ACONTECIMIENTOS FINANCIEROS RELEVANTES DEL PERÍODO

 

Durante el año 2014 la política financiera del Poder Ejecutivo Nacional, llevada adelante a través de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, estuvo focalizada en el cumplimiento de múltiples objetivos: la cobertura de las necesidades financieras del Sector Público Nacional al menor costo posible, la normalización del endeudamiento público con el sector privado y Organismos Bilaterales, la defensa de los intereses Nacionales en los tribunales extranjeros y la consolidación de la posición nacional en foros económicos y financieros internacionales.

 

El desarrollo de las decisiones vinculadas a tales objetivos estuvo contextualizado en el desenvolvimiento de un proceso judicial en Nueva York en el cual los tribunales federales de primera y segunda instancia, con el aval de la Corte Suprema de los Estados Unidos, comprometieron el cobro por parte de los acreedores de los pagos realizados por Argentina relativos a los títulos reestructurados en los años 2005 y 2010. En el marco de los mencionados procesos judiciales, impulsados por fondos “buitre” con el objetivo de obtener un tratamiento privilegiado en relación con aquel aceptado por más del 92% de los acreedores de títulos emitidos por Argentina, la Secretaría de Finanzas colaboró activamente en la defensa de la posición sostenida por la Nación con el objetivo de garantizar el trato equitativo a todos los acreedores que estaban en igualdad de condiciones en el momento en que Argentina entró en cesación de pagos de sus títulos públicos. No es concebible otorgar privilegios a fondos “buitre” que pretenden apalancar sus ganancias financieras mediante mecanismos extravagantes por la vía judicial, sobre quienes aceptaron los términos de la reestructuración de la deuda y los esfuerzos de este país por seguir fortaleciendo su soberanía financiera. A fin de continuar normalizando la situación con todos sus acreedores, se dictó la Ley Nº  26.984 de Pago Soberano y Reestructuración de Deuda, con el objetivo de permitir al Estado Nacional cumplir con sus obligaciones en relación con los próximos vencimientos de bonos de los acreedores de los canjes 2005 y 2010, a pesar de los obstáculos impuestos por los fondos “buitre” a través de la justicia estadounidense.

 

Este contexto reafirmó la necesidad de no basar el financiamiento en los mercados internacionales. Así, la gestión financiera llevada adelante durante 2014 por el Gobierno Nacional logró hacer frente a las obligaciones recurriendo primariamente a fuentes intra sector público, lo que redundó en el mantenimiento del peso de la deuda pública con el sector privado en niveles históricamente bajos, levemente por encima del 12,0% del PIB, la novena parte -aproximadamente- de los niveles que tenía en 2003. Estas fuentes fueron, principalmente, el uso del Fondo de Desendeudamiento Argentino destinado a la cancelación de servicios con tenedores privados, el fondo constituido mediante el Decreto 1311/2014, destinados a la cancelación de servicios con Organismos Financieros Internacionales y deuda Bilateral, las colocaciones de Bonos, préstamos y Letras del Tesoro a distintos organismos del Sector Público -que en su mayor parte implicaron la reinversión de servicios financieros devengados durante el año-  la renovación y toma neta de Adelantos Transitorios del Banco Central de la República Argentina y las colocaciones en el mercado doméstico. Además se aliviaron los vencimientos del año a partir de operaciones de manejo de pasivos.

 

Por otra parte, hubo diversos programas públicos que recibieron financiamiento a largo plazo y bajas tasas de interés por parte de Organismos Internacionales de Crédito, como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento.

Esta estructura de financiamiento, en un marco de crecimiento económico con equidad e inclusión, tiende a generar los grados de libertad necesarios para la planificación y la toma de decisiones.

Se detallan a continuación los principales desarrollos en materia de política de financiamiento durante el año 2014.

 

1.          Manejo de pasivos y normalización de obligaciones

 

2.          Operaciones de financiamiento:

-               Uso del Fondo de Desendeudamiento Argentino y el fondo para el pago a Organismos Financieros Internacionales y deuda Bilateral.

