tributarios, $ 3.863,36 millones, sobresalen los siguientes rubros:

 

Tasas, que alcanzó la suma de $ 2.024,52 millones, representando un 52,40% del total.

 

Otros Ingresos No Tributarios que con $ 820,44 millones conforma el 21,24% del total de los Ingresos No Tributarios.  Se destacan entre otros, el Fondo Nacional de Justicia y Fondos del Ministerio de Desarrollo Social.

 

Derechos, que alcanzó la suma de $ 714,33 millones, 18,49% del global.

 

 

Gastos

 

 

- en millones de $ -

 

Presupuestado  2008

Devengado  2008

%  de  Ejecución

% de PIB

GASTOS CORRIENTES

179.091,41

169.747,74

94,78%

16,35%

       - Gastos de Consumo

29.046,57

27.221,30

93,72%

2,62%

           . Remuneraciones

20.127,29

19.683,22

97,79%

1,90%

           . Bienes y Servicios

8.917,54

7.536,83

84,52%

0,73%

           . Otros Gastos

1,74

1,25

71,63%

0,00%

       - Rentas de la Propiedad

22.686,84

21.585,25

95,14%

2,08%

           . Intereses

22.684,10

21.582,71

95,14%

2,08%

             .. Intereses en moneda nacional

7.972,90

7.761,03

97,34%

0,75%

             .. Intereses en moneda extranjera

14.711,20

13.821,68

93,95%

1,33%

           . Otras Rentas

2,75

2,54

92,49%

0,00%

       - Prestaciones de la Seguridad Social

65.053,68

64.415,82

99,02%

6,20%

       - Otros Gastos Corrientes

8,77

14,38

164,04%

0,00%

       - Transferencias Corrientes

62.295,56

56.510,99

90,71%

5,44%

           . Al Sector Privado

38.899,12

34.053,96

87,54%

3,28%

             ..Al I.N.S.S.J.P.

2.333,49

2.252,35

96,52%

0,22%

             .. ANSES - Asignaciones Familiares

7.517,61

6.278,56

68,75%

0,60%

             .. Otras

29.048,03

25.523,06

93,04%

2,46%

           . Al Sector Público

22.958,36

22.034,99

95,98%

2,12%

             .. Provincias y Municipios

8.709,79

7.825,96

89,85%

0,75%

             .. Universidades

7.408,89

7.391,62

99,77%

0,71%

             .. Otras

6.839,69

6.817,42

99,67%

0,66%

           . Al Sector Externo

438,08

422,04

96,34%

0,04%

  

 

 

 

 

 GASTOS DE CAPITAL

26.644,01

23.226,40

87,17%

2,24%

       - Inversión Real Directa

10.092,74

9.038,13

89,55%

0,87%

       - Transferencias de Capital

15.262,49

13.266,49

86,92%

1,28%

           . Provincias y Municipios

8.168,03

7.824,15

95,79%

0,75%

           . Otras

7.094,46

5.442,34

76,71%

0,52%

       - Inversión Financiera

1.288,78

921,78

71,52%

0,09%

  

 

 

 

 

 GASTOS TOTALES

205.735,42

192.974,14

93,80%

18,59%

 

 

En materia de gastos, los mayores porcentajes de ejecución se registraron en los siguientes rubros: Prestaciones de la Seguridad Social (99,02%); Rentas de la Propiedad (95,14%); Gastos de Consumo (93,72%), explicado por el nivel de ejecución de las remuneraciones en mayor medida; Transferencias Corrientes (90,71%), básicamente a Universidades y otras transferencias al Sector Público; Inversión Real Directa (89,55%); por último se encuentran las Transferencias de Capital, alcanzando una ejecución del 86,92%. Los gastos destacados precedentemente, abarcan en conjunto el 99,51% de los gastos totales.

 

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Gastos

 

Gastos Corrientes

 

En cuanto a las Remuneraciones devengadas ($ 19.683,22 millones), el 78,77% corresponde a la Administración Central ($ 15.504,96 millones), el 16,52% a los Organismos Descentralizados ($ 3.251,51 millones) y el 4,71% a las Instituciones de la Seguridad Social ($ 926,75 millones).

 

Entre los organismos con mayor nivel de gasto en remuneraciones, se destacan: el Estado Mayor General del Ejército ($ 2.235,61 millones), la Policía Federal Argentina ($ 1.972,14 millones), el Consejo de la Magistratura ($ 1.718,34 millones), el Estado Mayor General de la Armada ($ 1.465,28 millones), la Gendarmería Nacional ($ 1.322,02 millones), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 1.232,37 millones), la Administración Nacional de la Seguridad Social ($ 903,54 millones), la Prefectura Naval Argentina ($ 741,85 millones), el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto ($ 644,85 millones), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ($ 499,26 millones) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ($ 498,38 millones). El gasto de los organismos mencionados representa el 67,23% del total de las remuneraciones.

 

Dentro del gasto en Bienes y Servicios ( $ 7.536,83millones) resultan relevantes aquellos destinados a la adquisición de Bienes de Consumo por $ 2.365,22 millones (31,39%) y los que fueron devengados para Servicios No Personales por $ 5.020,26 millones (66,60%).

 

Respecto de los Bienes de Consumo, merecen mención:

 

Alimentos para Personas: $ 531,73 millones, representan el 22,48% de los bienes de consumo. El Ministerio de Salud devengó en el ejercicio $ 150,05 millones destinando la mayor parte al programa Atención de la Madre y el Niño”. El Ministerio de Desarrollo Social sigue en importancia con un gasto de $ 92,81 millones, asignados principalmente al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Por último, resulta significativo el gasto devengado por el Estado Mayor General del Ejército cuya erogación asciende a $ 62,13 millones, donde se destacan los programas “Adiestramiento Operacional y Apoyo” y  “Formación y Capacitación”.

 

Productos Farmacéuticos y Medicinales: $ 520,65 millones, alcanzan el 22,01% del gasto en este rubro. Están destinados principalmente al Ministerio de Salud ($ 466,80 millones), para el cumplimiento de diversos programas entre los cuales se destacan “Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos”, “Lucha contra el Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual” y “Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema Público de Salud”.

 

Combustibles y Lubricantes: $ 269,98 millones, representan el 11,41 % del total, devengados principalmente por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 58,87 millones), el Estado Mayor General de la Armada  ($ 50,32 millones) y el Estado Mayor General del Ejército ($ 36,90 millones). Los programas más explicativos de cada jurisdicción son “Capacidad Operacional de la Fuerza Aérea”, “Capacidad Operacional de la Armada” y “Capacidad Operacional y Apoyo”, respectivamente.

 

Repuestos y Accesorios: $ 258,06 millones, son el 10,91 % de los gastos en Bienes de Consumo. El mayor importe fue devengado por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea ($ 81,48 millones). Siguen en el orden el Estado Mayor General de la Armada ($ 43,09 millones) y el Estado Mayor General del Ejército ($ 28,69 millones). Los programas relevantes son  los mismos que fueran señalados precedentemente.

 

Productos de Papel, Cartón e Impresos: $ 172,28 millones (7,28% del total). Se destaca la Policía Federal Argentina con $ 76,36 millones, dedicados especialmente al Programa “Prestación del Servicio de Seguridad a Personas y Bienes” y, en segundo lugar, el Ministerio de Educación con $ 26,76 millones, asignados en mayor proporción al programa “Acciones Compensatorias en Educación”.

