MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE

 

1- Administración Central

 

- Ministerio del Interior y Transporte

 

El gasto corriente y de capital durante 2014 ascendió a $35.642,9 millones. Un 95,3% fue financiado con recursos del Tesoro Nacional y un 3,3% de Recursos con Afectación Especifica.

 

Asimismo, las erogaciones se concentraron principalmente en Transferencias (92,3% del gasto), seguidas por Bienes de Uso (4,6%), Gastos en Personal (1,8%), Servicios no Personales (1,2%) y Bienes de Consumo (0,1%).

 

Programa: Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático

 

El objetivo del programa es programar y ejecutar la política electoral nacional. Asimismo, se encarga de asegurar el desarrollo armónico del sistema democrático de gobierno, facilitando la acción de los partidos políticos y profundizando  el espacio de diálogo y reflexión política dirigido a los diversos niveles y sectores de la sociedad.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ejec.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de medida

Prog.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

179.646.411

174.082.308

  96,9

Asistencia Financiera a Partidos Políticos

Subsidio

559

308

 55,1

Capacitación de Dirigentes Políticos y Sociales

Persona Capacitada

11.250

11.250

100,0

Edición de la Revista - Libro "Capacitación Política"

Ejemplar Impreso

6.000

6.000

 100,0

 

Durante 2014 el programa se financió en su totalidad con Tesoro Nacional alcanzando una ejecución global del 96,9% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gastos el 46,6% en Transferencias a agrupaciones políticas, universidades e instituciones del exterior y el 45,3% en concepto de Gastos en Personal.

 

En lo que respecta al desempeño de las producciones físicas, durante el ejercicio 2014, se observa una subejecución  en la Asistencia Financiera a  Partidos Políticos del 44,9%, la cual obedeció a la aplicación, por parte de la Justicia Electoral, de suspensiones, sanciones e inhibiciones a partidos políticos por la falta de presentación del balance  o por la demora en las aperturas de cuentas corrientes únicas partidarias, en virtud de lo previsto en la Ley Nº 26.215.

 

Por su parte, se continuó con la actualización permanente del registro de partidos políticos de distrito en el orden nacional, como así también de todas aquellas modificaciones producidas y reflejadas en el sitio web del Ministerio del Interior y Transporte. Asimismo, se informó y asesoró a todos los partidos políticos, a los fines de regularizar la citada cuenta corriente única partidaria.

 

Paralelamente, se llevaron a cabo acciones dentro del programa Mi Pueblo, el cual postula un modelo de sociedad independiente, justa y democrática, con una interpretación social y regional del concepto de Nación y de federalismo, tendientes a atender las necesidades de pequeñas comunas del interior de la República Argentina en materia de infraestructura, salud, desarrollos productivos y fortalecimiento institucional, unificado en una sola instancia de interlocución la presentación de solicitudes de apoyo para el acceso a programas nacionales con alcance en los distintos territorios, logrando de este modo regionalizar las soluciones a fin de dar respuesta a problemáticas comunes.

 

El Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP) tiene por objeto reafirmar la conciencia de nación, fortalecer la cultura democrática, elevar la calidad de la dirigencia y de las instituciones, redefinir las prácticas políticas de la comunidad y recrear los lazos sociales mediante el desarrollo de seminarios de teoría y práctica política que se sostienen en el tiempo, en el marco de convenios con universidades nacionales, y con especialistas en las áreas indicadas. Cabe mencionar que todas las actividades resultaron públicas, libres y gratuitas. En ese marco, se desarrollaron nuevos seminarios, los cuales complementan el Programa Nacional de Formación Política, dentro de los cuales se destacan:

 

- Historia Económica Argentina.

- Comunicación Política.

- Mujer y Política en el Siglo XXI.

- Proceso de Reforma Política en Argentina.

- Formulación de Proyectos.

- Liderazgo y Construcción Política.

- Políticas Públicas.

- Kirchnerismo, Peronismo del Siglo XXI.

 

Bajo la órbita del INCaP, durante 2014, se continuó con el desarrollo de la plataforma virtual  que permite llevar a cabo cursos de capacitación a distancia y que a su vez  facilita la accesibilidad a diferentes actividades y programas del instituto. Asimismo, se continuó con el dictado de cursos de capacitación en su modalidad presencial en diversas ciudades del territorio nacional.

 

En el marco del Programa Nacional de Formación Política, se destaca la formación de más de 9.000 alumnos, de los cuales 4.000 lo hicieron bajo la modalidad virtual. Cabe destacar la entrega de 4.930 ejemplares de material de carácter institucional y académico.

 

Por último, se llevaron a cabo actividades científico-académicas con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de la Matanza, Universidad Nacional de San Martin, Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y con el Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”.

 

 

Programa: Cooperación, Asistencia Técnica y Capacitación a Municipios

 

La Secretaría de Asuntos Municipales se encarga de entender en las cuestiones locales y en la asistencia técnica a los municipios para la modernización de los sistemas administrativos y el fortalecimiento de la gestión.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ejec.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 medida

Prog.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

251.420.123

29.839.104

11,9

Fortalecimiento del Rol de los Municipios como Catalizador de Procesos de Desarrollo Local

Municipio Asistido

85

85

100,0

Realización de Estudios de Pre-Inversión

Estudio Específico Finalizado

12

1

8,3

Realización de Estudios de Pre-Inversión

Estudio General Finalizado

28

3

10,7

 

Durante 2014 el programa se financió en un 92,4% con recursos del Tesoro Nacional y el resto con Crédito Externo, alcanzando una ejecución global del 11,9% del crédito final, justificado por la baja ejecución de las transferencias a Instituciones Provinciales y Municipales para financiar gastos de capital.

 

Cabe destacar, que se incorporaron en el programa las actividades inherentes a la Dirección Nacional de Preinversión Municipal, cuyo traspaso desde la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas fue aprobado mediante el Decreto N° 617/14.

 

En lo relativo a Realización de Estudios Generales y específicos de Pre-Inversión, se observa una baja ejecución debido a las demoras en su puesta en operación.

 

 Dentro de los logros alcanzados en el ejercicio se destacan:

 

-

Implementación de sistemas informáticos para optimizar la administración tributaria en el marco del programa Fortalecimiento de Gestión Tributaria Municipal.

-

Estudio nacional para conocer la Estructura Fiscal Municipal.

-

Asistencia técnica, capacitación, y compra de equipamiento informático dentro de las acciones para la  Digitalización de Catastros Municipales.

-

Elaboración y actualización de códigos de ordenamiento urbano y planes de sector para intervención urbanística.

-

Acciones llevadas a cabo en el “Programa Mi Pueblo”; se trabajó junto con pequeños municipios destacándose el  equipamiento y mantenimiento urbano y las mejoras en la conectividad y en las comunicaciones.

-

Fortalecimiento del perfil exportador de municipios e impulso de cooperación internacional, fomentando una articulación entre autoridades municipales y las áreas del gobierno nacional vinculadas con localidades y regiones de distintas partes del mundo.

 

 

Asimismo, la Dirección Nacional de Preinversión Municipal que tiene como objetivo mejorar el ciclo de inversión de municipios, mediante la asistencia en la fase de preinversión, acompañó el proceso de formulación de proyectos y desarrollo de las capacidades requeridas para la gestión de los mismos. Por otro lado, se participó de encuentros organizados por la Secretaria de Asuntos Municipales en el interior del país con el objetivo de difundir el programa de financiamiento de estudios de preinversión para municipios.

 

 

Programa: Asistencia Técnica y Financiera a Provincias

 

El programa incluye al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias (ATN) que atiende situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de las provincias, administrándose también los préstamos subsidiarios de organismos internacionales de crédito destinados a financiar subproyectos que apuntan al fortalecimiento y la modernización de la gestión pública provincial, así como a la ejecución de obras de infraestructura asociadas a proyectos de desarrollo institucional, cumpliendo con su misión de relevamiento de las necesidades de las provincias y municipios y el facilitamiento del acceso a programas nacionales con alcance en todo el territorio. Por otra parte, se brinda asesoramiento técnico a las unidades ejecutoras provinciales, relacionado con el análisis de alternativas productivas en el interior de las provincias.

 

Durante 2014 el gasto del programa ascendió a $1.227,4 millones (94,6% del crédito final), principalmente financiados con Recursos con Afectación Específica (95,2% de las erogaciones), Crédito Externo (2,7%) y Tesoro Nacional (2,1%). Asimismo, el 96,8% estuvo destinado a Transferencias (casi exclusivamente a provincias en concepto de ATN).

 

En cuanto al relevamiento de las necesidades de las provincias y municipios, y para facilitar el acceso a programas nacionales con alcance en todo el territorio de la República Argentina, se mantuvieron reuniones y contactos permanentes con autoridades nacionales, provinciales y municipales y se articuló con los distintos ministerios y organismos del Estado nacional a fin de facilitar en las jurisdicciones la implementación de los programas que propendan al desarrollo regional y local.

 

La administración del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a Provincias trabajó en la atención de situaciones de emergencia y desequilibrios financieros y en la optimización de la base de datos. En 2014 se destacó la respuesta integral a las inquietudes de los gobiernos provinciales, municipales y organismos nacionales, ejerciendo tareas de seguimiento y control y cumplimentando el circuito administrativo desde la asignación de los recursos hasta la efectiva transferencia de los fondos. Asimismo, se trabajó en conjunto con la Subsecretaría de Coordinación ministerial, para el dictado de los proyectos de Resolución en el marco del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias.

 

A continuación se exponen los Aportes del Tesoro Nacional, (ordenados por monto):

 

-En millones de pesos-

Provincia

Monto

% sobre
 Total

Provincia de Buenos Aires

821,0

70,3

Provincia de La Rioja

74,4

6,4

Provincia de Santa Fe

50,5

4,3

Provincia de Tucumán

44,5

3,8

Provincia de Misiones

39,9

3,4

Provincia de Santiago del Estero

24,0

2,1

Provincia de Mendoza

17,3

1,5

Provincia de San Juan

15,4

1,3

Provincia de Salta

14,8

1,3

Provincia de Río Negro

11,8

1,0

Provincia del Chaco

9,3

0,8

Provincia de Santa Cruz

6,6

0,6

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

6,4

0,5

Provincia del Neuquén

5,5

0,5

Provincia de Jujuy

4,8

0,4

Provincia de Formosa

4,4

0,4

Provincia de Catamarca

4,4

0,4

Provincia del Chubut

4,3

0,4

Provincia de Entre Ríos

3,9

0,3

Provincia de La Pampa

3,8

0,3

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

0,9

0,1

Total

1.168,0

100,0

 

A través del área de análisis fiscal y macroeconómico, se produjeron informes periódicos de seguimiento de la evolución fiscal y financiera del conjunto de provincias y del gobierno nacional para la toma de decisiones a nivel político federal, como así también, la evolución de los recursos coparticipables distribuidos por jurisdicción y régimen y su proyección de crecimiento.

 

En materia del fortalecimiento de las administraciones locales y de la asistencia técnica y financiera de las jurisdicciones subnacionales, se realizaron evaluaciones económicas y sociales de los proyectos productivos provinciales financiados por el Programa de Dinamización Productiva Regional; se desarrolló el Proyecto de Gestión Integral de la Administración Territorial (GIAT) y se prestó asistencia técnica a municipios en el marco de la “Convocatoria Bilateral Argentina-España para la Presentación de Proyectos Empresariales de Desarrollo e Innovación Tecnológica”.

 

En el ámbito interministerial, se trabajó en forma conjunta con el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva en la tarea de la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgos. Asimismo, se destaca la participación en el desarrollo de la Plataforma Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres junto con la Comisión de Cascos Blancos de la Cancillería y con los Ministerios de Seguridad, de Defensa y de Desarrollo Social, en apoyo a diversas comunidades para mejorar sus estándares de vida

 

Por último, y en relación a las tareas de coordinación de cuencas hídricas, se participó de la elaboración y ejecución de la Política Hídrica Nacional, en la realización de estudios de impacto hidrológico, en el diseño de planes de contingencias y en el fortalecimiento de las infraestructuras críticas de las diversas jurisdicciones.

 

 

Programa: Fortalecimiento de las Relaciones con la Comunidad

 

El objetivo del programa es promover, coordinar y desarrollar políticas públicas participativas que favorezcan la articulación entre el Estado y la sociedad mediante la elaboración de estrategias políticas, jurídicas e institucionales para la construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

7.845.967

7.746.008

98,7

Asistencia Técnica y Capacitación

Institución Asistida

20

13

65,0

Fortalecimiento Institucional y Promoción de la Participación Ciudadana

Taller

30

12

40,0

 

El programa se financió en 2014 en su totalidad con Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 98,7% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gasto el 95,3% destinado a Personal y el 3,2% a Servicios No Personales.

 

En materia de fortalecimiento institucional y promoción de la participación ciudadana, bajo el formato de taller, se realizaron cursos de formación y capacitación destinados a miembros de la sociedad civil y funcionarios públicos, en distintas jurisdicciones provinciales. Debe destacarse que las estimaciones físicas no pudieron ser ejecutadas en su totalidad en las mediciones con seguimiento, cubriendo el 65,0% en asistencia y el 40,0% en capacitación, debido a que las acciones programadas se vieron afectadas por modificaciones de las diferentes jurisdicciones del país. Igualmente se superaron las producciones del año anterior en un 63% y 100% respectivamente.

