MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
1- Administración Central
- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Programa: Política e Infraestructura Penitenciaria
Mediante el programa se llevan adelante acciones dirigidas a asistir al Ministro de Justicia y Derechos Humanos en lo referente a programas penitenciarios, reforma penitenciaria, ejecución penal. Se elaboran proyectos normativos para la actualización de la legislación penal y se desarrollan políticas en materia criminal en conjunto con organismos internacionales y de otros países, en especial los limítrofes. Se dirigen estudios, investigaciones y estadísticas referentes a cuestiones de política criminal y prevención del delito. Se realizan investigaciones criminológicas, de violencia y de victimización. Asimismo, se controla el estado de obra de los complejos penitenciarios federales y se abonan los cánones correspondientes al uso de los complejos penitenciarios construidos bajo la modalidad de leasing.
En 2014 los gastos totalizaron $492,9 millones, representando una ejecución del 46,0% del crédito final, financiada un 56,1% con Recursos con Afectación Específica y el 43,9% restante con recursos del Tesoro Nacional. En la comparación interanual se observa un incremento del orden de 134,0%. Desde el punto de vista del objeto del gasto el 65,1% correspondió a Bienes de Uso (principalmente por el financiamiento de las obras de inversión), el 21,5% a Servicios no Personales y el resto se distribuyó entre Gastos en Personal (8,0%), Transferencias (4,6%) y Bienes de Consumo (0,9%).
En cuanto a los proyectos de inversión, se devengaron $310,7 millones en distintas obras penitenciarias, sobresaliendo el gasto de $216,5 millones en la construcción del Complejo Penitenciario Federal de Condenados en Mercedes. Asimismo se avanzó con la obra de construcción del Complejo Penitenciario Federal Cuyo, por un total de $70,8 millones.
Infraestructura Penitenciaria
Las acciones tienen como fin mejorar las condiciones de detención y seguridad en dependencias del Servicio Penitenciario Federal para una adecuada contención y readaptación social de los internos penitenciarios, postulándose la construcción y mejora de establecimientos en todo el territorio nacional de acuerdo a las exigencias de cada región, los requerimientos de la legislación y las normativas internacionales. Durante el ejercicio 2014 el gasto de la actividad ascendió a $155,8 millones, los cuales representan el 77,8% del total del crédito vigente.
Política Criminal
La Dirección Nacional de Política Criminal (DNPC) en Materia de Justicia y Legislación Penal tiene entre sus funciones investigar cuantitativa y cualitativamente los fenómenos asociados a la comisión de delitos a fin de diseñar e impulsar políticas preventivas.
En el año 2014 se llevaron a cabo diversas acciones en la órbita del Departamento de Estrategia y Legislación en Materia de Política Criminal, entre las que se destacan la digitalización y sistematización del archivo periodístico, estudios sobre medios masivos de comunicación y delitos, los trabajos relacionados con la exploración de las relaciones entre el uso indebido de sustancias psicoactivas y prácticas de delito callejero, los estudios exploratorios sobre femicidio y la realización del programa de capacitación para el fortalecimiento de derechos.
Asimismo, el Departamento de Investigaciones Criminológicas, realizó encuestas sobre violencia contra la mujer y acceso a la justicia y llevó adelante estudios sobre trata de personas y créditos para el consumo, enfocado en sectores en situación de vulnerabilidad socio-económica.
En cuanto a las labores del departamento de programación de políticas, se destaca la continuidad del Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales, lanzado en 2013, a través de un relevamiento estadísticos en el Poder Judicial y en los Ministerios Públicos del país y la realización de estudios sobre homicidios dolosos (en forma conjunta con la Corte Suprema de Justicia de la Nación) y sobre delitos informáticos. Durante el 2014 se realizaron los primeros informes relativos al período 2012-2013. En el mismo sentido, se llevaron adelante diversos proyectos, entre los que se encuentran el Sistema Nacional de Estadística sobre Ejecución de la Pena, relevamiento sobre niños y adolescentes privados de libertad, estudios sobre delitos informáticos y económicos, entre otros.
Política Penitenciaria
Durante el 2014 se avanzó en la elaboración de políticas penitenciarias en búsqueda de mejorar las condiciones de vida de las personas privadas de libertad alojadas en establecimientos penitenciarios federales. Se destacan la profundización de la política de salud integral en el Servicio Penitenciario Federal, la ampliación de la política de salud mental, el acceso a la educación, el Programa Nacional de Trabajo en Cárceles, la promoción de derechos culturales, el Programa Nacional de Deportes en Espacios Penitenciarios y Postpenitenciarios, entre otras iniciativas.
Programa: Regulación y Control Registral
El programa asistió al Ministro de Justicia y Derechos Humanos en el análisis de los asuntos legislativos sometidos a su consideración, en la elaboración de políticas legislativas de carácter general, en las relaciones con las respectivas comisiones de estudio y en la coordinación de los planes y programas existentes o a crearse. Asimismo, se planifican las actividades de los distintos Registros a cargo del ministerio (Inspección General de Justicia, Registro de la Propiedad Inmueble, Registro de la Propiedad Intelectual, Registro de la Propiedad Automotor, Registro Nacional de Armas, entre otros) y coordina la ejecución de los mismos.
Desde el punto de vista presupuestario, durante 2014 el programa ostentó una ejecución de $180,2 millones (96,7% del crédito final), principalmente en Gastos en Personal ($158,6 millones).
Inspección General de Justicia (IGJ)
Tiene la función de registrar y fiscalizar a las sociedades comerciales, sociedades extranjeras, asociaciones civiles y fundaciones que se constituyen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A su vez, es la encargada de la inscripción en el Registro Público de Comercio de las sociedades comerciales nacionales y extranjeras, las matrículas de los comerciantes, y de los auxiliares de comercio; ejercer el control federal de las sociedades de ahorro e implementar el Registro Nacional de Sociedades.
