PRESIDENCIA DE LA NACION

 

 

Secretaría General de la Presidencia de la Nación

 

Programa: Conducción del Poder Ejecutivo Nacional

 

Representan los gastos de conducción del Poder Ejecutivo Nacional y comunes a los distintos programas de la Secretaría General de la Presidencia y de administración general de la jurisdicción. Durante el ejercicio 2014 el gasto de la categoría ascendió a $1.032,3 millones, con un nivel de ejecución del 97,8%.

 

En lo que respecta a las erogaciones realizadas en 2014, los Gastos en Personal representaron el 35,7% de las erogaciones anuales, principalmente destinado a gastos de personal permanente y contratado. Por otra parte, Servicios no Personales resultó el concepto más relevante (35,3% de la ejecución global); seguido de los Bienes de Consumo (11,2%); las Transferencias (10,3%) y los Bienes de Uso (7,5%).

 

En cuanto a los proyectos de inversión, se continuaron los trabajos de remodelación y readecuación edilicia en la Casa de Gobierno, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las obras postulan la optimización del espacio edilicio, el mejor desenvolvimiento de las áreas y el eficiente aprovechamiento de los sectores. Durante 2014 se avanzó en la quinta etapa del proyecto global, con una ejecución financiera de $19,6 millones y un avance físico del 63,4%.

 

 

Secretaría de Inteligencia (SI)

 

Programa: Información e Inteligencia

 

La Secretaria de Inteligencia (SI) tiene por misión producir información e inteligencia de estado para la seguridad nacional.

 

La Secretaría devengó el 99,5% del crédito asignado ($686,6 millones sobre un presupuesto de $689,8 millones), destinando el 57,3% de las erogaciones en Gastos en Personal y el 42,7% en Servicios no Personales. Desde el punto de vista del financiamiento, el total de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional.

 

Los trabajos de inteligencia abarcan, entre otras cuestiones relevantes, la realización de informes. En el año 2014, se alcanzó una producción física de 65.974 informes, lo que configura un desvío favorable del 18,6% sobre el total de lo proyectado para el período.  

 

 

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)

 

Programa: Prevención, Asistencia, Control y Lucha contra la Drogadicción

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

263.822.555

258.613.958

98,0

Control de Empresas Importadoras/ Exportadoras de Precursores Químicos

Certificado Expedido

9.000

9.133

101,5

Asistencia Financiera Integral a Drogadependientes

Paciente Asistido

1.575

1.997

126,8

Capacitación en la Materia del Uso Indebido de Drogas y Adicciones

Persona Capacitada

17.000

21.287

125,2

Atención Telefónica

Persona Atendida

31.000

24.155

77,9

 

El programa devengó en el ejercicio 2014, el 98,0% del crédito asignado ($258,6 millones sobre $263,8 millones de asignación). Las erogaciones efectuadas correspondieron en un 51,4% a Gastos en Personal y un 28,3% a Transferencias en su mayor parte al sector privado.

 

La asistencia financiera integral superó la programación anual, en función a la ampliación de los márgenes para la atención y a los refuerzos de los recursos tanto humanos como económicos, para la atención de los pacientes drogadependientes de escasos recursos, como política prioritaria del Organismo. En ese marco, se asistieron 1.997 pacientes.

 

En el caso de la Capacitación en la Materia de Uso Indebido de las drogas y adicciones, la mayor ejecución se debe a una priorización de la gestión, reforzando la aplicación de los recursos y extendiendo el abordaje territorial de la problemática.

 

En lo que respecta a la gestión del Organismo, durante 2014 trabajaron diversas áreas que llevaron a cabo labores de interés, que a continuación se detallan:

 

-

Planificación y desarrollo de jornadas de sensibilización con municipios y organizaciones para la articulación y fortalecimiento de redes y micro-redes de prevención y asistencia del consumo problemático de drogas legales e ilegales. En el marco del Programa “Sedronar Está”, se desarrollaron 293 jornadas tendientes a la sensibilización respecto de los consumos problemáticos de sustancias.

-

Se llevaron a cabo 224 jornadas de prevención en toda la República Argentina. El objetivo de las mismas fue sensibilizar a los jóvenes que forman parte de diversos espacios de participación y representación estudiantil en instituciones educativas de nivel secundario (centros de estudiantes, comisiones de delegados, entre otros). Para que luego, en calidad de referentes de sus pares, elaboren estrategias de prevención del consumo problemático de sustancias desde estos espacios, sabiéndose protagonistas y siendo respaldados por el Estado. 