 

En el transcurso del año 2014, de forma conjunta con otras dependencias públicas, con gobiernos provinciales y municipales y con entidades internacionales se trabajó en la reformulación y actualización de los contenidos de la estrategia nacional “COINCIDIR”, integrada por programas de capacitación y asistencia técnica cuyo objetivo es promover, coordinar y desarrollar políticas públicas participativas que favorecen la articulación entre el Estado y la sociedad mediante el despliegue de acciones políticas, jurídicas e institucionales para la construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática. La estrategia se implementa a través de tres líneas de acción:

 

- Capacitación.

- Investigación y asistencia técnica.

- Información y orientación al ciudadano.

 

 

Programa: Conservación y Custodia de los Documentos de la Nación

 

La misión del Archivo General de la Nación es reunir, conservar y tener disponible para su consulta o utilización la documentación que interese al país como testimonio acerca de su ser y acontecer. El Archivo General de la Nación Argentina es uno de los más importantes de América Latina, tanto en lo que respecta a documentos escritos, sonoros y visuales.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

41.176.609

26.485.167

 64,3

Atención al Público

Persona Atendida

14.000

11.673

  83,4

Asistencia Técnica Archivística

Organismo Asesorado

130

127

  97,7

Digitalización de Documentos

Folio Digitalizado

550.000

653.139

118,8

 

El programa se financió en 2014 principalmente con Tesoro Nacional (63,7%) y el resto con Crédito Externo, alcanzando una ejecución crediticia del 64,3% y sobresaliendo en su estructura de gasto los Servicios No Personales (45,4%) y los Gastos en Personal (24,4%).

 

En lo relativo a las producciones físicas, la Atención al Público respondió a una menor demanda acaecida durante el ejercicio. Asimismo, mediante la asistencia técnica se brindó asesoramiento a los archivos administrativos del Estado nacional observándose una ejecución con respecto a la estimación inicial del orden del 97,7%. En cuanto a la digitalización de documentos, se alcanzó una producción mayor a la programada como consecuencia de la mejora en los procesos.

 

En el marco del Programa de Modernización Integral del Archivo General de la Nación, que tiene como objetivo adecuar la gestión archivística del organismo a las buenas prácticas internacionales en la materia, incorporando criterios que garanticen la integridad, la preservación y el acceso a los documentos, se llevaron adelante diferentes iniciativas tendientes a facilitar y estimular el acceso público al acervo documental.

 

En lo relativo al programa de Descripción Normalizada, se procedió a la aplicación de las normas ISAD-G (estándar internacional de descripción archivística) a todos los fondos y colecciones de documentos escritos de procedencia privada que se atesoran en el organismo. A su vez, se ha informatizado la totalidad de los instrumentos de descripción del Departamento de Fotografía (aproximadamente 500.000 fichas con índices onomásticos y temáticos).

 

Con respecto a la preservación digital y consulta pública online, se concluyó con la etapa de prueba y diseño de un Software de Gestión (ArGoN) y se comenzó a trabajar en la carga de los contenidos digitalizados, las rutas de acceso y buscadores de los mismos. Cabe destacar que se continuó con una importante estrategia de difusión de las actividades y de los documentos en guarda, amplificando la presencia del organismo en las redes sociales.

 

Por último, resalta el llamado a licitación pública internacional para la construcción de un nuevo edificio para el Archivo General de la Nación, a adjudicar en marzo de 2015, el que contará con financiamiento parcial del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF con el objetivo primordial de construir un nuevo edificio acorde a las necesidades y funciones del organismo que permita lograr una solución edilicia sustentable en el largo plazo.

 

 

Programa: Acciones de Asistencia Civil

 

El programa alcanzó en 2014 un Crédito Final de $17,6 millones con un nivel de ejecución del 58,3%, financiándose en su totalidad con Recursos con Afectación Específica y sobresaliendo en su estructura de gasto los Gastos en Personal (69,2%) y los Servicios No Personales (22,7%).

 

El programa, que modifico su denominación para 2015 al de Administración y Gestión del Complejo Terminal de Cargas, tiene como objetivo coordinar las acciones que desarrollan los organismos nacionales en los pasos internacionales habilitados, participando en la administración de los centros de fronteras. Asimismo, se llevan a cabo las tareas inherentes a la tramitación de los permisos de explotación de servicios complementarios en los complejos fronterizos y las autorizaciones de construcciones y mejoras en los pasos de fronteras.

 

Durante el 2014 se destacan los siguientes logros alcanzados por el programa:

 

-

Se afrontaron los gastos de limpieza integral del Complejo Terminal de Cargas del Centro de Frontera Paso de los Libres, pago de servicios básicos, seguridad e higiene. Asimismo, se llevaron adelante distintas obras de mantenimiento de las instalaciones como pintura, arreglo de sanitarios y mantenimiento en general.

-

Se desarrolló el anteproyecto del Centro de Frontera Ferroviario Posadas – Encarnación, el cual se encuentra en funcionamiento, con el fin de agilizar la circulación de la personas en el complejo vehicular.

-

Se ejecutó un plan de mejoramiento de las instalaciones destinadas a la atención de los usuarios de los Pasos Fronterizos, consistentes en la construcción de rampas para discapacitados, pintura de instalaciones, redistribución y acondicionamiento de espacios para funcionarios.

 

Para finalizar, se destaca la creación de un área de estadísticas, a los efectos de contar con información actualizada de la documentación que obra en los archivos, tanto como el volumen de trámites que se realizan.

 

 

Programa: Hidrovía Paraguay - Paraná

 

El objetivo de este programa es asistir en los aspectos técnico-administrativos a la Comisión de Coordinación Técnica (CCT) y al Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná (CIH), para la búsqueda del desarrollo e integración de las economías regionales, en vista del carácter integrador del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

 

Durante el ejercicio 2014, se devengaron $9,7 millones, destinándose principalmente a gastos en personal, los cuales representaron el 99,5% del total de las erogaciones devengadas en este programa.

 

Entre las principales acciones realizadas se destacan: la ampliación de la información sobre la actividad portuaria y el tráfico fluvial por los ríos Paraguay-Paraná, con el objetivo de mantener actualizadas las  bases de datos de la Secretaría Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovía; y  la continuidad de la tarea de difusión de la importancia de las vías navegables, la industria naval y los puertos como eje del desarrollo regional del MERCOSUR.

 

En el marco del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná, entre la República Argentina y la República del Paraguay, durante el año 2014, no se registraron avances con motivo de no haberse reiniciado las negociaciones.

 

 

Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial

 

El programa, cuyo objetivo es contribuir con el desarrollo regional y  sectorial a partir del  transporte aerocomercial, tiene una incidencia directa sobre aspectos económicos y sociales, financiándose principalmente las asistencias destinadas a las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur y a sus empresas controladas Jet Paq S.A., Aerohandling S.A. y Optar S.A. para cubrir gastos operativos (salarios y cargas sociales, operaciones de leasing, etc.) y el plan de renovación de la flota.

 

En el transcurso del ejercicio 2014, se devengaron $5.115,9 millones en concepto de transferencias a Aerolíneas Argentinas y Austral S.A, destinándose el 81,2% a la atención de gastos corrientes y el resto a la financiación de gastos de capital. En el siguiente cuadro se resumen los principales indicadores operativos de las citadas empresas:

 

 

Empresa

Pasajeros
 Trasportados

Frecuencias*

Coef. De
 Ocupación**

Aerolíneas Argentinas

6.336.400

29.128

75%

Austral Líneas Aéreas

2.865.207

22.838

75%

Total

9.201.607

51.966

75%

(*)Es la cantidad de veces que se repite una misma ruta.

(**)Surge de la Formula entre Pasajeros Transportados / Asientos Ocupados.

 

Por otra parte, en el marco de las acciones destinadas a la renovación de la flota se sumaron aeronaves bajo el formato de Leasing Operativo, pero no se realizaron nuevas adquisiciones. Con respecto a los acuerdos de compra a concretarse durante el 2015, pero cuya configuración y definición se planificó durante el 2014, se destaca la adquisición de 4 aeronaves A330-200 con Airbus, y 20 Aeronaves B737-800 con Boeing.

 

Durante el 2014 se destacan las siguientes acciones llevadas a cabo por el programa:

 

-

Evaluación y análisis técnico diagnóstico, para incorporar la Base Marambio al Sistema Nacional de Aeropuertos.

-

Realización de Acta Acuerdo proyecto “Planta Única Combustible”, se definieron las áreas técnicas y se comenzó a trabajar en la conformación del consorcio de accionistas.

-

Impulso del proyecto de Ley que pretende concluir en la reducción de la tasa de interés para la disponibilidad de aeronaves y parte de las líneas aéreas.

 

 

Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de  Transporte Automotor

 

El propósito de este programa es intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas referidos al transporte automotor de cargas y de pasajeros, tanto en el ámbito nacional como internacional. Por otra parte, se coordinan las acciones necesarias para la actualización de la normativa vigente en lo referido a modalidades operativas, aptitud técnica de equipos, seguros, régimen tarifario y toda normativa que asegure la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios de transporte automotor de cargas y pasajeros.

 

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Eje.

Indicador de Resultados

Unidad de
 Medida

Ejecutado
 Anual

24.980.655.130

24.926.252.726

99,8

Antigüedad Promedio de las Unidades de Transporte Público de Pasajeros - AMBA

Años

3,78

Promedio de Pasajeros Pagos por Unidad Durante Hora Pico  - AMBA

Pasajeros

49

 

El programa alcanzó al cierre del ejercicio 2014 una ejecución global del 99,8% del crédito final que ascendió a $24.980,7 sobresaliendo en su estructura de gastos las transferencias, principalmente al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte ($19.168,9 millones). En cuanto al financiamiento, el 100,0% correspondió al Tesoro Nacional.

 

Las transferencias al  Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte se efectúan principalmente en concepto de fuente complementaria a los siguientes regímenes: Régimen de Compensaciones Complementarias al Sistema Integrado del Transporte Automotor (RCC) y Régimen de Compensación Complementaria Provincial (CCP), destinados a cubrir  los gastos de explotación de las empresas responsables del servicio de transporte público automotor de pasajeros (costos, salariales, combustible, renovación de parque, entre otros), a fin de evitar aumentos en las tarifas de estos servicios. 

 

Cabe destacar la incorporación a partir del año 2014 de Indicadores de Resultado en el Programa, los cuales refieren a la Antigüedad Promedio de las Unidades de Transporte Público de Pasajeros el cual ascendió a 3,78 años y al Promedio de Pasajeros Pagos por Unidad Durante Hora Pico que ostentó los 49 pasajeros por unidad, ambas mediciones están limitadas a la región del Área Metropolitana de Buenos Aires.

 

En cuanto a las acciones destinadas a fomentar el desarrollo del sistema de transporte de cargas y pasajeros, continuó vigente el  Programa de Financiamiento para la Ampliación  y Renovación de Flota, a través del cual se otorga un crédito con tasa parcialmente bonificada por el Estado Nacional (a ser otorgado por el Banco de la Nación Argentina, Nación Leasing S.A. y/o los fabricantes que se adhirieron al mismo) destinado a la adquisición de camiones nuevos o usados (de entre 3 y 10 años de antigüedad), de acoplados nuevos, de unidades de transporte de pasajeros de media y larga distancia de jurisdicción nacional y provincial, y de maquinaria agrícola y vial autopropulsada y tractores agrícolas, todos de producción nacional.  En este marco, se otorgaron préstamos por $3.200,0 millones, que significan 9.153 unidades entre camiones, semis, maquinaria vial y agrícola, beneficiando a más de 7.800 empresas.

 

También se otorgaron créditos a más de 40 municipios urbanos y rurales que accedieron a renovar su flota de camiones para tareas de higiene y mantenimiento urbano, lo que permitió en algunos casos municipalizar el servicio de recolección de residuos, logrando un importante ahorro en sus presupuestos.

 

Por otra parte, continuó vigente el Plan de Renovación de Flota de Colectivos  del AMBA (creado por el Decreto N° 1304/2011), a través del cual se otorgan préstamos para la adquisición de unidades 0 Km.

 

En cuanto a la Implementación y Administración del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), el mismo se encuentra funcionando en el 100% de las líneas de transporte asignadas, encontrándose operativa la funcionalidad para descuento automático para beneficiarios de políticas sociales, como así también la funcionalidad de kilómetros recorridos por colectivo. Al cierre de 2014 se cuenta con 11.609 bocas de carga incluyendo trenes y subtes, mientras que el total de máquinas validadoras (incluye molinetes) instaladas asciende de 22.037, destacándose la incorporación de 1.837 en 2014.

