MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

 

1- Administración Central

 

- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

 

Programa: Formulación de Políticas de los Sectores Agropecuario y Pesquero

 

A través de este programa se desarrollan las políticas y estrategias de aplicación micro y macroeconómicas, en el orden agropecuario, forestal, pesquero y de alimentación, con el objetivo de promocionar la producción, la inversión sectorial y el cambio tecnológico.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.195.995.126

1.056.624.006

88,3

Control de Tráfico Pesquero Marítimo

Buque Monitoreado

400

400

100,0

Asistencia Financiera a Productores Forestales

Hectárea Forestada

60.000

61.814

103,0

Productor Asistido

800

735

91,9

Control de Buques Pesqueros

Inspección

6.500

6.500

100,0

Publicaciones Agropecuarias

Ejemplar Impreso

3.000

3.000

100,0

Asistencia Financiera a Productores y Empresas Vitivinícolas (PROVIAR)

Plan de Negocio Financiado

18

1

5,6

Asistencia con Aportes no Reintegrables para Primera Transformación Mecánica

Plan de Negocio Financiado

6

0

0,0

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales

Empresa Azucarera Asistida (PROICSA)

4

1

25,0

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales

Poblador Rural Asistido (PROICSA)

3.300

6.548

198,4

Implementación de Planes de Negocio para Adaptación de Tecnologías (ANR)

Plan de Negocio Financiado

30

375

1.250,0

Implementación de Planes de Negocio para Adaptación de Tecnologías (ANR)

Poblador Rural Asistido

523

647

123,7

17.600.000

10.096.442

57,4

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

En cuanto al seguimiento físico de este programa se cumplió o superó lo previsto en la mayoría de las metas, presentándose subejecuciones en cuatro mediciones. Dentro del segundo grupo se destacan los planes de negocio financiados para la primera transformación mecánica que no presentaron ejecución porque al cierre del año se presentaron 27 ideas de planes de negocios, de las cuales resultaron preseleccionadas 24 y se estima que las mismas serán financiadas a través de Aportes No Reintegrables (ANR) en 2015. Por otra parte, el plan de negocios financiado para productores y empresas vitivinícolas dentro del programa PROVIAR, presentó una subejecución significativa puesto que el Proyecto finalizó en el mes de septiembre, por lo que en el transcurso del año las principales acciones estuvieron destinadas a la definición de la estrategia de salida y sostenibilidad de las acciones y resultados logrados a través de organismos provinciales, conforme lo plasmado en el Informe de Terminación del Proyecto.

 

Por otra parte, la Implementación de Planes de Negocio para Adaptación de Tecnologías presentó una ejecución de 375 iniciativas superando ampliamente las 30 esperadas, dado que los ANR fueron formulados y programados el año anterior, lo que facilitó su ejecución una vez obtenida la no objeción del banco financiador.

 

Por su parte, durante 2014 dentro del programa se llevaron a cabo diversas líneas de acción como se expone a continuación:

 

Promoción de Inversiones de Bosques Cultivados – Ley Nº 25.080

En relación al régimen de promoción, durante el año 2014 fueron firmadas 85 Resoluciones de pago de apoyo económico no reembolsable y/o de beneficios a los forestadores cuyos planes fueron presentados de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados modificada por su similar Ley N° 26.432 y sus normas complementarias.

 

En ese marco, se firmaron resoluciones de pago por un monto total de $ 122,5 millones y se alcanzó una superficie de 61.606 hectáreas. Por su parte las tareas involucraron 1.734 planes y 2.064 forestadores.

 

Actividad Forestal No Maderable

Este Programa tiene como objetivo principal promover el desarrollo de proyectos de fortalecimiento y delimitación de los espacios y asentamientos productivos y la mejora estructural de áreas periurbanas con potencial productivo, tendiendo a la protección ambiental, la sostenibilidad de los recursos naturales y los agroecosistemas, y los efectos paisajísticos. Su creación intenta cubrir un vacío en los instrumentos legales en cuanto al estímulo de la forestación que no podía ser incluida en los términos de la Ley Nº 25.080, de promoción de inversiones en bosques cultivados, ya que esta norma dejaba fuera de su alcance a las actividades forestales no maderables y/o periurbanas sin proyección comercial.

 

Durante el año 2014, se ha asesorado a diversos municipios y entidades sobre los alcances del programa y las posibilidades de solicitar el beneficio previsto en el mismo. Por su parte, se evaluaron propuestas a partir de las cuales se tramitaron convenios de asistencia financiera por un monto total de $1,093 millones de los cuales $ 0,593 millones correspondieron a la Municipalidad de Bolívar y $ 0,5 millones al Municipio de Morrison.

 

Apoyo al Sector Algodonero – Ley Nº 26.060

El objetivo es asistir al sector de manera de contribuir a la recomposición y fortalecimiento de la economías regionales, recuperando los cultivos tradicionales que perdieron su participación histórica en la producción agropecuaria de la provincias; favorecer la recuperación del algodón como cultivo social; generar empleo directo e indirecto, con efecto dinamizador sobre la economía de las provincias algodoneras; y lograr la sostenibilidad del cultivo de algodón, introduciendo nuevas tecnologías e implementando mecanismos de cobertura contra riesgos de mercado, fitosanitarios y agro climáticos.

 

En ese marco, se han evaluado y tramitado las presentaciones y propuestas de aplicación de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe y Santiago Del Estero.

 

Programa Nacional de Lechería

Para el 2014 se destaca el Programa de Apoyo a PYMES y Cooperativas Lácteas que promueve el desarrollo local y regional, a través del crecimiento y la competitividad de las PYMES del sector lácteo, mediante la provisión de herramientas prácticas y sencillas que fortalezcan sus capacidades de gestión de empresas (individuales o asociativas) para volverlas más eficientes, facilitando la modernización e innovación tecnológica y la mejora de la gestión ambiental.

 

Asimismo, se conformó la Plataforma de Exportación para la Asociación Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APyMEL) y se inició el trabajo con 9 empresas asociadas exportadoras, finalizando el 2014 con más de 25 empresas habilitadas para exportar y 18 exportando de forma regular. Por otra parte, se alcanzó un incremento de más del 200% de los volúmenes de exportación de APyMEL y se realizaron varias exportaciones consolidadas de quesos a Medio Oriente, la isla de Taiwán y la República Federativa del Brasil, así como la participación en ferias internacionales.

 

Ley para la Recuperación de la Ganadería Ovina N° 25.422 y Ley Para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina Nº 26.141.

Se otorgaron aportes reintegrables (253 beneficiarios ovinos y 15 beneficiarios caprinos) y no reintegrables (67 beneficiarios ovinos y 38 caprinos) con el objetivo de financiar proyectos de producción (destinados a infraestructura, alimentación, sanidad, manejo y mejora genética), transformación de productos y comercialización de los mismos en el marco de programas especiales determinados por la autoridad de aplicación en función de la evaluación de condiciones y necesidades nacionales, regionales y provinciales promoviendo la competitividad y sustentabilidad del sector ovino y caprino.

 

Plan Nacional de Riego

En referencia al mencionado Programa, en el ejercicio 2014, se avanzó en estudios hidrogeológicos y diagnósticos sobre la situación actual de los recursos hídricos y su explotación en la región sur de la provincia de Buenos Aires y de la caracterización de la oferta y demanda de agua para riego en distintas áreas del territorio nacional. Asimismo, se llevaron a cabo inversiones en la implementación de equipos de riego mecanizado. Por otro lado, también se avanzó en la limpieza del partidor de piñeiro y acondicionamiento del cauce del Arroyo Sauce Cortos, municipalidad de Coronel Suarez, provincia de Buenos Aires.

 

Actividad Pesquera

En el marco del sistema de administración de recursos pesqueros implementado desde 2009 mediante la asignación de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para las especies Merluza Común, Merluza Negra, Merluza de Cola y Polaca por 15 años, priorizando la máxima explotación de los recursos en equilibrio con la explotación sustentable y la agregación de valor en tierra (mano de obra), en diciembre de 2014 se ha logrado ampliar el sistema de cuotificación a aquellos buques que tienen como especie objetivo Vieira Patagónica.

 

Un logro importante de 2014 en materia de capturas anuales, es haber superado la máxima captura histórica de la especie Langostino, ascendiendo a 122.651,8 toneladas, lo cual queda plasmado en un considerable aumento de exportaciones respecto del período anterior: en 2013 se exportaron 91.047 toneladas, por un valor total de USD 614,7 millones, mientras que hasta noviembre de 2014, las exportaciones habían ascendido a 102.143 toneladas de langostino, por un total de USD 723,2 millones. Este aumento de capturas y exportaciones fomenta el empleo de mano de obra nacional, tanto embarcado como en tierra, lo cual deriva en una mayor agregación de valor a los recursos del mar extraídos.

 

Con respecto al área de control y fiscalización, se logró un importante avance en materia de implementación de un sistema de control video-gráfico a bordo de los buques pesqueros, que si bien aún se encuentra en etapa de prueba, no posee precedentes en Sudamérica.

 

Bonificación de Tasas

Durante el año 2014 se tramitaron pagos en concepto de bonificación de tasa de interés originados por créditos otorgados a pequeños y medianos productores por $ 185,5 millones. Los pagos efectuados corresponden a los compromisos asumidos por el Ministerio en 50 convenios, que fueron celebrados con las siguientes 7 instituciones financieras: Banco de la Nación Argentina, Nación Leasing, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Nuevo Banco de Entre Ríos, Banco de la Provincia de La Pampa, Nuevo Banco de Santa Fe y Banco de la Provincia de Córdoba.

 

Asimismo, se participó en reuniones con representantes de mercados de futuros y opciones para desarrollar conjuntamente herramientas de financiamiento y se encuentran en preparación propuestas para financiar, mediante convenios con instituciones financieras, el costo de los operadores.

 

Proyectos con Financiamiento Externo

 

-

Proyecto de Integración de Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola (PROVIAR) (BID 2086/OC-AR): 2.695 productores recibieron aportes no reintegrables por un monto total de USD 37,2 millones; 194 grupos asociativos fueron apoyados para su formalización y se formularon 199 planes integrados de negocio; 1.684 productores fueron asistidos para la regularización del dominio de los inmuebles rurales; se crearon 4 Centros de Desarrollo Vitícolas y se fortaleció otros 9.

