MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
1- Administración Central
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, está orientado a conformar, fortalecer y ampliar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SNCTIP). Para el logro de los objetivos institucionales, se diseñaron estrategias a implementar en forma directa o a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica donde operan el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), que financia proyectos de investigación, el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), cuyo objetivo es el mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de la innovación tecnológica, el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), que desarrolla capacidades críticas en áreas de alto impacto en el sector productivo.
-devengado en millones de pesos-
Programa |
2012 |
2013 |
2014 |
Actividades Centrales |
268,9 |
423,4 |
744,0 |
Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología |
233,0 |
334,0 |
398,6 |
Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva |
517,4 |
781,1 |
1.509,6 |
Total |
1.019,3 |
1.538,5 |
2.652,2 |
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ejecutó $2.652,2 millones en 2014, concentrándose las erogaciones en el programa de Promoción y Financiamiento de actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo devengado resultó de $1.509,6 millones, lo que representó el 56,9 % del gasto total de la jurisdicción.
En 2014 continuaron los avances del proyecto de construcción del Polo Científico Tecnológico, que apunta a la creación de un centro de gestión y producción del conocimiento. En el predio funcionarán tres centros de investigación binacionales dedicados a las ciencias biomédicas y biotecnológicas, al estudio de ciencias sociales y humanas, y a las ciencias exactas y tecnológicas. Ubicado en el barrio de Palermo (en los terrenos de las ex bodegas Giol), el Polo Científico Tecnológico contará también con un auditorio y un museo de ciencia. La primera etapa del proyecto terminó a fines de 2011, mientras que la segunda etapa presentó, al cierre de 2014, con una ejecución financiera de $535,3 millones.
Cabe mencionar que, como consecuencia de demoras en la firma del préstamo de la Cooperación Andina de Fomento (CAF), se postergó el inicio de las tareas de construcción del edificio Cero + Infinito. Dicho edificio constituirá la nueva sede del departamento de computación, de ciencias de la atmósfera y del instituto de cálculo, en el predio de ciudad universitaria de la Universidad de Buenos Aires.
Programa: Actividades Centrales
Al cierre de 2014 se devengaron $744,0 millones de pesos, de los cuales $ 274,8 millones corresponden al proyecto Remodelación y Ampliación Nueva Sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (etapa II). Al respecto, cabe aclarar que la iniciativa, iniciada en 2011, registra una ejecución física acumulada al 31/12/14 del 100,0% y un gasto ejecutado de $535,3 millones.
Programa: Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
447.694.199 |
398.573.994 |
89,0 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
3.800.000 |
6.369.953 |
167,6 |
Subsidios a Instituciones |
Subsidio Otorgado |
120 |
63 |
52,2 |
|||
Proyectos Federales de Innovación Productiva –PFIF- |
Subsidio Otorgado |
100 |
2 |
2,0 |
|||
Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal-DETEM- |
Subsidio Otorgado |
150 |
17 |
11,3 |
|||
Apoyo Tecnológico al Sector Turismo –ASETUR- |
Subsidio Otorgado |
150 |
16 |
10,7 |
|||
PFIP Eslabonamientos Productivos PFIP/ESPRO |
Subsidio Otorgado |
60 |
15 |
25,0 |
|||
Fomento de la Vinculación Científica con el Exterior |
Viaje Realizado |
800 |
800 |
100,0 |
|||
Indicadores |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||
Tasa de Implementación de las Propuestas de Modificaciones Institucionales |
Porcentaje |
50,0
|
|||||
Tasa de Culminación de Proyectos de Ciencia y Tecnología Financiados |
Porcentaje |
3,50
|
* El cuadro de producción muestra los bienes o servicios que realiza el organismo en forma directa y no aquellos que realiza a través de convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales.
El programa devengó, al cierre del ejercicio 2014, la suma de $398,6 millones, lo que representa un 89,0% del crédito final, concentrándose un 50,6% en Transferencias, principalmente destinadas al sector privado para financiar actividades científicas y académicas y un 37,2% a Bienes de Uso (en su mayoría para atender la compra de libros, revistas y elementos coleccionables).
En lo que refiere al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) “Argentina Innovadora 2020”, se destaca el lanzamiento de las mesas de implementación correspondientes a los siguientes Núcleos Socioproductivos Estratégicos (NSPEs): biosimilares y enfermedades complejas, mitigación y adaptación al cambio climático, almacenamiento de energía, bioingeniería de tejidos, producción y procesamiento de recursos frutihortícolas y producción animal no tradicional. También se elaboraron los planes operativos correspondientes a los NSPEs de tecnologías para logística y transporte, producción y procesamiento de recursos forestales, producción animal tradicional, autopartes, reciclado de residuos, componentes electrónicos, producción y procesamiento de recursos oceánicos, mejoramiento de cultivos y producción de semillas.
Con respecto al financiamiento de proyectos de innovación inclusiva, se realizó la convocatoria 2014 a Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social (PTIS), en las áreas de economía social, agricultura familiar, hábitat social y discapacidad. En este marco, de los 174 proyectos admitidos, 42 fueron seleccionados para su financiamiento.