 

En materia de transporte de carga, continúo consolidándose el Régimen de Fiscalización de Granos y Ganado (REFIGGRA), a través del cual se lleva a cabo la fiscalización del régimen de emisión y seguimiento de la carga de porte, y que incluye el control y fiscalización del cumplimiento de la Ley de Transporte Automotor de Carga para el transporte automotor de granos y ganado. Adicionalmente, continuaron las auditorías periódicas, en todo el territorio nacional, a los talleres de revisión técnica obligatoria de vehículos afectados al transporte automotor de pasajeros y carga de jurisdicción nacional, para el aseguramiento de la calidad y la implementación de los procesos de mejora continua.

 

Respecto a estadísticas del sector, se publicó un informe sobre costos y precios de referencia para el transporte de cereales con base en el análisis en un modelo de costos del transporte automotor de granos, con el fin de determinar un precio que sirva de marco y que permita al sector renovar la flota y sostener la actividad en el tiempo.

 

Por otra parte, se continuó con la reformulación del Registro Único del Transporte Automotor a los efectos de adaptarlo a las necesidades del sector.

 

En cuanto a iniciativas de seguridad vial, se prosiguió con el dictado de cursos de reeducación para el uso de la vía pública, como así también de capacitaciones a choferes del servicio de transporte de mercancías peligrosas por carretera y a conductores de transporte público de pasajeros en la modalidad de oferta libre. Adicionalmente, se aprobó y acreditó el curso básico obligatorio para la obtención de la Licencia Nacional Habilitante y se elaboraron flashes de medios, síntesis de medios, condición de las rutas y boletines mensuales.

 

Respecto al transporte de pasajeros, se otorgaron 1.126 permisos de inscripción, renovación y modificación para la explotación de los servicios de transporte automotor de pasajeros dentro de las categorías de turismo nacional, oferta libre, turismo regional y circuitos integrados con la República de Chile.

 

En materia tarifaria y de subsidios, se dictaron diversas normas que dispusieron reajustes tarifarios del transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano automotor de jurisdicción nacional, como así también asociadas a la liquidación y acceso a subsidios del sector.

 

Por último, en el marco del acuerdo de Suministro de Gas Oil al Transporte Público de Pasajeros a Precio Diferencial, se devengaron en concepto de transferencias $ 5.537,3 millones a las empresas proveedoras de combustible, producto del pago de la compensación por la venta de gas oil a precio subsidiado, habiéndose entregado 912,6 millones de litros en 2014.

 

Por otra parte, se aprobó el procedimiento general para la homologación de cajas de carga, a aplicar en una primera instancia a camiones compactadores de residuos y hormigoneras, entre otros.

 

 

Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario

 

El objetivo de este programa es intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas destinados a la reorganización, reconstrucción y modernización del sistema de transporte ferroviario en su conjunto y a garantizar la eficiencia de los servicios, la seguridad y el confort de los usuarios.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ejec.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 medida

Prog.
 Anual

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

3.014.243.170

2.796.716.644

 92,8

Ejecución de Obras Civiles Ferroviarias

Obra en Ejecución

1

0

 0,0

Optimización de Centros de Transbordo

Obra en Ejecución

1

0

 0,0

Incorporación de Material Rodante al Sistema Ferroviario de Pasajeros

Unidad Incorporada

620

470

 75,8

25.632.000

882.000

3,4

Proyecto de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas de la Argentina Zona 5 - BID Nº 7794-AR

% de Avance Físico

0,00

0,00

0,0

407.632.919

105.777.704

25,9

Mejora Integral del Ferrocarril General Roca - Ramal Constitución - La Plata

% de Avance Físico

5,44

1,00

18,4

225.048.560

52.192.133

23,2

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

Indicador de Resultados

Unidad de Medida

Ejec. Anual

Índice de Cumplimiento de la Programación de Trenes - AMBA

Porcentaje

89,69

Regularidad Relativa en las Líneas de Pasajeros - AMBA

Porcentaje

77,77

Regularidad Absoluta en las Líneas de Pasajeros - AMBA

Porcentaje

69,75

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Respecto al gasto devengado durante el año 2014, el mismo se destinó principalmente a Bienes de Uso (54,7%) para la adquisición de material rodante y a Transferencias (37,9%) para financiar gastos corrientes y de capital del sector privado. Estas erogaciones fueron financiadas con Recursos del Tesoro Nacional (97,6%) y el resto con Crédito Externo y Transferencias Externas.

 

En materia de servicio de transporte de pasajeros, en el marco de la Ley de Reordenamiento Ferroviario (Ley Nº 26.352), se llevaron a cabo acciones con el objetivo de implementar políticas ferroviarias tendientes a fortalecer el sistema, y de esta manera, incrementar la actividad y mejorar la operatividad del servicio. Estas acciones fueron encaradas a través de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE) y Belgrano Cargas y Logística (BCyL) conjuntamente con los concesionarios Metrovías S.A. y Ferrovías S.A.

 

Entre las labores llevadas a cabo durante el ejercicio 2014 se destacan:

 

- Nuevo servicio rápido desde Plaza Constitución hasta Ciudad de La Plata, con servicios diarios y coches 0 Kilómetro.

- Nuevo servicio entre Plaza Constitución y Chascomús, con Coches 0 Kilómetro de reciente adquisición.

- Inauguración del servicio internacional Posadas–Encarnación.

- Inauguración del servicio Catriló–Santa Rosa.

- Inauguración servicio Plaza Constitución–Mar del Plata con formaciones 0 Kilómetro.

- Extensión de servicios de larga distancia conectando Once con distintas ciudades de La Pampa.

- Puesta en funcionamiento de las formaciones adquiridas en la República Popular China para la Línea Sarmiento y Mitre.

- Culminación integra de la puesta en funcionamiento de las formaciones 0 Kilómetro en la Línea San Martín.

- Adquisición de nuevos simuladores para la instrucción del personal de conducción de todas la Líneas del AMBA

- Avance en la ejecución de la instalación del nuevo equipo de señalamiento para las Líneas Mitre y Sarmiento.

- Decisiones internas.

- Creación del Instituto Argentino del Transporte.

- Fortalecimiento de la Línea Belgrano Norte a partir de la construcción de nuevas Estaciones y otras obras ferroviarias.

- Se avanzó en la construcción de las obras para la Extensión de la Línea E de subterráneos alcanzándose un avance del 91,7 %.

 

Durante el 2014, en el marco de las acciones desarrolladas a los efectos de fomentar el desarrollo de la industria nacional ferroviaria, se realizaron distintas reuniones de trabajo con las diferentes cámaras empresariales a fin de organizar las actividades para la industria local, de cara a la reactivación del sistema ferroviario, tendiente a vigorizar los talleres locales como así también la posibilidad de sustituir importaciones. En el mismo orden, se llevó a cabo la primera Feria Internacional de Transporte Ferroviario, ubicada en el predio de Tecnópolis, destinada a que las principales empresas y cámaras que conforman la industria nacional ferroviaria presenten al sector sus productos y desarrollos tecnológicos tanto a nivel nacional como internacional.

 

En cuanto al fomento del transporte ferroviario de carga, cabe mencionar que a partir de la creación de la empresa Belgrano Cargas y Logística (BCyL), sumada a la interrelación entre la Operadora Ferroviaria S.E. y Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria, se llevaron a cabo las acciones de rehabilitación del acceso ferroviario al Mercado Central de Buenos Aires (que contemplaron el desmalezado y rehabilitación de aproximadamente 2 kilómetros de vía y andenes ferroviarios para la carga y descarga de productos) y gestiones para la recuperación de la exportación de productos frutihortícolas desde el Puerto de Buenos Aires.

 

En el marco de las acciones y políticas sobre las concesiones de explotación de los servicios de transporte ferroviario, se inició el análisis de los contratos de concesión de cargas, a fin de analizar la proyección integral de los períodos 2004–2014 y evaluar los resultados alcanzados en materia de servicios de cargas, mercaderías, transporte y estado de la infraestructura, como resultado se analizarán las planificaciones estratégicas para el período 2015–2020. Por otra parte, como consecuencia de la renegociación de los contratos de concesión, se dispuso la readecuación de los costos de explotación de los Servicios Ferroviarios de Pasajeros de Superficie correspondiente a Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria (línea Belgrano Norte), Metrovías Sociedad Anónima (Línea Urquiza), en ambos casos se aprobó el Plan de Nivelación, el cual contempla obras y tareas de mantenimiento y las obras necesarias de inversión catalogadas por el concesionario.

 

En lo que respecta al traspaso de la administración de servicios ferroviarios de pasajeros y de cargas al ámbito del Estado Nacional, dando cumplimiento a la Ley N° 26.352, se suscribieron acuerdos de operación de los servicios urbanos de pasajeros entre la Operadora Ferroviaria S.E. y Corredores Ferroviario S.A. (líneas Mitre y San Martín) y con Argentren S.A. (líneas Roca y Belgrano Sur).

 

Con el propósito de llevar a cabo la renovación del material rodante del sistema ferroviario, continuaron en ejecución los acuerdos internacionales suscriptos con la República Popular de China para la importación de material rodante donde se destacan los destinados a la ex línea General San Martín; a la prestación de Servicios Interurbano de Pasajeros; y a las ex líneas Mitre y Sarmiento.  

 

En cuanto al contrato suscripto para la incorporación de material rodante:

 

-

Línea San Martín: durante el ejercicio arribaron a nuestro país 10 coches (9 traccionados por una locomotora diésel-eléctrica) que completan los 160 comprometidos y los repuestos correspondientes a los coches de pasajeros. Cabe mencionar que a lo largo del año 2014, se han puesto en funcionamiento las 24 formaciones 0 kilometros adquiridas, con lo cual se renovó la totalidad del material rodante de la Línea San Martín.

-

Servicio Interurbano: A su vez, arribaron al país los 55 coches que completan los 220 comprometidos en el contrato de provisión de coches y locomotoras para el servicio interurbano de pasajeros, arribaron a su vez repuestos y herramientas. Estos trenes adquiridos a la República Popular China fueron asignados durante el año 2014 a los servicios Plaza Constitución – La Plata, Plaza Constitución – Cañuelas, Plaza Constitución – Chascomús,  Plaza Constitución – Mar del Plata y Once – Bragado.

-

Línea Sarmiento y Mitre: Durante el año 2014 arribaron al país la totalidad de las 25 formaciones (9 coches cada una) para la Línea Sarmiento y las 30 formaciones (6 coches cada una) para la Línea Mitre. En lo que respecta a la puesta en funcionamiento, se destaca que la totalidad de las formaciones se encontraban operativas al cierre de febrero 2015 renovando así la totalidad del material rodante.

 

 

Por otra parte, se mantuvieron diversos convenios con empresas públicas chinas para la renovación de materia rodante correspondiente a servicios de pasajeros y cargas de diversas líneas ferroviarias como así también para la ejecución de proyectos de infraestructura ferroviaria, donde se destacan:

 

-

La adquisición de 300 coches eléctricos de pasajeros para la línea Roca, los cuales estarán destinados a cubrir los servicios derivados de: la culminación de las obras de electrificación en ejecución que comprende los ramales vía circuito y las vías 1 y 2 del ramal Plaza Constitución y Temperley.

-

Las obras de electrificación a realizarse entre las estaciones Avellaneda y La Plata; y reforzar los servicios que cubren los ramales Plaza Constitución – Ezeiza y Plaza Constitución – Alejandro Korn. Se prevé una inversión de U$D 354,3 millones y durante el 2015 se concretará el arribo al país de la totalidad de las formaciones comprendidas en el contrato.

-

El suministro de 27 triplas autopropulsadas diésel–eléctricas, destinadas al servicios de transporte de pasajeros de la línea Belgrano Sur, la cual insumirá una inversión de U$D 80,9 millones. Durante el 2015 se concretará el arribo al país de las formaciones comprendidas en el contrato.

 

 

En el marco de estos convenios, se devengaron $5.063,6 millones en adelantos a proveedores  en virtud de los convenios suscriptos con la República Popular China para la adquisición de material rodante destinado a las líneas ferroviarias San Martin, Belgrano Sur, Mitre Sarmiento y Belgrano Cargas y el servicio de larga distancia.

 

Durante el ejercicio 2014 se continuó con la ejecución de los proyectos de inversión correspondientes a la ejecución de las obras civiles destinadas a la extensión de la Línea “E” de la red de subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las plataformas ferroviarias y edificios operativos de la estación ferroviaria de la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires”.

 

En el marco del programa de Recuperación del Ferrocarril General Belgrano Cargas S.A. que tiene por objeto generar un cambio fundamental en el transporte de la región, planteando la renovación de vías, llevándolo a niveles de estándar mundial, se llevaron a cabo obras de infraestructura para reducir las demoras en el transporte de mercancías, los bajos niveles de carga transportada, las bajas velocidades y los reiterados descarrilamientos.

 

Por otra parte, se devengaron $874,6 millones en concepto de transferencias de capital destinadas financiar gastos corrientes del sector privado, principalmente a las empresas Metrovias S.A. y Ferrovias S.A. Asimismo, se destinaron $225,8 millones para atender gastos de capital de empresas privadas. Cabe destacar que durante el ejercicio se devengaron $1.511,6 destinados a la compra de material rodante.