-

Continuó el programa educativo de prevención Quiero Ser, el cual se basa en la entrega de materiales didácticos para ámbitos educativos formales y no formales con el objeto de desarrollar un plan de trabajo para docentes y alumnos que promueva conductas preventivas del consumo de sustancias psicoactivas. Entre enero y noviembre de 2014 se entregaron 391.463 ejemplares.

 

En las capacitaciones dictadas se han llevado a cabo diversas modalidades de intervención, entre ellas, la de Formador de Formadores. Entre los agentes comunitarios capacitados se destacan las mujeres cooperativistas que participan del programa Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja: Ellas Hacen y de la Secretaría de Deportes, ambos dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En 2014 se capacitaron 12.283 personas.

 

Por otra parte, se desarrolló en articulación con la Universidad Nacional Arturo Jauretche, el primer cuatrimestre de la Diplomatura en Operador Socioterapéutico. La Diplomatura se desarrolla en seis distritos de la República Argentina y participan 603 estudiantes. A su vez, se puso en marcha el Curso de Posgrado “La intervención social y el consumo problemático de sustancias” en articulación con la Universidad Nacional de La Plata, con  163 inscriptos.

 

Por otra parte, se capacitaron 7.989 personas en los Foros de Prevención, espacios de formación e intercambio de experiencias en el trabajo con el consumo problemático de sustancias psicoactivas. Tienen por objetivo sensibilizar a los integrantes de la comunidad y brindarles herramientas para la realización de un diagnóstico territorial teniendo en cuenta los factores de riesgo y protección que determinan el grado de vulnerabilidad social.

 

Cabe mencionar que en 2014 se incrementó la capacidad de dar respuesta ante la demanda de tratamiento para quienes presentan un consumo problemático de sustancias. Este incremento fue acompañado por un aumento del trabajo territorial y de la creación de nuevos Centros de Consulta y Orientación (CEDECOR) locales ubicados estratégicamente en los sectores de mayor vulnerabilidad social. Al cierre de 2014, se ha acordado la puesta en marcha de 6 centros en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Salta y Tucumán.

 

Por un lado, en lo que refiere a la atención a usuarios en el Centro de Consulta del AMBA se atendieron un total de 6.623 personas y se efectuaron 2.756 derivaciones para la realización de tratamiento en instituciones conveniadas con la Secretaría.

 

La SEDRONAR puso en marcha la línea de atención telefónica 141, la cual no sólo ofrece las ventajas de ser de rápida marcación sino que además permite realizar llamadas gratuitas desde un celular. Durante el 2014 se recibieron un total de 24.596 llamados, lo cual registra un aumento del 136 % en relación al 2013. 

 

Finalmente, la Secretaría puso en marcha el Programa de Subsidios a Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC). En el 2014 formaron parte del Programa 58 organizaciones de inserción y trabajo territorial de amplia gama, entre quienes podemos mencionar a las instituciones que profesan el culto cristiano católico y evangélico. Por otra parte, también se realizaron convenios con movimientos nacionales, como el de Curas Villeros, quienes realizan acciones de contención inicial y asistencia en diferentes zonas vulnerables de la República Argentina.

 

Programa: Recuperar Inclusión

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

180.388.250

180.320.933

100,0

Contención, Evolución, Orientación  y/o Derivación de Adicto

Persona Atendida

150

337

224,7

Contención, Recreación, Formación y Concientización para Construir Proyecto de Vida

Persona Incluida

750

2.696

359,5

 

Del total de las erogaciones efectuadas correspondieron en un 91,5% a Transferencias, en su mayoría a Instituciones provinciales y municipales y al Sector Privado.

 

A lo largo del 2014 se desarrollaron diversas tareas de prevención y asistencia para las personas que atraviesan una situación de consumo problemático de sustancias, a través de diversas actividades centradas en la inclusión social.

 

El Programa Recuperar Inclusión, creado en el ejercicios 2014, establece la creación de las Casas Educativas Terapéuticas (CET) y de los Centros de Prevención Locales de Adicciones (CePLA). Las CET nacen para dar respuesta a los problemas vinculados al consumo problemático de drogas y alcohol. Son casas que reciben y contienen; escuelas que los preparan para tener un proyecto de vida; patios de encuentro y alegría donde el deporte, la recreación y la cultura son protagonistas.