 

En relación con los Servicios No Personales,  se destacan los siguientes ítems:

 

Mantenimiento y Reparación de Edificios, Locales, Vehículos, Maquinarias y Equipos: $ 724,07 millones, representando el 14,43% de las erogaciones en Servicios No Personales. Se distingue el gasto devengado por el Ministerio de Defensa, $ 196,45 millones, constituyendo el 27,13% del gasto total por estos conceptos; el programa más importante es “Equipamiento y Material de las Fuerzas Armadas” con un devengamiento de $ 186,47 millones. En segundo lugar se encuentra el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea con un gasto de $ 178,16 millones, 24,60% del total de gastos en Servicios No Personales: el programa a destacar es “Capacidad Operacional de la Fuerza Aérea” con $ 132,45 millones.

 

Pasajes y Viáticos: $ 437,88 millones, alcanzando el 8,73% del total de los Servicios No Personales. El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas presenta el nivel de ejecución más elevado con $ 38,10 millones (el programa de mayor incidencia es “Fuerzas de Paz” con un devengamiento de $ 34,46 millones), está seguido por la ANSES, el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria con $ 31,38, $ 30,21 y $ 29,08 millones, respectivamente.

 

Publicidad y Propaganda: $ 379,48 millones, 7,56% del total, devengados en un 99,01% por la Jefatura de Gabinete de Ministros, con un gasto de $ 375,73 millones en el programa “Prensa y Difusión de los Actos de Gobierno”.

 

Correos, Telégrafos, Teléfonos, Télex y Telefax: $ 279,79 millones, 5,58% del total. Los organismos con mayor nivel de gasto en estas partidas son: la ANSES ($ 50,86 millones), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ($ 27,39 millones), la Policía Federal Argentina ($ 19,02 millones) y el Ministerio de Educación ($ 18,93 millones).

 

Estudios, Investigaciones y Proyectos de Factibilidad (dentro del rubro Servicios Técnicos y Profesionales): $ 269,97 millones, 5,38% del total del gasto en Servicios No Personales. Las erogaciones más significativas son las efectuadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios ($ 56,98 millones) y el Ministerio de Economía y Producción ($ 52,17 millones). En el primero se destacan las actividades centrales y los programas “Acciones energéticas para el Desarrollo Integrador del Norte”, “Acciones para el uso racional y eficiente de la energía” y “Formulación y ejecución de Políticas de Transporte Automotor”. En el Ministerio de Economía y Producción, los programas más representativos son “Administración Financiera” y “Formulación y Ejecución de Políticas Económicas”, las actividades centrales también adquieren relevancia.

 

Los Intereses de la Deuda Pública durante el ejercicio ascendieron a $ 21.582,71 millones (2,08% del PIB), según el siguiente detalle:

 

Intereses de la Deuda en Moneda Nacional: $ 7.761,03 millones, explicados esencialmente por Intereses por Colocación de Deuda ($ 7.647,76 millones) y en menor medida por Primas de Emisión de Valores Públicos ($ 112,79 millones) e Intereses por Préstamos ($ 0,48 millones).

 

Intereses de la Deuda en Moneda Extranjera: $ 13.821,68 millones, conformados por Intereses por Colocación de Deuda ($ 9.047,06 millones), Primas de Emisión de Valores Públicos ($ 2.561,50 millones) e Intereses por Préstamos ($ 2.213,11 millones).

 

Las Transferencias Corrientes alcanzaron los $ 56.510,99 millones, representando el 29,28% de los gastos corrientes (5,44% del PIB). El nivel de ejecución fue del 90,71% conforme al crédito vigente para todo el Ejercicio 2008, experimentando un aumento del 58,11% en relación con el ejercicio anterior.

 

Las Transferencias al Sector Privado, $ 34.053,96 millones, están conformadas del siguiente modo:

 

Transferencias a Empresas Privadas: $ 18.380,99 millones (1,77% del PIB). Dentro de esta categoría pueden citarse como relevantes:

-  Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), $ 8.471,79millones, para atender acciones de  sustentabilidad del suministro eléctrico.

 

-  Transferencias efectuadas por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, $ 3.778,69 millones, para subsidios al consumo interno a través de los industriales y operadores que vendan en el mercado interno productos derivados del trigo, maíz, girasol, soja, lácteos y otros (Resolución MEyP N° 09/2007).

 

-  Transferencias realizadas a Productores de Petróleo Crudo según Decreto Nº 652/2002, $ 1.921,88 millones, bajo el programa “Asistencia Financiera a Sectores Económicos”.

 

-  Aerolíneas Argentinas S.A., $ 1.064,17 millones, realizada por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios para la ejecución del programa “Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial”.

 

-  Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia, $ 944,53 millones.

 

-  Metrovías S.A., $ 392,59 millones.

 

-  Trenes de Buenos Aires S.A., $ 334,07 millones.

 

-  Sociedad Operadora de Emergencia, $ 293,24 millones.

 

-  Acciones para la implementación del programa “Energía Total”, $ 241,72 millones.

 

-  Ferrovías S.A., $ 150,85 millones.

 

-  Transferencias a Unidades Familiares: $ 11.634,97 millones. Las más importantes fueron:

 

-  Transferencias correspondientes a Asignaciones Familiares, alcanzando a Beneficiarios Activos y Pasivos, $ 4.731,54 millones.

 

-  Transferencias para la actividad ”Desarrollo Humano – IDH – Plan Familias”, dentro del programa “Familias por la Inclusión Social” del Ministerio de Desarrollo Social, $ 1.854,18 millones.

 

-  Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, $ 1.205,28 millones.

 

-  Transferencias a Jubilados y Pensionados complementarias al haber provisional, $ 1.049,09 millones.

 

-  Acciones de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, $ 638,37 millones.

 

-  Transferencias para la Atención Médica de Beneficiarios de Pensiones No Contributivas, Ministerio de Salud, $ 563,28 millones.

 

-  Prestación por Desempleo – ANSES, $ 497,93 millones.

 

-  Acciones Compensatorias en Educación: $ 371,69 millones.

 

-  Seguro de Capacitación y Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, $ 248,48 millones.

 

-  Transferencias a Instituciones Privadas sin Fines de Lucro: $ 4.038,00 millones, siendo las más significativas:

 

-  Transferencias efectuadas por el ANSES al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) - PAMI,  $ 2.021,20 millones.

 

-  Transferencias de la Administración de Programas Especiales (A.P.E.) a los Agentes del Seguro de Salud en concepto de Asistencia Financiera, $ 704,59 millones.

 

Las Transferencias al Sector Público alcanzaron $ 22.034,99 millones, están compuestas principalmente por:

 

 

-  Transferencias a Gobiernos Provinciales: $ 7.398,74 millones (0,71% PIB). Las más significativas son:

 

-  Fondo Nacional de Incentivo Docente: $ 2.644,35 millones ($ 1.150,64 millones a la Provincia de Buenos Aires, $ 130,44 millones a la Provincia de Entre Ríos, $ 125,84 millones al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, $ 115,13 millones a la Provincia de Tucumán, $ 111,58 millones a la Provincia de Misiones, $ 106,30 a la Provincia de Chaco y $ 105,08 millones a la Provincia de Santa Fe, entre otras).

 

-  Cajas Previsionales Provinciales: $ 1.767,76 millones.