Entre las acciones realizadas durante el 2014, se destaca la adecuación a la normativa vigente en materia de paraísos fiscales y al nuevo listado de jurisdicciones consideradas cooperadoras a los fines de la transparencia fiscal, publicadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Por otra parte, se firmó un convenio entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Seguridad, estableciendo la red de intercambio inmediato de información para la prevención del delito, involucrando datos de los registros de la Propiedad del Automotor e Inmueble. Asimismo, se determinó la implementación del sistema de remisión y contestación de oficios e informes digitales de la Inspección General de Justicia (IGJ). Finalmente, se implementó un nuevo método de notificación de resoluciones particulares, de modo alternativo, para la notificación fehaciente de actos dictados por la IGJ, con el fin de lograr mayor celeridad en los procesos administrativos que conforman la labor del organismo.
Registro de la Propiedad Inmueble (RPI)
Se encarga del sistema de la registración y publicidad jurídica inmobiliaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su función es la de posibilitar, a quienes tengan interés legítimo, el conocimiento de la situación jurídica registral de los bienes inmuebles y su disponibilidad jurídica por las personas.
Al cierre de 2014, se encontraba en un funcionamiento parcial el Sistema Único de Registración y Publicidad Inmobiliaria (SURPI), estimándose el reemplazo gradual de los soportes ya existentes. Esta nueva herramienta informática, permite llevar a cabo el proceso de registración de asientos y su publicidad de manera digital, lográndose un acceso directo e inmediato de las registraciones practicadas por parte de los usuarios.
Sin perjuicio de los servicios que el registro brinda desde su página web oficial, tales como el sistema de seguimiento de trámites y los formularios digitales, se implementó el Sistema de Publicidad en Línea, el cual permite a los usuarios solicitar informes registrales sin necesidad de concurrir al organismo, siendo expedidos mediante el uso de firma digital.
Durante el ejercicio 2014, y en el marco del Convenio de Colaboración y Asistencia para la Modernización del Registro General de la Propiedad Inmueble de Santiago del Estero, se brindó asesoramiento técnico para la implementación del Folio Real Electrónico, Cartular y Simultáneo.
Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP)
Es el órgano de control creado en el ámbito nacional, para la efectiva protección de los datos personales. Tiene a su cargo el Registro de las Bases de Datos, instrumento organizado a fin de conocer y controlar las bases de datos. Asesora y asiste a los titulares de datos personales recibiendo las denuncias y reclamos efectuados contra los responsables de los registros, archivos, bancos o bases de datos por violar los derechos de información, acceso, rectificación, actualización, supresión y confidencialidad en el tratamiento de los datos.
Durante el ejercicio 2014 se continuó con la ejecución del sistema informático de inscripción simplificada, aplicándose a aquellos obligados a la inscripción cuya información tiene un bajo impacto sobre la privacidad ya sea por cantidad o por categoría de dato, así como por la escasa modificación que sufren dichas bases con el paso de los años.
En el Marco del programa “Con vos en la web”, se profundizó el trabajo de difusión en las principales redes, subiendo constantemente contenidos e información de gestión. Las mismas se afianzaron también como canal rápido de comunicación y consulta para niños, adultos y para evacuar consultas legales sobre la temática.
Se destaca la promulgación de la Ley Nº 26.951, mediante la cual se crea el Registro Nacional No Llame, el cual concentra los números telefónicos de titulares o usuarios que manifiesten su decisión de no ser contactados por las empresas que publiciten, oferten, vendan o regalen bienes o servicios mediante servicios de telefonía.
Dirección Nacional de Derecho de Autor
La obra, cuyo ejemplar ingresa en el registro de derecho de autor, adquiere, mediante el acto administrativo que significa su admisión, certeza de su existencia en determinada fecha, de su título, su autor, traductor y contenido, configurando una presunción de autoría que otorga el Estado, con una fecha cierta de inscripción.
Durante 2014, se han tramitado un total de 64.386 actuaciones, de las cuales 36.988 corresponden a obras inéditas inscriptas. Por otro lado, se destaca la creación del “Programa Nacional Primera Canción”, creado conjuntamente con el Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de la Música, a los efectos de posibilitar que los autores y compositores musicales lleven a cabo el depósito en custodia de una obra inédita musical en forma gratuita por única vez, siempre que se trate de la primera registración del autor.
Registro de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios
Durante 2014, se devengaron $35,5 millones sobre un crédito final de $37,2 millones, representando un 95,3% de la asignación presupuestaria. Se destaca que el 97,4% fue utilizado para Gastos en Personal, siendo financiado en su totalidad a través de Recursos con Afectación Específica.
Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal
El servicio estuvo vinculado a la atención de organismos judiciales y policiales que solicita antecedentes en causas penales o expedientes, y de los ciudadanos que requieran el certificado de antecedentes penales.
En el marco del Plan Nacional de Descentralización se han incorporado nuevas sedes y delegaciones y actualizado las ya existentes, tanto para la atención de los trámites oficiales como privados. Por otra parte, se implementó el Programa Anual de Capacitación con el objetivo de dar a conocer los avances en materia tecnológica e innovación organizacional a las distintas áreas del registro.
Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR)
Tiene como función primordial garantizar la implementación de la Ley N° 26.737 de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Rurales. A través de la misma, se limita la titularidad y posesión de tierras rurales a extranjeros, y se prevé determinar su titularidad catastral, dominial y situación de posesión, cualquiera sea su destino de uso o producción, como así también determinar las obligaciones que nacen del dominio o posesión de esas tierras de acuerdo a la Ley.
Registro Público de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos
Tiene a su cargo la base de datos de aspirantes a la guarda con fines adoptivos de las jurisdicciones que conforman la Red Federal de Registros.
Entre otras iniciativas, se realizan charlas informativas sobre adopción, encabezadas por un equipo técnico interdisciplinario y dirigidas a personas interesadas a inscribirse en el citado registro. A su vez, se llevan adelante talleres que abordan diversas temáticas sobre la adopción, a fin de favorecer el proceso de ahijamiento de los niños y adolescentes, buscando ampliar los espacios de información, sensibilización y concientización en la temática.
