n

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

 

 

1 – Administración Central

 

Secretaría General de la Presidencia de la Nación

 

Programa: Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer

 

El Consejo Nacional de la Mujer, organismo dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, es responsable de velar por el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificada por la Ley Nº 23.179 y por la Constitución Nacional, impulsando acciones destinadas a alcanzar la equidad del género entre mujeres y varones, en todas las esferas de la vida social y en todas las instancias de la gestión pública, a nivel nacional, provincial y/o municipal.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej.

5.067.395

2.975.871

58,7

Fortalecimiento Institucional a Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales de Mujeres

Institución Asistida

2.200

1.336

60,7

Capacitación para el Desarrollo Integral de la Mujer

Persona Capacitada

28.000

23.966

85,6

 

 

Las dos principales líneas de acción del programa se enmarcan en las actividades Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer y Reducción de Vulnerabilidad de Familias por Enfoque de Género (Profam) financiado con fondos del BIRF. Cabe destacar que los desvíos observados correspondieron al cambio de titularidad del Consejo Nacional de la Mujer y a la implementación de una nueva metodología de abordaje territorial que implicaron un tiempo de reorganización, atrasando el cumplimiento.

 

Participación en Reuniones, Congresos  y Conferencias de Organismos Internacionales, Regionales y de Naciones Unidas.

 

Se realizó el II Congreso Internacional y IV Congreso Nacional de Género y Derechos Humanos de las Mujeres en la ciudad de La Plata, en el marco de los "60 Años de las Declaraciones Universal y Americana de Derechos Humanos: Conmemoración en perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres".El Congreso contó con la asistencia de más de 120 personas quienes tuvieron la posibilidad de escuchar e intercambiar ideas y experiencias con los integrantes de los tres paneles que compusieron la edición de esta actividad. Un aspecto a destacar es el pre-estreno del documental “Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) - Argentina”, que narra el proceso de ratificación en Argentina del Protocolo Facultativo de la CEDAW y los puntos sobresalientes para entender que es la Convención y su protocolo anexo. La actividad fue organizada por el Proyecto CEDAW-Argentina, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) San José de Costa Rica, Costa Rica con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI) y el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Universidad Nacional de La Plata.

 

En 2008 se llevó a cabo en la provincia de Buenos Aires la XIX Reunión Especializada de la Mujer del Mercosur (REM) que abordó cuatro ejes temáticos:

 

- La eliminación de la violencia contra la mujer.

 

- La participación de la mujer en la economía.

 

- La feminización del VIH – SIDA.

 

- La participación política de la mujer.

 

Por otro lado, en el IX Encuentro Internacional de Estadística de Género – Ronda Censal 2010, se intercambiaron experiencias y se discutieron aspectos conceptuales y metodológicos de los censos como ejes articuladores de los sistemas nacionales de estadística sociodemográfica, desde la perspectiva de las necesidades de estadísticas de género para las políticas públicas.

 

Prevención de la Violencia hacia las Mujeres.

 

Cabe destacar que en 2008 se firmaron 5 convenios de cooperación con provincias siendo 11 las integradas al programa de “Fortalecimiento a las Areas Mujer Provinciales”: Tucumán, Salta,  Catamarca, Misiones, Formosa, Corrientes, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, la Pampa y Entre Ríos. A continuación se expone un cuadro que muestra la cantidad de participantes de los talleres de capacitación y difusión de la problemática de la violencia de género en el ámbito de las relaciones personales y los derechos humanos de las mujeres, por distribución geográfica:

 

 

Provincias donde se realizadon Talleres de 
Capacitación y Difusión en 2008

Provincia

Participantes

Catamarca

80

Corrientes

30

Entre Ríos

78

Formosa

10

La Pampa

64

Mendoza

118

San Juan

50

Santa Cruz

140

Tucumán

76

TOTAL

646

 

 

Se capacitaron 646 personas pertenecientes a organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales en las distintas provincias. Asimismo durante 2008 se firmaron los siguientes convenios:

 

- De cooperación y asistencia técnica con la Universidad de La Matanza con el fin de capacitar y asistir en tareas de orientación, derivación y seguimiento de los casos de violencia y para el fortalecimiento y visibilización de las redes interinstitucionales en el ámbito provincial.

 

- De cooperación con la Secretaría de Seguridad Interior y con la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) para realizar capacitaciones conjuntas al personal de las Fuerzas de Seguridad y de la Policía Federal Argentina (PFA) en un protocolo de intervención policial para la atención, orientación y derivación de personas víctimas de violencia.

 

- Con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) para desarrollar una prueba piloto en las provincias de Misiones y Salta.

 

Es importante señalar los trabajos inherentes a las Convenciones Internacionales de Belén do Pará y CEDAW, a la Ley Nacional Nº 24.417 y a las leyes provinciales. A través de los mismos se reseñaron los procedimientos sobre violencia familiar, la protección y promoción de los derechos humanos tomando especial consideración a las características particulares de las víctimas,  los actos de violencia producidos en el ámbito privado, la gravedad de los efectos que provoca, la valoración de la prevención como forma de erradicación de la problemática y la responsabilidad que compete a los agentes y funcionarios que reciben a las víctimas.

 

Trabajo y Empleo.

 

Con la firma del Convenio Marco con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Protocolo Adicional para promover y hacer efectiva la igualdad de oportunidades para varones y mujeres en materia de trabajo, se puso en marcha el programa Mujer, Equidad y Trabajo (MET). En 2008 se continuaron las capacitaciones, jornadas, debates y talleres a nivel local realizados a partir de la articulación con las Areas de la Mujer provinciales y municipales, otras instancias de gobiernos provinciales y organizaciones de la sociedad civil, con asistencia técnica y entrega de materiales.

 

Comunicación, Información y Difusión.

 

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, el Consejo Nacional de la Mujer durante la 16º fecha del torneo de fútbol de primera división, desplegó banderas conmemorativas en estadios de fútbol con la leyenda “Digamos No a la Violencia contra las Mujeres”. Asimismo se realizaron campañas de difusión a través de actividades en ámbitos nacionales y provinciales con distribución de folletería, gigantografías y afiches alusivos a los derechos de las mujeres.

 

El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión es un espacio de cooperación institucional conformado por el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de la Mujer (CNM). En 2008 se analizó el tratamiento televisivo sobre las repercusiones que tuvieron las medidas agropecuarias adoptadas por el Gobierno Nacional. Asimismo se realizaron informes sobre publicidades y programas televisivos sexistas.

 

 

Programa: Asistencia Legal y Técnica

 

El programa realiza la evaluación de los aspectos legales y técnicos de los proyectos de actos administrativos que se someten a consideración del Primer Magistrado y del Jefe de Gabinete de Ministros, llevando el despacho de ambas autoridades. También efectúa el registro de los actos de gobierno y su difusión a través de la publicación diaria en el Boletín Oficial de la República Argentina. Asimismo desarrolla múltiples actividades administrativas para el dictado de cada acto administrativo, tales como la elaboración de anteproyectos de decretos reglamentarios, textos ordenados y otros, así como la asistencia en el control de la edición del Boletín Oficial de la República Argentina en lo relacionado con la publicación de Leyes, Decretos y otros actos de interés general.

 

El siguiente cuadro muestra datos estadísticos acerca de los actos administrativos del último trienio:

 

 

Actos Administrativos de Asuntos Jurídicos 2006 - 2007

 

Tipo de Acto Administrativo

2006

2007

2008

Actuaciones/Expedientes

20.491

36.428

40.573

Anteproyectos de Ley

146

91

696

Decisiones Administrativas

1.307

807

1.173

Decretos

1.867

1.802

2.143

Mensajes con Proyecto de Ley

73

78

64

Otros Mensajes

161

284

174

Resoluciones

29

46

66

Resoluciones Conjuntas

2

1

2

Disposiciones

1

1

2

  

 

De las 126 Leyes sancionadas en 2008, 85 fueron promulgadas de hecho, 37 por Decreto y 3 fueron vetadas parcialmente mientras que 1 fue vetada por completo. Se editaron 249 boletines oficiales.

 

Se tramitaron, por otra parte 126 expedientes y se protocolizaron 18 disposiciones, 4.167 proyectos y anteproyectos de actos administrativos, se han tramitado 12.000 devoluciones de actos administrativos a los distintos Ministerios y Secretarías, 350 diplomas, cartas credenciales, plenos poderes, instrumentos de ratificación, 3.637 actos administrativos con la autenticación de las copias correspondientes para los Ministerios, Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretarías y el Boletín Oficial de la República Argentina.

 

 

Programa: Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales

 

El programa se encarga de planificar y coordinar la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno, mediante la definición de cursos de acción articulados e integrales, optimizando la asignación de los recursos, la transparencia en sus acciones y el control social.

 

Este programa está a cargo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, integrado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS), el Sistema de Identificación Tributaria y Social (SINTyS), el Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM), el Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) y el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).

 

El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales tiene a su cargo la implementación del Plan Nacional de Abordaje Integral (Ahí) en conjunto con otras jurisdicciones de área social (Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y Producción, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia). Los lineamientos del Plan Ahí están establecidos en el Decreto Nº 621/2008 donde se establece que su fin es promover el desarrollo social y humano de las personas, familias y comunidades en situación de alta vulnerabilidad social, a través de la implementación de Políticas Públicas Integrales orientadas hacia el efectivo cumplimiento de los derechos sociales, vinculados con la educación, la salud comunitaria, el trabajo, la vivienda, la cultura, la recreación y el acceso a los servicios públicos de infraestructura esenciales.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

83.891.685

68.176.472

81,3

Asistencia Técnica-Financiera

Provincia Asistida

5

6

120,0

Asistencia Técnica-Financiera

Organización Asistida

3

1

33,3

Capacitación

Seminario

7

5

71,4

Difusión de Información Institucional

Publicación

27

25

92,6

Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades de Bien Público

Institución Incorporada

1.500

1.328

88,5

Fortalecimiento de las Actividades de las Organizaciones Comunitarias

Organización Asistida

1.600

754

47,1

Atención a Organizaciones de la Comunidad

Consulta

9.900

10.265

103,7

Subsidios a Personas e Instituciones

Organización Asistida

170

159

93,5

Subsidios a Discapacitados

Persona Asistida

100

100

100,0

Evaluación de Situación Social Provincial y Planes Sociales

Informe

146

92

63,0

Administración de Base de Datos de Beneficiarios de Planes Sociales

Hogar Identificado

150.000

22.888

15,3

 

 

Durante el año 2008, en el marco del Programa de Carenciados de la provincia de Santa Fe y del programa residual del Consejo Nacional del Menor y de la Familia se atendieron a un promedio de 456 personas con discapacidad, carentes de cobertura de obra social, régimen de seguridad social u otros regímenes de protección y de recursos suficientes.

 

Por otra parte, 159 organismos gubernamentales y no gubernamentales recibieron subsidios para implementar proyectos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Debido al aumento de los costos en las adquisiciones de bienes de capital y de los montos topes a financiar y a raíz de las demoras en el proceso de aprobación de los proyectos, no fue posible otorgar la cantidad prevista de subsidios. La distribución territorial de los subsidios a organizaciones, se presentó de la siguiente manera:

 

 

 

 Cantidad de Subsidios Otorgados a Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales
 Vinculadas con la Problemática de la Discapacidad por Distribución Geográfica – 2008

 

Provincia

Subsidio Otorgado

Buenos Aires

28

Córdoba

27

Corrientes

20

Santa Fe

14

Chaco

9

Salta

7

San Juan

7

Entre Ríos

6

Santiago del Estero

6

Tucumán

6

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

5

La Pampa

4

Catamarca

3

Jujuy

3

Chubut

2

Mendoza

2

Misiones

2

Río Negro

2

San Luis

2

Santa Cruz

2

Formosa

1

La Rioja

1

Total

159

 

 

 

Sistema de Identificación Tributaria y Social (SINTyS)

 

En 2008 las acciones emprendidas por el SINTyS tuvieron como eje principal la descentralización basada en la interconexión en línea de las provincias, garantizando la seguridad del sistema y fomentando comportamientos seguros en los usuarios mediante el marco legal necesario para la participación en el sistema. Un total de 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 28 municipios y 30 organismos nacionales fueron usuarios del SINTyS beneficiándose con sus servicios. Las provincias interconectadas al sistema resultaron: Catamarca, Río Negro, La Rioja, Santa Fe, Salta, Mendoza, Jujuy, Tucumán, San Juan, Formosa y Córdoba.

 

Con el fin de posibilitar el acceso en línea a la información para los organismos, el SINTyS implementó servicios web en 15 organismos nacionales y provinciales, 21 terminales de la ventanilla única de organismos. Simultáneamente y hasta tanto esté consolidado el sistema descentralizado de intercambio de información entre los organismos, el SINTyS continuó prestando servicios de intercambio de información entre los organismos nacionales, provinciales y municipales desde su sede central. Desde el inicio del sistema se realizaron 4.066 servicios de intercambio. A su vez se dio respuesta a requerimientos provenientes de juzgados nacionales y provinciales, del Ministerio Público y de jurisdicciones nacionales y provinciales.

 

Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM)

 

Tiene por objetivo la identificación y selección de las familias en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad social a fin de posibilitar una mayor eficiencia, transparencia y equidad en la distribución de los recursos del Estado. El SISFAM brindó capacitación, asistencia técnica y proporcionó equipamiento informático y financiamiento para el relevamiento inicial de las familias pobres en los municipios de las provincias que ingresaron en el proceso de implementación del Sistema.Asimismo, brindó un diagnóstico socioeconómico preciso de los grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad, para el diseño de programas y proyectos sociales y analizó la oferta de servicios y programas del Estado, en función de las características de las familias y problemas sociales detectados y elaboró un registro unificado de beneficiarios que vinculó la información de los distintos programas.

 

En 2008, se relevaron 22.888 hogares de beneficiarios activos y/o potenciales de programas sociales a través de la aplicación de la Ficha Social “Las familias cuentan”, sin embargo, las tareas de identificación se vieron afectadas por los retrasos en la firma de convenios con las universidades nacionales, gobiernos provinciales y municipales.