 

-  Asistencia financiera a Provincias: $ 998,03 millones.

 

-  Programa de Asistencia Alimentaria Federal, Focalizada y Promoción productiva: $ 465,17 millones.

 

-  Fondo Nacional de Energía Eléctrica: $ 268,65 millones.

 

-  Comedores Escolares y Comunitarios: $ 190,49 millones.

 

-  Transferencias a Universidades Nacionales: $ 7.391,62 millones (0,71% del PIB), siendo las más significativas:

 

-  Transferencias del Ministerio de Educación para el financiamiento de  Acciones de Educación y Cultura en Universidades Nacionales: $ 6.794,95 millones.

Transferencias al Sector Público Empresarial: $ 6.817,42 millones. Vale la pena mencionar las siguientes transferencias:

 

- Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte, $ 2.723,74 millones.

 

-  Energía Argentina S.A., $ 2.282,00 millones.

 

-  Ente Binacional Yacyretá, $ 412,00 millones.

 

-  Sistema Nacional de Medios Públicos S.E., $ 331,24 millones.

 

- Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA S.A.), $ 300,00 millones.

 

-  Yacimientos Carboníferos Río Turbio (Intervenida por Decreto Nº 1034/2002), $ 208,08 millones.

 

-  Administración Federal de Ingresos Públicos, $ 203,23 millones.

 

Las Transferencias al Sector Externo por $ 422,04 millones, están constituidas por transferencias a los Organismos Internacionales. Las de mayor incidencia son:

 

- Transferencias para la atención de Acciones Diplomáticas de Política Exterior, $ 187,15 millones, realizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Entre éstas se destacan las transferencias realizadas a la Organización de las Naciones Unidas,  $ 90,18 millones; al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, $ 35,08 millones; al Organismo Internacional de Energía Atómica - OIEA, $ 14,95 millones; a la Comisión Administradora del Río de la Plata, $ 14,33 millones; y a la Organización de Estados Americanos - OEA, $ 12,04 millones.

 

 

Gastos de Capital

 

La Inversión Real Directa ascendió a $ 9.038,13 millones. La principal ejecución se observa en:

 

Dirección Nacional de Vialidad, $ 6.066,91 millones (0,58% del PIB), destinados mayoritariamente a la construcción en bienes de dominio público, según el siguiente detalle:

-  Construcción y Mantenimiento de la Red Troncal de Caminos, para la Red Vial Nacional (puentes, accesos, rutas y caminos), se devengaron $ 4.918,46 millones.  Entre las principales obras se encuentran: “Autopista Rosario-Córdoba”, $ 696,76 millones; “Corredor de Integración Gualeguaychú - Pasos de los libres”, $ 683,71 millones; la obra “Valcheta - Pilcaniyeu”, $ 127,20 millones; las obras de mejoramiento y reposición de la Ruta Nacional Nº 86 tramo General Güemes - Posta Cambio a Zalazar, $ 120,89 millones; Ruta Nacional Nº 40 tramo Rospentek - Güer Aike, $ 109,22 millones y la Ruta Nacional Nº 3 tramo Fitz Roy - Gran Bajo San Julián, $ 101,06 millones.

 

-  Sistemas de Contratos de Recuperación y Mantenimientos Viales, $ 1.132,24 millones.

 

Otros a destacar:

 

 

-  Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, $ 601,63 millones, siendo el gasto más relevante el destinado al programa “Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario”, $ 370,71 millones.

 

-  Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, $ 508,02 millones. Las obras de mayor incidencia son: construcción del Acueducto Centro–Oeste en la provincia de Santa Fe, $ 85,60 millones; Optimización del Sistema de distribución de agua potable en la provincia de Formosa, $ 71,46 millones; construcción del Acueducto la laguna Laboulaye en la provincia de Córdoba, $ 34,74 millones; construcción del Acueducto Sur, en la provincia de Salta, $ 31,94 millones.

 

-  Órgano de Control de las Concesiones Viales, $ 479,99 millones. Se destacan los siguientes proyectos: Autopista Mesopotámica, tramo Ceibas - Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, $ 68,12 millones; Tramo Ruta Nacional Nº 12, Km 1370,038 - 1594,400, provincia de Misiones, $ 41,63 millones; Aumento de Capacidad en Concesiones Viales, provincia de Buenos Aires IV, $ 41,42 millones.

 

 

Las Transferencias de Capital alcanzaron los $ 13.266,49 millones. Se remarcan por su relevancia las efectuadas al Sector Público y al Sector Privado.

 

Las Transferencias al Sector Público alcanzaron $ 10.190,56 millones, merecen mención las siguientes:

 

 

-  Gobiernos Provinciales: $ 5.860,33 millones (0,56% del PIB), destinadas principalmente a:

 

-  Desarrollo de la infraestructura habitacional "Techo digno”, $ 1.971,69 millones.

 

-  Asistencia financiera para obras en provincias, $ 897,98 millones.

 

-  Acciones para el plan ”Más Escuelas Mejor Educación”, $ 468,20 millones.

 

-  Fortalecimiento comunitario del hábitat, $ 292,82 millones.

 

-  Fondo Eléctrico de Desarrollo del Interior, $ 261,36 millones.

 

-  Acciones para el mejoramiento habitacional e infraestructura básica, $ 238,35 millones.

 

-  Acciones para el desarrollo y la asistencia financiera de la infraestructura social: $ 216,73 millones y $ 181,44.

 

-  Financiamiento para el Dique y Central Hidroeléctrica “Los Caracoles”, $ 204,67 millones.

 

-   Otras Entidades del Sector Público Nacional: $ 2.260,23 millones, con la incidencia principal de:

 

-  Programa de asistencia financiera a empresas públicas y entes binacionales, $ 2.087,63 millones. Se destacan Energía Argentina S.A. ($ 656,69 millones), Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. ($ 655,00 millones), Nucleoeléctrica Argentina S.A. ($ 480,00 millones) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio ($ 115,48 millones).

 

-   Gobiernos Municipales: $ 1.668,13 millones, destacándose el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios con los siguientes programas:

 

-  Desarrollo de la infraestructura habitacional "Techo digno”, $ 500,47 millones.

 

-  Formulación, programación, ejecución y control de obras públicas, $ 231,98 millones.

 

-  Urbanización de villas y asentamientos precarios, $ 200,26 millones.

 

Dentro de las Transferencias al Sector Privado, $ 3.066,25 millones, se destacan:

 

 

-   Empresas del Sector Privado: $ 2.943,77 millones, siendo de mayor relevancia:

 

-  Formulación y ejecución de la Política de Energía Eléctrica, $ 1.573,24 millones.

 

-  Acciones energéticas para el Desarrollo Integrador del Norte, $ 867,44 millones.

 

-  Formulación y ejecución Políticas de Transporte Ferroviario, $ 481,16 millones. Se destacan: Trenes de Buenos Aires S.A., $ 171,91 millones; Ferrocentral S.A., $ 63,29 millones; Ferrovías S.A., $ 58,04 millones; y Herso S.A., $ 57,86 millones.

 

La Inversión Financiera fue de $ 921,78 millones. Dentro de los cuales sobresalen:

 

 

-   Aportes de Capital por $ 723,09 millones. Merecen mención los siguientes:

-  Corporación Andina de Fomento, $ 439,04 millones.

 

-  Fondo para la convergencia estructural del MERCOSUR, $ 86,55 millones.