En 2014 se aprobó el Programa de Apoyo Técnico y Acompañamiento a Familias para los Periodos de Vinculación, Guarda y Adopción, mediante el cual se brinda un espacio de reflexión, orientación y contención para las familias en periodo de vinculación, guarda o adopción, con el objeto de facilitar la construcción de un vínculo saludable con el niño, niña y/o adolescente.
Registro Nacional de Bienes Secuestrados y Decomisados durante el Proceso Penal
La finalidad del citado registro es identificar, registrar, valuar y localizar los bienes secuestrados, decomisados o afectados a una medida cautelar en el marco de un proceso penal.
Registro de Empresas y Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia
El Registro se encarga de la prevención de actos de violencia y discriminación ejercidos por custodios de lugares de esparcimiento y espectáculos públicos, con la función de diseñar y operar un base de datos que permite recibir, clasificar, incorporar, transmitir y archivar toda la información suministrada por las jurisdicciones provinciales y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la medida que adhieran a la Ley Nº 26.370, la cual establece las reglas de habilitación del personal que realiza tareas de control de admisión y permanencia de público en general, para empleadores cuya actividad consista en la organización y explotación de eventos y espectáculos públicos.
Programa: Defensa y Representación Jurídica Notarial del Estado
En 2014 se devengaron $66,9 millones sobre un crédito final de $82,3 millones (81,3% de la asignación), los cuales se distribuyeron principalmente en Gastos en Personal ($55,7 millones) y en Servicios no Personales ($9,5 millones). Desde el punto de vista del financiamiento, la totalidad de las erogaciones correspondió a Recursos con Afectación Específica.
Defensa Jurídica del Estado
La Procuración del Tesoro de la Nación tiene como misiones esenciales las tareas de asesoramiento jurídico al Poder Ejecutivo Nacional; la representación del Estado Nacional en procesos judiciales o arbitrales de relevancia jurídica, económica o institucional; la coordinación de las tareas que desarrollan los distintos servicios jurídicos de la Administración Pública Nacional Centralizada y Descentralizada; la sustanciación de sumarios administrativos a funcionarios de los máximos niveles del escalafón de la Administración Pública Nacional; y la capacitación de los integrantes del Cuerpo de Abogados del Estado nacional.
Representación Notarial del Estado
Es misión primaria de la Escribanía General del Gobierno de la Nación entender en la función notarial del Estado nacional y en el resguardo de los títulos de propiedad de inmuebles, a fin de dar fe del registro de actos y disposiciones del gobierno nacional. Durante el 2014, se realizaron acciones en el marco de la Iniciativa para la Identificación de Combatientes Argentinos fallecidos durante el Conflicto del Atlántico Sur.
Programa: Asistencia Jurídica y Relaciones con el Poder Judicial
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
66.582.239 |
43.964.407 |
66,0 |
Mediación Oficial Resuelta Desfavorablemente |
Caso |
41.625 |
121.140 |
291,0 |
Mediación Oficial Resuelta Favorablemente |
Caso |
13.875 |
9.035 |
65,1 |
|||
Mediación Oficial Gratuita Resuelta Desfavorablemente |
Caso |
741 |
1.551 |
209,3 |
|||
Mediación Oficial Gratuita Resuelta Favorablemente |
Caso |
290 |
533 |
183,8 |
|||
Mediación Penitenciaria |
Caso |
84 |
66 |
78,6 |
|||
Curso de Mediación |
Curso |
20 |
43 |
215,0 |
|||
Seminario Taller para Mediadores |
Curso |
100 |
284 |
284,0 |
|||
Certificación de Firma |
Acta Certificada |
16.650 |
0 |
0,0 |
|||
Ejecución de Multas |
Procedimiento Iniciado |
10.175 |
0 |
0,0 |
Entre otras acciones, el programa se encarga de intervenir en los procesos de reforma del sistema judicial y de la asistencia técnica a las provincias para la incorporación de la mediación en los juzgados federales del interior de la República Argentina, la realización de experiencias piloto en la justicia ordinaria en varias provincias, así como de la matriculación de los mediadores. También se efectúan mediaciones en forma gratuita para requirentes que ostenten carta de pobreza y para casos presentados por personas que voluntariamente sometan sus conflictos a mediación.
Se devengaron $44,0 millones sobre un crédito final de $66,6 millones (66,0%), principalmente por los Gastos en Personal que ascendieron a $34,7 millones (79,0% del gasto total). Desde el punto de vista del financiamiento, el 100,0% de las erogaciones correspondió a Recursos con Afectación Específica.
A partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 26.589, que modificó el régimen de honorarios de los mediadores, quedaron sin vigencia los honorarios básicos que abonaba el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Durante el año 2014, los mediadores percibieron directamente de la parte requirente del procedimiento los honorarios provisionales, sin intervención alguna del ministerio en su liquidación. En cuanto a la producción física del programa, se destaca un aumento en las mediaciones resueltas (favorablemente y desfavorablemente) en comparación con el año 2013.
Programa: Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
419.370.973 |
390.952.529 |
93,2 |
Otorgamiento de Indemnizaciones por Sustitución de Identidad |
Indemnización Otorgada |
7 |
1 |
14,3 |
Otorgamiento de Indemnizaciones por Detención y/o Nacimiento en Cautiverio |
Indemnización Otorgada |
800 |
641 |
80,1 |
|||
Capacitación en Derechos Humanos |
Persona Capacitada |
12.000 |
9.897 |
82,5 |
|||
Evaluación de Casos de Identidad Dudosa |
Caso Evaluado |
750 |
1.190 |
158,7 |
|||
Investigación de Datos Familiares para el Banco Nacional de Datos Genéticos |
Investigación Realizada |
60 |
55 |
91,7 |
|||
Querellas en Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad |
Querella Presentada |
20 |
20 |
100,0 |
El programa devengó el 93,2% del crédito final, principalmente por las Transferencias al Sector Privado para indemnizaciones que ascendieron a $274,1 millones (70,1% del gasto total) y por Personal de $68,4 millones. Desde el punto de vista del financiamiento, el 98,5% de las erogaciones correspondió a Recursos con Afectación Específica y el 1,5% restante a Crédito Interno.