 

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO)

 

La Dirección Nacional del SIEMPRO, trabajó de manera coordinada con las 19 agencias provinciales, a través de la implementación de los relevamientos de beneficiarios de planes y programas de transferencia monetaria a nivel nacional y monitoreo de ejecución de programas sociales a nivel provincial o en la confección detallada de los programas sociales ejecutados en su territorio, sea con recursos a nivel nacional o provincial. Se elaboraron 92 informes sobre la situación laboral y social, la pobreza, la distribución del ingreso, el perfil social de los beneficiarios de los programas sociales y las evaluaciones de planes y programas sociales realizados.

 

Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC)

 

Se continuó con la implementación de una base de datos de organizaciones de la sociedad civil a los fines de identificar y dar a conocer las actividades y proyectos que desarrollan las organizaciones civiles en todo el territorio nacional. La base cuenta con 15.120 organizaciones (de las cuales 647 fueron incorporadas en 2008) y es consultada por organismos del Estado, investigadores y universidades, entre otros.

 

En 2008  el CENOC informó y asesoró a organizaciones de la comunidad en forma permanente, ya sea a través de la atención al público en sede, teléfono, correo electrónico y a través de la página de Internet (www.cenoc.gov.ar). También se enviaron 9.965 agendas electrónicas a municipios, personas y organizaciones suscriptas. La periodicidad de este instrumento de comunicación es quincenal y en el transcurso de 2008 se remitieron 22 números conteniendo información sobre eventos y actividades de interés específico.

 

Por último,  se editaron 3 publicaciones sobre la sistematización de experiencias de organizaciones sobre participación social y ciudadanía, voluntariado y comunicación en redes, como resultado del concurso nacional realizado entre el CENOC y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

 

Otras acciones del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

 

Entre las demás actividades llevadas a cabo en el ámbito del CNCPS en 2008, cabe destacar:

 

- Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres “Juana Azurduy”, promoviendo acciones de articulación e implementación de políticas públicas en los diferentes niveles del Estado que involucren la participación social y política de las mujeres.

 

- Consolidación del Programa Objetivos del Desarrollo del Milenio,a los fines de profundizar las discusiones metodológicas y la producción de documentos de trabajo en los niveles provinciales y municipales.

 

- Plan Nacional de Desarrollo Infantil – Primeros años destinado a garantizar los derechos de los niños y niñas mediante un abordaje integral del desarrollo infantil. En el nivel provincial se institucionalizaron espacios de articulación a partir de la firma de actas acuerdo entre los Ministerios de Desarrollo Social, Educación, Ciencia y Tecnología y Salud de la Nación en el ámbito del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y las provincias. Asimismo se desarrollaron encuentros de capacitación y asistencia técnica con el objetivo de fortalecer prácticas interinstitucionales de abordaje integral del desarrollo infantil, formando 4.000 facilitadores para el acompañamiento de las familias en apoyo a las crianzas de los menores de 4 años y el fortalecimiento de redes de sostén entre las mismas. Se estima que alrededor de 180.000 grupos familiares participaron de las actividades del programa.

 

 

Secretaría de Turismo (SECTUR)

 

Programa: Desarrollo y Promoción del Turismo Nacional

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

64.711.730

58.626.788

90,6

Capacitación Hotelera Turística

Persona Capacitada

2.925

3.305

113,0

Concurrencia a Ferias

Feria

46

46

100,0

Encuentros de Comercialización Turística

Encuentro

22

16

72,7

 

 

En 2008 se continuó con el “Plan Federal de Capacitación” el cual se agrupó en dos grandes lineamientos: calidad y seguridad beneficiando a 3.305 personas con el objetivo de cooperar con las administraciones provinciales y municipales de turismo y con el sector privado.

 

Con relación a la promoción del turismo interno, se participó en exposiciones, workshop, congresos y otras muestras en el país, lo que representó un incremento del 37,2% del turismo interno con respecto al ejercicio anterior.

 

Se concretaron 94 auspicios económicos para apoyo promocional a municipios, provincias y entidades sin fines de lucro, referidos a la realización y fomento de ferias, congresos y encuentros en el país. Asimismo se otorgaron 35 declaraciones de interés turístico y 64 auspicios institucionales a eventos turísticos y se efectuaron 49 lanzamientos promocionales, seminarios o talleres en el auditorio de la Secretaría.

 

Durante el ejercicio 2008 el Web Site registró un promedio de 5.923 visitas diarias, y se efectuaron 424 actualizaciones y/o agregados en rubros, páginas y bases de datos. Asimismo se evaluaron y concretaron 28 propuestas de vínculos a páginas de terceros equivalentes a 44 nuevos enlaces.

 

Se atendieron 151.872 consultas en los centros habilitados, dando respuesta a 25.842 turistas nacionales y 108.619 extranjeros, 6.870 consultas telefónicas y 10.541 vía e-mail, fax o correspondencia. Cabe mencionar el diseño, la producción y la edición de 33 piezas promocionales (11.800 ejemplares impresos) y de 747 piezas institucionales (11.785 ejemplares impresos).

 

Asimismo se distribuyeron 1.045.909 ejemplares de material promocional y se desarrollaron 17 campañas de promoción publicitaria y otras 2 institucionales informativas en 787 medios de difusión, con un total de 882.706 avisos.

 

A su vez se participó en la elaboración del Plan de Acciones Internacionales de Promoción y se prestó colaboración con el Instituto Nacional de Promoción Turística (IMPROTUR) en la ejecución del plan. La República Argentina participó en 89 ferias o encuentros internacionales (33 en Europa, 28 en el Mercado Regional, 16 en América del Norte, 9 en Asia y 2 en Oceanía).

 

 

Programa: Prestaciones Turísticas

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

44.837.755

42.945.598

95,8

Servicios de Atención Turismo Social

Día/Turista

750.000

866.924

115,6

Servicios de Atención Turismo Federal

Día/Turista

326.346

180.425

55,3

 

 

El programa, tanto en su componente de Turismo Social como de Turismo Federal, tiene como destinataria principal a la población de escasos recursos de todo el país, siendo su objetivo brindar la posibilidad de contar con un período de vacaciones. En ambos componentes, la contratación del medio de transporte corre por cuenta del beneficiario.

 

El componente Turismo Social se lleva a cabo en las unidades turísticas ubicadas en Chapadmalal, provincia de Buenos Aires y Embalse Río Tercero, provincia de Córdoba. Incluye la estadía por 6 noches de alojamiento con pensión completa, con tarifas entre $8,5 y $18, por persona, por día, según el tipo de prestación (casa u hotel) y la categoría (A o B). Los niños entre 2 y 9 años abonan el 60% de la tarifa, mientras que los menores de 2 años se alojan en forma gratuita. La tarifa por turista varía desde gratuita (sin cargo para jubilados y escolares) hasta $84 (adultos). La cantidad de días/turista presentó un desvío positivo, debido al incremento de la demanda respecto de lo esperado.

 

El componente de Turismo Social Federal incorpora otros destinos del país, pudiendo los beneficiarios optar por el lugar y las prestaciones ofrecidas para cada uno de ellos. La estadía promedio es de 5 noches, con una tarifa diaria estimada por turista entre $30 (jubilados) y $60 (familias), siendo sus principales destinos: Costa Atlántica, provincias de Córdoba, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Mendoza y Chubut. Cabe destacar que se considera que un 80% del total de los beneficiarios corresponde a la clase pasiva. Con relación a la programación anual prevista, se verificó una menor concurrencia de turistas. Sin embargo se apreció un incremento en la cantidad día/turista (7,0%) en relación a igual período de 2007.

 

A continuación se detalla la evolución de los beneficiarios del componente de Turismo Social y del componente Turismo Social Federal:

 

 

Evolución del Turismo Social y Federal -años 2004 y 2008-

Programas

2004

2005

2006

2007

2008

Unidad Turística Chapadmalal

303.657

390.187

456.971

497.942

482.681

Unidad Turística Embalse

297.548

322.821

453.866

480.804

398.970

Programa Federal

85.344

135.372

154.008

169.125

180.425

Total

686.549

848.380

1.064.845

1.147.871

1.062.076

Fuente: Dirección de Prestaciones Turísticas. Secretaría de Turismo de la Nación

 

 

 

Secretaría de Inteligencia (SIDE)

 

Programa: Información e Inteligencia

 

Se realizaron 68.980 informes de inteligencia (4,2% menos que en 2007), incluyendo en dicha cantidad los requerimientos por parte del Poder Judicial y el Ministerio Público.

 

En virtud de las particularidades de las funciones que realiza la SIDE, no se cuenta con mayor información.

 

 

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)

 

Programa: Prevención y Asistencia de Adicción y Control y Lucha contra la Drogadicción

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

 %
Ej.

35.741.760

34.237.794

95,8

Organización de Congresos y Seminarios

Congreso Organizado

12

29

241,7

Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad

Persona Capacitada

1.440

1.548

107,5

Control de Empresas Importadoras/Exportadoras de Precursores

Certificado Expedido

4.920

9.064

184,2

Fomento de Actividades de Prevención de Adicciones

Jornada de Capacitación

200

314

157,0

Asistencia Financiera Integral a Drogadependientes

Paciente Asistido

600

643

107,2

 

 

Durante el ejercicio 2008 se realizaron jornadas de capacitación que arrojaron un total de 1.277 nuevos especialistas y auxiliares en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Adicionalmente el Consejo Federal para la Prevención y Asistencia de las Adicciones y Control del Narcotráfico (COFEDRO), realizó jornadas de capacitación sobre drogas de diseño en Río Gallegos y en Posadas de las cuales participaron 271 agentes.

 

Se continuó con el Plan Nacional de Capacitación en la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas exclusivamente formulado para miembros de las fuerzas de seguridad, policías y organismos nacionales y provinciales, tanto a nivel de personal superior como subalterno, a través del dictado de diversos cursos. En 2008 se capacitaron 667 oficiales y 610 suboficiales acreditándolos como especialistas y auxiliares operativos en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y en investigaciones contra el narcotráfico. De igual modo, la promoción brindada en materia de desvío de sustancias químicas sujetas a fiscalización y drogas sintéticas, complementó la capacitación y fue dirigida a 271 agentes pertenecientes a las fuerzas de seguridad policiales.

 

En cuanto al Registro Nacional de Precursores Químicos (REMPRE) se tramitaron 1.667 nuevas inscripciones superando los valores alcanzados en el año 2007. También se incrementaron las renovaciones de inscripción y la cantidad de informes trimestrales sobre operatorias con sustancias sometidas a la fiscalización. Asimismo se otorgaron 1.671 prórrogas, 2.110 certificados de importación y 407 certificados de exportación.

 

Cabe destacar que en el ejercicio 2008 el Grupo de Control de Químicos realizó 95 inspecciones y allanamientos a las instalaciones de empresas que operan con sustancias químicas controladas, aplicándose 60 sanciones por infracción, 10 suspensiones preventivas, 600 intimaciones a sujetos no inscriptos en el Registro Nacional de Precursores Químicos y denegándose una inscripción.

 

La actualización de los manuales de procedimiento internos de control y seguimiento de la documentación del Registro Nacional de Precursores Químicos permitió la obtención de la recertificación de las normas ISO 9001:2000. Por otra parte se logró avanzar en la profundización de los mecanismos de control administrativo a través de la implementación del Programa de Control Previo, que permitió una mejor verificación de la información que suministran los operadores de sustancias sujetas a fiscalización al momento de su inscripción.

 

Asimismo se trabajó en la normativa vigente en materia de control de tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, con la participación en la redacción de importantes instrumentos normativos como el proyecto de reglamentación de la Ley Nº 26.045 y las resoluciones conjuntas Nº 932, Nº 2529 y Nº 851/2008 entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y la SEDRONAR, estableciendo la prohibición para la importación de efedrina y pseudoefedrina a las droguerías y laboratorios no autorizados declarándose su uso exclusivamente medicinal.

 

En el marco del "Plan Federal de Prevención de la Drogadependencia y de Control del Tráfico Ilícito de Drogas", se articularon acciones preventivas integrales conjuntamente con diferentes organismos del sector público y privado en las áreas sociales, recreativas, culturales, deportivas, laborales y educativas. En 2008 se continuaron con los siguientes programas:

 

- “Quiero Ser”, que brindó contenidos conceptuales y técnicas participativas que promueven el desarrollo de habilidades para la vida en los alumnos, y potencia los factores de protección en los niños y niñas entre 10 y 14 años, desarrollando habilidades psicológicas, afectivas, cognitivas y sociales para evitar el consumo de drogas. 100 docentes y 270 alumnos de diversas escuelas han sido capacitados en prevención de drogas.

 

- “Participación y Prevención Juvenil”, promoviendo una red de jóvenes a nivel nacional comprometidos en la prevención del uso indebido de drogas, sensibilizando y concientizándolos, para que propicien estilos de vida saludables entre sus pares.

 

- “Prevención en el Deporte”, gestionado por la SEDRONAR y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), buscando resignificar los valores esenciales de la práctica deportiva para la construcción de un proyecto de vida saludable, promoviendo la creación de una red de prevención en el deporte, incluyendo a entrenadores y jóvenes deportistas.

 

-  “Prevenimos”, identificando las necesidades y los recursos municipales y creando una red preventiva local con las instituciones y organizaciones públicas, privadas y comunitarias.

 

- “Programa de Prevención para Poblaciones Vulnerables”, en articulación con el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Se propuso sensibilizar y capacitar a efectivos del Servicio Penitenciario Federal y contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas privadas de libertad frente al uso de drogas y riesgos asociados.

 

-  “Prevención en el Ámbito Laboral”, orientado a fortalecer acciones que conduzcan hacia una cultura preventiva de promoción de la salud en los lugares de trabajo.

 

Por otra parte se impulsaron acciones de comunicación institucional destinadas a sensibilizar la población en general acerca de la problemática de la drogadependencia.