También se realizaron rondas de tecnonegocios en las ciudades de Bariloche y Córdoba. En el primer caso, participaron 45 empresas, 2 universidades nacionales, 4 centros de investigación y desarrollo (I+D) y 6 entidades provinciales (públicas y privadas). De esta ronda emergieron 25 ideas de proyectos. En el segundo caso, se contó con la participación de 36 empresas, 4 Universidades Nacionales, 4 centros de investigación y desarrollo y 9 entidades provinciales.
En relación a las unidades de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, se finalizó la instalación de 6 antenas en distintas regiones del país encontrándose al 31/12/14 en preparación otras 5. Además, se gestionaron los contenidos de la plataforma “Antena Tecnológica” y la edición de boletines informativos en 8 sectores estratégicos: plásticos para la industria alimentaria, autopartes, textiles, nanotecnología, tecnologías de la información y la comunicación (TICs), alimentos y bebidas, petróleo y gas y maquinaria agrícola.
Por otra parte, en el Simposio Bioeconomía Argentina 2014, se focalizó el contenido de la reunión en temáticas relacionadas con el procesamiento de alimentos. La reunión se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contó con la presencia de expositores nacionales e internacionales y con más de 800 asistentes.
Acerca de la encuesta nacional de la dinámica del empleo e innovación, se llevó a cabo un relevamiento en el sector manufacturero con una muestra de 3.995 casos representativos a nivel sectorial y por tamaño de firmas, y se iniciaron tareas de consistencia y validación de datos, previéndose la finalización de las mismas para el primer trimestre de 2015.
Respecto al relevamiento de grupos de I+D en tecnologías de información y comunicación (TICs), nanotecnológica y biotecnología, se realizó la finalización de las etapas de procesamiento de la información, se elaboraron los documentos finales y se publicaron los resultados referidos a TICs y a biotecnología en el sitio web “Sistema Integrado de Indicadores”. A fines de 2014 se finalizó el documento correspondiente al área de nanotecnología y actualmente se encuentra en proceso de diseño para su publicación en el mencionado sitio web.
En lo referido a los análisis tecnológicos prospectivos sectoriales, se completaron seis estudios en el ámbito agropecuario, 6 en el ámbito industrial y 2 informes finales integradores. Estos estudios se focalizan en el futuro (años 2020/2025) de las tecnologías clave para cada sector y en el análisis de las tecnologías transversales referidas a uso eficiente de energía, la sustentabilidad ambiental y las TICs. Las publicaciones están previstas para principios de 2015.
Asimismo, se creó el Centro Interdisciplinario en Ciencia, Tecnología e Innovación, conformado por un consorcio organizador, integrado por la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Facultad Latinoamericana y de Ciencias Sociales, y la Universidad Nacional de Quilmes. En dicho centro se desarrollaron las siguientes actividades:
- |
Convocatoria de proyectos de investigación sobre políticas en ciencia, tecnología e innovación y temáticas asociadas. Se presentaron 152 propuestas de 21 provincias. |
- |
Seminario “Ideas, Innovación, Inclusión, diálogo sobre el nuevo contexto para las políticas de CTI”, en el que se abordaron temáticas relativas a los recursos naturales y la innovación, la industria en el siglo XXI y las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, donde se contó con la asistencia de unas 500 personas. |
- |
Finalización de 7 estudios sobre la evaluación, planificación y formulación de políticas, el desarrollo de las metodologías respectivas y la identificación de grandes proyectos/programas movilizadores. |
En materia de articulación científico-tecnológica, en lo referente a la evaluación y mejoramiento de las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), se incorporaron 11 instituciones al Programa de Evaluación Institucional: 4 organismos científico-tecnológicos (3 nacionales y uno provincial), 5 Universidades Nacionales y 2 Universidades privadas. Se cuenta con 46 instituciones adheridas al programa y se concluyeron los planes de mejoramiento de 3 instituciones. Con ello, se alcanzó un total de 6 instituciones consolidadas.
En lo relacionado a la evaluación y fortalecimiento de líneas de acción del SNCTI, se finalizó la evaluación conjunta de las carteras de proyectos regionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). También concluyeron las evaluaciones intermedias de los proyectos de investigación clínica de la Universidad de Buenos Aires y del programa de proyectos de I+D de la Universidad Nacional de Catamarca. A su vez, están en proceso 6 evaluaciones de programas en 4 Universidades, una en el concurso nacional INNOVAR y una en el Hospital Posadas.
Respecto al desarrollo de infraestructura de las instituciones del SNCTI, fueron completadas 9 obras en el marco del Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología: 4 de ellas correspondientes a la primera etapa del Plan (con las que se completó la ejecución de las 12 obras seleccionadas en dicha etapa) y 4 correspondientes a la segunda etapa. Las obras finalizadas comprenden los edificios de:
- |
Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) en la provincia de Santa Fe. |
- |
Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) en la provincia de Tucumán. |
- |
Instituto de Química Rosario (IQUIR) en la provincia de Santa Fe. |
- |
Centro Internacional del Métodos Computacionales en Ingeniería (INTEC-CIMEC) en la provincia de Santa Fe. |
- |
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. |
- |
Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. |
- |
Primeras etapas de los edificios del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. |
- |
Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM) en la provincia de Mendoza. |
- |
Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. |
En lo que atañe al Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), en 2014 se registró un incremento en su actividad, potenciando su dinámica y jerarquizando sus funciones para contribuir a la disminución progresiva de las asimetrías regionales.