Las indemnizaciones otorgadas, consistentes en un beneficio monetario que se realiza por única vez, tienen sustento jurídico en la Ley Nº 25.914. Durante 2014, se entregó 1 indemnización por sustitución de identidad y 641 indemnizaciones por detención y/o nacimiento en cautiverio, incumpliéndose en ambos casos con la meta establecida en el inicio del ejercicio, debido demoras las áreas técnico-jurídicas dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Adicionalmente, se continuó con la sistematización de una base digital de datos de las causas sobre delitos de lesa humanidad en las que el programa es querellante. Esta herramienta permite reunir el mayor cúmulo de información sobre terrorismo de Estado a nivel nacional y pueden ser fácilmente consultadas a través de un motor de búsqueda navegable por internet. Asimismo, permite una mejor planificación de los juicios, optimizando la utilización de los recursos humanos y económicos que el organismo posee.
Por su parte, se capacitaron 9.897 personas en Derechos Humanos a través de cursos presenciales o virtuales, y maestrías y posgrados, alcanzando el 82,5% de la meta anual programada.
La Evaluación de Casos de Identidad Dudosa resultó un 58,7% superior a la cantidad anual prevista, en virtud del aumento de presentaciones espontáneas de jóvenes que solicitaron conocer su verdadera identidad y dada la repercusión del caso de restitución de la identidad de Ignacio Montoya Carlotto. En cuanto a la Investigación de Datos Familiares para el Banco Nacional de Datos Genéticos, se evaluaron 55 casos, sin poder alcanzar la meta programada para el ejercicio.
Las Querellas en Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad no presentaron desvíos, cumpliendo la pauta anual de 20 casos. Por otra parte, en materia de Derecho Internacional Humanitario se intervino en las siguientes líneas:
- |
Visualización de las problemáticas relativas a las personas migrantes y apátridas en la República Argentina |
- |
Sistematización de la información obrante en el área sobre expedientes de solicitud de asilo |
- |
Estandarización de la intervención de la Secretaría de Derechos Humanos en instancia de apelación frente a solicitudes de asilo rechazadas, y agilización de la emisión de los dictámenes |
- |
Creación de la Base de Datos de Seguimiento de Informes y Casos ante los Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos |
- |
Representación del Ministerio ante la Comisión de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario (CADIH) |
Por su parte, en el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH), se realizaron las siguientes actividades en el año 2014:
- |
Revisión de los 550 compromisos de acción |
- |
Transferencia de tecnologías de planificación de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos a Gobiernos Locales y Organizaciones Sociales |
- |
Desarrollo de herramientas para la gestión de políticas públicas con enfoque de derechos humanos |
- |
Presentación pública de resultados y desarrollos conceptuales del Programa Nacional de Derechos Humanos |
- |
Participación en el capítulo local de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto |
Asimismo, en el marco de atención a grupos en situación de vulnerabilidad, cabe destacar las acciones desarrolladas respecto al reconocimiento de derechos de pueblos originarios y campesinos, interviniendo en conflictos en relación a las tierras que habitan y/o al acceso a derechos. Por otra parte, se destaca el trabajo en casos sobre identidad, trabajo infantil, género, salud mental, discapacidad y atención de adultos mayores.
En el marco del Consejo Nacional de Bioética y Derechos Humanos, se impulsó la transformación de prácticas institucionales y se trabajó en el asesoramiento y la asistencia técnica en la articulación de Bioética y Derechos Humanos.
En lo que atañe a las Políticas Reparatorias del Estado Nacional, de Memoria, Verdad y Justicia, el Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa”, se realizó el acompañamiento a 247 víctimas-testigos de causas por delitos de lesa humanidad y 41 víctimas de violaciones actuales a los derechos humanos en toda la República Argentina. Por otra parte, se llevaron adelante 16 capacitaciones de asistencia a las víctimas, se construyó una red nacional para la derivación y asistencia integral de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en democracia.
Para finalizar, en lo relativo al Archivo Nacional de la Memoria, se realizaron 16 asesoramientos en archivo y conservación, 13 muestras documentales y participaron 78.000 personas de diversas actividades realizadas en el Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”.
Programa: Controles Anticorrupción
Desde el punto de vista presupuestario la ejecución de 2014 asciende a $11,0 millones (80,5% del crédito final), principalmente relativa a Gastos en Personal ($10,1 millones, un 91,6% del total de erogaciones).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
13.789.103 |
11.038.121 |
80,1 |
Resolución de Casos por Conflicto de Intereses |
Caso Resuelto |
68 |
74 |
108,8 |
|
Evaluación de Denuncias por Casos de Corrupción |
Denuncia Evaluada |
330 |
323 |
97,9 |
||||
Derivación de Casos a la Justicia |
Caso Derivado |
50 |
147 |
294,0 |
||||
Intervención en Juicios por Presuntos Delitos de Corrupción |
Juicio |
4 |
5 |
125,0 |
||||
Control de Declaraciones Juradas Funcionarios |
Declaración Jurada |
1.000 |
1.872 |
187,2 |
La Resolución de Casos por Conflicto de Intereses superó las previsiones anuales en un 8,8%, mientras que la Evaluación de Denuncias por Casos de Corrupción resultó inferior en un 2,1% a las previsiones anuales, metas cuya producción depende de la demanda externa al organismo. Durante el año 2014 se evaluaron 323 denuncias por presuntos casos de corrupción, derivándose 147 casos a la Justicia, por la posible existencia de irregularidades administrativas. Asimismo, se promovieron 7 nuevas querellas, con lo cual la totalidad de causas judiciales en las que la Oficina Anticorrupción fue parte querellante y tramitaron durante ese período, ascendió a 100 (descontando las que finalizaron por la celebración de juicio oral, prescripción o sobreseimiento).
