1-Administración Central
Ministerio de Educación
El organismo alcanzó al cierre del ejercicio 2014 una ejecución global de $ 52.064,7 millones equivalentes al 99,5% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gastos el 96,4% destinado a Transferencias, principalmente para a financiar el gasto corriente de universidades nacionales (72,5% del total), por otra parte, el 90,4% de las erogaciones se financió a través del Tesoro Nacional, el 9,0% mediante el uso del Crédito Interno y el restante 0,6% mediante Crédito Externo.
El gasto del Ministerio de Educación en 2014 se concentró, principalmente, en el programa de Desarrollo de la Educación Superior (70,8%) y en la atención del Fondo Nacional de Incentivo Docente (10,4%); mientras que el resto se destinó a la gestión educativa, a la innovación y desarrollo de la formación tecnológica, al mejoramiento de la infraestructura escolar, a la realización de acciones compensatorias en todos los niveles educativos, a la capacitación y formación docente, y otras acciones destinadas a asegurar la calidad en la educación con igualdad de oportunidades y posibilidades en toda la República Argentina.
El sistema educativo nacional se rige, principalmente, por las Leyes de Educación Nacional Nº 26.206, de Financiamiento Educativo Nº 26.075, de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 y de Educación Superior Nº 24.521. Dentro de este sistema, le compete al Estado Nacional fijar la política educativa y controlar su cumplimiento.
Programa: Desarrollo de la Educación Superior
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
36.849.312.217 |
36.839.553.967 |
100,0 |
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
700 |
871 |
124,4 |
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación |
Docente Investigador |
27.000 |
27.000 |
100,0 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Publicación |
3 |
1 |
33,3 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios de Bajos Recursos |
Becario |
19.134 |
19.286 |
100,8 |
|||
Formación Universitaria |
Egresado |
77.383 |
80.184 |
103,6 |
|||
Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos |
Registro |
160.000 |
188.031 |
117,5 |
|||
Autorización de Nuevas Universidades Privadas |
Autorización Otorgada |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Autorización de Nuevas Carreras Universitarias |
Autorización Otorgada |
10 |
8 |
80,0 |
|||
Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales |
Título |
200 |
308 |
154,0 |
|||
Autorización de Carreras a Distancia |
Autorización Otorgada |
20 |
21 |
105,0 |
|||
Otorgamiento de Becas para Carreras Prioritarias |
Becario |
31.394 |
31.865 |
101,5 |
|||
Otorgamiento de Incentivos para la Finalización de la Carrera de Ingeniería |
Alumno |
2.000 |
459 |
23,0 |
|||
Indicador de Resultados |
Unidad de Medida |
Meta Ejecutada |
|||||
Tasa de Actividad de Investigación de Docentes Universitarios |
Porcentaje |
19,6 |
En referencia al programa Desarrollo de la Educación Superior, debe señalarse que en el transcurso del año 2014 los principales gastos se destinaron a Transferencias, principalmente para atender remuneraciones de los docentes universitarios y preuniversitarios, de personal no docente, gastos de funcionamiento de las universidades nacionales y programas de calidad universitaria (97,1% del total del gasto del programa).
Desde el punto de vista de la producción de metas físicas, la mayoría de las mediciones alcanzó niveles superiores a las previsiones para el ejercicio. No obstante se destaca la sobreejecución en el Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales (154,0%), en virtud de la culminación de trámites iniciados en años anteriores cuya resolución demoró mayor tiempo al previsto inicialmente, la Convalidación de Títulos Extranjeros (24,4%), como consecuencia de la resolución de trámites iniciados en 2013 tras la culminación de las obligaciones académicas requeridas por los expertos evaluadores y el Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos (117,5%), como de una mayor demanda efectuada por las instituciones universitarias, la cual pudo ser atendida.
Por otro lado, no se alcanzaron las estimaciones previstas para 2014 en el Otorgamiento de Incentivos para la Finalización de la Carrera de Ingeniería (23,0% de ejecución) en virtud de las dificultades que presentaron los postulantes para cumplir los planes de trabajo propuestos para el ejercicio. Por otro lado, la subejecución registrada en las Publicaciones resultó consecuencia de las demoras del proceso de edición, específicamente del Anuario 2012.
En lo que respecta a las asistencias a universidades, al cierre de 2014 la Secretaría de Políticas Universitarias transfirió $36.207,4 millones, monto 34,6% superior al realizado en 2013. Asimismo, se registraron 197.259 cargos docentes, considerando los niveles universitarios y preuniversitarios, según lo informado por el Sistema de Recursos Humanos de Universidades Nacionales (datos a septiembre de 2014). En este sentido, es importante destacar que el 19,6% de esta planta docente realizó, durante 2014, actividades de investigación, denotando dedicación específica del personal superior educativo, según el indicador de resultado incorporado al Sistema de Seguimiento Físico.
A continuación se detallan las asistencias realizadas durante los años 2013 y 2014 así como también la cantidad de cargos docentes vigentes al mes de septiembre de 2014 por universidad:
Asistencias Financieras a Universidades Nacionales durante 2013 y 2014 – en millones de pesos – Cargos Docentes en 2014
Universidad |
Devengado 2013 |
Devengado 2014 |
Variación 2013/2014 |
Total Cargos Docentes * |
Universidad de Buenos Aires |
4.615,5 |
5.977,1 |
29,5% |
32.279 |
Universidad Nacional de Córdoba |
1.822,7 |
2.382,2 |
30,7% |
12.435 |
Universidad Nacional de La Plata |
1.793,1 |
2.357,4 |
31,5% |
19.437 |
Universidad Tecnológica Nacional |
1.759,8 |
2.331,2 |
32,5% |
21.324 |
Universidad Nacional de Rosario |
1.349,2 |
1.767,7 |
31,0% |
12.391 |
Universidad Nacional de Tucumán |
1.304,4 |
1.703,3 |
30,6% |
6.365 |
Universidad Nacional de Cuyo |
1.045,4 |
1.371,0 |
31,1% |
8.137 |
Universidad Nacional de San Juan |
787,8 |
1.041,2 |
32,2% |
5.236 |
Universidad Nacional del Nordeste |
770,0 |
1.012,8 |
31,5% |
4.905 |
Universidad Nacional del Litoral |
694,7 |
917,6 |
32,1% |
6.279 |
Universidad Nacional del Comahue |
595,0 |
795,5 |
33,7% |
3.389 |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
556,3 |
736,7 |
32,4% |
5.547 |
Universidad Nacional del Sur |
522,6 |
693,7 |
32,7% |
4.541 |
Universidad Nacional de la Patagonia |
490,4 |
641,9 |
30,9% |
3.280 |
Universidad Nacional de San Luis |
452,8 |
602,5 |
33,1% |
2.203 |
Universidad Nacional de Salta |
442,1 |
590,4 |
33,5% |
2.342 |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
438,5 |
576,0 |
31,4% |
2.028 |
Universidad Nacional de Misiones |
408,8 |
540,1 |
32,1% |
1.992 |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.As. |
394,8 |
531,2 |
34,5% |
2.960 |
Universidad Nacional de Lomas de Zamora |
363,8 |
485,2 |
33,4% |
4.064 |
Universidad Nacional de La Matanza |
342,6 |
469,5 |
37,0% |
3.116 |
Universidad Nacional de Luján |
336,5 |
444,4 |
32,0% |
2.283 |
Universidad Nacional de Catamarca |
325,8 |
441,0 |
35,4% |
1.906 |
Universidad Nacional de Entre Ríos |
324,8 |
434,9 |
33,9% |
2.924 |
Universidad Nacional de Jujuy |
312,7 |
416,7 |
33,2% |
1.692 |
Universidad Nacional de La Pampa |
298,1 |
397,9 |
33,5% |
2.245 |
Universidad Nacional de General San Martín |
307,1 |
389,7 |
26,9% |
1.892 |
Universidad Nacional de La Rioja |
275,5 |
381,4 |
38,4% |
3.035 |
Instituto Universitario Nacional de Arte |
264,1 |
361,8 |
37,0% |
3.054 |
Universidad Nacional de Santiago del Estero |
258,9 |
351,1 |
35,6% |
1.216 |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
255,4 |
334,0 |
30,8% |
1.191 |
Universidad Nacional de Quilmes |
212,9 |
297,9 |
39,9% |
1.113 |
Universidad Nacional de Formosa |
211,3 |
295,8 |
40,0% |
1.340 |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
140,6 |
234,7 |
67,0% |
1.087 |
Universidad Nacional de Lanús |
167,8 |
229,1 |
36,6% |
930 |
Universidad Nacional de Rio Negro |
154,0 |
212,2 |
37,8% |
967 |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
153,6 |
206,7 |
34,5% |
710 |
Resto Universidades / Sin Discriminar |
1.901,6 |
3.200,8 |
68,3% |
5.424 |
Total |
26.851,0 |
36.154,3 |
34,6% |
197.259 |
Datos a septiembre de 2014.