-

Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF) (BID 2740/OC-AR): La inversión realizada alcanzó un monto aproximado de USD 2,9 millones (entre fondos del Banco Interamericano de Desarrollo y aporte local) y abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Chaco y Entre Ríos. Asimismo se alcanzaron 478 planes de negocio formulados, 3 grupos asociativos fortalecidos, 295 aportes no reintegrables para productores rurales familiares otorgados, en el marco de planes de negocios individuales y asociativos, 578 familias rurales financiadas y asistidas técnicamente y 42 asesores técnicos y extensionistas capacitados y habilitados.

-

Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del Noroeste Argentino (PROICSA) (CAF 7790/7792-AR): La inversión alcanzó un monto aproximado de USD 5,0 millones (entre fondos del préstamo de la Corporación Andina de Fomento y aporte local) y abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy

-

Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales. Componente 2 – Plantaciones Forestales Sustentables (BIRF 7520-AR): La inversión realizada alcanzó un monto aproximado de USD 4,5 millones (de fondos del préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) y abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tucumán

 

En materia de investigación y extensión forestal, los proyectos ejecutados durante el año alcanzan a 96 Proyectos de Investigación Aplicada (PIAs) y 13 proyectos de Sanidad Forestal (SaFo). Mientras que en materia de apoyo a pequeños y medianos productores para la producción forestal sustentable continuaron se ejecutaron 73 Subproyectos Forestales de Producción y Conservación (SFPC), 735 nuevos productores se beneficiaron por los Subproyectos de Producción y Conservación; alcanzando un total de 1.484 con la totalidad de los SFPC en ejecución y 3 Módulos Silvo Pastoriles.

 

-

Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales (Donación GEF TF 90118): La inversión realizada alcanzó un monto de USD 1,3 millones de fondos de la donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (TF 90118) y abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Neuquén y Río Negro

 

En materia de desarrollo y difusión de prácticas forestales para la conservación de la biodiversidad y transferencia de tecnología se ejecutaron 15 Proyectos BIO SILVA (proyectos que contribuyen a la conservación de la biodiversidad en bosques cultivados): 5 proyectos BIO y 10 proyectos SILVA.

 

En materia de apoyo para la adopción de prácticas forestales para la conservación de la biodiversidad se continuó con la ejecución de 20 Subproyectos Forestales de Producción y Conservación (SFPC) y 474 productores beneficiados por los SPFC

 

-       Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal. Financiamiento (BID 2853/OC-AR)

La inversión realizada alcanza a USD 0,248 millones y abarcó acciones en las provincias de Misiones; Región Parque Chaqueño: Chaco, Formosa y Santiago del Estero; Salta, Jujuy y Tucumán; Valles irrigados: Rio Negro, Neuquén, Chubut y Mendoza y San Juan; Región Pampeana

 

En materia de mejoramiento de la gestión se logró 602 parcelas medidas para ingresar al inventario forestal, 19 Proyectos de Investigación Aplicada financiados y se capacitó y asistió técnicamente a 9 profesionales.

 

 

Programa: Programa Federal de Reconversión Productiva

 

El objetivo del Programa está focalizado en el incremento global de la producción agropecuaria, el arraigo local del empresario rural y su familia, la diversificación de actividades en función de las potencialidades zonales,  el aumento de proyectos de valor agregado en origen y el fortalecimiento de los productores medianos y chicos ligados al desarrollo local de las comunidades.

 

Durante 2014 se estructuraron principalmente dos líneas de trabajo como ser el Cambio Rural y el Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes.

 

En cuanto al Cambio Rural tiene como objetivo contribuir al desarrollo local y territorial mediante la asistencia técnica y el acompañamiento metodológico a los pequeños y medianos productores familiares capitalizados (PyME rural) e integrarlos a las cadenas de valor, en un marco de equidad y sostenibilidad ambiental y social.

Dicho programa fue relanzado en Tecnópolis por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, en julio de 2014. La meta fijada para el año 2014 fue de 1.000 grupos activos, habiéndose logrado la cantidad de 714 grupos.

 

Por otra parte se adecuaron a las necesidades los recursos humanos dependientes del ministerio, definiendo 6 áreas y sus respectivos referentes: coordinación, administración, comunicación y redes, capacitación, caja de herramientas (financiamiento, proyectos), comercialización y evaluación, seguimiento e impacto.  

 

En ese sentido se desarrollaron diversas acciones como ser:

 

-

Desarrollo de un software para el funcionamiento de una red virtual

-

Rediseño del portal web, con noticias sobre presentaciones del Programa y acciones desarrolladas en el territorio; elaboración de spot radial para difusión en medios del interior; participación en la gestión de Curso Formación de Formadores del Fondo de Capacitación y Recalificación Laboral y la Universidad de Lomas de Zamora, con agentes de proyecto de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe

-

Elaboración de Capacitación para Agentes de Proyecto

-

Desarrollo software Plan de Mejoras

-

Acuerdos de financiamiento con el Banco de la Nación Argentina e impulso Argentino-Fundación ArgenINTA

-

Actividades para posibilitar mejoras en la comercialización de los productores: primera venta de nuez Pecan a partir de la intervención de Cambio Rural II, análisis de factibilidad de Proyecto de Exportación de forma directa de productos de trigo y reunión con molineras para producción de Harina Fason, coordinando con Broker de exportación por cadena de valor y reuniones con productores de porcinos y empresas industrializadoras.

 

Asimismo, se llevaron a cabo reuniones y acuerdos con bancos, confederaciones, asociaciones y entidades financieras públicas. Se establecieron contactos con los gobiernos de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Formosa, Chaco, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Jujuy, La Pampa y Salta.

 

En cuanto al Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes, durante el periodo 2014 se trabajó en la evaluación, corrección y seguimiento de proyectos presentados por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Misiones, Córdoba, Río Negro, Corrientes, La Rioja, Tucumán, Chubut, Tierra del Fuego, San Juan, San Luis, Mendoza, Jujuy, Neuquén, La Pampa y Formosa; por las Sociedades Rurales de Córdoba y de Esquel; por las Municipalidades de Laprida, Guaminí, Tres Isletas, Monte Maíz y Malabrigo, la Comuna de Máximo Paz; por la Cooperativa Manzano Amargo; por la Fundación del Departamento Belgrano y por las Facultades de Agronomía de Buenos Aires, de Ciencias Agrarias de la Universidad de Rosario y por la Universidad de Río Cuarto.

 

Del resultado del análisis de los mismos, se llegó a suscribir 21 convenios de aportes de fondos. Además se realizaron viajes de verificación de acciones en el marco de los proyectos aprobados a las provincias de Tucumán, La Pampa, Jujuy, Santa Fe, Catamarca, La Rioja, Chaco y Río Negro.

 

Programa: Programa Social Agropecuario

 

El Programa Social Agropecuario (PSA) fue absorbido por el Programa de Inclusión y Desarrollo Rural (PIDER) el cual promueve el desarrollo productivo con inclusión económica, social, política y cultural de los agricultores familiares, pequeños y medianos productores y comunidades de pueblos originarios del territorio nacional, con equidad de género y generacional; en un marco de cooperación, articulación y complementación con otros actores vinculados a las políticas públicas de Desarrollo Rural, resultando continuador, integrador y mejorador del referido PSA y del Plan de Apoyo a Pequeños y Medianos Productores.

 

En relación la ejecución financiera, el programa devengó 101,3 millones de pesos alcanzando una ejecución del 98,5% del crédito vigente. El monto ejecutado correspondió principalmente a Transferencias (46,9% del total), dentro de las que se destacan aquellas al sector privado para financiar actividades académicas o científicas.

 

 

Programa: Formulación de Políticas de Desarrollo Regional

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

523.701.588

 

 

 

 

 

 

 

 

472.542.901

 

 

 

 

 

 

 

 

90,2

 

 

 

 

 

 

 

 

Obras de Infraestructura para Comunidades Aborígenes

Proyecto Financiado

20

18

90,0

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODEAR)

Proyecto Financiado

160

105

65,6

Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODEAR)

Beneficiario

4.000

3.231

80,8

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERPA)

Proyecto Financiado

16

20

125,0

Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERPA)

Beneficiario

450

750

166,7

Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural (PRODERI)

Plan Aprobado

1

0

0,0

Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERI)

Proyecto Financiado

65

47

72,3

Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERI)

Beneficiario

410

8.509

2.075,4

Asistencia Técnica a Productores Industriales

Beneficiario

180

9

5,0

 

El Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR) y el Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA), financiados a través del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA), tienen como propósito contribuir a superar las condiciones que generan la pobreza rural, a través del aumento de la producción y la competitividad de la agricultura familiar, el aumento sostenible del ingreso y de la capacidad de autogestión de pobladores rurales e indígenas de las provincias del noroeste argentino. Para ello se brinda asistencia técnica y financiera, apoyo en la gestión de proyectos y capacitación para aumentar y diversificar las explotaciones existentes, propiciar cambios tecnológicos, capitalizar a las pequeñas unidades productivas y facilitar su inserción en los mercados y cadenas de valor.  En cuanto al seguimiento físico del programa se presentan 3 mediciones con una sobreejecución respecto del nivel programado anual, tratándose de la Asistencia Técnica a Pobladores Rurales PRODERPA y PRODERI. 

 

Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR-FIDA)

La inversión realizada en el marco del PRODEAR durante el 2014 alcanzó un monto aproximado de USD 10,4 millones y abarcó acciones desarrolladas en las provincias de Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, San Juan y Santiago del Estero.

 

Mediante estos fondos se logró fortalecer el capital humano en organizaciones de pequeños productores y brindar apoyo a pequeños productores para el desarrollo de negocios rurales.

 

En relación con el fortalecimiento del capital humano, se capacitaron 139 jóvenes y mujeres rurales. Por su parte, 123 familias aborígenes beneficiadas por el Fondo de Apoyo a Comunidades Aborígenes (FACA) y 493 familias rurales se beneficiaron del Fondo para Iniciativas Comunitarias (FIC).

 

En cuanto al apoyo a negocios rurales de los pequeños productores, se asistió técnicamente a 114 organizaciones rurales en los procesos de evaluación y formulación de planes de negocios. Asimismo, mediante el Fondo de Apoyo al Emprendimiento (FAE), se beneficiaron 1.203 familias y 102 organizaciones rurales.

 

Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA)

En el marco del PRODERPA, cuya terminación se llevó a cabo en 2014, 11.300 familias rurales, nucleadas en 160 organizaciones y grupos de pequeños productores recibieron financiamiento y asistencia técnica a través de 210 proyectos de “Desarrollo Productivo y Acceso a Mercados” y acciones del “Fondo de Promoción y Contingencia” (destinada a la población rural damnificada por la erupción del Volcán Puyehue).

