MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

 

1-Administración Central

 

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

 

El Ministerio propone, diseña, elabora, administra y fiscaliza las políticas para todas las áreas del trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la capacitación laboral y la seguridad social. Durante 2014 continuó orientando sus acciones en pos de mejorar la empleabilidad de los trabajadores desocupados y de promover su inserción laboral en puestos de trabajo de calidad.

 

 

Programa: Acciones de Empleo

 

El gasto del programa ascendió a $2.132,5 millones, lo que representó un 94,5% del crédito final, mientras que el financiamiento de las erogaciones correspondió en $865,5 millones (40,6%) al Tesoro Nacional y $1.267,0 millones (59,4%) a Transferencias Internas. Desde el punto de vista del objeto, el 95,7% correspondió a Transferencias, principalmente para financiar ayudas sociales a personas.

 

A continuación se expone la cobertura del programa por lineamiento estratégico:

 

Líneas de acción del Programa Acciones de Empleo. Diciembre 2014

Línea de Acción

Beneficiarios

Empleo transitorio

38.906

Intercosecha

26.421

PEC

12.413

Plan Mayores

72

Mantenimiento Empleo Privado

78.703

Recuperación Productiva

9.638

Trabajo Autogestionado

69.065

Asistencia Técnica Proyecto Pago Único*

508

Incentivo para la Reinserción Laboral

3.612

Asistencia Inserción laboral

62.953

Entrenamiento

42.767

PIL

4.257

Otras Acciones

7.108

Empleo Independiente

1.024

PROMOVER

7.797

Atención del Seguro de Capacitación y Empleo

86.287

* Proyectos Promovidos

 

Subprograma: Acciones de Empleo

 

El subprograma lleva adelante iniciativas destinadas a brindar asistencia financiera, ocupación transitoria y capacitación a trabajadores desocupados, con el objetivo de brindarle las herramientas necesarias para su reinserción en el mercado de trabajo. Asimismo se llevan adelante acciones para preservar los puestos de trabajo existentes, mediante incentivos financieros a empresas en situación de emergencia.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

1.719.887.362

1.637.967.099

95,2

Empleo Transitorio

Beneficio Mensual

400.000

308.626

77,2

Mantenimiento Empleo Privado

Beneficio Mensual

420.000

641.645

152,8

Asistencia Técnica Proyectos Pago Único

Proyecto Promovido

560

508

90,7

Incentivos para la Reinserción Laboral

Beneficio Mensual

84.000

29.236

34,8

Asistencia para la Inserción Laboral

Beneficio Mensual

560.000

787.997

140,7

 

Desde el punto de vista presupuestario, durante 2014 el subprograma ostentó una ejecución de $1.638,0 millones (95,2% del crédito final), principalmente en lo que respecta a transferencias corrientes (95,0% de la erogación).

 

En cuanto a la producción física se destaca la subejecución de los beneficiarios de Empleo Transitorio, debido a la incompatibilidad que se presenta para percibir simultáneamente la Asignación Universal por Hijo o por haber ejercido la opción de incluirse en el Seguro de Capacitación y Empleo. Asimismo, se observa una sobreejecución en la Asistencia para la Inserción Laboral, desvío que obedece a la mejora en los circuitos de evaluación y aprobación de proyectos presentados, lo que resultó en mayores prestaciones.

 

Por otra parte, la Secretaría de Empleo continuó con la ejecución de distintas iniciativas, que se exponen a continuación:

 

Acciones de Empleo Programa Intercosecha (Empleo Transitorio)

En el mes de agosto del año 2014 se crea el programa Intercosecha, de tal manera de institucionalizar las acciones realizadas a través del plan Interzafra. Por la estacionalidad propia de sus ciclos productivos, la actividad agraria y agroindustrial, especialmente en las economías regionales, demanda principalmente trabajadoras y trabajadores temporarios, siendo que gran parte de los mismos tienen dificultades para acceder a otro empleo durante los recesos estacionales. En ese sentido, el MTEySS implementa acciones destinadas a fomentar el empleo de aquellos que presenten mayores dificultades de inserción laboral promoviendo la mejora de sus condiciones de empleabilidad.

 

Accedieron al beneficio de ayudas económicas durante el receso estacional 69.689 trabajadores, consistiendo en un monto mensual de $1.500.

 

Durante el año 2014 tuvieron participación los trabajadores de las siguientes producciones:

 

- Yerba mate y el citrus en la provincia de Corrientes

- Arándano-Citrus en la provincia de Entre Ríos

- Caña de azúcar, el citrus y el tabaco en la provincia de Jujuy

- Yerba mate y tabaco en la provincia de Misiones

- Pera y manzana en la provincia de Neuquén

- Pera y manzana e industria de la alimentación en la provincia de Río Negro

- Caña de azúcar, citrus, tabaco e industria de la alimentación en la provincia de Salta

- Caña de azúcar en la provincia de Santa Fe

- Caña de azúcar y citrus en la provincia de Tucumán

- Interdesflorada en la provincia de Santiago del Estero

 

Programa de Empleo Comunitario (Empleo Transitorio)

En el Programa de Empleo Comunitario participaron en 2014 un total de 55.423 beneficiarios en 5.444 proyectos ejecutados por diversas organizaciones de la sociedad civil, así como también organismos públicos provinciales y municipales. La iniciativa tiene por objeto brindar ocupación transitoria a trabajadores desocupados en situación de vulnerabilidad social a través de la ejecución de distintos tipos de actividades tendientes a mejorar las condiciones de empleabilidad y la calidad de vida de la población de la comunidad a la que pertenecen. Además, los beneficiarios reciben una ayuda económica mensual no remunerativa por su participación en el Programa.

 

Durante el año 2014 se produjo una significativa disminución en la cantidad de beneficiarios en relación a 2013, cayendo un 31,1%. Tal disminución se debió principalmente a la desvinculación de beneficiarios del PEC para percibir la Asignación Universal por Hijo o por haber ejercido la opción de incluirse en el Seguro de Capacitación y Empleo.

 

Programa de Recuperación Productiva (Mantenimiento Empleo Privado)

El objetivo del programa RePRo es sostener el empleo en sectores económicos en declinación y áreas geográficas en crisis para paliar los efectos negativos que tales circunstancias provocan en las condiciones laborales de los trabajadores afectados. Respecto de las acciones de seguimiento y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones asumidas por las empresas participantes del Programa, cabe destacar el control mensual que se realiza mediante la utilización del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) a efectos de comprobar si los empleadores mantienen la cantidad de trabajadores registrados al momento de adhesión al Programa.

 

Durante el año 2014, se otorgó una ayuda económica no remunerativa mensual de cómo mínimo $1.500 y de hasta $2.000 a 58.492 trabajadores pertenecientes a 288 empresas localizadas en distintas jurisdicciones de la República Argentina, representando un incremento del 49,2% en la cantidad de beneficiarios respecto al año 2013. A continuación se describe la población atendida en el Programa abierto por sexo:

 

Población atendida en 2014

Sexo

Personas

Mujer

11.836

Varón

46.656

Total

58.492

 

Por otro lado, analizando la población atendida por rango etario se observa que el 60,3% se encuentra entre los 26 y 46 años de edad.