-               Financiamiento con el Banco Central.

-               Colocaciones al FGS.

-               Financiamiento del Banco Nación.

-               Letras suscriptas por entidades del Sector Público Nacional.

-               Colocaciones de mercado

-               Desembolsos de Organismos Multilaterales de Crédito (BID, BIRF y CAF).

 

3.          Otras emisiones

 

 

1. Manejo de pasivos y normalización de obligaciones

 

Durante el mes de enero, se dispuso la operación de canje de deuda del “BONO DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS 2014” por el “BONO DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS 2019”. De esta forma se rescataron $ VNO 15.830 del primero a cambio de la colocación de BONAR 19 por un total de $ VNO 15.257 millones, en ambos casos incluyendo bonos y pagarés, lo que permitió disminuir el monto de la deuda en el orden de los $573 millones, reducir el cupón en 25 puntos básicos y extender el plazo de la cartera involucrada en 5,11 años.

 

En febrero de 2014, la República Argentina celebró con las empresas Repsol, Repsol Capital y Repsol Butano un “Convenio de Solución Amigable y Avenimiento de Expropiación”, relativo a la expropiación del 51% del patrimonio de YPF S.A. e YPF GAS S.A. dispuesta por la Ley N° 26.741. El Convenio fue ratificado oportunamente por la Junta General de Accionistas de Repsol en marzo de 2014, y posteriormente aprobado por el Honorable Congreso de la Nación de la República Argentina mediante la Ley N° 26.932. De esta forma, Repsol transfirió a la República Argentina las cantidades de acciones acordadas y la República entregó la cantidad de Títulos Públicos establecida en el convenio, haciéndose titular del 51% del patrimonio de YPF S.A. e YPF GAS S.A. La operación implicó la ampliación del BONAR X por USD VNO 800 millones, del DISCOUNT 33 por USD VNO 1.250 millones, del BODEN 2015 por USD VNO 400 millones y el BONAR 24 por USD VNO 3.550 millones.

 

Adicionalmente, y luego de una prolongada negociación, el Gobierno argentino y la secretaría del Club de París arribaron en mayo a una solución acordada y mutuamente beneficiosa, respecto a la deuda que Argentina mantenía con los países miembros como consecuencia del incumplimiento de la misma a partir de la crisis de 2001.

 

El acuerdo con el organismo constó de la cancelación de la deuda por un monto total de USD 9.690 millones, compuesto de USD 4.955 millones de capital, USD 1.102 millones de intereses y USD 3.633 millones de intereses punitorios. El esquema de pagos acordado reduce sensiblemente el costo financiero de esta deuda, la cual acumulaba intereses y punitorios a una tasa promedio cercana al 7%.

 

Con el objetivo de eliminar cualquier tipo de especulación sobre el normal desenvolvimiento de la política financiera en particular y económica en general durante el año 2015, a través de la Resolución Conjunta SH 321 y SF 86 de 2014, se ofreció la posibilidad de realizar una compra anticipada del BODEN 2015 a un precio fijo de USD 97 por cada USD VNO 100. Alternativamente, se brindó la oportunidad de realizar un canje con una relación fija de USD VNO 99,7 de BONAR 2024 por cada USD VNO 100 de BODEN 2015, más una suma en efectivo, denominada en Dólares Estadounidenses de USD 1,53611 por cada USD VNO 100 de BODEN 2015, correspondiente a los intereses devengados por los BODEN 2015 a la fecha de liquidación de la operación de canje. El resultado total de las ofertas recibidas fue de USD VNO 377 millones por el canje, y de USD VNO 185  millones por la compra anticipada del BODEN 2015, demostrando la confianza y credibilidad de los tenedores para el año 2015.

 

 

2. Operaciones de Financiamiento

 

Durante 2014 los servicios de la deuda fueron atendidos principalmente haciendo uso del Fondo de Desendeudamiento Argentino y el fondo para el pago a Organismos Financieros Internacionales y deuda Bilateral, del financiamiento obtenido a través de colocaciones directas a entidades del Sector Público Nacional superavitarias y de licitaciones de mercado.