 

El PRODERPA tuvo como objetivo mejorar las condiciones económicas y sociales de la población rural de las provincias de Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz que se encuentran en situación de vulnerabilidad, con un enfoque territorial y diferenciado para cada microrregión. Su propósito fue contribuir a la efectiva integración de hombres y mujeres rurales pobres a la vida social y económica, promoviendo la equidad de género y desarrollando capacidades tales que les permita administrar sus emprendimientos e incrementar sus ingresos reales, con participación en los procesos de desarrollo del territorio y un uso sustentable de los recursos naturales.

 

Al cierre de este proyecto, se ha ejecutado el 100% de los recursos de financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) por un monto de USD 20,0 millones, mientras que la contrapartida local provincial ha ejecutado USD 1,5 millones.

 

Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI)

La inversión realizada en el marco del PRODERI alcanzó un monto de USD 4,2 millones (préstamos FIDA 848 AR) y USD 2,3 millones (préstamos Fondo Fiduciario Español) contemplando fondos externos y contraparte local y desarrollándose acciones realizadas en las provincias de Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta y Santiago del Estero.

 

Mediante estos fondos se logró el financiamiento de planes de negocio de familias rurales pobres y la asistencia técnica y capacitación para pequeños productores de la agricultura familiar. En relación con la generación de ingresos, producción, competitividad y acceso a mercados de los pequeños productores rurales, se financiaron 47 proyectos, se beneficiaron 8.509 productores y se implementaron 4 fondos rotatorios.

 

En cuanto a la consolidación de capacidades, transferencias de tecnología, asistencia técnica productiva y fortalecimiento de capital humano y social, se implementaron 47 planes de asistencia técnica que permitieron la integración de 2.430 pequeños productores familiares.

 

 

Programa: Programa de Servicios Agrícolas Provinciales - PROSAP (BID, BIRF y CAF)

 

El objetivo de este programa (que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Corporación Andina de Fomento) es implementar proyectos de inversión a fin de incrementar la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los servicios agroalimentarios. Este programa también financia iniciativas que impulsan la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de las MIPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) agroindustriales y de servicios vinculados al desarrollo del sector en toda la República Argentina.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

345.909.919

 

 

 

 

 

 

 

276.389.665

 

 

 

 

 

 

 

79,9

 

 

 

 

 

 

 

Construcción de Drenajes y Rehabilitación de Canales de Riego

Kilómetro

222

96

43,2

Construcción de Caminos Rurales

Kilómetro

75

74

98,7

Tendidos Eléctricos en Zonas Rurales

Kilómetro

407

143

35,1

Construcción de Canales de Riego en Nuevas Áreas (PROSAP)

Kilómetro

6

6

100,0

Asistencia Financiera a Productores y Empresas de Encadenamientos Productivos (PROSAP)

Plan de Negocio Financiado

150

0

0,0

Asistencia Financiera para Infraestructura Rural y Servicios Agropecuarios (PROSAP)

Productor Asistido

348

554

159,2

Grupo Asociativo Financiado

11

8

72,7

Asistencia Técnico-Financiera a Conglomerados Productivos (PROSAP)

Conglomerado Productivo Asistido

3

2

66,7

14.520.000

6.461.985

44,5

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

El PROSAP financia inversión pública directa en infraestructura y servicios rurales mediante obras de extensión y rehabilitación de sistemas de riego, la construcción de acueductos y obras para la conservación de los suelos y el control de las inundaciones, el mejoramiento y la rehabilitación de caminos rurales, la instalación de redes de electrificación rural, la extensión de redes rurales de comunicación e información, y la construcción de gasoductos productivos. También se financian proyectos destinados a mejorar el desarrollo provincial, controlar la sanidad y calidad de productos agroalimentarios, desarrollar el sector de biocombustibles (energías alternativas); formalizar la tenencia de tierras, brindar asistencia técnica y colaborar con el fortalecimiento institucional de los sectores públicos nacionales y provinciales para la programación y gestión de políticas orientadas al sector agropecuario. 

 

Adicionalmente, se financian iniciativas de inversión pública articulada con el sector privado a través de Aportes No Reintegrables (ANR) para la inversión de pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales y prestadores de servicios. Por otra parte, se apoya el desarrollo y/o consolidación de clusters mediante el asesoramiento técnico y financiero para la conformación de entidades micro-regionales que identifiquen acciones y proyectos para futuras inversiones (Iniciativa de Desarrollo Regional) y a través de herramientas para la interacción del sector productivo con el científico-tecnológico para la implementación de innovaciones tecnológicas destinadas al sector (Iniciativa de Transferencias de Innovación).

 

Aprobación por parte de FONPLATA del Programa de Desarrollo de Áreas Productivas en Provincias Fronterizas de la Cuenca del Plata – Etapa I

El programa, que será ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de la UCAR, fue presupuestado en un costo total equivalente USD 24,5 millones, de los cuales FONPLATA financiará USD 18,4 millones siendo el aporte de contrapartida local de aproximadamente USD 6,1 millones.

 

El objetivo general del programa es contribuir a la creación de una infraestructura sustentable en las provincias de Misiones, Salta y Chaco, su integración regional y el acceso al comercio, desarrollando polos sociales productivos que favorezcan la radicación y el crecimiento de la población local, principalmente de las comunidades más carentes.

 

Aprobación por parte de CAF del Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego en Argentina (Etapa I) e inicio de los procesos licitatorios de las obras involucradas (CAF Nº 8581)

El programa tiene por objetivo el desarrollo de nuevas áreas de riego, mediante el incremento de la disponibilidad y calidad del agua en forma sostenible. Con ello se busca que aumente la oferta y mejore la calidad de los productos agropecuarios, generando mayor rentabilidad e ingresos en las pequeñas y medianas empresas agropecuarias.

 

El programa es ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de la UCAR, y la inversión total estimada asciende a USD 80 millones de los cuales CAF financiará hasta USD 60 millones.

 

Terminación del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP II) (BID 1956/OC-AR)

Entre sus principales logros se destacan:

 

-

Ejecución de 5 proyectos de riego en 3 provincias con una inversión total de USD 112 millones, que permiten el acceso a mejores condiciones de riego a 10.500 productores a través de la rehabilitación de 155 kilómetros de canales, en un área de 73.000 hectáreas

-

Ejecución de 2 proyectos de mejoramiento de 340 kilómetros de caminos rurales en las provincias de Entre Ríos y Mendoza, con una inversión total de USD 75 millones, que permiten mejores condiciones de transporte para las producciones regionales, beneficiando 9.000 productores; ejecución de 1 proyecto de electrificación rural en la provincia de Misiones con un monto de USD 21,5 millones, que benefició un total de 2.000 productores mediante el tendido de 1.000 kilómetros de líneas eléctricas

-

Financiación de 81 planes de negocios que involucraron a más 700 productores agropecuarios y agroindustriales en sectores estratégicos de las economías regionales; otorgamiento de aportes no reintegrables (ANR) por USD 5,8 millones para inducir inversiones en distintos segmentos de las cadenas productivas y fomentar su integración, que apalancaron una inversión privada total de USD 21 millones

-

Participación de 1.600 productores y 1.100 empresas agroindustriales en 6 clusters de las cadenas acuícola, forestal, semillera, láctea, de frutos secos y de frutos tropicales, en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Misiones, Río Negro y Salta, con una inversión total de USD 2,8 millones. El propósito del desarrollo de clusters es incrementar la competitividad poniendo en marcha un proceso colectivo de diseño y ejecución de Planes de Mejora Competitiva

 

Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP)

La ejecución financiera registrada para el financiamiento externo, acumulada durante el ejercicio, asciende a USD 102,2 millones. De la cifra anterior, la ejecución de la cartera de proyectos del BID alcanzó los USD 62,9 millones (61,5%), mientras que en el caso del BIRF ascendió a USD 39,2 millones (38,5%). Por su parte, la ejecución financiera registrada de las contrapartidas locales (provinciales y nacional) acumulada asciende a USD 24,8 millones.

 

A continuación se consigna el progreso en las tareas realizadas en 2014:

 

- Impermeabilización de canales y presurización de obras de riego. En ese marco se alcanzaron 95,7 kilómetros de canales distribuidos en los siguientes proyectos:

- Reconstrucción y Mejora en el Sistema de Riego de los Altos Catamarca (provincia de Catamarca)

- Mejoramiento de los Sistemas Productivos y de Riego en Rincón (provincia de Catamarca)

- Riego en zona Citrícola Villa del Rosario (provincia de Entre Ríos)

- Sistema de Riego Arroyo Colorado - Santa Clara (provincia de Jujuy)

- Sistema de Riego San José del Bordo (provincia de Jujuy)

- Modernización de la Red Terciaria del Tramo Inferior del Río Mendoza - Quinta Zona (provincia de Mendoza)

- Riego San Patricio Chañar (provincia de Neuquén)

- Mejora de la Red Secundaria de Riego del Canal del Norte-25 de Mayo (provincia de San Juan)

 

- Rehabilitación de caminos. Se rehabilitaron 74,6 kilómetros distribuidos en dos proyectos:

- Mejoramiento de Caminos Zona VII-C (provincia de Entre Ríos)

- Caminos Rurales para el Desarrollo Agrícola de Área Bajo Riego (provincia de San Juan)

 

- En relación a los proyectos de inversión pública, sus acciones alcanzan aproximadamente a 34.286 pequeños y medianos productores rurales, de los cuales 10.254 son alcanzados por las mejoras en infraestructura.  Los mismos se distribuyen de acuerdo al siguiente detalle:

- Administración de Recursos Hídricos: 5.078 productores

- Caminos: 1.062 productores

- Electrificación: 952 productores

- Gasoducto Productivo: 3.162 productores

 

 PROSAP III

Aprobación con financiamiento del Banco Mundial e inicio del proceso de diseño de la tercera fase del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales

Esta fase del PROSAP está destinada a consolidar y ampliar la adecuación de la cobertura y la calidad de la infraestructura económica rural y de los servicios agroalimentarios, con el fin de contribuir a incrementar la productividad y las ventas de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias, mejorando, en el largo plazo, la competitividad agropecuaria de las economías regionales y la calidad de vida de la población rural.

 

Préstamo BID 2573 OC-AR

En función a los avances de la ejecución del Préstamo BID 1956/OC-AR y de la sostenida demanda de proyectos de infraestructura rural y servicios por parte de las jurisdicciones, se aprobó la Operación de Crédito AR-X1006, denominada PROSAP III.

