MINISTERIO DE TURISMO
1 - Administración Central
- Ministerio de Turismo
El Ministerio de Turismo es el organismo responsable del diseño e implementación de las políticas turísticas de la República Argentina, entendiendo a la industria turística como un sector de importante dinamismo y capaz de generar ingresos genuinos y crear nuevos puestos de trabajo, es decir como una importante fuente multiplicadora de la actividad económica. Cabe destacar que la Ley N° 25.997 de Turismo promueve tanto el turismo receptivo internacional y el turismo social nacional.
En este marco, se encuentra vigente desde 2011 el Plan Federal de Turismo Sustentable (PFTS 2020), denotando una planificación a largo plazo con el objeto de conformar un proceso orientador y articulado desde el Ministerio de Turismo hacia el conjunto de actores del sector.
A continuación se detalla la evolución del Turismo Interno durante el periodo 2010-2014, revelando el crecimiento de la actividad durante el período, principalmente como consecuencia de los fines de semana extendidos, en el marco de los feriados puentes y turísticos.
Llegadas de turistas (en unidades). Período 2010-2014
Servicio |
2010 |
2011 |
2012 |
2013* |
2014* |
Llegadas temporada estival |
24.665.300 |
26.186.468 |
27.139.422 |
27.475.207 |
27.986.052 |
Llegadas temporada invernal |
11.174.660 |
11.788.224 |
12.455.082 |
13.020.254 |
12.592.977 |
Llegadas Semana Santa |
2.262.992 |
1.966.342 |
2.085.038 |
2.568.400 |
1.989.384 |
Fines de Semana Largo** |
2.531.301 |
4.576.887 |
4.696.323 |
1.844.462 |
4.428.037 |
Total |
40.634.253 |
44.517.921 |
46.375.865 |
44.908.323 |
46.996.450 |
Fuente: Ministerio de Turismo, SSDT, Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas.
*Datos Provisorios.
**Resto de fines de Semana Largo no incluidos en la temporada estival e invernal.
En lo que respecta a las tareas de Dirección, Planificación y Administración, durante el año 2014 se devengaron $128,6 millones (95,3% del crédito vigente), las cuales representaron el 16,8% del total del gasto del Ministerio de Turismo.
Asimismo, durante el mes de enero se realizó una readecuación de la estructura programática del Ministerio de Turismo, identificando a través de programas presupuestarios la ejecución de los programas con financiamiento externo.
Programa: Desarrollo y Promoción del Turismo Nacional
Este programa tiene como objetivo fiscalizar, incentivar y promover el turismo en el orden nacional, para lograr una mayor eficiencia del sector y asimismo fomentar la inclusión social en materia turística. Dentro de las acciones realizadas se encuentra la mejora de las condiciones empresariales del sector, el apoyo a la oferta de infraestructura en transporte y la protección al consumidor; tareas que se realizan en interacción con otras dependencias del Estado nacional. Por otro lado, se realizan labores de promoción, cuyo principal objetivo son las campañas de concientización, posibilitando un incremento del gasto medio del turista, la prolongación de la estadía y la distribución temporal de la demanda.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
314.420.077
|
283.664.610
|
90,2
|
Capacitación Hotelera Turística |
Persona Capacitada |
4.200 |
4.200 |
100,0 |
Concurrencia a Ferias |
Feria |
52 |
380 |
730,8 |
|||
Encuentros de Comercialización Turística |
Encuentro |
10 |
12 |
120,0 |
|||
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
Meta Ejec. |
|||||
Población Residente con al Menos un Viaje al Año |
Porcentaje |
35,70 |
En términos financieros en 2014, el programa registró una ejecución de $ 283,7 millones, 90,2% de la asignación presupuestaria, destinándose un 45,1% del gasto a Transferencias, principalmente a instituciones culturales y sin fines de lucro (25,4% del total de erogaciones del programa), en el marco de la firma de convenios de promoción turística. Entre los principales beneficiarios se destacaron el Consejo Federal de Turismo y la Cámara Argentina de Turismo, entre otros.
Cabe destacar que durante 2014, las acciones del programa contribuyeron a diversificar la demanda turística atendida, logrando que el 35,70% de la población realice al menos un viaje durante el año.