 

Se realizó en 2008 el estudio nacional del Observatorio Argentino de Drogas (OAD) sobre tendencias en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de nivel medio: más del 60% de los consultados admitió haber tomado alcohol, y un 22% haber fumado. La edad de inicio, tanto en varones como en mujeres, corresponde a los 13 años y  se verificó el incremento sostenido en el consumo de marihuana.

 

A lo largo del año 2008, las acciones de difusión de la Secretaría y el incremento de las órdenes judiciales condujeron a un aumento de demanda de asistencia integral al drogadependiente. Los cambios en la oferta de modalidades de tratamiento (referidos a la orientación de los casos de drogadependencia, al mejoramiento de la calidad de atención y a la reinserción social de los pacientes) permitieron responder en forma más eficiente a las crecientes demandas. Sin embargo la atención institucionalizada se vio afectada por la suspensión provisoria de derivaciones a instituciones prestadoras y la falta de plazas disponibles. Con una transferencia de $9,2 millones y la atención de un promedio de 643 personas, se estima que el subsidio otorgado por mes y por paciente asistido asciende a $1.189.

 

 

Secretaría de Cultura

 

Programa: Difusión de la Música y la Danza

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

51.424.744

49.954.752

97,1

Orquesta Nacional de Música Argentina

Presentación Artística

58

58

100,0

Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos

Presentación Artística

110

108

98,2

Ballet Folklórico Nacional

Presentación Artística

123

120

97,6

Coro Nacional de Jóvenes

Presentación Artística

123

120

97,6

Coro Nacional de Niños

Presentación Artística

133

130

97,7

Orquesta Sinfónica Nacional

Presentación Artística

42

42

100,0

Coro Polifónico Nacional

Presentación Artística

26

26

100,0

Instituto Nacional de Musicología

Tema Investigado

30

24

80,0

10.000

9.991

99,9

Proyectos de Inversión

% de Avance

27,83

25,19

90,5

 

 

La Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto" se dedicó a fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina en todas sus manifestaciones, y desarrolló una vasta actividad en el país y el exterior (América Latina, Europa y Oriente). Además de los lugares tradicionales donde suele actuar la Orquesta, durante 2008, realizó conciertos en fábricas y barrios carenciados de la República Argentina y tuvo una activa presencia en las programaciones de los grandes festivales y encuentros musicales del país.

 

La Banda Sinfónica de Ciegos desarrolló sus actividades dentro de las pautas de difusión cultural y cumplió una notable labor artística a través de sus conciertos de amplio alcance de público en distintos espacios como el Teatro Municipal General San Martín, el Teatro Presidente Alvear, el Teatro Coliseo, el Teatro Municipal de las Provincias y el Auditorio de Belgrano. Desarrolló asimismo una importante tarea de difusión musical, a través de conciertos didácticos en escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Su repertorio comprendió más de 250 obras, entre las que se destacan composiciones de Mozart, Schubert, Liszt, Debussy, Bartók, Beethoven, Haendel y de otros creadores desde el barroco hasta el siglo actual, incluyendo autores argentinos como Aguirre, Gianneo, Gilardi y Piazzolla.

 

El Coro Nacional de Jóvenes, formado en 1985 e integrado por 50 cantantes con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, desarrolló diversos programas sinfónico-corales junto a orquestas argentinas y extranjeras, estrenó obras de autores argentinos contemporáneos, ofreció más de 800 conciertos en nuestro país y en el exterior, realizó 18 giras al interior de Argentina, 4 sudamericanas, 4 europeas, y 1 a los EEUU, tiene editados 3 CD y obtuvo 24 premios internacionales por su participación en concursos corales realizados en Sudamérica y Europa.

 

En la programación 2008, la Orquesta Sinfónica Nacional ofreció su ciclo principal de conciertos en la Facultad de Derecho, con entrada libre y gratuita, tratándose de 21 presentaciones en las que participaron directores y solistas argentinos reconocidos internacionalmente. Asimismo se estrenaron obras de compositores argentinos, buscando dar lugar a jóvenes directores consagrados. La temporada se inició con un concierto en el Teatro Nacional Cervantes (TNC), cuyo programa incluyó arias de las óperas más conocidas de Puccini, interpretadas por Darío Volonté, junto con el Coro Polifónico Nacional. Además, se escuchó una de las obras más famosas del repertorio sinfónico coral: Carmina Burana, de Carl Orff. Se realizaron tres giras por el interior del país (región de Cuyo, la provincia de Entre Ríos y la Patagonia) donde los conciertos fueron gratuitos. Durante 2008, la orquesta interpretó los poemas sinfónicos de Richard Strauss y sus sinfonías más importantes, proyecto que se completará en 2009. Cabe mencionar la realización de una de las obras más importantes del repertorio sinfónico coral de Haydn: La Creación. La programación se completó con cuatro conciertos en la Bolsa de Comercio y otras presentaciones, también gratuitas, en localidades del conurbano bonaerense.

 

El Coro Polifónico Nacional, creado en 1966 con el objetivo de promocionar el canto coral en todo el ámbito de la República Argentina, se presentó en los principales teatros del país con buen suceso.

 

 

Programa: Preservación y Exhibición Artística - Cultural

 

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

31.388.370

29.956.329

95,4

Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos

Visitante

906.565

767.000

84,6

Conferencias

Conferencia

54

54

100,0

Cursos

Curso

5

5

100,0

Publicaciones

Ejemplar Impreso

42.800

36.535

85,4

Realización de Talleres

Taller

11

10

90,9

Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural

Video

19

19

100,0

Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural

Encuentro

68

66

97,1

Exposiciones Antropológicas y de Artesanías

Exposición

119

107

89,9

96.725

96.725

100

Proyectos de Inversión

% de Avance

30,00

10,85

36,2

 

 

Durante 2008, 767.000 personas asistieron a los museos e instituciones dependientes de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. Los organismos ofrecieron al público actividades culturales como 5 cursos, 54 conferencias, 203 espectáculos musicales y teatrales, 54 proyecciones y 52 actos y se realizaron 24 publicaciones entre catálogos, folletos y desplegables, con 36.535 ejemplares impresos.

 

La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos continuó con la política de acrecentamiento del patrimonio de los museos nacionales mediante el ingreso de 2.000 bienes culturales por donaciones y legados.

 

Asimismo, organismos museológicos nacionales e internacionales solicitaron 26 préstamos por un total de 140 obras, para integrar las exposiciones que organizaron en sus establecimientos. Se gestionaron 46 auspicios y declaraciones de interés cultural a organismos nacionales, provinciales, municipales y privados para sus actividades y proyectos y se realizaron 107 exposiciones temporarias, destacándose:

 

- “La Era de Rodin” (colección Museo Soumaya), en el Museo Nacional de Arte Decorativo.

 

- “Grecia, Trajes Regionales griegos y la Inmigración Griega en la Argentina”, en el Museo de la Historia del Traje.

 

- “Del Pabilo al Filamento”, en el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.

 

- “Arte Religioso e Iconografía”, en el Museo Jesuítico Nacional.

 

- “¿De lo Intangible a lo Tangible?”, en el Museo Histórico del Norte.

 

El programa de Exposiciones Itinerantes promueve la accesibilidad del patrimonio público a todos los sectores de la población y, al mismo tiempo, contribuye a la renovación de las instalaciones y equipamiento de los museos de todo el país. En 2008 se organizaron 3 muestras que itineraron por todo el país:

 

- “La calle: la vida misma”, visitada por aproximadamente 15.000 personas y con 40 obras de 29 maestros de la imagen. Los trabajos integran la colección fotográfica del Museo Nacional de Bellas Artes.

 

- “Heliografías”, asistieron a la exposición alrededor de 50.000 personas y contó con una serie de trabajos que el artista plástico León Ferrari creó en la década del 80 durante su residencia en San Pablo, República Federativa del Brasil.

 

- “Augusto C. Ferrari – Fotografías”, se presentó una serie de fotografías del artista y arquitecto Augusto C. Ferrari, realizadas durante las primeras décadas del siglo pasado. Entre las mismas incluye imágenes de modelos posando para sus pinturas y panorámicas de “Mesina distrutta” realizadas en 1910 (fotografías documentales del terremoto que afectó a esa ciudad en el año 1908). La muestra fue visitada por 40.800 personas.

 

Con relación a  Circulación Internacional de Obras de Arte (Ley Nº 24.633), en el ejercicio 2008 se otorgaron 2.725 licencias de exportaciones definitivas, correspondientes a 19.955 obras y/o objetos y 403 licencias de exportación temporarias, por 3.964 obras. Para aplicación de franquicia a la importación de obras se efectuaron 82 trámites por el ingreso de 266 obras. Durante la Feria ArteBA’08 se instaló en el predio una oficina de la Dirección de Artes Visuales, para tramitar las solicitudes de exportación de las obras comercializadas en ese ámbito, a fin de garantizar un servicio más al ciudadano permitiendo reducir los tiempos habituales en la gestión.

 

Durante el año 2008 se implementó una política editorial que incluyó la realización de diversas publicaciones, para difundir y promocionar el patrimonio de los museos. En el marco del Día Internacional de los Museos, se publicó la Guía Nacional de Museos, cuyo contenido brinda información acerca de 487 museos de la República Argentina.

 

Mediante postales y el Calendario 2009 se presentó al público el acervo de los organismos nacionales y a través de la realización de un díptico para cada uno de los programas institucionales. Asimismo se inició el proceso de impresión de un libro sobre patrimonio metalúrgico francés en la Argentina, en el marco del Registro Nacional de Arte Metalúrgico Francés del siglo XIX, en nuestro país.

 

El Programa Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo elaborar e implementar herramientas para garantizar la identificación y caracterización del patrimonio cultural inmaterial de la República Argentina. Durante 2008 se profundizó el relevamiento y diagnóstico del patrimonio inmaterial vinculado con el Universo Cultural Guaraní (UCG) en las provincias de Salta, Misiones y Corrientes. Este proyecto se encuentra enmarcado en un plan regional de relevamiento, registro e inventario del UCG, que coordina el Centro Regional para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) con sede en Cusco, Perú. Cabe mencionar que el relevamiento del UCG es sólo uno de los varios proyectos multilaterales que centraliza y conduce ese Centro Regional.

 

La preservación del patrimonio cultural fue impulsada por medio de diversos programas, particularmente, por el Qhapaq Ñan (Camino Principal Andino), una iniciativa multinacional cuyo fin es promover la postulación de la red vial andina en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), e involucra en el territorio nacional a las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan y Tucumán.

 

La Campaña Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales fue emplazada en sitios estratégicos de entrada y salida internacional del país: en 14 aeropuertos, en la terminal de la empresa Buquebus, en la terminal Benito Quinquela Martín del puerto de Buenos Aires, y en los pasos de frontera nacionales e internacionales con mayor tráfico y circulación de pasajeros, desarrollando estrategias de difusión y sensibilización de la población para proteger el patrimonio. A su vez, se destacó la labor de la Secretaría de Cultura en la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales y en la recuperación de bienes sustraídos de museos de todo el mundo.

 

Se respondieron aproximadamente 1.200 consultas (personalmente, telefónicas, correo electrónico, cartas) sobre la temática de patrimonio y museos, formuladas por organizaciones no gubernamentales, organismos oficiales y público en general.

 

 

Programa: Desarrollo y Acción Cultural

 

 

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

5.292.402

4.915.387

92,9

Cursos

Curso

21

18

85,7

Publicaciones

Ejemplar Impreso

58.515

47.862

81,8

Subsidios a Actividades Culturales

Beneficiario

42

35

83,3

Asistencia Técnica a Provincias

Caso

50

43

86,0

Capacitación a Nivel Provincial

Curso

33

28

84,8

Realización de Talleres

Taller

26

26

100,0

Instrumentación de Concursos y Premios

Premiado

58

51

87,9

Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales

Muestra

11

11

100,0

Participación Artística en Eventos Culturales

Presentación Artística

291

250

85,9

Programas de Promoción Cultural

Programa

100

97

97,0

Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural

Encuentro

91

73

80,2

Concurrencia a Ferias

Feria

4

4

100,0

Investigaciones Históricas

Tema Investigado

137

106

77,4

Asistencia Financiera

Institución Asistida

24

24

100,0

Capacitación a Artesanos

Persona Capacitada

398

268

67,3

5.799.525

2.152.437

37,1

Proyectos de Inversión

% de Avance

34,61

27,12

78,4

 

 

Durante 2008, con el objeto de fomentar la integración cultural, se acercaron expresiones artísticas a diversos puntos del país, entrecruzando distintas manifestaciones artísticas. Para ello se realizaron muestras, talleres, concursos de historieta y humor gráfico, recitales gratuitos y muchas actividades más, que combinaron la participación de artistas de renombre nacional y local.

 

Con cuatro años ininterrumpidos en más de 140 ciudades de todo el país, el programa “Café Cultura Nación” continuó sus procesos de discusión y construcción democrática de la cultura argentina, apuntando a la pluralidad de voces y opiniones en diferentes ámbitos. En la 34º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizaron 4 eventos en el marco de dicho programa vinculados al Bicentenario de 2010 debatiendo temáticas como Ciencia y Tecnología, Trabajo y Juventud y Justicia y Derechos Humanos. Durante la Feria también se realizaron tres ediciones de la Revista Oral, la emulación de un espacio gráfico con presentaciones, editoriales, secciones de teatro, poesía y destacados musicales. Participaron más de 300 personas.

 

Cabe destacar que el ”Café Cultura Nación” inició una línea de trabajo itinerante, “Ciclo Memoria y Derechos”, en diez universidades nacionales, en el Colegio Nacional Buenos Aires y en el Centro Universitario del Penal de Devoto (CUD) con más de 2.000 participantes y 40 invitados. Estos encuentros propusieron el ejercicio de la memoria e intentaron encarar una reflexión sobre los diferentes derechos que fueron lesionados en los gobiernos de facto.