 

A su vez, se devengaron $137,2 millones en concepto del servicio de seguridad pública adicional brindado por la Gendarmería Nacional, y por la Policía Federal Argentina en estaciones de las líneas Belgrano Norte y Urquiza, los Talleres Tafi Viejo y el Premetro.

 

En la órbita de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, como así también a través de distintas categorías programáticas del Ministerio del Interior y Transporte, se asistió financieramente a distintas empresas públicas de transporte ferroviario, donde se destacan Administración de Recursos Humanos Ferroviarios S.A, Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, y Belgrano Cargas y Logística S.A.

 

En cuanto a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado se continuó trabajando en las obras de renovación total y mejoramiento de la infraestructura de vías, señalamiento, puesta en valor de las estaciones y demás tareas conexas correspondientes al Ferrocarril Belgrano Cargas, a los Corredores Buenos Aires–Rosario y Buenos Aires–Mar del Plata, y a los ferrocarriles metropolitanos de las Líneas General Roca, Mitre, Sarmiento, Belgrano Norte y Belgrano Sur.

 

Por su parte, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, que durante el año 2013 asumió la titularidad de las principales líneas urbanas de pasajeros y la operación integral del Tren de la Costa y del ferrocarril Sarmiento. En octubre del 2014 tomó la operación directa de los servicios de larga distancia, hasta entonces a cargo del sub-operador privado Ferrocentral, en lo que constituye un avance en la reorganización institucional del sector ferroviario argentino.

 

Cabe destacar que Belgrano Cargas y Logística S.A. es la sociedad del Estado argentino que opera desde agosto de 2013 las 3 principales líneas ferroviarias cargueras de la República Argentina. Las acciones llevadas a cabo durante 2014 tuvieron como objetivo recuperar y mejorar la infraestructura de la red,  así como la capacidad de carga y capacidad tractiva e incrementar la carga transportada, focalizando la gestión operativa y comercial en la dinamización de  las economías regionales y la captación de nuevos tráficos.

 

Para finalizar, la Administración de Recursos Humanos Ferroviarios S.A avanzó en la transformación social de la Empresa, proveyéndola de recursos humanos profesionales que le permitirán la informatización de la información referida a los soportes de salida que contienen el análisis de la liquidación de haberes de la totalidad de la nómina del personal de la empresa. Cabe destacar la adquisición de un Sistema de Simulación de Conducción de las nuevas formaciones adquiridas.

 

 

Programa: Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías Navegables

 

Las acciones prioritarias consisten en el mantenimiento de la vía navegable fluvial no concesionada, mediante el relevamiento sistemático, la señalización o balizamiento correspondiente y el dragado de mantenimiento en aquellos pasos más comprometidos para el transporte fluvial, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura fluvial de las provincias.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

457.789.179

245.969.257

  53,7

Dragado de las Vías Fluviales

Metro Cúbico

1.800.000

1.553.920

86,3

Habilitación de Puertos

Informe Final

10

8

 80,0

Servicio de Balizamiento Fluvial

Señal en Servicio

1.250

1.403

 112,2

65.001.961

0

0,0

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

En función de la nula ejecución de los proyectos de inversión los mismos no se presentan en el cuadro precedente.

 

Durante el ejercicio 2014 el gasto total devengado ascendió a $246,0 millones, representando el 47,0% del crédito final. En cuanto a su aplicación sobresalen el 67,6% que correspondió a Gastos en Personal, el 12,0% a Bienes de Consumo y el 11,9% a Transferencias. En cuanto a la financiación, la misma correspondió en su totalidad al Tesoro Nacional.

 

En referencia al relevamiento, dragado y señalización de las vías fluviales,  continuaron las acciones de ampliación, profundización y mantenimiento del Río Uruguay, con Acuerdo de Cooperación con la Comisión Administradora del Río Uruguay; mantenimiento de las profundidades del canal Martín García mediante el dragado en el marco de acuerdos de cooperación con la Comisión Administradora del Río de la Plata; se continuó con el Convenio suscripto entre la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata para el dragado del canal de acceso y vaso portuario, con aportes del Estado Nacional; convenio con la República del Paraguay para el Dragado, Balizamiento y Relevamiento en el río Paraguay.

 

Por otro lado, no se cumplieron las previsiones asociadas a las tareas de dragado fluvial debido a la falta de personal especializado, a problemas climáticos y por demoras en las tareas de reparación y en los procesos de compras.

 

Respecto a las intervenciones realizadas en el servicio de balizamiento, las mismas comprendieron la instalación de señales por primera vez como así también trabajos de normalización, encendido, reposición, reparación o recuperación sobre un sistema de señales a lo largo de los ríos Paraná, Paraguay, Alto Paraná, Uruguay, canales de acceso al puerto de Buenos Aires y Río de la Plata, con distancias a cubrir de más de 2.000 kilómetros.

 

En cuanto al Servicio de Balizamiento, se han superado las metas comprometidas para el año 2014, desvío positivo 12,2% lo que implica un total de 1.403 señales en promedio, en particular por la instalación de nuevas señales y por una eficiente campaña de relevamientos continuos en todo el sistema de ayudas a la navegación.

 

A su vez, se trabajó intensamente en la programación de las campañas de dragado y balizamiento conforme a normas internacionales y se prestó asistencia técnica a  la Dirección Nacional de Control de Concesiones de Obras en el control de las obras concesionadas, mediante la programación de inspecciones a la señalización y relevamientos batimétricos con personal técnico de la Repartición.

 

En cuanto a la asistencia financiera a empresas privadas que ascendió a $22,9 millones, se asistió principalmente a la empresa Hidrovía S.A. en concepto de subsidio en virtud del contrato de ampliación de la concesión de obra pública por peaje para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento de la vía navegable troncal.

 

Se destaca durante el año 2014 el cierre del convenio con la Administración General de Puertos en lo relativo a relevamientos batimétricos y mantenimiento de las profundidades mediante el dragado del Vaso Portuario del Puerto de Buenos Aires y mantenimiento de la señalización de los Canales  Norte y Acceso al Puerto de Buenos Aires y  del  Canal Sur de acceso al Puerto de Bs.As. y Dock Sud.

 

En materia de políticas portuarias, se elaboraron informes finales destinados a la habilitación de puertos, la modificación de habilitación o la desestimación de pedidos, entre los que sobresalen los pedidos de habilitación correspondientes al Puerto San Pedro, Puerto Villa Constitución, Puerto Terminal de Fertilizantes de Nidera S.A. Puerto Municipal de General Lavalle y el  Puerto La Paz.

 

Cabe destacar que el proceso de habilitación de puertos se lleva a cabo en conjunto con diferentes organismos públicos de jurisdicción nacional y provincial, entre los que se encuentran la Prefectura Naval Argentina, el Servicio de Hidrografía Naval, el Ministerio de Defensa, la Dirección Nacional de Migraciones, la Administración de Parques Nacionales, la Secretaría de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires y la Dirección de Asuntos Técnicos de Frontera del Ministerio del Interior y Transporte, entre otros.

 

A su vez, se practicaron 168 inspecciones en el marco de la Ley Nº 24.093 de Actividades Portuarias y sus normas reglamentarias, en las cuales no sólo se verifica el cumplimiento a los diferentes requisitos en orden a futuras habilitaciones, sino que respecto a los puertos ya habilitados, se constata el mantenimiento de las condiciones que dieron lugar a la habilitación. En ese sentido, se observaron las numerosas ampliaciones que se efectuaron en la mayoría de los puertos en lo relativo a infraestructura portuaria.

 

Por otra parte, se efectuaron relevamientos a fin de actualizar datos e informes referidos a instalaciones portuarias, su infraestructura y utillaje, como así también la recopilación de información relativa a proyectos de inversión en el sector portuario situados en el territorio nacional. En este orden, se destaca el programa de inspecciones a todos los pasos fronterizos situados en el territorio nacional habiendo concluido la primera etapa del mismo que abarcó a todos los pasos situados en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.

 

Adicionalmente, durante el ejercicio 2014, se realizaron:

 

-

77 autorizaciones para la incorporación de buques a la matrícula nacional.

-

1.348 autorizaciones de arrendamientos para el tráfico con la República de Cuba y con la República Federativa de Brasil.

-

20 autorizaciones para operar con tratamiento de bandera argentina a buques tanque para el transporte de hidrocarburos pesados, lo cual favorece las posibilidades de transporte para el abastecimiento de centrales termoeléctricas y destilerías de la República Argentina.

-

126 excepciones de la Ley de Cabotaje

-

161 inspecciones a personas físicas ó jurídicas que desarrollan el transporte fluvial, lacustre y marítimo mediante servicios regulares fronterizos e interprovinciales.

-

22 autorizaciones y conformidades para efectuar  tráfico fluvial, lacustre y marítimo fronterizo, interjurisdiccional y de actividad de servicios sucesivos de cruceros.

 

Respecto a las actividades de transporte fronterizo e interprovincial, continuaron las acciones de regularización de la actividad de transporte en el puerto Pilcomayo (República Argentina) con destino a Itá Enramada (República del Paraguay) apuntando a la integración del tránsito comercial fronterizo.

 

Por otra parte, se acentuó el proceso de regularización  en lo que respecta al puerto de Ushuaia, manteniéndose una oferta de servicios con embarcaciones menores de bandera argentina con destino a Navarino y Puerto Williams (República de Chile) y se mantuvo la interacción con los agentes marítimos que canalizan las operaciones de cruceros con base en el puerto de Ushuaia, a fin de generar mejores condiciones para el control del desarrollo de la actividad turística. Adicionalmente, en relación a la actividad de embarcaciones particulares de tipo veleros que opera desde Ushuaia a Puerto Williams (República de Chile), cuyo tráfico se encuentra ante la eventual posibilidad de ser de carácter comercial. Asimismo, se mantuvo la oferta de los servicios de pasajeros a la República Oriental del Uruguay, permitiendo de tal modo continuar con una buena accesibilidad mediante alternativas de viajes hacia dicho país.

 

Se continuó con la articulación de los mecanismos necesarios, para que las exportaciones argentinas destinadas a puertos brasileños, que no pudiesen ser enmarcadas en la normativa vigente, previo a la acreditación de falta de bodega nacional, fueran transportadas hacia su destino, a fin de incrementar y favorecer la actividad de nuestro Comercio Exterior.

 

Cabe destacar que los proyectos de inversión en el ámbito de este programa presupuestario no presentan ejecución física ni financiera debido principalmente a demoras en la aprobación de los proyectos definitivos y a modificaciones de obras.

 

 

2– Organismos Descentralizados

 

- Registro Nacional de las Personas (RENAPER)

 

Programa: Identificación, Registro y Clasificación del Potencial Humano Nacional

 

Las competencias y funciones principales son las establecidas en la Ley Nº 17.671 y se resumen en la identificación, inscripción, registro y documentación de todas las personas de existencia visible que se domicilien en territorio argentino, y de todos los argentinos con residencia en el exterior. Asimismo, es responsabilidad del RENAPER poner a disposición de los Organismos del Estado Nacional los elementos de juicio necesarios para realizar una adecuada administración del potencial humano. Uno de los propósitos fundamentales de este programa es la expedición de documentos nacionales de identidad (DNI); así como informes, certificados o testimonios previstos por la ley, otorgados en base a la identificación dactiloscópica. A los efectos del cumplimiento de su misión, el Registro Nacional de las Personas ejerce jurisdicción en todo el territorio de la Nación.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

1.835.674.418

1.805.149.524

98,3

Emisión Documento Nacional de Identidad

Documento

12.600.000

13.202.198

104,8

Difusión de Temas de Población

Publicación

9

9

100,0

Capacitación a Organismos no Gubernamentales

Seminario

7

9

128,6

Emisión de Pasaportes

Documento

1.400.000

970.940

  69,4

 

El RENAPER alcanzó una ejecución financiera global en 2014 del 98,3% del crédito vigente, sobresaliendo en su estructura de gasto el 41,0% destinados a Servicios No Personales (especialmente transporte por la entrega a domicilio de los documentos), el 38,9% para Personal,  y el 19,3% a Bienes de Consumo. El financiamiento del programa provino de diversas fuentes, como ser Tesoro Nacional (56,1%) y Recursos Propios (43,9%).

 

Cabe señalar que las metas físicas se calculan en función de los requerimientos estimados, dependiendo de demandas externas al organismo. En 2014 se apreció un comportamiento favorable del 4,8% en la emisión de DNI mostrando un nivel de producción superior al programado. Cabe destacar la variación positiva del orden del 23,2%, respecto a 2013 motivada por la creciente demanda. Se destaca, en ese sentido, la nueva fecha límite para renovar el DNI, dado que a partir del 30/06/15 el nuevo documento será el único documento válido. En lo que respecta a la emisión de pasaportes se produjo una subejecución del 30,6% de la estimación anual, debido a la modificación en el arancel, no obstante, presenta una producción similar a la del ejercicio pasado.