 

El PROSAP III constituye la segunda operación de la Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión suscrita entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2008 y, como tal, mantiene las mismas prioridades estratégicas y objetivos. El programa se focaliza geográficamente en las zonas no pampeanas, donde los desafíos en gestión de sistemas de riego y cobertura de caminos y electrificación rural, la promoción de agronegocios, así como la prevención de impactos adversos del clima y amenazas naturales son mayores en el país. Sobre este último desafío, el programa incorpora una nueva área de intervención que le permitirá contribuir a la recuperación productiva de las zonas patagónicas afectadas por las cenizas del Volcán Puyehue en la frontera con la República de Chile.

 

El costo del PROSAP III alcanza los USD 287,5 millones, siendo el financiamiento del Banco de USD 230 millones y la contrapartida de USD 57,5 millones a cargo del tesoro, los gobiernos provinciales participantes y los beneficiarios de los componentes de apoyo a la competitividad de los agronegocios.

 

Los siguientes proyectos provinciales se encuentran con sus obras y actividades de asistencia técnica en ejecución:

 

- Optimización de la Infraestructura de Riego del Valle bonaerense del Río Colorado- CORFO (provincia de Buenos Aires)

- Mejoramiento de los Sistemas Productivos y de Riego en Rincón (provincia de Catamarca)

- Aportes al Desarrollo de los Distritos de Riego de Belén y Pomán (provincia de Catamarca)

- Electrificación Rural en Áreas Productivas - 2ª Fase” (provincia de Chaco)

- Desarrollo de la Unidad Agroalimentaria y Fortalecimiento del Sector Frutihortícola (provincia de Chubut)

- Gasoducto en Áreas Productivas (provincia de Córdoba)

- Mejoramiento de Caminos en Áreas Rurales Productivas. Zona VII-Lote C (provincia de Entre Ríos)

- Modernización de la Red Terciaria del Tramo Inferior del Río Mendoza - Quinta Zona (provincia de Mendoza)

 

Con respecto a los proyectos de alcance nacional, al cierre de 2014 se encontraban en ejecución:

 

- PROARGEX II

- PROCAL III

- Programa de Obras Menores.

- Proyecto de Post Emergencia

 

Promoción de inversiones en encadenamientos productivos (ANRs)

Durante el segundo semestre de 2014 ingresaron 33 proyectos intraprediales, que se sumaron a los 20 que habían ingresado con anterioridad.

Del total de proyectos recibidos, 50 obtuvieron un dictamen de elegibilidad y 41 fueron enviados al Ministerio para tramitar la resolución que habilita la firma de contrato entre el productor y el Coordinador Ejecutivo de la UCAR y el posterior desembolso.

Por su parte, los 9 restantes proyectos se encontraban a la espera de la No Objeción del Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo, 2 proyectos están con observaciones realizadas desde el área técnica y 1 se encuentra en evaluación.

 

La provincia de Mendoza representa el 48% del monto total de los Aportes No Reintegrables (ANR). Esto lo explican los proyectos PROVIAR que obtuvieron la No Objeción del Banco Interamericano de Desarrollo en su momento. Por su parte, las provincias de Buenos Aires, La Rioja y San Juan representan el 33% de los montos de ANR.

 

Asimismo, la vitícola es la cadena con mayor monto de ANR. Esta actividad está presente en Mendoza, San Juan y La Rioja.

 

Los proyectos públicos que enmarcan la presentación de ANR son los cluster, las Iniciativas de desarrollo territorial y las obras de riego.

 

Iniciativa de desarrollo de Clusters

El propósito de esta línea de financiamiento, en el marco del Préstamo BID 2573/OC-AR, es apoyar procesos de iniciativas de desarrollo de clusteres, tanto para nuevas iniciativas como para la consolidación de los procesos iniciados. El componente pone en marcha un proceso de trabajo estratégico y de ejecución de acciones para mejorar la competitividad de los clusters agroindustriales del país, involucrando a todos sus actores.

 

Al momento, el programa se encuentra interviniendo en los siguientes clusters, entre otros:

A

Cluster (IDC) Nogalero de La Rioja

Localizado en la provincia de La Rioja (Famatina, Chilecito, Castro Barros, Sanagasta, San Blas de los Sauces y Felipe Varela).

Beneficiarios: 1.400 productores nogaleros.

B

Cluster Quesero de Tandil

Localizado en la provincia de Buenos Aires (Tandil).

Beneficiarios: 25 industrias y 103 tambos.

C

Cluster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego

Localizado en la provincia de Tierra del Fuego (Ushuaia, Almanza y Río Grande). 

Beneficiarios: 55 pescadores.

D

Cluster Lechero Provincial

Localizado en la provincia de Santa Fe (San Cristóbal) y Santiago del Estero (Rivadavia).

Beneficiarios: 987 tambos.

E

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza

Localizado en la provincia de Mendoza.

Beneficiarios: 3.810 productores.

 

 

Apoyo a inversiones privadas (ANR)

Destinados a productores primarios y/o MiPyMES situados en el área de un proyecto público PROSAP con el objeto de realizar inversiones complementarias ya sea en forma individual o asociada.

 

Durante 2014 se adjudicaron 397 Planes de Negocios para inversiones intraprediales, los cuales representaron inversiones totales por $ 60,6 millones, siendo el importe de ANR solicitado de $18,8 millones (31%) y la inversión privada de $ 41,8 millones (69%). Con respecto a los Planes de Negocios Extraprediales, fueron adjudicados 6 por un monto total de $ 10,7 millones, alcanzando el aporte por ANR el $ 4,2 millones (39%), y la contraparte privada los $ 6,6 millones (61%)

 

Cabe destacar que al cierre de 2014 se adjudicaron 1.039 Planes de Negocios, representando una inversión total de $ 172,6 millones (34% ANR y 66% Inversiones privadas), y alcanzando una cobertura de 16 provincias, de las cuales el 20% de las propuestas de inversión fueron desarrolladas en la provincia de Mendoza, el 15% en la provincia de Misiones, seguida por la provincia de Chubut con el 10%. En lo que se refiere a cadena productiva beneficiaria, el 23% de la inversión fue hacia la producción vitivinícola un 19% a la agrícola y un 15% a la ganadera entre las más representativas.

 

Iniciativas de Desarrollo Regional

Tienen como objetivo promover el desarrollo económico en regiones de base productiva rural, incrementando la productividad y expandiendo la aplicación productiva de los factores económicos locales, mediante el fortalecimiento institucional y la definición de acciones incrementales coordinadas de inversión pública y privada, que conjuntamente pueden describirse como acciones de mejora competitiva regional.

La ejecución física de las IDR se ha concentrado, de acuerdo a la identificación de iniciativas desarrolladas durante la evaluación preliminar del PROSAP II, en las siguientes regiones:

 

- Región de Albigasta (multiprovincias), comprende localidades del este catamarqueño, del norte cordobés, del oeste santiagueño y del sur tucumano;

- Valles Calchaquíes (Catamarca, Salta y Tucumán);

- Línea Sur (Provincia de Río Negro, departamentos El Cuy, Pilcaniyeu, Ñorquinco, 25 de Mayo, 9 de Julio y Valcheta);

- Región del Noreste Santiagueño

- Región de Castelli (Santiago del Estero y Chaco).

- Micro Región de Crespo (Entre Ríos)

- Micro Región de Valle de Uco (Mendoza)

 

 

Programa: Articulación de Relaciones Institucionales y Comunicacionales

 

El objetivo de este programa, ejecutado por la Secretaría de Relaciones Institucionales, es desarrollar Entes Regionales e Institucionales a través de la coordinación institucional entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y los organismos y autoridades de los distintos poderes del Estado en el ámbito nacional, provincial o municipal.      

 

Durante 2014, el programa ostentó un crédito de $ 892,2 millones que ejecutó en un 67,1%. Los $ 598,3 millones devengados correspondieron en un 83,7% a Transferencias, principalmente a empresas privadas para financiar gastos corrientes en el marco del Programa de Emergencia Agropecuaria. Por su parte, la totalidad del gasto fue financiado mediante aportes del Tesoro Nacional.

 

Por otra parte, durante 2014 se llevó a cabo el Plan de Apoyo a Pequeños y Medianos Productores (PAPYM), trabajándose en la formulación y análisis de proyectos productivos tendientes a fomentar el agregado de valor en origen de las producciones, el arraigo y la mejora en la distribución de la renta y los ingresos de los productores rurales. En este contexto, se firmaron un conjunto de convenios, con beneficiarios de distintas zonas geográficas y cadenas productivas.

 

Asimismo, se llevaron a cabo tareas de apoyo al sector científico académico y a la educación agraria dentro del cual se derivan cuatro líneas de financiamiento: el Fortalecimiento de Escuelas Agrarias (EDUCAGRO), Becas Manuel Belgrano y AGROVALOR. El primero prevé el financiamiento de actividades de formación y equipamiento en instituciones educativas medias, mientras que el segundo es una convocatoria a un espacio de encuentro que se realiza anualmente entre los integrantes de las comunidades educativas. Por su parte, las Becas Manuel Belgrano están destinadas a egresados de escuelas agrarias que se encuentran cursando o sean ingresantes de carreras de grado o tecnicaturas universitarias, vinculadas a los complejos agroalimentarios y agroindustriales; y AGROVALOR es una convocatoria dirigida a universidades que estimula el desarrollo de proyectos de articulación con el sector productivo.

 

También se lleva a cabo el Programa Nacional de Titulación y Arraigo Rural cuyo objetivo general es el de contribuir a la reducción de la precariedad en la forma de ocupación y tenencia de las tierras rurales de la República Argentina, y ejecutar junto con los gobierno provinciales y municipales acciones en este sentido, promoviendo prácticas de preservación y optimización en el uso de la tierra.

 

Por otra parte el programa incluye las tareas relacionadas con la Ley de Emergencia Agropecuaria que prevé la asistencia financiera para productores en estado de emergencia como ser inundación, sequía, entre otros factores. Durante 2014 se brindó asistencia a productores de diversas provincias como Corrientes, Chaco y Santa Fe (afectadas por la crecida del río Paraná) o Córdoba, entre otras.

 

 

Programa: Administración y Control Comercial Agropecuario

 

El programa continúa reforzando los procedimientos de matriculación y fiscalización, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normas comerciales por parte de los operadores que participan del Mercado de Carnes, Ganados, Granos y Lácteos.

 

Por su parte, el trabajo que se realiza a través de la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización apuntó a reforzar sus estrategias de control y, desde diciembre de 2014, sólo los operadores debidamente inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) pueden comercializar en los Mercados de Ganados, Carnes y Lácteos.

 

En este orden, se avanzó en la preparación de un curso e-learning de clasificación y tipificación vacuna, con un mes en forma on-line y otro mes de práctica, que estará dirigido al personal de la industria cárnica, con fecha de implementación en 2015.