Por otra parte, se financió 1 proyecto federal de innovación productiva (PFIP) de carácter prioritario, 15 proyectos de eslabonamiento productivo (PFIP-ESPRO Vinculados) destinados al desarrollo de cadenas de valor regional, 16 proyectos de apoyo tecnológico al sector turismo (ASETUR) para impulsar centros de turismo regionales y 17 proyectos de desarrollo tecnológico municipal (DETEM) para impulsar procesos de desarrollo local. Adicionalmente, al cierre de 2014 se encontraban en ejecución 1.162 proyectos otorgados en sucesivas convocatorias de las cuatro líneas mencionadas.
Asimismo, la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales repatrió 105 nuevos investigadores argentinos. En ese marco, se conformaron las Redes de Científicos Argentinos en el Reino de Suecia, el Reino de Dinamarca, el Reino de Noruega, la República de Polonia, la República de Austria y la República Italiana y se entregó el premio “RAICES” a diez investigadores argentinos residentes en el exterior. Se financiaron 19 proyectos de la categoría PICT-RAICES, 30 subsidios César Milstein, 3 proyectos RAICES-SIEMBRA y 8 reuniones científicas.
En 2014 se implementaron 13 nuevos acuerdos bilaterales con República Federativa de Brasil, República de Nicaragua, Estados Unidos de América, República Italiana, Reino de España, República Portuguesa, República Federal Alemania, República de Polonia, República de Croacia, República Eslovaca, Reino de Suecia, Reino de Dinamarca y República de Camerún para impulsar la investigación y la capacitación en áreas prioritarias. También se ejecutaron 18 convocatorias de proyectos conjuntos de investigación con movilidad de investigadores y formación de recursos humanos, 23 proyectos de la modalidad PICT-Internacional, 15 proyectos semilla del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA) y 12 becas Bernardo Houssay con la República de Francia. También se realizaron 2 escuelas bajo el Programa Binacional de Terapia Celular (PROBITEC) y una escuela en el marco del Centro Bilateral en Bioinformática (CBB) con el Reino de España.
Se ejecutó exitosamente la primera fase del proyecto ALCUE-NET “Red de Investigación e Innovación Unión Europea-América Latina y Caribe”, siendo el primer proyecto birregional coordinado por la República Argentina con la participación de 19 socios.
A su vez, se obtuvo la membresía del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), facilitando el acceso preferencial a sus instalaciones y servicios, y a la capacitación de investigadores argentinos mediante estancias doctorales y postdoctorales en Europa. En la región también se incrementó la participación argentina bajo los programas marco de la Unión Europea. A su vez, 8 investigadores argentinos obtuvieron fondos del Consejo Europeo de Investigación por € 11 millones y 241 investigadores argentinos fueron beneficiados por Acciones Marie Curie por un total de € 149 millones. Se cuenta con 185 participaciones de grupos argentinos en 143 proyectos.
En relación con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Espacio Ibero-americano del Conocimiento, la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica, Panamá y República Dominicana y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP), se llevaron a cabo las siguientes acciones:
- |
Inicio de la ejecución del Programa Biotec II, para el desarrollo de la biotecnología en el MERCOSUR, con el fin de consolidar la Plataforma BiotecSur. |
- |
Lanzamiento del Programa de Formación de Recursos Humanos en Centros de Excelencia Iberoamericanos. |
- |
Capacitación de los representantes de la Oficina de Enlace Argentina-Unión Europea sobre el Programa Horizonte 2020 en el marco de la Red MINCYT-CTCAP. |
Por otro lado, la Fundación Manuel Sadosky de Investigación y Desarrollo en las Tecnologías de la Información y Comunicación implementó 7 proyectos. Uno de ellos involucra la comparación de datos genéticos para el uso en investigaciones criminales y análisis forense. Asimismo, se ha facilitado la incorporación de 9 especialistas doctorados para realizar actividades de I+D en empresas.
Por último, se realizó la cuarta edición de "Dale Aceptar" con 7.000 inscriptos. Asimismo, la Presidenta de la Nación lanzó el programa “Program.AR”, dirigido a incorporar a las ciencias de la computación en la educación formal. Con este fin, ya se realizaron tres foros regionales en las provincias de Buenos Aires, Chaco y Córdoba.
Programa: Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|
1.534.962.818 |
1.509.643.351 |
98,4 |
Subsidio FONARSEC |
Subsidio Otorgado |
924 |
1.366 |
147,8 |
|
Crédito FONTAR |
Préstamo Otorgado |
48 |
131 |
36,6 |
||||
Subsidio FONTAR |
Subsidio Otorgado |
534 |
530 |
99,2 |
||||
Subsidio FONCYT |
Subsidio Otorgado |
3.003 |
4.412 |
68,1 |
||||
Subsidio para la Promoción de la Industria del Software |
Subsidio Otorgado |
760 |
645 |
84,9 |
||||
Reuniones Científicas y Tecnológicas |
Subsidio Otorgado |
165 |
241 |
146,1 |
||||
Indicadores |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
||||||
Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONSOFT |
Porcentaje |
54,0 |
|
|||||
Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONTAR |
Porcentaje |
48,0 |
|
|||||
Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONCyT |
Porcentaje |
33,0 |
|
* El cuadro de producción muestra los bienes o servicios que realiza el organismo en forma directa y no aquellos que realiza a través de convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales.