 

Por su parte, los CePLA constituyen espacios de encuentro y contención para jóvenes y adolescentes, promoviendo hábitos saludables a través del deporte, las actividades recreativas y artísticas. Durante el año 2014 se avanzó en la construcción y puesta en funcionamiento de 96 dispositivos (CET y CEPLAS). 

 

En el marco del Programa Recuperar Inclusión SEDRONAR articula con diferentes Ministerios y sus Programas para alcanzar los objetivos de trabajo de las CET y los CePLA. Al 31/12/14 se han formado los siguientes convenios de cooperación:

 

-

Con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios para la elaboración de planos, implantación y construcción edilicia; así como la implementación de los programas de Desarrollo de nuevos Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) e Instalación de nuevos Centros de Desarrollo Cultural (CEDEC).

-

Con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se estableció un plan de acción para generar instancias de reinserción laboral

 

Finalmente, con el objeto de compartir información relativa a nuevas sustancias, evolución de la producción, tráfico y consumo de drogas, desvío de precursores químicos, legislación y criterios judiciales, así como presentar las tendencias y lineamientos de los foros internacionales específicos y convenciones vigentes, en el año 2014 se capacitó a más de 1.500 efectivos de policías provinciales y alrededor de 350 operadores judiciales.

 

 

Secretaría de Cultura

 

Programa: Difusión de la Música y la Danza

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

207.609.969

206.689.116

99,6

Orquesta Nacional de Música Argentina

Presentación Artística

70

70

100,0

Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos

Presentación Artística

125

125

100,0

Ballet Folklórico Nacional

Presentación Artística

135

135

100,0

Coro Nacional de Jóvenes

Presentación Artística

135

135

100,0

Coro Nacional de Niños

Presentación Artística

145

145

100,0

Orquesta Sinfónica Nacional

Presentación Artística

48

48

100,0

Coro Polifónico Nacional

Presentación Artística

35

35

100,0

Instituto Nacional de Musicología

Tema Investigado

42

42

100,0

 

El total de erogaciones ($206,7 millones) alcanzó el 99,6% del crédito final del programa. El mayor gasto correspondió a Personal (69,3% de las erogaciones) y a los Servicios no Personales (29,9% del total). El financiamiento del programa estuvo compuesto en su totalidad por Tesoro Nacional (100,0%)

 

Las mediciones del programa alcanzaron los objetivos previstos para el ejercicio 2014, de acuerdo al caudal de presentaciones estimadas y a los datos del Organismo. Además el Instituto Nacional de Musicología cumplió el 100% de las investigaciones previstas.

 

Programa: Preservación y Exhibición Artística - Cultural

 

Las acciones realizadas por el programa tienen como ejes estratégicos la preservación del patrimonio cultural, su difusión y accesibilidad al público, la distribución de bienes y servicios culturales y la promoción del patrimonio, a través de la participación ciudadana, la democratización de la cultura y la inclusión social.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

153.175.975

150.334.265

98,1

Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos

Visitante

912.000

912.000

100,0

Realización de Conferencia

Conferencia

67

67

100,0

Publicaciones

Ejemplar Impreso

47.005

47.005

100,0

Realización de Talleres

Taller

20

20

100,0

Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural

Video

24

24

100,0

Organización de Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural

Encuentro

74

74

100,0

Realización de Exposiciones Antropológicas y de Artesanías

Exposición

124

124

100,0

 

A continuación se describen las principales acciones desarrolladas para la preservación patrimonial, como también las llevadas a cabo en exhibiciones artísticas y culturales durante el año 2014.

 

Acrecentamiento del Patrimonio Cultural

Se continuó con la política de acrecentamiento del patrimonio de los museos nacionales, mediante el ingreso de 550 bienes culturales por donaciones y legados.

 

Preservación del Patrimonio Cultural

El Programa Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) tiene como objetivo elaborar e implementar herramientas para garantizar la identificación y caracterización, del patrimonio cultural inmaterial de la República Argentina. Durante el año 2014 se llevaron adelante acciones para el fortalecimiento de capacidades a nivel nacional, así como para la visibilización de elementos regionales y locales. La República Argentina ratificó su compromiso con el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL).