En lo que respecta a las tareas de control, en el año 2014 se evaluaron 1.872 declaraciones juradas correspondientes a 794 funcionarios públicos, iniciándose 41 actuaciones por posibles incompatibilidades y conflictos de intereses, y se enviaron a la Dirección de Políticas de Transparencia 16 casos, para la profundización de su estudio. Por otra parte se detectaron y enviaron 171 intimaciones a la Dirección de Investigaciones para la formulación de la denuncia penal correspondiente a la omisión de la presentación de declaraciones juradas patrimoniales.
A su vez, se desarrollaron cursos de capacitación en ética pública a solicitud del Instituto Nacional de Administración Pública, dirigidos a empleados que se incorporaron a la planta permanente del Estado Nacional. Asimismo, se efectuaron tareas de capacitación en provincias y en reuniones del Foro Permanente de Fiscalías Administrativas y Oficinas Anticorrupción, en donde se reúne a organismos de toda la República Argentina.
Finalmente, se destacan las actividades realizadas en el marco la línea de acción “Cooperación y Asistencia Técnica con el Sector Privado”, donde se articularon las acciones de promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción entre el sector público y el sector privado.
Programa: Registro de Armas Secuestradas y Decomisadas
El Registro Nacional de Armas (RENAR) es el organismo encargado de registrar, fiscalizar y controlar toda actividad vinculada con armas de fuego, pólvoras, explosivos y afines y otros materiales regulados y a sus usuarios, dentro del territorio nacional, con la sola exclusión del armamento perteneciente a las Fuerzas Armadas. Asimismo, propone e implementa políticas para el mejor cumplimiento de la legislación vigente.
En 2014 se devengaron $29,1 millones sobre un crédito final de $39,3 millones (73,9% de la asignación), especialmente en lo que respecta a Gastos en Personal (31,9%) y a Servicios no Personales (13,4%). Desde el punto de vista del financiamiento, la totalidad de las erogaciones correspondió a Recursos con Afectación Específica.
Programa: Protección de Víctimas de Violencias
La misión del programa es la atención, el acompañamiento y la asistencia a víctimas de abusos o malos tratos. Desde el plano financiero, durante 2014 se ejecutó un monto de $34,4 millones sobre un crédito de $35,8 millones, mayormente destinado a Gastos en Personal (98,0%).
Principalmente, se ha destacado la actuación de la Brigada Móvil de Atención a las Víctimas de Violencia Familiar, que funciona los 365 días del año durante las 24 horas y tiene competencia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las demandas se canalizan a través de la línea telefónica gratuita 137 donde los profesionales brindan contención, orientación e información a víctimas, familiares, vecinos o cualquier persona que se encuentre en conocimiento de situaciones de violencia. En el transcurso del año se asistió a 2.629 víctimas, de las cuales 1.597 fueron niñas y niños y se realizaron 1.873 intervenciones domiciliarias.
El Área Jurídica del Equipo de Atención a Víctimas de Violencia intervino en 323 acompañamientos legales, que consistieron en orientar y asesorar a la víctima ante diferentes organismos judiciales respecto de sus derechos y medidas de protección aplicables al hecho de violencia acontecido.
Por otra parte, la Brigada Niñ@s contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes realizó Jornadas de Sensibilización en diferentes instituciones, como ser colegios, universidades, defensoría y hospitales, entre otras. Durante el año 2014, se realizaron 41 encuentros informativos en Centros de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 15 capacitaciones de concientización y sensibilización.
Programa: Fortalecimiento de Procesos Judiciales contra Delitos de Lesa Humanidad
Al cierre del ejercicio 2014, el programa devengó $7,5 millones, sobre un crédito final de $12,7 millones (59,0% de la asignación), íntegramente financiados con Recursos con Afectación Especifica.
Entre las tareas llevadas a cabo con la intención de garantizar la contención, protección y seguridad de los testigos, víctimas, abogados y funcionarios judiciales intervinientes en causas judiciales relativas a delitos de lesa humanidad, se promovió la articulación con los organismos responsables de la ejecución directa de las citadas funciones, tanto a nivel nacional como provincial.
Programa: Formación Universitaria en Derechos Humanos
El programa tiene por efecto reflejar presupuestariamente las actividades de formación a cargo del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”, creado a través de la Ley N° 26.995 de creación del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres De Plaza De Mayo”. Cabe destacar que durante 2014 el programa no registró ejecución financiera.
- Servicio Penitenciario Federal
Los programas del Servicio Penitenciario Federal (SPF) se desarrollan en el marco de la pena privativa de la libertad, tanto en forma directa brindando seguridad y apoyo al interno, como de manera indirecta a través de la formación y capacitación de su personal y la atención y pago de prestaciones previsionales. El SPF cuenta con 29 establecimientos penitenciarios localizados en las provincias de Buenos Aires, Salta, La Pampa, Río Negro, Chubut, Chaco, Jujuy, Neuquén, Formosa, Santa Cruz, Misiones, Santiago del Estero y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Programa: Seguridad y Rehabilitación del Interno
El programa refleja las acciones relacionadas al cumplimiento, por parte de los internos penitenciarios, de la pena privativa y restrictiva de la libertad. La finalidad del programa consiste en lograr que el interno condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la Ley procurando su adecuada reinserción social y promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
2.662.290.890 |
2.615.194.411 |
98,2 |
Custodia y Guarda de Procesados |
Procesado |
5.839 |
6.101 |
104,5 |
|
Custodia y Readaptación Social de Condenados |
Condenado |
4.238 |
4.061 |
95,8 |
||||
Atención de Condenados en Período de Prueba |
Condenado |
918 |
849 |
92,5 |
Desde el plano financiero se ejecutaron $2.615,2 millones sobre un crédito de $2.662,3 millones (98,2%), principalmente destinados a Gastos en Personal (86,0%). En cuanto al financiamiento, el 99,5% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional y el resto a Recursos con Afectación Específica.