 

De esta manera, se continuó con la política de financiamiento mediante el uso del Fondo de Desendeudamiento Argentino y el fondo para el pago a Organismos Financieros Internacionales y deuda Bilateral, que contribuyeron significativamente al financiamiento de las obligaciones del año. Así, por medio del Decreto N° 1311/2014 se dispuso la cancelación de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral para 2014 por USD 3.043 millones, mientras que de acuerdo con el artículo 50 de la Ley 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2014 se efectuó la cancelación de servicios de deuda con tenedores privados correspondientes al ejercicio fiscal 2014, por medio de la utilización del Fondo del Desendeudamiento Argentino por un total de USD 7.897 millones. En contraprestación, se le entregaron al BCRA Letras intransferibles por un total de USD 10.940 millones.

 

Adicionalmente, durante 2014 el Tesoro Nacional continuó con su política de financiamiento a través de adelantos transitorios del Banco Central de acuerdo a los límites establecidos en su carta orgánica sancionada en Abril de 2012. De esta forma al 31 de diciembre de 2014, el stock de adelantos transitorios otorgados ascendió a $251.450 millones, implicando un financiamiento adicional respecto al año 2013 de $68.850 millones.

 

Por otra parte, el FGS suscribió a lo largo del año títulos públicos mayormente a través del producido de la reinversión de cupones de capital e interés de dicho Organismo y en menor medida producto de nuevo financiamiento otorgado al Tesoro. Así, se emitieron el “BONO DE LA NACION ARGENTINA EN PESOS 2020” por un total de $ VNO 9.893 millones, el “BONO DE LA NACIÓN ARGENTINA VINCULADO AL DÓLAR 2016” por un total de $ VNO 142 millones (USD VNO 17 millones), y  BONO DE LA NACIÓN ARGENTINA VINCULADO AL DÓLAR 2018” por un total de $ VNO 2.961 millones (USD VNO 346 millones).

 

A su vez, el FGS aplicó un total de USD 900 millones a la suscripción de bonos emitidos en dólares estadounidenses por un total de USD VNO 939 millones pertenecientes a la especie "BONO DE LA NACION ARGENTINA EN DOLARES ESTADOUNIDENSES 2019".

 

A continuación se detallan las colocaciones realizadas al FGS antes referidas:

 

Emisiones en moneda nacional (millones, moneda de origen)

 

 

 

 

 

 

 

Monto Emitido

 

Instrumento

Moneda

Fecha de emisión

Venci-miento

Cupón

Amorti-zación

Fecha colocación

Valor Nominal en MO

Valor nomi-nal en $

Valor efecti-vo

Precio de emisión

BONAR 20

$

23/12/2013

23/12/2020

BADLAR + 300 pbs, pagaderos trimestralmente los días 23/03, 23/06, 23/09 y 23/12. Base de cálculo: Actual/Actual

Integra al vencimiento

28/01/2014

2.408

2.408

2.500

104

28/11/2014

7.485

7.485

7.000

94

BONAD 16

DLK

23/10/2014

28/10/2016

1,75% n.a. Pagadero semestralmente el 28/04 y 28/10. Base de Cálculo: 30/360.

Integra al vencimiento

04/11/2014

17

142

145

870

BONAD 18

DLK

18/11/2014

15/12/2014

2,40% n.a. Primer cupón el 18/03/2015, luego semestralmente los 18/09 y 18/03 de c/año. Base de Cálculo: 30/360

Integra al vencimiento

17/12/2014

346

2.961

2.818

814

TOTAL

 

12.996

12.463

 

 

Emisiones en USD (en millones)

 

 

 

 

 

 

Monto Emitido

 

Instrumento

Moneda

Fecha de emisión

Vencimiento

Cupón

Amortiza-ción

Fecha colocación

Valor nominal

Valor efectivo

Precio de emisión

BONAR 19

USD

15/03/2012

15/03/2019

9% n.a. Pagadero semestralmente el 15/09 y 15/03. Base de Cálculo: 30/360

Integra al vencimiento

21/07/2014

449

450

100

25/04/2014

489

450

92

TOTAL

939

900

 