Las labores desarrolladas en este programa se centraron en los lineamientos dispuestos en el Plan de Acciones Nacionales de Promoción 2014 y Plan de Marketing 2014 -2016, con el objeto de dar apoyo a las actividades promocionales del Consejo Federal de Turismo, de gobiernos provinciales y del sector privado. Los talleres regionales realizados permitieron la planificación, en conjunto, de los organismos oficiales de Turismo de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, optimizando la promoción de las 6 regiones turísticas: Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, Litoral, Norte y Patagonia
Durante el 2014, en materia de Promoción Turística, se fomentó la presencia del programa en distintas ferias, exposiciones, encuentros de comercialización, congresos, seminarios, viajes de familiarización, puesta en marcha de la unidad móvil de promoción, totalizando una participación en 380 ferias. Cabe mencionar que el desvío positivo registrado, obedece a la participación del programa en actividades no planificadas previamente por el Consejo Federal de Turismo. En el siguiente cuadro se detallan algunas de las participaciones del programa:
Actividades desarrolladas durante 2014
Denominación |
Acción Promocional Costa Atlántica – Litoral – Tilcara – Córdoba – Villa Regina – Patagonia – Cachi – Corrientes |
Beach Polo Grand Slam Fiesta Nacional de la Doma y Folklore Tour de San Luis Fiesta Nacional del Folklore |
Trailer Promocional Fiesta Nacional del Lago |
Trailer Promocional en Mar del Plata |
Fiesta Nacional del Chamamé |
Trailer Promocional Dakar 2014 |
Fiesta Nacional de Peñas Seven Tafí del Valle Fiesta Nacional de las Artesanías |
Fiesta Nacional de la Manzana |
ATP Buenos Aires – Copa Claro |
Fiesta Nacional del Valle del Sol Fiesta Nacional del Sol Fiesta Nacional Serenata Cafayate |
Argentina Corre |
En otro orden, el programa fomentó y coordinó acciones para el desarrollo de productos turísticos, y la mejora en la calidad del servicio brindado en los distintos centros turísticos, otorgando capacitación sobre productos turísticos, calidad y servicio en la atención al cliente a todos agentes de los organismos provinciales y municipales de Turismo, cámaras de turismo, hoteleras y gastronómicas, federaciones y asociaciones de turismo y agentes primarios del sector privado.
Asimismo, se continuó impulsando la utilización de masivas estrategias comunicacionales para la difusión y la promoción de los destinos turísticos nacionales, principalmente a través del fomento del sitio web www.argentina.tur.ar para la promoción del turismo a través de 6 ejes temáticos principales: Argentina Tour, Argentina Activa, Argentina Auténtica, Argentina Natural, Tierra de Sabores y Reuniones en la Argentina.
Programa: Prestaciones Turísticas
El objetivo del programa es mejorar la calidad de vida de jubilados y personas en vulnerabilidad económica, a través de su acceso a servicios turísticos. Adicionalmente, se intentan resolver problemas de la actividad turística en general y de la industria hotelera en particular, vinculados principalmente con la estacionalidad de la actividad. La propuesta está orientada, por un lado, a otorgar mayores y mejores servicios de turismo al sector de la población económicamente débil y, por el otro, a disminuir el problema de la estacionalidad de la demanda, buscando extender los plazos de descanso a lo largo del año.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
232.020.186
|
213.738.140
|
92,1 |
Servicios de Atención Turismo Social |
Día/Turista |
652.649 |
911.769 |
139,7 |
|
Servicios de Atención Turismo Federal |
Día/Turista |
26.273 |
50.991 |
194,1 |
||
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
Meta Ejec. |
|||||
Brecha Turística entre Población con Mayores Recursos y Menores Recursos |
Proporción (*) |
4,85 : 1
|
(*) Por cuestiones operativas, en el Sistema de Seguimiento físico el indicador se expresa a través de un porcentaje, con un valor de 485,4 %.
Las acciones inherentes a este programa se desarrollan a través del Plan Federal y del Plan de Turismo Social. Asimismo se trabajó conjuntamente con el Programa de Fortalecimiento de Destinos Emergentes (PROFODE) y el Programa Federal de Turismo Sustentable 2020 (PFTS), en la consolidación de una política turística social.
En este sentido, el programa incorporó en el sistema de seguimiento físico el indicador “Brecha Turística entre Población con Mayores Recursos y Menores Recursos”, a los fines de reflejar la incidencia de los planes implementados en pos de facilitar el acceso a un período de vacaciones a los sectores más vulnerables. En 2014, dicho indicador alcanzó un valor de casi 5 a 1, es decir que por cada turista que viaja de la población de menores recursos, casi 5 turistas de la población de mayores recursos viajan.