En lo que respecta a las metas, la población total carcelaria ascendió a 11.011 internos promedio, con distinta situación judicial (condenados, condenados a prueba o procesados).
Los internos procesados incorporados al régimen de ejecución anticipada voluntaria de la pena, se encontraban un 7,8% en el Período de Observación, un 87,2% en el Período de Tratamiento y un 5,0% en el Período de Prueba. Asimismo, el personal asignado para cumplir con las tareas relativas a la seguridad y rehabilitación de los internos fue de 9.620, llegando a un promedio de 0,87 agente por cada interno.
Los recursos físicos y financieros se destinaron a alcanzar la rehabilitación de los internos, representando el conjunto de medidas tomadas durante las interfases del período de privación de la libertad y que abarcan desde la observación y clasificación hasta el período de prueba con semi libertad. Para el cumplimiento de este objetivo se destacaron, durante 2014, los siguientes programas de rehabilitación:
- |
Programa de Tratamiento Interdisciplinario, Individualizado e Integral (Pro.T.In.). |
- |
Programa de Asistencia Grupal para Adictos (A.G.A.). |
- |
Programa de Adiestramiento de Perros en Cárceles. |
- |
Programa de Género en la Población Penitenciaria Federal, Metodología Pedagógica Socializadora. |
- |
Programa de Tratamiento para Internos Condenados por Delitos de Agresión Sexual (C.A.S.). |
- |
Programa de Asistencia a la Interna Angloparlante. |
- |
Programa de Asistencia a aplicarse en los Centros de Rehabilitación para internos Drogadependientes (C.R.D.). |
- |
Programa Marco de Prevención de Suicidios para internos alojados en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal. |
- |
Programa de Prelibertad, Programa “Viejo Matías”. |
- |
Programa de Abordaje Interdisciplinario con Jóvenes Adultas. |
- |
Programa de Asistencia Integral para Mujeres “S.O.F.I.A.” (Señoras Orientadas a la Formación Integral Asistencial) para internas mayores de cincuenta años de edad. |
- |
Programa “Régimen de Trato y Convivencia para Internos Primarios”. |
- |
Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (Pr.I.S.M.A.). |
Por otra parte, se trabaja constantemente en dos líneas de acción, el fortalecimiento del acceso, uso y goce de la educación de los bienes culturales como un derecho humano inalienable, y el derecho a la recreación y el deporte. La oferta educativa está destinada a toda la población carcelaria.
Las personas privadas de la libertad pueden acceder a la educación en cualquiera de sus estadios: inicial, primario, medio y superior. Asimismo, es importante destacar el trabajo que se está realizando en conjunto con distintas universidades nacionales en orden a garantizar el acceso de internos e internas a servicios de educación superior.
Programa: Pago a Retirados y Pensionados
Las acciones sustantivas del programa se concentran en la administración del otorgamiento de retiros y pensiones y en el contralor del régimen jubilatorio del Servicio Penitenciario Federal establecido en la Ley Nº 13.018.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
1.998.881.917 |
1.992.717.243 |
99,7 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
3.504 |
3.581 |
102,2 |
|
Atención de Retiros |
Retirado |
7.533 |
7.698 |
102,2 |
El programa devengó $1.992,7 millones sobre un crédito final de $1.998,9 millones (99,7%). En cuanto al objeto del gasto, se destinó casi la totalidad a Transferencias para el pago de jubilaciones y pensiones. Desde el punto de vista del financiamiento, el 80,5% de las erogaciones correspondieron a Transferencias Internas provenientes de la ANSES y el resto a Recursos con Afectación Específica (18,5%) y al Tesoro Nacional (1,0%).
La cantidad de retirados informados en el cierre del ejercicio 2014 fue de 7.698 y pensionados 3.581. Las altas del período fueron de 225 retirados y 184 pensionados.
Programa: Formación y Capacitación
El programa refleja las labores orientadas a la formación y capacitación de los agentes penitenciarios, a los fines de incrementar sus competencias cognitivas, laborales y profesionales.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
176.750.805 |
172.685.205 |
97,7 |
Formación de Suboficiales |
Egresado |
1.022 |
426 |
41,7 |
|
Formación de Oficiales |
Egresado |
103 |
100 |
97,1 |
||||
Capacitación de Oficiales |
Oficial Capacitado |
100 |
34 |
34,0 |
Desde el plano financiero, el programa ejecutó el 97,7% del crédito vigente al cierre de 2014. Asimismo, los Gastos en Personal ostentaron la mayor relevancia en la ejecución presupuestaria (93,4% del devengado anual). Por otro lado, las metas físicas registraron un dispar desempeño, destacándose la baja ejecución de la meta Formación de Suboficiales ya que el curso de ingreso de aspirantes postergó su finalización para el primer trimestre del 2015 y la Capacitación de Oficialas dado que se registró una menor cantidad de oficiales en condiciones de acceder a los cursos de perfeccionamiento en el grado de Alcaide Mayor y Adjutor Principal.
La Escuela Penitenciaria de la Nación tiene como misión la formación del personal superior, siendo la duración del curso de 3 años, al cabo de los cuales el cadete egresa con el grado de Oficial Adjunto y el título de Técnico Superior en Ciencias Penales (escalafón cuerpo general) o Técnico Superior en Contabilidad Pública (escalafón administrativo).