El programa ejecutó durante 2014 un gasto de $ 1.509,6 millones, sobresaliendo el 80,4% para Transferencias para financiar al sector privado en actividades científicas o académicas
y al Fondo para la Promoción Científica y Académica (FONCYT.)
Durante 2015, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica incrementó la adjudicación de recursos para proyectos de investigación. Con respecto al apoyo a la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en instituciones públicas y privadas de investigación. Cabe mencionar:
- |
Adjudicación de 976 proyectos correspondientes a la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) 2013 (categorías generales y de cooperación internacional). |
- |
Evaluación 2.550 proyectos (convocatoria PICT-2014), que incluyen las categorías de cooperación internacional Max Planck y el Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología (CABBIO). Se continuó financiando y monitoreando a 3.483 PICTs de convocatorias anteriores. |
- |
Análisis del impacto de más de 1.000 proyectos ya finalizados mediante PICTs "Valorización" adjudicados a 17 instituciones. Este instrumento tiene por finalidad evaluar la incidencia de los proyectos ya finalizados en el desarrollo del conocimiento y en su transferencia a la sociedad. |
- |
Convocatoria PICT-E dirigida a la adquisición de equipamiento por parte de las unidades ejecutoras. Se presentaron 180 proyectos y se adjudicaron 140. |
- |
Apertura de las convocatorias conjuntas PICTO-2014-GLAXO, PICTO-2014- Bosques Nativos y PICTO-2014-Universidad Nacional de Formosa. Se hallan en evaluación diez proyectos en el marco del PICTO-2013-Universidad Nacional de La Matanza. |
- |
Adjudicación de cuatro proyectos para el PICTO-2013-PLACTED y nueve para el PICTO-2013-GLAXO. |
- |
Adjudicación de dos proyectos correspondientes a la convocatoria PPL-2013 "Síntesis Orgánica Orientada al Desarrollo y Producción de Productos Farmacoquímicos y Farmacéuticos". |
- |
Continuación ejecución de diecisiete proyectos del Programa de Áreas Estratégicas (PAE) y de treinta y un Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID). Además, se financiaron siete nuevos PIDs y siete PIDs Clínicos. |
- |
Subsidio 227 reuniones científicas. Adicionalmente, en 2014 se financiaron 88 reuniones correspondientes a la convocatoria 2013. |
- |
Adjudicación de 825 becas de los niveles Inicial y Superior en el marco de nuevos proyectos PICT, PICTO, PID y PAE. A éstas se sumaron 306 becas correspondiente a la convocatoria PICT-2013, alcanzándose un total de 1.131. |
Con relación al fomento de la innovación tecnológica en empresas productivas y de servicios y en consorcios público-privados se destacan:
- |
Lanzamiento de dos de financiación FONTAR denominadas Centros de Desarrollo Tecnológico y Servicios (CEN-TEC) y Aportes no Reembolsables (ANR)-Plan Argentina Innovadora 2020. |
- |
Realización de tres convocatorias ANR-Proyectos de Desarrollo Tecnológico (ANR-PDT). Además, se efectuaron convocatorias de las líneas Producción Más Limpia (ANR-P+L), Creación/Fortalecimiento de Unidades de I+D en PyMEs (ANR-I+D), ANR-Consejerías Tecnológicas Individuales/Grupales y ANR-Internacional. A partir de las mismas, se adjudicaron 16 proyectos al cierre del ejercicio. |
- |
Financiación 79 proyectos de la línea RRHH-Altamente Calificados (RRHH-AC) localizados en 49 empresas. El 61% de los beneficiados son doctores en biología y química. |
- |
Adjudicación de 19 proyectos de la línea Créditos para Mejoras de Competitividad (CRE+CO), dirigidos a mejorar la competitividad de las empresas de bienes y servicios. |
- |
Adjudicación del Aporte Reembolsable para la Prestación y Consolidación de Servicios Tecnológicos (ARSET) al proyecto "Geocronos: recuperación de la independencia tecnológica en geocronología y geología isotrópica, para brindar servicios a la industria”. |
- |
Adjudicación proyecto asociativo “Big data” en la categoría Fortalecimiento a la Innovación Tecnológica en Aglomerados Productivos (FIT-AP). Dicho instrumento está dirigido a fortalecer procesos de innovación asociativos entre empresas e instituciones científico-tecnológicas. |
- |
Adjudicación de 6 proyectos en la línea Fortalecimiento a la Innovación Tecnológica en Proyectos de Desarrollo de Proveedores (FIT-PDP), dirigida a promover la competitividad de PyMES proveedoras de empresas líderes en las cadenas de valor. |
- |
Adjudicación veinticuatro proyectos en la línea Financiamiento para Servicios Tecnológicos (FINSET), orientada a fortalecer capacidades para la prestación de servicios tecnológicos en instituciones y empresas. |
- |
Adjudicación 69 proyectos de modernización mediante préstamos a PyMEs en el marco de la Ley N°23.877. |
- |
Adjudicación 419 proyectos para innovación tecnológica a empresas y emprendimientos de software. Los recursos asignados en 2014 beneficiaron a cuarenta y nueve nuevas empresas, 79 nuevos emprendedores y 151 estudiantes. |
- |
Implementación de un plan de difusión del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), que incluyó 18 jornadas y talleres de formulación de proyectos, en su mayoría organizados por autoridades provinciales de aplicación. Además, se habilitó un número de teléfono gratuito para consultas sobre líneas de financiamiento o proyectos en curso. Entre mayo de 2014 y enero de 2015 el sistema atendió 1.196 consultas. |