En cuanto a las tareas de control y fiscalización, se llevó adelante una serie de acciones tales como, mayor disposición de recursos humanos abocados a la fiscalización; aumento de las fiscalizaciones en planta; cursos de capacitación para fiscalizadores y demás integrantes.

 

Durante el segundo semestre de 2014, los operadores del rubro "carnes" no inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), dejaron de obtener, por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la autorización de emisión del Documento de Tránsito Electrónico (DT-e) para el traslado de animales. En este marco, para reforzar la medida, hubo jornadas de información y capacitación sobre el RUCA en distintas provincias de la República Argentina.

 

Además, a lo largo de 2014, se implementó el servicio de denuncias para que los operadores puedan informar posibles hechos de corrupción, ilícitos, irregularidades administrativas, operaciones comerciales ilegales y cualquier infracción a la legislación actual en materia de comercialización de lácteos, carnes y granos.

 

Asimismo, se reforzó de la comunicación con la red de agencias del interior, que permitieron buenos niveles de contacto con productores y operadores, y propiciaron a la vez la realización de jornadas de trabajo entre referentes de la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización, a los fines de capacitar y unificar criterios en materia de ejecución de inspecciones y de tipificaciones.

 

A fin de obtener información estratégica de calidad, se realizaron cruzamientos diarios entre la Base APOC (facturas apócrifas) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la base de datos de RUCA.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

 

Programa: Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT)

 

El programa apunta al desarrollo de la investigación en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario, agroindustrial y forestal.  Las acciones se desarrollan a través de cuatro actividades específicas que abarcan las ciencias agropecuarias y veterinarias, recursos naturales y medio ambiente, agroindustria y estudios económicos y sociales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

% de
 Ejec.

Producto

Unidad de
 medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

% de
Ejec.

355.426.894

344.346.580

96,9

Convenio de Vinculación Tecnológica

Caso

100

99

99,0

Publicación Técnica con Referato

Publicación

250

180

72,0

Publicación Técnica sin Referato

Publicación

450

447

99,7

3.992.237

3.992.237

100,0

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Durante el ejercicio 2014, se subejecutó lo programado en cuanto a las publicaciones técnicas sin referato motivado por una priorización de tareas dispuesta por el plan de mediano plazo del organismo. El objetivo de estas publicaciones es la divulgación del conocimiento científico-tecnológico y no son sometidas a consideración de evaluadores externos, si bien pueden ser evaluadas por un comité editorial, junta o comisión revisora propios. 

 

Entre otros diversos logros alcanzados en 2014, dentro de los desarrollos biotecnológicos, se destacan la puesta en marcha del  Centro Argentino de Tecnología Genómica (CATG), servicio estratégico implementado a partir  del  Proyecto de Plataformas Tecnológicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la obtención de maíces transgénicos con resistencia a estrés hídrico.

 

Asimismo, en el marco de las hortalizas y flores, también se alcanzó la obtención de cultivares y líneas avanzadas aptos para la industria y el mercado en fresco, caracterizadas por su calidad, propiedades nutracéuticas y organolépticas, con tolerancia y/o resistencia a las principales plagas y enfermedades en diferentes zonas de producción, y la integración de la secuencia del genoma con un mapa genético de la papa, desarrollado por un grupo internacional de investigadores de 14 países, que incluye a especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que permitirá identificar los genes del rendimiento y la calidad.

 

Por su parte, científicos del INTA desarrollaron un antisuero para detectar la bacteria del raquitismo, una enfermedad que genera el 30% de las pérdidas de la producción de caña de azúcar. De esta forma, la República Argentina sustituiría la importación de este insumo.

 

Entre otras acciones destacadas, vinculadas con la protección vegetal, se llevó a cabo la generación tres “Atlas de Organismos Perjudiciales” con información dinámica on-line referida a los tres grandes grupos: fitopatógenos, artrópodos y malezas, así como el desarrollo y difusión de técnicas de manejo de plagas y enfermedades que permiten reducir el uso de plaguicidas en los cultivos hortícolas bajo cubierta y aplicación de las mismas en producciones comerciales de los distintos cinturones hortícolas de la Argentina. También se desarrolló un fungicida biológico que se aplica de forma directa sobre semillas y controla más del 40% de los hongos del suelo que afectan al trigo y otros cereales.

 

Con respecto a las enfermedades animales, se encuentra en fase de prueba la vacuna contra la leucosis bovina, que contribuirá a prevenir, controlar y eventualmente erradicar la leucosis bovina. También se desarrolló la vacuna contra la neosporosis, enfermedad que afecta a la industria de la leche y carne de la región pampeana. En ese marco, se llevó a cabo el registro de la patente internacional de la primera molécula sintética que permitirá dirigir el antígeno de una vacuna y optimizar su acción profiláctica. La creación de este nanovehículo no sólo mejoraría la eficacia de las vacunas y su aplicación podría resultar más económica, sino que también abrirá una oportunidad importante para la industria farmacológica veterinaria.

 

Además, se estableció un sistema de vigilancia epidemiológica del virus influenza en aves y cerdos y se obtuvo un suero antiofídico a partir de la yema de huevo, que permitirá aumentar hasta 10 veces la producción de suero antiofídico y sustituir el uso de suero equino.

 

En materia de tecnología de alimentos, se alcanzó la trazabilidad electrónica en miel, que asegura la calidad y seguridad, desde el nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización. Las etiquetas electrónicas registran e identifican los lotes de miel, permitiendo hacer un seguimiento desde los cuadros, alzas y colmenas hasta los tambores de exportación. Aparte se realizó la presentación del primer alimento identificado desde la semilla hasta la góndola. Con el asesoramiento del INTA, los productores de la provincia de Santa Fe, elaboran harina de trigo que, en un código QR, almacena toda la información referida a su producción.

 

En cuanto a la línea PyMEs agropecuarias, el INTA participó en las mesas del segundo Plan Estratégico Alimentario 2030 organizadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

 

Cabe destacar también que el organismo participó en diversos eventos en todo el país permitiendo una exposición democrática de las tareas llevadas a cabo y los resultados obtenidos.

 

 

Programa: Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnologías (IAITT)

 

El programa desarrolla sus acciones en el área de la producción vegetal y animal, orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado, procurando que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental. Asimismo, mediante la iniciativa Extensión y Apoyo al Desarrollo Rural se impulsa la adaptación de tecnologías, transferencia y capacitación a través de una amplia red de agencias de extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales. Por otra parte, el programa intenta reforzar la participación de las organizaciones y entidades locales y regionales, a efectos de mejorar la organización de los productores y otros componentes del sector.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
  Ej.

 Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

2.133.666.693

2.089.051.988

97,9

Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores-Cambio Rural-

Productor Asistido

11.958

10.945

91,5

Asistencia Técnica para Conformación de Huertas

Huerta Escolar

7.200

6.701

93,1

Asistencia Técnica para Conformación de Huertas

Huerta Comunitaria

2.989

3.080

103,0

Asistencia Técnica para Conformación de Huertas

Huerta Familiar

562.562

637.234

113,3

Asistencia Técnica a Productores Minifundistas

Productor Asistido

11.053

9.861

89,2

Atención de Usuarios

Persona Atendida

43.000

106.170

246,9

Difusión de Información Institucional

Publicación

230

408

177,4

Convenio de Vinculación Tecnológica

Caso

153

219

143,1

Publicación Técnica con Referato

Publicación

900

1.020

113,3

Publicación Técnica sin Referato

Publicación

2.700

1.661

61,5

Creaciones Fitogenéticas

Caso Registrado

25

16

64,0

Asistencia Técnica a Pequeños Productores Familiares

Productor Asistido

4.486

4.637

103,4

Asistencia Técnica a la Población Local (Desarrollo Local)

Productor Asistido

10.853

10.139

93,4

Asistencia Técnica a Actores Sociales y Sectoriales (Proyectos Integrados)

Productor Asistido

8.224

7.809

95,0

20.123.705

14.158.079

70,4

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

En cuanto a los resultados obtenidos en materia de granos en el ejercicio 2014, se destaca el avance de la superficie sembrada de arroz con variedades generadas por el INTA, que ya se sitúa en el 50%. Estos materiales son la resultante de la implementación de métodos de selección asistida por marcadores moleculares, mutagénesis inducida, y selección para satisfacer demandas territoriales en términos de productividad, características defensivas y calidad intrínseca para uso final.

 

Asimismo, en el plano de la producción animal, continuaron los estudios sobre gestaciones en bovinos a partir de embriones bitransgénicos producidos por transferencia nuclear con una alta eficiencia en relación con lo descripto en la bibliografía. En ese marco, se logró la sobrevida de la primera ternera bitransgénica.

 

Por otra parte, en materia forestal, continuó el desarrollo de un sistema por internet (aún no publicado) para la gestión de las licencias que permitirá al INTA realizar un manejo eficiente del sector y cadena forestal: la Plataforma de Gestión Forestal NEA que permite ampliar especies y regiones y realizar análisis económicos.

 

Además, en relación con el cuidado ambiental, se logró determinar la “huella de carbono” de la cadena del maní argentino y se desarrollaron herramientas de evaluación de desempeño ambiental, de las producciones intensivas, validación de las mismas y utilización para acompañar procesos de cambio de sistemas hortícolas.

 

Por su parte, se llevó a cabo la inauguración de la Agencia de Extensión Rural Ushuaia, Bahía Blanca y Puerto Deseado y la Estación Experimental Chilecito. También se implementaron diversas tareas de capacitación, difusión y divulgación, y se concurrió a ferias francas, con amplia participación de municipios y universidades. Además se avanzó con el desarrollo de un dispositivo llamado Facón, que hace más eficientes los procesos de siembra y fertilización.

 

En cuanto al diseño de maquinaria específica, se introdujo en el mercado iraní la cosechadora de algodón Javiyú, para la expansión del algodón. La máquina cosechadora está basada en el sistema de surcos estrechos y cosecha stripper, y permitió mecanizar la cosecha en pequeñas superficies. En ese marco se diseñó una sembradora para productores familiares: SURI, una máquina de siembra directa de pequeña escala, capaz de cultivar granos finos y gruesos. Además, cuida el agua y el suelo y lleva a cabo prácticas productivas sustentables, dado que se adapta a diferentes regiones y tipos de suelo.

 

En relación a los programas específicos del INTA, cabe destacar el Prohuerta, el Cambio Rural y los Proyectos de Apoyo al Desarrollo Local. En cuanto al primero, brindó asistencia técnica a 690.958 huertas familiares, 3.126 huertas comunitarias y 6.625 huertas escolares. La red de trabajo integra a 16.000 promotores voluntarios vinculados a más de 8.900 organizaciones, con presencia en más de 3.500 localidades, alcanzando a una población de aproximadamente 3,4 millones.

