n |
PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES
La presente Cuenta de
Inversión ha sido elaborada de acuerdo a los requerimientos de la Ley Nº 24.156
de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público
Nacional y normas modificatorias y complementarias y los contenidos en la Ley
Nº 26.337, de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la
Administración Nacional para el Ejercicio 2008.
Cabe destacar los cambios
introducidos en la clasificación presupuestaria institucional producto de las
modificaciones a la Ley de Ministerios dispuestas por la Ley N° 26.338 en el
mes de diciembre de 2007 y que impactaron en la ejecución presupuestaria a
partir del año 2008.
Entre estas
modificaciones se destacan la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, resultando por tanto reestructurado el Ministerio de
Educación, pasando el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas a depender del nuevo ministerio.
Asimismo la Secretaría de
Seguridad Interior, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina, la
Policía Federal Argentina, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Caja de
Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina, que en el
2007 formaban parte del Ministerio del Interior fueron transferidos al
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Por otra parte, el
Decreto N° 1.432/07 estableció que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se
convierta en organismo descentralizado en el ámbito de la Secretaría de
Planeamiento del Ministerio de Defensa, con autarquía económico financiera y
personalidad jurídica propia, de manera tal que a partir del ejercicio 2008 su
presupuesto se ejecuta como organismo descentralizado de la jurisdicción 45 -
Ministerio de Defensa.
Asimismo, con fecha 30 de enero de 2008 se
aprobó el Decreto N° 172 que modifica la distribución administrativa del
Presupuesto de la Presidencia de la Nación en relación con la Secretaría Legal
y Técnica y, por tanto, a partir del ejercicio 2008 el presupuesto de esta
Secretaría se transformó en el Servicio Administrativo Financiero 338.
En cuanto a la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, por
el artículo 3º del Decreto Nº 2105/2008 reglamentario de la Ley Nº 26.425, la
misma fue transferida a la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSES).
Con
respecto al Sector Público Empresarial, se crean mediante la Ley Nº 26.352 dos
empresas relacionadas con el reordenamiento de la actividad ferroviaria. Por el
artículo 2º de la citada ley la Administración de Infraestructuras Ferroviarias
Sociedad del Estado y por el artículo 7º la empresa Operadora Ferroviaria
Sociedad del Estado, las que comenzaron a operar a fines de 2008.
Otro cambio importante
ocurrido en el año es la reestructuración del Ex Ministerio de Economía y
Producción en dos jurisdicciones: el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
y el Ministerio de Producción. A esta última jurisdicción se integran la
Secretaría de Turismo y dos organismos descentralizados, la Administración de
Parques Nacionales y el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR)
los que dependían de Presidencia de la Nación. Esta modificación a la Ley de
Ministerios fue dispuesta por el Decreto N° 2.025 del 25 de noviembre de 2008,
con vigencia a partir del presupuesto del año 2009.
Por otra parte y en
materia de mejoramiento de la calidad de la información y en el marco de lo
dispuesto por el Artículo 4º de la Resolución Nº 10/2006 SGN, la Sindicatura
General de la Nación continuando con la metodología implementada en ejercicios
anteriores, incorporó dentro del plan de trabajo de las Unidades de Auditoría
Interna de los Servicios Administrativo Financieros, las certificaciones
contables de la información a presentar por ellos en la Contaduría General de
la Nación, relacionados con el cierre del ejercicio que se informa.
A fin de mejorar el flujo
de información se continuó con el proceso de implantación en los Servicios
Administrativo Financieros, del Sistema Integrado de Información Financiera
Local Unificado (SLU) desarrollado por la Secretaría de Hacienda, sistema
informático que permite integrar la gestión de recursos y gastos de los
organismos con el registro presupuestario y contable.
La tarea, de la que
participaron los Órganos Rectores del Sistema de Administración Financiera,
incluyó no sólo el relevamiento de las particularidades de los organismos en
los que se instalará el SLU sino, además, la especificación de los
requerimientos a fin de optimizar el funcionamiento del sistema e incorporar
nuevas prestaciones.