Dentro de las políticas prioritarias de la Secretaría de Política Universitaria se destaca el otorgamiento de becas con el objeto de promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación superior, facilitando el acceso y/o la permanencia de los alumnos y el buen desempeño académico. En este sentido, se lleva adelante el Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU), dirigido a alumnos que estén cursando o aspiren cursar carreras de grado o pregrado de manera presencial, orientado a carreras enfocadas en la salud, humanidades y ciencias sociales, y el Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB). Durante 2014 resultaron beneficiaros del primer programa 19.286 alumnos de los cuales el 11,5% realizaron sus estudios en la Universidad Nacional del Nordeste y 9,6% en la Universidad Nacional de Tucumán; mientras que de los 31.865 beneficiaros que recibieron asistencia a través de las Becas Bicentenario el 21,3% asistió a la Universidad Tecnológica Nacional y el 5,3% a la Universidad Nacional de Tucumán.
Por otro lado, se continuaron e incorporaron nuevas líneas de apoyo para asegurar la accesibilidad física y académica de estudiantes con discapacidad, a través del programa integral Política de Discapacidad para Estudiantes Universitarios (PODES). Asimismo, cabe mencionar la participación de la Secretaría dentro del Comité Consultivo del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PRO.GRE.SAR).
Por último, se detallan las líneas de acción complementarias impulsadas durante 2014:
- |
En el marco del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012 - 2016, se dio continuidad a proyectos plurianuales de mejoramiento de 51 carreras de informática y se pusieron en marcha 34 tecnicaturas y 6 ingenierías (Electromecánica, Petróleo, Automotriz, Ambiental, Ferroviaria y Gasífera), en áreas de vacancia territorial. |
- |
Consolidación de alianzas estratégicas en el marco del Mercosur y países latinoamericanos, con la República Federal de Alemania y con la República Francesa, a los fines de generar mayor movilidad académicas de estudiantes y docentes. |
- |
Fortalecimiento de la calidad de la Educación Superior a partir del mejoramiento de carreras y de los procesos de enseñanza, sobresaliendo los proyectos en las carreras de Ingeniería, Agronomía, Veterinaria, Agricultura, Medicina, Odontología, Ingeniería Forestal, Recursos Naturales, Zootecnista, Informática, Geología y Química. |
- |
Puesta en marcha del Consejo Consultivo Nacional de Educación Superior en Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, integrado por distintos ministerios del Estado Nacional, Cámaras Empresariales, Empresas del Estado, Universidades y Colegios Profesionales. |
- |
Promoción de la creatividad y capacidad de resolución de problemas a través de la participación en rallys internacionales de innovación para las carreras de ingeniería. Cabe destacar que las propuestas ganadoras participaron del Congreso Mundial 2014 desarrollado en el emirato de Dubai en los Emiratos Árabes Unidos. |
Programa: Gestión Educativa
El objetivo del programa radica en constituir una herramienta de apoyo efectivo al despliegue de acciones que propenden al desarrollo y fortalecimiento institucional, al incremento de las capacidades técnico pedagógicas y de gestión de los equipos técnicos provinciales y nacionales, promoviendo a la vez la transferencia de experiencias y saberes. Las acciones del programa van dirigidas a acompañar las actividades de la educación obligatoria en todos sus niveles y modalidades, con excepción de la educación técnico profesional que es atendida a través de las acciones que realiza el programa presupuestario Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
2.634.474.563 |
2.620.236.795 |
99,5 |
Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, Etc. |
Alumno Participante |
45.500 |
42.101 |
92,5 |
|
Educación a Distancia en Primaria y Secundaria para Alumnos Residentes en el Exterior |
Alumno Atendido |
2.200 |
2.134 |
97,0 |
|
|||
Alfabetización de Adultos |
Persona Asistida |
60.000 |
50.736 |
84,6 |
|
|||
Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal |
Alumno Reincorporado |
500.000 |
285.000 |
57,0 |
|
|||
Distribución de Ejemplares Plan Nacional de Lectura |
Ejemplar Distribuido |
5.000.000 |
46.865.000 |
937,3 |
|
|||
Dotación de Material a Bibliotecas para Educación de Adultos |
Biblioteca Equipada |
1.500 |
0 |
0,0 |
|
|||
Apoyo a Estudiantes para el Ingreso al Nivel Superior |
Alumno Atendido |
50.000 |
0 |
0,0 |
|
|||
Aportes para la Mejora de la Enseñanza Educación Secundaria |
Escuela Atendida |
8.300 |
8.003 |
96,4 |
|
|||
Aportes para Mejoras en la Enseñanza de las Ciencias Educación Primaria |
Escuela Atendida |
6.400 |
3.270 |
51,1 |
|
|||
Producción de Materiales Pedagógicos Nivel Inicial |
Material Producido |
3 |
3 |
100,0 |
|
|||
Producción Materiales Pedagógicos Nivel Primario |
Material Producido |
59 |
13 |
22,0 |
|
|||
Producción Materiales Pedagógicos Nivel Secundario |
Material Producido |
2 |
2 |
100,0 |
|
|||
Producción Materiales Pedagógicos Modalidades Educativas |
Material Producido |
129 |
50 |
38,8 |
|
|||
Aportes para Proyectos Pedagógicos Nivel Inicial |
Escuela Atendida |
3.000 |
3.000 |
100,0 |
|
|||
Aportes para Proyectos Pedagógicos Nivel Primario |
Escuela Atendida |
4.110 |
4.026 |
98,0 |
|
|||
Aportes para Proyectos Pedagógicos Modalidades Educativas |
Escuela Atendida |
3.032 |
886 |
29,2 |
|
|||
Atención Escuelas Primarias Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) |
Escuela Atendida |
3.810 |
2.277 |
59,8 |
|
|||
Provisión de Aulas Digitales para Escuelas Primarias |
Escuela Equipada |
7.500 |
4.878 |
65,0 |
|
|||
Implementación de Jornada Extendida en Escuelas Primarias |
Escuela Atendida |
500 |
972 |
194,4 |
|
|||
Universalización de la Sala de 4 años |
Sala Atendida |
800 |
75 |
9,4 |
|
|||
Evaluación Institucional Integral |
Escuela Evaluada |
60.000 |
20.000 |
33,3 |
|
|||
Provisión de Aulas Digitales para Escuelas de Jóvenes y Adultos |
Escuela Equipada |
850 |
80 |
9,4 |
|
|||
Provisión de Centros Multimediales para Escuelas de Educación Artística |
Escuela Equipada |
750 |
0 |
0,0 |
|
El programa alcanzó al cierre del ejercicio 2014 una ejecución global del 99,5% del crédito final, destinando el 79,1% a Transferencias, principalmente a instituciones provinciales para financiar gastos corrientes y el 16,7% a la adquisición de maquinaria y equipos, básicamente equipos de computación. Desde el punto de vista del financiamiento, el 96,1% de las erogaciones correspondieron al Tesoro Nacional y el 3,9% restante provinieron del uso del Crédito Externo.
En relación a las producciones físicas durante 2014 se registraron niveles superiores a los previstos, casi únicamente en lo que respecta a la distribución de ejemplares del plan de lectura (937,3%) en función de la intención de entregar un cuento de Julio Cortázar a cada alumno de escuela secundaria y del homenaje realizado a Quino por los 50 años de Mafalda. En este orden, se entregaron 40.000.000 de ejemplares a escuelas primarias y secundarias de la colección “Mafalda para Armar“, 1.050.000 ejemplares a docentes y 2.700.000 ejemplares a alumnos de distintas publicaciones del Cortázar.
En el mismo sentido, se registraron niveles superiores a los previstos en implementación de la jornada extendida habida cuenta que se atendieron 472 escuelas no atendidas durante 2013 por dificultades de orden jurisdiccional/institucional en las provincias de La Rioja, Misiones, Santa Cruz, Santiago del Estero, Buenos Aires y Tucumán.
Por otro lado, durante 2014, en función de las reformulaciones de los marcos de referencias para de la Educación de Jóvenes y Adultos no se llevó a cabo la dotación de material a bibliotecas para educación de adultos, ni tampoco se efectivizó el apoyo a estudiantes para el ingreso al nivel superior. En lo que respecta a la Universalización de la Sala de 4 años, no se lograron los niveles previstos para el ejercicio en virtud de retrasos en el proceso licitatorio para la adquisición de equipamiento, el cual se encontraba en la etapa de evaluación por parte de las autoridades de la Dirección Nacional de Gestión Educativa.
En otro orden, demoras en los procesos licitatorios, dificultaron la provisión de Centros Multimediales a escuelas de educación artística. Cabe mencionar que la provisión de estos centros implica el equipamiento de última tecnología para la realización de propuestas audiovisuales y multimediales, a los fines de apoyar la creación de escuelas secundarias de arte, diversificando los proyectos curriculares en materia de lenguajes y disciplinas del arte contemporáneo.