 

En cuanto al Programa Cambio Rural, asiste técnicamente a 10.973 pequeños y medianos empresarios agropecuarios integrantes de los 1.115 grupos. Apunta a que, durante 1 año, 20.000 productores se incorporen activamente al Programa. Se apoya la generación y gestión de proyectos que posibiliten el agregado de valor en origen. Asimismo, se continuó trabajando en el lanzamiento del Cambio Rural II.

 

En relación con el tercer programa, se brinda asistencia técnica, en promedio, a 10.085 instituciones de los 121 proyectos que componen actualmente esta iniciativa, que busca promover la participación social y la articulación institucional.

 

Por otra parte, el INTA desarrolla una activa política de cooperación, manteniendo 656 convenios nacionales: 378 suscriptos con organismos gubernamentales, 132 con universidades e institutos de enseñanza y 146 con organismos no gubernamentales a nivel nacional. Además, cuenta con más de más de 200 convenios vigentes en ámbito internacional: 165 convenios de cooperación bilateral, y 35 acuerdos/proyectos vigentes de cooperación multilateral.

 

 

- Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)

 

Programa: Investigación y Desarrollo Pesquero

 

El objetivo del programa es generar y adaptar conocimientos, información, métodos y tecnologías para el desarrollo, la utilización y la conservación de las pesquerías argentinas.  El INIDEP abarca integralmente los aspectos científicos, tecnológicos y económicos indispensables para la implementación y  el desarrollo de la política nacional en el ámbito de la pesca.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengo

% Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

148.766.301

136.628.170

91,8

Determinación de Unidades de Manejo y Recomendaciones de Captura

Informe

286

305

106,6

 

La participación de los diferentes rubros en el total devengado por el organismo al 31 de diciembre de 2014, se desagrega en Gastos en Personal (69,6%), los Servicios no Personales (18,5%) y los Bienes de Consumo (10,5%).  En cuanto al financiamiento de las erogaciones realizadas, la mayor participación corresponde al Tesoro Nacional (95,2%) seguido de los Recursos con Afectación Específica (4,8%).

 

Los informes técnicos constituyen un vehículo para difundir la actividad institucional y asesorar a las autoridades nacionales en la materia. Adicionalmente, el organismo realiza informes de asesoramiento y transferencia en función de servicios específicos que presta a pedido de empresas e instituciones varias. Con relación al cumplimiento de las previsiones físicas para el año 2014, se superó en un 6,6% la programación anual (305 informes ejecutados versus 286 programados). El desvío observado debe ser adjudicado a aquellos informes que fueron presentados en diciembre de 2013, pero aprobados en el primer trimestre de 2014 ya que estaban en revisión y corrección.

 

Dentro de las diferentes temáticas desarrolladas por el organismo durante 2014, a continuación se mencionan algunos de los resultados obtenidos: 

 

Investigaciones realizadas sobre las principales pesquerías nacionales

En relación con el Programa Merluza y Fauna Acompañante se llevó a cabo la elaboración de los diagnósticos del estado poblacional y las estimaciones de las diferentes opciones de “Capturas Biológicamente Aceptables”. Asimismo, se produjo una mejora en la calidad de información de los datos recabados por los observadores a bordo mediante avances en el protocolo e interacción con los técnicos a bordo una vez que desembarcan.

 

Por otra parte, se brindó asesoramiento a la autoridad de aplicación y al Consejo Federal Pesquero (CFP) respecto de las recomendaciones de las capturas biológicamente aceptables de las principales especies: Merluza de Cola, Polaca, Merluza Negra y Merluza Austral.

Con respecto al langostino, durante el año 2014 se pudo realizar una sola campaña de evaluación de las 2 programadas. Se analizaron muestras de langostino para estudios de morfometría geométrica, muda y fecundidad y se realizaron pruebas con los modelos matemáticos para ajustar un esquema que describa la dinámica poblacional y pesquera del langostino. Durante el año 2014, el desembarco declarado de langostino se convirtió en el valor record histórico con 127.000 toneladas.

 

Por otro lado, en el caso de la anchoíta, durante 2014 se superó con éxito la tercera auditoría de la certificación de pesca sostenible de la población bonaerense de esta especie, a cargo de la organización Marine Stewardship Council (MSC).

 

Además para vieira, se realizó la campaña de evaluación programada a las unidades de manejo B, D, E, F y G de la distribución del recurso, en la que se lograron todos los objetivos planificados y se realizó el informe pertinente de Campaña y el correspondiente a la evaluación con los valores Captura Máxima Permisible sugerido para el año 2015.

 

Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable (BID 3255/OC-AR)

Durante 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno Nacional acordaron un préstamo por un total de U$ 40,0 millones para el INIDEP, repartido en 4 componentes: 1) Creación de cuatro subsedes del Instituto en el litoral patagónico; 2) Construcción de dos nuevos buques de investigación pesquera; 3) Adecuación de la sede central del INIDEP y 4) Construcción del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (CENIDMAR). Cabe destacar que mediante este préstamo se podrán ampliar las tareas realizadas por el organismo.

 

Iniciativa Pampa Azul

A través del Gabinete de Oceanografía se ha apoyado con provisión de equipamiento científico y recursos humanos a diversas campañas oceanográficas realizadas en el marco de Pampa Azul (SAMOC – Octubre; Namuncurá - Noviembre; Malvinas – Diciembre).

 

Asimismo conjunto entre el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el INIDEP, se realizó una campaña de investigación (INIDEP- Secretaria de Desarrollo Sustentable y Ambiente) en el área de Canal de Beagle, cuyo propósito fue estudiar las especies de microalgas nocivas presentes en el área y las diferentes toxinas que producen, las cuales causan diversos riesgos sanitarios e inconvenientes para la maricultura en la región.

 

Métodos alternativos de captura aplicados a las pesquerías tradicionales

Se realizó el diseño de un dispositivo de selectividad por tamaño como parte del convenio establecido con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de la República de Corea.

 

A su vez, a través del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR), se presentó asesoramiento técnico al Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) de la República de Nicaragua para la introducción de artes de pesca alternativos, con el fin de contribuir en la reconversión de pesca de langosta por buceo por pesca de crustáceos, mediante utilización de artes de pesca.

 

Aspectos tecnológicos para el desarrollo de pesquerías

Cabe destacar que las publicaciones durante 2014 fueron 57, de las cuales 3 se editaron en INIDEP y 21 en revistas nacionales e internacionales. Al cierre de 2014 se encontraban en prensa 6 por INIDEP y 27 en series de revistas nacionales e internacionales.

 

Actividades de transferencia y difusión de conocimiento

En difusión para el desarrollo, utilización y aprovechamiento integral de las pesquerías se realizaron más de 80 conferencias y comunicaciones científicas a congresos nacionales e internacionales, 12 asistencias técnicas y cooperaciones a nivel nacional, 14 asistencias técnicas y cooperaciones en el exterior. Se brindaron 22 capacitaciones en forma de cursos y participaciones en reuniones o grupos de trabajo en la República Argentina. Asimismo, se dieron respuesta a más de 120 requerimientos de asesoramientos técnicos a empresas y particulares. En cuanto al sitio web, el mismo contó con 2.530 visitas de “Publicaciones Especiales” y se solicitaron 316 informes a través del formulario de la página institucional.

 

Campañas de investigación oceanográfico-pesqueras

Los barcos del INIDEP navegaron en 2014 un total de 84 días, los cuales se distribuyeron entre los diversos recursos y actividades como ser merluza, calamar y langostinos, entre otros.

 

Programa de Maricultura y Biología Experimental

Durante 2014 se capturaron ejemplares adultos de lenguado de la Laguna de Mar Chiquita, los cuales se encontraban al cierre en aclimatación y cuarentena, para ser incluidos en los stocks existentes. Por pedido de la empresa Núcleo S.A. se diseñó y realizó un ensayo en dietas de pre-engorde para lenguado, utilizando una harina de la empresa con más del 70% de proteína, encontrándose buenos resultados de esta dieta que alientan la continuidad de esta colaboración para 2015. Se obtuvieron 20.188.982 de huevos provenientes de los reproductores de besugo, de los cuales el 87,57% fue viable, y se produjeron 1.004 alevines para ensayos con dietas durante 2015.

 

Reparación y mantenimiento de los buques de investigación pesquera

En relación con el B.I.P. “Dr. Eduardo L. Holmberg”, Se cumplió con la totalidad de los trabajos quedando el buque listo para navegar, de acuerdo a las pruebas realizadas de todos los sistemas en muelle. Por su parte, en el B.I.P. “Capitán Oca Balda” y B.I.P. “Capitán Canepa” se finalizaron todos los trabajos programados, habiendo efectuado todas las pruebas correspondientes, luego de la permanencia en dique y reparaciones en muelle, las que tuvieron resultado satisfactorio.

 

 

- Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

 

Programa: Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola

 

El objetivo del programa es ejercer el contralor técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, como así también la fiscalización de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico, con el fin de garantizar la genuinidad y aptitud para el consumo de estos productos.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengo

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

233.517.523

 

219.929.521

 

94,2

 

Auditoría de Procesos y Productos

Inspección

30.890

28.703

92,9

Auditoría de Volúmenes y Destino de Alcoholes

Inspección

3.721

3.811

102,4

7.853.832

7.022.876

89,4

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

Indicador deResultados

Unidad de

Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Producto Vitivinícola Observado

Porcentaje

4,89 

Tasa de Producto Vitivinícola Controlado

Porcentaje

48,83 

 

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

En cuanto a los rubros de mayor participación en el total del gasto al cierre de 2014, los mismos resultaron los Gastos en Personal (66,5%) y los Servicios No Personales (15,2%).  Le siguieron en importancia los Bienes de Uso (9,6%), las Transferencias (4,8%), los Bienes de Consumo (3,2%), y finalmente el Servicio de Deuda y Disminución de Otros Pasivos (0,7%). Con relación al financiamiento de las erogaciones, la participación prioritaria correspondió al Tesoro Nacional (72,1% del gasto), seguido por los Recursos Propios (23,1%) y el Crédito Externo (4,8%).

 

Durante 2014, se continuó instrumentando el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2002-2020 (PEVI), cuya visión es viabilizar y apoyar el desarrollo de la cadena de valor vitivinícola a través de la permanente modernización operativa, tecnológica y de capacitación del personal, tendiendo a guiar a la industria hacia estándares de calidad internacional y afianzando el reconocimiento de los vinos argentinos en el mundo. 