 

-  Corporación Interamericana de Inversiones, $ 65,83 millones.

 

-  Energía Argentina S.A., $ 40,00 millones.

 

-  Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, $ 23,98 millones.

 

-  Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E., $ 20,00 millones.

 

-  Operadora Ferroviaria S.E., $ 20,00 millones.

 

-   Concesión de Préstamos a Largo Plazo,  $ 197,53 millones. Se destacan:

 

-  Programa de Modernización Tecnológica perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, $ 107,35 millones.

 

 

Análisis por Finalidad del Gasto

 

 

- en millones de $ -

 FINALIDAD 

ADMINIST. CENTRAL

ORGANISMOS DESCENTRALIZ.

INST. DE SEG. SOCIAL

ADMINIST. NACIONAL

1

Administración Gubernamental

8.340,83

420,28

0,00

8.761,11

2

Servicios de Defensa y Seguridad

10.822,46

0,00

0,00

10.822,46

3

Servicios Sociales

34.987,03

4.519,10

70.610,79

110.116,92

4

Servicios Económicos

28.612,93

12.990,79

0,00

41.603,71

5

Deuda Publica

21.512,23

157,71

0,00

21.669,94

 TOTAL

104.275,48

18.087,88

70.610,79

192.974,14

 

 

Servicios Sociales es la finalidad de mayor incidencia relativa con un 57,06% del gasto corriente y de capital total. La institución responsable de la mayor parte de esta erogación es la ANSES en cumplimiento de las acciones inherentes a la seguridad social (jubilaciones, pensiones, seguro de desempleo, etc.).

 

Servicios Económicos explica un 21,56% del gasto ejecutado por la Administración Nacional. Dentro de esta finalidad se destaca la función “Energía, Combustibles y Minería” que alcanza $ 18.999,31 millones, conformando el 45,67% de esta finalidad. En segundo lugar se encuentra la función “Transporte” que con $ 15.812,13 millones representa el 38,01% del total.

 

Los Servicios de la Deuda Pública (intereses y gastos) alcanzan un monto total de $ 21.669,94 millones, representando el 11,23% del gasto total. En este sentido y, según la información contenida en la presente Cuenta de Inversión, en la separata de Deuda Pública “Acontecimientos Relevantes del Período (Anexo J)”, cabe mencionar que los servicios que se atendieron corresponden a:

 

 

-  Deuda reestructurada previamente: Prestamos Garantizados Nacionales.

 

-  Deuda contraida con Organismos Internacionales de Crédito (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros).

 

-  Deuda emitida con posterioridad a la declaración de la cesación de pagos: Bonos del Gobierno Nacional (BODEN), nuevas consolidaciones de deuda (BOCONES), bonos emitidos en la oferta Global del Canje, Bonos de la Nación Argentina (BONAR V, VII, X y Arg $V), entre otros.

 

-  Otros amparos y excepciones.

 

 

Servicios de Defensa y Seguridad alcanzó un 5,61% del nivel total de gastos (dentro de los más significativos pueden citarse los programas destinados a la Defensa Nacional con $ 5.006,05 millones y los de Seguridad Interior con $ 4.565,95 millones), y Administración Gubernamental, cuyos gastos fueron de $ 8.761,11 millones, representando el 4,54% del total de gastos devengados.

 

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Fuentes Financieras

 

A continuación se presenta un detalle con la ejecución de las Fuentes Financieras.

 

 

- en millones  de $ -

CONCEPTO

Presupuesto
 Vigente

Recaudado–
 Devengado

%
Ejecución

%
 PIB

XIII   FUENTES FINANCIERAS

114.676,67

102.873,42

89,71%

9,91%

 

 

 

 

 

      - Disminución de la Inv. Financiera

39.564,12

15.206,54

38,44%

1,46%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

23.256,30

0,00

0,00%

0,00%

            Otros Activos Financieros

16.307,83

12.021,41

73,72%

1,16%

            Disminución de Contribuciones a Cobrar

(*)

3.185,13

 

0,31%

      - Endeudamiento Púb. e Incremento de Otros Pas.

71.922,89

85.431,05

118,78%

8,23%

               Deuda Pública y Préstamos

45.222,74

34.068,67

75,34%

3,28%

               Otros Pasivos

26.700,15

33.580,00

125,77%

3,23%

               Deuda Exigible

(*)

17.782,38

 

1,71%

      - Incremento del Patrimonio

(*)

0,00

 

0,00%

      - Contrib. Figurativas para Aplicaciones Financieras

3.189,65

2.235,83

70,10%

0,22%

            (*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.

Nota:  La variación de disponibilidades se expone por el neto del  ítem en las Aplicaciones Financieras.

 

 

El rubro Disminución de la Inversión Financiera representa el 14,78 % de las fuentes financieras. Se  destaca:

 

-  “Otros Activos Financieros”, $ 12.021,41 millones, conformado principalmente por:

 

-  Disminución de otros documentos a cobrar a corto plazo, $ 5.000 millones. Se trata de la devolución de la Aplicación Financiera gratuita constituida por el Ministerio del Interior a favor del Tesoro Nacional en el Ejercicio 2007 según Decreto Nº 1861/07.

 

-  Disminución de otras cuentas a cobrar a largo plazo, $ 4.024,68 millones.  Este ítem está explicado principalmente por Programa de Financiamiento Ordenado, Recuperos de Préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo – BID y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF, Programa de Unificación Monetaria y  el programa de Asistencia Financiera a Provincias.

 

-  Venta de títulos y valores de corto plazo, $ 2.091,91 millones. Se trata básicamente de Operaciones de Pase con el Banco de la Nación Argentina por Bonos Garantizados (BOGAR 2018).

 

El rubro Endeudamiento Público e Incremento de Otros Pasivos alcanza el 83,04% del total de las fuentes financieras. Vale la pena mencionar:

 

 

-  “Deuda Pública y Préstamos”, $ 34.068,67 millones, conformada por:

 

-  Colocación de deuda en moneda nacional a largo plazo, $ 19.033,80 millones (1,83% del PIB). Se trata de Letras del Tesoro ($ 12.485,59 millones), colocación de BONAR 2013 ($ 4.140,86 millones) y de BOCON 2010, 2014, 2016 y 2024 ($ 2.407,34 millones).

 

-  Colocación de deuda en moneda extranjera a largo plazo, $ 9.614, 39 millones, esencialmente conformada por la colocación de Bonos del Gobierno Nacional 2015 por $ 8.721,50 millones.

 

-  Obtención de préstamos a largo plazo, $ 5.420,48 millones, conformados casi en su totalidad por préstamos del  Sector Externo. Los préstamos de mayor incidencia son los otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID.

 

-  En “Otros Pasivos”, $ 33.580,00 millones, se observan los siguientes ítems:

 

-  Anticipos del Banco Central de la República Argentina, $ 26.580,00 millones (2,56% del PIB, Adelantos transitorios al Tesoro Nacional).

 

-  Aplicación Financiera gratuita a favor del Tesoro Nacional constituida por el Ministerio del Interior, $ 7.000 millones (Decreto Nº 2289/2008).