En lo que concierne al impulso del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) durante el ejercicio 2014, se proveyeron de aulas digitales a 4.878 escuelas primarias, y 80 escuelas de jóvenes y adultos. Por otro lado se brindó capacitación en el uso de las TIC´s a 2.277 escuelas de toda la República Argentina. En relación a las Aulas Digitales, las mismas se componen de 30 netbooks, un servidor, un monitor, un router inalámbrico, una impresora, una pizarra digital, un proyector digital, una cámara fotográfica, 3 pendrives de 8 Giga y un carro de guarda y transporte.
Por otro lado, en lo que respecta a la educación para adultos, el programa se dedicó a fortalecer institucional y pedagógicamente a las escuelas que imparten enseñanza para los niveles primarios y secundarios, cobrando vital importancia el Programa Nacional de Alfabetización de Adultos, el cual se plantea como el inicio de un proceso puente que permita la continuidad escolar básica. Durante 2014 se registró un desvío desfavorable del 15,4% por demoras en la apertura de nuevos centros de capacitación, ocasionadas por las demoras en la firma de los convenios con las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe. A continuación se detalla la cantidad de personas que iniciaron del proceso de alfabetización durante 2014 y la cantidad de centros en funcionamiento, reflejando que en promedio cada 6 inscriptos se contabilizó un centro de alfabetización:
Personas inscriptas y Centros de alfabetización por provincia - 2014
Jurisdicción |
Alfabetizados |
Centros |
Chaco |
6.450 |
1.075 |
Jujuy |
4.293 |
715 |
Salta |
3.988 |
665 |
Córdoba |
3.855 |
642 |
Buenos Aires |
3.789 |
631 |
Corrientes |
3.741 |
623 |
Misiones |
3.689 |
615 |
Tucumán |
3.106 |
518 |
Mendoza |
2.763 |
460 |
Formosa |
1.985 |
330 |
Entre Ríos |
1.925 |
320 |
Santiago del Estero |
1.905 |
317 |
Santa Fe |
1.855 |
309 |
San Juan |
1.633 |
272 |
Chubut |
1.555 |
259 |
La Rioja |
1.351 |
225 |
Catamarca |
790 |
132 |
Neuquén |
760 |
127 |
La Pampa |
586 |
97 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
356 |
59 |
Río Negro |
232 |
39 |
San Luis |
129 |
22 |
Total |
50.736 |
8.452 |
Durante 2014 se priorizó la atención de escuelas de toda la República Argentina, con el objeto de diversificar las oportunidades y fortalecer las capacidades técnico pedagógicas en todos los establecimientos educativas. A continuación se detallan las escuelas atendidas por línea de acción durante el ejercicio 2014 en cada provincia:
Asistencias a Escuelas – en cantidad de escuelas - 2014
Provincia |
Mejora de la Educación Secundaria |
Mejora de Educación Primaria |
Proyectos Nivel Inicial |
Proyectos Nivel Primario |
Proyectos Modalidades Educativas |
Jornada Extendida en Escuela Primaria |
Total |
Buenos Aires |
2.488 |
905 |
105 |
1.123 |
316 |
111 |
5.048 |
Santa Fe |
478 |
196 |
135 |
266 |
144 |
101 |
1.320 |
Córdoba |
428 |
240 |
80 |
301 |
96 |
- |
1.145 |
Chaco |
303 |
192 |
400 |
201 |
44 |
179 |
1.319 |
Mendoza |
400 |
128 |
160 |
144 |
180 |
91 |
1.103 |
Salta |
227 |
156 |
467 |
162 |
42 |
38 |
1.092 |
Entre Ríos |
433 |
112 |
80 |
169 |
98 |
79 |
971 |
Misiones |
355 |
232 |
84 |
187 |
44 |
72 |
974 |
Tucumán |
218 |
179 |
23 |
171 |
36 |
- |
627 |
Formosa |
312 |
124 |
100 |
137 |
86 |
40 |
799 |
Catamarca |
381 |
58 |
100 |
82 |
46 |
33 |
700 |
Santiago del Estero |
272 |
72 |
104 |
120 |
34 |
5 |
607 |
Jujuy |
140 |
96 |
125 |
112 |
70 |
17 |
560 |
San Juan |
245 |
48 |
135 |
84 |
28 |
30 |
570 |
Corrientes |
185 |
96 |
31 |
176 |
52 |
37 |
577 |
Río Negro |
165 |
36 |
125 |
80 |
48 |
62 |
516 |
La Pampa |
157 |
64 |
240 |
52 |
62 |
10 |
585 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
130 |
128 |
118 |
160 |
64 |
- |
600 |
La Rioja |
215 |
52 |
82 |
69 |
34 |
- |
452 |
Chubut |
135 |
31 |
100 |
45 |
92 |
12 |
415 |
Neuquén |
92 |
44 |
63 |
67 |
68 |
32 |
366 |
San Luis |
139 |
25 |
- |
54 |
22 |
17 |
257 |
Santa Cruz |
67 |
35 |
18 |
40 |
48 |
- |
208 |
Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur |
38 |
21 |
125 |
24 |
18 |
6 |
232 |
Total |
8.003 |
3.270 |
3.000 |
4.026 |
1.772 |
972 |
21.043 |
Por último, cabe mencionar las acciones implementadas en materia de Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal. En este sentido, se deja constancia que la cantidad de alumnos reincorporados contemplados en este informen constituyen información parcial, en virtud de las demoras registradas durante el proceso de nominalización y la consecuente sistematización de datos. Es menester destacar que estas acciones se encuadran dentro de los programas vigentes "Ellas Hacen" y el Plan de Finalización de estudios primarios y secundarios (FinEs).
Programa: Cooperación e Integración Educativa Internacional
El programa tiene por objetivo la formación de recursos humanos, la movilidad educativa y académica, el apoyo a los procesos de integración regional, el fomento del diálogo intercultural, la difusión de oportunidades de capacitación y formación en el exterior y en el país, y el establecimiento de redes de investigación y comunicación entre investigadores, profesores, docentes y alumnos de distintos niveles del sistema educativo. A su vez, el programa cuenta con la asistencia técnica de expertos internacionales en acciones y actividades organizadas por las áreas del Ministerio de Educación de la Nación y los Ministerios de Educación provinciales.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
40.189.638 |
36.714.233 |
91,4 |
Becas de Perfeccionamiento |
Becario |
387 |
387 |
100,0 |
|
El gasto devengado ascendió a $36,7 millones sobre un crédito final de $40,2 millones (13,4%), principalmente en Transferencias, que alcanzaron los $22,5 millones (61,2% del gasto total), Gastos en Personal ($8,1 millones) y Servicios Personales ($6,1 millones). Por el lado del financiamiento, el programa se ejecutó en un 85,4% a través del Tesoro Nacional, mientras que el restante 14,1% se financió por medio de Recursos con Afectación Específica, provenientes de los servicios de alojamiento brindados en las residencias de la Fundación Argentina en la Ciudad Universitaria de París en la República Francesa y en el Colegio Mayor Argentino Nuestra Señora de Luján en Madrid, en el Reino de España.
En cuanto a la producción física, se perfeccionaron 387 becarios durante 2014, alcanzando el nivel previsto para el ejercicio. Cabe mencionar, que el otorgamiento de becas se realiza a través de una convocatoria abierta por parte de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional, a partir de programas ejecutivos que emanan Comisiones Mixtas Educativo-Culturales con otros países y convenios con instituciones académicas de formación de posgrado.
Las modalidades de las becas se dividen en doctorados, maestrías, estancias de investigaciones doctorales, estancias de investigaciones posdoctorales, asistencia de idiomas y pasantías académicas. Dentro de los distintos programas desarrollados en 2014 sobresalen el programa de pasantías para las carreras de ingeniería en la República Federal de Alemania (becas ALEARG) y convenios y cooperaciones entablados con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (sede de la República Argentina), la embajada de la República Francesa (becas Saint Exupery), con la Comisión Fulbright y con el Consulado Británico y la embajada de los Estados Unidos de América, con el Ministerio de Educación, Deporte y Juventud de la República Checa, entre otros.
Asimismo, se llevaron a cabo durante 2014 convenios bilaterales sobre intercambio de asistentes de idiomas, los cuales apuntan a fortalecer la enseñanza de lenguas extranjeras en la República Argentina y a la difusión del idioma español en el exterior. Las labores posibilitan que asistentes argentinos se desempeñen en establecimientos franceses, ingleses y estadounidenses de enseñanza primaria, secundaria y/o institutos de formación docente; conjuntamente con los maestros locales de español. Como contraparte los asistentes franceses, británicos y estadounidenses se desempeñan en establecimientos argentinos de enseñanza primaria, secundaria y/o institutos de formación docente, juntamente con los maestros y profesores locales de idiomas francés e inglés.