El relación al Plan Federal de Turismo, el mismo otorga ayuda financiera para visitar destinos de la República Argentina, pudiendo los beneficiarios optar por el lugar y las prestaciones ofrecidas protagonizando la Dirección Nacional de Prestaciones Turísticas el rol de agencia oficial de turismo social de todo el país, generando una amplia y única “Red de Establecimientos de Turismo Social” en distintos centros turísticos de la República Argentina. Cabe destacar que el subsidio comprende hasta el 60% a jubilados y personas con discapacidad y de un 40% a familias de bajos recursos y estudiantes universitarios, alcanzando una estadía de hasta 5 noches con media pensión, situación que explica la explosión de la demanda de la tarifa subsidiada.
Por su parte, el Plan de Turismo Social se ejecuta a través de licitaciones en los Complejos Hoteleros de Chapadmanal (provincia de Buenos Aires) y Embalse Río Tercero (provincia de Córdoba), comprendiendo una estadía de 6 noches con pensión completa sin cargo para la Tercera Edad y Alumnos de Escuelas Nacionales, Provinciales y Municipales de toda la República Argentina y con tarifa reducida para familias de escasos recursos. Asimismo, se desarrollaron convenios orientados a ordenar la demanda, mejorar las instalaciones propias, los servicios y la seguridad con distintas dependencias como ser: el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Desarrollo de Desarrollo Social Nacional, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la Municipalidad de General Alvarado, la Municipalidad de General Pueyrredón, la Municipalidad de Avellaneda, diversas ONGs, productoras teatrales, sindicatos y Centros de Jubilados de todo el país. A continuación se ilustra la composición del programa de Turismo Social, por unidad turística en el año 2014, se aclara que en virtud de la firma de los citados convenios se logró brindar alojamiento a una mayor cantidad de beneficiarios que la prevista:
Programa de Turismo Social - Composición de turistas por complejo hotelero
Complejo Hotelero |
Total |
Complejos Hoteleros de Chapadmanal |
463.489 |
Complejos Hoteleros Embalse Río Tercero |
448.280 |
Total |
911.769 |
Adicionalmente se detalla la evolución, durante el último quinquenio, de los citados programas asistenciales, observando una tendencia creciente y sobresaliendo los resultados obtenido en el bienio 2011 /2012:
Programa de Turismo Social y el Programa de Turismo Federal
Evolución de los Días/Turista* (en unidades). Período 20010-2014
Servicio |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
Atención Turismo Social |
786.679 |
965.046 |
990.487 |
910.849 |
911.769 |
Atención Turismo Federal |
33.435 |
21.001 |
17.144 |
29.119 |
50.991 |
Total |
820.114 |
986.047 |
1.007.631 |
939.968 |
966.316 |
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Turismo.
* Días/Turista corresponde a los turistas que acceden a los beneficios turísticos diariamente, y se calcula en base a la cifra de turistas y la duración de cada estadía individual.
Programa: Desarrollo Turístico con Financiamiento Internacional
En la citada categoría, se culminaron las acciones vinculadas el Programa de Mejora de la Competitividad Turística (BID Nº 1648), y se continuó con la ejecución del Programa de Desarrollo Turístico en Nuevos Corredores (BID Nº 2606), ambas iniciativas con financiamiento externo. Cabe mencionar que durante 2014 se ejecutó el 74,9% de la asignación crediticia en función de las demoras en los procesos de adjudicación de las obras y retrasos en la firma del préstamo. A continuación se detallan las obras llevadas a cabo durante el ejercicio, con el objeto de brindar apoyo a productos turísticos:
Ejecución Proyectos de Inversión - Año 2014
Obra |
Estado de la obra |
Rehabilitación Centro de Interpretación Santa Ana – Provincia de Misiones. |
Concluida |
Rehabilitación Centro de Interpretación Loreto – Provincia de Misiones |
En ejecución |
Oficina de turismo El Soberbio – Provincia de Misiones |
Concluida |
Mejoramiento del camino de acceso al Parque Provincial Teyú Cuaré, San Ignacio – Provincia de Misiones |
Concluida |
Señalamiento del Corredor de los Lagos - Provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut |
En ejecución |
Señalamiento del Corredor de las Misiones - Provincia de Misiones |
En ejecución |
Centro de Interpretación Paleontológica Dr. William Sill, Parque Provincial Ischigualasto - Provincia de San Juan |
En ejecución |
Parque Jesuítico Guaraní San Ignacio Miní - 1° Etapa - Localidad de San Ignacio - Provincia de Misiones |
En ejecución |
Asimismo cabe destacar las acciones llevadas a cabo en materia de fortalecimiento institucional, como ser la implementación del Sistema Inicial de Gestión Organizacional (SIGO) en el Corredor de la Costa Patagónica y en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el desarrollo de catálogos de nuevos productos turísticos para la captación de inversión extranjera directa, principalmente en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Programa: Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
A través de ésta categoría se reflejan las labores llevadas a cabo en el marco del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), cuyo objeto es contribuir en la disminución de la disposición de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en Basurales a Cielo Abierto (BCA) e incrementar la disposición de los mismos en Rellenos Sanitarios (RS). En términos financiero durante 2014, se ejecutó el 89,4% de la asignación crediticia, principalmente como consecuencia del avance en la ejecución de obras del Centro Ambiental en San Carlos de Bariloche, las cuales abarcan la construcción del relleno sanitario y el cierre del basural a cielo abierto, y la construcción de la planta de reciclaje y compostaje.