 

A partir de un acuerdo de cooperación entre la Secretaría de Cultura de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Social, los Centros de Integración Comunitaria (CICs) se convirtieron, en 2008, en nuevos escenarios de participación de “Café Cultura Nación”, tratándose temáticas como la literatura para niños, el consumo de paco, el Bicentenario, la historia, la sexualidad y la procreación responsable, los derechos de la niñez y la discriminación.

 

Los Foros del Bicentenario se realizaron con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se sumaron a otras acciones en marcha tendientes a celebrar esta fecha histórica, que incluyó la fijación de metas y la realización de obras conmemorativas. En 2008 se realizó el cuarto foro que abordó uno de los principales desafíos que tiene la Argentina de cara al futuro y a los compromisos estratégicos del Bicentenario: la reducción de la desigualdad.

 

En más de 50 localidades de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, La Rioja y Tucumán, se presentó “Chocolate Cultura Nación”, un programa de actividades gratuitas organizado por la Secretaría de Cultura junto con las subsecretarías provinciales y municipales, apuntó a que los chicos puedan acceder a espacios de recreación, entretenimiento, creatividad y diversión, en forma libre y gratuita.

 

Durante 2008 la Secretaría de Cultura de la Nación implementó en 800 localidades del país, el Programa “Libros y Casas”. Se entregaron 50.000 bibliotecas dotadas de 18 volúmenes (especialmente seleccionados y producidos) para colocarlos en cada una de las viviendas edificadas en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión y Obras Públicas. Esta iniciativa se sumó a las acciones en marcha tendientes a garantizar el ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de todos los ciudadanos, estimándose un total de 500.000 beneficiarios, que recibieron un total de 900.000 libros.

 

En 2008 se lanzó la cuarta convocatoria del Programa Cultural de Desarrollo Comunitario, que otorga  $1.400.000 en subsidios a organizaciones sociales y cuyo objetivo es apoyar a las organizaciones que desarrollan proyectos socioculturales y dejan instaladas capacidades y recursos productivos para la autoorganización, la autonomía y el “poder hacer” de una población, transfiriendo conocimientos y herramientas a comunidades de alta vulnerabilidad social y promoviendo el trabajo articulado con organismos públicos, redes de organizaciones y movimientos sociales, con las siguientes líneas de acción:

 

- Emprendimientos comunitarios.

 

- Emprendimientos informativos.

 

- Emprendimientos productivos culturales.

 

- Emprendimientos de fortalecimiento a organizaciones sociales.

 

 

Programa: Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares

 

La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) es el organismo estatal dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación cuyo objetivo general es fomentar el desarrollo de las Bibliotecas Populares, y su valoración pública como espacios físicos y sociales relevantes en la construcción de Cultura Popular e Identidad Nacional.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

 %
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

23.078.450

21.368.742

92,6

Apoyo a Bibliotecas Populares

Biblioteca Asistida

2.300

2.157

93,8

Publicaciones

Título

8

2

25,0

Otorgamiento de Becas

Becario

30

161

537,7

Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas

Libro Provisto

216.250

63.335

29,3

Acrecentamiento Audiovisual de Bibliotecas

Video

11.000

0

0,0

 

 

Cabe señalar que los desvíos producidos en la meta Apoyo a Bibliotecas Populares obedecieron a retrasos en la presentación y tramitación de la documentación necesaria para la regularización de la situación administrativo-contable de las bibliotecas populares, en cuanto al Otorgamiento de Becas la sobreejecución obedeció a la aprobación de una mayor cantidad de solicitudes, al cumplir fehacientemente los requisitos formales requeridos. Con respecto al Acrecentamiento Bibliográfico y Audiovisual se produjeron serias demoras en la adquisición y entrega de libros y videos.

 

A partir del año 2008 se inició un proceso de consolidación de la red de bibliotecas populares, en la búsqueda de reducir la denominada “brecha digital” y ampliar la alfabetización informática.

 

En el transcurso del año 2008, 120 bibliotecas populares recibieron el software del Sistema de Gestión Bibliotecaria (SIGEBI), con la siguiente distribución geográfica  2003-2008:

 

 

 

Distribución del SIGEBI por Provincia 2003-2008

Provincia

Cantidad Bibliotecas

2003-2004

2005

2006

2007

2008

Buenos Aires

22

26

33

14

36

Catamarca

1

1

1

-

1

Chaco

3

8

3

2

1

Chubut

1

2

5

1

2

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

5

2

-

-

-

Córdoba

7

13

1

5

4

Corrientes

4

11

9

-

10

Entre Ríos

-

4

1

1

1

Formosa

-

1

-

2

1

Jujuy

1

1

1

-

-

La Pampa

5

4

4

-

12

La Rioja

2

0

-

-

1

Mendoza

5

7

2

4

7

Misiones

1

2

-

3

5

Neuquén

4

3

-

2

3

Río Negro

4

3

-

2

3

Salta

1

1

3

1

2

San Juan

1

7

2

3

4

San Luis

1

2

3

1

2

Santa Cruz

1

3

1

1

1

Santa Fe

8

23

10

5

21

Santiago del Estero

1

7

2

-

1

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

1

1

-

-

-

Tucumán

-

3

2

2

2

Subtotales

79

135

83

49

120

TOTAL (2003-2009)

446 Bibliotecas Populares

 

Fuente: Unidad de Sistemas de Información (CONABIP)

 

 

-  Por tercer año consecutivo, la CONABIP se hizo presente en 34º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2008 al que concurrieron casi un millón y medio de personas. Con respecto a 2007, los fondos destinados a las bibliotecas para la compra de libros en la Feria se incrementaron un 207%. Al igual que en años anteriores, la exposición del stand de CONABIP logró un alto impacto en la promoción de la lectura y en la difusión de información bibliográfica. Con el propósito de realizar la selección y compra de material bibliográfico, con el subsidio especial otorgado por CONABIP de $2.392.740, las bibliotecas adheridas al programa “Libro %” gozaron de un descuento del 50% del precio convenido con 134 empresas editoriales, en un amplio catálogo de títulos y novedades. Se adquirieron bajo este programa 166.958 títulos, es decir un promedio de 178 ejemplares por biblioteca.

 

- Asimismo se participó en la "Feria del Libro Infantil y Juvenil” que se desarrolló en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires con un stand propio que recibió mención en la categoría instituciones oficiales. En dicho espacio se difundieron las actividades desarrolladas por las bibliotecas populares y CONABIP. Además, se desarrollaron espectáculos musicales, obras de teatro y circo, y diversas actividades de promoción de la lectura, con la presencia permanente de narradoras y cuenta-cuentos para niños. También, como parte de la colección biblioteca popular, se confeccionó un libro de antología de cuentos, que se obsequió a los niños que visitaron el stand.

 

- Durante 2008 la CONABIP participó de encuentros y ferias regionales en 14 provincias, de acuerdo al siguiente detalle:

 

- Feria del Libro Formosa.

 

- Feria del Libro Chamical La Rioja.

 

- XIV Feria Provincial del Libro en Chubut, Gaiman.

 

-  Feria del Libro de La Rioja.

 

- VIII Feria del Libro Teatral de Buenos Aires.

 

- Encuentro Regional de Bibliotecas Populares de Cuyo.

 

- 13º Foro para el Fomento del Libro y la Lectura en Resistencia – Fundación Mempo Giardinelli.

 

- Feria Libro Pico Truncado, Santa Cruz.

 

- Encuentro Regional de Bibliotecas Populares de Cuyo.

 

- Ferifiesta del Libro Trelew, Chubut.

 

- XIV Feria del Libro de Santa Fe.

 

- Feria del Libro Esquel (Chubut).

 

- Segundo Encuentro de Mediadores de Lectura en Ushuaia.

 

- IV Feria del Libro Junín.

 

- II Feria Latinoamericana del Libro de Mendoza.

 

- VI Feria del Libro El Bolsón.

 

- Feria del Libro Catamarca.

 

- Feria del Libro de Virrey del Pino.

 

- Feria del Libro de Florencio Varela.

 

- Feria del Libro de la Universidad Nacional de Lanús.

 

- Encuentro regional de Bibliotecas Populares Salta.

 

- Encuentro regional de Bibliotecas Populares Jujuy.

 

- Feria del Libro San Juan – Fiesta del Sol.

 

El Plan de Regionalización, iniciado en 2004, abarca un proceso conjunto de relevamiento, evaluación y articulación de necesidades de las Bibliotecas Populares, y el relevamiento y diagnóstico del contexto local, zonal y regional donde desarrollan sus acciones. En el 2008, el plan de visitas se centró en la regularización institucional de aquellas bibliotecas populares que, por diversos motivos, no se encontraban en condiciones de acceder a los subsidios entregados por CONABIP. De este modo, se recorrieron 8.260 kilómetros y fueron visitadas 89 bibliotecas populares.

 

A continuación se detallan las articulaciones inherentes al año 2008, de acuerdo al Programa de Descentralización de Servicios a las Bibliotecas Populares:

 

- Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación: Programa de Inserción Laboral.

 

- Ministerio de Economía y Producción de la Nación: Programa Mi PC.

 

- Ministerio de Educación de la Nación: Actividad Lectura en Voz Alta del Plan Nacional de Lectura.

 

- Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación: Jornada 24 hs. de Cine Nacional del Programa de Promoción de la Universidad Argentina.

 

- Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación: Plan Nacional de Abordaje Integral.

 

- Subsecretaría de Organización y Capacitación Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: Promotores Territoriales.

 

 

Por último se creó la Comisión del Bicentenario, para diseñar y llevar adelante el plan de acción “Centenarias en el Bicentenario”, cuyo objetivo primordial es la preparación de procesos, eventos, acciones y obras destinados a contribuir a la construcción colectiva de un proyecto de país con inclusión interna e integración latinoamericana. Las actividades se organizarán en torno a dos ejes: “Sociedad del Conocimiento y la Información” e “Inclusión Social y Cultural”.

 

 

Programa: Estudios e Investigaciones Históricas sobre Juan Domingo Perón

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

 %
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta 
Final

Meta
Ejec.

 % 
Ej.

2.545.100

1.892.861

74,4

Edición de Libros

Ejemplar Impreso

35.000

34.500

98,6

Investigaciones Históricas

Tema Investigado

3

3

100,0

Conferencias

Conferencia

25

25

100,0

 

 

Se logró plasmar el proyecto edilicio “Un Café con Perón”. Si bien no se ha concluido la obra en 2008, se han realizado importantes avances y el edificio contará con una sala de reuniones equipada para 38 personas, con proyección fílmica permanentemente, de material de archivo (películas y documentales) y estará decorado con afiches de época. Además tendrá acceso al archivo comprendido en el Instituto Nacional Juan Domingo Perón compuesto por audio, video, bibliografía y fotografía a través de un sistema informatizado. El salón principal del café tendrá capacidad para alrededor de veinte mesas.

 

Durante 2008, se digitalizó gran parte de la sala multimedia. La misma posee más de 2.500 horas de filmaciones entre las cuales se destaca el noticiero bonaerense completo, los discursos de Perón y todas las actividades de gobierno que se difundieron de 1945 a 1955. También se registró en video de 400 horas de entrevistas a diversas personas importantes en la Fundación del Movimiento Peronista.

 

Cabe destacar la realización de charlas, investigaciones, debates, conferencias y proyecciones de distintos videos referidos a la vida del General Perón en todo el país, cumpliendo las previsiones anuales.

 

En 2008, se terminaron tres trabajos de investigación.

 

- “La Historia Partida”: investigación sobre la historia de los Caudillos Federales y su influencia en la historia y sociopolítica en cada región y la Nación.

 

- Apuntes sobre el Plan Conintes (Plan de Conmoción Interior del Estado 1958-1963).

 

- Producción de video documental con imágenes exclusivas del bombardeo a Plaza de Mayo en el intento del golpe de estado de junio de 1955.

 

Se concretó la reedición de la Colección de Identidad Peronista, comprendida por 10 volúmenes conteniendo los hechos e historia del Peronismo. Además se desarrolló el contenido, diseño y edición del boletín de actividades y se culminó con el diseño de una nueva página Web, que permitió acceder con mayor facilidad y claridad a los contenidos disponibles de la página.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

Comité Federal de Radiodifusión (COMFER)

 

El organismo se ocupa de regular, controlar y fiscalizar los contenidos de las emisoras de radio y televisión en todo el país considerando que la protección del menor constituye una misión esencial en las políticas del Estado Nacional, vinculadas con los medios electrónicos de comunicación según lo dispuesto por la Ley Nº 22.285 y de los principios consagrados en la Convención Universal de los Derechos del Niño, incorporada en la Constitución Nacional a partir del año 1994.

 

 

Programa: Control de los Servicios de Radiodifusión

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

23.975.698

23.192.142

96,7

Otorgamiento de Licencias de Radiodifusión

Licencia Otorgada

400

233

58,3

Control de los Servicios de Radiodifusión

Inspección

750

891

118,8

 

 

En 2008 se tramitaron alrededor de 8.000 notas vinculadas con las peticiones de licencias, de las cuales sólo se otorgaron 223 licencias debido a la Resolución Nº 1.242/06 del COMFER, en función de la cual no se admitieron nuevas peticiones para la explotación de servicios complementarios de radiodifusión. Asimismo hubo un incremento del 89,8% con respecto al ejercicio anterior en la adjudicación de licencias a radios AM y FM y canales de TV abiertos. Se concedieron aproximadamente 132 habilitaciones o autorizaciones precarias de los servicios adjudicados con el fin de verificar el cumplimiento de las condiciones técnicas requeridas.

 

Las inspecciones aumentaron un 24,0% respecto de 2007, habiéndose relevado sólo en forma parcial el universo de los distintos servicios de radiodifusión de la República Argentina.