Programa: Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Este programa está a cargo de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DNIECE). Entre sus acciones se encuentran la evaluación general del Sistema Educativo Nacional, el desarrollo de un sistema integrado de información educativa y la promoción y realización de investigaciones que sirvan para la formulación de políticas que impulsen la calidad y contribuyan a disminuir las desigualdades educativas.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
100.724.805 |
95.970.596 |
95,3 |
Capacitación y Asistencia Técnica en Evaluación |
Técnico Capacitado |
1.500 |
1.194 |
79,6 |
Relevamiento Anual Estadístico |
Establecimiento Relevado |
58.000 |
58.000 |
100,0 |
|||
Capacitación a Directores, Supervisores y Personal de Gestión |
Persona Capacitada |
950 |
995 |
104,7 |
|||
Investigaciones y Análisis Estadísticos |
Informe |
30 |
28 |
93,3 |
|||
Censo Nacional Docente |
Docente |
1.000.000 |
1.220.528 |
122,1 |
|||
Relevamiento Anual Nominal de Información Online |
Alumno |
4.200.000 |
1.000 |
0,0 |
Durante 2014 se ejecutaron $100,7 millones sobre un crédito de $96,0 millones (95,3%), principalmente destinados a Transferencias (54,3%), Servicios no Personales (23,4%) y Gastos en Personal (21,5%). En cuanto al financiamiento, el 98,9% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional.
En relación a los objetivos del programa se destaca que el área de información de la DNIECE llevó a cabo el Relevamiento Anual Estadístico - 2014, obteniendo información de 58.000 establecimientos educativos, en función de los tiempos que demandó el proceso de relevamiento y recopilación, la base de datos se encuentra en etapa de consistencia y homologación nacional. Asimismo, durante 2014 se llevó adelante la prueba piloto de implementación del Relevamiento Anual Nominal de Información Online (RA WE) en 5 provincias, involucrando 1.000 alumnos.
Por otro lado, se desarrolló el Censo Nacional Docente, sobre un universo de 1.220.528 docentes. El mismo generó un vasto set de indicadores que dan cuenta de la situación docente en la República Argentina y permitirá llevar adelante políticas de capacitación ajustadas a las necesidades de cada región y nivel educativo.
Asimismo durante 2014, se procesaron y analizaron los resultados obtenidos de los Operativos Nacional de Evaluación (ONE) 2013 y se desarrollaron estrategias de devolución de los resultados obtenidos, dando inicio a los trabajos de elaboración de los planes de mejora.
Por otra parte, las Investigaciones y Análisis Estadísticos se centraron en el estudio de la Educación de Jóvenes y Adultos, educación inicial, temas de supervisión, diversidad y desigualdad en las escuelas secundarias y estudios internacionales de Evaluación. En este sentido, se destacaron la publicación de los resultados del “Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)”, organizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), diversos boletines de difusión mensual, materiales de apoyo para docentes y estudiantes y el informe nacional y ejecutivo de evaluación de los resultados del PISA 2012 (Programme for International Student Assessment). El informe PISA se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de exámenes mundiales que se realizan cada tres años y tienen como fin la evaluación internacional de los saberes de los alumnos de una determinada edad.
Programa: Acciones Compensatorias en Educación
El programa tiene como finalidad contribuir al logro de una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, disminuyendo los desequilibrios regionales y las inequidades sociales; como también contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales. En este sentido, las distintas acciones del programa están orientadas a garantizar la inclusión educativa, el acceso a las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, las condiciones de igualdad y el respeto por las diferencias entre personas.
-en pesos y magnitudes físicas–
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.075.707.604 |
2.001.826.768 |
96,4 |
Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) |
Libro Provisto |
9.845.000 |
9.845.000 |
100,0 |
Entrega de Kit de Útiles y Material Didáctico |
Escuela Atendida |
21.600 |
15.120 |
70,0 |
|||
Otorgamiento de Becas Correspondientes a Leyes Especiales |
Becario |
1.800 |
1.270 |
70,6 |
|||
Otorgamiento de Becas a Aborígenes |
Becario |
9.600 |
8.847 |
92,2 |
|||
Desarrollo de Centros de Actividades Juveniles |
Centro Atendido |
2.629 |
2.629 |
100,0 |
|||
Aportes para la Movilidad Escolar |
Escuela Atendida |
9.960 |
8.152 |
81,8 |
|||
Apoyo a Escuelas Albergue para Actividades Extracurriculares y/o de Extensión |
Escuela Atendida |
1.062 |
968 |
91,1 |
|||
Asistencia a Bibliotecas de Escuelas de Educación Especial |
Escuela Atendida |
1.400 |
1.400 |
100,0 |
|||
Aportes para Proyectos de Educación Especial |
Escuela Atendida |
1.200 |
1.234 |
102,8 |
|||
Otorgamientos de Becas a Alumnos Bajo Protección Judicial |
Becario |
9.600 |
3.056 |
31,8 |
|||
Acompañamiento a Escuelas para Gestión de la Asignación Universal por Hijo |
Escuela Atendida |
240 |
240 |
100,0 |
|||
Aportes para el Desarrollo de Orquestas y Coros Infanto Juveniles |
Orquesta Asistida |
252 |
252 |
100,0 |
|||
Desarrollo de Actividades Recreativas y Educativas |
Alumno Participante |
213.200 |
214.500 |
100,6 |
|||
Implementación de Sistemas de Control de Ausentismo |
Escuela Atendida |
2.340 |
1.732 |
74,0 |
|||
Desarrollo de Centros de Actividades Infantiles |
Centro Atendido |
700 |
1.400 |
200,0 |
|||
Aporte para el Desarrollo de Jornadas Juveniles Solidarias |
Escuela Atendida |
720 |
782 |
108,6 |
|||
Apoyo a Escuelas en Situación de Vulnerabilidad |
Escuela Atendida |
480 |
903 |
188,1 |
|||
Aporte al Programa Nacional de Ajedrez Educativo |
Alumno Participante |
2.400 |
5.415 |
225,6 |
|||
Participación de Alumnos en el Parlamento Juvenil MERCOSUR |
Alumno Atendido |
180.000 |
220.066 |
122,3 |
|||
Provisión de Ludotecas para el Nivel Inicial |
Escuela Atendida |
18.300 |
18.300 |
100,0 |
|||
Provisión de Bibliotecas de Aula para Escuelas de Nivel Primario |
Escuela Equipada |
16.000 |
16.000 |
100,0 |
En 2014 se devengaron $2.001,8 millones sobre un crédito final de $2.075,7 millones (96,4% de la asignación), financiado en un 93,3% por el Tesoro Nacional y el restante 6,7% por Crédito Externo. Las erogaciones correspondieron principalmente a Transferencias (72,2%), básicamente a gobiernos provinciales para solventar erogaciones corrientes y a institutos de enseñanzas provinciales para la realización de adecuaciones edilicia e infraestructura, y a Bienes de Consumo (17,4% del gasto) destinado a principalmente a productos impresos como ser libros y revistas.
Por otro lado, cabe mencionar que las erogaciones del programa crecieron un 114,2% respecto del ejercicio 2013, esencialmente como consecuencia del incremento de las transferencias de capital efectuadas para el desarrollo de los Centros de Actividades Infantiles (CAI), los cuales se duplicaron en la comparación interanual.
En relación a las producciones físicas durante el ejercicio 2014, y como consecuencia del incremento de las demandas de las escuelas en situación de vulnerabilidad para atender sus necesidades, se registró una ejecución superior a la prevista. Asimismo, se registró una mayor participación de alumnos al Programa Nacional de Ajedrez (torneos, encuentros y capacitaciones), la cual también pudo ser satisfecha.
Por otro lado no se alcanzaron los niveles previstos en la entregas de kits y materiales didácticos como consecuencia de demoras en los procesos de adquisición. Asimismo, en virtud de inconvenientes en el proceso de asignación de beneficiarios, en el proceso de recepción de la información necesaria para realizar las transferencias a los diversos establecimientos educativos y en el proceso de pago, se registraron niveles inferiores a los programados en lo que respecta al otorgamiento de becas a aborígenes, becas correspondientes a leyes especiales y becas a alumnos bajo protección judicial. En lo que respecta a la atención de escuelas para la movilidad escolar, cabe aclarar que se bancarizó el proceso de otorgamiento de aportes, y lo subejecución respecto a los niveles previsto resultó consecuencia de las demoras de la tramitación de las tarjetas de débito por parte de las entidades financieras para que las escuelas beneficiarias puedan acceder a sus aportes.
Durante 2014, se adquirieron y distribuyeron 9.845.000 libros de textos para escuelas primarias, primer y segundo ciclo, colecciones literarias para bibliotecas de escuelas de nivel inicial, primarias, secundarias, colecciones para salas de 4 y 5 años y primer ciclo de primaria.