 

Durante el ejercicio 2014, en el marco del nuevo Sistema Informatizado de Gestión Documentaria, relacionado a la implementación del nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI) y del Nuevo Pasaporte, de íntegra producción argentina y bajo software propio, se destacaron las siguientes acciones:

 

-

Se incorporaron más de 12.000.000 de personas al nuevo sistema documentario digital.

-

750.000 bebes obtuvieron su DNI “Cero Año” digital, asegurando la identidad unívoca de los recién nacidos a través del sistema de identificación biométrica.

-

Se efectuaron medidas orientadas a fortalecer el Sistema Nacional de Identificación y las bases de datos biométricas a partir de la implementación del Sistema Automático de Identificación de Huellas Dactilares.

-

Se logró superar la barrera de los 4.000 puestos de toma digital de trámites habilitados en todo el territorio, así como en las principales oficinas consulares.

 

En cuanto a la duración promedio de resolución del trámite, se detalla que el tiempo de  espera en sala para el inicio de los trámites es menor a 30 minutos. Por otra parte, el tiempo que insume la toma del trámite desde su inicio hasta que se cierra efectivamente el trámite es menor a 15 minutos. En cuanto a los tiempos de producción, una vez que el ciudadano completa su trámite,  los plazos son de 4 días hábiles para los DNI y de 6 días hábiles para los Pasaportes, si el trámite es originado en fábricas móviles de documentación, el plazo de producción es de 24 horas para los DNI y de 6 días hábiles para los Pasaportes. Los DNI y/o Pasaportes solicitados  llegan al domicilio  de los ciudadanos dentro de los 15 días de iniciada su tramitación.

 

Se continuó con el funcionamiento de Unidades Móviles de Documentación (4 camiones fábricas y 43 camionetas con equipo satelital), con el fin de llegar a los lugares más alejados. Dichas acciones significaron una mejora en la metodología de documentación en la República Argentina, brindando a los ciudadanos rápidas respuestas a las demandas postergadas en materia documentaria, en todas las regiones y localidades que no cuentan con oficinas  de toma de trámites. Bajo esta modalidad se han realizado en el año 2014 más de 1.000.000 de trámites documentarios. En este marco, se inauguraron 12 nuevos Centros de Documentación Rápida dependientes directamente del ReNaPer.

 

En cuanto a las actividades de capacitación realizadas  durante el año 2014 se destacan:

 

-

Dictado del curso "Conceptos elementales sobre población y análisis demográfico".

-

Seminario de Capacitación "Migración, Género y Derechos".

-

Capacitación de los agentes de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) en "procesamiento de datos demográficos", en el marco del convenio de cooperación entre los organismos.

-

Capacitación en educación sexual integral destinada a la formación de Recursos Humanos del Ministerio de Salud de la Nación.

-

Procesamiento de la base de datos de la encuesta de satisfacción de Usuarios dentro del Convenio de Cooperación Técnica entre la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y el Registro Nacional de las Personas.

 

En lo relativo a la difusión de temas de población se llevaron a cabo durante el 2014:

 

-

Publicación del Nº12 de la revista Población.

-

Elaboración del informe Migración Internacional y Salud.

-

Reedición del CD informativo Dirección Nacional de Población

-

Estudio sobre registro e identificación de recién nacidos en la Provincia de Buenos Aires

-

Edición del informe “Perfil de los refugiados en la Argentina”, correspondiente a la serie de documentos de la Dirección Nacional de las Personas.

-

Informe de resultados de la encuesta sobre registro e identificación de recién nacidos “ERIN 2014”. Presentación en el XXI encuentro del Consejo Federal de Registros Civiles y Capacidad de las Personas de los resultados de la encuesta.

 

 

Desde la entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género Nº 26.743/2012, el ReNaPer puso a disposición de los ciudadanos, que así lo requieren, el cambio de nombre y de identidad sexual en el DNI a través de un trámite sencillo y gratuito. Al cierre del ejercicio 2014 existen más de 4.600 personas que han logrado que su registración civil y su DNI coincidan con su identidad auto percibida.

 

Para finalizar, se destaca el avance en el proyecto federal de plataforma de intercambio de información entre Registros Civiles de toda la República Argentina y el ReNaPer (partidas de nacimiento y defunción que hasta el momento se trabaja en formato papel).

 

- Dirección Nacional de Migraciones (DNM)

 

La Dirección Nacional de Migraciones es el organismo encargado de planificar e implementar los objetivos específicos en relación a las normativas de política migratoria y las funciones y servicios que establece la Ley de Migraciones N° 25.871. Controla y registra los ingresos y egresos de personas a la República Argentina, ejerciendo el poder de policía migratorio y decidiendo sobre la admisión de personas al territorio nacional.

 

Asimismo, evalúa y otorga los distintos tipos de residencia de extranjeros y cambios de categorías y es el encargado de la emisión de Documentos Nacionales de Identidad para extranjeros. En el mismo orden, se destaca la función de implementar programas y desarrollos para optimizar las prestaciones en concordancia con las directivas emanadas del Poder Ejecutivo, generando información útil tanto para la toma de decisiones en materia demográfica o poblacional y como para la cooperación inter-jurisdiccional e internacional.

 

 

Programa: Control de Ingresos y Egresos de Personas en el Territorio Nacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Meta
 Vigente

Meta
 Ejec.

%
 Ejec.

1.101.008.317

1.040.084.611

94,5

Registro de Ingresos y Egresos

Registro

55.541.984

54.996.853

  99,0

Expedición de Certificados

Certificado Expedido

32.074

39.980

124,6

Habilitación de Salidas

Autorización Otorgada

68.660

76.066

110,8

Otorgamiento de Permisos de Ingresos

Autorización Otorgada

36.368

44.181

121,5

Prórrogas de Permanencia

Autorización Otorgada

15.921

14.484

  91,0

Otorgamiento de Radicaciones

Autorización Otorgada

261.431

214.390

 82,0

Regularización Situación de Extranjeros

Extranjero Irregular Contactado

1.600

1.244

  77,8

Regularización Situación de Extranjeros

Extranjero Regular Contactado

8.000

9.189

114,9

Aplicación Régimen de Sanciones

Acta Labrada

700

549

  78,4

Aplicación de Sanciones Ley Migratoria

Expulsión Efectivizada

330

319

  96,7

Documentación de Extranjeros

DNI para Extranjeros Emitido

517.500

561.270

108,5

Indicador de Resultados

Unidad de

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Cobertura de la Capacitación de Inspectores en Materia de Actualizaciones

Porcentaje

99,70

Capacidad de Respuesta en Materia de Impresión de Documentos Nacionales de Identidad para Extranjeros

Porcentaje

99,43

 

 

El programa devengó el 94,5% del crédito final, principalmente por los Gastos en Personal que ascendieron a $790,6 millones (76,0% del gasto total) y a Servicios No Personales que alcanzaron los $176,2 millones (16,9%). Desde el punto de vista del financiamiento, el 73,8% de las erogaciones correspondió a Recursos Propios, (proveniente de tasas por servicios) y el resto al Tesoro Nacional (26,2%).

 

En lo que respecta a la producción física del organismo, se destacan los ingresos y egresos de personas; en 2014 se suscitó un aumento del movimiento transfronterizo del 6,6% respecto al ejercicio 2013, alcanzando la cifra de 55,0 millones de registros. Cabe destacar que la DNM asumió el control migratorio de los pasos terrestres fronterizos que se encontraban delegados en la Gendarmería Nacional, con lo cual el organismo controla directamente el 98,06% de los tránsitos. Esta operatividad determinó un incremento de los registros de tránsitos y también de rechazos en frontera.

 

En cuanto al proceso de producción del documento nacional de identidad para extranjeros, durante 2014 se emitieron 571.270 documentos, producto de las mejoras de la producción documentaria relativa a la verificación de trámites y a los procesos de la planta de impresión. Cabe señalar que la solicitud del DNI se genera tanto en las oficinas de la DNM como en las del Registro Nacional de las Personas y Registros Civiles a lo largo de todo el país. La duración promedio del trámite desde su inicio hasta la emisión es de 30 días. La sobreejecución de la producción física en relación a la programación inicial encuentra sustento en la proximidad de la fecha límite para renovar el DNI.

 

Durante el ejercicio 2014, en lo relativo al Otorgamiento de Radicaciones, se continuaron con las mejoras en la gestión de las áreas pertinentes en la sede central del organismo, delegaciones del interior y oficinas móviles, en el marco de las acciones de profundización de la política de regularización migratoria y del Programa de Abordaje Territorial. Asimismo, no se pudo alcanzar la meta programada ya que la misma depende de la demanda externa al organismo.

En lo relativo a las políticas de regularización, se continuaron los operativos de control de permanencia, sumando 3.933 en el año. A su vez aumentaron los operativos judiciales en conjunto con organismos públicos nacionales, provinciales y municipales. Por otra parte, se produjo un aumento de las expulsiones de extranjeros de acuerdo a distintas normativas legales, dictándose más de 3.000 en todo el país durante 2014.

 

Por otro lado, en el marco del Programa de Abordaje Territorial cuyo objetivo es resolver los problemas de documentación de los inmigrantes, se trabajó estandarizando los procedimientos de asesoramiento, toma y resolución de trámites, lo que devino en intervenciones territoriales más eficientes y rápidas. Estas mejoras, sumadas a la promoción de las actividades, la instrucción y el compromiso, generaron un aumento en la demanda de los servicios, lo cual amplió la agenda de trabajo desde CABA hacia el conurbano y las provincias, multiplicando las respuestas a la comunidad migrante más vulnerable. Cabe destacar que, se estandarizaron los procesos y se definieron los roles de los agentes de la Dirección Nacional, los referentes territoriales y los migrantes con el fin de potenciar la eficacia del programa y alcanzar el  máximo aprovechamiento de los recursos.

 

Durante el año 2014 se implementó el sistema de Expediente Digital en los trámites de radicación para eliminar el uso de papel, simplificar la gestión, poder devolver a los inmigrantes las documentaciones que presentan y aumentar la celeridad de resolución, todo bajo estrictas normas de seguridad y calidad. Asimismo, mediante la puesta en funcionamiento del Departamento de Información, Asistencia y Cooperación (DIAC), se logró la ampliación de la capacidad de recopilación, administración y análisis con el objeto de mejorar la capacidad de generar información útil para la toma de decisiones en distintos ámbitos.

 

Por otra parte, incrementando la apertura de Migraciones en su vínculo con las organizaciones de la sociedad civil, se creó el espacio Mesa de Diálogo Migratorio para analizar y buscar mejorar las políticas públicas en la materia.

 

En el transcurso del ejercicio 2014, se llevaron a cabo convenios de colaboración, cooperación y asistencia técnica, dentro de los que se destacaron:

 

-

Convenio de Cooperación con la provincia de Tierra del Fuego, Antartida e Islas del Atlántico Sur a los fines de la investigación de los delitos relacionados con la materia migratoria.

-

Convenio con Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

-

Convenio con  el Registro Nacional de Trabajadores y Empleados Agrarios.

-

Convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

-

Convenio de Colaboración con la Organización Internacional para Las Migraciones.

-

Convenio de Cooperación y Asistencia de con la Subsecretaría de Presupuesto de la Nación de enfoque presupuestario orientado a resultados.

 

En cuanto a las sedes inauguradas, durante el ejercicio 2014, se destaca la Delegación Florencio Varela que cuenta con una capacidad operativa para la toma de 1.100 trámites mensuales y la puesta en marcha de una nueva oficina de atención al público en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el barrio de Monte Castro.

 

Por último, se instrumentó un registro que permitirá desde marzo de 2015 que la Dirección Nacional de Migraciones conozca con antelación la nómina de pasajeros y tripulantes transportados desde y hacia la República Argentina. Esta iniciativa conjunta con la Administración Federal de Ingresos Públicos, la Administración Nacional de Aviación Civil y la Policía de Seguridad Aeroportuaria establece que los prestadores de servicios de transporte aéreo internacional y los sujetos propietarios de aeronaves afectadas al uso particular para vuelos internacionales deberán remitir a la DNM mediante transferencia electrónica de datos- información relativa a los viajeros (pasajeros o tripulación). La denominada Información Anticipada de Pasajeros podrá ser utilizada por los organismos intervinientes, de acuerdo a sus competencias y para el ejercicio de las facultades de control que les son propias.

 

 

- Agencia Nacional de Seguridad Vial

 

Programa: Acciones de Seguridad Vial

 

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) tiene por misión reducir la tasa de siniestralidad vial en todo el territorio nacional, mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial, nacionales e internacionales, haciendo especial hincapié en el armado de programas de educación vial, en la capacitación de conductores profesionales y de autoridades de control, en el control de la emisión de la Licencia Nacional de Conducir y en la Revisión Técnica Obligatoria para los vehículos.