 

Asimismo, mediante Resolución Conjunta SH 96 y SF 24 de 2014, se dispuso una serie de operaciones de financiamiento en el marco del Artículo 74 de la Ley Nº 26.422 de Presupuesto para el Ejercicio 2009, que fueran concedidas por el Banco de la Nación Argentina al Tesoro Nacional (por hasta el 30% de los depósitos del sector público nacional no financiero en dicha Institución) por un monto total de $15.941 millones. Este financiamiento significó la renovación parcial de los vencimientos de capital de la mencionada especie, que en 2014 totalizaron $19.046 millones.

 

A continuación se detallan las operaciones de financiamiento concedidas por el Banco de la Nación Argentina previamente mencionadas:

 

Instrumento

Vencimiento

Cupón

Amortización

Fecha colocación

Monto Emitido

Financiamiento BNA

07/12/2016

BADLAR+100 pbs, pagaderos mensualmente. Base de cálculo: Actual/Actual.Cota superior 16.5%

24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas a partir del 08/01/15

09/06/2014

9.731

08/07/2014

1.552

08/08/2014

1.552

08/11/2014

1.552

08/12/2014

1.552

Total

15.941

 

 

Por otro lado, el BNA aplicó un total de $ 12.005 millones a la suscripción de bonos del tesoro en pesos por $ VNO 13.121 millones, de acuerdo con el siguiente detalle:

 

Emisiones en moneda nacional (millones, moneda de origen)

 

 

 

 

 

Monto Emitido

 

Instru-mento

Mon

Fecha de emisión

Venci-miento

Cupón

Amortiza-ción

Fecha colocación

Valor Nominal en MO

Valor nominal en $

Valor efectivo

Precio de emisión

BOCAN 19

$

18/12/2014

11/03/2019

BADLAR + 250 pbs. Pagaderos trimestral-mente los días 11/06, 11/09, 11/12 y 11/03 de cada año hasta el vto.

Integra al vencimiento

18/12/2014

8.008

8.008

7.210

90

BONAR 20

$

15/12/2014

23/12/2020

BADLAR + 300 pbs, pagaderos trimestral-mente los días 23/03, 23/06, 23/09 y 23/12. Base de cálculo Actual/Actual

Integra al vencimiento

18/12/2014

5.114

5.114

4.795

94

TOTAL

13.121

12.005

 

 

 

En términos generales respecto a las Letras del Tesoro suscriptas por organismos públicos, en 2014 se produjo un incremento neto por $ 39.385 millones y por USD 518 millones. El aumento se explica principalmente por las colocaciones al FGS, por un total de $ 23.082 millones, al BNA por  $ 7.105, $ 3.400 millones a Procrear,  las emisiones por $ 2.587 millones al FPDEV, $2.158 millones al FFSIT, y en menor medida por las colocaciones al FFRE y FAH por $ 2.646 millones y $ 465 millones respectivamente. En cuanto a las letras en dólares, el aumento del stock neto se debió casi en su totalidad a las letras emitidas a CMEA y FPDEV por USD 371 millones y USD 121 millones respectivamente, y en menor medida por la emisión de USD 24 millones adicionales al FGS.

 

El stock de Letras de Tesorería en cartera de organismos del Sector Público Nacional alcanzó, al 31 de diciembre de 2014, un total de Letras emitidas en pesos por $ 42.370 y Letras emitidas en dólares por USD 1.113 millones.