En cumplimiento de los objetivos de la política socioeducativa, se desarrollaron acciones tendientes a la mejora de los niveles de inclusión y de retención, para favorecer el ingreso, reingreso o permanencia en el nivel secundario de adolescentes y jóvenes pertenecientes a sectores de alta vulnerabilidad social. En este sentido, puso especial énfasis en la población destinataria de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (atención de 240 escuelas) y se realizaron diversas actividades recreativas y educativas, entre las que se destacan el desarrollo y fortalecimiento de 1.400 Centros de Actividades Infantiles (CAI), 2.629 Centros de Actividades Juveniles (CAJ), se controló y fomentó la disminución del ausentismo atendiendo a 1.732 escuelas a través del Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar y la visita de más de 214.500 alumnos de escuelas y docentes de toda la República Argentina a la muestra Tecnópolis. Asimismo, continuaron los trabajos en conjunto con la Red de Organizaciones Comunitarias para la Educación, y la realización de Jornadas Juveniles Solidarias (782 escuelas atendidas) con el fin de identificar necesidades específicas.
En otro orden, el programa otorgó durante el año un total de 13.173 becas; en el cuadro siguiente se muestra la desagregación por tipo de beca.
Otorgamiento de Becas
Tipo |
Becario |
- a Alumnos Aborígenes |
8.847 |
- Correspondientes a Leyes Especiales (ahijados presidenciales, hijos de ex combatientes) |
1.270 |
- a Alumnos Bajo Protección Judicial |
3.056 |
Total |
13.173 |
Por último, cabe destacar el otorgamiento a 5.127 escuelas de todos los niveles, de una asistencia financiera de $80.000 para la realización de reparaciones menores y equipamiento mobiliario en toda la República Argentina, sobresaliendo la atención de 2.209 escuelas de la provincia de Buenos Aires y 231 escuelas en la provincia de Córdoba.
Programa: Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros
La Biblioteca Nacional de Maestros desarrolla una política de promoción de la gestión de la información en el ámbito del sistema educativo, y se encuentra comprometida en el logro de la calidad y equidad en el acceso democrático de la información y el conocimiento de la ciudadanía. En función de ello, diseña y coordina las políticas federales de gestión de la información y el conocimiento en las unidades de información educativa del Sistema Educativo Nacional.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
16.945.231 |
15.755.180 |
93,0 |
Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación |
Lector |
50.469.000 |
34.610.577 |
68,6 |
Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación |
Lector |
1.170 |
347 |
29,7 |
|||
Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación |
Biblioteca Asistida |
61 |
61 |
100,0 |
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y GCBA |
Centro |
21 |
21 |
100,0 |
|||
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Material Producido |
36 |
32 |
88,9 |
|||
Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas |
Persona Capacitada |
6.100 |
4.961 |
81,3 |
|||
Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA) |
Biblioteca Conectada |
1.000 |
1.468 |
146,8 |
El programa se financió, durante 2014, casi en su totalidad con recursos del Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución del 93,0% del crédito, sobresaliendo en sus erogaciones los Gastos en Personal (75,9%) y las Transferencias (15,4%).
En relación a los objetivos previstos para el año, la integración de bibliotecas escolares y especializadas a través del Programa Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina (BERA), registró niveles superiores a los previstos en virtud de la masiva aceptación e implementación del software de gestión Aguapey. El resto de las mediciones físicas no alcanzaron los niveles previstos, en función de una leve caída de la demanda y de demoras en el proceso de producción del material de difusión asociado al mencionado programa BERA.
Durante 2014, durante la Jornada Provincial de Bibliotecarios Escolares en la provincia de San Juan, de la cual participaron 125 bibliotecarios escolares del nivel secundario se presentó la Ley Nº 26.917 del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa, orientada al fortalecimiento de la comunidad docente y bibliotecaria del sistema educativo en la gestión de la información y el conocimiento. Este sistema pretende atender a la diversidad de escenarios educativos presentes en la República Argentina, en lo concerniente a la gestión de la información y el conocimiento en las unidades de información del sistema educativo (bibliotecas escolares y especializadas en educación, archivos y museos de escuelas y centros de documentación de información educativa).
Cabe mencionar que se llevaron a cabo distintas jornadas de capacitación y difusión en las unidades de información, las cuales permitieron asistir a 4.961 personas. Dentro de las acciones desarrolladas sobresalieron la capacitación en el uso del software Aguapey, brindada a 250 bibliotecarios o responsables de bibliotecas no incluidos en los cronogramas de las capacitaciones jurisdiccionales; 5 talleres dirigidos a 350 bibliotecarios escolares de las regiones del Noreste Argentino (NEA) y del Noroeste Argentino (NOA) abordando temáticas como vocabulario, redes sociales y comunicaciones y alfabetización informacional; la III Jornada Regional del Noreste Argentino (NEA); el VI Encuentro de Bibliotecas escolares del Chaco (80 personas); el I Encuentro Cordillerano de Bibliotecas Escolares en Esquel, provincia de Chubut con la participación de 100 bibliotecarios; el III Encuentro de Referentes del BERA en el que participaron 60 personas pertenecientes a equipos técnicos de las regiones Centro, Cuyo y Patagonia; 14 capacitaciones virtuales con la participación de 1.217 bibliotecarios a través de la plataforma EDUC.AR; entre otros eventos.
Programa: Infraestructura y Equipamiento
Este programa está orientado a mejorar la situación edilicia de los servicios educativos con el objeto de alcanzar condiciones físicas adecuadas para el desarrollo de las tareas educativas.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.198.210.872 |
2.181.491.257 |
99,2 |
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas |
Metro Cuadrado a Construir |
241.769 |
331.278 |
137,0 |
Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas |
Aula a Equipar |
2.801 |
2.582 |
92,2 |
|||
Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas |
Escuela a Atender |
330 |
70 |
21,2 |
El programa devengó $2.181,5 millones, ejecutando el 99,2% del crédito vigente, principalmente por Transferencias (98,9% del gasto total). Desde el punto de vista del financiamiento, el 99,3% de las erogaciones correspondieron al Tesoro Nacional y el restante 0,7% al uso del Crédito Externo.
Las acciones llevadas a cabo a través de este programa, persiguen las pautas establecidas por el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente, en post de lograr la universalización de la cobertura del nivel inicial, la mejora del nivel secundario y la implementación de la jornada extendida. Cabe señalar que el programa incluye dentro de su línea de acción solamente la atención de establecimientos educativos de gestión pública. Durante 2014, se priorizó la construcción de playones deportivos y la realización de obras complementarias, se consolidó el mejoramiento edilicio del nivel secundario, del nivel inicial y la aplicación de la jornada extendida, por otro lado se profundizaron las acciones vinculadas al mejoramiento de jardines municipales y playones deportivos.
En relación a la operatoria, se destaca la transferencia de fondos a las unidades ejecutoras de obras, una vez que se encuentran adjudicadas las obras para las cuales previamente se giraron fondos. Asimismo, el promedio de duración del proceso licitatorio se ubicó en el orden de los 4 a 6 meses, el cual es controlado y supervisado en conjunto los organismos provinciales.
Por último, se expone un cuadro y la cantidad de obras realizadas durante el ejercicio 2014, según la línea de acción, detallando la cantidad de iniciativas terminadas:
-en millones de pesos y cantidad de obras -
Línea de Acción |
Cantidad de obras Realizadas |
Cantidad de obras Terminadas |
Playones Deportivos |
389 |
46 |
Obras Complementarias |
320 |
33 |
Mejoramiento de la Escuela Secundaria |
251 |
23 |
Sala de Nivel Inicial |
250 |
29 |
Ampliación de la Jornada Extendida |
179 |
21 |
Jardín Maternal |
70 |
0 |
Ampliación y Rehabilitación de Escuelas Técnicas |
16 |
2 |
Construcción de Nuevas Escuelas Técnicas |
5 |
0 |
Institutos Superiores de Formación Docente |
4 |
0 |
Total |
1.484 |
154 |
Por último, en lo que respecta a la asistencia financiera otorgada para la dotación de servicios básicos a escuelas no se alcanzaron las estimaciones previstas, dado que se postergó el inicio de nuevas contrataciones en el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados (RURALES). En otro orden, el equipamiento mobiliario de nuevas escuelas y ampliaciones, así como la actualización de equipamiento obsoleto, no logró los niveles previstos habida cuentea del incremento del valor promedio de las aulas.