Por otro lado, se implementó el Plan de Fortalecimiento Institucional, Difusión Pública y Sensibilización Ambiental Comunitaria en los Municipios de San Carlos de Bariloche, y Dina Huapí en la provincia de Río Negro.
2 – Organismos Descentralizados
- Administración de Parques Nacionales (APN)
La Administración de Parques Nacionales tiene la misión primaria de custodiar y administrar el sistema de Parques Nacionales, Reservas Naturales y Monumentos Naturales de la Nación, abarcando 41 unidades de conservación, declaradas como tal, y 4 especies animales (Ballena Franca Austral, Huemul, Taruca y Yaguareté). En este sentido, el organismo continúo con las acciones vinculadas a la educación e interpretación ambiental y al cuidado y conservación de los entornos sociales y ecológicos de las áreas protegidas.
Entre los numerosos bienes y servicios ambientales que estas áreas naturales proveen a la población, el accionar de la APN permite garantizar la provisión de agua dulce para consumo y riego en diversos lugares del país y constituye una herramienta clave para integrar la conservación de la diversidad biológica con el uso sostenible de los recursos. En este sentido, en el Parque Nacional Lanín, en el Parque Nacional Nahuel Huapi y en el Parque Nacional Los Alerces se produce más del 40% de la producción hidroeléctrica de la República Argentina.
Por otro lado, el uso público de las Áreas Naturales Protegidas acompañan las políticas activas del Ministerio de Turismo en post de incrementar el turismo nacional y receptivo en el territorio argentino.
Programa: Conservación y Administración de Áreas Naturales Protegidas
Este programa ejerce las funciones de gestión, manejo, administración y fiscalización de los parques nacionales, las reservas naturales, los monumentos naturales nacionales y otras áreas protegidas, con el objeto de conservar la biodiversidad y el patrimonio cultural. Asimismo, se desarrollan acciones de control, vigilancia, educación ambiental, prevención y lucha contra incendios forestales que pudieran ocurrir en los territorios bajo su administración.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
331.178.867
|
301.563.656
|
91,1
|
Servicio Bibliográfico Especializado |
Consulta Bibliográfica |
139.805 |
118.046 |
84,4 |
Investigaciones |
Autorización Otorgada |
291 |
211 |
72,5 |
|||
Servicios al Visitante |
Visitante |
2.982.453 |
3.615.267 |
121,2 |
|||
Contención de Incendios |
Incendio Sofocado |
30 |
19 |
63,3 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Folleto |
1.000.000 |
240.000 |
24,0 |
|||
Otorgamiento de Licencias de Caza y Pesca |
Licencia Otorgada |
8.500 |
9.388 |
110,4 |
|||
Fiscalización de Prestadores de Servicios Turísticos |
Prestador |
652 |
533 |
81,7 |
|||
2.502.045 |
1.760.223 |
70,4 |
Mejoras e Infraestructuras Varias en Parques - Etapa VII |
% de Avance Físico |
20,00 |
8,00 |
40,0 |
7.618.701 |
5.035.700 |
66,1 |
Resto de Proyectos de Inversión |
|
|
|
|
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||
Proporción de Áreas Protegidas con Planes de Manejo Vigentes |
Porcentaje |
9,52 |
|||||
Proporción de Áreas Protegidas con Desarrollo de Prestaciones Turísticas |
Porcentaje |
59,52 |
En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
En 2014, las erogaciones del programa alcanzaron los $308,4 millones y representaron un 90,4% del crédito final. Mientras que los Gastos en Personal insumieron el 73,0% del devengado anual y los Bienes de Consumo y los Servicios no Personales el 10,4% y el 9,0% respectivamente. En lo que respecta a las producciones físicas, se observaron en la mayoría de las producciones niveles de ejecución inferior a los previstos, principalmente en virtud de que los mismos están sujetos a las demandas de visitantes y usuarios.