 

Difusión y Promoción del Patrimonio Cultural en el Ámbito Nacional e Internacional

Durante 2014, se otorgaron 8 préstamos por un total de 132 obras, para que integren las exposiciones de diversos organismos museológicos nacionales e internacionales. Fueron tramitadas 98 solicitudes de auspicio y declaraciones de interés cultural a organismos nacionales, provinciales, municipales y privados para sus actividades y proyectos.

 

Accesibilidad y participación del público

Alrededor de 965.000 personas asistieron a los museos e instituciones dependientes de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. Los organismos ofrecieron al público actividades culturales tales como cursos (363), conferencias (55), espectáculos musicales y teatrales (166), proyecciones (68) y actos (65).

 

Por otra parte, se continuó trabajando en la actualización de los planes de seguridad y de emergencia de los siguientes museos nacionales: Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers; Estancia de Jesús María – Museo Jesuítico Nacional; Palacio San José – Museo y Monumento Nacional Justo José de Urquiza; Museo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicolás; Museo Casa Histórica de la Independencia; Museo y  Biblioteca “Casa Natal de Sarmiento”; Museo Regional de Pintura “Jose A. Terry” y Museo Histórico del Norte.

 

Programa: Desarrollo y Promoción Cultural

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

39.520.471

38.921.861

98,5

Publicaciones

Ejemplar Impreso

60.501

53.325

88,1

Asistencia Técnica a Provincias

Caso

57

23

40,4

Capacitación a Nivel Provincial

Curso

40

38

95,0

Realización de Talleres

Taller

32

115

359,4

Instrumentación de Concursos y Premios

Premiado

64

34

53,1

Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales

Muestra

20

31

155,0

Participación Artística en Eventos Culturales

Presentación Artística

301

145

48,2

Programas de Promoción Cultural

Programa

105

31

29,5

Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural

Encuentro

93

106

114,0

Concurrencia a Ferias

Feria

8

18

225,0

Capacitación a Artesanos

Persona Capacitada

405

215

53,1

110.000

0

0,0

Proyectos de Inversión

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Durante 2014, se realizó el Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR 2014), encuentro regional entre la República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República de Ecuador, la República del Paraguay, la República del Perú, la República Bolivariana de Venezuela y la República Oriental del Uruguay, donde más de 600 productores culturales de los sectores audiovisual, editorial, música, artes escénicas, videojuegos y diseño, participaron de rondas de negocio regionales e internacionales, foros y seminarios, y espectáculos en vivo y showcases.

 

Por otra parte, en el ámbito del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA),  se realizó el “MICA PRODUCE” para la capacitación de emprendedores culturales de todo el país, a través de: conferencias, talleres, ronda de vínculos, festivales, mesas interministeriales, Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales (PAEC), capacitaciones en rondas de negocios, financiamiento, comunicación y nuevos medios, planes de negocios.

Asimismo, se estableció el Programa de Diseño Activo donde se convocó a productores diseñadores y artesanos locales para trabajar con un importante plantel de capacitadores con el objetivo de conformar el grupo que diseñará la marca provincial que representará a las provincias seleccionadas.

 

Además, se participó en la Feria Internacional del libro en Buenos Aires en la Coordinación de actividades y armado de stand del Ministerio de Cultura. Se premiaron a 33 autores en las especialidades Libro de cuento y relato, Guión para Tv y radio, Ensayo artístico, Ensayo antropológico, Obras de música sinfónica y de cámara. Asimismo, se lanzó la convocatoria Premios Nacionales producción 2011-2014 en las especialidades Libro de poesía, Texto dramático, Tango y Folclore, Ensayo psicológico y Ensayo político. 

 

Cabe destacar, la realización del Mercado de Artesanías Tradicionales Argentinas (MATRA) con el objetivo de enfocarse en la compra y venta de artesanías tradicionales, en la República Argentina y en el exterior, sus materias primas o productos semi-elaborados, e intervenir en la organización, promoción, difusión, defensa, financiamiento, coordinación y ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo de la actividad artesanal. Asimismo, se destacó el fortalecimiento de los lazos entre Argentina y Bolivia, mediante la difusión de literatura joven con el objetivo de consolidar un espacio de creciente integración en la región.