 

Durante 2008 se iniciaron 988 expedientes por presuntas infracciones a la normativa vigente en materia de contenidos y se atendieron 2.714 consultas, quejas y reclamos en el área de “Atención al Usuario” telefónicamente o por correo electrónico. A su vez se realizaron 891 inspecciones a servicios de radiodifusión sonora por modulación de amplitud, de frecuencia y servicios complementarios dentro del Plan Anual de Inspecciones, superando la Carta de Compromiso, lo que significó un incremento del 36,0% respecto del año 2007.

 

Durante 2008 ascendió a 34.600 la cantidad de horas de fiscalización en la sede central representando un incremento del 24,0% respecto al ejercicio anterior (27.908 horas). En cuanto a las horas de grabación se evidenció un incremento anual del 34,0%, siendo 102.114 horas en 2007 y 136.800 horas en 2008.

 

Se cursaron 71 campañas de interés general, según lo dispuesto por el artículo 72 de la Ley Nacional de Radiodifusión, previamente autorizadas por la Secretaría de Medios de Comunicación. En 2008 se implementaron 14 Cadenas Nacionales y Oficiales para difundir mensajes de la Señora Presidenta de la Nación. Asimismo, a través de la Dirección Nacional de Personas Menores Extraviadas y también a requerimiento de distintos tribunales de justicia y de la Secretaría de Derechos Humanos, se diligenciaron 1.148 averiguaciones de paraderos y 3 llamados solidarios en los servicios de radiodifusión durante el ejercicio.

 

En 2008 se realizaron 5 reuniones regionales en las cuales participaron 26 delegaciones (de un total de 30) debatiéndose los alcances del proyecto de Ley Nacional de Comunicación Audiovisual y las temáticas relacionadas con el funcionamiento interno del COMFER y de las propias delegaciones. Asistieron 74 agentes, que representó el 62,0% del personal del interior del país.

 

 

Programa: Enseñanza, Capacitación y Habilitación

 

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

  %
Ej.

1.915.061

1.796.179

93,8

Formación y Habilitación del Personal del Servicio de Radiodifusión

Egresado

625

718

114,9

 

 

En el ámbito del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), se continuó con la formación de locutores, productores, programadores y directores para radio y televisión y operadores técnicos de estudio y planta transmisora de radiodifusión. Asimismo continúan vigentes los convenios de articulación universitaria con la Universidad Nacional de La Plata para las carreras de “Locutor Integral” y “Productor y Director para Radio y TV”, y con la Universidad de Lanús en las carreras de “Operador Técnico de Estudios” y “Operador Técnico de Planta Transmisora de Radiodifusión”.

 

Se emitió en forma continua durante todo el ciclo 2008 la estación de radiodifusión sonora de frecuencia modulada, en el canal 95.5 para el uso exclusivo de los docentes y alumnos del ISER. Asimismo se produjeron diversos radioteatros “El Tinglado del ISER” con la finalidad de acercar la modalidad artística de la narración radial al campo de la enseñanza.

 

Cabe mencionar que el COMFER participó en la Feria del Libro 2008 a través de un stand internacional donde se instaló un estudio de radio y se trabajó en una propuesta con formato periodístico cuya duración alcanzó a 7 horas diarias de programación en vivo. Mediante un acuerdo institucional con el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos se dictaron talleres de locución y producción radial destinados a los internos del centro penitenciario de Marcos Paz. Asimismo se realizó un curso de capacitación en locución y operación técnica radial a la delegación del Ejército Argentino que se trasladará a comienzos de 2009 a la Antártida Argentina.

 

Cabe destacar la participación del Museo del ISER al circuito de “La Noche de los Museos” donde expuso su patrimonio. Se dispuso del diseño e impresión de folletería y el acondicionamiento del mobiliario destinado a la exposición.

 

Durante el ejercicio 2008 se coordinó un ciclo de pruebas prácticas laborales con el equipo periodístico de Telefé Noticias, con DOSSIER Producciones para la emisión televisiva de la entrega de premios a la producción publicitaria, con el Banco de la Nación Argentina para su Salón Anual de Pintura, con el canal de noticias TELESUR y con un conjunto de emisoras radiales. Además se continuó con los convenios de pasantías rentadas en GP Producciones, Telecentro, Artear e Hiperfarm S.A.

 

Los convenios con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y con el Instituto Universitario Nacional del Arte, permitieron a los graduados del ISER incorporarse a las carreras de Licenciatura en Comunicación Social y Artes Audiovisuales.

 

Por primera vez se instaló la modalidad de preinscripción para todas las carreras a través de internet, agilizando y ampliando la preinscripción, lo qué posibilitó digitalizar un cúmulo de información para utilidades futuras vinculadas al campo administrativo y académico de la institución.

 

A continuación se detallan las habilitaciones profesionales realizadas en 2008 según categoría profesional y por provincia:

 

 

Habilitaciones Profesionales - Año 2008

Locutores/Operadores

Habilitados

Chaco

20

Mendoza

10

Santa Fe

5

San Juan

4

Córdoba

1

TOTAL

40

 

 

 

 

Administración de Parques Nacionales (APN)

 

La Administración de Parques Nacionales ejerce las funciones de gestión, manejo, administración y fiscalización de los Parques Nacionales (P.N.), las Reservas Naturales (R.N.), los Monumentos Naturales Nacionales y otras Áreas Protegidas destinadas a la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural. Desarrolla acciones de control y vigilancia, el manejo de sus recursos y la prevención y lucha contra incendios forestales que pudieran ocurrir en los territorios bajo su administración.

 

Programa: Conservación y Administración de Areas Naturales Protegidas

 

El programa está conformado por 37 áreas protegidas que hacen referencia específica a los 26 Parques Nacionales, 2 Monumentos Naturales y Nacionales, 3 Áreas Protegidas y 6 Reservas Protegidas, además de 4 especies animales (Ballena Franca Austral, Huemul, Taruca y Yaguareté) bajo la figura de Monumento Natural.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

76.882.252

71.750.607

93,3

Servicio Bibliográfico Especializado

Consulta Bibliográfica

1.800

42.903

2383,5

Investigaciones

Autorización Otorgada

400

326

81,5

Servicios al Visitante

Visitante

2.995.800

2.770.485

92,5

Contención de Incendios

Incendio Sofocado

200

54

27,0

Difusión del Conocimiento

Alumno Participante

12.800

8.101

63,3

Folleto

2.500.000

100.100

4,0

Otorgamiento de Licencias de Caza y Pesca

Licencia Otorgada

9.500

37.822

398,1

Fiscalización de Prestadores de Servicios Turísticos

Prestador

650

552

84,9

3.254.251

1.759.165

54,1

Proyectos de Inversión

% de Avance

100,00

54,00

54,0

 

 

 

Con relación al cumplimiento de las metas establecidas se exhibió una sobreejecución anual en el Servicio Bibliográfico Especializado (2.383,5%), a partir del desarrollo y uso de las herramientas “Web Social” que permiten al usuario crear, compartir contenidos e interaccionar con otros, adquiriendo así una nueva dimensión social y participativa y en los Otorgamientos de Licencias de Caza y Pesca (398,1%), en virtud de subestimaciones al momento de la programación. En los productos restantes, la APN evidenció menores niveles de ejecución en relación al programado anual.

 

Se realizaron 326 investigaciones, en las cuales el objetivo prioritario consistió en fomentar activamente la investigación vinculada con la resolución de los problemas de manejo o para detectar componentes y comportamientos claves para la conservación de los Espacios Naturales Protegidos.

 

Asimismo se verificaron  acciones vinculadas a la Difusión del Conocimiento, alcanzando 100.100 folletos y permitiendo al turista o persona interesada, acceder a información cultural y geográfica.

 

La cantidad de alumnos participantes ascendió a 8.101; el desvío obedeció a falta de presupuesto para el traslado a las escuelas. El programa “Los Parques Nacionales van a la escuela” tiene como objetivo extender la información de áreas protegidas y otros temas relacionados con las tareas de esta Administración a los establecimientos educativos.

 

Con respecto a la Fiscalización de Prestadores de Servicios Turísticos en Parques Nacionales, los datos son proporcionados por el sistema RENAPRET-APN, que se encuentra en proceso de implementación, depurándose y cargando el nuevo registro de prestadores.

 

La extensión total de áreas protegidas bajo jurisdicción nacional se expone a continuación, en función del tipo de área:

 

 

Extensión de las Áreas Naturales Protegidas - Año 2008

Tipo de Área Natural

Hectáreas Protegidas

Parques Nacionales

3.586.097

Monumentos Nacionales y Naturales

77.228

Reservas Naturales

6.860

Total

3.670.185

 

 

 

El proyecto de ampliación del Parque Nacional Los Alisos se estuvo ejecutando (9% de avance físico) durante el ejercicio 2008. Todavía las tierras no han sido incorporadas legalmente al Parque Nacional por lo que no se consideró dentro de las hectáreas protegidas informadas.

 

Por su parte, la afluencia del turismo internacional al país derivó en un incremento del uso de los Parques Nacionales, debiéndose fortalecer la atención y las medidas de protección.

 

Los Parques Nacionales más visitados durante 2008 fueron: Iguazú, Los Glaciares, Nahuel Huapi, Tierra del Fuego y El Palmar.

 

 

Cantidad de Visitantes según Principales Destinos Turísticos

Destinos Turísticos

2007

2008

% Var.

Parque Nacional Iguazú

1.018.402

1.079.946

6,04

Parque Nacional Los Glaciares

507.079

529.681

4,46

Parque Nacional Nahuel Huapi

324.757

400.237

23,24

Parque Nacional Tierra del Fuego

247.049

277.420

12,29

Parque Nacional Los Alerces

161.817

76.263

-52,87

Parque Nacional El Palmar

122.677

116.048

-5,40

Parque Nacional Lago Puelo

99.854

113.100

13,27

Parque Nacional Talampaya

59.304

62.500

5,39

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

33.590

33.100

-7,00

Otros Parques y Áreas Naturales Protegidas

153.798

82.501

-46,36

Total

2.730.327

2.770.796

1,48

 

 

 

Durante 2008 se realizó en la Biblioteca Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, el encuentro – taller interno “La Administración de Parques Nacionales (APN) y su relación con los Pueblos Originarios”. El objetivo propuesto desde la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas (DNCAP), a través de su Programa Pobladores y Comunidades, fue elaborar un diagnóstico del vínculo de la APN y los pueblos, desde la perspectiva de los escenarios y desafíos actuales, y proyectara futuro, como marco para las prácticas colectivas del Organismo, plasmadas tanto en acciones como en estrategias de medio y largo plazo. Participaron aproximadamente 50 personas referentes de diversos sectores de la APN que en su labor diaria trabajan con los pueblos originarios y sus organizaciones, en los Parques Nacionales, en las Delegaciones Regionales y en las distintas Direcciones. Asimismo quedaron expresadas varias iniciativas para continuar el camino y profundizar los espacios de acciones futuras como: actividades de capacitación (Ej. Seminario de Sociología Rural), talleres, red de equipos de trabajo, entre otras.

 

Las acciones emprendidas por el Programa Jardines y Viveros durante el ejercicio 2008 fueron:

 

- Participación de la Asociación Cooperadora, alumnos y docentes del taller “Tiempo Libre y Esparcimiento” con el objetivo de recuperar el terreno perteneciente a la Escuela Normal Superior Nº 10 de la Ciudad de Buenos Aires.

 

- Desarrollo del Taller “Plantada de Especies Autóctonas”.

 

- Participación de la Feria de Ciencias organizada por el nivel primario de la Escuela Normal Superior Nº 10.

 

- Colaboración en gestiones de distintos convenios

 

- Asesoramiento al Servicio Penitenciario Bonaerense, Unidad Penitenciaria Nº 31 de Florencio Varela.

 

- Recopilación de datos bibliográficos acerca de la flora de las áreas protegidas: El Palmar, El Rey y Otamendi.

 

- Acciones para el desarrollo y funcionamiento del vivero de Otamendi y Ancón.

 

 

Programa: Atención de Pasividades de Guardaparques

 

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.298.000

2.298.000

100,0 

Atención de Pensiones

Pensionado

15

13

86,7

Atención de Retiros

Retirado

50

47

94,0

 

 

 

En 2008 el programa se ejecutó normalmente procediéndose al pago de los haberes, así como también a la actualización de los mismos en virtud de los aumentos dispuestos vía negociación paritaria.

 

El superávit anual se mantuvo por la favorable relación activos/pasivos (8,0 activos por cada pasivo), y el aporte de los pasivos, en igual forma que los activos.

 

Se evidenció un desvío negativo respecto de lo programado para el ejercicio 2008 en las pasividades de los guardaparques. Cabe mencionar que es una variable no controlable para el organismo.

 

 

Programa: Capacitación

 

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.166.936

924.422

79,2

Formación de Técnicos para Áreas Naturales Protegidas

Técnico Capacitado

40

40

100,0

Cursos de Capacitación

Persona Capacitada

140

784

560,0

 

 

 

Durante el año 2008 se realizaron más capacitaciones que las previstas en el Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas, 784 personas.

 

Cabe destacar que dada la gran dispersión geográfica se priorizó en el dictado de cursos de capacitación a distancia, a los efectos de minimizar costos y aumentar el potencial replicador de la capacitación poniendo énfasis en la participación del personal distante de la Sede Central y de aquel que ingresó recientemente o modificó su modalidad de contratación.

 

 

Programa: Conservación de la Biodiversidad GEF TF 028372/AR

 

- Administración GEF TF  028372/AR: se ejecutan los gastos correspondientes a la Unidad Ejecutora de Proyectos.

 

- Los nuevos Parques Nacionales: Quebrada del Condorito, San Guillermo, Copo y Monte León. Cabe aclarar que ante la imposibilidad de creación del Parque Nacional Los Venados se ha incorporado el Parque Nacional Mburucuyá.

 

 Se destacan en 2008 las siguientes actividades:

 

- Obras de infraestructura para control vigilancia y atención a visitantes.

 

- Estudios técnicos (líneas de base, planes de manejo) y equipamiento.

 

- Actividades de desarrollo sustentable en las Áreas de Amortiguamiento (65 subproyectos).