En 2014 se realizaron diversas tareas tendientes a conservar y proteger 31 Parques Nacionales, 5 Reservas, 3 Parques Interjurisdiccionales y 2 Monumentos Naturales, dentro de las que se destacaron el desarrollo de la estrategia nacional para la conservación y preservación del Monumento Natural Nacional Yaguaraté y el Huemul, implementación del Plan de Uso Público del Parque Nacional Mburucuyá y el Parque Nacional Los Alisos, la actualización de la normativa para el Manejo de Recursos Culturales y el relevamiento, sistematización y mapeo de Comunidades Indígenas asociadas a las Áreas Protegidas.
A continuación se refleja la composición de las áreas protegidas al cierre del ejercicio:
Extensión de las Áreas Naturales Protegidas - Año 2014
Tipo de Área Natural |
Hectárea Protegida |
Reservas |
20.380 |
Monumentos Naturales |
16.000 |
Parque Interjurisdiccional |
360.446 |
Parque Nacional |
3.595.362 |
Total |
3.992.188 |
Dentro de las Áreas Naturales se destacan por su extensión el Parque Nacional y Reserva Nacional Los Glaciares (726.927 hectáreas), el Parque Nacional y Reserva Nacional Nahuel Huapi (709.890 hectáreas) y el Parque Nacional y Reserva Nacional Lanín (412.000 hectáreas). Cabe destacar que durante 2014 se iniciaron trabajos de mesura en el Parque Nacional Talampaya.
Por otro lado durante 2014, mediante la Ley N°27.081, se creó el Parque Nacional Patagonia, ubicado en el noreste de la provincia de Santa Cruz, el cual abarca una porción de la Meseta del Lago Buenos Aires, incluida en la ecorregión de la estepa patagónica. A través de la incorporación al Sistema de Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de esta región, se añade un tipo de ambiente que hasta ahora no se encontraba representado, las mesetas de altura santacruceñas, y la protección de una importante reserva hídrica para las localidades linderas, y de una variada y basta riqueza arqueológica con inigualables valores histórico-culturales.
En lo que respecta al Servicio al Visitante, se superaron las previsiones realizadas para el ejercicio en función de una coyuntura económica que favoreció el turismo doméstico y una mayor difusión de las áreas protegidas como destino turístico. Asimismo cabe destacar que durante el período 2004-2014 la cantidad de turistas creció a una tasa anual acumulada del 61,0%. Los parques nacionales más visitados en 2014 fueron el Parque Nacional Iguazú (32,9% del total de visitantes), el Parque Nacional Los Glaciares (18,4%), el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Los Arrayanes (ambos incluidos en el mismo registro de 12,5%) y el Parque Nacional Tierra del Fuego (8,8%). Cabe destacar que el 29,8% de los visitantes fueron extranjeros y 33,4% argentinos mayores no locales.
Por el lado de la fiscalización de prestadores de servicios turísticos, no se pudieron alcanzar las previsiones establecidas para el 2014, en virtud de una mayor cantidad de concentración de servicio, es decir, que un mismo prestador otorgó más de un servicio. En relación a la composición de las prestaciones turísticas, se destacaron las excursiones y transporte terrestres (35,0% de las prestaciones) y las actividades lacustres, como ser canotaje, rafting y pesca (28% del total). Asimismo se destaca que para el año 2014 el 59,52% de las áreas protegidas se encontraban con desarrollo de prestaciones turísticas, incrementando la prestación de servicios turísticos respecto a 2013.
En relación a la contención de incendios, se sofocaron 19 siniestros, siendo las áreas afectadas el Parque Nacional Nahuel Huapi, el Parque Nacional Los Alerces, Parque Nacional Lago Puelo, el Parque Nacional Campo del Tuyú, el Parque Nacional Chaco, el Parque Nacional Río Pilcomayo, el Parque Nacional Lanín, la Reserva Natural Otamendi y la Reserva Natural Pizarro. En total resultaron afectadas 33.661,4 hectáreas, de las cuales el 93,3% se concentró el Parque Nacional Río Pilcomayo.