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de las Aplicaciones Financieras

 

 

- en millones de $ -

CONCEPTO

Presupuesto Vigente

Recaudado– Devengado

% Ejecución

%
 PIB

XIV APLICACIONES FINANCIERAS

123.064,33

109.998,04

89,38%

10,60%

 

 

 

 

 

      - Inversión Financiera

53.125,33

45.404,15

85,47%

4,37%

            Caja, Bancos e Inversiones Temporarias

19.585,63

23.000,23

117,43%

2,22%

            Otros Activos Financieros

33.539,70

17.980,11

53,61%

1,73%

            Incremento de contribuciones a cobrar

(*)

4.423,81

 

0,43%

      - Amortización de Deudas y Dism de Otros Pasivos

66.749,35

62.358,05

93,42%

6,01%

               Deuda Pública y Préstamos

37.079,55

33.174,91

89,47%

3,20%

               Disminución de Otros Pasivos

29.669,80

29.183,13

98,36%

2,81%

      - Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras

3.189,65

2.235,83

70,10%

0,22%

            (*) No se exponen, en razón de que no fueron presupuestados.

 

 

La Inversión Financiera está explicada fundamentalmente por el rubro “Caja, Bancos e Inversiones Temporarias”, que surge de la diferencia entre ingresos y pagos presupuestarios realizados durante el ejercicio y que ascendió a $ 23.000,23 millones.

 

Asimismo tienen relevancia Otros Activos Financieros” por $ 17.980,11 millones, integrado por los siguientes ítems:

 

Incremento de otros documentos a cobrar a corto plazo, $ 7.000 millones. Se trata de la Aplicación Financiera gratuita a favor del Tesoro Nacional constituida por el Ministerio del Interior (Decreto Nº 2289/2008).

 

Incremento de cuentas a cobrar a largo plazo, $ 6.837,87 millones. Constituido primordialmente por el programa  de Asistencia financiera a provincias.

 

Adquisición de Títulos y Valores de corto plazo por parte del Tesoro Nacional, $ 3.436,09 millones. Incluye Operaciones de Pase con el Banco de la Nación Argentina por compra y venta de BOGAR 2018, $ 2.454,73 millones, y Operaciones de Recompra por $ 981,36 millones.

 

Incremento de adelantos a proveedores y contratistas a largo plazo,  $ 706,14 millones. La principal aplicación consiste en pagarés para la construcción de la Central Térmica Río Turbio por $ 562,53 millones.

 

 Con respecto a la Amortización de Deudas y Disminución de Otros Pasivos, el ítem “Deuda Pública y Préstamos”, con $ 33.174,91 millones, alcanza un nivel de ejecución del 89,47%. Dentro del mismo se destacan los siguientes conceptos:

 

Amortización de deuda en moneda nacional a largo plazo, $ 14.231,96 millones (1,37% del PIB). Merecen mención las Letras del Tesoro Nacional ($ 4.856,03 millones), los Bonos de Consolidación Previsional y Proveedores ($ 2.840,28 millones), los Préstamos Garantizados ($ 2.785,68 millones), los Bonos del Gobierno Nacional 2008, 2011 y 2013 ($ 2.182,95 millones) y los Discounts en pesos ajustados por CER según Decreto Nº 1735/2004 ($ 1.415,47 millones).

 

Amortización de deuda en moneda extranjera a largo plazo por $ 7.931,98 millones (0,76% del PIB). Las amortizaciones más relevantes están constituidas por Bonos del Gobierno Nacional 2012 y 2013 ($ 7.438,24 millones), en segundo lugar por pagarés a favor del grupo ISOLUX CORSAN S.A. y otros UTE ($ 482,25 millones).

 

Amortización de préstamos a largo plazo del sector externo por $ 7.163,77 millones (0,69% del PIB), conformado primordialmente por la amortización de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo - BID y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF.

 

Amortización de deuda no financiera en moneda nacional por $ 3.844,57 millones (0,37% del PIB), referida fundamentalmente a Bonos de Consolidación previsionales y proveedores ($ 2.246,80 millones).

 

Por otra parte el item “Disminución de Otros Pasivos” muestra una ejecución de  $ 29.183,13 millones, los cuales pueden ser explicados en gran medida por los siguientes conceptos:

 

Devolución de anticipos del Banco Central de la República Argentina, $ 21.330,00 millones (2,05% del PIB).

 

Disminución de otros documentos a pagar a corto plazo, $ 5.000,00 millones (por la devolución de la Aplicación Financiera gratuita constituida por el Ministerio del Interior a favor del Tesoro Nacional en el Ejercicio 2007 según Decreto Nº 1861/07).

 

Disminución de otras cuentas a pagar a largo plazo, $ 2.808,31 millones. Se trata principalmente de pagos por deudas generadas en el Mercado Eléctrico Mayorista correspondientes a las acreencias de Núcleoeléctrica Argentina S.A., de la Entidad Binacional Yacyretá y a los excedentes generados por el Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande (Ley Nº 26.377, artículo 17 - Resolución 406/03 de la Secretaría de Energía).

 

 

COMPARATIVO 2008-2007

 

A los fines de permitir una mejor evaluación de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional del Ejercicio 2008, se incluyen a continuación una serie de cuadros y comentarios comparativos respecto de la ejecución del Ejercicio 2007.

 

 

Ingresos

 

Los Ingresos Totales crecieron $ 52.633,82 millones (35,69%) respecto del ejercicio anterior. Esta evolución se debe esencialmente al incremento de los Ingresos Tributarios, las Contribuciones a la Seguridad Social y las Rentas de la Propiedad, que conjuntamente explican el 98,38% de la variación mencionada.

 

 

- en millones de $ -

CONCEPTO 

ACUMULADO AL 31/12/2008

ACUMULADO AL 31/12/2007

VARIACIÓN

%

Absoluta

INGRESOS CORRIENTES

199.170,93

146.723,27

35,75%

52.447,66

      - Ingresos Tributarios

142.803,07

103.433,10

38,06%

39.369,97

      - Contribuciones a la Seguridad Social

44.239,49

36.287,23

21,91%

7.952,26

      - Ingresos no Tributarios

3.863,36

3.269,27

18,17%

594,10

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

917,15

760,47

20,60%

156,68

      - Rentas de la Propiedad

6.928,35

2.467,44

180,79%

4.460,91

      - Transferencias Corrientes

419,50

505,76

-17,06%

-86,26

 

 

 

 

 

RECURSOS DE CAPITAL

927,83

741,67

25,10%

186,16

      - Recursos Propios de Capital

67,66

45,71

48,01%

21,95

      - Transferencias de Capital (*)

827,46

516,65

60,16%

310,81

      - Disminución de la Inversión Financiera

32,71

179,31

-81,76%

-146,60

 

 

 

 

 

INGRESOS TOTALES

200.098,76

147.464,94

35,69%

52.633,82

 

 

La mejora de los Ingresos Tributarios (38,06%) se explica principalmente por el desempeño de los siguientes gravámenes:

 

Comercio Exterior: presenta un incremento de $ 18.578,90 millones respecto del ejercicio anterior (73,64%). Se destacan los aranceles a las exportaciones cuyo crecimiento fue de $ 16.616,17 millones. Esta evolución obedece a la exportación de petróleo crudo, mayores volúmenes exportados, mejora de los precios internacionales de los commodities y aumento de las alícuotas nominales que gravan estos bienes. En menor medida inciden los derechos de importación con un incremento de $ 1.962,72 millones.

 

Impuesto al Valor Agregado (IVA): exhibe un crecimiento de $ 8.151,44 millones (26,51%) atribuible a la mejora de la actividad económica, el aumento del consumo, las importaciones, el nivel general de precios y a los mayores ingresos originados en los diferentes regímenes de facilidades de pago.