 

- Capacitación a docentes técnicos y pobladores en participación pública y educación ambiental.

 

- Sistema de Información de la Biodiversidad (SIB), de todas las Áreas Protegidas, con acceso universal por internet, realizándose la carga de información: mapas de las áreas protegidas, datos de especies de flora y fauna y fotografías de especies de flora y fauna.

 

 

Programa: Mejora de la competitividad del sector Turístico BID 1648/OC-AR

 

La ejecución de este programa cuyo financiamiento fue aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tiene como objetivo incrementar sostenidamente la generación de divisas proveniente de la actividad turística tanto en el Corredor de los Lagos como en el Corredor Iguazú-Misiones. Durante el Ejercicio 2008 se finalizaron las obras en el Parque Nacional Arrayanes y, se contrataron consultores para la elaboración de diversos proyectos ejecutivos.

 

 

Sindicatura General de la Nación (SIGEN)

 

Programa: Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional

 

 

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.


Ej.

46.676.000

42.904.305

91,9

Realización de Auditorías

Auditoría Realizada

370

339

91,6

Asesoramiento Técnico

Informe

1.318

992

75,3

Intervención en Bonos de Consolidación

Expediente Intervenido

7.644

3.376

44,2

Intervención en Sumarios de Perjuicio Fiscal

Sumario Intervenido

400

225

56,3

Intervención en Balances de Empresas con Participación Estatal Mayoritaria

Informe

132

117

88,6

Emisión de Precios Testigos

Informe

1.200

1.300

108,3

 

 

 

Durante 2008 se realizaron estudios sobre políticas públicas y el sistema de control interno que permitieron elaborar el mapa de riesgos del Sector Público Nacional, integrando la visión de los riesgos percibidos en el universo de control. Asimismo se llevó a cabo la implementación gradual del Programa de Regularización del Ambiente de Control Interno en el Sector Público Nacional, herramienta para los titulares de las jurisdicciones y entidades, que permite el control de las recomendaciones emitidas y el seguimiento de la ejecución de las medidas correctivas. Al finalizar 2008 se encontraban en vigencia 30 convenios.

 

Se continuó el fortalecimiento del funcionamiento de los Comités de Control en los ámbitos fiscalizados (son 77, un 5,5% más que en ejercicio anterior), a los efectos de integrar los distintos componentes del sistema de control con los responsables de la gestión, conformando un ámbito propicio para canalizar las propuestas de fortalecimiento de las distintas áreas operativas de las jurisdicciones y entidades.

 

Se supervisó el desarrollo de la labor de las Unidades de Auditoría Interna (UAI). Durante 2008 se analizaron y aprobaron los planes anuales de trabajo de todas las UAI que actúan en al ámbito de control de la SIGEN. Se emitieron aproximadamente 120 informes de Supervisión del Planeamiento.

 

En 2008 se supervisaron los siguientes organismos: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, 12 ministerios y sus secretarías, 78 organismos descentralizados y desconcentrados y entes públicos no estatales, 9 entes reguladores de servicios públicos, 41 universidades nacionales y 81 empresas, sociedades, entes residuales y entidades con estructura jurídica particular.

 

Por otra parte se produjeron 107 informes con relación a la redeterminación de precios de obra pública, se emitieron 5 informes relacionados a la Red Federal de Control Público y se ha intervenido en aproximadamente 3.400 requerimientos en materia de consolidación del pasivo público, en los expedientes de todas las jurisdicciones y organismos del Sector Público Nacional. En lo que respecta a las Entidades, Empresas y Sociedades en las que el Estado posee participación, durante 2008 se elaboraron 64 informes de situación empresaria de los cuales 3 correspondieron al Ejercicio 2006 y los restantes al Ejercicio 2007. Por último se han presentado e intervenido 87 informes sobre estados contables.

 

 

Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)

 

Programa: Regulación y Fiscalización de las Actividades Nucleares

 

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) tiene a su cargo la función regulatoria y la fiscalización de la actividad nuclear en todos los aspectos relacionados con la seguridad radiológica y nuclear, protección física y fiscalización del uso de materiales nucleares, autorización y fiscalización de instalaciones nucleares (de investigación, producción energética y aplicación médica e industrial) y salvaguardias internacionales.

 

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

112.835.097

56.745.626

50,3

Otorgamiento de Licencias Médicas Industriales para Uso de Material Nuclear

Licencia Otorgada

392

391

99,7

Otorgamiento de Licencias al Personal de Instalaciones Nucleares

Licencia Otorgada

929

1.106

119,1

 

 

 

Desde el punto de las acciones del organismo, la subejecución observada fue producto del retraso en la ejecución financiera de los siguientes Proyectos:

 

- Licenciamiento de la Central Nuclear Atucha II (CNA-II).

 

- Fiscalización del Proceso de Acondicionamiento Central Nuclear Atucha I (CNA-I) y Licenciamiento de Extensión de Vida Útil.

 

- Fiscalización del Proceso de Acondicionamiento Central Nuclear Embalse (CNE) y Licenciamiento Extensión de Vida Útil.

 

- Licencia de Construcción del Reactor CAREM.

 

Se observó una leve disminución en el otorgamiento de licencias médicas industriales respecto de lo programado, debido a la caída de los permisos regulatorios (licencias de operación y registros de operación). Por otra parte, el otorgamiento de licencias al personal superó las expectativas anuales en un 19,1%.

 

Durante 2008 se autorizaron 391 operaciones de importación de material radioactivo de uso médico, bioquímico o de investigación y 65 importaciones de material nuclear para centrales nucleares e instalaciones relevantes, mientras que se autorizaron 689 operaciones de exportación de material radiactivo. Se atendieron 9.000 consultas de usuarios de material radiactivo y se emitieron 10 listados de entidades públicas y privadas autorizadas para su uso. Asimismo se otorgaron 774 permisos individuales (337 nuevos y 437 renovados o modificados). A su vez se entregaron 397 licencias de operaciones luego del riguroso análisis efectuado en la documentación que presentaron las instalaciones Clase I y II.

 

Se realizó el 88% de las inspecciones programadas, cubriendo el 60% del total de instalaciones sujetas a inspección. En este último caso, la frecuencia de inspecciones dependió del riesgo radiológico asociado a cada instalación, ya que el rango de inspecciones varía entre una visita cada tres años a varias visitas anuales por instalación. Asimismo se realizaron 921 inspecciones: 86 a instalaciones relevantes o Clase I, 597 a instalaciones Clase II y III, 111 a reactores de investigación, 8 sobre transporte de material radiactivo y 119 de salvaguardias. Cabe destacar que las inspecciones se incrementaron un 27,2% en relación al ejercicio anterior.

 

La generación de licencias, permisos y registros contó con la intervención de 16 inspectores y 8 administrativos y se efectuaron veedurías en exámenes de licencias, de autorización específica y de reentrenamiento.

 

En virtud de las medidas de seguridad física se supervisaron 151 transportes con material nuclear y/o radiactivo y se concretaron controles rutinarios y no rutinarios en la Central Nuclear Atucha I y la Central Nuclear Embalse, así como la inspección en parada programada de la central nucleoeléctrica Embalse.

 

Se llevaron a cabo 2 auditorías a las actividades desarrolladas en las áreas de calibración de equipos de medición, monitoreo y ensayos en la CNA-I y en la Central Nuclear Embalse. También se realizaron evaluaciones de rutina de las comunicaciones previstas en forma periódica y evaluaciones no rutinarias como resultado de eventos ocurridos, propuestas de modificación a los sistemas de seguridad de la instalación o a la documentación de carácter mandatario, o como resultado de inspecciones, auditorías u otras evaluaciones.

 

Los indicadores relacionados con las sanciones impuestas, exhibieron un 71% de cumplimiento, mientras que las sanciones con presentación de recurrencia alcanzaron el 14% del total. Asimismo se verificó 1 sanción con recurso de reconsideración en trámite durante el año 2008.

 

A su vez se realizaron 4.908 análisis de control ambiental en los alrededores de las instalaciones del ciclo de combustible nuclear y se practicaron 149 controles radiológicos de concentración de gas radón en instalaciones, 588 mediciones en instalaciones, vivienda, aire y agua, 415 determinaciones no rutinarias de uranio en orina, al personal de la Armada Argentina que participó en operaciones de la Organización de las Naciones Unidas y 121 análisis de garantía de calidad.

 

En cuanto al nivel de seguridad de la actividad nuclear, se verificó que la dosis radiológica promedio de los trabajadores alcanzó un 12% del límite máximo individual estandarizado. Por otra parte, la dosis promedio del grupo poblacional de mayor exposición, en relación con la dosis máxima autorizada, resultó del 5%.

 

Adicionalmente, se desarrollaron acciones en el campo de la dosimetría biológica, realizando 57 cultivos celulares y ensayos en el ámbito nacional e internacional y 20 evaluaciones dosimétricas ante incidentes con fuentes médicas e industriales a nivel nacional e internacional respectivamente.

 

Se continuaron con los estudios sobre evaluación de la radiosensibilidad individual aplicando ensayos predictivos in vitro. En 2008 se presentaron 3 trabajos en relación a esta tarea.

 

En cuanto a mediciones y desarrollos en dosimetría física, se efectuaron mediciones sobre dosis individuales personales y ambientales, así como  verificaciones y calibraciones de los dispositivos portátiles utilizados (incluyendo los vinculados a prácticas médicas), evaluando también los blindajes y realizando comparaciones entre los laboratorios de dosimetrías nacionales e internacionales a nivel regional.

 

Asimismo se trabajó en el estudio de indicadores biológicos aplicables a sobreexposiciones accidentales. Realizándose reuniones con experiencias de medición de dosis por espectrometría en uñas. También se prepararon 2 capítulos de emergencias médicas, radiológicas y nucleares, se concretaron acuerdos con 5 hospitales (centros potenciales de derivación) y 12 eventos (cursos, jornadas y conferencias).

 

Se realizaron evaluaciones sobre distintos aspectos: análisis y evaluaciones de seguridad, inventarios de residuos radiactivos, diseños, mantenimiento, entrenamiento del personal, seguridad personal y ambiental, radiológica y nuclear, estado de licenciamientos, riesgos, funcionalidad, metodologías de instrumentación y control, eventos, cumplimientos operativos y programación ante emergencias.

 

En relación con las tareas de capacitación se desarrollaron variadas actividades con 131 alumnos en postgrados, talleres y cursos de protección física en materiales e instalaciones nucleares, protección radiológica, seguridad nuclear, seguridad de las fuentes de radiación, efectos biológicos de las radiaciones e intervención médica en emergencias, aplicación de salvaguardias y emergencias radiológicas.

 

 

Teatro Nacional Cervantes (TNC)

 

Programa: Teatro Nacional Cervantes

 

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

20.220.108

18.438.121

91,2

Obras Puestas en Escena

Representación Artística

741

558

75,3

 

 

 

En 2008 se realizaron 558 de las 741 representaciones de obras previstas, debido a razones técnicas y de producción. Cabe mencionar el desarrollo de producciones teatrales en algunas provincias, estrenando espectáculos con producción general y artística del TNC en capitales y ciudades del interior del país. Debe considerarse que en el año 2007 se realizaron  sólo 84 representaciones debido a los sucesivos conflictos gremiales entre los trabajadores del sector técnico-artístico y el Estado empleador.

 

Se mantuvo en el aire un programa radial propio, “La voz del Cervantes”, destinado a la difusión de las actividades y eventos culturales del teatro y del país, contribuyendo con ello al aumento de la concurrencia de espectadores.

 

Asimismo la programación producida y llevada a cabo por el TNC en la Sala María Guerrero incluyó:

 

 

 

Programación Sala María Guerrero –Año 2008- 

Título

Funciones Realizadas

Total de Público

Cantidad de Artistas

Programación Temporada

María de Buenos Aires

34

12.096.

44

Cremona

21

3.001

25

Espectáculos para Niños

Robin Hood

16

6.344

20

La Trup sin fin

31

14.640

16

Espectáculos Internacionales

Ora por Inferno Di Dante (Convenio con la República Italiana)

4

1.476

3

Lo que Ríen, los Últimos (Convenio con el Reino de España)

8

4.276

4

TOTAL SALA

114

41.831

112

 

 

 

En la sala “Orestes Caviglia” se realizó la puesta en escena de las siguientes obras: “Todo Verde y un Árbol Lila” dirigida por Juan Carlos Gené que contó con la asistencia de 3.664 espectadores, “Chúmbale” de Oscar Viale, dirigida por Santiago Doria que contó con la presencia de 2.451 asistentes y “Whitelocke, un General Inglés” dirigida por Rosario Zubeldía con la asistencia de 2.771 personas en 43 funciones.

 

Por otra parte se incorporaron a la programación tres eventos que en 2008 se refirieron a “Circo y Payasos”, “Teatro por la Identidad” y “Teatro del País” que pretendieron destacar determinados modos de creación del teatro argentino.

 

 

 

Eventos-Año 2008

 Sala

Festival de Circo y Payasos

Teatro por la Identidad

Teatro del País

Funciones Realizadas

Espectadores

Funciones Realizadas

Espectadores

Funciones Realizadas

Espectadores

María Guerrero

7

1.899

13

6.958

9

2.250

Luisa Vehil (Salón Dorado)

12

830

11

880

12

600

Orestes Caviglia

8

487

16

1.551

12

720

TOTALES

27

3.216

40

9.389

33

3.570

 

 

 

Se continuó con el espectáculo “La visita de los Quijotes”, visita guiada que abre las puertas del TNC al público para explorar su historia y patrimonio realizándose 26 funciones con 1.248 asistentes. Asimismo se mantuvo con la Dirección Nacional de Música y Danza de la Secretaría de Cultura de la Nación la programación de sus cuerpos estables en los espacios del TNC y, además reconvino con Canal 7 y la Policía Federal Argentina (PFA) la presentación de sus Orquestas Sinfónicas, con 25 funciones y la presencia de 13.100 espectadores.