 

Programa Trabajo Autogestionado (Mantenimiento Empleo Privado)

El programa cuenta con cinco líneas de intervención. Los criterios que sustentan los requisitos, condiciones y propósitos de cada una de las líneas tienen como objeto contribuir a la generación de nuevas fuentes de trabajo y/o al mantenimiento de puestos existentes, a través de la promoción y el fortalecimiento de unidades productivas autogestionadas por los trabajadores. Las líneas de intervención son las siguientes:

 

- Ayuda económica individual

- Apoyo técnico y económico para mejora de la capacidad productiva

- Apoyo técnico y económico para la mejora de la competitividad

- Asistencia técnica y capacitación para la mejora de la capacidad de gestión de las unidades productivas

- Asistencia para la higiene y seguridad en el trabajo

 

Entrenamiento para el Trabajo (Asistencia para la Inserción Laboral)

Se postula el mejoramiento de la empleabilidad y de la inserción laboral de los trabajadores desocupados en el sector público o privado, a través de la incorporación en actividades de entrenamiento para el trabajo. Las acciones están dirigidas a trabajadores desocupados participantes del Seguro de Capacitación y Empleo, del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) o trabajadores desocupados mayores de 18 años que presenten dificultades de inserción de empleo. Estas acciones se implementaron en el sector público con la participación de 28.274 personas, en instituciones sin fines de lucro, donde participaron 41.410 beneficiarios y en el sector privado, donde se asistió a 12.390 personas. En suma, se observa una caída en la cantidad de beneficiarios respecto al año 2013, reflejando una variación negativa del 10,5%.

 

Programa de Inserción Laboral (PIL)

El programa tiene como objetivo promover la inserción de trabajadores desocupados en empleos de calidad mediante la asignación de una ayuda económica a sus destinatarios que podrá ser descontada de su salario por los empleadores. Durante el ejercicio 2014 se asistió a un total de 13.418 trabajadores, tratándose de desocupados mayores de 18 años con discapacidad o que presenten dificultades de inserción en el empleo.

 

Programa Construir Empleo

Tiene como objeto potenciar las calificaciones y habilidades laborales de trabajadores afectados por problemáticas de empleo y/o apoyar el sostenimiento de cooperativistas de la construcción, mediante su incorporación en la ejecución de obras de infraestructura productiva o comunitaria, vinculada a la generación y sostenimiento del empleo, que les permitan adquirir o consolidar saberes propios del sector de la construcción y/o contribuyan a la permanencia en su situación de empleo. A lo largo de 2014 se aprobaron 84 proyectos, encuadrando dentro de dos líneas de acción: Construcción (66,7%) y Mejoramiento Edilicio (33,3%).

 

Promoción del Empleo Independiente y Desarrollo de Entramado productivo

El programa tiene por objeto asistir a trabajadores afectados por problemáticas de empleo en el desarrollo de emprendimientos productivos independientes e incrementar la capacidad productiva y comercial de pequeños productores y microempresarios mediante el fortalecimiento de entramados y redes asociativas locales.

 

Programa de Obra Pública Local con Aporte de Materiales "Trabajadores Constructores"

Esta línea de trabajo tiene por objetivo potenciar las habilidades y capacidades de trabajadores desocupados mediante su participación en la construcción de obras de infraestructura comunitaria o productiva, a los fines de mejorar sus posibilidades de inserción en la actual estructura ocupacional.

 

Subprograma: Seguro de Capacitación y Empleo

 

El objetivo del Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE) es instituir un sistema de protección al desempleo de base no contributiva que brinde a los trabajadores desocupados apoyo en la búsqueda activa de empleo, en la actualización de sus competencias laborales y en su inserción en empleos de calidad.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

450.182.500

415.140.865

92,2

Atención del Seguro de Capacitación y Empleo

Beneficio Mensual

1.560.000

911.982

58,5

 

El promedio de beneficios mensuales otorgados en 2014 ascendió a 75.998 ayudas, mientras que al mes de diciembre la cantidad de trabajadores desocupados cubiertos por el programa correspondió a 90.055 personas, alcanzándose un total de 540.583 desde el inicio de su ejecución. Desde el plano territorial, la labor abarcó a 394 municipios con Oficinas de Empleo en funcionamiento en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con intervención de 52 organismos públicos y 74 organizaciones sociales.

 

A continuación se detalla la distribución porcentual de los participantes del SCyE por tipo de prestación durante el año 2014:

 

Prestación realizada

%

Entrenamiento para el Trabajo

  50,4

Orientación presencial en Oficinas de Empleo

  43,0

Formación profesional

    7,2

Talleres de Orientación Laboral

    6,3

Cursos de Gestión Empresarial

    5,2

Inserción Laboral

    3,4

Emprendimientos productivos individuales y asociativos

    2,3

Terminalidad Educativa

    1,8

Régimen especial para el servicio doméstico

    1,4

Otros

    0,1

 

Seguimiento y Supervisión de Programas de Empleo y Formación Profesional

En el transcurso del 2014 se realizó el seguimiento de programas de formación profesional con visitas a empresas (en terreno) y a los fines de la supervisión de los proyectos de empleo, cursos de formación y relevamiento de datos sobre destinatarios vinculados a cada proyecto, es decir beneficiarios del Seguro de Capacitación y Empleo, del Plan Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, o desocupados y ocupados en general que pudieran ser destinatarios de políticas de mejora de la empleabilidad y de promoción de la inserción laboral. A través de la supervisión, se busca la mejora y fortalecimiento institucional, con el objeto de verificar la ejecución de las acciones financiadas, garantizar la participación de los destinatarios y controlar que las contrapartes cumplan con los compromisos acordados.

 

En cuanto a las visitas realizadas, casi la totalidad de los proyectos ejecutados ha presentado un desarrollo armónico y acorde a las actividades y metas preestablecidas, brindando los servicios y actividades en las condiciones pautadas, en los tiempos establecidos y según la calidad esperada. Se destaca que el proceso de seguimiento técnico y supervisión se encuentra descentralizado en gran parte de su circuito en las Gerencias de Empleo, de manera de agilizar la relación con los organismos de contraparte y lograr intervenciones más oportunas y pertinentes con el propósito de que los programas alcancen sus metas y se cumplan los propósitos de cada prestación brindada a los desocupados.

 

 

Programa: Análisis y Formulación de la Política de Seguridad Social

 

El objeto del programa es intervenir en la elaboración primaria de las políticas institucionales, jurídicas, legislativas y de gestión de la Seguridad Social y en la creación, aplicación y fiscalización de los regímenes de la seguridad social.

 

Durante 2014 el gasto del programa ascendió a $21,8 millones lo que representó un 92,9% del crédito vigente, principalmente por la incidencia de los Gastos en Personal (75,8%) y Servicios no Personales (18,3%). Desde el punto de vista del financiamiento el 99,5% correspondió al Tesoro Nacional, mientras que el 0,5% correspondió a Recursos con Afectación Específica.

 

 

Programa:   Formulación y Regulación de la Política Laboral

 

A través de este programa se administran, norman, regulan, fiscalizan y controlan las acciones de las partes involucradas en el ámbito laboral. La medición física incluye las negociaciones colectivas vinculadas a la aplicación de normas relativas al funcionamiento de las asociaciones sindicales y al registro de las asociaciones profesionales de empleadores, así como las actividades del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO).

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

306.380.100

285.922.904

93,3

Negociación de Convenios Colectivos

Convenio

1.650

2.040

123,6

Resolución de Controversias

Conciliación

150.000

141.821

94,5

 

Desde el punto de vista presupuestario, durante 2014 la ejecución alcanzó $285,9 millones (93,3% del crédito final), principalmente en Gastos en Personal (256,6 millones) y Servicios no Personales ($25,7 millones). En cuanto al financiamiento, el 95,0% correspondió al Tesoro Nacional y el 5,0% a Recursos con Afectación Específica.

 

Negociación de Convenios Colectivos

Esta actividad tiene por objeto enriquecer los contenidos de la negociación colectiva, estimular los procesos de negociación y fomentar la participación de las representaciones empresariales y sindicales. En el año 2014 se buscó intensificar las acciones respecto a la negociación colectiva y la debida intervención en el conflicto colectivo, por lo que se priorizó la implementación de métodos de acción, incorporación de herramientas informáticas, capacitación de agentes y provisión de medios materiales.

 

Con la negociación de 2.040 convenios y acuerdos durante el año, se superó en un 23,6% del nivel estimado para el ejercicio, dando cuenta de las acciones de ordenamiento salarial y mejoramiento de las condiciones laborales, en el marco de paritarias y negociaciones colectivas.