Se detallan a
continuación los Organismos de la Administración Nacional en los que se
implementaron durante el presente ejercicio las réplicas del Sistema Integrado
de Información Financiera Local Unificado (SLU), con lo que al 31 de diciembre
de 2008 el sistema se encontraba operativo en 96 Servicios Administrativo
Financieros.
- SAF 001 Auditoría General de la Nación
- SAF 313 Honorable Cámara de Diputados de la Nación
- SAF 338 Secretaría Legal y Técnica
- SAF 452 Servicio Meteorológico Nacional
- SAF 802 Fondo Nacional de las Artes
Corresponde indicar que
en el transcurso del ejercicio 2009, serán implementadas las réplicas
correspondientes a los Servicios Administrativo Financieros Nros. 250 – Caja de
Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal -, 203 – Agencia
Nacional de Seguridad Vial – y 362 – Ministerio de Producción -, resultando
relevante resaltarlos en función a la importancia que tienen las tareas que se
realizan en la etapa de pre-implementación, entre las que se encuentran el
relevamiento, donde se captan las necesidades del organismo y se analiza la
capacidad de sostenimiento del sistema a implementar, el informe de
particularidades, el trabajo en sus registros a fin de unificarlos y
adecuarlos, así como también la capacitación que se brinda al personal de
dichos Servicios Administrativo Financieros para el conocimiento de la
operatoria del sistema y de sus facilidades.
Asimismo, se continuó trabajando en
el proyecto SIDIF Internet, el cual permitirá la actualización tecnológica y la
optimización funcional del Sistema Integrado de Información Financiera, con
base en la idea de un producto único, capaz de satisfacer las necesidades de
gestión e información de los Órganos Rectores y de los SAFs, y en la
utilización de la tecnología de Internet y herramientas de software libre para
reducir costos de desarrollo e implementación. Se generó documentación de
definiciones funcionales, diagramas de actividad y prototipos de interfaz de usuario,
que servirán de insumo para la construcción del nuevo sistema informático.
En el transcurso del
ejercicio 2008, se realizaron las siguientes implementaciones en los Órganos
Rectores:
- Módulo de Entes: el mismo tiene como objetivo
principal la administración, en un único padrón, de las personas físicas y
jurídicas que intervienen en la gestión administrativo-financiera del Estado
Nacional. Tal implementación abarca las gestiones de alta, baja y
modificaciones de entes;
- Módulo de inhibiciones: esta funcionalidad permite
el registro parametrizado de inhibiciones y el control de las operaciones en
las gestiones de gastos y pagos;
- Escenarios de programación de pagos: se trata de
una función que permite generar programaciones o simulaciones de pagos, en base
a comprobantes pasibles de pago, con el fin de realizar un análisis de las
posibles alternativas de pago y poder escoger un determinado escenario como
input para la Gestión de Pagos;
- Medidas de Afectación Patrimonial Judicial
(Embargos, concursos y quiebras): esta funcionalidad permite su registro,
control y ejecución.
Se continuó con la
implementación del sistema de calidad bajo normas IRAM ISO 9001:2000, para el
proceso de cancelación de órdenes de pago por transferencia bancaria pagador
Tesoro, que involucra a la Contaduría General de la Nación y a la Tesorería
General de la Nación.
El IRAM efectuó la
segunda pre-auditoría del sistema con resultado satisfactorio, previa a la
tercera y última, la que se estima se concretará en el ejercicio 2009, proyectándose
obtener la pertinente certificación.
Además, la Contaduría
General de la Nación comenzó a trabajar en conjunto con el IRAM y otros SAFs de
la Administración Central en la confección de la norma IRAM 30900, la que se
convertirá en una guía de interpretación de la norma IRAM ISO 9001:2008 para
todo aquel organismo que desee implementar estos sistemas de gestión.
En relación con el Sistema
de Contabilidad y
con el objetivo de anticipar eventuales inconsistencias para el ejercicio
fiscal en su conjunto, se estableció mediante la Disposición Nº 28/08 CGN un
corte de información al 30 de junio de 2008.