 

En el marco de las tareas de control de genuinidad de productos vitivinícolas en las diversas etapas del proceso productivo, se alcanzó una verificación del 78,0% de las existencias de vinos y mostros de las provincias de Mendoza y San Juan de la etapa de pre-cosecha. En relación con las tareas al momento de la cosecha, el control resultó del 22,9% de las uvas ingresadas a bodegas para la elaboración de vinos y mostos de un total de 2.585,7 millones de kilogramos. Por su parte, en cuanto a la etapa de pos-cosecha, se tomaron existencias de vinos nuevos y viejos para obtener datos del grado alcohólico.

 

Asimismo, se desarrollaron operativos específicos de fiscalización en zonas de consumo y se inspeccionaron locales de diversión nocturna y, por otra parte, se controló la totalidad de los productos de importación.

 

En cuanto al control analítico de la genuinidad de la producción vitivinícola y alcoholes en laboratorios, se analizaron 19.667 muestras a partir de pericias analíticas de productos vitivinícolas para mercado interno y externo, de productos de uso enológico y de alcohol etílico y metanol cubriendo los servicios de las Delegaciones San Martín y Mendoza.

 

Asimismo, se supervisaron los Laboratorios de las Delegaciones de Rosario, Resistencia, Tucumán, Cafayate y General Roca, donde se verificó el cumplimiento de normas internas y se impartieron instrucciones de gestión y calidad.

 

Por otra parte, en 2014 se implementó un nuevo sistema de identificación de viñedos, instrumentándose la “Tarjeta del Viñatero” que sustituye la “Cédula del Viñedo”.

 

Además, en relación con los controles analíticos, los mismos se llevan a cabo en laboratorios fijos o móviles. En el primer grupo se realizaron 21.729 análisis que representan un volumen de vinos y alcoholes de 977,9 millones de litros. En relación a los de tipo móvil, se cuenta con 18 que realizaron fiscalizaciones en todo el país analizando 5.322 muestras que suman 238,6 millones de litros.

 

En relación con las investigaciones realizadas sobre el sector vitivinícola y de alcoholes, cabe destacar que se otorgó el uso de Indicaciones Geográficas a 198 viñedos y a 78 establecimientos vitivinícolas. También se desarrolló un software para la identificación ampelográfica a partir de imágenes satelitales, y un ojo electrónico para el análisis del color de los vinos.

 

Por otra parte, el programa lleva a cabo el control de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metanol. En ese sentido, se extrajeron 2.455 muestras de alcoholes equivalentes a un volumen de 486,2 millones de litros.

 

En el marco del PROSAP se llevaron a cabo diversas tareas de capacitación del personal tanto en la República Argentina como en el exterior, concurriendo a diversas reuniones de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) entre otros. Por otro lado, se firmaron convenios con otros organismos públicos para el intercambio de información en materia de georeferenciación.

 

Asimismo, se llevó a cabo la campaña de difusión “Bag in Box” que tiene como objetivo impulsar el consumo de vino en el país, a través del posicionamiento de envases de 3 a 5 litros y el consumo de vino por copa. Además se llevaron a cabo campañas de difusión del “Vino Turista” en diversas ciudades de la República Argentina.

 

 

- Instituto Nacional de  Semillas (INASE)

 

Programa: Promoción del Comercio y Producción de Semillas.

 

El programa tiene por finalidad asegurar la transparencia y competitividad del mercado de semillas y registrar las creaciones fitogenéticas garantizando la defensa del productor agropecuario, los derechos del obtentor y la disponibilidad de variedades.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengo

% Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

95.557.000

 

 

 

 

 

84.121.897

 

 

 

 

 

88,0

 

 

 

 

 

Certificación de Semillas

Bolsa Certificada

30.000.000

22.945.138

76,5

Control de Calidad de Productos

Inspección

1.800

1.279

71,1

Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual

Título Otorgado

225

125

55,6

Análisis de Calidad de Semillas

Análisis

13.500

13.302

98,5

Auditorías Técnicas de Laboratorios de Semilla Botánica

Laboratorio Auditado

225

229

101,8

Inscripción en el Registro Nacional de Cultivares

Variedad Inscripta

600

326

54,3

 

Los rubros de mayor incidencia en el total del gasto devengado por el organismo al cierre de 2014, resultaron los Servicios no Personales (47,0%) seguidos por los Gastos en Personal (43,0%) y las Transferencias (6,1%). El gasto estuvo financiado en un 83,4% con Recursos Propios y el 16,6% restante a aportes del Tesoro Nacional.

 

En cuanto al cumplimiento de la programación física, la cantidad de bolsas de semillas certificadas resultó inferior a la prevista debido a un menor uso de semilla fiscalizada, por caída en la superficie sembrada con maíz híbrido (por altos costos). En el Control de Calidad de Productos, no se alcanzó la cantidad de inspecciones previstas en virtud de demoras en la disposición de fondos que llevó a una reorganización de tareas.

 

El Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual presentó un desvío negativo, dado que se encontraban al cierre títulos pendientes de pago, sin firmarse el acto administrativo que ordena la inscripción del mismo. En relación con el análisis de semillas y la auditoría de laboratorios, ambas mediciones no presentaron desvíos significativos. Por su parte, la inscripción de variedades en el registro nacional de cultivares no alcanzó la cuantía programada por trámites pendientes de finalización en el proceso de firma de la resolución de inscripción.

 

En relación con otras tareas realizadas por el INASE durante 2014, cabe resaltar la fiscalización de lotes, inscribiéndose un total de 17.469 dentro de las que se destacan por tipo 9.926 de oleaginosas, 1.782 de forrajeras y 4.806 de cereales.

 

Por otra parte, durante 2014 se registraron 75 solicitudes de acreditaciones que permitieron alcanzar un total de 1.188 inspectores acreditados. De este total de técnicos se tomó una muestra al azar del 10% de los mismos a los que se les clasificó por especie para la cual están habilitados y se realizaron inspecciones de auditoria a los que aún tenían lotes en condiciones de inspección. Esta tarea se realizó tanto para cultivos de trigo como maíz. Cabe destacar que a partir de 2015 se realizarán las correspondientes a soja, en el estadio de pre cosecha.

 

Asimismo, es menester destacar que las inspecciones se vieron condicionadas por las condiciones climáticas, puesto que muchas de las principales zonas fueron afectadas por abundantes lluvias y eso impidió el acceso a los lotes.

 

Por otra parte, en relación con la gestión de la calidad se implementaron las normas ISO 9000, 17025 o 14000 y se continuó realizando una revisión de documentos, se cumplió con el plan de auditorías anual, el cual incluye una revisión general de las diferentes áreas y con el plan de control de performance de analistas, a su vez se siguió trabajando en la gestión de laboratorios, implementando instructivos de trabajos orientativos para todos los laboratorios acreditados.

 

Además, se llevaron a cabo acciones para profundizar el desarrollo de las delegaciones regionales y la participación de sus Consejos Asesores. En ese marco, sobresalen la provisión de recursos humanos, la capacitación y la provisión de herramientas logísticas.

 

Otra de las tareas desarrolladas por el programa corresponde a promover el comercio y la producción de semillas. En ese aspecto se dictó la Resolución Nº 302/14 que resulta determinante para disponer de mayor cantidad de material de propagación de especies cítricas de identidad y sanidad certificada. Además, la Oficina Regional Pampeana Norte, con la colaboración del gobierno de la provincia de Entre Ríos, intermedió entre citricultores, viveristas y proveedores de material básico de especies cítricas, a fin de asegurar mayor provisión de materiales de propagación, con el objeto de satisfacer las necesidades para la implantación de montes de producción de fruta.

 

Por otro lado, con el objeto de evaluar el impacto ambiental de las liberaciones al medio de organismos vegetales genéticamente modificados bajo regulaciones específicas en el país, durante 2014 se llevaron a cabo 1.485 inspecciones a campo y en planta de procesado de semillas.

 

También se continuaron las tareas de difusión de los alcances de la Ley de Semillas y Creaciones Fitosanitarias entre las que se destacan la actualización de la página web del INASE, la realización de eventos específicos para el sector semillero, la promoción de actividades académicas para el sector y el lanzamiento de un nuevo cluster.

 

Asimismo, durante 2014 a través del accionar de la Dirección de Registro de Variedades, se protegieron 127 variedades mediante la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares (91 variedades nacionales y 36 variedades extranjeras) de especies tan diversas como alfalfa, arroz, arveja, caña de azúcar, cebada cervecera, cebadilla, cebolla, colza, festuca, garbanzo, girasol, kiwi, manzano, maíz, papa, pasto ovillo, poroto, olivo, soja, sorgo, raigras y trigo. Cabe resaltar que dicha protección posibilita la mayor disponibilidad de variedades mejoradas, la producción nacional y el comercio de semillas de nuevas variedades.

 

Por su parte, el INASE tuvo presencia en diversos congresos, ferias y eventos entre los que se destaca su participación en Tecnópolis dentro del espacio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, haciendo llegar el mensaje de la importancia en la calidad de las semillas, sanidad y cuidado de las plantas.