 

Impuesto a las ganancias: demuestra un desempeño superior en $ 5.763,55 millones (25,83%), imputable a las mayores retenciones y recaudación del impuesto como resultado de los incrementos de la actividad económica, los precios, las remuneraciones, las importaciones y los saldos de declaración jurada de las sociedades y también los mayores ingresos provenientes de los regímenes de facilidades de pago.

 

Impuesto sobre los Débitos y Créditos en cuentas bancarias: registra un crecimiento de $ 3.981,68 millones (31,45%) como consecuencia del incremento nominal en el nivel de transacciones financieras.

 

La evolución favorable de las Contribuciones a la Seguridad Social (21,91%) se debe al aumento de la remuneración imponible por mejoras salariales, al traslado de cotizantes hacia el sistema provisional público, la modificación de las bases imponibles de determinados subsistemas, los mayores ingresos por regímenes de facilidades de pago.

 

El aumento de las Rentas de la Propiedad (180,79%) es explicado principalmente por el ingreso de utilidades del Banco Central de la República Argentina y en menor medida por los ingresos de las inversiones temporarias de la ANSES y las rentas generadas por los excedentes que integran el Fondo Unificado de Cuentas Corrientes Oficiales (FUCO).

 

Gastos

 

Los gastos totales del Ejercicio 2008 superaron en $ 50.553,06 millones (35,50%) los acumulados al cierre del Ejercicio 2007. El crecimiento del gasto primario devengado fue de $ 46.146,75 millones (36,85%) y el de los intereses de deuda de $ 4.406,31 millones (25,65%).

 

 

  - en millones de $ -

CONCEPTO 

ACUMULADO AL 31/12/2008

ACUMULADO AL 31/12/2007

VARIACIÓN

%

Absoluta

GASTOS CORRIENTES

169.747,74

124.394,19

36,46%

45.353,55

      - Gastos de Consumo

27.221,30

20.818,14

30,76%

6.403,16

          . Remuneraciones

19.683,22

14.909,34

32,02%

4.773,88

          . Bienes y Servicios

7.536,83

5.908,27

27,56%

1.628,56

          . Otros Gastos

1,25

0,52

140,25%

0,73

      - Rentas de la Propiedad

21.585,25

17.178,65

25,65%

4.406,60

          . Intereses

21.582,71

17.176,40

25,65%

4.406,31

            .. Intereses en moneda nacional

7.761,03

4.294,68

80,71%

3.466,35

            .. Intereses en mon. extranjera

13.821,68

12.881,72

7,30%

939,96

          . Otras Rentas

2,54

2,26

12,36%

0,28

      - Prestaciones de la Seguridad Social

64.415,82

50.634,31

27,22%

13.781,51

      - Otros Gastos Corrientes

14,38

21,25

-32,33%

-6,87

      - Transferencias Corrientes

56.510,99

35.741,84

58,11%

20.769,15

          . Al Sector Privado

34.053,96

19.403,21

75,51%

14.650,75

            ..Al I.N.S.S.J.P.

2.252,35

1.781,76

26,41%

470,59

            .. ANSES-Asignaciones Fliares.

6.278,56

3.069,79

104,53%

3.208,77

            .. Otras

25.523,06

14.551,65

75,40%

10.971,41

          . Al Sector Público

22.034,99

15.940,93

38,23%

6.094,06

            .. Provincias y Municipios

7.825,96

6.632,82

17,99%

1.193,14

            .. Universidades

7.391,62

5.402,88

36,81%

1.988,74

            .. Otras

6.817,42

3.905,23

74,57%

2.912,19

          . Al Sector Externo

422,04

397,7

6,12%

24,34

 

 

 

 

 

GASTOS DE CAPITAL

23.226,40

18.026,89

28,84%

5.199,51

      - Inversión Real Directa

9.038,13

6.673,08

35,44%

2.365,05

      - Transferencias de Capital

13.266,49

9374,22

41,52%

3.892,27

          . Provincias y Municipios

7.824,15

6.219,60

25,80%

1.604,55

          . Otras

5.442,34

3.154,62

72,52%

2.287,72

      - Inversión Financiera

921,78

1.979,59

-53,44%

-1.057,81

 

 

 

 

 

GASTOS TOTALES

192.974,14

142.421,08

35,50%

50.564,77

 

 

A continuación se detallan los rubros que exhibieron las variaciones más significativas.

 

Remuneraciones: cabe destacar que en diciembre de 2008 se realizó la reforma del Sistema Nacional de la Profesión Administrativa - S.I.N.A.P.A, el cual fue reemplazado por el Sistema Nacional de Empleo Público - S.I.N.E.P. Dicho cambio produjo variaciones en el gasto devengado por remuneraciones. Respecto del ejercicio anterior, se observa un incremento de $ 4.773,88 millones que se explica por diversas medidas aplicadas durante el transcurso de los años 2007 y 2008, entre las cuales se destacan: acuerdos salariales con vigencia desde los meses de junio y agosto de 2007 y en menor medida, desde junio y agosto de 2008[4]; mejoras salariales y actualización de suplementos que abarcan al personal de establecimientos navales, de inteligencia de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y del Servicio Penitenciario Federal;  incremento del gasto en personal en la ANSES, mejoras salariales para el personal del Poder Judicial, Ministerio Público y Poder Legislativo; y adecuaciones del personal de Investigación científica y tecnológica y del personal de apoyo a la investigación y desarrollo dependiente del CONICET.

 

Bienes y Servicios: Registró un aumento de $ 1.628,56 millones, siendo relevantes los siguientes conceptos:

 

 

Bienes de Consumo muestra un aumento de $ 526,00 millones (28,60%), explicado mayoritariamente por el crecimiento de las siguientes erogaciones:

 

Alimentos para personas, $ 148,82 millones, destinados principalmente a la atención de los programas “Atención de la madre y el Niño” del Ministerio de Salud, y “Seguridad Alimentaria” del Ministerio de Desarrollo Social; en menor medida al abastecimiento del Estado Mayor General del Ejército, del Estado Mayor General de la Armada, del Servicio Penitenciario Federal y del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, entre otros.

 

Combustibles y Lubricantes, $ 69,93 millones, devengados fundamentalmente por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, el Estado Mayor General de la Armada y el Estado Mayor General del Ejército.

 

Productos farmacéuticos y medicinales, $ 60,76 millones, originados principalmente por los programas “Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos”, “Lucha Contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual” y “Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema Público de Salud” del Ministerio de Salud.

 

Prendas de Vestir, $ 56,98 millones, ocasionados sobretodo por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos para el programa “Administración Civil de las Fuerzas de Seguridad”, luego por el Estado Mayor General de la Armada, el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea y la Policía Federal Argentina, entre otros.

 

-  Servicios no Personales presentó una evolución de $ 1.041,39 millones (26,17%), se destacan los incrementos de los siguientes gastos:

 

Mantenimiento y Reparación de Edificios, Locales, Vehículos, Maquinarias y Equipos, $ 172,51 millones, devengados en mayor medida por el Ministerio de Defensa y el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea.

 

Servicios Técnicos y Profesionales, $ 143,07 millones, especialmente en el Ministerio de Economía y Producción, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de Turismo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la ANSES y el Instituto Nacional de Promoción Turística, entre otros.