Dicho cierre intermedio no sólo brindó
información oportuna respecto de la marcha de la ejecución del presupuesto y su
incidencia en la contabilidad del Sector Público Nacional del primer semestre,
sino que también facilitó las
tareas inherentes a la elaboración de la Cuenta de Inversión, toda vez que
permitió la realización de análisis y ajustes para el adecuado registro
presupuestario, contable y financiero.
En ese marco y a fin de otorgar
un mayor grado de certeza y confiabilidad posible a la información periódica
que brinda la Secretaría de Hacienda, fue imprescindible reducir al mínimo los
ajustes que se practicaron al cierre de cada ejercicio fiscal, razón por la
cual estos revistieron el carácter de excepcionales.
Corresponde
señalar, además, que dicho cierre intermedio implicó, salvo causal debidamente
justificada, la conformidad e inalterabilidad de la ejecución presupuestaria al
30 de junio de 2008.
En ese entendimiento, también fueron fortalecidos y
reestructurados los requerimientos de información periódica y para cierres de
ejercicios, a los Organismos del Sector Público Nacional, con especial énfasis
en materia de Bienes del Estado, brindándose guías de consistencia automática
para los organismos reportantes.
A tenor de lo expuesto, debe mencionarse el
desarrollo y las mejoras inherentes a los aplicativos utilizados por parte de
la Contaduría General de la Nación para la confección y control de consistencia
del Balance y los Cuadros integrantes de la Cuenta de Inversión.
En el transcurso del
ejercicio, prosiguieron las tareas de adecuación de la gestión habitual del
Archivo General de la Administración Nacional de Documentación Financiera a los
requerimientos solicitados por las Normas IRAM-ISO 9001:2000, consiguiéndose
importantes mejoras en los sistemas productivos, aumentándose
significativamente la productividad de los operadores.
Ello se ha logrado por
medio de la sistematización de pruebas piloto que surgen del análisis de datos
constantes sobre el funcionamiento operativo del Archivo. Asimismo, se ha
aportado al sistema de un carácter más preventivo a nivel global, lo que
permite detectar anticipadamente probables productos no conformes a los
requisitos establecidos y su consecuente reducción de costos operativos y
detenciones de procesos.
Además, se llevó a cabo la auditoría de
mantenimiento del mismo, y se continúa con la certificación de calidad según la
normativa mencionada.
Asimismo, resulta importante destacar que, conforme
las políticas de la Secretaría de Hacienda, en el Archivo trabaja desde hace 10
años, una gran cantidad de personas carentes de capacidad auditiva, lo que
además de cumplir con la normativa vigente, permite la integración y
capacitación de los mismos.
Así surgió un Proyecto de Entrenamiento para el
trabajo en el Sector Público, llevado adelante con éxito en el año 2007, con 5
participantes, de los cuales uno ya forma parte de la planta transitoria del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas.
En materia de resguardo
del Patrimonio Nacional, se continuó con el proceso de incorporación de
Organismos al Sistema de Administración de Bienes del Estado Nacional (SABEN)
en las versiones de Inmuebles y Muebles, desarrollado por la Contaduría
General de la Nación.
La instalación y puesta
en funcionamiento del aplicativo, estuvo acompañada de la correspondiente
capacitación del personal como así también de talleres teórico-prácticos
llevados a cabo en el Centro de Capacitación de la Secretaría de Hacienda.
La tarea descripta
precedentemente, implicó, la administración del sistema y de la plataforma
informática en la que se ejecuta, llevándose a cabo sobre la base de dos
aspectos:
- Mantenimiento y actualización de las versiones del
software aplicativo del SABEN para los Módulos de Inmuebles: Local (SAF),
Central (CGN) y Local ONABE y para el Módulo de Muebles y Semovientes.
- En el caso de Bienes Inmuebles, el mantenimiento y
actualización de las versiones del software y hardware incluyen la asistencia
técnica a los Servicios Administrativo Financieros respecto de configuraciones
y reinstalaciones.