 

Los contenidos abarcaron: salarios, relaciones laborales, condiciones de trabajo, medio ambiente, higiene y seguridad, equidad de género, pequeña empresa. A continuación se detalla la composición de las negociaciones llevadas a cabo para el cuatrienio 2011-2014:

 

Convenios y Acuerdos Colectivos homologados

2011

2012

2013

2014

Registro de convenios y acuerdos colectivos

Empresa

1.339

1.212

1.158

1.449

Actividad

525

532

520

591

- Agricultura

22

36

19

18

- Minería

83

48

61

84

- Industria

587

649

596

670

- Electricidad, gas y agua

216

168

122

177

- Construcción

44

35

35

68

- Comercio

111

118

138

159

- Transporte

360

283

367

363

- Establecimientos financieros

60

131

115

106

- Servicios

381

276

225

395

Total

1.864

1.744

1.678

        2.040

Cobertura (trabajadores)

4.235.000

4.217.000

4.304.000

 5.227.000

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales – MTEySS

 

Asociaciones Sindicales

Se dictaron 97 resoluciones que atañeron a la temática sindical, las cuales se detallan a continuación:

 

Tipo Resolución

Cantidad

Inscripción Gremial y Ampliaciones

76

Personería Gremial y Ampliaciones

21

Total

97

 

Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO)

Tiene como finalidad dirimir con carácter obligatorio y previo al inicio de la demanda judicial, todos los reclamos individuales y colectivos que versen sobre conflictos de derecho correspondientes a la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo.

 

En el año 2014 se continuaron las mejoras del servicio de conciliaciones, a los fines de responder en forma más eficiente a la creciente demanda de reconciliaciones laborales y a mejorar la calidad y la transparencia del servicio mediante la incorporación de herramientas informáticas.

 

Conciliaciones Realizadas

Año

Cantidad

Año

Cantidad

2001

50.794

2008

95.086

2002

52.284

2009

108.341

2003

40.821

2010

101.193

2004

49.587

2011

115.158

2005

58.608

2012

123.110

2006

69.784

2013

124.858

2007

80.638

2014

141.821

 

Coordinación de la Comisión Nacional De Trabajo Agrario (CNTA)

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario ha celebrado durante el ejercicio, en cumplimiento con las atribuciones y deberes que la normativa le asigna, diversas reuniones en las cuales se trataron cuestiones vinculadas principalmente a remuneraciones mínimas y a condiciones laborales de los trabajadores comprendidos en el marco del Régimen de Trabajo Agrario.

 

Asimismo, se dictaron 118 resoluciones, actualizándose las remuneraciones mínimas de numerosas actividades cíclicas regionales.

 

Trabajo para el Personal de Casas Particulares

Se destaca el impacto que del nuevo régimen de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares a partir de la Ley N° 26.844, sancionada en 2013, reflejado en un incremento del 24% en las demandas iniciadas por cuestiones de despido.

 

 

Programa: Regularización del Trabajo

 

El Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) atiende la problemática derivada del empleo no registrado al verificar el cumplimiento de las condiciones de trabajo, la detección y corrección de los incumplimientos de la normativa laboral y la seguridad social. Además, se propone fomentar la incorporación al sistema de seguridad social de los trabajadores excluidos del mismo, tendiendo a lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denomina trabajo decente.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
  Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

184.624.874

161.419.345

87,4

Fiscalización de Establecimientos

Establecimiento Inspeccionado

200.000

175.640

87,8

4.806.681

369.900

7,7

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

El programa ejecutó $161,8 millones al cierre de 2014, representando el 85,4% del crédito final dentro del cual los Gastos de Personal ostentan la mayor relevancia en la ejecución presupuestaria (63,0% del devengado anual). Asimismo, se efectuaron 175.640 fiscalizaciones a empresas.

 

Durante el año 2014 se consolidaron las políticas públicas tendientes al combate contra el empleo no registrado, destacándose la publicación de la Ley N° 26.940, cuyo objetivo fundamental es la Promoción del Trabajo Registrado y la Prevención del Fraude Laboral. Dicha ley prevé la creación del Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), donde se publica por un período no mayor a tres años, sanciones administrativas firmes impuestas por la Administración Federal de Ingresos Públicos, las autoridades laborales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social por infracciones originadas en la falta de inscripción de trabajadores, de empleadores y por obstrucción a la labor de inspección del trabajo.

 

Por último, se consolidó la metodología de las inspecciones en línea (los inspectores relevan a los trabajadores con netbooks y al instante comprueban la situación registral) y la utilización de dos unidades móviles de inspección, que permiten recorrer la totalidad del territorio nacional, accediendo a regiones o localidades donde la inspección no es habitual y permitiendo el asesoramiento a los trabajadores sobre las políticas que la Secretaria de Trabajo lleva adelante.

 

 

Programa: Acciones de Capacitación Laboral

 

El programa se centra en la capacitación para la mejora de la empleabilidad, atendiendo también requerimientos de los sectores económicos, las provincias y municipios para impulsar acciones de terminalidad educativa y formación profesional para beneficiarios del Programa de Empleo Comunitario, del Seguro de Capacitación y Empleo, del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y, a partir del año 2014, del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR).

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

940.976.253

907.330.609

96,4

Capacitación Laboral

Persona Capacitada

120.000

130.777,00

109,0

Asistencia para Capacitación

Institución Asistida

525

253,00

48,2

Asistencia Técnica y Financiera para Terminalidad Educativa

Beneficiario

140.000

83.314,00

59,5

Asistencia Técnico Financiera para Capacitación Laboral

Proyecto Promovido

85

110,00

129,4

Asistencia Técnica y Financiera en Formación y Terminalidad Educativa

Municipio Asistido

238

262,00

110,1

Asistencia Financiera a Jóvenes Desocupados

Beneficio Mensual

1.750.000

1.019.451,00

58,3

Asistencia a Trabajadores Desocupados para Desarrollar Proyectos Formativos Ocupacionales

Persona Asistida

135.000

105.879,00

78,4

 

Desde el punto de vista presupuestario, durante 2014 se ejecutaron $907,3 millones (96,4% del crédito final), principalmente en Transferencias ($875,0 millones, siendo el 96,4% del total de las erogaciones del programa).  Las acciones realizadas estuvieron destinadas a dar continuidad, ampliar y consolidar los lineamientos definidos en el Plan Estratégico del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 2012-2015.

 

En lo que respecta a innovaciones introducidas en las líneas de trabajo financiadas por el programa cabe destacar:

-

Adecuación y articulación interinstitucional (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social) a partir del lanzamiento del PROGRESAR.

-

Profundización del alineamiento con el Plan Estratégico Industrial 2020, materializado en foros dedicados a abordar los desafíos planteados para los próximos ocho años. 

-

Apoyo desde la formación continua a la incorporación de innovación tecnológica a los procesos productivos.

-

Acciones destinadas a la consolidación y visibilización del Sistema de Formación Continua.

 

Terminalidad Educativa

Las acciones de terminalidad educativa tienen por destinatarios a la población económicamente activa, mayor de 18 años, con niveles incompletos de escolaridad obligatoria, preferentemente participantes del Seguro de Capacitación, del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y, a partir del año 2014, del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos. También se focaliza en la población en contexto de encierro, especialmente a presos con permisos transitorios o próximos a cumplir condena y las comunidades de pueblos originarios.

 

Para el año 2014 se advirtió un menor flujo de participantes, explicado por la decisión de traspasar al Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) a todos aquellos beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo que cumplieran las condiciones de admisión del mismo, dando como resultado una menor matriculación en las ofertas de terminalidad educativa asistidas desde el Ministerio de Trabajo. En consecuencia, 106.919 trabajadores participaron al menos en alguna acción de terminalidad educativa. La mayoría de los beneficiarios correspondieron a las provincias de Buenos Aires, Tucumán, Entre Ríos, Mendoza, Misiones y Santa Fe. En cuanto al nivel educativo, el 90,0% de los asistidos cursó el nivel secundario y el 9,0% el nivel primario.  