- |
Ampliación de la financiación de trece Proyectos de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico (PRIETEC-2014). |
- |
Adjudicación de 8 proyectos en el marco del Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Medio Ambiente y Cambio Climático, el que impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y métodos para la identificación de compuestos y procesos potencialmente contaminantes. |
- |
Adjudicación de veinticuatro proyectos en el marco del Programa de Impulso a las Empresas de Base Tecnológica (EMPRETECNO). |
- |
Financiación del proyecto de asignación directa “Desarrollo de técnicas para la determinación de dioxinas, furanos PCBs y otros contaminantes en productos destinados a consumo humano y animal” del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). |
- |
Adjudicación de 8 proyectos en el marco de la convocatoria de Proyectos Biotecnológicos de Investigación Traslacional (PBIT), dirigidos a financiar mejoras en las prestaciones de salud. |
- |
Adjudicación de 4 proyectos correspondientes a la convocatoria FITS-Biorrefinerías, con el objeto de desarrollar nuevas tecnologías y procesos para la producción de bioenergía y bioproductos a escala piloto. |
- |
Adjudicación de 8 proyectos correspondientes a la convocatoria FITS-Uso Racional y Eficiente de la Energía y un proyecto en el marco del FITS-Energía Eólica. |
Asimismo, se financiaron 5 proyectos para la Producción Pública de Medicamentos en el marco del FITS-Salud.
En referencia a la formación de recursos humanos para la innovación tecnológica, cabe mencionar:
- |
Otorgamiento de 26 becas en el marco del Postgrado de Especialización de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos (GTEC) que se dicta en 6 instituciones académicas de distintas regiones del país. |
- |
Adjudicación de 22 proyectos que implican 203 becas para doctores y profesionales asistentes en el marco del instrumento “Doctores para la Transferencia Tecnológica (D-TEC)”, orientado a incorporar doctores de reciente graduación a universidades públicas para promover la articulación la transferencia de conocimientos al medio productivo. |
2- Organismos Descentralizados
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
El CONICET fomenta y subvenciona la investigación científica y tecnológica, junto con las actividades de apoyo a las mismas (tanto en el sector público como privado), apuntando al avance científico y tecnológico de la República Argentina, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida. Además, se otorgan subsidios a proyectos de investigación y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios, o para la realización de investigaciones específicas, y se organizan y subvencionan institutos, laboratorios y centros de investigación, los que podrán funcionar en universidades y otras instituciones oficiales o privadas o bajo la dependencia directa del CONICET. En el marco académico, administra las carreras del Investigador Científico y Técnico y del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo, brindando asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.
En cuanto al comportamiento del gasto durante 2014, se devengaron $ 4.585,8 millones, lo que representa el 99,8% del crédito final. De ese importe el 65,5% correspondió a Personal, el 24,1% a Servicios no Personales y el 9,1% a Transferencias, fundamentalmente dirigidas al sector privado para financiar gastos corrientes y de capital, entre otros gastos. La ejecución del trienio 2012/2014 se observa en el siguiente cuadro:
-en millones de pesos-
Programa |
2012 |
2013 |
2014 |
Actividades Centrales |
128,5 |
251,9 |
314,2 |
Formación RRHH y Promoción Científica y Tecnológica |
2.436,0 |
3.118,4 |
4.255,3 |
Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales |
9,8 |
14,5 |
16,3 |
Total |
2.574,3 |
3.384,8 |
4.585,8 |
Programa: Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica
El programa persigue 2 objetivos complementarios: el fomento de la investigación y la formación de recursos humanos en actividades científico-tecnológicas. Este último comprende la administración de las carreras de Investigador Científico y Técnico y la de Personal de Apoyo a la Investigación, y la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen de becas internas y pasantías. El cumplimiento se logra sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a cabo dichas acciones, promoviendo su vinculación con el medio socio productivo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
4.255.559.271
|
4.255.248.609
|
100,0
|
Formación de Becarios |
Becario Formado |
3.400 |
3.016 |
88,7 |
Asesoramiento Técnico |
Caso |
130 |
110 |
84,6 |
|||
Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes |
Patente |
90 |
168 |
186,7 |
|||
Financiamiento Proyectos de Investigación y Desarrollo Nacionales |
Proyecto Terminado |
107 |
599 |
559,8 |
|||
Financiamiento Proyectos Investigación y Desarrollo Internacionales |
Proyecto en Ejecución |
120 |
124 |
103,3 |
En términos de la clasificación por objeto del gasto, las erogaciones se concentraron en Gastos en Personal (66,2%), Servicios no Personales (24,6%) y Transferencias (7,9%).