Programa: Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica
Este programa, bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), tiene por objetivo coordinar las acciones destinadas a organizar e implementar los cambios establecidos por el Consejo Federal de Educación (CFE) en las instituciones de educación técnico-profesional, gestionar y brindar asistencia técnica en materia de capacitación, formación de docentes y formadores de educación técnico–profesional y participar en el desarrollo de acciones relativas a los distintos procesos de integración educativa.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.649.086.985 |
1.555.389.357 |
94,3 |
Capacitación Tecnológica |
Persona Capacitada |
4.000 |
3.000 |
75,0 |
Servicios de Asistencia Técnica |
Servicio Brindado |
350 |
350 |
100,0 |
|||
Administración de Incentivos Fiscales |
Proyecto Promovido |
250 |
149 |
59,6 |
|||
Diseño de Perfiles Profesionales |
Perfil Diseñado |
6 |
6 |
100,0 |
|||
Diseño Curricular de Ofertas Educativas |
Módulo Diseñado |
6 |
6 |
100,0 |
|||
Producción de Materiales Didácticos y de Divulgación en Diversos Soportes |
Material Producido |
36 |
36 |
100,0 |
|||
Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional |
Docente Capacitado |
16.000 |
16.000 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acciones de Retención |
Institución Asistida |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acondicionamiento Edilicio |
Institución Asistida |
420 |
102 |
24,3 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento |
Institución Asistida |
1.609 |
1.431 |
88,9 |
|||
Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Vinculación Tecnológica-Productiva |
Proyecto Promovido |
24 |
24 |
100,0 |
Durante 2014 el programa se financió en su totalidad con Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 94,3% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gastos el 91,2% en Transferencias, principalmente las relacionadas con institutos de enseñanza y gobiernos provinciales.
En cuanto a las producciones físicas, la mayoría de las metas alcanzaron las estimaciones anuales. Por otra parte, en lo que respecta a la asistencia financiera para el acondicionamiento edilicio y para la actualización de equipamiento no se cumplieron las previsiones para el ejercicio, atento se impulsó la realización de reparaciones menores en instituciones y planes de mejora en el marco del Programa Federal Complementario de Insumos para prácticas profesionalizantes, respectivamente.
En cumplimiento con la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional, durante el 2014 se promovieron acciones de retención y de igualdad de oportunidades, vinculación tecnológica productiva para equipamiento y para seguridad e higiene, mejoras edilicias, fortalecimiento de bibliotecas técnicas, equipamiento de talleres, laboratorio y otros espacios productivos de las instituciones técnicas.
Asimismo, en 2014 se implementó el Programa de Educación para el Trabajo y la Integración Social (PRETIS), a través del cual se realizaron 18 proyectos productivos, tecnológicos y sociales, destinados a la construcción de dispositivos que asistan a personas con discapacidad, involucraron a más de 50 instituciones educativas.
Por otro lado, se destacó la continuidad del Programa Federal “Construcción de edificios nuevos para instituciones de Educación Técnico Profesional”, a través del llamado a licitación la construcción de 10 nuevos edificios en distintas provincias de la República Argentina. Los establecimientos que se construyan tienen pretenden constituir un nexo de articulación entre la Educación Técnico Profesional del nivel secundario y superior y la Formación Profesional.
Por último, cabe mencionar la implementación de la estrategia Federal de Finalización de Estudios Técnicos (FINESTEC) en las 24 jurisdicciones de la República Argentina. Cabe destacar que en 2014 se inscribieron 3.595 alumnos de los cuales 500 lograron su titulación, en un total de 450 instituciones educativas involucradas.
Programa: Planeamiento Educativo y Fortalecimiento de las Administraciones Provinciales
El programa coordina la ejecución de las acciones orientadas al fortalecimiento de la capacidad institucional mediante la transformación del modelo de gestión administrativa de los ministerios provinciales, a fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia en la prestación del servicio educativo, a través de la implementación de políticas a nivel federal. Su misión es llevada a cabo mediante diversas líneas de acción entre las que se destacan el Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educativo (PROFOR), el Programa de Reforma de la Gestión Administrativa de los Sistemas Educativos Provinciales (PREGASE) y el Programa Planeamiento Educativo.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción:
|
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
21.900.961 |
18.836.755 |
86,0 |
Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal |
Curso |
5 |
6 |
120,0 |
Agente Capacitado |
250 |
250 |
100,0 |
||||
Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Sistema Implementado |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Técnico Asistido |
30 |
30 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Postgrados en Educación |
Becario |
780 |
857 |
109,9 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos |
Sistema Implementado |
2 |
2 |
100,0 |
|||
Técnico Asistido |
15 |
15 |
100,0 |
||||
Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina |
Sistema Implementado |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Técnico Asistido |
20 |
20 |
100,0 |
||||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Edificios Escolares |
Sistema Implementado |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Técnico Asistido |
50 |
50 |
100,0 |
||||
Censo Nacional de Infraestructura |
Informe |
50 |
50 |
100,0 |
|||
Sistema Implementado |
1 |
1 |
100,0 |
||||
Técnico Asistido |
50 |
50 |
100,0 |
||||
Realización de Informes sobre Salarios Docentes |
Informe |
4 |
3 |
75,0 |
|||
Asistencia y Capacitación a Unidades Jurisdiccionales del Observatorio de Costos |
Equipo Asistido |
14 |
14 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica a la Red Nacional de Planeamiento Educativo |
Técnico Asistido |
80 |
78 |
97,5 |
|||
Desarrollo de Cursos Virtuales de Planeamiento Educativo |
Curso |
2 |
0 |
0,0 |
|||
Sistema de Cálculo de Salarios Docentes |
Sistema Implementado |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica para la Reingeniería de Procesos |
Sistema Implementado |
2 |
2 |
100,0 |
|||
Técnico Asistido |
30 |
30 |
100,0 |
||||
Diseño de Proyectos Educativos |
Proyecto Diseñado |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Informes Analíticos sobre Costos Educativos |
Informe |
30 |
18 |
60,0 |
El programa devengó $18,8 millones sobre un crédito final de $21,9 millones (86,0%), principalmente en Gastos en Personal (44,1% del gasto total) y en Transferencias (43,9%). Desde el punto de vista del financiamiento, el 96,1% de las erogaciones correspondieron al Tesoro Nacional y el 3,9% a Crédito Externo.
En cuanto a la producción física, al cierre del 2014 se observa que mayormente se cumplieron las previsiones del programa. No obstante, en lo que respecta a las metas inherentes a la asistencia técnica a la Red Nacional de Planeamiento Educativo y el desarrollo de cursos virtuales de Planeamiento Educativo, los desfavorables desvíos obedecieron a atrasos en el diseño de las actividades de capacitación por dificultades institucionales, generando retrasos en la concreción de las mismas. En lo que atañe a la realización de informes analíticos sobre costos educativos, no pudieron concretar los objetivos previstos, en función de las dificultades para contar con personal especializado.
Asimismo, las acciones del PROFOR están dirigidas a funcionarios y agentes tanto del Ministerio de Educación de la Nación, como de los ministerios provinciales, para que realicen estudios de postgrados, doctorados, maestrías, especialización y/o cursos en universidades nacionales. Durante el año 2014 fueron adjudicadas y/o renovadas 857 becas en el área de formación, por sobre la programación anual, habida cuenta de la mayor demanda efectuada por parte de interesados que cumplieron con la documentación respaldatoria en tiempo y forma.
En el cuadro de productos se destaca la ejecución de la meta Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal, registrando un cursos más del previsto inicialmente, en virtud de una mejor organización académica para abordar satisfactoriamente el proceso educativo de 250 agentes.
Programa: Mejoramiento de la Calidad Educativa
El programa tiene como objetivo contribuir a la ejecución de las políticas de equidad, calidad y gestión del sistema educativo argentino. Para ello se realizan acciones vinculadas con la administración de fondos de financiamiento internacional tendientes al fortalecimiento de los distintos niveles educativos. Por otra parte, se llevaron a cabo labores de capacitación y perfeccionamiento docente.
Durante 2014, se ejecutaron $55,6 millones sobre un crédito de $56,6 millones (95,9%), destinados a Transferencias (71,9%), Gastos en Personal (14,2%) y Servicios No Personales (13,3%). En cuanto al financiamiento, el 72,0% de las erogaciones correspondió a Crédito Externo, el 1,5% a Transferencias Externas y el restante 26,5% al Tesoro Nacional. Cabe mencionar que el programa registró una reducción de la asignación inicial de $280,4 millones, en virtud de un ordenamiento de las prioridades institucionales, y una disminución en sus erogaciones del 32,5% respecto a 2013.
Cabe mencionar que durante 2014, y en virtud del mencionado ordenamiento institucional, se discontinuaron las mediciones físicas del programa y se inició un proceso de redefinición de las mismas.