 

Asimismo, a lo largo del ejercicio 2014 los principales resultados en materia de certificación profesional fueron:

- Evaluación y registro de 12.807 trabajadores, con 15.264 certificaciones.

- Incorporación al registro de esta Jurisdicción de 19 normas de competencia laboral.

- Registro de 96 evaluadores en normas de competencias capacitados.

 

Formación Profesional

En el 2014, continuó la ejecución de acciones de formación profesional diseñadas a partir de tres modalidades de intervención: sectorial, mediante convenios y protocolos adicionales suscriptos con sindicatos y cámaras empresariales; territorial, a través de convenios suscriptos con provincias, municipios y, por último, la línea de trabajo con Organizaciones Sociales.

 

Como consecuencia de la implementación del citado PROGRESAR, se verificó un incremento en la participación proporcional juvenil en la línea de formación profesional, alcanzando el 53% de participantes entre 18 y 25 años de edad, frente al 45% del año 2013.

 

Plan Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

El Plan Jóvenes con Más y Mejor Trabajo está dirigido a jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, desocupados y con estudios formales incompletos. Se promovió la articulación con los gobiernos provinciales, a efectos de garantizar las vacantes en el sistema de educación de adultos que permitan vincular la estrategia de mejora de la empleabilidad con los procesos de terminalidad educativa.

 

El programa se ejecutó en 365 municipios en el transcurso del 2014, a través de sus Oficinas de Empleo, distribuidas en 23 jurisdicciones provinciales y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La tasa de participación femenina entre los jóvenes adherentes al programa resultó del 50,9%.

 

A continuación se expone la evolución de los municipios incorporados y las personas adheridas en el periodo 2008-2014:

 

Municipios Incorporados

Personas adheridas

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

33

79

45

69

61

55

23

16.009

73.996

83.040

261.126

141.040

137.433

91.466

 

 

Programa: Sistema Federal de Empleo

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

219.732.576

196.975.048

89,4

Asistencia Técnica y Financiera para la Gestión Local del Empleo

Municipio Asistido

532

414

77,8

Orientación Laboral

Persona Orientada

1.000.000

706.110

70,6

500.000

0

0,0

Proyectos de Inversión

 

 

 

 

 

El total devengado por el programa ascendió a $197,0 millones lo que representó un 89,4% del crédito vigente, principalmente por los Gastos en Personal (74,7%) y las Transferencias (15,9%), financiándose en su totalidad con recursos del Tesoro Nacional.

 

En cuanto a las mediciones físicas se destaca la subejecución de la meta Orientación Laboral, la cual presenta un desfavorable desvío del 29,4% debido a cambios operativos solicitados a las Oficinas de Empleo municipales a raíz de la implementación del Programa de Respaldo a los Estudiantes Argentinos.

 

Durante el año 2014, se ha dado continuidad al proceso de fortalecimiento del Sistema Federal de Empleo, con eje en el desarrollo local, la capacitación y la mejora de la empleabilidad de los trabajadores desocupados.

 

En el marco de los Acuerdos Territoriales de Promoción del Empleo con distintas provincias y municipios de la República Argentina, se establecieron compromisos para la formulación y ejecución de propuestas que combinan en forma articulada y sistémica los recursos disponibles en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y en otras áreas del Estado nacional. Durante el ejercicio 2014, se han firmado un total de 53 Convenios Marco y se han elaborado, actualizado y presentado 94 Documentos Base y Propuestas Territoriales.

 

Adicionalmente, se pusieron en funcionamiento 28 nuevas Oficinas de Empleo municipales y 15 Unidades de Empleo municipales. De esta manera, en el período 2005 - 2014, se crearon y fortalecieron a 594 oficinas de empleo, que se encuentran distribuidas a lo largo del territorio nacional.

 

Asimismo, se implementó una línea de trabajo específica para Comunas, Juntas de Gobierno y Municipios con baja densidad poblacional y escaso número de habitantes (menor a 10.000 habitantes), creándose 15 nuevas Unidades de Empleo. Estas unidades se encuentran mayormente en lugares con una fuerte influencia del sector rural y permitieron ampliar la cobertura geográfica de la Red de Servicios de Empleo.

 

En el marco de Convenios con Organizaciones Sociales vinculadas al mundo del trabajo, se continuó el fortalecimiento de las capacidades institucionales de 19 Organizaciones Sociales especializadas, con las que se suscribieron acuerdos para desarrollar prestaciones formativas y/o de promoción del empleo destinadas a las y los participantes del Seguro de Capacitación y Empleo y del Programa “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”.

 

A continuación se detalla la cantidad de personas asistidas y orientadas en las Oficinas de Empleo durante 2014, desagregada según cada programa que gestiona la Secretaría de Empleo:

 

 Personas Asistidas por las Oficinas de Empleo (por iniciativa)

Seguro de Capacitación
y Empleo

 Jóvenes con Más
 y Mejor Trabajo

Otros
 Programas

Otros
 desocupados

Personas
 Asistidas 1

154.277

46.645

15.158

290.582

506.662

Nota: El total no es la suma de la fila, sino la cantidad de personas distintas que fueron atendidas en Oficinas de Empleo por provincia, independientemente de la cantidad de programas en los que haya participado.

 

Por último, se destaca el desarrollo de 2 diplomaturas, en las provincias de Catamarca y Neuquén, llevadas adelante junto a distintas universidades públicas. El objetivo de las mismas es brindar herramientas conceptuales y técnicas de diseño y planificación que mejoren la capacidad de gestión de los municipios y de las organizaciones de la sociedad civil, a fin de pensar el propio territorio en sus aspectos productivos y en las posibilidades de desarrollo local.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

- Superintendencia de Riesgos del Trabajo

 

Programa: Fiscalización Cumplimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo

 

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo tiene por misión la planificación, organización, administración, coordinación, control y evaluación del sistema de prevención y reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales como también la administración de las Comisiones Médicas. El objetivo general se sintetiza en la promoción de ambientes de trabajo sanos y seguros y en la protección del trabajador frente a las contingencias del trabajo.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

200.306.370

196.356.416

98,0

Fiscalización del Cumplimiento Prestaciones Dinerarias en ART y Empleadores Autoasegurados

Auditoría Realizada

60

90

150,0

Auditoria en ARTs y Empleadores Autoasegurados

Auditoría Realizada

131

166

126,7

Fiscalización en Empresas

Inspección Realizada

11.263

11.523

102,3

Auditoría de Exámenes Periódicos

Auditoría Realizada

58

54

93,1

Auditoría de Exámenes Preocupacionales

Auditoría Realizada

88

16

18,2

Auditoría de Control Interno

Auditoría Realizada

218

207

95,0

Auditoría de Contratos de Afiliación

Auditoría Realizada

46

43

93,5

Auditoría en sede de ART/EA de Prestaciones en Especies

Auditoría Realizada

209

234

112,0

Inspección de Calidad de Prestaciones en Especies

Caso

268

1.949

727,2

 

Durante el ejercicio 2014 se alcanzó una ejecución financiera global del 98,0% del crédito vigente, totalizando un gasto de $196,4 millones. En lo que respecta a la distribución por objeto, sobresalieron los Gastos en Personal (85,8%) y los Servicios No Personales (9,4%), financiándose la totalidad de las erogaciones con Recursos Propios.

 

Por su parte, el organismo ha desarrollado diferentes líneas de acción con el objetivo de disminuir progresivamente los indicadores de resultados, fortaleciendo el control sobre el sistema y mejorando las condiciones de higiene y seguridad. La siniestralidad laboral, en términos del índice de incidencia global, cayó un 3,7% respecto al año 2013, alcanzando los 67,3 casos notificados por cada mil trabajadores cubiertos.