 

 

- Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

 

Programa: Acciones para Contribuir a Garantizar la Sanidad y Calidad Agroalimentaria

 

El programa comprende las tareas vinculadas con las acciones de prevención, vigilancia y control de plagas vegetales (cancrosis en cítricos, carpocapsa, picudo algodonero, mosca de los frutos, plagas forestales, entre otras), prevención, detección, control y tratamiento de enfermedades animales, tanto de las endémicas como de las exóticas (Aftosa, Aujetszky, influenza aviar, enfermedades en porcinos, entre otras) certificación de exportación e importación de productos agroalimenticios, servicios de laboratorio y las demás iniciativas relacionadas con la sanidad agroalimentaria.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

2.198.633.743

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.133.438.023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

97,0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aprobación de Productos Alimenticios

Producto

487

480

98,6

Producción de Biológicos y Reactivos para Controles

Mililitro

162.468

216.613

133,3

Análisis Cuali y Cuantitativos de Riesgo de Plagas

Análisis

12

14

116,7

Control de Vacunas para Animales Domésticos y Reactivos para Diagnósticos

Lote Controlado

3.594

3.505

97,5

Determinación del Estatus Fitosanitario de los Cultivos

Cultivo con Estatus Fitosanitario Conocido

8

15

187,5

Diseño de Procedimientos Fitosanitarios

Procedimiento Diseñado

21

26

123,8

Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios

Recorrida de Supervisión

3.863

2.382

61,7

Análisis de Laboratorio para Sanidad Animal, Protección Vegetal e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Análisis

335.361

288.715

86,1

Auditorías a Establecimientos Elaboradores de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Fitosanitarios

Establecimiento

1.950

1.579

81,0

Vigilancia Activa de Enfermedades Endémicas, Exóticas, Erradicadas y Contaminantes en Animales de Consumo

Muestra

142.896

73.682

51,6

Control e Intervención Sanitaria en Predios Rurales y Concentraciones

Visita

19.414

15.097

77,8

Autorización de Tránsito Animal

Certificado Expedido

1.896.000

1.853.371

97,8

Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero, Lácteo y Apícola

Tonelada

630.000

781.918

124,1

Fiscalización de la Faena de Especies Mayores

Animal

10.500.000

14.539.164

138,5

Fiscalización de la Faena de Especies Menores

Animal

600.000.000

708.324.839

118,1

Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales de Exportación e Importación

Certificado Expedido

29.000

32.892

113,4

86.353.774

48.482.294

56,1

Construcción Edificio de Laboratorios y Central de Drogas - Buenos Aires

% de Avance Físico

60,00

23,76

39,6

11.305.000

2.496.118

22,1

Resto de Proyectos

 

 

 

 

 

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

                                                                                                                                                                                          

 

Indicadores

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

Intercepción en País de Destino sobre Certificado Fitosanitario Emitido

Intercepciones cada 100 Mil

70

64

91,4

Capacidad de Respuesta Ante Requerimientos Analíticos de Laboratorio

% de Muestras Analizadas

60

81

135,0

Certificaciones de Exportaciones Zoosanitarias Rechazadas por Razones Documentales, Físicas o de Identidad

% de Certificaciones Rechazadas

12

7

58,3

 

En relación con las tareas realizadas por el SENASA durante 2014, cabe resaltar:

 

En materia de Sanidad Animal

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) auditó el funcionamiento del sistema veterinario de la República Argentina. Los inspectores cumplieron con el programa de auditoría establecido, recorriendo unos 10.000 kilómetros y entrevistando a unas 400 personas, entre agentes del SENASA, veterinarios del sector privado y autoridades provinciales y municipales, y otros organismos del estado (INTA), siguiendo la metodología DVE (Desempeño, Visión y Estrategia), que incluye evaluación de: recursos humanos, físicos y financieros; autoridad y capacidad técnica; interacción con las partes interesadas y acceso a los mercados.

 

La OIE reconoció a la Patagonia Norte A, el estatus de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. En esta zona se realizaron acciones de vigilancia epidemiológica con muestreos orientados al riesgo, para sostener la demostración de ausencia de infección con el mencionado virus. Por otra parte, se continuó con la estrategia de vigilancia activa para estimar inmunidad poblacional a nivel plan de vacunación y realización de estudios de circulación viral para aquellas zonas que realizan dos campañas anuales de vacunación.

 

Se continuaron los informes de ratificación anual de estatus libre de fiebre aftosa para las distintas regiones del Territorio Nacional y de pleuroneumonía contagiosa bovina y de peste de los pequeños rumiantes, entre otros. Asimismo, se trabajó en el campo de la epidemiología analítica, actualizando mapas de población de bovinos, ovinos y caprinos y se realizaron caracterizaciones de movimientos que permiten identificar, junto con otros parámetros, zonas de vigilancia basadas en análisis de riesgo.

 

En materia de Protección Vegetal

Durante 2014 continuaron en desarrollo programas fitosanitarios, con una estrategia común de trabajo junto a organismos públicos y privados intervinientes en las cadenas productivas, incluyendo la difusión para adopción de controles ambientalmente sustentables y Manejo Integrado de Plagas (MIP). Se mencionan algunos de ellos:

 

-

Lobesia botrana, polilla de la vid: gracias a la implementación de medidas cuarentenarias aplicadas, la plaga está circunscripta a ciertas zonas de la provincia de Mendoza y un único foco en la provincia de San Juan, cumpliendo exitosamente el objetivo de evitar su dispersión

-

Acridios (langostas y tucuras): se realizó la reingeniería del Programa, con monitoreo ininterrumpido de las especies. La detección precoz permite disparar alertas y el consecuente control dirigido, trabajando en la validación de técnicas de MIP

-

Picudo del algodonero: también se realizó la reingeniería del Programa, con el desarrollo de subprogramas provinciales, con identificación de todos los actores de la cadena algodonera, lográndose cerrar la trazabilidad de los productos

-

Control y erradicación de Mosca de los frutos: las acciones desarrolladas permiten mantener el estatus de área libre a la región Patagónica y Oasis centro y sur de la provincia de Mendoza, y se continúa con las actividades de supresión en otras regiones

-

Avances organizacionales: se continúa la informatización de los procedimientos de fiscalización fitosanitaria, conformando el Sistema de Trazabilidad Unificada para Frutas, operativo para cítricos, peras y manzanas, y que se ampliará a arándanos y uvas. Asimismo, se incrementaron las operaciones on line que pueden realizar los usuarios y se comenzó el trabajo de vinculación con el nuevo Sistema Informático Malvinas de la Aduana, todo ello con miras a interrelacionar actividades en el entorno Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)

 

Por otra parte, el Sistema Cuarentenario aplicado permitió habilitar 47 predios cuarentenarios para el control y seguimiento de material de propagación vegetativo. Se interceptaron 4 plagas cuarentenarias ausentes en el país, mientras que se completaron 7 Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), que fijan requisitos de ingreso para productos vegetales nunca antes introducidos, y se evaluaron y actualizaron 225 de los existentes.

 

Se participó en las reuniones del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE) y del Mercosur, y de los distintos comités de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), así como en las negociaciones para el establecimiento de requisitos fitosanitarios de exportación de productos de origen vegetal, adquiriendo especial relevancia las llevadas a cabo con la República Popular China para cereales y frutas frescas.

 

Se continúa trabajando en la evaluación de Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM), en la consideración de su liberación al medio y en los respectivos monitoreos a campo cuando fuere autorizada su siembra experimental.

 

En materia de Inocuidad Alimentaria

Durante el 2014, se concretaron numerosas acciones destinadas a mantener mercados y consensuar requisitos para nuevos productos, con negociaciones exitosas con el Estado de Israel, la República de Chile, la República Popular China, la Región Administrativa Especial de Hong Kong, los Estados Unidos Mexicanos, la Unión Europea, la República de Corea, el Estado Plurinacional de Bolivia y los Estados Unidos de América. Particularmente activas fueron las visitas de inspección de las autoridades chinas para sorgo y equinos, y se sentaron las bases para el 2015 sobre negociación de alfalfa no OVGM. También se destaca la cooperación técnica en el Programa "FO.AR" Cooperación Sur-Sur entre la República Argentina y la República de Filipinas sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en hortalizas.

 

Se trabajó intensamente en la administración del Registro Nacional de establecimientos de alimentos para animales, incrementando la cantidad de firmas y establecimientos controlados, con la inscripción de 86 nuevas firmas y 59 habilitaciones de nuevos establecimientos.

 

También se trabajó en el mantenimiento y actualización de los Registros de Empaques de Frutas no cítricas y de Hortalizas Frescas para mercado interno, que permiten mejorar la trazabilidad de los productos de origen vegetal y su identificación, al igual que otros registros, como el de Empresas Industrializadoras y/o Elaboradoras de Frutas Frescas de la Región Patagónica y de los agentes operadores de la cadena.

 

Se concentraron esfuerzos para realizar la gestión de las alertas recibidas de terceros países sobre desvíos a los niveles tolerados de contaminantes en alimentos y se realizó la gestión técnica y operativa en el tratamiento de las alertas, con identificación de causas y adopción de medidas correctivas, y con seguimiento a las empresas sobre las cuales se detectaron esos productos, con corrección del desvío.

 

Se afianzaron las actividades del Programa Agricultura Familiar, proponiendo modificaciones a la normativa vigente, para incorporar formalmente la agricultura familiar al marco normativo del SENASA.

 

Por otro lado, la Unión Europea (UE) estableció una cuota de importación de Carne Vacuna de Calidad Superior (feedlot). La República Argentina fue reconocida por la UE, e inmediatamente se inició la adecuación de su sistema de producción, estando en condiciones para el año 2015 de iniciar las exportaciones con ese destino.

 

En materia de Agroquímicos y Productos Veterinarios

Se fiscalizó la comercialización de productos veterinarios que contienen ketamina en su formulación, auditándose la totalidad de empresas que poseen productos registrados.

 

Se diseñó el Plan Nacional Integral de Vigilancia y Lucha contra la Resistencia Antimicrobiana, junto con el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se actualizaron requisitos de etiquetado para productos fitosanitarios y se establecieron especificaciones para la inscripción en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal.

 

En materia de Laboratorios

El Laboratorio continuó su programa de auditorías anuales para verificar la aplicación de la norma de calidad internacional ISO/IEC 17025, otorgando un alto grado de valor agregado de seguridad a los productos nacionales que se exportan. Asimismo, cumpliendo con los requisitos exigidos por la Ley N° 24.051 de Manejo de Residuos Peligrosos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha inscripto a los laboratorios centrales del Senasa en su Registro de Generadores y Operadores, cuyo Certificado Ambiental aprueba el sistema de manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos, siendo el Senasa el primer organismo nacional en obtener esa certificación.

 

Cabe destacar que el Laboratorio continúa catalogado como de referencia por la OIE para las siguientes enfermedades: leptospirosis, tuberculosis bovina, brucelosis, paratuberculosis bovina y fiebre aftosa.

 

En lo relativo a infraestructura, se iniciaron las obras que prevén la construcción de un nuevo edificio con nivel de bioseguridad 2, destinado a laboratorios de alimentos y de residuos químicos; una central de drogas y residuos; un bioterio de cría y una planta de tratamiento de efluentes. También se prevé la construcción de una nueva guardería infantil.

 

En materia de capacitación

Se avanzó en el desarrollo de un sistema de educación a distancia, llamado Aula Virtual Senasa (AVS), disponible para personal propio y usuarios externos, que permitió la realización de 4.500 capacitaciones, con cursos diseñados por profesionales del Senasa en base a las necesidades diagnosticadas por la Coordinación Técnica de Capacitación, fortaleciendo el aprendizaje colaborativo con profesores y tutores por grupos reducidos de alumnos, participación en foros y llegada a las dependencias del Organismo de toda la República Argentina.

 

En ese marco, se contó con más de 5.000 trabajadores inscriptos en la modalidad virtual y se capacitaron a 1.420 trabajadores mediante la modalidad presencial. Los cursos presentan diversas modalidades como ser transversales, de empleo público, estratégicos y específicos.