Asimismo, se prosiguió con el mantenimiento y
asesoramiento a los distintos Servicios Administrativo Financieros que cuentan
con los aplicativos correspondientes al sistema.
Por otro lado, corresponde destacar que se
continuaron las tareas de reingeniería inherentes al modelo metodológico y
funcional para la carga de los datos que hacen a la titularidad de los
distintos bienes del Estado Nacional. El análisis responde, también, a las
nuevas exigencias de carácter informático del e-SIDIF.
Asimismo, y en lo que a materia de
capacitación se refiere, la Contaduría General de la Nación ha organizado
jornadas vinculadas con el cierre del ejercicio 2008, con la participación de
los distintos Servicios Administrativo Financieros, en las que fue abordada la
problemática de las UEPEX, entre otras.
En cuanto a información a
terceros se continuó coordinando la actualización semanal de la ejecución
presupuestaria de la Administración Nacional obrante en la página web de la
Secretaría de Hacienda.
Dando
continuidad a la metodología de difusión iniciada en ejercicios anteriores se
elaboró el Resumen de la Cuenta de Inversión 2007 y un CD microcard conteniendo
la versión completa de dicho documento y una versión resumida en idioma inglés,
facilitando de esta forma su distribución a los organismos públicos nacionales, provinciales y del exterior y a
la ciudadanía en general.
Con relación al sitio Web
de la Contaduría General de la Nación, en el transcurso del año 2008, se
actualizó la información existente y se incorporaron nuevos contenidos, entre
los que se encuentran:
- La publicación de la Cuenta de Inversión 2007
presentada ante el Honorable Congreso de la Nación.
- Se actualizó el
sitio con todas las normas emitidas durante el ejercicio 2008 por parte de ese
Órgano Rector en materia de Administración Financiera.
- Se mantuvo
actualizado el Digesto de Normas de Administración Financiera del Sector
Público Nacional y el Manual de Contabilidad.
- Se incorporaron
diversas versiones de actualización del Sistema de Administración de Bienes del
Estado Nacional -SABEN- para ser descargadas por las distintas entidades
usuarias del sistema.
Los días 4 y 5 de agosto
de 2008, en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, se llevaron a cabo las "Jornadas Presente y
Futuro de la ley Nº 24156", organizadas por la Contaduría General de la Nación.
Corresponde recordar que
el 1º de enero de 2008, se cumplieron 15 años de la entrada en vigencia de la
Ley citada precedentemente, la que significó una total renovación respecto de
las normas y procedimientos vigentes hasta ese momento, que involucró tanto a los
órganos específicos de la determinación de los lineamientos rectores, como a
los agentes responsables de su aplicación.
En ese
entendimiento, se conformaron paneles donde los Órganos Rectores y como
contraparte, los Directores de Administración o expertos en el tema, brindaron
una visión retrospectiva de la reforma, debatiendo aciertos y errores, con el
objetivo de lograr mejorar en cuanto al desarrollo futuro, tanto el marco
normativo como los sistemas que la integran.
En relación con el Sistema
de Presupuesto, durante el año 2008 se continuó dando cumplimiento a
las disposiciones establecidas por la Ley N° 25.917 de creación del Régimen
Federal de Responsabilidad Fiscal reglamentado por el Decreto 1.731/04, que
entre otros aspectos establece medidas relacionadas con el Presupuesto de la
Administración General del Gobierno Nacional, las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, a saber:
- Informar al Consejo Federal de Responsabilidad
Fiscal en relación al marco macrofiscal para el siguiente ejercicio (artículo
2º).
- Incorporar en la formulación de las proyecciones de
Presupuestos Plurianuales que se presentan en el Mensaje Anual de Elevación del
Presupuesto General de la Administración Nacional, las estimaciones de los
recursos de origen nacional distribuidas por Régimen y por provincia y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el perfil de vencimientos de la deuda pública
nacional instrumentada para el trienio correspondiente (artículo 5º).
- Presentar (las provincias y Ciudad Autónoma de
Buenos Aires) ante sus legislaturas las proyecciones de los Presupuestos
Plurianuales para el trienio siguiente (artículo 6º).