 

Asimismo, se reglamentó la Ley N° 26.844, relativa a la incorporación del personal de servicio doméstico de casas particulares al Sistema de Riesgo del Trabajo. A partir de la misma, se registró un incremento del 62,0% en la cantidad de contratos vigentes, y del 5,5% en la cantidad de trabajadores asegurados, conformando un aumento de más de 329.000 empleados asegurados. Si se analiza el período 2003-2014, el incremento de la población cubierta por la Ley de Riesgos del Trabajo (90,4%) fue superior al de la población ocupada (24,9%).

 

Respecto a la fiscalización de riesgos en establecimientos, se realizaron 11.523 inspecciones en empresas, lo que representa un incremento del 13,9% respecto al año 2013. Asimismo, se trabajó en acciones tendientes a lograr mejoras en el comportamiento de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART). En 2014 se realizaron 17.925 inspecciones (suba del 15,0% con respecto al año 2013) y 166 auditorías en sede de las Aseguradoras. Por otra parte, se destaca la incorporación del tablero de control de las ART, a partir del cual se evalúa el cumplimiento de las normativas vigentes por parte de las mismas.

 

Dentro del “Programa de Fortalecimiento de Organismos Públicos”, se continuaron las acciones tendientes a mejorar las condiciones laborales y disminuir la siniestralidad de los trabajadores del sector público. La iniciativa implicó el relevamiento, desde el punto de vista de la Salud y Seguridad Laboral, de todos los organismos donde se celebraron convenios, ofreciéndose además capacitación en riesgos del trabajo. Se postula, en ese marco, el diseño e implementación conjunta de un Plan de Mejora de las Condiciones de Higiene y Seguridad Laboral en las dependencias públicas. Durante el período 2011-2014 se firmaron 45 convenios, se capacitaron 125.459 agentes públicos y se realizaron 1.045 relevamientos en organismos del sector público.

 

En el mismo sentido, se desarrollaron acciones con las Administradoras Locales de Empleo, destacándose la renovación de acuerdos de cooperación con todas las jurisdicciones provinciales, en búsqueda de una mayor federalización del Sistema de Riesgos del Trabajo. Como consecuencia de los acuerdos, se obtuvo un aumento del 10,6% en la dotación inspectiva con respecto al año 2013, pasando de 509 a 563 inspectores. A su vez, se registró un incremento del 41,0% en la productividad diaria de actas por cada inspector registrado, respecto al año 2013.

 

Por otra parte, con el objetivo de mejorar la calidad regulatoria del organismo, se implementaron medidas tendientes a la modernización y agilización de procesos administrativos, a partir de la revisión y actualización de los distintos manuales de procedimiento y la incorporación de un tablero de control de gestión. A su vez, mediante la Ley Nº 26.940 de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, se creó el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL). A través del mismo, se busca enfrentar el empleo no registrado y promover el derecho a un trabajo digno con una remuneración justa, acceso a la seguridad social y a la representación sindical, y evitar la competencia desleal entre empresas, a través de la publicación de las sanciones firmes aplicadas por los distintos organismos de control.

 

Desde la Gerencia de Planificación Información Estratégica y calidad de la Gestión, con el objetivo ajustar la capacidad de respuesta, mejorar el diagnóstico y lograr un mayor acercamiento al ciudadano, y cumpliendo simultáneamente con el objetivo de propiciar la concientización en relación a los riesgos laborales, se inició el diseño de una aplicación móvil denominada “Trabajo OK”, destinada a posibilitar la elevación de alertas de riesgos laborales por parte de los usuarios.

 

Finalmente, se han potenciado los canales de comunicación, difusión, sensibilización y capacitación de la SRT, dirigidos a los actores del Sistema de Riesgos del Trabajo y al ciudadano en general para promover la cultura de la prevención y disminuir la siniestralidad laboral. A continuación se destacan los logros alcanzados durante el 2014:

-

La Gerencia de Comunicación Institucional y Capacitación ha duplicado el alcance de sus acciones en términos de trabajadores capacitados respecto de 2013.

-

A través de cursos específicos y presenciales, en el marco de convenios con 27 sindicatos, se capacitó a 4.000 trabajadores de distintos sectores de actividad económica

-

Se duplicó la cantidad de trabajadores y empleadores capacitados a través de intervenciones directas de especialistas en diferentes modalidades formativas (jornadas, encuentros, seminarios, cursos), alcanzado un total aproximado de 20.000 trabajadores, empleadores y otros colectivos especializados, a través de 40 intervenciones.

-

Se capacitó a 250 inspectores de todas las Administradoras Locales de Empleo del de la República Argentina, frente a 165 del año 2013.

-

Se desarrolló exitosamente la 11° Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, como el evento más importante de año.

 

 

3 - Instituciones de la Seguridad Social

 

- Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)

 

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es un organismo descentralizado que desarrolla sus funciones en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), tiene a su cargo la administración de las prestaciones y los servicios de la seguridad social en la República Argentina, llevando a cabo los siguientes objetivos: Ejecutar las políticas adoptadas por el Estado Nacional en materia de Seguridad Social, asegurando que la población beneficiaria de dichas políticas obtenga las prestaciones y los servicios regulados por las normas vigentes; Administrar con eficacia y responsabilidad social el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA); Ejecutar las decisiones adoptadas en el marco del Programa Conectar Igualdad; Operativizar las decisiones del Programa PROCREAR.

 

En ese marco el Organismo se encarga del sostenimiento del sistema destinado a la cobertura financiera de las necesidades originadas en la población pasiva, a través de la  Administración del Sistema Integrado Previsional Público (SIPA) creado en el marco de la Ley Nº 26.425. Adicionalmente se incluyen entre las labores de la ANSES las actividades vinculadas con el aseguramiento de la protección social y la igualdad, tales como la gestión del sistema de Asignaciones Familiares Contributivas y No Contributivas, la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, la Asignación por Embarazo para Protección Social,  el otorgamiento de las Pensiones no Contributivas a los Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur, la administración del Fondo Nacional de Empleo, la Adquisición de Computadoras para Alumnos y Docentes de Escuelas Secundarias, la gestión de la asignación del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) y la administración de los activos financieros del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA (FGS).

 

Desde el punto de vista financiero, durante 2014 la ANSES ejecutó el 98,4% del crédito final, alcanzando un gasto de $371.857,8 millones. En cuanto a los conceptos atendidos el 96,4% del gasto correspondió a Transferencias y el resto se distribuyó entre Gastos en Personal (1,7%), Bienes de Uso (1,0%), Servicios no Personales (0,8%), y Bienes de Consumo (0,1%). En lo que respecta a las fuentes de financiamiento, el 72,8% correspondió a Recursos Propios, el 22,9% a Tesoro Nacional y el resto a Crédito Interno.

 

Actividades Centrales

 

Las actividades centrales contemplan, principalmente, los servicios administrativos y de gestión comunes a todos los programas que lleva a cabo el organismo. Asimismo y en concordancia con la política de comunicación y asistencia a los beneficiarios de los distintos programas sociales durante el año 2014 se continuó con las acciones de remodelación, ampliación y construcción de nuevas dependencias del Organismo. Las citadas acciones se vieron reflejadas en proyectos tales como la construcción del jardín maternal, la construcción y mejoras en Unidades de Atención Integral (UDAI) a lo largo del territorio nacional y la puesta en valor de edificios regionales.

 

Programa: Prestaciones Previsionales

 

Por intermedio del programa se ejecuta, coordina y supervisa todo lo referente a la aplicación de la normativa vigente para la liquidación y otorgamiento de las prestaciones del Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones.

 

En diciembre de 2008 se promulgó la Ley Nº 26.425 que dispuso la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único régimen previsional público: el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de reparto, garantizando a los afiliados y beneficiarios del Régimen de Capitalización, vigente hasta esa fecha, idéntica cobertura que la brindada por el régimen público. De esta manera el régimen de capitalización quedó absorbido y sustituido por el de reparto.