Por último, las actividades desarrolladas en materia a educación ambiental incluyeron la elaboración de documentos, la actualización de normas y el desarrollo de muestras. Asimismo, sobresalió la propuesta educativa “Te cuento nuestro Parque”, la cual constituyó la producción de un audiovisual para el abordaje de la problemática ambiental en el marco de los diseños curriculares jurisdiccionales los proyectos educativos institucionales y los núcleos de aprendizaje prioritarios.
Programa: Atención de Pasividades de Guardaparques
A través del programa se atendió la liquidación y el pago de los beneficios previsionales correspondientes al personal retirado y pensionado de la institución, conforme a la normativa vigente.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
24.570.000
|
24.569.999
|
100,0
|
Atención de Pensiones |
Pensionado |
34 |
28 |
82,4 |
Atención de Retiros |
Retirado |
85 |
98 |
111,8 |
Durante 2014 el programa ejecutó la totalidad de la asignación crediticia, destinada al pago de los haberes, así como también a la actualización de los mismos en virtud de los aumentos dispuestos vía negociación paritaria. Los desvíos registrados en las producciones físicas se produjeron en virtud a la existencia de eventos no esperados, como el deceso de retirados y del retiro voluntario de agentes.
Programa: Capacitación
A través de este programa la APN contribuye al desarrollo y el desempeño profesional del personal que se desempeña en el organismo. Las acciones de capacitación están dirigidas a todas las áreas, escalafones y todo el personal del organismo, a los efectos de garantizar la profesionalización del personal. Las mismas se concentran en distintos cursos dictados articuladamente entre la Dirección de Recursos Humanos de la APN y el Centro de Formación y Capacitación de Áreas Protegidas (CFyCAP).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
3.612.134
|
2.594.859
|
71,8
|
Formación de Técnicos para Áreas Naturales Protegidas |
Técnico Capacitado |
21 |
0 |
0,0
|
Cursos de Capacitación |
Persona Capacitada |
560 |
560 |
100,0 |
|||
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||
Proporción de Guardaparques en Actividad que Cumplieron los Requisitos de Capacitación |
Porcentaje |
0,0 |
En el ejercicio 2014 las erogaciones alcanzaron los $2,6 millones, ejecutando apenas el 71,8% del crédito final. En términos de la composición por objeto, los Gastos en Personal representaron el 61,6% del total erogado (con un nivel de ejecución del 96,9%), los Servicios no Personales el 20,0% del gasto del programa y el restante 18,4% se destinó a Bienes de Consumo y Bienes de Uso.
En lo que respecta a las mediciones físicas no se realizaron cursos de técnicos guardaparques, sin capacitación formal de los guardaparques, como puede observarse en la meta respectiva y en el indicador. La capacitación a personas ofrecida durante 2014 siguió los objetivos estratégicos planteados por la APN, promover y contribuir a la conservación de áreas protegidas y lograr una mayor eficiencia administrativa de la organización a través de la descentralización operativa. Las actividades desarrolladas se enfocaron en el mejoramiento de los procesos administrativos de gestión, el fortalecimiento de las competencias para la conservación del patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas, el incremento de las competencias para la evaluación del comportamiento del fuego y la seguridad operativa y el incremento de las capacidades de planificación y manejo del uso público.
Programa: Áreas Protegidas y Conservación de Corredores BIRF 7520/AR Componente 3
El objetivo del programa es conservar muestras representativas de las eco-regiones argentinas, de su biodiversidad y de los procesos naturales, con el fin de asegurar su viabilidad a largo plazo, conservar los componentes y los procesos que dieron forma a los ecosistemas, fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sustentable. A su vez, se postula la contribución al desarrollo regional, principalmente a través de actividades turísticas y recreativas fundadas en condiciones de calidad y sustentabilidad.