 

Publicidad y Propaganda, $ 140,24 millones, mayormente en Jefatura de Gabinete de Ministros y en menor medida en el Consejo de la Magistratura y en la Defensoría del Pueblo, entre otros.

 

Juicios y mediaciones, $ 75,93 millones, principalmente atendidos por la Policía Federal Argentina, el Ministerio de Economía y Producción, la Gendarmería Nacional, la ANSES y la Dirección Nacional de Vialidad, entre otros.

 

Servicios de vigilancia,  $ 75,48 millones, principalmente en el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (en los ferrocarriles metropolitanos de pasajeros y en el servicio de transporte subterráneo).

 

Becas de Investigación, $ 60,30 millones, del CONICET y en menor proporción en el Ministerio de Salud.

 

Limpieza, aseo y fumigación, $ 60,19 millones, entre los cuales se incluye los gastos destinados a la limpieza de márgenes y espejo de agua de la cuenca Matanza – Riachuelo.

 

Intereses:  el aumento de $ 4.406,31 millones se explica por la  efectivización de las unidades vinculadas al PIB de los bonos PAR, Discount y Cuasipar y, en menor medida, por las primas de emisión por colocación bajo la par de títulos públicos y la atención de los cupones de los títulos BONAR, PAR y Discount, y de las Letras del Tesoro y los Préstamos Garantizados. En sentido opuesto se encuentran los cupones de los títulos BODEN y la Letra Intransferible vencimiento 2016, entregada al BCRA según Decreto Nº 1.601/05 y la Resolución del Ministerio de Economía y Producción Nº 49/05; así como los servicios de deuda con los organismos internacionales.

 

Prestaciones de la Seguridad Social: Se observa un incremento de $ 13.781,51 millones, derivada entre otros aspectos por el impacto del incremento del 12,5% otorgado desde septiembre de 2007 (Decreto Nº 1.346/07), del 7,5% a partir de marzo de 2008 y otro 7,5%  adicional desde julio de 2008 (Decreto Nº 279/08), quedando el haber mínimo vigente en $ 690,00. Adicionalmente cabe mencionar la incidencia de nuevos beneficiarios, como resultado de la implementación de la política de ampliación de la cobertura previsional derivada de las Leyes Nº 25.994 y Nº 24.476, de “jubilación anticipada” y de “regularización de las deudas previsionales de autónomos”. Respecto a las pensiones y retiros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, se estableció el otorgamiento de una compensación del 12,5% del haber de retiro o pensión que corresponda (Decreto Nº 1.163/07 y Nº 1.160/08) y, desde agosto de 2008, un 15% adicional. Por otra parte, el Servicio Penitenciario Federal y la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina, incorporaron al haber de los pasivos –con sentencias judiciales firmes- suplementos otorgados al personal activo de ambas instituciones.

 

 

Transferencias Corrientes:  Se registró un aumento de $ 20.769,15 millones, siendo el rubro de mayor variación absoluta.

 

 

-  Al Sector Privado: se incrementaron en $ 14.650,75millones respecto del año anterior. Las transferencias más importantes fueron:

 

-  A las Empresas Privadas, el aumento fue de $ 10.676,60 millones. El incremento más relevante se observa en las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Energético – CAMMESA, con motivo de financiar el abastecimiento de las centrales térmicas eléctricas, por $ 4.041,06 millones. También sobresale el crecimiento de los subsidios al consumo interno a través de los industriales y operadores que venden en el mercado interno productos derivados del trigo, maíz, girasol, soja y otros a cargo de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, según lo dispuesto en la Resolución Ministerio de Economía y Producción Nº 9/2007, por $ 2.608,70 millones. En tercer lugar se encuentran las transferencias realizadas por compensaciones a productores de petróleo (Decreto Nº 652/2002), derivadas del suministro a bajos precios de combustibles para el transporte de colectivo y carga; y a productores de gas propano indiluido (Decreto Nº 934/2003),  $ 1.967,80 millones. Por último, vale la pena destacar las transferencias realizadas a Aerolíneas Argentinas S.A. bajo el programa de “Formulación y ejecución de políticas de transporte aerocomercial” por $ 1.064,17 millones, y a la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia por $683,95 millones.

 

-  A las Unidades Familiares, con un incremento de $ 3.478,15 millones. Esta variación es explicada predominantemente por el aumento de Asignaciones Familiares tanto de trabajadores Activos como Pasivos debido a la elevación de los montos de las mismas y de los topes y rangos de remuneraciones y haberes previsionales que habilitan el cobro de los beneficios (Decreto Nº 33/07, Decreto Nº 1.345/07 y Decreto Nº 1591/08), la incidencia de una mayor cantidad de prestaciones correspondientes a activos - dado el aumento del empleo formal - y el aumento de la asignación por escolaridad (según Decreto Nº 337/08), la variación total es de $ 1.661,75 millones. En segundo lugar se destacan los complementos a las prestaciones previsionales que se incrementaron en $ 903,24 millones, debido a la incidencia de la suma fija de $200 entregada a los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino – SIPA (Decreto Nº 2.300/2008). Por último merece mención el aumento de las transferencias para el cumplimiento del programa “Familias por la Inclusión Social” por $ 726,21 millones. Estos aumentos se vieron parcialmente compensados por la disminución de la cantidad de beneficiarios de los planes de empleo nacionales (Jefes y Jefas de Hogar mayoritariamente), por $ 476,30 millones, dado el aumento del empleo formal y la mejora en la supervisión de la asignación de los dichos planes y el traspaso de parte de los beneficiarios al programa Familias por la Inclusión Social y al Seguro de Capacitación y Empleo.

 

-  A las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro, con una variación positiva de $ 496,00 millones, destinada en su mayor parte al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) - PAMI,  $ 399,22 millones.

 

-   Al Sector Público: se incrementaron en  $ 6.094,06  millones. Los crecimientos de mayor relevancia se mencionan a continuación:

 

-  Transferencias al Sector Público Empresarial, $ 2.912,19 millones. Se destaca el aumento de las transferencias realizadas a la Empresa Energía Argentina S.A. por $ 1.650,17 millones para la compra de gas para el abastecimiento del mercado interno, y al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte por $ 859,78 millones para compensar la suba de costos de las empresas de servicios de transporte público automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano, y, en menor proporción, para la atención del Régimen de Fomento de la Profesionalización del Transporte de Cargas (REFOP). Se registra una disminución relevante en las transferencias al Ente Binacional Yacyretá, $ 321,10 millones, en concepto de compensación por la cesión de energía eléctrica por parte de la República del Paraguay.

 

-  Transferencias a Universidades Nacionales, $ 1.988,74 millones, principalmente para la atención de aumentos salariales acordados para el personal docente y no docente.

 

-  Transferencias a Provincias y Municipios, $ 1.193,14 millones. El incremento más importante se observa en las transferencias a Cajas Previsionales Provinciales no transferidas a la Nación, $ 518,61 millones, y en el programa “Asistencia Financiera a Provincias”, $ 186,76 millones. En sentido negativo se encuentra el Fondo Nacional de Incentivo Docente y Compensaciones Salariales, $ 56,77 millones, debido a la atención, en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2007, de cuotas adicionales de $110 cada una. 