 

A continuación se detallan los stocks de Letras del Tesoro al 31/12/2014 y al 31/12/2013 y las diferencias entre ambas fechas:

 

Emisiones de letras (millones, moneda de origen)

Acreedor

Stock al

Diferencia
(A-B)

31/12/2014
(A)

31/12/2013
(B)

En Pesos

En USD

En Pesos

En USD

En Pesos

En USD

- Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS)

23.082

490

467

23.082

24

- BNA

7.105

7.105

-

- Procrear

3.400

3.400

-

- Fondo Fiduciario de Recuperación de Empresas (FFRE)

2.646

84

2.110

82

536

2

- Fideicomisos Financieros Privados Exportaciones a Venezuela (FPDEV)

2.587

121

2.587

121

- FFSIT

2.158

2.158

-

- FAH

465

465

-

- Instituto de Ayuda Financiara (IAF)

300

300

-

-

- Fondo Fiduciario de Refinanciación Hipotecaria (FFRH)

205

164

41

-

- Instituto Nacional de Reaseguros – en liquidación (INDER - EL)

161

161

-0

-

- LOTERIA NACIONAL S.E.

160

47

160

47

-

-

- Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT)

71

60

11

-

- Administracion General de Puertos (AGP SE)

30

30

-

-

- CMEA

371

371

Total

42.370

1.113

2.985

595

39.385

518

 

 

En el marco del Programa Financiero 2014, el MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS llevó a cabo la colocación mediante licitaciones públicas de diferentes especies, de acuerdo con el cuadro que se agrega a continuación:

 

 

Emisiones en moneda nacional (millones, moneda de origen)

 

 

 

 

 

Monto Emitido

 

Instru-mento

Moneda

Fecha de emisión

Venci-miento

Cupón

Amorti-zación

Resol

Fecha colocación

Valor Nominal en MO

Valor nomi-nal

Valor efectivo en $

Precio de emi-sión

BONAR 17

$

27/03/2014

28/03/2017

BADLAR + 200 pbs, pagaderos trimestralmen-te los días 28/06, 28/09, 28/12 y 28/03. Base de cálculo: Actual/Actual

Integra al venci-miento

SH 65 y SF 13

28/03/2014

5.540

5.540

5.473

99

11/06/2014

4.460

4.460

4.567

102

BONAR 16

$

29/09/2014

29/09/2016

BADLAR + 200 puntos básicos, pagaderos trimestralmen-te los días 29/12, 29/3, 29/6 y 29/9 (base actual/actual)

Integra al vencimiento

SH 221 y SF 60

29/09/2014

10.000

10.000

9.710

97

BONAD 16

DLK

23/10/2014

28/10/2016

1,75% n.a. Pagadero semestralmen-te el 28/04 y 28/10. Base de Cálculo: 30/360.

Integra al vencimiento

SH 258 y SF 68

28/10/2014

983

8.359

8.350

849

BONAD 18

DLK

18/11/2014

15/12/2014

2,40% n.a. Primer cupón el 18/03/2015, luego semestralmen-te los 18/09 y 18/03 de c/año. Base de Cálculo: 30/360

Integra al vencimiento

SH 286 y SF 75

18/11/2014

654

5.565

5.564

851

TOTAL

 

33.924

33.664

 

 

Asimismo, mediante la resolución conjunta SH 327 y SF 90 de 2014, se emitió una ampliación del BONAR 24 por USD VNO 286 millones. 

 

En cuanto a la deuda con los Organismos Financieros Internacionales, los desembolsos netos de los Organismos ascendieron a USD 463 millones, siendo el BID el que más contribuyó con USD 347 millones, seguido por la CAF, con USD 228 millones.

 

 

3. Otras emisiones

 

En el marco del Artículo 53 de la Ley Nº 26.895, y de acuerdo con las resoluciones conjuntas SH 405 y SF 105, SH 184 y SF 48, y SH 185 y SF 49, todas de 2014, se emitieron y colocaron letras del tesoro a favor de la COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO SOCIEDAD ANÓNIMA (CAMMESA) por $3.950 millones (incluyendo USD 4 millones a pagar en pesos) y USD 94 millones.         