Programa: Acciones de Formación Docente
El Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) tiene su origen en el trabajo de la Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y Continua, que dio impulso a la creación del Instituto. La existencia del INFD representa un avance en la jerarquización y la dinamización de la articulación del sistema educativo entre la nación y las provincias. Las acciones implementadas en la formación y capacitación docente, han generado un incremento notable en la matrícula de los Institutos de Formación Docente.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta
|
% |
712.686.337 |
700.740.033 |
98,3 |
Capacitación Docente |
Docente Capacitado |
146.500 |
550.000 |
375,4 |
Asistencia Financiera a Instituciones de Enseñanza |
Institución Asistida |
300 |
0 |
0,0 |
|||
Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Institutos de Formación Docentes |
Becario |
30.000 |
22.412 |
74,7 |
|||
Becas de Formación Docente para Estudiantes Indígenas |
Becario |
8.200 |
9.063 |
110,5 |
|||
Asistencia Financiera a Institutos de Formación Docente |
Escuela Atendida |
740 |
0 |
0,0 |
|||
Capacitación a Directivos |
Director Capacitado |
1.280 |
1.280 |
100,0 |
|||
Formación de Facilitadores |
Docente Capacitado |
2.000 |
2.000 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas para Postgrado y Especialización |
Becario |
300 |
300 |
100,0 |
|||
Material de Investigación sobre la Formación Docentes |
Estudio Elaborado |
6 |
6 |
100,0 |
|||
Promoción de Proyectos de Investigación Pedagógica |
Informe |
83 |
70 |
84,3 |
|||
Proyecto Promovido |
100 |
86 |
86,0 |
||||
Desarrollo de Competencias |
Participante Capacitado |
1.000 |
1.000 |
100,0 |
|||
Promoción de Tecnicaturas - Humanísticas y Sociales |
Tecnicatura Promovida |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Publicación de Normas sobre Formación Docente |
Material Producido |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Publicación de Información y Análisis Estadísticos |
Material Producido |
3 |
2 |
66,7 |
|||
Publicación de Materiales Pedagógicos en Diversos |
Material Producido |
35 |
35 |
100,0 |
|||
Soportes |
Publicación Internet |
15 |
15 |
100,0 |
|||
Provisión de Bibliotecas a Institutos de Formación Docente |
Libro Provisto |
460.000 |
0 |
0,0 |
|||
Promoción de Proyectos Institucionales de Memoria y Derechos Humanos |
Proyecto Promovido |
400 |
400 |
100,0 |
|||
Consolidación y Fortalecimiento de la Red Nodos Virtuales de Formación Docente |
Participante |
300.000 |
300.000 |
100,0 |
|||
Formación Virtual de Estudiantes de Formación Docente |
Alumno |
16.000 |
16.000 |
100,0 |
|||
Formación en Investigación |
Docente Capacitado |
250 |
250 |
100,0 |
|||
Alumno Participante |
140 |
140 |
100,0 |
||||
Formación en Memoria y Derechos Humanos |
Docente Capacitado |
700 |
700 |
100,0 |
|||
Alumno Participante |
2.000 |
2.000 |
100,0 |
||||
Formación para la Gestión del Registro Federal de |
Docente Capacitado |
2.850 |
2.050 |
71,9 |
|||
Instituciones y Ofertas de Formación Docente |
Director Capacitado |
1.425 |
1.025 |
71,9 |
En 2014 se devengaron $700,7 millones sobre un crédito final de $712,7 millones (98,3% de la asignación), los cuales se distribuyeron principalmente en Transferencias (89,6% del total), Servicios no Personales (6,0%) y Gastos en Personal (3,0%). Desde el punto de vista del financiamiento, el 93,2% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional y el 6,8% restante lo conformaron Transferencias y Créditos Externos.
Durante el año 2014, se registró un cumplimiento en la mayoría de las producciones físicas del programa. Asimismo sobresalió el nivel de ejecución, por sobre el nivel previsto, en la Capacitación Docente, en virtud de la plena implementación del Programa Nacional de Formación Permanente "Nuestra Escuela", que incrementó la cobertura de las acciones de formación continua.
En otro orden, en virtud de adecuación de los cronogramas de adquisición de bibliografía para los Institutos y un reordenamiento de prioridades, no se registraron avances en lo que respecta la Provisión de Bibliotecas a Institutos de Formación y en la asistencia financiera a Institutos de Formación Docente y de Enseñanza.
En relación a la ejecución de políticas estudiantiles, durante 2014 se otorgaron 31.475 estímulos económicos en toda la República Argentina. Se trata de un estímulo anual de $7.200, otorgado a los fines de promocionar la opción por la docencia, promover la igualdad de oportunidades y facilitar el acceso, la permanencia y el egreso de estudiantes en condiciones socioeconómicas desfavorables. Cabe destacar que de las becas otorgadas, 22.412 correspondieron a estudiantes de formación docente y 9.063 específicamente para estudiantes de Pueblos Originarios.
Asimismo, se llevaron a cabo 669 proyectos de mejora institucional (PMI) en toda la República Argentina, los cuales recibirán acompañamiento de los equipos técnicos jurisdiccionales responsables, en función de las pautas nacionales establecidas, las cuales se volcaron dentro de un aula virtual que permite un mejor desempeño y una integración de los equipos institucionales, tutores y del proceso de inscripción.
Cabe mencionar que dichos proyectos, se encuentran en línea con los Planes de Fortalecimiento Jurisdiccionales aprobados y en ejecución desde 2009. Estos planes permiten delinear los diseños curriculares de formación docente para todas las disciplinas del nivel secundario, modalidades y la readecuación de los diseños de Primaria e Inicial.
En otro orden, se realizó un encuentro nacional con equipos técnicos jurisdiccionales y cinco encuentros intejurisdiccionales para la implementación de la implementación del Planeamiento del Sistema Formador. Del resultado de estos encuentros surgió el desarrollo del Sistema de Planificación para Detección de Vacancias y Necesidades Georrefenciado (PLAFOD), el cual releva la información sobre la oferta del sistema formador y la demanda docente de los distintos niveles y modalidades.
Por último, cabe destacar las acciones vinculadas a la capacitación en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, sobresaliendo la especialización de docentes del nivel superior, primario y de formación; y la incorporación de redes virtuales dentro del Instituto de Formación Docente. En este sentido, el sitio web de la Red Nacional de Institutos fue visitado mensualmente por más de un millón de personas y durante 2014 se lograron los niveles previstos en lo referido a la formación virtual de estudiantes de formación docente y a la consolidación y el fortalecimiento de la Red Nodos Virtuales de Formación Docente.
Programa: Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID)
El programa realiza transferencias a los gobiernos provinciales destinadas a maestros, profesores y docentes universitarios de toda la República Argentina; que prestan servicios dentro del sistema educativo tanto de gestión estatal como privada subsidiada, de las escuelas e institutos dependientes de las universidades nacionales y de las fuerzas armadas y de seguridad. Asimismo, se realizan transferencias para atender las compensaciones por desigualdades salariales de acuerdo a lo establecido en el artículo 9º de la Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo.
Cabe señalar que según la información proveniente del Informe Analítico sobre Costos Educativos, desarrollado por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo, el salario bruto mensual de un maestro de grado de educación primaria con 10 años de antigüedad a septiembre de 2014 se encontró en los $7.332, mientras que en diciembre de 2003 el mismo era de $610.
El programa devengó $5.392,1 millones únicamente para Transferencias, principalmente a gobiernos provinciales. El cuadro siguiente muestra el destino de las transferencias del FONID desagregado distribución geográfica, a saber:
- en millones de pesos – según participación
Provincia |
Total |
% Partic. |
Buenos Aires |
1.359,8 |
25,2% |
Misiones |
451,8 |
8,4% |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
361,6 |
6,7% |
Corrientes |
347,5 |
6,4% |
Salta |
317,0 |
5,9% |
Santa Fe |
286,0 |
5,3% |
Córdoba |
279,4 |
5,2% |
Jujuy |
259,7 |
4,8% |
Formosa |
220,6 |
4,1% |
Mendoza |
188,6 |
3,5% |
San Juan |
187,3 |
3,5% |
Entre Ríos |
179,9 |
3,3% |
La Rioja |
144,6 |
2,7% |
Chaco |
135,8 |
2,5% |
Tucumán |
114,9 |
2,1% |
Santiago del Estero |
95,5 |
1,8% |
Río Negro |
89,0 |
1,7% |
Neuquén |
87,6 |
1,6% |
Chubut |
60,3 |
1,1% |
Catamarca |
59,0 |
1,1% |
Santa Cruz |
51,2 |
0,9% |
La Pampa |
43,7 |
0,8% |
San Luis |
40,5 |
0,8% |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
30,8 |
0,6% |
Total |
5.392,1 |
100,0% |
Programa: Investigación de la Flora, Fauna y Gea
La Fundación Miguel Lillo se encarga de la investigación biológica, geológica, taxonómica, ecológica y de recursos naturales a nivel regional, nacional e internacional. También de difundirlas a través de sus Museos de Zoología, Botánica y Geología, el Centro Cultural Alberto Rougés, así como el Centro de Información Geobiológica del Noroeste Argentino. A su vez, en el marco de su competencia específica asesora a entidades y organismos públicos nacionales, provinciales, municipales o privados y del extranjero.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
96.433.099 |
91.466.831 |
94,9 |
Servicio Bibliográfico Especializado |
Consulta Bibliográfica |
21.000 |
30.235 |
144,0 |
Exposiciones |
Exposición |
6 |
6 |
100,0 |
|||
Investigaciones |
Línea de Investigación |
162 |
147 |
90,7 |
|||
Conferencias, Congresos y Disertaciones |
Congreso Organizado |
68 |
55 |
80,9 |
|||
Visitas Guiadas |
Visitante |
20.000 |
28.734 |
143,7 |
|||
Edición de Publicaciones |
Publicación |
16 |
9 |
56,2 |
|||
3.200.690 |
2.060.077 |
64,4 |
Proyectos de Inversión |
||||
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||
Tasa de Publicación en Medios Nacionales |
Porcentaje |
68,00 |
|||||
Tasa de Digitalización de Colecciones |
Porcentaje |
4,49 |
En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.