Cabe destacar que en 2014 el programa devengó $13,4 millones financiados en un 98,9% con Crédito Externo, destinados al fortalecimiento de áreas protegidas, al fortalecimiento institucional y a la consolidación del corredor de conservación del Gran Chaco Argentino. Adicionalmente se desarrollaron tareas inherentes a mejorar la infraestructura en los Parques Nacionales Sierras las Quijadas, Campo de los Alisos, Río Pilcomayo, Tierra del Fuego, Los Cardones, Perito Moreno y el edificio histórico de la APN “Sede Ancón” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Programa: Conservación de la Biodiversidad (GEF TN N°094428/AR)
El programa tiene por objeto fomentar la conservación de corredores para mayor continuidad y conectividad de los diversos ecosistemas del país y mayor coherencia en la protección de la biodiversidad. Durante 2014, el Banco Mundial no efectivizó la donación, motivo por el programa no registró ejecución.
Programa: Mejora de Competitividad del Sector Turístico BID 1648 OC-AR
Los principales objetivos del programa, financiado a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), están orientados a incrementar y mejorar los servicios brindados a los turistas, a redistribuir el flujo de visitantes y alargar la estadía y apoyar el desarrollo del producto turístico en los corredores y su comercialización en el mercado internacional, mediante desarrollo y mejora de la infraestructura en los distintos parques nacionales, principalmente en el Corredor de los Lagos y el Corredor Iguazú-Misiones.
El programa ejecutó $5,1 millones, financiados mediante el uso del Crédito Externo (81,8% del gasto) y de Recursos con Afectación Específica (18,2%). En lo que respecta a la producción del programa, se expone el siguiente cuadro con el detalle de las principales iniciativas finalizadas durante el ejercicio 2014:
Ejecución Proyectos de Inversión - Año 2014
Tarea |
Parque Nacional Nahuel Huapi |
Mejoramiento Acceso al Lago Steffen |
Construcción de Senderos a Refugios Red Troncal Catedral |
Parque Nacional Lago Puelo |
Construcción de Muelle y Grupos Sanitarios – Etapa I |
Construcción Grupo Sanitarios Públicos: Turbio, Los Hitos y Las Lágrimas |
Parque Nacional Iguazú |
Refuncionalización ex Hotel Cataratas (etapa I) |
Refuncionalización ex Hotel Cataratas (Etapa II) |
Programa: Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos BID Nº 2606/OC-AR
El programa concentra las acciones de inversión orientadas a mejorar el aprovechamiento turístico espacial y temporal de las áreas turísticas y sus destinos aprobados. Durante 2014 se ejecutó un total de $5,8 millones con el objeto de brindar apoyo a la estructuración de productos turísticos, el fortalecimiento institucional y promover la gestión ambiental. Dentro de las acciones desarrolladas se destacó la construcción del sendero “Alerzal Milenario” en el Parque Nacional Los Alerces, iniciativa que alcanzó el 61,20% de avance físico y una ejecución financiera de $3,6 millones.
- Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR)
Programa: Promoción del Turismo Receptivo Internacional
A través de este programa se reflejan las acciones de promoción llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Promoción Turística con el objeto de posicionar a la República Argentina a nivel turístico en el exterior.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
696.999.910
|
641.917.789
|
92,1
|
Concurrencia a Ferias |
Feria |
106 |
90 |
84,9 |
Fomento de la Comercialización Turística |
Encuentro |
161 |
131 |
81,4 |
|||
Promoción Turística Internacional |
Acción Promocional |
298 |
223 |
74,8 |
|||
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|||
Turistas Extranjeros Ingresados |
Turista |
6.200.000 |
5.935.331 |
95,7 |
El gasto alcanzó el 92,1% de la asignación presupuestaria prevista para 2014, constituyéndose en un 93,9% por Servicios no Personales, principalmente por honorarios profesionales y asesoramiento de técnicos especialistas en turismo.
Por otra parte, como consecuencia del dinamismo de los mercados y la reprogramación de eventos, durante el ejercicio se debió ajustar el cronograma anual de actividades, priorizándose actividades en destinos donde los productos turísticos nacionales mejor se adapten a las necesidades del turismo internacional.
En 2014 ingresó a la República Argentina un total de 5.935.331 turistas extranjeros, estimándose un promedio de gasto por turista de $6.453,2 durante su estadía. En relación al origen de los turistas, cabe mencionar que el 70,5% provino de países limítrofes, siendo la República de Chile y la República Federativa del Brasil los principales orígenes de los visitantes.