 

 

Emisiones en moneda nacional (millones, moneda de origen)

 

Acreedor

Resolución

Fecha de emisión

Fecha de colocación

Fecha de Vencimiento

Moneda de Origen

Valor nominal en MO

Valor nominal en Pesos

Plazo
 (en días)

CAMMESA

SH N°405 y SF N°105

10/11/2014

10/11/2014

15/01/2015

$

300

300

66

18/02/2015

$

370

370

100

18/03/2015

$

450

450

128

18/04/2015

$

457

457

159

15/05/2015

$

730

730

186

16/06/2015

$

701

701

218

16/07/2015

$

906

906

248

27/01/2015

DLK

4

36

248

TOTAL

 

3.950

 

 

Emisiones en USD (en millones)

Acreedor

Resolución

Fecha de emisión

Fecha de colocación

Fecha de Vencimiento

Moneda de Origen

Valor nominal en MO

Valor nominal en USD

Plazo
 (en días)

CAMMESA

SH N°405 y SF N°105

10/11/2014

10/11/2014

28/02/2015

USD

1

1

110

07/04/2015

USD

36

36

148

13/04/2015

USD

5

5

154

26/07/2015

USD

4

4

258

SH N°184 y SF N°48

20/08/2014

20/08/2014

13/02/2015

USD

5

5

362

17/08/2015

EUR

13

16

177

SH N°185 y SF N°49

20/08/2014

20/08/2014

15/05/2015

USD

27

27

268

TOTAL

 

94

 

 

Asimismo, en el marco del artículo 53 de la Ley N° 26.895, se emitieron dos Letras del Tesoro a favor del BNA por un total de USD 115 millones para la adquisición de material ferroviario.

 

Por otra parte, mediante las resoluciones conjuntas SH 163 y SF 43 y SH 404 y SF 104, ambas de 2014, se dispuso la emisión de Letras del Tesoro para Energía Argentina S.A. (ENARSA) por un total de $ 13.180 millones (de los cuales hay USD 204 millones dólar linked) y USD 117 millones, con el objetivo de cancelar el anticipo a proveedores por las obligaciones derivadas de la adquisición de cañerías.

 

Con el fin de brindar financiamiento a los menores costos posibles y en función de las autorizaciones contenidas en el Artículo 60 de la Ley N° 26.895 y en el marco de la política de infraestructura establecida por el Poder Ejecutivo Nacional, se otorgaron avales para obras de infraestructura y equipamiento:

 

-           Avales del Tesoro Nacional a favor de Energía Argentina S.A.:

-        Tres avales por un total de USD 463 millones y $ 172 millones a efectos de garantizar la adquisición de Energía o Combustibles.

-        USD 66 millones para garantizar la emisión de Fianzas Bancarias a ser tramitadas ante el Banco de la Nación Argentina para la construcción de la Primera Etapa del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).

 

-           Avales del Tesoro Nacional a favor de Nucleoeléctrica Argentina S.A.:

-       € 1,9 millones para la Provisión de repuestos para las bombas del Sistema de Refrigeración de Parada y del Moderador de la Central Nuclear Embalse (CNE).

-       USD 1,3 millones para la Provisión de Servicios de Maquinados y Soldaduras para el cambio de los Generadores de Vapor en el marco del Proyecto Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse (CNE)

 

Por último, en función de las autorizaciones contenidas en el Artículo 61 de la Ley N° 26.895 se otorgó un aval del Tesoro Nacional a favor de Banco Hipotecario Nacional S.A. por $14.000 millones en su carácter de Fiduciario del Fideicomiso Pro.Cre.Ar y no a título personal, exclusivamente en beneficio de los tenedores de los Valores Representativos de Deuda.

 

 

Obligaciones que se pagan con Bonos de Consolidación de Deudas

 

Durante el año 2014 se emitieron $ 1.153,9 millones de Bonos de Consolidación de Deudas, de los $1.750 millones autorizados en el artículo 63 de la Ley N º 26.895, para cancelar las obligaciones contempladas en el artículo 2º, inciso f), de la Ley N º 25.152, las alcanzadas por el Decreto Nº 1318/1998 y las referidas en el artículo 100 de la Ley N º 11.672 – Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005). A tales efectos, se colocaron las series de bonos dispuestas en el artículo 57 de la Ley Nº 26.728  (dependiendo del tipo de deuda y la fecha de su reconocimiento), por hasta los montos y conceptos autorizados en la planilla anexa al artículo 63 antes comentado.