n

MINISTERIO PÚBLICO

 

1- Administración Central

 

Procuración General de la Nación

 

Programa: Ejercicio de la Acción Pública y Defensa de la Legalidad

 

El Ministerio Público Fiscal está dirigido por el Procurador General de la Nación, quien actúa en una doble función. Es por un lado el Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se desenvuelve como tal en los asuntos judiciales en los que tiene intervención este Cuerpo, dictaminando en las causas judiciales que a tal efecto le son remitidas. Es por otro lado la autoridad superior de todos los fiscales y en tal sentido coordina su accionar, estableciendo, entre otras potestades y deberes, las pautas de la política criminal del Estado.

 

Durante 2008, a efectos de fortalecer la comunicación y facilitar la rápida interacción de los integrantes del Ministerio Público Fiscal hacia el interior del organismo y con los demás actores del sistema (jueces, defensores oficiales y privados, fuerzas de seguridad, gabinetes periciales, etc.), se desarrolló la “Red Informática Nacional”, alcanzando las 350 fiscalías federales del país y sus 3.529 agentes. A todos estos efectos se estableció como criterio un recambio tecnológico de reemplazo del parque informático cada 5 años. Por esta razón, se compraron 3.213 computadoras, 2.727 impresoras, 310 escáneres, 2 escáneres de alta producción. El recambio tecnológico constante también permitió que la Procuración colaborara con otros organismos que requerían equipamiento informático, donando las máquinas que no cumplían con los estándares necesarios para el organismo, a entidades de bien público.

 

En materia de derecho público no penal, se verificó en 2008 el ingreso de un importante número de causas de alta complejidad, cuyo estudio requirió la participación de todos los magistrados, funcionarios y empleados del área, permitiendo una mejora significativa en términos de eficiencia. En el período 2007-2008, ingresaron un total de 936 expedientes, de los cuales se resolvieron 704 (388 correspondientes al subárea de derecho administrativo, constitucional y tributario, 174 al subárea de juicios originarios y 142 al subárea de competencias) y permanecieron en estudio 232. El porcentaje de resolución ascendió a 75,2%.

 

Respecto al derecho penal, durante el período octubre 2007-septiembre 2008, ingresaron 599 dictámenes, de los cuales 157 fueron respecto de recursos extraordinarios y presentaciones directas ante la Corte Suprema por denegatoria de la apelación federal, 1 recurso ordinario de apelación, 1 presentación varia y 440 en conflictos de competencia. Asimismo ingresaron 545 expedientes procedentes de la Corte Suprema de Justicia, discriminados de la siguiente manera: 105 en materia de recurso extraordinario y de hecho por denegatoria de aquél, 1 presentación varia y 439 contiendas de competencia.

 

En lo que se refiere al área de derecho privado, desde octubre de 2007 a septiembre de 2008 ingresaron 594 causas desagregadas en 248 conflictos de competencia, 195 recursos de hecho, 150 recursos extraordinarios y 1 presentación. Se proyectaron y emitieron dictámenes en un total de 656 causas relacionadas con materias de derecho civil, comercial, laboral y previsional, incluyendo también causas pendientes del año 2006. La disminución en la cantidad de expedientes ingresados, se debió por un lado, a la paulatina solución de los conflictos vinculados a la normativa de emergencia de los años 2001-2002 y las normas de pesificación; y por el otro, al aumento de las desestimaciones de los recursos que, por vía del artículo 280 del ordenamiento procesal nacional, realiza la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con carácter previo a la intervención de la Procuración.

 

En cuanto al área de derechos humanos, durante 2008 se continuó asesorando a las distintas fiscalías del país para la asistencia de causas por violaciones de los derechos humanos durante el terrorismo de estado, respondiendo consultas jurídico-legales, remitiendo documentación y jurisprudencia, o bien colaborando en la redacción de dictámenes fiscales, entre otras tareas.