- Publicar en su respectiva página web el Presupuesto
Anual (artículo 7º).
- Calcular parámetros e indicadores de gestión
pública (artículo 8º).
- Cumplir metas de gastos, equilibrio fiscal y
endeudamiento (artículos 10º, 19 y 21)
- Incluir en los Presupuestos Provinciales, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Nacional estimaciones del gasto tributario
incurrido por la aplicación de las políticas impositivas (artículo 18).
- Implementar, actualizar sistemáticamente e informar
el estado de situación de las garantías y avales otorgados, clasificados por
beneficiario, en oportunidad de elevar a las correspondientes legislaturas los
respectivos Proyectos de Presupuesto de la Administración General (artículo
23).
En cumplimiento de estas medidas, se elaboró
información para su presentación ante el Comité Ejecutivo del Consejo Federal
de Responsabilidad Fiscal a los fines de la evaluación y monitoreo de la
ejecución del presupuesto 2007 y del presupuesto formulado y aprobado para el
año 2008.
El artículo 3º del Régimen Federal de
Responsabilidad Fiscal establece que las leyes de presupuesto contendrán la
totalidad de los gastos y recursos de todos los organismos centralizados,
descentralizados y fondos fiduciarios e informarán sobre las previsiones
correspondientes a todos los entes autárquicos, los institutos, las empresas y
sociedades del Estado del Sector Público No Financiero.
En relación con este artículo el Decreto N°
1.731/04 reglamentario del Régimen establece en el último párrafo que “el
Presupuesto de la Administración Pública Nacional excluirá los recursos
impositivos de origen nacional pertenecientes a los Gobiernos Provinciales y a
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la medida que se distribuyan en forma
automática, los que serán registrados por estos últimos por los montos brutos
dando lugar a la imputación del gasto pertinente en los casos que se presenten
deducciones.”
En este sentido, el Presupuesto Nacional para el
año 2008, del mismo modo que se hiciera oportunamente para el año 2007, excluyó
las siguientes transferencias automáticas de recursos impositivos de origen
nacional a los estados provinciales:
- Transferencias al Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y Tierra del Fuego, en concepto de coparticipación federal de
impuestos.
- 6,27% del Impuesto a los Bienes Personales e
Impuesto al Valor Agregado transferidos a las provincias, para financiar a los
sistemas previsionales provinciales.
- Impuesto a las Ganancias: afectación para obras de
infraestructura básica social, y el excedente de obras de carácter social a la
provincia de Buenos Aires.
- Impuesto a los Combustibles (Ley Nº 23.966):
Afectaciones para: obras de infraestructura, organismos de vialidad provincial
y transferencias a provincias correspondientes al FO.NA.VI.
Durante el 2008 continuaron las tareas de revisión
y análisis del marco conceptual vigente, con el objetivo de mediano plazo de
implementar un modelo de gestión orientado a resultados sobre la base de la
metodología del presupuesto por programas utilizada actualmente.”
En relación con el Sistema
de Tesorería, durante el 2008, se desarrollaron actividades de
coordinación técnica con el Banco de la Nación Argentina y con la
Administración Federal de Ingresos Públicos con el objeto de incorporar a la
Tesorería General de la Nación al Sistema Nacional de Pagos y optimizar la
gestión de pagos de obligaciones impositivas y previsionales. En esa
orientación se comenzó a trabajar en la recopilación de información relativa a
la Clave Bancaria Uniforme (CBU) de las cuentas bancarias de los beneficiarios
de pago y en la evaluación de costos y plazos de compensación de operaciones
interbancarias.
Asimismo, se
desarrollaron diversas actividades con el Banco de la Nación Argentina con el
objeto de sistematizar la liquidación y pago de sentencias judiciales por medio
de transferencias, a través de un convenio celebrado entre la repartición y la
Institución Bancaria, de similares características al vigente entre el Banco de la Ciudad de Buenos Aires y el
Servicio Administrativo Financiero 357 – Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.