En cuanto al otorgamiento de patentes, la meta fue superior a lo estimado (86,7%), debido a que también se brindan asistencias relacionadas con propiedad intelectual de marcas, derechos de autor y software.
Al cierre de 2014, la carrera de Investigador estaba integrada por 8.508 investigadores, incluyendo todas las clases establecidas en el escalafón y registrándose una suba del 8% respecto de 2013. En ese marco, se aprobaron 754 ingresos de un total de 1.519 postulantes. Por otro lado, las repatriaciones de investigadores totalizaron 1.130, financiadas por el CONICET con la asignación de vacantes y con el Programa RAICES para los gastos del traslado. También se aprobaron 35 becas de reinserción para investigadores en el exterior para facilitar su reinserción en áreas tanto públicas como privadas.
En cuanto a los recursos humanos, en 2014 se asignaron 2.425 agentes a la carrera de Personal de Apoyo a las Unidades Ejecutoras de la Red. Las 189 nuevas incorporaciones fueron destinadas principalmente a la provincia de Buenos Aires (65), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (39), la provincia de Santa Fe (22), la provincia de Córdoba (18) y las restantes a otras provincias.
El desvió por defecto en la formación de becarios se debe a la unificación de las becas internas de postgrado tipo I (3 años) y de posgrado tipo II, postergándose la finalización de las becas que se encontraban en uso de prórroga.
Respecto al programa de becas, las inherentes a postgrado tipo I tienen una duración de 36 meses, no renovables, y se otorgan para la realización de tareas de investigación, con vistas a obtener un diploma de doctorado. Una vez concluido el tercer año de beca, se puede optar por la presentación a la beca interna de postgrado II, con la finalidad de terminar el doctorado si no se hubiera finalizado. La duración máxima de esta ayuda resulta de 24 meses, no renovables y está destinada a postulantes que deseen finalizar su doctorado o hayan sido beneficiados con la beca interna de postgrado tipo I del CONICET del Fondo Científico y Tecnológico (FONCYT), que administra la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, o cualquier otra beca otorgada por otras instituciones y orientada a iniciar estudios de postgrado.
Las becas internas posdoctorales están destinadas a candidatos que hayan aprobado sus tesis doctorales, con el objeto de perfeccionar su formación académica o especialidad y desarrollar tareas de investigación científica y tecnológica, sin estar dirigidas a miembros de la carrera de Investigador. La totalidad de las becas de postgrado financiadas por el CONICET corresponden a carreras acreditadas por la CONEAU. En ese marco, durante 2014 se otorgaron 1.355 becas de inicio del doctorado, 333 finalización del doctorado y 1.211 becas posdoctorales (perfeccionamiento), totalizando en 2.899 becas. Asimismo, se otorgaron becas cofinanciadas con las siguientes instituciones: Comisión Fullbright (25 becas), OEA (8 becas) y República de Francia (13 becas).
En 2014 se crearon 12 unidades ejecutoras en la red existente que, al 31/12/14, comprendían 214 unidades divisionales, incluyendo unidades ejecutoras, centros de servicios, unidades de red, Centros de Investigación y Transferencia (CIT) y la unidad especial de administración del buque Oceanográfico “Puerto Deseado”.
El financiamiento de los proyectos de investigación y desarrollo de carácter nacional a investigadores del CONICET y otras instituciones acreditadas, se sustancia a través de la presentación de iniciativas en concursos públicos y abiertos, seleccionadas con un proceso de evaluación académica. Por otro lado, los desembolsos se destinan a gastos de funcionamiento, adquisición de equipamiento y bibliografía, optándose por la modalidad de “asociación de proyectos”, a fin de optimizar la utilización de los recursos. En ese sentido, se produjo un favorable desvío anual, ya que la estimación original resultó de 107 proyectos, culminándose 599 iniciativas.
Durante 2014 se propulsó la creación de mecanismos de promoción de vocaciones científicas, a través del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VOC.AR), realizándose 55 actividades y contando con 8.500 alumnos de todo el país.
Asimismo la “Plataforma País Ciencia” genero 45 actividades que involucraron a 7.000 alumnos para democratizar el acceso a la ciencia.
Debe mencionarse “La Noche de los Museos”, donde participaron más de 1.000 personas, como también Tecnópolis 2014 (cuarta edición), en la que participaron investigadores del CONICET y fue visitada por más de 4.700.000 personas.
En cuanto a la política de inserción de recursos humanos en empresas, se encuentran vigentes 67 contratos de becas cofinanciadas y de investigadores en empresa. Además, el CONICET participa de 17 consorcios para la formación de empresas de base tecnológica, contando con 3 ya en proceso de evaluación.
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica es un organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva, que tiene como función atender a la organización y a la administración de instrumentos para la promoción, fomento y financiamiento del desarrollo científico, tecnológico y de la innovación.