 

Asimismo, se presentó en el TNC la sexta edición de la Feria del Libro Teatral conjuntamente con instituciones culturales, editoriales y librerías especializadas. Esta Feria única en América Latina se instaló en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como un acontecimiento esperado por los representantes de la actividad teatral, estudiantes y público en general y se desarrolló en el Foyer (hall principal) y los salones Azul y Dorado del TNC. Como en todas sus ediciones, la entrada fue gratuita y los stands convivieron con numerosos actos de presentación de libros, conferencias, mesas redondas y debates con importantes invitados.

 

El Teatro llevó en gira producciones de sus salas centrales al interior del país. Siete obras llegaron a 64 ciudades de 15 provincias, realizando 87 funciones con la asistencia de 16.014 espectadores.

 

 

 

Giras Nacionales –Año 2008

Espectáculo

Cantidad de Ciudades

Cantidad de Funciones

Público

Canción de Cuna para un Marido... en Coma

5

6

851

Don Juan de Acá

19

21

4.583

La Flauta Mágica

16

21

3.350

El Fausto Criollo

1

2

303

Whitelocke, un General Inglés

10

11

2.229

Robin Hood

4

14

2.000

Chúmbale

9

12

2.698

TOTAL

64

87

16.014

 

 

 

Durante 2008, en el marco del Plan Federal, se firmaron convenios de coproducción con las Secretarías de Cultura de las provincias de Catamarca, San Juan y Jujuy. Cabe señalar, que el programa contempla que el TNC se haga cargo de la producción artística y técnica, enviando para ello a las provincias director, escenógrafo, iluminador y músico, si correspondiere, de reconocida trayectoria. Las provincias tienen a su cargo el alojamiento, la comida y viáticos de las personas enviadas desde Buenos Aires, así como la promoción y publicidad de los eventos. Los elencos se seleccionaron en cada una de las provincias y el cachet de los actores corrió por cuenta del TNC.

 

 

Plan Federal de Coproducciones -Año 2008-

Provincia

Espéctaculo

Cantidad de funciones

Público

Catamarca

Expedientes

12

2.170

San Juan

Alta en el Cielo

15

5.520

Jujuy

Esperando la Carroza

14

3.030

TOTAL 

41

10.720

 

 

 

Cabe destacar que el área de extensión cultural organizó charlas, proyecciones, foros y talleres, realizando 94 actos con una asistencia de 3.572 espectadores. También se firmaron convenios con el Instituto Universitario Nacional del Arte y el Instituto Nacional del Teatro (INT) para la realización de varias actividades conjuntas y  se colaboró con escuelas y organizaciones que nuclean al público de bajos recursos económicos con paquetes de entradas gratuitas.

 

En 2008 las actividades realizadas por el TNC totalizaron 558 funciones y eventos de extensión que propiciaron y albergaron a 1.442 artistas y 112.914 espectadores (86.180 en las salas centrales y 26.734 en provincias argentinas).

 

 

Biblioteca Nacional (BN)

 

Programa: Servicios de la Biblioteca Nacional

 

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec. 

  %
Ej.

31.964.444

31.380.681

98,2

Exposiciones

Exposición

27

30

111,1

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

126.270

131.470

104,1

Conferencias, Congresos y Disertaciones

Congreso Organizado

830

929

111,9

Visitas Guiadas

Visitante

4.350

3.225

74,1

Formación de Bibliotecarios

Egresado

30

23

76,7

Donaciones de Material Bibliográfico

Ejemplar Impreso

3.000

4.948

164,9

Servicio de Acceso a Internet

Hora/ Consulta

1.514.217

433.978

28,7

1.626.600

1.618.493

99,5

Proyectos de Inversión

% de Avance

0,0

0,0

0,0

 

 

 

Superaron las expectativas previstas las Exposiciones, el Servicio Bibliográfico, las Conferencias, Congresos y Disertaciones y las Donaciones de Material Bibliográfico. El desvío negativo del servicio de Acceso a Internet obedeció a una errónea proyección (no se consideró la coexistencia del nuevo sitio www.bn.gov.ar con la antigua página que no fue dada de baja).

 

Se continuó con las tareas atinentes al registro de los libros que ingresan a la BN en concepto de depósito legal, canje, compra y donación, dando continuidad al inventario, iniciado durante el año 2006, de las 300.000 partituras que se poseen, con un fin de control patrimonial para implementar un servicio de consulta abierto al público, a partir de la conformación de la base de datos correspondiente. En cuanto a la recuperación de las publicaciones seriadas, durante el año 2007, se posibilitó el acceso, mediante la misma interface, al preinventario hemerográfico, y en 2008, a las publicaciones periódicas antiguas microfilmadas y a las publicaciones periódicas de la división no videntes.

 

Respecto a la producción de bienes y servicios culturales, se realizaron exposiciones biblio–hemerográficas, muestras documentales, homenajes, exposiciones fotográficas, ciclos de conferencias, de poesía, de música, de cine, jornadas de pensamiento, teatro, seminarios, presentaciones de libros y talleres literarios al público en general, como estímulo a la lectura.

 

Se dio continuidad a la política editorial iniciada en 2004 con la publicación de la revista “La Biblioteca” y la edición de textos rescatados y puestos en circulación pertenecientes a la colección “Los Raros”. Además, se editaron títulos de las colecciones reediciones, índices y bibliografías, ensayos y debates, labor bibliotecológica y fototeca Benito Panuzzi.

 

Se implementaron cambios respecto a los programas radiales del organismo. El programa “Manchas de Tinta”, pasó a llamarse “La muralla y los libros” (un homenaje a Jorge Luis Borges en el título de uno de sus ensayos más destacados y sigue con su política de difusión del pensamiento y la voz de escritores, intelectuales y personalidades de la cultura. En el caso de la audición  “Antología de Aire”, el programa se instala todos los viernes a través de internet (www.bn.gov.ar) para difundir el sonido de la producción poética argentina de todos los tiempos, con estaciones virtuales en la poética latinoamericana y universal.

 

Durante el año 2008 se convocaron dos concursos de becas de investigación orientados a poner en valor los fondos patrimoniales de la BN: el concurso Oscar Landi convocado junto con la Universidad Nacional de General Sarmiento y el concurso Ezequiel Martínez Estrada. También durante el 2008 fueron finalizadas las investigaciones financiadas por los concursos de becas convocados en el 2007 y se encontraban en curso de publicación. Dos de los informes resultantes fueron editados en la revista La Biblioteca Nº 7, y los ocho restantes se compilan en una colección de libros llamada Investigaciones de la Biblioteca Nacional realizada conjuntamente con la editorial Teseo.

 

Continuó funcionando, como parte de los proyectos del Bicentenario y dentro del programa “Difusión del Autor Clásico”: La Máquina del Bicentenario, una expendedora de pequeños libros de autores clásicos que tiene un valor simbólico de $1, permitiendo a los lectores acceder a un conjunto heterogéneo de obras.

 

El Proyecto Las Heras: Museo del Libro y del Autor Clásico Argentino, albergará un espacio para la reflexión sobre la historia de la escritura, la imprenta, el libro y el autor clásico argentino, incluirá para la exhibición al público las lunetas murales provenientes de las Galerías Pacífico (de autoría de los pintores Demetrio Urruchúa, Manuel Colmeiro, Juan Carlos Castagnino y Lino Enea Spilimbergo).

 

 

Instituto Nacional del Teatro (INT)

 

Programa: Fomento, Producción y Difusión del Teatro

 

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

 Meta
Ejec.

  % 
 Ej.

25.795.000

25.286.551

98,0

Otorgamiento de Becas

Becario

67

55

82,1

Asistencia Financiera a la Actividad Teatral

Sala Teatral

224

219

97,8

Grupo Teatral

398

499

125,4

Fomento de Dramaturgos

Ejemplar Impreso

107.200

68.700

64,1

Edición

36

25

69,4

Fiestas del Teatro

Fiesta

31

32

103,2

 

 

 

Mediante los llamados a convocatorias para la presentación de pedidos de subsidio para el Ejercicio 2008, el INT colaboró en el otorgamiento de 218 becas para estudio, perfeccionamiento e investigación de 55 becarios de todo el país, un 15,3% más que en 2007. Se asistieron a 219 salas de teatro independiente, financiando el funcionamiento, el equipamiento y la infraestructura de las mismas y a 499 grupos teatrales en la asistencia técnica, giras y equipamiento de luz y sonido. Cabe destacar que durante el  año 2008 se concedieron 45 Planes Especiales en cogestión con organismos gubernamentales de las provincias y/o municipios, como ser:

 

- Plan Regional de Capacitación y Desarrollo Teatral: contratación a docentes reconocidos, con probados conocimientos en la especialidad a desarrollar, en las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy, Mendoza, La Rioja, San Juan, La Pampa y Neuquén.

 

- Plan de Formación de Espectadores: realización de funciones teatrales seleccionadas por su interés cultural, convocando a grupos de estudiantes de los diferentes niveles y a sus docentes con el objetivo de fomentar, difundir y estimular el interés por el teatro en los niños y jóvenes. Se subsidiaron 2 planes en  la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 2 en la provincia de Río Negro.

 

- Escuela Itinerante: presentación de docentes especializados que convocaron a la comunidad teatral en diferentes zonas, promoviendo el conocimiento y el desarrollo de las técnicas teatrales fuera de los grandes centros urbanos, tal como el desarrollado en la provincia de Entre Ríos.

 

- Plan de Fomento del Teatro: asistencias técnicas básicas y generación de actividades donde no existe o es incipiente, tal es el caso de la provincia de Santiago del Estero donde se llevó a cabo el “Plan de Fomento-Giras”, San Luis “Asistencia Técnica de Perfeccionamiento”, Mendoza “Asistencias Técnicas Teatrales de Inclusión y Desarrollo Social”, La Rioja “Asistencia Técnica de Fomento en el Interior Provincial”.

 

- Plan de Inclusión Cultural: acercamiento de la actividad teatral a distintos ámbitos que habitualmente no tienen acceso a la misma. En el ejercicio 2008 se ejecutaron los siguientes planes: 7 “Talleres en Unidades Penitenciarias”, ”La Creación” en Córdoba en el Homenaje a Jorge Bonino, “Taller de Circo” Corrientes “Teatro para jóvenes” y “Teatro Especial” en Jujuy, “Promotores Teatrales” Tucumán, “Asistencia Técnica de Desarrollo”, “Festival Intercolegial de Teatro 2007/2008” y “Teatro Joven” en Santiago del Estero, “Laboratorio de Dramaturgia y Dirección” Salta; “Festival Nacional de Títeres” Catamarca, “II Encuentro Regional por la Memoria”, “Aprendamos a ver Teatro” y “El Teatro y su Función” en San Luis, “II Encuentro Regional por la Memoria” en Mendoza, San Juan y La Rioja y “Primavera Teatral Región Sur” en Río Negro.

 

La editorial “In teatro”, destinada al fomento de la dramaturgia, editó una menor cantidad de obras e imprimió menos ejemplares en relación con lo previsto para 2008, como consecuencia de demoras en los procesos de adjudicación de los trabajos editoriales. Se editaron en el ejercicio 2008 las siguientes obras:

 

- Libros “Saulo Benavente”, “Obras de Teatro de Carlos Pais”, “Antología de Obras de Teatro”, tomo II, III, IV y V, “Teatro – 9”, “Nueva Dramaturgia Argentina”,  “Las Múltiples Caras del Actor”, “Una Libra de Carne”, “El Gran Deschave”, “La Valija”, “Teatro – 10”, “Teatralidad y Celebración Popular”, “Rebeldes Exquisitos”, “El Teatro, el Cuerpo y el Ritual”, “Escritos”, “La Risa de las Piedras”, “Referentes y Fundamentos”, “Dos Escritoras y Un Mandato”, “Cuarenta Años del Teatro Salteño”,

 

- Revistas “Dionisio”, “Fardom”, “Funámbulos”, “Guía de Artes Escénicas”, “Lombrices y Otras Obras”, “Los Rabdomantes”, “Mutis por el Foro”, “Periódico de Artes Escénicas”, “Rodolfo Walsh y Gardel”, “Teatrísimo 2008”, “Teatro al sur”, “Teatro XXI, Revista del GETEA”, “Meyerhold”, “Teatro del Gran Buenos Aires Sur Ensayos y Testimonios”, “Juancito y María”, “Stop - La Agenda Teatral de Córdoba”, “El Apuntador”, “La resaca 10 años”, “Corrientes Escribe Teatro”, “Titiritezca”, “Nodesteatro”, “La Gacetilla” y “Parapibes”; Revista Picadero Nº 18 y 19; Cuadernillo Picadero Nº 13 y 14.

 

Asimismo en 2008 se continuó con el mantenimiento y mejora de la página institucional, con una creciente participación en las visitas de los interesados.

 

Con una asistencia estimada en veinticinco mil espectadores se llevó a cabo en la provincia de Formosa la XXIII Fiesta Nacional del Teatro. Se presentaron 37 espectáculos, 52 funciones en diversas salas de la ciudad. La actividad se completó con talleres, presentaciones de libros y charlas a cargo de reconocidos teatristas nacionales.

 

24 provincias llevaron a cabo su Fiesta Provincial de Teatro, donde se eligieron los grupos de teatro independientes que presentaron sus obras en el correspondiente Encuentro Regional de Teatro, y así poder llegar a participar en la Fiesta Nacional de Teatro.

 

Durante 2008 se efectuó la última Fiesta Regional de Teatro en la provincia de Entre Ríos, debido al Acta Nº 221 que firmó el Consejo de la Dirección del INT resolviendo la modificación de la denominación por “Encuentros Regionales”. Asimismo 3 regiones llevaron a cabo su Encuentro Regional de Teatro, donde participaron los elencos que participarán en la XXIV Fiesta Nacional de Teatro a realizarse durante el 2009 en la provincia del Chaco: el Encuentro Regional NEA efectuado en Corrientes, el Encuentro Regional NOA realizada en Salta y el Encuentro Regional Cuyo llevada a cabo en La Rioja.