 

El total de beneficios puestos al pago por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para el mes de diciembre de 2014 asciende a 5.860.564 casos. Por su parte, la tasa de cobertura del SIPA para el año 2014 se calcula en 85,1% de la población en edad de jubilarse. A nivel global, la República Argentina tiene una tasa de cobertura previsional que supera el 93% para 2014.

 

En este aspecto resulta importante remarcar que durante el año 2014, y de acuerdo a lo establecido por la Ley N° 26.417 (Movilidad del Régimen Previsional), se han otorgado dos incrementos en los haberes de las prestaciones del régimen previsional público. El primero de un 11,31% a partir de marzo y el segundo de 17,21% a partir de septiembre. De esta manera la Prestación Básica Universal (PBU) prevista en el artículo 19 de la Ley N°24.241 resultó, a partir de septiembre de 2014, en una suma fija equivalente a $1.526,75. A partir de ese mes el haber mínimo de las prestaciones del Régimen Publico ascendió a $3.231,23 mientras que el haber máximo alcanza los $23.675,54. A continuación, se presenta la cantidad de jubilados y pensionados atendidos por el programa desagregada por provincia:

 

Jubilados y Pensionados – Diciembre 2014

Provincias

Cantidad

%

Buenos Aires

2.244.412

           39,6

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

802.434

           14,2

Santa Fe

524.508

             9,3

Córdoba

501.090

             8,8

Mendoza

253.444

             4,5

Entre Ríos

165.238

             2,9

Tucumán

162.235

             2,9

Salta

113.135

             2,0

Corrientes

96.587

             1,7

Chaco

92.960

             1,6

Misiones

89.344

             1,6

Santiago del Estero

84.370

             1,5

Río Negro

80.707

             1,4

San Juan

78.835

             1,4

Jujuy

61.098

             1,1

Chubut

51.284

             0,9

San Luis

49.628

             0,9

La Pampa

49.134

             0,9

Neuquén

45.148

             0,8

Formosa

43.756

             0,8

Catamarca

29.820

             0,5

La Rioja

23.395

             0,4

Santa Cruz

15.688

             0,3

Tierra del Fuego, Antártida e Islas Atlántico Sur

9.967

             0,2

Total

5.668.217

         100,0

*Nota: No incluye beneficios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

 

En el mes de diciembre 2014 se registró un 32,4% de beneficiarios varones y un 67,6% mujeres. A su vez, el 30,3% se encontraba comprendido entre los 60 y los 70 años, mientras que los mayores de 70 años representaron el 64,3% del total. El restante 5,4% lo conformaron beneficiarios con menos de 60 años. En la comparación con igual periodo de 2013, se observa un incremento del 3,3% en la cantidad de beneficiarios. Cabe mencionar que el promedio mensual de altas y activaciones del ejercicio ascendió a 41.457 casos, mientras que el promedio de bajas y suspensiones alcanza a 24.935 casos, como consecuencia de la puesta en marcha de la nueva moratoria previsional.

 

Composición por Sexo y Rango Etario

Por Sexo

Mujeres

 67,6%

Varones

 32,4%

Por Rango Etario

Menores 60 años

5,4%

Entre 60 y 70 años

 30,3%

Mayores de 70 años

 64,3%

 

Subprograma: Prestaciones Previsionales del Régimen de Reparto

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

180.132.548.064

177.944.678.444

98,8

Atención de Jubilaciones

Jubilado

1.752.449

1.756.591

100,2

Atención de Pensiones

Pensionado

1.345.145

1.345.676

100,0

 

 

Este subprograma contempla la atención de las prestaciones del régimen público de reparto, que comprende a los beneficiarios de la Ley N° 24.241, las prestaciones derivadas de las Leyes N° 18.037 y N° 18.038 para trabajadores en relación de dependencia y autónomos, respectivamente y, por último, las prestaciones del Consejo de la Magistratura.

 

Según surge de la tabla anterior los desvíos de los beneficios liquidados en el 2014, respecto de las metas físicas programadas, no son significativos. El haber medio mensual observado en diciembre, correspondiente a las jubilaciones del régimen de reparto (sin incluir a los beneficiarios del Consejo de la Magistratura), resultó de $5.950,8, mientras que el de las pensiones alcanzó los $3.997,7, equivalente a un aumento del 35,6% y del 31,9% respectivamente en relación al año 2013.

 

Subprograma: Prestaciones Previsionales Ley Nº 25.994

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

101.228.734.000

 

99.898.227.856

 

98,7

 

Atención de Jubilaciones

Jubilado

2.407.402

2.430.300

101,0

 

Atención de Pensiones

Pensionado

172.435

170.856

99,1

 

 

Este subprograma comprende el pago de los beneficios otorgados de acuerdo a las Leyes N° 25.994 y N °24.476 de jubilación anticipada y moratoria previsional. Por la Ley Nº25.994, los trabajadores que tuviesen deudas como autónomos pendientes de cancelación pueden iniciar el trámite jubilatorio. Una vez que perciben el beneficio, ANSeS se constituye en agente de retención de las cuotas de cancelación de la deuda, descontándola de la prestación mensual.

 

El haber medio de las jubilaciones incluidas en este subprograma alcanzó, en diciembre, los $3.350,0 en el caso de las jubilaciones y $3.243,7 en el caso de las pensiones, equivalente a un aumento del 30,6% y del 30,9% en relación al año 2013 y representando el 56,3% y el 81,2% de los valores medios del régimen de reparto respectivamente.

 

 

Programa: Complementos a las Prestaciones Previsionales

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

897.447.999

816.126.619

90,9

Atención Subsidio de Contención Familiar

Beneficio

177.945

183.345

103,0

 

Atención Subsidios Tarifas

Beneficio

97.533

97.760

100,2

 

 

En el año 2014 este programa administró el otorgamiento de dos subsidios. Por un lado, la atención del complemento por tarifas establecido en el Decreto Nº 319/97 que incluye una suma de $13,5 destinada a aquellos beneficiarios de prestaciones mínimas para poder solventar el pago de servicios, cabe destacar que el valor del mismo asciende a $24,0 en el caso de beneficiarios residentes en las áreas beneficiadas por el adicional por Zona Austral.

 

Además, a partir de la vigencia de los Decretos Nº 599/06 y N°933/10 se implementa el pago de un subsidio de contención familiar por fallecimiento a los familiares de beneficiarios de los sistemas de la seguridad social, que al cierre del 2014 ascendió a la suma de $ 4.000.

 

Cabe destacar que durante el 2014, se dispusieron suplementos adicionales por medio de los Decretos 352/14 y 353/14, orientados a las víctimas de inundaciones y aludes en la provincia de Catamarca, y en las provincias de San Juan y Mendoza, respectivamente; por el Decreto 1.048/14, para las víctimas de inundaciones en las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, y Corrientes; y por el Decreto 2.258/14 y la Resolución 641/14, para las víctimas de inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Dada la naturaleza imprevisible de los hechos acontecidos, ninguno de los citados nuevos subsidios estuvo contemplado en el sistema de seguimiento físico al momento de establecer las metas y su posterior ejecución.

 

 

Programa: Seguro de Desempleo

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

458.149.000

429.691.653

93,8

Atención de Seguros de Desempleo

Beneficiario

81.262

80.292

98,8

 

El programa atiende la tramitación, seguimiento, otorgamiento y pago del Seguro de Desempleo, beneficio que comprende a los trabajadores de la actividad privada en relación de dependencia, a excepción de los trabajadores de la construcción, servicio doméstico, de aquellos comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario y de las instituciones de educación privadas reguladas de conformidad con la Ley N° 24.521.  La cuantía de la prestación resulta del 50% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los últimos seis meses de la relación laboral que originó el desempleo con un límite máximo y mínimo. Del quinto al octavo mes, la prestación disminuye al 85% y del noveno al duodécimo mes, es equivalente al 70% de la inicial. Durante la vigencia del seguro el beneficiario tiene derecho a percibir las asignaciones familiares establecidas en la normativa vigente. Además si el trabajador tiene al menos 45 años de edad, el tiempo total del seguro puede extenderse durante 6 meses adicionales, por un valor equivalente al 70% de la prestación original.