En el ejercicio fiscal 2014, las erogaciones del programa ascendieron a $93,5 millones. En lo que respecta al objeto, la estructura del gasto realizado por la Fundación Lillo se conformó principalmente por Gastos en Personal (89,0%), Servicios no Personales (0,1%) entre los más destacados.
En lo que atañe a la ejecución de las metas físicas, durante 2014 se recibieron 28.3734 visitantes y se evacuaron 30.235 consultas bibliográficas, debido a la mayor demanda recabada. En ambos casos, se superaron las estimaciones iniciales para el período anual.
Durante el año 2014 se desarrollaron 147 proyectos en las distintas áreas de Zoología, Botánica y Geología, cuyos resultados se ven plasmados en las revistas de la institución, como así también en revistas inherentes a la temática tanto nacional como internacional. Los trabajos presentados para publicar son previamente sometidos a una estricta evaluación llevada a cabo por el Comité Editorial y los revisores científicos. El Comité está integrado por destacados especialistas en diferentes temas de las Ciencias Naturales, pertenecientes a centros de investigación de reconocida trayectoria en la República Argentina y en el extranjero. La importancia de estos resultados es haber cumplido con las estrictas exigencias de evaluación llevadas a cabo anualmente por el comité científico evaluador del Centro Argentino de Información Científica y Tecnología (CAICYT), que tiene como fin que las publicaciones mantengan el primer nivel del catálogo del sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Los investigadores presentan sus trabajos en congresos, simposios, jornadas, etc. nacionales como internacionales.
En 2014 se dictaron numerosos cursos, talleres, seminarios, charlas, conferencias, disertaciones y pasantías; y también se realizaron clases especiales solicitadas por otras instituciones. En la semana de la Ciencia y Tecnología se dictaron talleres de estudio para el ciclo primario y secundario. Adicionalmente, el área de Geología participó en comisiones de Asociaciones de Especialistas Nacionales. Todos los trabajos concluyeron con importantes aportes al conocimiento de riesgo geológico de la República Argentina y Sudamérica, además de brindar apoyo a profesionales de la salud en la determinación de residuos para la industria azucarera, sedimentos de aplicación, entre otras aplicaciones. Por otra parte, se efectuaron experimentos analógicos para modelar los procesos que intervienen en la evolución morfométrica de volcanes.
La Institución también llega al público en general por medio de su Jardín Botánico, Museo y Biblioteca. El jardín botánico incrementó el número de visitantes a 28.734 personas, entre las cuales se encuentran niños y jóvenes de numerosas escuelas; y se desarrollaron actividades educativas, culturales y recreativas como la jornada “La Basura es un problema de todos, ¿vos qué estás haciendo?”, como así también “Explorando el Jardín”, organizado juntamente con la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la provincia de Tucumán (SIDETEC) durante la XII Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología. Estas tienen como objetivo generar conciencia sobre el papel individual y colectivo del ser humano con el ambiente que lo rodea. El Museo también realiza diversas tareas para dar a conocer la importancia de las Ciencias Naturales y los recursos con los que cuenta la República Argentina.
Como tareas complementarias se proyectan videos, los niños pueden dibujar y realizar juegos interactivos. También se dictaron cursos para personal docente de distintos niveles. La Biblioteca es de libre acceso al público en general y la proporción de usuarios resulta de:
- 70% de docentes
- 20% de estudiantes
- 10% de público
Otra tarea de extensión y difusión fue la firma de Convenios con la Comuna de El Mollar para la recuperación de la fauna y flora autóctona.
Un importante motor de la institución son las colecciones. Además de conservar las ya existentes, por medio de los viajes de estudio y recolección se van incorporando nuevos ejemplares, tratándose de documentos que son digitalizados conforme a los estándares exigidos por el Sistema Nacional de Datos Biológicos. Estas colecciones fueron visitadas por aproximadamente 70 investigadores nacionales y extranjeros.
Además de su producción científica, los investigadores participan activamente en la formación de Recursos Humanos a través de la dirección de 6 tesis de grado y posgrado, becas, 54 pasantías y entrenamiento, y como miembros de jurados y comisiones en las distintas áreas de Zoología, Geología y Botánica.
Programa: Evaluación y Acreditación Universitaria
La misión institucional del programa es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el Sistema Universitario Argentino. En función de ello, se realiza la evaluación externa de las instituciones universitarias, la acreditación de las carreras de grado y de posgrado, la emisión de recomendaciones sobre proyectos institucionales de nuevas universidades estatales, y las solicitudes de autorización provisoria y definitiva de establecimientos universitarios privados. También se dictamina sobre el reconocimiento de entidades privadas de evaluación y acreditación universitaria.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
62.131.991 |
58.287.542 |
93,81 |
Evaluación Institucional Externa |
Institución Evaluada |
12 |
10 |
83,3 |
Evaluación de Proyectos Institucionales |
Proyecto Institucional |
55 |
46 |
83,6 |
|||
Evaluación de Programas de Grado |
Evaluación |
202 |
218 |
107,9 |
|||
Evaluación de Programas de Posgrado |
Evaluación |
570 |
589 |
103,3 |
En términos financieros durante 2014 el gasto del programa alcanzó los $ 58,3 millones, con énfasis en Personal (55,3% de las erogaciones totales) y en Servicios no Personales (38,7%), composición similar a la observada en años anteriores. Este último concepto concentró los servicios técnicos y profesionales, especialmente para estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad.
La CONEAU tiene a su cargo la acreditación de títulos de grado, correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, y cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público. A modo de ejemplo, poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes conforme a los estándares que estableció el Ministerio de Educación junto con el Consejo de Universidades.
La nómina de títulos a acreditar comprende las carreras de Medicina, Ingeniería, Agronomía, Veterinaria, Farmacia y Bioquímica, Arquitectura, Odontología, Psicología, Contador Público y Derecho, entre otros. Los procesos de acreditación implican la realización de una autoevaluación de las carreras y la posterior actuación de un comité de pares. La acreditación tiene una vigencia de 6 años y, caso de no cumplir con los estándares definidos, de 3 años.
El número total de instituciones universitarias que formaron parte del sistema universitario para el ejercicio 2014 resultó de 123 casas de estudio, de las cuales la CONEAU tiene en proceso de evaluación externa un total de 45 universidades.
Durante el año fiscal 2014, se llevaron a cabo diversas evaluaciones externas, herramientas que tienen como objetivo asistir a las instituciones en las propuestas de mejoras en la calidad, emitiendo recomendaciones públicas.
Evaluaciones externas
Concepto |
Cantidad |
Instituciones universitarias evaluadas |
123 |
Instituciones universitarias en proceso en CONEAU |
45 |
Evaluaciones concluidas (informes finales) |
6 |
Evaluaciones externas en proceso |
10 |
Asimismo, se concluyeron 46 evaluaciones de proyectos institucionales, que comprendieron:
- Análisis de solicitudes de autorización provisorias de instituciones universitarias privadas y extranjeras.
- Consistencia y viabilidad de la puesta en marcha de una nueva institución nacional.
- Reconocimiento de una institución universitaria provincial.
- Seguimiento y/o modificación de las instituciones universitarias con autorización provisoria.
- Reconocimiento definitivo de instituciones universitarias privadas.
- Creación de entidades privadas de evaluación y acreditación.
- Inscripción en el Registro Público de Centros de Investigación e Instituciones de Formación Profesional Superior.
Proyectos institucionales
Concepto |
Cantidad |
Trámites Ingresados |
36 |
Trámites Concluidos |
46 |
Expertos Consultados |
9 |
Trámites en Proceso |
21 |
Respecto a la Evaluación de Programas de Grado, se superaron los niveles anuales previstos en un 7,92%. A su vez, se presentaron dificultades por la redefinición del cronograma de trabajo, afectando el comienzo de las evaluaciones y la posterior resolución de los trámites correspondientes a las carreras de Psicología.
Durante 2014, el cumplimiento de metas de Programas de Posgrado registró un leve desvío positivo respecto de lo planificado (3,33%). Esta variación es esperable y obedece a aspectos contingentes del proceso de acreditación, sobre todo aquellos que atañen a cuestiones operativas y de logística (tiempos y movimiento de los pares evaluadores y envío de documentación respaldatoria por parte de las instituciones).