 

En el área de tutelas especiales, se atendió a casi un millar de nuevas víctimas de delitos y se mantuvo la asistencia a otras vinculadas al área en períodos anteriores. En virtud de la cantidad de casos asistidos se mantuvieron las intervenciones y derivaciones destinadas a proporcionar asistencia jurídica, psicológica, médica y social. En el período octubre 2007-octubre 2008, la Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del Delito intervino en 941 nuevos casos, cuya procedencia correspondió principalmente al Ministerio Público Fiscal (38,3%), a la Policía Federal Argentina (23,3%) y al Poder Judicial de la Nación (11,6%), entre otras instituciones.

 

Durante 2008 se continuaron los cursos, talleres y seminarios destinados a profundizar el conocimiento y destrezas en las diversas materias que interesan a la actuación del organismo. También se realizaron jornadas especiales de capacitación y actividades en el interior del país.

 

 

Defensoría General de la Nación

 

Programa: Representación, Defensa y Curatela Pública Oficial

 

Durante 2008 se intensificó la labor de todos los programas y comisiones, dirigida a efectivizar el acceso a la justicia de grupos vulnerables y la protección y defensa de los derechos fundamentales (Comisión de Cárceles, Comisión de Seguimiento y Tratamiento Institucional de Niños, Niñas y Adolescentes, el Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad, la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional Neuropsiquiátrico, laComisión sobre Temáticas de Género, la Comisión para la Asistencia Integral y Protección al Migrante, Refugiado y Peticionante de Refugio, el Programa para la Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos y el Programa Piloto para la asistencia jurídica a mujeres privadas de la libertad). Asimismo se mejoró la implementación de las visitas carcelarias mensuales de los Defensores Públicos Oficiales y se prestó especial atención en los pueblos indígenas y en la preservación de los derechos de los niños, entre otras acciones.

 

En el ámbito de las relaciones institucionales internacionales, se intensificaron las actividades realizadas desde la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF). En el mismo sentido junto con el Bloque de Defensores Públicos Oficiales del MERCOSUR (BLODEPM), se participó en diversas reuniones en la República de Paraguay y en la República Argentina, sobresaliendo la Reunión Especializada de Defensores Públicos Oficiales del MERCOSUR (REDPO), en la cual se presentó una propuesta de norma regional aún pendiente de aprobación.

 

El desarrollo de las relaciones interinstitucionales resultó significativo en el ámbito internacional y también con relación a los titulares del servicio público de defensa en las distintas provincias, en el marco del Consejo Federal de la Defensa Pública de la República Argentina. En este sentido se realizaron encuentros y jornadas de capacitación.

 

Por otra parte, en el año 2008 se celebraron diversos convenios de cooperación institucional. Entre ellos cabe destacar los siguientes:

 

-  Convenio de colaboración entre el Ministerio Público de Defensa y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, con el objetivo de asesorar y/o patrocinar a quienes soliciten constituirse en parte querellante en los procesos penales, a fin de facilitar y garantizar el acceso igualitario a la justicia.

 

-  Convenio con el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, a fin de garantizar el acceso a la justicia a las victimas de delitos mediante el otorgamiento de asistencia jurídica gratuita.

 

-  Convenio con el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

-  Convenio con UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

 

-  Convenio con el, Programa “Las víctimas contra las violencias” del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

 

-  Convenio de colaboración con la Dirección Nacional de Migraciones para facilitar la asistencia jurídica de los extranjeros, carentes de recursos económicos.

 

Por otro lado, con el objeto de lograr una mayor presencia institucional, se continuó con la Revista del Ministerio Público de la Defensa, publicación semestral que representa un espacio de diálogo destinado a conformar y fortalecer ideales democráticos y a afianzar el rol garante de los Derechos Humanos.

 

Durante 2008 continuaron los cursos de capacitación organizados por la Defensoría General. Asimismo, tuvieron continuidad los “Seminarios sobre Derechos Humanos”, como un espacio de debate y formación para los Defensores Oficiales, en torno a temáticas de género, protección del medio ambiente y persecución penal en materia de drogas.

 

Una tarea central en 2008 fue modernizar los recursos tecnológicos de las defensorías, a fin de adecuarlos a las necesidades actuales en materia informática y de telecomunicaciones. Otra de las prioridades fue brindar el acceso a internet, como herramienta indispensable de trabajo y canal eficiente de comunicación de todas las defensorías del país.