El objetivo primordial de los Centros Científicos Tecnológicos (CCT) es asegurar espacios apropiados para la ejecución de investigaciones científicas, tecnológicas y de desarrollo en el espacio físico y de influencia que les compete. Los CCT deben contribuir a interrelacionar las Unidades Ejecutoras (UE) y los grupos de investigación en la zona de su inserción, brindar servicios de apoyo prioritariamente a las UE y los grupos de investigación que les están formalmente vinculados, como así también a terceros, y también articular y mantener relaciones de cooperación y difusión con la comunidad. El CONICET transfiere fondos a estos centros para su reacondicionamiento. Al cierre de 2014 se transfirieron fondos a los siguientes centros para realizar los trabajos que se enumeran a continuación:
- |
Construcción de laboratorios en el Instituto de Física de La Plata, provincia de Buenos Aires. Se finalizó la obra de contrapisos e instalación sanitaria. |
- |
Construcción del nuevo edificio para el Instituto de Investigaciones de Tecnología Química, provincia de San Luis. La obra se encuentra finalizada y se avanzó con trabajos menores pendientes. |
- |
Construcción de un invernadero en el Centro Científico Tecnológico Rosario, provincia de Santa Fe. Reparación del equipo central de refrigeración del Centro y la colocación de un tablero de barra de segura en la Unidad de Administración Territorial. |
Programa: Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República Argentina
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
17.387.969
|
16.338.541
|
93,96
|
Visitas Guiadas |
Visitante |
127.000 |
148.948 |
85,3 |
Visitas Guiadas |
Alumno Atendido |
90.000 |
87.304 |
97,0 |
|||
Publicaciones Técnicas |
Publicación |
14 |
14 |
100,0 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Caso Investigado |
765 |
367 |
48,0 |
En términos financieros se ejecutaron $ 16,3 millones, alcanzándose el 93,96 % del crédito final. En lo que respecta a la clasificación por objeto, las erogaciones se concentraron en Gastos en Personal (68,8%) y en Servicios no Personales (30,9%); mientras que el resto correspondió a Bienes de Consumo.
Este programa opera en función del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) “Bernardino Rivadavia” y del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales, que tienen como prioridad la realización del inventario de la flora, fauna y gea del país, junto con la formación de colecciones de referencia, su incremento y cuidado. Sobre la base de dichas colecciones se realizan trabajos de investigación en sistemática y ecología, se dictan cursos de actualización, audiovisuales, servicios a terceros, entre otros. Diariamente el Museo abre sus puertas al público y alumnos, a través de 16 salas de exhibición permanentes.
El MACN participa del Global Biodiversity Information Facility (GBIF), una organización internacional formal de países soberanos, uniones económicas, organismos internacionales y ONG internacionales, destinada a promover el intercambio de información sobre biodiversidad entre los miembros. A diferencia de otras muchas organizaciones privadas, fundaciones y ONGs que promueven el estudio y conservación de la biodiversidad, GBIF es una unión de representantes formales de los respectivos países. En tal sentido es una herramienta insustituible para el cumplimiento del convenio internacional de diversidad biológica, al que la República Argentina está adherido. El MACN mantuvo una activa interacción con el GBIF desde el comienzo de su organización en 1999, siendo la República Argentina sede de la reunión 2011 del Governing Board. En 2014 la cuota nacional de participación fue nuevamente abonada por el CONICET, y se realizaron tratativas con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y Cancillería para la firma del nuevo memorando de entendimiento.
Asimismo, se participó de las consultas sobre el desarrollo del nuevo portal internacional de datos, se actualizaron los datos de las 13 colecciones on-line y se facilitó la publicación de recursos argentinos.
En 2014 se logró el auspicio por séptimo año consecutivo de la Fundación Williams para el “Proyecto de Apoyo a la Informatización de las Colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales”. Este proyecto contempla la conversión de los registros en papel de los ejemplares del museo (libros de entrada, fichas y etiquetas) a formato digital, para así facilitar el acceso a la información contenida en ellos.
El proceso de digitalización se realiza utilizando un programa de desarrollo propio (Aurora) que permite discriminar diferentes tipos de datos, procesarlos, validarlos y recuperarlos de manera rápida y eficiente. Para ello se utilizan criterios y estándares internacionales actuales (Darwin Core), que permiten la publicación de los datos en los portales de datos biológicos. Los datos ingresados contemplan tanto información taxonómica como de colectores, de localidad, de procedencia y su georreferenciación. En este año final del apoyo a este proyecto se contrató a un coordinador de procesos, y sus tareas principales fueron:
- Coordinación de la digitalización de la Colección Nacional de Petrología y Sonidos Naturales.
- Definición de la base de datos de la Colección Nacional de Tejidos Ultracongelados.
- Articular la adquisición de datos de muestras de barcoding genético con el registro de datos de las colecciones.
- Preparación de un artículo de datos (data paper).
- Planificación, documentación y asistencia general para el proyecto de digitalización.
- Procesado de planillas de datos previamente digitalizados (en Excel) para importación en Aurora.