 

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

421.297.240

384.879.232

91,4

Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

Publicación

15

15

100,0

Kit Distribuido

720.000

720.000

100,0

Promoción

86

86

100,0

Pieza

40

43

107,5

Relevamiento de Accidentes

Accidente Recabado

75

75

100,0

Capacitación en Seguridad Vial

Curso

120

117

  97,5

Persona Capacitada

15.000

18.983

126,6

Acciones de Control y Fiscalización en Materia de Tránsito y Seguridad Vial

Operativo

37.300

32.401

  86,9

Vehículo Controlado

15.000.000

11.206.196

  74,7

Administración de Infracciones

Acta

541.317

110.202

  20,4

Informe de Antecedentes

Informe

3.279.054

2.751.352

  83,9

Elaboración y Difusión de Estadísticas en Seguridad Vial

Informe

20

20

100,0

Relevamiento de Rutas

Informe

4

4

100,0

Otorgamiento de Licencias de Conducir

Licencia Emitida

2.851.352

2.453.101

 86,0

 

El programa alcanzó al cierre del ejercicio 2014 una ejecución del 91,4% sobre el crédito final, destacándose el gasto en Servicios no Personales (41,7%) y Gastos en Personal (36,9%). En cuanto al financiamiento, el 89,4% correspondió a Recursos Propios y el resto a Crédito Externo.

 

En relación al cumplimiento de las metas físicas,  cabe destacar la sobreejecución de la Capacitación a personas en materia de Seguridad Vial, motivado por un aumento de la demanda como consecuencia de las acciones de difusión que lleva adelante el organismo. Asimismo, se observa una marcada subejecución de las actas de infracciones confeccionadas, relacionada principalmente con la suspensión del Convenio de Radarización de la Avenida General Paz. Con respecto al Otorgamiento de Licencias de Conducir, si bien no se alcanzó la meta proyectada la cual depende de la demanda externa, se superó en más del 10% la cantidad registrada en 2013, como consecuencia de las mejoras introducidas en el campo de la emisión de licencias de conducir.

 

Respecto a la emisión de la Licencia Nacional de Conducir (LNC) conforme a los lineamientos establecidos en la Ley Nº 26.363 y sus reglamentaciones; se destacan en 2014 las siguientes acciones:

 

-

Inauguración de 81 Centros Emisores de Licencias y 31 Centros Satelitales, acumulando al cierre del 2013 un total de 440 Centros.

-

Sustitución de los plásticos de la Licencia Nacional de Conducir a los nuevos colores (celeste y banco), continuando con la política de reemplazo de impresoras por un modelo de mejor tecnología y velocidad.

 

Implementación del Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito Virtual,  operando al cierre del ejercicio en 159 centros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Asimismo, durante el ejercicio 2014 se bloquearon 986 trámites de licencias nacional de conducir por inhabilitaciones de tránsito, 35 licencias por pedidos de captura y 32 por notificación y certificación de domicilio. Asimismo, se continuó con la confección de la base de datos de antecedentes la cual se compartirá con las diferentes jurisdicciones.

 

En el marco del Sistema Nacional de Antecedentes de Tránsito (SINAT), se incorporaron nuevos tipos de inhabilitaciones, así como un listado conjunto del total de inhabilitados, el total de registrados ascendió a 7.280. Durante el 2014, el sistema se implementó en 20 juzgados y 2 direcciones de tránsito en las provincias de Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Rio Negro, Salta y Tucumán.

 

En relación a las políticas implementadas con la provincia de Buenos Aires, en el marco del Convenio Específico de Cooperación Interjurisdiccional para el desarrollo de acciones de prevención, control y fiscalización conjunta y coordinada en rutas nacionales en territorio provincial, durante el año 2014 se instalaron 10 radares fijos para controles de velocidad en la autopista Pascual Palazzo en distintos puntos evaluados como de alta siniestralidad.

 

En el marco de las actividades del Centro de Formación en Políticas y Gestión en Seguridad Vial, se capacitaron 4.576 agentes de control y fiscalización y se realizaron 41 cursos de capacitación en seguridad vial.

 

Por otra parte, se continuó con el desarrollo de la Tecnicatura Superior en Seguridad Vial, en convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), destinada a los agentes de control de tránsito policiales y municipales, con el objeto de impulsar un cambio cultural que redunde en mayor seguridad vial.

 

En cuanto a la concientización y educación en materia de seguridad vial, se realizaron diversas campañas, talleres y acciones en toda la República Argentina, con el objetivo principal de crear conciencia mediante la difusión de información y abordando los diferentes causales de siniestralidad.

 

Se dictaron charlas en instituciones educativas, en el marco del  Programa de Fortalecimiento de la Educación Vial, con el objetivo de facilitar y promover la enseñanza de contenidos educativos que posibiliten la circulación segura y responsable de la vía. Cabe destacar, que el programa promueve la reflexión sobre el cuidado y el respeto por el otro y apunta a la concientización acerca del estado de situación de la seguridad vial en la Argentina. Asimismo, se distribuyeron materiales con contenido educativo sobre seguridad vial destinado a nivel secundario y material complementario de nivel primario para la modalidad rural. 

 

Durante el 2014, a los fines de la coordinación de acciones y actividades relacionadas con la concientización, educación y prevención en materia de seguridad vial se han celebrado diferentes convenios específicos tanto de cooperación como de asistencia y colaboración con las entidades que seguidamente se detallan: 

 

- Asociación Argentina de Volantes de Socorros Mutuos.

- Asociación Civil Amor y Respeto al Prójimo.

- Asociación Conduciendo a Conciencia, Familiares de las Víctimas de la Tragedia de Santa Fe.

- Fundación Sebastián Porto.

- Fundación del Automovilismo Deportivo de la República Argentina (FADRA).

- Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI).

- Grupo Obras, Servicios y Desarrollo S.A.

 

En el marco de las acciones de Coordinación del Control y Fiscalización Vial, en 2014  se realizaron diversos operativos, tales como documentación, alcoholemia, encause vehicular, patrullaje y presencia, radar estadístico y de constatación, trabajando en forma conjunta con  Gendarmería Nacional Argentina, diferentes Municipios y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Se reforzó la cantidad de operativos en la terminal de Retiro para la fiscalización de micros y sus conductores, realizando alcoholemias e instalando dispositivos de monitoreo satelital por Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Cabe destacar que durante los periodos de temporada tanto de verano como invierno, se trabajó en forma conjunta con el Consejo Federal de  Bomberos Voluntarios para intensificar la presencia en las rutas.

 

A lo largo del ejercicio 2014 se celebraron convenios para provisión de vehículos con las Provincia de Chubut, de La Pampa y Catamarca, entregando un total de ocho móviles. Asimismo, se realizaron convenios a nivel municipal con los municipios de Rio Grande, Tolhuin, Chacabuco, Rio Gallegos y Piedra Buena, entregando un total de diez móviles.

 

Con respecto al Observatorio Nacional de Seguridad Vial, se implementó el Formulario Estadístico Único lo que significó un salto cualitativo en materia de recolección estadística sobre siniestros viales al relevar individualmente los siniestros y sus características. En el mismo sentido, se llevaron a cabo capacitaciones en diferentes provincias a los efectos de formar al personal policial interviniente en el relevamiento de los datos primarios en el lugar del siniestro. Se entregaron en comodato equipos informáticos nuevos a todas las  jurisdicciones para facilitar el trabajo de registración, explotación y acceso a los datos. 

 

 

- Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)

 

Programa: Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de Transporte Terrestre

 

La misión primaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte es fiscalizar y controlar las actividades desarrolladas por los operadores del sistema de transporte automotor y ferroviario de pasajeros y carga de jurisdicción Nacional, con el objetivo de garantizar la adecuada protección de los derechos de los usuarios y promover la competitividad de los mercados. Asimismo, ejerce el poder de policía en materia de transporte de su competencia controlando el cumplimiento efectivo de las leyes, decretos y reglamentaciones vigentes, así como la ejecución de los contratos de concesión.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

 Meta
 Ejec.

% Ej.

349.544.978

343.456.184

98,3

Evaluación Psicofísica de los Conductores

Licencia Otorgada

240.000

235.061

97,9

Atención de Usuarios

Persona Atendida

257.900

362.951

140,7

Control de Inventario y Bienes Inmuebles-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

14

15

107,1

Control de Infraestructura-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

14

10

71,4

Control de Material Rodante-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

22

27

122,7

Control de Prácticas Operativas-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

26

30

115,4

Control de Infraestructura-Servicio Metropolitano

Inspección

438

799

182,4

Control de Material Rodante-Servicio Metropolitano

Inspección

371

621

167,4

Control de Prácticas Operativas-Servicio Metropolitano

Inspección

56

61

108,9

Control de Señalamiento, Energía Eléctrica y Comunicaciones-Servicio Metropolitano

Inspección

164

182

111,0

Control de Señalamiento y Comunicaciones-Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

17

20

117,6

Habilitación Técnica de Conductores Ferroviarios

Habilitación

450

343

76,2

Inspección de Cursos de Capacitación

Curso

55

11

20,0

Control del Servicio de Seguridad Pública Adicional - Servicio Metropolitano

Inspección

2.214

8.803

397,6

Controles Varios en Estaciones - Servicio Metropolitano

Inspección

10.700

18.128

169,4

Control de Limpieza, Conservación e Iluminación Material Rodante - Servicio Metropolitano

Inspección

460

546

118,7

Control de Prestación Efectiva de Servicio Declarados - Servicios Interurbanos

Inspección

10

10

100,0

Control de Calidad y de Prestación de Servicios - Servicios Interurbano

Inspección

11

11

100,0

Control de Exámenes Psicofísicos de Conductores Ferroviarios

Inspección

26

29

111,5

Control de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente - Servicio Metropolitano

Inspección

4

3

75,0

Control de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente - Carga e Interurbano de Pasajeros

Inspección

9

6

66,7

Habilitación de Vehículo Automotor para el Transporte de Pasajeros

Habilitación Otorgada

5.000

6.888

137,8

Aprobación de Planos de Ómnibus

Plano Aprobado

100

127

127,0

Auditorías a Empresas Beneficiarias del Subsidio de Gas Oil

Auditoría

600

820

136,7

Control Integral de Unidades de Transporte Automotor Urbano de Pasajeros

Operativo

508

580

114,2

Control de Frecuencias Diurnas del Transporte Automotor Urbano de Pasajeros

Relevamiento

508

486

95,7

Control Integral de Unidades de Transporte Automotor de Oferta Libre  y Turismo de Pasajeros

Operativo

1.017

1.659

163,1

Control Integral de Unidades de Transporte Automotor de Carga

Operativo

3.142

2.790

88,8

Control Integral de Unidades de Transporte Automotor Interurbano e Internacional de Pasajeros

Operativo

6.230

9.352

150,1

Control a Prestadores Médicos y Capacitadores del Transporte Automotor

Auditoría

84

96

114,3

Control a Centros de Recepción del Personal de Conducción del Servicio Ferroviario de Área Metropolitana

Auditoría

182

241

132,4

Control de Capacitación Operativa del Personal Afectado a la Circulación de Ferrocarriles el Área Metropolitana

Auditoría

14

11

78,6

Verificación de las Inversiones en Material Rodante del Servicio de Carga

Inspección

6

7

116,7

Auditoría Contable sobre Inversiones en el Servicio de Carga

Auditoría

3

3

100,0

 

Durante el ejercicio 2014 el gasto total devengado ascendió a $349,5 millones, representando el 98,3% del crédito final. En cuanto a su aplicación, el 79,8% correspondió a Gastos en Personal y un 15,9% a Servicios No Personales, destacándose la atención de servicios técnicos y profesionales, servicios básicos, servicios de vigilancia y pasaje y viáticos.

 

Respecto al servicio de atención de usuarios, el organismo recibe consultas, denuncias e inquietudes de los usuarios vía telefónica, correo, web o personalmente en la estación terminal de ómnibus de Retiro o en la  central y las delegaciones regionales del organismo. En el 2014, se atendieron 362.951 personas, superando las previsiones anuales debido al incremento de este servicio, como así también de los reclamos presentados por personas con discapacidad.

 

En cuanto a las denuncias recibidas, en total 37.172 reclamos, 28.858 corresponden al autotransporte público urbano, 4.460 al transporte público automotor interurbano y 3.854 a la red concesionada de transporte ferroviario de superficie. La cantidad de reclamos que se han recibido por canal de recepción es de 23.948 correspondiente al 0800, 116 al apartado postal, 1.415 en las oficinas de la Terminal de Ómnibus Retiro, 8.990 por la página web y 2.703 en las distintas Regionales y Sede Central.

 

- Acciones desempeñadas con relación al Transporte Automotor:

 

En cuanto a la emisión de las Licencias Nacionales Habilitantes, las cuales se destinan a 3 tipos de transporte (pasajeros, cargas peligrosas y cargas generales), se cumplieron las previsiones (con una leve subejecución) para el ejercicio 2014 denotando una variación interanual positiva del 2,3%. En este marco, se efectuaron 293.377 exámenes psicofísicos y se inscribieron 231.228 personas en los cursos de capacitación de choferes. Por otra parte, se efectuaron diferentes controles sobre tareas y agentes del Sistema de Evaluación Psicofísica de Conductores, los cuales forman parte de los mecanismos utilizados para la emisión de la Licencia Nacional Habilitante. Durante el ejercicio 2014, entre las tareas realizadas, se efectuaron 96 auditorías a prestadores médicos y a capacitadores; y 13 operativos de controles psicofísicos a choferes en la vera del camino a los efectos de verificar si cumplieron los criterios de aptitud básica.