 

-   Al Sector Externo: las transferencias registraron un aumento de $ 24,34 millones en relación con el Ejercicio 2007. Los principales incrementos se observan en las transferencias al Organismo Internacional de Energía Atómica por $ 14,95 millones y a la Comisión Administradora del Río de la Plata por $ 14,33 millones. Luego se destaca la Organización de las Naciones Unidas – ONU con $ 6,75 millones y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD por $ 6,10 millones. Se registra una disminución en las transferencias a la Organización de los Estados Americanos – OEA, por $ 10, 96 millones, entre otras.

 

 

El Gasto de Capital mostró un incremento interanual de $ 5.199,51 (28,84%),  a continuación se señalan los principales movimientos.

 

 

-   Inversión Real Directa, 2.365,05 millones (35,44%). Son relevantes las siguientes variaciones:

 

-  Dirección Nacional de Vialidad, $ 1.743,92 millones, siendo las obras de mayor incidencia la Autopista Rosario – Córdoba, el Corredor de Integración Gualeguaychú – Paso de los libres, las obras de mejora y reposición de la Ruta Nacional Nº 86 Tramo General Güemes – Posta Cambio a Zalazar y Ruta Nacional N º 3 Fitz Roy – Gran Bajo San Julián.

 

-  Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, $ 208,26 millones. Se destaca la adquisición de material rodante a través de acuerdos Internacionales con España y Portugal por $ 131,20 millones.

 

-  Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, $ 165,79 millones, resulta de importancia el programa “Administración Civil de las Fuerzas de Seguridad” con una variación de $ 140,36 millones.

 

-  Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, $ 73,32 millones.

 

Transferencias de Capital: Se observa un incremento de $ 3.892,27 millones (41,52%), a continuación se detallan los principales movimientos.

 

-   Dentro del ítem Transferencias de Capital a otros sectores, $ 2.287,72 millones (72,52%), las de mayor incidencia son las Transferencias a empresas privadas con un incremento de $ 1.633,63 millones. Siguen en orden de importancia las Transferencias al Sector Público Empresarial con una evolución de $ 590,41 millones. Vale la pena mencionar las siguientes variaciones:

 

-  Ampliación del sistema de transporte de gas para el abastecimiento de centrales termoeléctricas, $ 693,55 millones.

 

-  Asistencia financiera a la empresa Energía Argentina S.A., $ 574,11 millones, para el financiamiento de las centrales termoeléctricas de Ensenada Barragán (provincia de Buenos Aires), Brigadier López (provincia de Santa Fe) y Barranqueras (provincia de Chaco).

 

-  Aportes no reintegrables a Nucleoeléctrica S.A. - NASA, $ 460,00 millones, para las obras de prolongación de la vida útil de la Central Atómica de Embalse.

 

-  Transferencias a Agua y Saneamientos Argentinos S.A. - AySA,  $ 439,00 millones, para atender al Plan Director de Expansión y Mejoras de los Servicios de Agua Potable y Desagüe Cloacal, incluye la construcción de la planta potabilizadora de Paraná de las Palmas y la planta depuradora de líquidos cloacales en la localidad de Berazategui.

 

-  Plan Federal de Transporte de Energía Eléctrica, $ 297,28 millones, asistencia financiera para el tendido de líneas de alta tensión, destacándose la interconexión de Yacyretá (tercer tramo) y la de Noreste – Noroeste argentino (NEA – NOA), junto con sus obras complementarias.

 

-  En sentido inverso, se registra una disminución en las transferencias a empresas ferroviarias para la ejecución de sus planes de inversión, de $ 326,47 millones, debido a que se encuentra pendiente la redeterminación de los precios de las obras ferroviarias (mejoramiento de estaciones, señalamiento y barreras, material rodante, extensión de la red de subterráneos, etc.) y la aprobación de los trámites de obra.

 

-   Transferencias a Provincias y Municipios, $ 1.604,55 millones (25,80%). Se destacan:

 

-  Programas relativos a infraestructura habitacional y vivienda, $ 639,34 millones.

 

-  Construcción de rutas por convenios con provincias a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad, $ 341,11 millones.

 

-  Transferencias a gobiernos municipales a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros con el objetivo de reducir las deficiencias en cuestiones de infraestructura económica, $ 160,00 millones.

 

-  Asistencia financiera para la ejecución de obras de infraestructura social y productiva como resultado de convenios con gobiernos municipales y provinciales, $ 150,07 millones.

 

-  En sentido negativo cabe mencionar la variación del programa “Acciones para más escuelas, mejor educación” por $ 191,85 millones. Esto en razón de que la primer etapa del programa se encuentra en proceso de finalización (provisión edilicia para 700 escuelas) y a partir del segundo semestre del Ejercicio 2008 se inició el proceso de licitación de las obras correspondientes a la segunda etapa.

 

-   Inversión Financiera, se observó una disminución de $ 1.057,81 millones (53,44%). El menor gasto se debe principalmente a:

 

-  Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. - CAMMESA, con una disminución de $ 700,00 millones, por préstamos concedidos en Ejercicio 2007 a través del Fondo Unificado Eléctrico para la estabilización de precios.

 

-  Programa MyPES II, asistencia financiera a pequeñas y medianas empresas para la realización de microemprendimientos, disminuyó en $ 535,33 millones, por encontrarse pendiente de aprobación el préstamo previsto para su financiamiento.

 

-  Ente Binacional Yacyretá, menor en $ 199,05 millones. En el Ejercicio 2007 se otorgaron préstamos para la ejecución de obras destinadas a la elevación de la costa de la represa.

 

-  Capitalización del Banco de la Nación Argentina, disminuyó en $ 160,00 millones respecto del Ejercicio 2007.

 

-  Estas disminuciones fueron parcialmente compensadas por un mayor gasto en  aportes a organismos internacionales (Corporación Andina de Fomento, Fondo para la convergencia Estructural del MERCOSUR, Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento - BIRF, Corporación Interamericana de Inversiones y Fondo Multilateral de Inversiones), $ 433,94 millones.

 


 

[1]La Administración Nacional se compone por la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de la Seguridad Social.

 

[2]Fuente www.indec.gov.ar, cuadro 5.1 - PIB a Precios de Mercado Promedio 2008 – dato extraído el  26/02/09.

 

[3]PIB a Precios de Mercado Promedio 2007, $ 812.072,00 millones. Fuente www.indec.gov.ar, cuadro 5.1 - PIB a precios de mercado 2007 - dato extraído el 29/04/2008.

 

[4] Comprende al personal de: SINAPA, INTI, INTA, SENASA, SIGEN, cuerpo de Guardaparques Nacionales, civil y docente, civil de las Fuerzas Armadas, cuerpo de Administradores Gubernamentales, personal profesional de los Establecimientos Hospitalarios y Asistenciales e Institutos de Investigación y Producción del Ministerio de Salud, Comisión Nacional de Actividades Espaciales y Autoridades Superiores del Poder Ejecutivo Nacional, Comisión Nacional de Energía Atómica, Comisión Nacional de Valores, Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Autoridad Regulatoria Nuclear, Superintendencia de Riesgos de Trabajo, Comisión Nacional de Comercio Exterior, Dirección General de Fabricaciones Militares, Organismo Nacional de Administración de Bienes, Organismo Regulador de Seguridad de Presas, Órgano de Control de Concesiones Viales, Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Comisión Nacional de Comunicaciones, personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas, personal Embarcado, Ente Nacional de Regulación del gas, Ente Nacional de Regulación de la Electricidad y CONICET.