Por el otro lado, como parte del apoyo del CONICET al proyecto de código de barras genético, el laboratorio de barcode del MACN procesó alrededor de 20.000 muestras y se amplificaron cerca del 50% de ellas. Además, y en colaboración con el Biodiversity Institute of Ontario, se procesaron 36.000 muestras adicionales del “Global Malaise Trap Program” que generaron más de 30.000 secuencias barcode. Dichos materiales se han incorporado a las colecciones del museo (Colección Nacional de Tejidos Ultracongelados, Colección Nacional de Entomología, Colección Nacional de Ornitología, etc.) Durante 2014 se continuó con el Global Malaise Trap Program. Dicho proyecto involucra a una veintena de países en todo el mundo, en cada uno de los cuales se instalan entre una y tres estaciones de muestreo consistentes en trampas Malaise para la captura de insectos voladores. Los materiales colectados son identificados empleando los códigos de barras genéticos y se espera que al cabo de un año de muestreo puedan registrarse un elevado número de especies (muchas de ellas potencialmente nuevas para la ciencia). Asimismo la escala global y estandarizada de los muestreos permitirá efectuar comparaciones y análisis de los patrones de biodiversidad a escala planetaria.
Durante el 2014, el MACN contó con estaciones de muestreo en áreas naturales protegidas en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Jujuy.
También se avanzó en el proyecto de los códigos de barras genéticos de las aves del Cono Sur de Sudamérica (con especial énfasis en la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia). Hasta el momento se han obtenido los códigos de barras de unas 750 especies, aumentando tanto el número de especies representadas en la biblioteca de secuencias como la cantidad de ejemplares por especie, cubriéndose además una mayor proporción del área geográfica de cada especie.
Durante 2014 también continuó y tomó impulso el proyecto para obtener los códigos de barras de las mariposas de la República Argentina. Se han obtenido hasta el momento los códigos de barras de unas 400 especies de mariposas diurnas, lo que representa más de un tercio de las especies presentes en el país, y de 800 especies de polillas.
Además de la colaboración con instituciones bolivianas en el proyecto de códigos de barras genéticos, durante 2014 se asesoró a diferentes países de la región en la organización de las redes nacionales para el proyecto iBOL (proyecto de código de barras), incluyendo la República del Perú, la República de Colombia y la República Oriental del Uruguay.
Con apoyo del CONICET se organizó la Fundación Williams y el Canadian Centre for DNA Barcoding (CCDB), y con fondos propios del MACN, el Sixth Leading Labs Training Workshop for DNA Barcoding para entrenar a los investigadores argentinos y latinoamericanos en la metodología de los códigos de barras genéticos: desde la toma de muestras hasta la bioinformática (pasando por las técnicas de laboratorio vinculadas a la obtención de la secuencia de la COI). Del mismo tomaron parte alrededor de 80 participantes (varios de ellos extranjeros) y contó con la presencia además de investigadores y becarios del Museo que en algunos casos formaron parte del cuerpo de instructores y asistentes de instrucción.
Por último, el MACN tuvo participación en la reunión de Munich (octubre 2014), en la que se definieron los planes para la Fase II del proyecto iBOL (que comenzará a fines del próximo año), así como también en el comité científico de la próxima reunión internacional que se llevará a cabo en Canadá durante agosto de 2015. El museo también participo en el comité que asesoró al MINCyT para la creación del Sistema Nacional de Datos Genómicos.
En 2014 se creó además la Colección Nacional de Tejidos Ultracongelados. Esta nueva colección incluye muestras de tejido preservadas a una temperatura de -75°C y en condiciones ideales para la obtención de material genético, así como también posee extractos de ADN obtenidos a partir de dichas muestras. La misma cuenta actualmente con materiales pertenecientes a unos 50.000 ejemplares, incluyendo principalmente animales, pero también plantas y hongos. Esto la convierte en una colección única en Latinoamérica. Durante 2015 se espera que varias de las colecciones de tejidos que se encuentran depositadas en las diferentes divisiones/áreas del museo se centralicen en la, recientemente creada, Colección Nacional de Tejidos Ultracongelados, incrementando tanto la cobertura taxonómica de la misma como la cantidad de ejemplares representados.
También en 2014, la gestión de metas físicas mostró un importante número de visitantes al museo registrándose una asistencia de público en general de 148.948 personas y de 87.304 alumnos. Cabe destacar que la cantidad de público general que visitó al museo es la más alta desde 2010. Es de destacar que durante “La Noche de los Museos” asistieron 12.600 personas.
Los éxitos logrados en 2014 en cuanto a la atracción de público fueron respuesta principalmente a la política de renovación de salas además de actividades y exhibiciones temporarias, que en ese año comprendieron:
- |
Presentación del reptil marino del mesozoico Mosasaurio Taniwhasaurus antarcticus, en la muestra “Reptiles marinos mesozoicos” en la sala de paleontología |
- |
Presentación del perezoso gigante Megatherium americanum en la sala “Gigantes del pleistoceno de la Argentina”. |
El servicio de microscopia electrónica ha tenido un sostenido ritmo atribuible a un incremento en las actividades de investigación internas y externas a la institución. La prestación de servicios de asistencia técnica fue de 467 en microscopía electrónica.
El museo participó de la mega muestra Tecnópolis 2014, exhibiendo réplicas paleontológicas, donde además un grupo de investigadores de la institución brindó charlas de divulgación.