En lo que respecta a la balanza de turistas, la misma resultó desfavorable en 580.906 turistas, principalmente por la salida de turistas a países limítrofes, especialmente a la República Oriental del Uruguay (saldo negativo de 270.701 turistas) y la República Federativa del Brasil (saldo negativo de 317.940), principalmente por la presencia de espectadores argentinos en el mundial de fútbol realizado en los meses de junio y julio, de acuerdo a cifras de la Dirección de Estudios de Mercado y Estadística de la Secretaría de Turismo y a estimaciones preliminares de la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La gestión realizada durante el ejercicio contempló el cumplimiento de los objetivos plasmados en el Plan Operacional 2014 y el Plan Conectar iniciado en 2013, el cual tiene como vocación apoyar al sector turístico argentino en la vanguardia del turismo en el siglo XXI, bajo los lineamientos del Plan Estratégico de Marketing Turístico Internacional 2013/2015. Dichos objetivos se concentraron en la captura, incentivo e incremento de la cantidad de turistas extranjeros que ingresan al país, a través de una estrategia que busca mostrar al mundo los atributos del país basados en cuatro pilares: turismo, industria, cultura y atracción de inversiones.
En este sentido se identificaron 12 mercados prioritarios, 5 estratégicos y 18 potenciales mercados, sobre los cuales se actuó de manera integrada e innovadora, acentuando la participación en eventos de carácter internacional que otorgaron un alto nivel de exposición global a la oferta turística nacional. Entre los principales ejes de acciones llevadas a cabo se destacaron:
Ferias Internacionales, Acciones Promocionales y Encuentros
Las ferias internacionales resultan una cita ineludible para fortalecer y sostener la imagen de República Argentina como destino turístico, para la firma de acuerdos, la presentación de los paquetes de los operadores y la captación de nuevos visitantes. Se destacó durante 2014 la participación en la JATA Tourism Expo en Tokyo, Estado de Japón (Mercado Potencial), en el ATM (Arabian Travel Market) en el emirato de Dubai en los Emiratos Árabes Unidos (Mercado Potencial), en la FITUR – Feria Internacional de Turismo – realizada en Madrid, Reino de España (Mercado Prioritario) y en la Feria Internacional de Turismo (ITB) llevada a cabo en Berlín, República Federal de Alemania (Mercado Estratégico).
Adicionalmente, resultó destacable la presencia del INPROTUR en diversos Seminarios de Capacitación, Workshop y Road show, Patrocinios, viajes de prensa y familiarización (experience blogs y Press Trip), Turismo de Reunión, Ronda de Negocios, Encuentros de Comercialización y Ferias de Productos de alta gama, desarrollados en todo el mundo. En este sentido, se destacó la presencia del instituto en los eventos realizados en la República Federativa del Brasil, la República Francesa, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República de Colombia, el Reino de España, la República Italiana, Canadá y los mercados lejanos de la República de Turquía y la República de Singapur, entre otros.
Grandes Eventos
En el año 2014, se llevaron a cabo en la República Argentina distintos eventos deportivos de envergadura, con el objeto de difundir los escenarios naturales y diversos puntos turísticos nacionales, al tratarse de citas que albergan participantes de todo el mundo y se transmiten a varios países, constituyen acontecimientos relevantes para promover ingresos de nuevos visitantes a la República Argentina. Dentro de estos grandes eventos de destacaron el Gran Premio Moto (Moto GP) en el autódromo internacional de Termas de Río Hondo en la provincia de Santiago del Estero, al cual acudieron más de 125 mil espectadores y la transmisión de televisión llegó a más de 28 millones de hogares en el mundo; el Word Touring Car Championship (WTCC) también realizado en el autódromo de Termas de Río Hondo, al cual asistieron un total de 50 mil espectadores; el Mundial de Rally de Argentina (World Rally Car) realizado en las sierras cordobesas con epicentro en la ciudad de Villa Carlos Paz, ciudad que registró más del 80% de la ocupación hotelera durante la realización del evento; y el Rally Dakar 2014.
En el año 2014, esta última competencia, se realizó por quinto año consecutivo y tuvo un impacto económico directo de $1.160 millones, a los que deben sumarse las repercusiones en el turismo a corto, mediano y largo plazo, vinculadas con la exposición mediática y el impacto económico indirecto e inducido. A modo de síntesis se reflejan indicadores que resumen los resultados del Rally Dakar 2014:
- Asistencia de 2,5 millones de espectadores, que siguieron la competencia a lo largo del recorrido argentino.
- Difusión de las imágenes en 190 países, con una cobertura de 1.200 horas de televisión a través de internet, transmitiendo las bellezas turísticas de la República Argentina durante el tiempo que dura la competencia.