 

Con respecto del “Programa de Desarrollo en Apoyo a la Construcción del Espacio Escénico Iberoamericano IBERESCENA” se continuaron con las reuniones ordinarias en la República de Perú y en los Estados Unidos Mexicanos. Se distribuyó 115.134 euros, para incentivar el desarrollo del teatro y la danza contemporánea, el diálogo, el trabajo conjunto y la movilidad de los artistas iberoamericanos.

 

Por la labor que efectuó durante el 2008, el INT tuvo los siguientes premios y reconocimientos:

 

- “Premio a la Calidad Sudamericana”: otorgado por ABIQUA Internacional de Brasil.

 

- “Premio Teatro del Mundo”: otorgado por el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.

 

A continuación se exponen sendos cuadros que resumen la actividad teatral nacional:

 

 

 

Distribución Geográfica de Apoyos al Teatro - Año 2008 en magnitudes físicas -

Tipo de Producto / Servicio

Fondos Federales

Centro Litoral

Centro

Patagonia

N.O.A.

N.E.A.

Cuyo

Totales

Grupos

Producción

0

55

207

6

20

15

16

319

Actividad

0

24

24

11

3

13

7

82

Estímulo

0

26

17

2

6

0

3

54

Asistencia Técnica

0

9

0

3

1

4

1

18

Giras

0

1

8

4

0

0

1

14

Equipamiento

0

0

0

0

16

13

1

30

Salas

Funciones

186

0

0

0

0

0

0

186

Equipamiento

0

5

8

1

5

5

1

25

Infraestructura

9

3

5

3

2

3

2

27

Estímulo

12

0

0

0

0

0

0

12

Preservación

19

0

0

0

0

0

0

19

Planes de Promoción y Desarrollo

0

2

3

8

11

7

14

45

Subsidio a Revistas y Libros

0

4

14

1

1

3

0

23

Ediciones "INT"

25

0

0

0

0

0

0

25

Fiestas "INT"

1

4

2

6

6

5

5

29

Becas 

62

19

24

31

39

25

18

218

 

 

 

Distribución Geográfica de Apoyos al Teatro - Año 2008 en pesos -

Tipo de Producto / Servicio

Fondos Federales

Centro Litoral

Centro

Patagonia

N.O.A.

N.E.A.

Cuyo

Totales

Grupos

Producción

-

165.912

780.859

23.533

81.944

56.302

48.412

1.156.962

Actividad

-

235.044

227.840

122.000

33.000

184.800

82.250

884.934

Estímulo

-

110.450

53.800

7.000

22.400

-

11.800

205.450

Asistencia Técnica

-

24.400

-

13.624

5.000

18.133

9.640

70.797

Giras

-

4.000

25.299

12.200

-

-

3.200

44.699

Equipamiento

-

-

-

-

164.171

131.013

6.269

301.453

Salas

Funciones

2.819.328

-

-

-

-

-

-

2.819.328

Equipamiento

 

50.535

99.865

11.552

109.088

71.320

2.618

344.978

Infraestructura

76.332

387.500

371.637

460.000

130.000

376.445

139.719

1.941.633

Estímulo

30.590

-

-

-

-

-

-

30.590

Preservación

153.400

-

-

-

-

-

-

153.400

Planes de Promoción y Desarrollo

-

20.600

12.000

92.710

177.995

101.220

182.630

587.155

Subsidio a Revistas y Libros

-

23.499

60.050

1.500

2.400

11.100

-

98.549

Ediciones "INT"

289.452

-

-

-

-

-

-

289.452

Fiestas "INT"

410.000

180.000

104.000

137.000

212.000

185.000

181.500

1.409.500

Becas

95.000

50.043

40.844

75.060

83.929

68.730

43.168

456.774

Totales

10.795.654

 

 

 

Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR)

 

Programa: Promoción del Turismo Receptivo Internacional

 

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

 Meta
Ejec.

  %
Ej.

76.340.048

67.704.001

88,7

Concurrencia a Ferias

Feria

82

83

101,2

Encuentros de Comercialización Turística

Encuentro

143

64

44,8

 

 

 

El organismo destinó en 2008 el 68,2% del total de presupuesto a funciones de administración y promoción y el 31,8% a contribuciones figurativas (77,9% al Tesoro General de la Nación y 22,1% a la  Secretaría de Turismo).

 

Durante 2008 se realizó una feria más que la programada inicialmente debido a una invitación del Ministerio de Turismo del Gobierno Bolivariano de Venezuela a participar de la Feria de Turismo de Venezuela (FITVEN) que no estaba prevista. Sin embargo, se evidenciaron menores niveles de ejecución en relación a los encuentros. No obstante, se destaca la incorporación de acciones adicionales de acuerdo al Plan Estratégico de Marketing Turístico Internacional 2008-2010, que se detallan a continuación:

 

- Workshop.

 

- Seminarios y Capacitaciones.

 

- Farm Tour y Press Trips.

 

- Campañas en medios de difusión masiva.

 

- Campañas cooperadas con otras instituciones.

 

- Otras acciones innovadoras sobre eventos o espacios públicos.

 

El INPROTUR fue galardonado en 2008 con los siguientes premios internacionales:

 

- Premio mejor stand de países – FITUR 2008 (Reino de España).

 

- Segundo premio mejor stand de América y Caribe – ITB 2008 (República de Alemania).

 

- Premio mejor ciudad del mundo de México, América Central, América Central y América del Sur – Travel & Leisure 2008 (Estados Unidos de América).

 

- Premio mejor destino de aventura – New Travel Routes Contest 2008 (República Popular de China).

 

- Premio destino de golf del año – IAGTO 2008 (Estados Unidos Mexicanos).

 

- Premio mejor stand de espacio libre – ASATUR (República del Paraguay).

 

- Trofeo cristal 20 años – GRAMADO (República Federativa del Brasil).

 

Durante 2008 los países que mostraron una mayor variación de turistas con relación al año 2007 fueron: Federación de Rusia (29,0%), Japón (17,9%), República Bolivariana de Venezuela (16,5%), República Federativa del Brasil (14,8%), Estado de Israel (12,7%) y República del Paraguay (5,0%)  mientras que se registró una disminución en la llegada de turistas provenientes de la República del Perú (-15,7%), Estados Unidos Mexicanos (-15,5%), República de Chile (-13,9%), República Popular China (-13,1%), Emiratos Árabes Unidos (-12,9%) y República de Ecuador (-10,9%).

 

Debe considerarse que en 2008 las variaciones trimestrales mostraron una tendencia decreciente asociada a la situación económica internacional. A continuación se expone un cuadro con la evolución de la llegada de turistas extranjeros por origen:

 

 

 

Evolución de Llegadas de Turistas Extranjeros -Años 2007 y 2008-

Origen

2007

2008 (*)

Var %

Países Limítrofes

2.662.506

2.672.282

0,4

Bolivia

137.626

157.433

-0,1

Brasil

742.232

852.253

14,8

Chile

987.290

849.798

-13,9

Paraguay

354.906

372.613

5,0

Uruguay

420.452

440.185

4,7

Países No Limítrofes

1.899.237

1.924.515

1,3

América del Norte

445.410

455.440

2,3

Resto de América Latina

500.808

473.154

-5,5

Europa

737.634

753.790

2,2

Asia y Otros

215.385

242.131

12,4

Total

4.561.743

4.596.797

0,8

 Fuente: SECTUR, Dirección de Estudios de Mercado y Estadística e INDEC. Cifras sujetas a revisión.

(*) Estimaciones preliminares.

 

 

 

Se evidenció un incremento del 10,4% con relación al año 2007 en los gastos (en dólares) de los turistas extranjeros en la República Argentina. A continuación se exhibe un cuadro agrupado en países limítrofes y no limítrofes:

 

 

 

- Años 2007 y 2008, en millones de dólares -

Origen

2007

2008 (*)

Var %

Países Limítrofes

1.386,6

1.590,9

14,7

Bolivia

80,6

136,1

68,8

Brasil

621,9

685,6

10,2

Chile

416,8

391,5

-6,1

Paraguay

148,2

198,2

33,7

Uruguay

119,1

179,7

50,8

Países No Limítrofes

2.831,6

3.064,6

8,2

América del Norte

647,8

722,2

11,5

Resto de América Latina

685,9

719,3

4,9

Europa

1.190,3

1.152,3

-3,2

Asia y Otros

307,6

470,8

53,1

Total

4.218,2

4.655,5

10,4

 Fuente: SECTUR, Dirección de Estudios de Mercado y Estadística e INDEC. Cifras sujetas a revisión.

(*) Estimaciones preliminares.

 

 

 

Fondo Nacional de las Artes (FNA)

 

Programa: Financiamiento para el Fomento de las Artes

 

 

 

 -en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
Final

 Meta
 Ejec.

%
Ej.

11.781.222

10.436.736

88,6

Préstamos al Sector Privado

Prestatario

155

51

32,9

Subsidios a Actividades Científicas y Académicas

Beneficiario

60

15

25,0

Subsidios a Actividades Culturales

Beneficiario

240

190

79,2

Becas de Perfeccionamiento

Becario

77

91

118,2

Becas de Creación

Becario

45

51

113,3

Premios

Premiado

57

79

138,6

Fondo Editorial

Edición

10

9

90,0

Otorgamiento de Becas de Investigación

Becario

50

61

122,0

 

 

Durante 2008 se otorgaron 51 préstamos por un monto de $1.245.301, cantidad menor a la prevista, pero con unitarios asignados mayores a los programados. Se otorgaron más préstamos hipotecarios destinados a la adquisición o refacción de inmuebles para estudios y talleres, en relación a los créditos personales cuyo objetivo es solventar gastos de capacitación, adquisiciones de instrumentos musicales, prensas de grabado, hornos de cerámica, telares, filmación de cortometrajes, publicaciones de libros, entre otros. El 58,8% de los préstamos otorgados correspondieron a solicitudes de artistas y escritores residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 41,2% del interior del país. Asimismo, en los últimos meses del año, el FNA reestableció la línea de préstamos para financiar proyectos de industrias culturales. Cabe destacar que, con respecto a los niveles alcanzados en 2007, los préstamos al sector privado para la promoción del desarrollo artístico nacional se duplicaron.

 

El otorgamiento de subsidios está dirigido a entidades privadas sin fines de lucro, museos, bibliotecas, cooperativas de teatro y fundaciones, que tengan finalidades artístico–literarias, como asimismo a las escuelas e instituciones especializadas en la enseñanza artística, y se orientó a contribuir con los gastos de equipamiento, realización de cursos y seminarios, talleres, conciertos, adquisición de libros, instrumentos musicales y, en el caso de las cooperativas teatrales, para el montaje de obras. El 59,9% de los subsidios correspondió al apoyo a proyectos provenientes de entidades radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 40,1% del interior del país. La mayor cantidad de subsidios se otorgó a las cooperativas teatrales para realizar el montaje de obras, mientras que el total de subsidios superó en un 39,6% al año anterior. Se libraron 2 líneas de subsidios:

 

- 196 subsidios de carácter ordinario por un total de $1.067.650 originados en iniciativas presentadas por los interesados.

 

-  13 subsidios por un valor de $226.500 mediante el concurso de subsidios “Premio Proyecto de Instituciones Culturales”.

 

El Directorio del FNA estableció seis modalidades para su programa de becas. Cabe señalar que las becas nacionales, por un importe de $5.000 cada una, se orientan a promover la labor creativa, la investigación y la capacitación de los artistas, escritores y artesanos del todo el país. Asimismo, se otorgaron becas de perfeccionamiento por un importe de $7.000 cada una, destinadas a artistas y escritores residentes en el interior del país, y a la formación y el perfeccionamiento en instituciones y centros de estudios de enseñanza artística, sobresaliendo las ayudas para proyectos grupales y talleres de iniciación en el Collegium Musicum, dirigidos a niños de la provincia de Buenos Aires para comenzar con su aprendizaje musical.

 

En 2008 se organizaron 12 concursoscon relación al 50º aniversario del FNA para promover la labor creativa de artistas y escritores argentinos y contribuir a la edición de las obras literarias inéditas premiadas.

 

El Gran Premio Fondo Nacional de las Artes, instituído en 1963, tiene como fundamento reconocer anualmente la obra de un artista o escritor que en mérito a su creación intelectual y artística haya contribuido de manera positiva a enriquecer el patrimonio cultural de la República. Destacados artistas y escritores han merecido el Gran Premio F.N.A., Jorge Luis Borges, Armando Discépolo, Milagros de la Vega, Emilio Pettoruti, Luisa Vehil, Ariel Ramírez, Marco Denevi, Tita Merello, Luis Felipe Noé, Eduardo Falú, Rogelio Polesello y Pino Solanas, entre otros. Asimismo, el Directorio del FNA otorgó en 2008 la distinción al actor, director y pedagogo Juan Carlos Gené.

 

Durante 2008 se editaron diversas publicaciones del sello editorial del FNA con el objeto de preservar y difundir obras fundamentales de la cultura argentina, que normalmente no aparecen en los catálogos comerciales o que fueron editadas hace mucho tiempo, autores que no han alcanzado la difusión que la calidad de sus trabajos merece junto con autores consagrados.

 

Durante el 2008 la casa de la Cultura del FNA organizó como actividad prioritaria muestras interdisciplinarias de la producción artística, literaria y artesanal de las provincias. Fue visitada por más de 20.000 personas que presenciaron recitales, conciertos, muestras de artes visuales, talleres, mesas redondas y presentaciones de libros.

 

Mediante el programa “Pertenencia” se contribuyó a la difusión de creadores regionales del país y se propició que el público de Buenos Aires tenga acceso a manifestaciones culturales (talleres de animación de artesanías, proyecciones de cortometrajes, mesas de literatura, recitales musicales, espectáculos teatrales, degustaciones de las comidas típicas de cada región y exposiciones de artes plásticas) de las provincias de San Juan, Santiago del Estero y Chaco.