 

En materia de cupos de gas oíl a precio diferencial, se procedió a gestionar este beneficio y se realizaron 820 auditorías vinculadas a empresas beneficiarias de este régimen, estimándose un ahorro fiscal de $1.750 millones durante el ejercicio 2014, equivalente a 250 millones de litros de combustible.  Cabe destacar que a raíz de la incorporación de personal especializado a estas tareas, se superaron las previsiones en un 36,7% para el ejercicio 2014.

 

Adicionalmente, se efectuaron aproximadamente 453.600 controles en lo que respecta a seguro y revisión técnica obligatoria de la totalidad del parque móvil afectado a las empresas de transporte público automotor de pasajeros beneficiarias de los cupos de gas oíl a precio diferencial. Al respecto, resalta que durante el ejercicio 2014 fueron impugnados a raíz de los citados controles 7.406 unidades, lo que representó un ahorro de 19 millones de litros de gas oíl, equivalentes  $137,5 millones aproximadamente. A su vez, se ha implementado la liquidación del beneficio, en la Región Metropolitana de Buenos Aires, incorporando los datos S.U.B.E., poniendo en práctica lo dispuesto por las Resoluciones del Ministerio del Interior y Transporte Nº 39/14 y Nº403/14, que establecen la liquidación de los cupos según información de kilometraje del sistema.

 

Por otra parte, continuaron las tareas asociadas a la habilitación de unidades afectadas al transporte de pasajeros, otorgándose 6.888 habilitaciones superando las estimaciones para el ejercicio 2014 debido una demanda mayor que la inicialmente prevista. Adicionalmente, entre las actividades desarrolladas, se destaca la realización de 1.242 modificaciones en los registros del parque automotor.

 

En cuantos aspectos técnicos vinculados a rodados afectados al transporte de carga y pasajeros, se aprobaron 127 planos de Ómnibus, superando la programación anual, producto de una mayor demanda que la inicialmente prevista. Adicionalmente se realizaron 10 ensayos de módulos estructurales, anclajes y estructuras de asientos, 13 auditorías a empresas carroceras, 171 inspecciones de prototipos y 70 ensayos de inflamabilidad.

 

A su  vez, se concretaron diversos proyectos de resolución en materia técnica, donde se destacan los destinados a limitar la velocidad máxima de todas las unidades afectadas al transporte por automotor en la jurisdicción nacional, dotar a las unidades del tipo “Doble Piso” afectadas al transporte de larga distancia de las facilidades para acceso y transporte de personas en silla de ruedas, mejorar las condiciones de seguridad de las cabinas de conducción de los ómnibus de doble piso y mejorar las condiciones de inflamabilidad de los materiales utilizados para la fabricación de ómnibus de corta y larga distancia.

 

Por otra parte, continuaron las tareas de fiscalización administrativa, los controles de los seguros obligatorios y de los estados contables de las empresas operadoras de transporte de pasajeros de jurisdicción nacional, provincial y municipal. En este sentido, se efectuaron auditorías y análisis económicos financieros particulares “ad-hoc” en ocasión de concesionar líneas nuevas, de modificación de trazas ó ante requerimientos de las autoridades.

 

Al margen de las actividades de fiscalización mencionadas, se realizaron diversas labores de control sobre los vehículos afectados a  la actividad, los servicios y las empresas prestadoras de servicio de pasajeros (público, de oferta libre y de turismo). Entre las tareas llevadas a cabo, se produjeron controles de documentación de las unidades y de los conductores, medidas de seguridad e higiene y controles de alcoholemia en unidades afectados al servicio turístico y transporte urbano e interurbano de pasajeros; fiscalizaciones medioambientales con el propósito de determinar el exceso de emisión de partículas contaminantes en los vehículos que son afectados al servicio público urbano de pasajeros; controles de tarifas y las frecuencias horarias de los servicios del transporte urbano e interurbano de pasajeros; controles de velocidad dinámicos, entre otras. A su vez, se efectuaron controles integrales en unidades afectadas al transporte de carga.

 

Respecto  a la administración de los permisos de explotación de los servicios públicos de pasajeros urbanos, interurbanos, internacional y oferta libre, se continuaron llevando a cabo las tareas vinculadas al otorgamiento y renovación de permisos y modificación de los otorgados. Adicionalmente, se practicaron controles sobre el cumplimiento de las condiciones originales por los cuales se otorgaron.

 

Por otra parte, continuaron las inspecciones integrales sobre el funcionamiento operativo de la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro, destacándose los controles de los servicios en días picos; controles técnicos y administrativos sobre seguridad, limpieza, iluminación, enfermería, solados, pavimentos, sistema contra incendios, señalización, aire acondicionado, electricidad, limpieza de tanques, precios excesivos en bares y confiterías, entre otros. Cabe señalar que producto de las tareas de control anteriormente mencionadas, se realizaron informes girados a Terminal Buenos Aires S.A. para la corrección de deficiencias y en los casos que ameritaba, se aplicaron sanciones.

 

En materia de transporte de carga, continuó el intercambio de información entre la Administración Federal de Ingresos Públicos, la Secretaría de Transporte y la CNRT, lo que permitió mejorar el control de los pasos fronterizos. Adicionalmente, se trabajó en conjunto con la Subsecretaria de Transporte Automotor, en la gestión de permisos de transporte de carga como así también de altas, bajas y modificación de flota.

 

Se implementó un sistema de turnos vía mail para los transportistas que necesiten realizar trámites y evacuar consultas, lo que produjo una reducción en el tiempo de espera de la persona a realizar el trámite y optimizar los tiempos de las personas y el posterior desarrollo del proceso del trámite.

 

Por último, en materia de seguridad vial se destaca que durante la temporada de verano del año 2014 se realizó un operativo de control, en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en diversas localidades de la costa atlántica y en otros puntos de interés turístico. En el marco de dicho operativo se realizaron controles de las distintas modalidades de transporte, aunque con especial énfasis en lo que respecta al transporte automotor de pasajero.

 

- Acciones desempeñadas con relación al Transporte Ferroviario:

 

Con el objeto de garantizar la prestación en condiciones de seguridad de los servicios ferroviarios de pasajeros y cargas, se realizó una serie de inspecciones técnicas que permitieron verificar el grado de mantenimiento de la infraestructura (vías, puentes, pasos a nivel, estaciones, sistemas de señales, de alimentación eléctrica) y del material rodante (locomotoras, coches, vagones), así como el cumplimiento de las reglamentaciones referidas a la seguridad operativa (accionar de guardas, conductores, guardabarreras).

 

Durante el ejercicio 2014, se superaron las previsiones referidas a control de infraestructura y material rodante de los servicios metropolitanos producto de la atención de denuncias y de la realización de auditorías e inventarios no programados solicitados por la Superioridad.  En cuanto al Control del Servicio de Seguridad Pública Adicional, los que consisten en constatar la prestación y el alcance del servicio de seguridad adicional llevado a cabo por la Policía Federal Argentina y la Policía de la provincia de Buenos Aires, se superó la programación anual debido a que los controles se realizaron en el marco de las inspecciones integrales de cada línea ferroviaria.

 

En lo referente al  Control de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente, tanto para el servicio metropolitano como el de carga e interurbano de pasajeros, no se cumplieron con las proyecciones debido a la falta de disponibilidad de personal especializado.

 

A su vez, se llevaron a cabo trabajos de auditoría de los Inventario de las líneas San Martín y Belgrano Sur en inmuebles, bienes de uso y materiales y repuestos. Además, se realización tareas de fiscalización en almacenes y dependencias de la línea San Martín a fin de verificar la incorporación de materiales, repuestos y activos, adquiridos por cuenta y orden del Estado nacional. Por otra parte, se siguió realizando el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones contractuales emergentes de los contratos de concesión, destacándose que en febrero de 2014 entraron en vigencia nuevos Acuerdos de Operación para las líneas Mitre y San Martín, con la empresa Corredores Ferroviarios S.A. y las líneas Roca y Belgrano Sur con la empresa Argentren S.A.

 

A raíz de las actividades de control anteriormente mencionadas se tramitaron sanciones a las empresas concesionarias y unidades operativas responsables de los servicios de carga y transporte de pasajeros. Las penalidades aplicadas a los concesionarios ferroviarios se focalizaron principalmente sobre la falta de custodia, mantenimiento y restauraciones de los bienes concesionados y por otro lado, las irregularidades detectadas a los compromisos ligados al canon y actividades colaterales, que obligan a los Concesionarios a efectuar depósitos en el Fondo Fiduciario para el Fortalecimiento del Sistema Ferroviario Interurbano.

 

En lo referente al servicio metropolitano de pasajeros, las acciones continuaron llevándose a cabo en el marco del Decreto Nº 2.075/2012, que declaró el estado de emergencias de la prestación de los servicios del sistema público ferroviario de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires.

 

Asimismo, se realizaron tareas de inspección y constatación de las obras iniciadas y realizadas por la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento. Se aprobó un total de 236 obras que permitieron mejorar en forma sustancial las condiciones de seguridad en la circulación de trenes y el confort de los usuarios.

 

Por último, cabe consignar, que se suscribieron acuerdos de reasignación de obras de las Líneas Mitre y Sarmiento, con la Secretaría de Transporte, la Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE), la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE) y la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS) mediante las cuales se dispuso la transferencia a la Administradora de Infraestructura Ferroviaria de las obras finalizadas y en ejecución de dichas líneas.

 

 

- Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)

 

Programa: Control del Sistema Nacional de Aeropuertos

 

El objetivo de este programa es velar por la operación confiable de los servicios e instalaciones de los aeropuertos de acuerdo con las normas nacionales e internacionales; e impulsar la adecuación de la capacidad aeroportuaria, contemplando la integración de las distintas áreas y territorios nacionales, como así también  el incremento del tráfico aéreo, asegurando la igualdad, el libre acceso y la no discriminación en el uso de servicios e instalaciones aeroportuarias, procurando que las tarifas sean justas, razonables y competitivas.

 

El programa devengó el 94,0% del crédito final, principalmente en Gastos en Personal que ascendieron a $101,2 millones (57,8% del gasto total) y Transferencias que alcanzaron los $56,1 millones (32,2%), las cuales se destinaron a la municipalidad de Ezeiza con el objetivo de financiar gastos corrientes correspondientes al Sistema de Emergencias en Catástrofes del Aeropuerto Internacional de esa localidad. Desde el punto de vista del financiamiento, el 100,0% de las erogaciones correspondió a Recursos provenientes del Tesoro Nacional (26,2%).

 

El accionar del organismo se lleva a cabo sobre la totalidad de los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos, compuesto por 54 estaciones aéreas,  39 de las cuales se encuentran concesionadas a las siguientes empresas: Aeropuertos Argentina 2000 S.A. (34 aeropuertos), London Supply SACIFI (3 aeropuertos), Aeropuerto de Bahía Blanca S.A. (1 aeropuerto) y Aeropuerto del Neuquén S.A. (1 aeropuerto).

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

186.383.875

175.225.524

94,0

Atención de Usuarios

Persona Atendida

2.200

20.599

936,3

Control de Seguridad en Aeropuertos

Inspección

90

219

243,3

Control Contratos Concesiones

Inspección

410

1.039

253,4

 

Respecto a las actividades asociadas a la protección de los derechos de los usuarios y con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos de la normativos, el organismo cuenta con un servicio de  atención que comprende la recepción de  aquellos reclamos realizados a través de fax, mesa de entrada, libro de quejas, contestador telefónico, teléfono (línea 0800), Internet, correo electrónico y atención personalizada en los puestos de contacto del Centro de Atención al Usuario (CAU).

 

En el transcurso del ejercicio 2014, se atendieron 20.599 personas  por reclamos generados por falencias en la prestación del servicio, así como por cuestiones relacionadas con atención al pasajero, las instalaciones aeroportuarias, medio ambiente, seguridad, líneas aéreas y servicios comerciales. Este desvío en la ejecución encuentra sustento en  la inauguración de tres Stand de Atención al Usuario; dos en Aeropuerto Internacional de Ezeiza y uno en Aeroparque Jorge Newbery, lo cual fortaleció la comunicación y el vínculo con los usuarios aeroportuarios, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los derechos de los pasajeros, acompañantes y trabajadores del aeropuerto, aumentando significativamente las consultas realizadas y personas atendidas.

 

Por otra parte, se continuaron llevando a cabo las acciones destinadas a implementar en los puestos de trabajo del Centro de Atención de Usuarios la posibilidad de visualizar en tiempo real la gestión de los reclamos realizados en los aeropuertos concesionados a la empresa Aeropuertos Argentina 2000 S.A., logrando una mejora sustancial en la gestión por parte del ORSNA, contando con información en tiempo real.