La Academia Superior de Estudios Penitenciarios “Roberto Pettinato” tiene como misión la formación, perfeccionamiento y capacitación profesional del personal penitenciario. En 2014, se desarrollaron cursos de perfeccionamiento para oficiales jefes en el grado de alcaide mayor y para el ascenso de la categoría oficiales a oficiales jefes, además se desarrollaron diversos seminarios vinculados al desarrollo profesional del personal
- Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal
Programa: Cooperación Técnica y Financiera para la Laborterapia de Internos
El programa, creado por la Ley N° 24.372, genera y supervisa tareas productivas a cargo de maestros penitenciarios y trabajadores privados de la libertad, con rutinas laborales y formación en oficios, cuyo objetivo es propender el mejor funcionamiento y la modernización de los métodos operativos de los talleres de laborterapia para las personas privadas de la libertad, con la premisa de que el trabajo en el sistema carcelario es un instrumento clave para el tratamiento de las personas privadas de la libertad a fin de lograr su inclusión al medio social.
Con la firme intención de lograr el pleno empleo de los internos alojados en las unidades carcelarias de todo el país, durante el ejercicio 2014 se hizo hincapié en la optimización de la administración de los medios y la ampliación de la capacidad productiva.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
454.507.640 |
447.195.975 |
98,4 |
Impulso a la Laborterapia en Unidades Penitenciarias |
Interno Trabajador |
8.200 |
7.348 |
89,6 |
|
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
Meta |
Ejecutado |
% |
||||
Población Carcelaria con Empleo (Laborterapia ) |
Porcentaje |
74,90 |
70,00 |
93,5 |
||||
Jornada Laboral Promedio |
Horas Diarias |
- |
7 |
- |
Desde el plano financiero, la ejecución alcanzó el 98,4% del crédito final, de los cuales el 83,9% correspondió a Servicios no Personales, principalmente por el pago del peculio a los internos trabajadores y por gastos judiciales. En cuanto a la financiación de las erogaciones, el 95,3% correspondió a recursos del Tesoro Nacional y el resto a Recursos con Afectación Especifica (4,7%), derivados de la comercialización de bienes y servicios en los talleres de las unidades carcelarias dependientes del Servicio Penitenciario Federal.
Por otro lado, la cantidad de internos trabajadores se ubicó en niveles inferiores a las proyecciones originales del ejercicio. Asimismo, se observó un incremento del 48,7% en la cantidad de internos trabajadores en el último lustro, implicando un sostenido aumento en la cobertura de la laborterapia y en la relación interno trabajador con respecto al total de la población penal, que conforma un indicador de resultado que informa anualmente el organismo y que al cierre del ejercicio 2014 ascendía a 70,0%.
2- Organismos Descentralizados
- Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Programa: Acciones contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Las acciones del programa están dirigidas a todas aquellas personas cuyos derechos son afectados al ser discriminadas por su origen étnico o su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas, por su género o identidad sexual, por padecer una discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto físico. Sus funciones se orientan a garantizar para esas personas los derechos y garantías que gozan el conjunto de la sociedad, principalmente llevando a cabo el diseño, la promoción e implementación de políticas públicas destinadas a fomentar la diversidad y garantizar el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
100.265.000 |
96.719.131 |
96,5 |
Capacitación |
Curso |
647 |
582 |
90,0 |
Divulgación de Valores Antidiscriminación |
Publicación |
20 |
28 |
140,0 |
|||
Pronunciamiento sobre Casos de Discriminación |
Dictamen |
800 |
727 |
90,9 |
|||
Asesoramiento a Personas Discriminadas |
Persona Asesorada |
14.000 |
17.367 |
124,1 |
|||
Atención de Denuncias |
Denuncia |
2.500 |
2.189 |
87,6 |
|||
Indicador deResultados |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|||
Tiempo de Respuesta Promedio ante Denuncia |
Meses |
12 |
12 |
100,0 |
En 2014 se devengaron $96,7 millones sobre un crédito final de $100,3 millones (96,5% de la asignación), especialmente en lo que respecta a Gastos en Personal, a Servicios No Personales y a Transferencias (principalmente a Universidades Nacionales). Desde el punto de vista del financiamiento, el total de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional.
Se debe destacar que, al cierre del ejercicio, no se alcanzó la cantidad programada de Cursos de Capacitación, debido a la menor demanda por parte de organismos e instituciones de los mismos. Por otra parte, se asistieron 2.189 casos de denuncia por discriminación de acuerdo a la demanda observada (182 casos) y se concretó un mayor número de publicaciones, dando cuenta de la creciente actividad de divulgación de los valores antidiscriminatorios encarados por el programa.
Los cursos de capacitación, así como las jornadas de sensibilización, se orientaron a grupos en situación de vulnerabilidad, como ser la población afrodescendiente, población migrante, mujeres, personas con discapacidad, entre otros. Asimismo, se realizaron encuentros y jornadas de difusión cultural y campañas educativas para fomentar el pluralismo social.
En relación con el indicador de resultado, se registró una capacidad de respuesta ante denuncias de 12 meses (desde su ingreso hasta su resolución).
Por otra parte, durante 2014 se realizó el primer parlamento federal juvenil “Compromiso Joven por una Argentina sin Discriminación”. El objetivo del mismo es llevar adelante un encuentro de alcance federal que reúna a jóvenes estudiantes, en pos de promover el diálogo y el debate sobre el desarrollo de leyes inclusivas que tengan en miras prevenir la discriminación y promover una sociedad igualitaria.
En el marco del convenio firmado entre el INADI y la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se realizaron capacitaciones y acciones de sensibilización en relación a la inclusión de la población lesbiana, gais, transexuales y bisexuales (LGBT) en el ámbito laboral, en articulación con el Área de Diversidad Sexual del INADI.
Asimismo, se ejecutó la Campaña Verano 2014. La misma se realizó en varias provincias del país con especial profundización en los principales lugares elegidos por los argentinos para pasar el receso de verano. Se destacan las ciudades de Mar del Plata, dentro del marco del torneo de fútbol de verano, las ciudades de Villa Carlos Paz y Cosquín en el marco del festival de folklore en la provincia de Córdoba y la ciudad de Gualeguaychú en el marco del Carnaval en la provincia de Entre Ríos.