En el marco de los
proyectos de modernización de las comunicaciones entre la Secretaría de
Hacienda y el Banco Central de la República Argentina, se implementó el envío
de instrucciones de pago por archivos a través de enlace de comunicaciones, y
la recepción de archivos de información sobre movimientos y saldos de cuentas
bancarias. Las innovaciones implementadas permitieron el reemplazo de la
modalidad tradicional de instrucción de pagos del Servicio de la Deuda Pública,
que antes se realizaba en formato papel habiéndose obtenido como resultado una reducción del orden aproximado del 45 %
en horas-hombre sobre las horas-hombres
totales afectadas a los pagos por nota.
Desde lo normativo, se
propició la Resolución N° 283 del ex-Ministerio de Economía y Producción de
fecha 17 de abril de 2008, por la que se autoriza a la Secretaría de Hacienda a
dictar su propia Política de Seguridad de la Información de acuerdo con las
previsiones de la Decisión Administrativa Nº 669 de fecha 20 de diciembre de
2004.
Asimismo, se
participó activamente en el dictado de
la Resolución Nº 204 de la Secretaría de Hacienda de fecha 11 de agosto de 2008, por la que se aprueba el procedimiento para
la rendición y posterior registro en el Sistema Integrado de Información
Financiera, de los Certificados de Crédito Fiscal correspondientes al Convenio
de Estabilidad de Suministro de Gasoil y el Acuerdo de Abastecimiento de Gas
Propano para Redes de Distribución de Gas Propano.
Se elaboró en forma
conjunta con la Contaduría General de la Nación en la Disposición Nº 3 TGN y 21 CGN de fecha 18 de abril de 2008, por la que se aprueba
un procedimiento para el registro de recursos y gastos vinculados a las
transferencias previstas por el Artículo 8º de la Ley Nº 23.548.
Con respecto a la futura
implementación del Sistema Nacional de Pagos en el ámbito de la Cuenta Única del
Tesoro, se dictó la Disposición Conjunta con la Contaduría General de la Nación
Nº 37 CGN y 8 TGN de fecha 12 de septiembre de 2008, por la que se dispone
que las altas y modificaciones de
cuentas bancarias de beneficiarios de pago del SIDIF deberán contar con el
número de Clave Bancaria Uniforme (CBU) asociada a la misma.
Con el objeto de mejorar
la operatoria de los pagos a los Beneficiario del Exterior, se dictó la
Disposición Conjunta con Contaduría General de la Nación Nº 47 CGN y 10 TGN de fecha 20 de noviembre de 2008, por la que se aprueba la
actualización del procedimiento incorporando el Boleto de Venta de Cambio para
operaciones de venta de divisas.
Asimismo y desde el punto
de vista operativo, se continuó con el desarrollo del sistema informático
denominado COTENA, que permite centralizar y administrar de manera más
eficiente todas las gestiones de cobranzas que sean de su competencia. También
se continuó con la digitalización del archivo de documentación, lo que permitió
optimizar su búsqueda, manejo y espacio físico.
Se propició y coordinó
varios grupos de trabajos orientados a dar solución a temas específicos que
implicaban la interacción con otras áreas, en especial con la Contaduría
General de la Nación respecto del análisis de la Cuenta de Inversión.
Durante el primer
cuatrimestre del año 2008 se realizaron reuniones de post-cierre del ejercicio
2007, donde se trataron temas relacionados con el circuito y registro de
operaciones ocurridas en el transcurso del año, siendo los temas tratados los
referentes a convenios de compensaciones de deudas y refinanciación de
Provincias, operaciones relacionadas con el canje de depósitos en el Mercado
Financiero (Decreto Nº 905/02), entre otros.
Durante el período se incorporaron aspectos de modernización tecnológica y mejoras solicitadas por los usuarios al Proyecto BUDI, con la incorporación de nuevas prestaciones que permiten la generación automática de boletas en forma masiva a partir de información de los sistemas de gestión de cobranza de los organismos, mediante la utilización de tecnología Internet para el intercambio de información entre el sistema BUDI y los sistemas propios de los organismos.