 

En cuanto a las acciones de fiscalización, se contemplan controles de seguridad en aeropuertos, realizándose una mayor  cantidad de los inicialmente previstos como consecuencia de un cambio de política del Organismo por el cual se busca fortalecer los controles en materia de seguridad. En este marco el Directorio del Organismo sanciono la Resolución N°115/14 la cual dispone la conformación del Departamento de Inspecciones Integrales cuya función es la de coordinar y programar las inspecciones integrales y las necesidades de relevamiento e inspección de las distintas áreas del Organismo. Esto permitió a partir de la capacitación del cuerpo de inspectores, que en igual número de comisiones se pudieran realizar una cantidad mayor de inspecciones.

 

Cabe destacar que las acciones de fiscalización en materia de seguridad están destinadas a relevar el estado de situación de los aeropuertos integrantes del Sistema Nacional de Aeropuertos, como así también la seguridad de la aviación de los mismos, orientando las acciones a la seguridad de los usuarios, el control de las aeronaves y al entorno aeroportuario para lograr el cumplimiento de las exigencias de normas vigentes. Las actividades de control de seguridad en aeropuertos comprendieron inspecciones referidas al cumplimiento de normas y planes de seguridad, prevención y extinción de incendios, programas de neutralización de emergencias, servicios de sanidad, seguridad física, sistemas de ayudas visuales, peligro aviario, control de cercos y caminos perimetrales, entre otras.

 

En cuanto al control de contratos de concesiones, el número de inspecciones realizadas resultó superior al programado debido a los cambios organizacionales mencionados con anterioridad. Cabe destacar que las fiscalizaciones sobre contratos de concesión tienen como objetivo verificar el cumplimiento de las obligaciones de mantenimiento, la conservación y modernización de los aeropuertos; y comprenden las tareas de verificación de espacios, tasas portuarias, tarifas de permisionarios, precios de productos y servicios; como así también el estado de situación de parámetros de calidad de los servicios y verificaciones de temas relacionados a reclamos de usuarios.

 

En el marco del Fideicomiso de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Aeropuertos. Se cumplió la tarea de impulsar y controlar la ejecución de obras públicas fiscalizando las obras de infraestructura que se realizan en el Grupo A del Sistema Nacional de Aeropuertos, incluyéndose la revisión y verificación de la documentación “Conforme a Obra” y el seguimiento y control de la inversión prevista y realizada.

 

Es importante destacar las siguientes políticas presupuestarias:

 

-

Realizar acciones en favor del desarrollo del transporte aéreo, en el que el concepto de eficacia sea aplicable a tales acciones. Objetivo primordial de la actual gestión.

-

Expandir la presencia física del Organismo en todas las terminales aeroportuarias, demostrando cualidades de agilidad y gestión, y materializado a través de la continua apertura de las Unidades de Coordinación Aeroportuarias en los aeropuertos que conforman el Sistema Nacional.

 

Fomentar y consolidar una comunicación metódica, ágil y directa con las Entidades Privadas, Municipales, Provinciales y Nacionales que interactúan en la actividad aeroportuaria y promover ante los usuarios una imagen ejecutiva y eficiente del organismo.

 

En cuanto a las sanciones impuestas a los concesionarios, las mismas se originaron principalmente por falta del deber de informar, iniciación de obras sin autorización, la no ejecución de tiempo y forma de obras y por el incumplimiento de normativas vigente.

 

Respecto a las obras de mantenimiento, conservación y modernización del Sistema Nacional de Aeropuertos, el personal del organismo estuvo afectado a tareas de inspección sobre las acciones realizadas por los concesionarios y verificación de obras, destacándose los trabajos de:

 

- Repavimentación y Balizamiento de pistas, rodajes y plataformas.

- Señalamiento diurno.

- Reacondicionamiento de pistas, rodajes, plataformas y franjas de seguridad

- Construcción y reparación de cercos perimetrales.

- Ampliación, modernización, refuncionalización y adecuación de instalaciones en terminales.

- Planes de neutralización de emergencias y evacuación de edificios.

 

Se continuó con el “Programa de Mediciones de Factores de Calidad” como así también se implementó el “Programa de Prestaciones Básicas” con el propósito de monitorear estándares de calidad servicios,  aplicados en aquellos aeropuertos con un movimiento anual superior o inferior de 500.000 pasajeros respectivamente. En este marco, mediante solicitud de acciones correctivas al Concesionario, se obtuvieron mejoras en  la señalización del sector preembarque nacional del Aeroparque Jorge Newbery, se incrementaron la cantidad de pantallas de información de vuelos en los aeropuertos administrados por AA2000 S.A. y en la cantidad de asientos en salas de preembarque.

 

Por otra parte, continuaron las actividades de control y fiscalización de la calidad del agua potable que se suministra en los aeropuertos concesionados y no concesionados del Sistema Nacional de Aeropuertos.

 

Adicionalmente, se realizaron estudios del impacto ambiental correspondiente a las obras a realizarse en los aeropuertos concesionados del Sistema Nacional de Aeropuertos y se efectuaron inspecciones en forma periódica debido a deficiencias ambientales detectadas en los aeropuertos pertenecientes a este grupo.

 

 

- Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)

 

Programa: Regulación, Fiscalización y Administración de la Aviación Civil

 

La Administración Nacional de Aviación Civil tiene como misión primaria la formulación y ejecución de políticas, la regulación, el control y la fiscalización de la aviación civil, de acuerdo a las leyes y normativas nacionales y a los convenios internacionales suscriptos, a fin de promover un sistema aeronáutico con estándares óptimos de seguridad operacional y de contribuir con la integración nacional, regional e internacional.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

1.653.557.477

1.633.603.457

98,8

Habilitación de Aeronaves y Talleres

Habilitación

5.250

4.335

82,6

Licencias y Habilitaciones al Personal Aeronavegante

Habilitación

9.022

6.798

75,3

Habilitación de Aeródromos Públicos y Privados

Habilitación

16

17

106,3

Capacitación al Personal Operativo en Aeropuertos y Aeródromos

Técnico Capacitado

2.044

1.433

70,1

Publicaciones de Uso Aeronáutico

Publicación

10.000

9.983

99,8

Inspecciones de Bases Aéreas

Inspección Realizada

360

480

133,3

Inspecciones de Rutas Aéreas

Inspección Realizada

45

266

591,1

Inspecciones Técnico Administrativas al Personal Tripulante

Inspección Realizada

65

102

156,9

Capacitación en Gestión de Tránsito Aéreo

Egresado

2

2

Inspecciones a Servicios de Navegación Aérea

Inspección Realizada

37.548

12.657

33,7

103.839.876

101.743.583

98,0

Relocación y Adecuación de Servicios Públicos en Sector Norte - Aeroparque

% de Avance Físico

30,00

10,00

33,3

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Respecto al gasto devengado durante el año 2014, el mismo se destinó en un 71,4% a Gastos en Personal, seguido en importancia por las erogaciones en Servicios No Personales (11,1%) y Bienes de Uso (10,6%). Estas erogaciones fueron financiadas con Recursos con Tesoro Nacional (75,9%) y Recursos Propios (24,1%).

 

Con respecto a las tareas de fiscalización y control de los aeródromos públicos y privados, el Código Aeronáutico expresa que para realizar la actividad aérea en el territorio argentino, las aeronaves deben estar provistas  de certificados de matriculación y de aeronavegabilidad, los cuales son provistos luego de una verificación técnica realizada en los talleres habilitados para estos fines. En el ejercicio 2014 se realizaron, a requerimiento de usuarios extrainstitucionales, un total de 4.335 habilitaciones. 

 

Adicionalmente, se otorgaron 6.798 habilitaciones al personal aeronavegante, necesarias para el desarrollo de tareas a bordo de aeronaves como en superficie, de acuerdo a lo establecido en el Código Aeronáutico. Por otra parte, se otorgaron 17 habilitaciones a aeródromos públicos y privados superando las previsiones para el ejercicio 2014  a raíz de una mayor demanda que la inicialmente prevista.

 

Cabe destacar que los desvíos en el cumplimiento de lo programado, en cuanto al otorgamiento de licencias y habilitaciones, se debieron exclusivamente a variaciones en la demanda como así también en los tiempos que se requiere para llevar a cabo los trámites.

 

En el ámbito de la Dirección Nacional de Inspección de Navegación Aérea y con el objetivo de regular, supervisar y fiscalizar los Servicios de Navegación Aérea establecidos en el país y asegurar que los mismos sean suministrados a los usuarios se destacan las siguientes acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2014:

 

-

Plan Nacional de Navegación Aérea: desarrollo de documentos, alineación a la metodología internacional, presentación del plan ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

-

Plan Anual de Inspecciones: desarrollo y ejecución del cronograma de inspecciones a las dependencias de los Servicios de Navegación Aérea, con el fin de controlar el cumplimiento de la normativa vigente por parte del prestador de los Servicios de Navegación Aérea.

-

Plan Anual de Auditorías: desarrollo y ejecución del cronograma de auditorías a las dependencias de los Servicios de Navegación Aérea, con el fin de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente, impulsando un sistema de monitoreo continuo.

-

Rediseño del Área Terminal Baires:

-Implementación de nuevas trayectorias directas a los puntos de salidas y entradas, a los fines de optimizar la fluidez de las operaciones de los aeropuertos.

-Optimización de los procedimientos en el control de tránsito aéreo, logrando una mejora en el ahorro de combustible, impacto ambiental, reducción de la carga laboral piloto-controlador y elevando los estándares de seguridad operacional.

-

Sistema de Gestión de la Calidad en el Manejo de la Información Aeronáutica: desarrollo e implementación de un sistema de .gestión de calidad en el manejo de la información .aeronáutica, donde se estipuló como fecha para el inicio de prueba de sistema el segundo trimestre 2015 y por un lapso de 80 días.

 

 

Por su parte, la Dirección de Aeródromos procedió a la mejora de la capacidad de gestión a través de la capacitación del personal, la adquisición de tecnologías de procesos o programas. Asimismo, se destaca la generación de la normativa nacional sobre Aeródromos y la intervención en la aprobación de los Planes de Uso de Suelos y Planes Maestros de aeródromos del Sistema Nacional de Aeropuertos. Se trabajó en la preparación de Estudios Aeronáuticos Especiales para la resolución de problemática específica en aeropuertos complejos, tal como Aeroparque de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para finalizar cabe destacar la gestión de adquisición de equipos GPS de alta tecnología para provisión de información que alimente la base de datos de navegación aérea y de procedimientos de vuelo.

 

La Dirección de Servicios Aeroportuarios, se abocó al Control de Fauna mediante medidas de mitigación en referencia a los formularios de notificación de eventos y deficiencias de seguridad operacional; a la elaboración y puesta en aplicación junto al Ministerio de Salud de la Nación del refuerzo de los planes de contingencia de salud pública ante el riesgo de ébola en los puntos de entrada; a la compra  y distribución del equipamiento de Protección personal para dar cumplimiento a lo requerido según el citado Ministerio; a la compra y reemplazo de equipo para electrocardiografía destinado al Aeroparque Jorge Newbery. Se desarrollaron con organismos especializados de emergencias capacitaciones referentes al salvamento y extinción de incendios, a mercancías peligrosas, a primeros auxilios, a rescate y organización de desastres, entre otras.

 

En cuanto a la Dirección Nacional de Transporte Aéreo, la cual tiene entre sus objetivos brindar protección a los usuarios, mediante el control de los trasportadores aéreos, la verificación de la existencia de infracciones aeronáuticas en su conducta y en su caso, la aplicación de las multas correspondientes, se llevaron a cabo las siguientes acciones asociadas a la protección de derechos de los usuarios de los servicios de transporte aerocomercial:

 

-

Reestructuración del Área de Atención a Usuarios del Transporte Aerocomercial: optimización de los procesos internos e implementación de nuevos procedimientos de asesoramiento sobre derechos de los pasajeros del transporte aéreo.

-

Recepción y tramitación de  Reclamos Administrativos: en los que se realiza un análisis pormenorizado de la documentación brindada por los pasajeros, se da intervención a las áreas técnicas de la Dirección y se requiere información a la transportadora sobre los hechos denunciados con el objeto de determinar si la transportadora incumplió o no la normativa vigente, dando respuesta a los usuarios y a los organismos que así lo requieran.

-

Envío de  correos electrónicos de asesoramiento e información sobre el estado del reclamo a pasajeros afectados.

-

Mejora de los contenidos de la web institucional (www.anac.gov.ar) vinculados a la atención de usuarios.

 

 

A fin de incrementar la eficiencia y contribuir al crecimiento del sistema de transporte aerocomercial, se otorgaron distintas concesiones, autorizaciones y renovaciones para explotar el servicios aéreos a empresas nacionales y extranjeras y se celebraron distintas reuniones de consulta en materia aerocomercial.

 

Para finalizar, en materia de seguridad en el sistema, se emitieron 9.983 publicaciones de uso aeronáutico, las cuales establecen procedimientos que regulan las operaciones en el espacio aéreo argentino, sus aeródromos y las actividades relacionadas, con el objetivo de aumentar el grado de seguridad en las operaciones aéreas. A través de estas publicaciones se notifica a la comunidad aeronáutica  nacional e internacional toda modificación que se produzca, ya sea por cambio o creación de nuevas instalaciones, cambio o establecimiento de nuevas normas, anomalías no controladas, entre otras cuestiones.