Por su parte, en materia de difusión, se llevó a cabo la actualización y reimpresión del libro “Buenas Prácticas en la comunicación pública” y se elaboró el folleto con información institucional en idioma español, portugués y francés. El material se distribuyó entre cientos de periodistas de distintos medios de comunicación y se encuentra disponible en formato digital en el sitio web del organismo.
Por último, desde el plano institucional, el INADI continuó las actividades vinculadas a la implementación del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. La Segunda Carta Compromiso postula el avance y la profundización de la mejora de cada servicio que brinda el Organismo. La iniciática se corporiza mediante un documento público firmado por el organismo adherente, donde se explicita su misión y objetivos, los derechos y obligaciones de los usuarios o beneficiarios de los servicios, la forma de acceder a ellos y la calidad esperable de los mismos. Cabe destacar que durante 2014 el INADI recibió el Premio por el Desempeño en el Programa Carta Compromiso con el Ciudadano.
- Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
Programa: Promoción Internacional de los Derechos Humanos
El objetivo general del programa es promover la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana. En particular, tiene por objeto impulsar la cooperación para el desarrollo de actividades de formación, investigación científica, asistencia técnica, sistematización de información y difusión en materia de memoria, promoción y defensa de los derechos humanos, a nivel nacional e internacional, preparando a especialistas en derechos humanos, en particular del MERCOSUR y Estados Asociados; los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otros Organismos Internacionales.
Durante 2014 la CIPDH llevó a cabo diversas acciones entre las que se destacan las siguientes:
- |
Se realizaron presentaciones en las embajadas de la República de Cuba, la República de Costa Rica, la República de Chile y el Reinado de Marruecos con el fin de planificar acciones conjuntas a llevar a cabo en el futuro. Asimismo, se realizó la firma de convenios internacionales con la Defensoría del Pueblo de la República del Paraguay, el Instituto Lula de la República Federativa de Brasil, la Casa de África en Cuba y convenios nacionales con el Consejo Federal de Derechos Humanos. |
- |
Se trabajó en la elaboración de la presentación y participación de la Argentina en el II Foro Mundial de Derechos Humanos realizado en Marrakesh durante los días 27 al 30 de noviembre de 2014. En ese marco, se gestionó la organización del stand del país en “La Village du Monde” que tomó lugar en el foro mencionado. |
- |
Además se realizaron 3 encuentros en diversas sedes con la participación de la Ministra de Cultura en los que se debatieron la temática Argentina – África: Aportes para la construcción de una agenda de trabajo compartida en Derechos Humanos. |
- Unidad de Información Financiera (UIF)
Programa: Prevención, Fiscalización y Sanción del Lavado de Activos
La Unidad de Información Financiera (UIF) tiene a su cargo el análisis, tratamiento y transmisión de la información recibida, a fin de prevenir e impedir el lavado de activos provenientes de los delitos de tenencia y comercialización ilícita de estupefacientes, contrabando de armas, actividades de una asociación ilícita o de una asociación ilícita, terrorista, fraudes y otros delitos. A partir de la última reforma legal de la Ley N° 25.246, la Unidad de Información Financiera cuenta con autonomía y autarquía financiera.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
69.476.295 |
68.509.264 |
98,6 |
Intervención en el Ámbito Judicial |
Colaboración Judicial |
364 |
567 |
155,8 |
Intervención en el Ámbito Judicial |
Querella Activa |
46 |
58 |
126,1 |
|||
Capacitación a Sujetos Obligados |
Evento |
95 |
69 |
72,6 |
|||
Capacitación a Sujetos Obligados |
Asistente |
4.750 |
6.388 |
134,5 |
|||
Representación Nacional ante Organismos Internacionales |
Participante en Evento Internacional |
65 |
89 |
136,9 |
|||
Análisis de Operaciones Sospechosas |
Reporte Resuelto |
260 |
295 |
113,5 |
Durante 2014, la UIF presentó una ejecución del 98,6% del crédito asignado sobresaliendo los Gastos en Personal seguidos de los Servicios no Personales (correspondiente a pasajes y viáticos). Cabe destacar que los mismos fueron financiados principalmente mediante Tesoro Nacional (99,6% del total).
En relación con las mediciones físicas, se presentaron comportamientos tendientes a la alza con relación a los niveles programados con excepción de los eventos para capacitación.
Asimismo, dentro de las tareas llevadas a cabo por el programa, se destacaron las acciones que permitieron que la República Argentina saliera del seguimiento intensivo del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), situación que se mantenía desde la última evaluación realizada en 2009. Cabe resaltar que el país fue reconocido por sus acciones contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Por otra parte, se dispuso la realización de una Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (ENR), herramienta que permite conocer los riesgos y actuar consecuentemente.
Además el organismo participó en las reuniones convocadas por el GAFI, el Grupo de Acción Financiera de América del Sud (GAFISUD) y la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (LA VEX-CICAD-OEA), tanto en reuniones plenarias o de grupos de trabajo y contribuye activamente en la elaboración de estándares, guías y documentos rectores.
Durante 2014 se continuó con el fortalecimiento del Sistema General de Supervisión de Sujetos Obligados, el cual involucra a la UIF, así como a otros organismos del ámbito nacional como ser el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y el Instituto Nacional del Asociativismo y Economía Social (INAES).
Por otra parte, se continuó trabajando en el desarrollo de nuevos sistemas, en la mejora de procesos existentes y en la gestión de la seguridad de los recursos e información. En este marco, la UIF adhirió al Programa Nacional de Infraestructuras Críticas de Información y Ciberseguridad (ICIC). En el mismo sentido, se actualizaron diversos servidores y dispositivos de comunicación incorporando nuevos elementos de seguridad, así como la adquisición y capacitación en el uso de nuevas herramientas forense digital.
También, con ánimos de fortalecer el Sistema de Prevención de LA/FT, se firmaron convenios con diversas universidades y fundaciones entre las que se destaca la Universidad de Villa María, con la cual se creó un Diplomado en Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.