 

Durante el año 2014 se atendieron en promedio unos 80.292 seguros por desempleo mensuales, resultando un 12,1% menor a los seguros atendidos en 2013 continuando con una tendencia a la baja en los últimos años. Por su parte, el seguro medio alcanzó un monto mensual promedio de $354,8.

 

Adicionalmente, se observó una subejecución de la meta física, respecto al nivel programado anual, debido a que el contexto macroeconómico durante el año resultó más favorable que el esperado al momento de realizar la programación física.

 

Por último, se presenta la cantidad de beneficios otorgados del programa desagregada por provincia, al mes de diciembre de 2014:

 

Beneficios otorgados – Diciembre 2014

Provincias

Cantidad

%

Buenos Aires

34.282

     41,4

Córdoba

7.392

       8,9

Santa Fe

6.026

        7,3

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

5.714

        6,9

Mendoza

4.217

        5,1

Tucumán

2.591

       3,1

San Juan

2.532

        3,1

Salta

2.531

        3,1

Misiones

2.330

        2,8

Entre Ríos

2.081

       2,5

Santiago del Estero

1.773

        2,1

Corrientes

1.694

        2,0

Chaco

1.497

        1,8

San Luis

1.293

        1,6

Río Negro

1.195

        1,4

Chubut

950

        1,1

Neuquén

759

        0,9

La Rioja

679

        0,8

Formosa

657

        0,8

Jujuy

641

        0,8

La Pampa

628

        0,8

Catamarca

619

        0,7

Santa Cruz

471

       0,6

Tierra del Fuego, Antárt e Islas At. Sur

346

        0,4

Total

82.898

    100,0

 

 

Programa: Asignaciones Familiares

 

En este programa se incluyen las actividades relacionadas con la tramitación, otorgamiento y pago de las asignaciones familiares y de las asignaciones universales por hijo y por embarazo para protección social. A partir del Decreto Nº 1.667/12 se dispuso una modificación en los parámetros utilizados para definir el derecho a los beneficios y sus valores, tomándose como referencia el ingreso tanto de manera global (el ingreso del grupo familiar total) como individual (el ingreso de cada uno de los padres por separado). El objetivo de esta medida es concentrar la cobertura de las contingencias en el grupo familiar y, de esa manera, lograr una mejor redistribución del ingreso; focalizando las políticas públicas sobre aquellos sectores sociales que requieren atención prioritaria. De esta forma la mencionada normativa busca contribuir a optimizar la administración de los recursos de la seguridad social, en un marco de equidad.

 

Cabe destacar que en función de la naturaleza de cada una de las prestaciones las mismas se pueden clasificar en habituales y eventuales. Las primeras son aquellas prestaciones en que se observa un carácter repetitivo y permanente en su pago, mientras que las segundas surgen como consecuencia de una contingencia que perdura en el tiempo.

 

Por otra parte, el Decreto Nº 1.282/13 estableció un aumento en el monto de las asignaciones y una modificación en los rangos de ingreso que definen el derecho a percibir asignaciones y su valor, siendo el máximo del grupo familiar $30.000 y el de cada padre $15.000. A partir de febrero, el Decreto 185/14 dispuso un aumento en el monto de la asignación de Ayuda Escolar Anual, llevándolo de $170 a $510. Por su parte, el Decreto 779/14 de 2014 dispuso un aumento en el monto y los tramos de las asignaciones familiares a partir de junio y un aumento en los tramos en octubre.

 

Subprograma: Asignaciones Familiares Activos

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

20.837.015.289

20.184.303.150

96,9

Asignación por Adopción

Beneficio

285

252

88,4

Asignación por Hijo

Beneficiario

3.660.367

3.599.793

98,3

Asignación por Hijo Discapacitado

Beneficiario

84.576

84.765

100,2

Asignación por Maternidad

Beneficiario

92.446

91.980

99,5

Asignación por Matrimonio

Beneficio

35.506

37.851

106,6

Asignación por Nacimiento

Beneficio

140.679

143.216

101,8

Asignación Prenatal

Beneficiario

74.834

70.369

94,0

Ayuda Escolar Anual

Beneficiario

2.869.324

3.014.841

105,1

 

En este subprograma se atiende el pago de las asignaciones familiares a los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada, de los beneficiarios del Seguro de Desempleo y de los beneficiarios de las Administradoras de Riesgos del Trabajo (ART), incluyéndose las siguientes prestaciones: hijo, hijo discapacitado, prenatal, maternidad, nacimiento, adopción, matrimonio y ayuda escolar anual.

 

Para el pago de las asignaciones familiares coexisten distintos mecanismos, como ser el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), Pago de Prestaciones Extraordinarias y las abonadas conjuntamente con el Seguro de Desempleo a los beneficiarios de esta prestación.

 

Subprograma: Asignaciones Familiares Pasivos

 

El programa abona las prestaciones por hijo, hijo discapacitado, ayuda escolar y por cónyuge que surgen de la Ley Nº 24.714 y sus modificatorias a los beneficiarios del SIPA.

 

 - en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

3.783.509.559

3.726.730.374

98,5

Asignación por Hijo

Beneficiario

180.646

178.104

98,6

 

Asignación por Hijo Discapacitado

Beneficiario

82.388

83.574

101,4

 

Ayuda Escolar Anual

Beneficiario

127.373

164.898

129,5

 

Asignación por Cónyuge

Beneficiario

657.525

653.935

99,5

 

 

En términos generales se observan desvíos poco significativos en la producción del subprograma, respecto a los niveles programados anuales. Las prestaciones se liquidan en mayor medida durante el primer trimestre del ejercicio, de forma coincidente con el inicio del ciclo lectivo. La citada estacionalidad es complementada con liquidaciones en el resto de los trimestres que tienen baja incidencia en la producción anual.

 

Subprograma: Asignación Universal por Hijo y por Embarazo para Protección Social.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

22.499.781.000

22.114.876.989

98,3

Asignación Universal por Hijo

Beneficiario

3.478.452

3.421.038

98,3

Asignación por Embarazo

Beneficiario

165.637

150.727

91,0

 

Este subprograma tiene a su cargo la tramitación, otorgamiento y pago de las asignaciones familiares correspondientes al subsistema no contributivo para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, prestación creada por el Decreto Nº 1.602/09, y de la Asignación por Embarazo para Protección Social, creada por el Decreto Nº 446/2011.

 

La Asignación Universal por Hijo para Protección Social consiste en una prestación monetaria no retributiva de carácter mensual, que se abona a uno solo de los padres, tutor, curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, por cada menor de 18 años que se encuentre a su cargo, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado; en ambos casos, siempre que no estuviere empleado, emancipado o percibiendo alguna de las prestaciones previstas en la Ley Nº24.714, modificatorias y complementarias. Los beneficiarios perciben el pago mensual del 80% del valor de la asignación, el 20% restante se hace efectivo una vez al año cuando el titular acredite, para los menores de 5 años, el cumplimiento de los controles sanitarios y el plan de vacunación y para los que se encuentren en edad escolar, la certificación que acredite además, el cumplimiento del ciclo escolar lectivo correspondiente. El monto vigente a al cierre de 2014 resultó de $644 por hijo y $2.100 por hijo discapacitado (Decreto Nº 779/2014).

 

La Asignación por Embarazo para Protección Social consiste en una prestación monetaria no retributiva mensual que se abona a la mujer embarazada desde la décimo segunda semana de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo. El monto de la Asignación por Embarazo para Protección Social es igual al monto estipulado para la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Mensualmente, se liquidará el 80% de su valor, dado que el equivalente al 20% se hace efectivo una vez que se haya constatado el nacimiento o la interrupción del embarazo, previa verificación de todos los controles médico-sanitarios e inscripción del niño en el Plan Nacer. El monto vigente al cierre de 2014 resultó de $644 (Decreto Nº 779/2014).

 

Subprograma: Asignaciones Familiares Sector Público Nacional.

 

Este subprograma que surge como consecuencia de que el artículo 6 del Decreto Nº1.668/12 estableció que el personal que preste servicios bajo relación de dependencia en el Sector Público Nacional percibirá las asignaciones familiares establecidas, en forma directa a través de la ANSES.

 

En cuanto a la producción física del subprograma se detalla a continuación la cantidad de prestaciones atendidas en 2014:

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 medida

Meta
 Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

 

1.060.284.352

998.092.652

94,1

Asignación por Adopción

Beneficio

20

0

0,0

Asignación por Hijo

Beneficiario

186.959

172.046

92,0

Asignación por Hijo Discapacitado

Beneficiario

7.326

7.394

100,9

Asignación por Maternidad

Beneficiario

11.873

8.822

74,3

Asignación por Matrimonio

Beneficio

440

0

0,0

Asignación por Nacimiento

Beneficio

476

0

0,0

Asignación Prenatal

Beneficiario

4.192

4.333

103,4

Ayuda Escolar Anual

Beneficiario

99.178

125.636

126,7

No se cuenta con información desagregada entre sector privado y público para las metas físicas de asignaciones de pago único, por lo cual se informan conjuntamente en el Subprograma 1.

 

 

Programa: Atención ex - Cajas Provinciales

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

15.651.666.000

15.360.402.149

98,1

Atención de Jubilaciones

Jubilado

112.494

113.028

100,5

 

Atención de Pensiones

Pensionado

31.380

31.621

100,8

 

En este programa se atienden la ejecución, coordinación y supervisión referente a la administración y liquidación de las prestaciones previsionales de los beneficiarios de las cajas provinciales incorporadas al Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones, que abarcan a las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán.  Además contempla el pago de los retiros y pensiones de las Fuerzas de Seguridad de las mismas provincias. A continuación se detalla la cantidad de casos por provincia a diciembre de 2014:

 

Casos Atendidos – Diciembre 2014

Provincia

Cantidad

%

Catamarca

15.137

10,6

Jujuy

12.099

8,3

La Rioja

14.253

10

Mendoza

18.329

12,9

Río Negro

11.595

8

Salta

14.245

9,9

San Juan

13.205

9,3

San Luis

6.063

4,3

Santiago del Estero

15.361

10,8

Tucumán

22.315

15,68

Total

142.602

100

 

En relación a la cantidad de beneficios promedio liquidados en el 2014, los desvíos no son significativos, en tanto el haber medio observado en diciembre alcanza los $9.778,5 para las jubilaciones y $5.424,1 para las pensiones.

 

 

Programa: Atención de Pensiones a Ex -Combatientes

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

 

2.459.864.000

2.403.841.443

97,7

Atención de Pensiones Ex-Combatientes

Pensionado

22.282

22.279

100,0

 

La atención de pensiones a ex - combatientes abarca el pago de las pensiones no contributivas a los veteranos de la Guerra del Atlántico Sur y a sus derechohabientes, conforme a la Ley Nº 23.848, sus modificatorias y complementarias. El monto de las mismas se incrementó respecto a 2012, ya que el Decreto Nº 1.357/2004 establece el cálculo del haber de pensión como el equivalente a la suma de tres veces el haber mínimo de las prestaciones a cargo del Régimen Previsional Público, y como ya se ha referido, el valor de tales prestaciones se ha elevado de acuerdo a la Ley de Movilidad.

 

Durante 2014 se produjeron dos aumentos en los valores de la pensión como consecuencia de los incrementos en el valor del haber mínimo, estableciendo el haber en $9.694,89 a partir de septiembre.

 

La Pensión Honorífica se encuentra dirigida a los colectivos que a continuación se detallan, siempre que hayan estado destinados en el teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, debidamente certificado según lo establecido en el Decreto Nº 2634/90:

 

- Ex-soldados conscriptos de las fuerzas armadas.

- Civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio y/o apoyo en los lugares antes mencionados.

- Personal de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que se encuentren en situación de retiro, baja voluntaria u obligatoria, esta última en tanto no se hubieran dado las situaciones a que se refiere el artículo 6º del Decreto Nº 1357/04.

 

Para finalizar, por medio de la Ley N°26.913, se estableció un régimen de reparación para aquellos ex presos políticos que hayan sido privados de su libertad hasta el 10 de diciembre de 1983, siendo la Ley reglamentada posteriormente por el Decreto N°1.058/14. Este régimen se enmarca en el Programa 21, aunque dado lo imprevisto de su creación, no se cuentan con el seguimiento de metas físicas para el mismo. Durante el año 2014, se ejecutaron 45 casos, todos en el mes de Diciembre.

 

 

Programa: Asistencia Financiera al Programa Conectar Igualdad

 

Este programa tiene por finalidad brindar financiamiento a todas las actividades vinculadas al Programa Conectar Igualdad; consistentes en la adquisición de laptops educativas y su distribución a las instituciones previstas, brindar capacitación a los docentes para su utilización y la conformación del marco tecnológico fundamental para su funcionamiento; con el objetivo central de preparar al sistema educativo para que forme a sus estudiantes en la utilización comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

4.238.989.921

4.150.160.761

97,9

Adquisición de Computadoras para Alumnos y Docentes de Escuelas Secundarias

Computadora

1.078.156

1.011.991

93,9

 

El Programa Conectar Igualdad persigue el propósito de suministrar una computadora a alumnos y docentes de educación secundaria de escuelas públicas, de educación especial y de Institutos de Formación Docente, capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 

 

De esta manera se postula reducir la brecha digital, introduciendo nuevas tecnologías como así también los métodos para aplicarlas en el contexto escolar, creando la posibilidad de inserción tanto del estudiantado como de la comunidad en el conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) promoviendo valores tales como integración e inclusión social. En relación a la cobertura lograda por el programa, las entregas realizadas alcanzaron a 12.636 establecimientos educativos a lo largo de todo el territorio de la República Argentina.

 

En cuanto a la ejecución Física, la meta está definida por la adquisición de computadoras portátiles (laptops) para su distribución, en ese marco, durante el ejercicio 2014 se adquirieron 1.011.991 laptops a través del financiamiento de ANSES presentando un desvío negativo, en relación a lo proyectado, del 6,1%.

 

Además de la adquisición de netbooks, el programa se ocupa de proveer todos los elementos tecnológicos necesarios para su instalación y funcionamiento, tales como access point, gabinetes multipropósito, racks, servidores escolares, switchs, UPS y sensores de laboratorio.

 

La población objetivo del programa incluye a estudiantes de la modalidad especial, por lo que, adicionalmente, se procedió a la adquisición de tecnología adaptativa específica y a la planificación de entregas de la misma.

 

 

Programa: Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina – PROGRESAR

 

El programa, instituido por medio del Decreto N° 84/2014, está orientado a asistir financieramente a aquellos jóvenes de entre 18 y 24 años que acrediten estar inscriptos o asistan a instituciones educativas habilitadas, en los diferentes niveles de educación y cumpliendo con una serie de requisitos vinculados a los ingresos del beneficiario y su grupo familiar.

 

En cuanto a la producción física del subprograma se detalla a continuación la cantidad de prestaciones atendidas en 2014:

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

2.500.000.000

2.358.010.210

94,3

Asistencia a Jóvenes Estudiantes

Beneficiario

338.741

343.606

101,4

 

El programa se implementó a partir del mes de marzo, por lo que la ejecución anual corresponde a los casos de diez meses. Cabe destacar que durante diciembre 2014, la ejecución fue de 552.446 casos.

 

El monto de la prestación, durante el año 2014 fue de $600, de los cuales el 80% se abona mensualmente y el 20% restante se retiene hasta la acreditación de la asistencia al establecimiento educativo correspondiente durante los meses de marzo, julio, y noviembre de cada año.