 

En cuanto a la participación en ferias, sobresalieron los siguientes eventos:

- Feria Internacional del Libro de Guadalajara

- Feria Internacional de la Música

- Feria Regional del Libro- San Martín de los Andes

- Feria de la Ilustración- Tandil

- Antes fue Árbol

- Festival Mamboretá

 

Por último, se destaca la nula ejecución de los proyectos de inversión durante el ejercicio 2014 explicado por una reasignación de fondos necesaria y además un reordenamiento de los circuitos administrativos dado el cambio de autoridades, el cual llevo al retraso de los procesos administrativos correspondientes.

 

Programa: Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares

 

La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) es el organismo estatal dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación cuyo objetivo general es fomentar el desarrollo de las Bibliotecas Populares, y su valoración pública como espacios físicos y sociales relevantes en la construcción de Cultura Popular e Identidad Nacional.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

 %
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

92.677.810

90.545.592

97,7

Apoyo a Bibliotecas Populares

Biblioteca Asistida

1.350

1.509

111,8

Publicaciones

Título

6

6

100,0

Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas

Libro Provisto

173.000

172.800

99,8

Cursos de Capacitación

Curso

23

50

217,4

Persona Capacitada

1.275

2.022

158,6

 

En el cuadro de producción se advierte que las principales acciones del programa, durante el ejercicio 2014, se orientaron a promover Capacitaciones, Acrecentamiento Bibliográfico, realizar publicaciones y brindar Apoyo a las Bibliotecas Populares.

 

Se destaca la implementación en 2014 del “Plan de Inclusión Digital”, al cual 1.089 bibliotecas populares se han adherido. Asimismo, cabe mencionar el Plan Nacional de Lectura “Argentina Crece Leyendo”, a los fines de promover el interés por la lectura, apoyando a bibliotecas a extender el deseo y la disposición a leer de la población en general. Dentro de este marco, se inserta el Programa Circuitos Regionales de Promoción de la Lectura con el Bibliomovil, que al cierre del ejercicio contaba con una dotación de 9 bibliomóviles. En 2014 se recorrieron las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Jujuy, Santa Fé, La Rioja y Tucumán, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las localidades de La Matanza, Tandil, La Plata y Mar del Plata.

 

Mediante el Plan Nacional del Libro se intenta democratizar el acceso al libro y a la lectura, postulando la promoción del pensamiento nacional y latinoamericano, el desarrollo de la cultura popular y la ampliación de oportunidades de acceso a la lectura a vastos sectores de la población. De este programa participaron 1.083 bibliotecas populares.

 

Programa: Estudios e Investigaciones Históricas sobre Juan Domingo Perón

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

5.575.300

5.314.594

95,3

Edición de Libros

Ejemplar Impreso

35.000

35.000

100,0

Investigaciones  Históricas

Tema Investigado

8

8

100,0

Conferencias

Conferencia

30

30

100,0

 

El total de erogaciones ($5,3 millones) representó el 95,3% del crédito final del programa. El mayor gasto correspondió a los Servicios no Personales (88,3% del total), mientras que el financiamiento del programa estuvo compuesto en su totalidad por Tesoro Nacional (100,0%)

En la totalidad de las mediciones del programa se alcanzaron los objetivos previstos para el ejercicio 2014, de acuerdo al caudal de presentaciones estimadas y a los datos del Organismo.

 

Programa: Difusión, Concientización y Protección del Patrimonio Cultural del Museo de Bellas Artes

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
  Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

29.143.675

28.505.227

97,8

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

3.200

3.121

97,5

Publicaciones

Ejemplar Impreso

142.000

130.600

92,0

Ejemplar Didáctico Distribuido

6.505

7.315

112,5

Gestión de Colecciones

Pieza Acondicionada

8.100

13.809

170,5

Exposiciones de Bellas Artes

Exposición Permanente Realizada

40

24

60,0

Exposición Temporaria Realizada

5

5

100,0

Visitante

1.250.000

1.250.000

100,0

Servicio de Consulta al Acervo Museológico

Consulta Museológica

3.000

2.487

82,9

Actividades Educativas y Culturales

Participante

68.110

102.334

150,2

Actividad Realizada

1.760

2.197

124,8

1.600.000

1.600.000

100,0

Proyectos de Inversión

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Las producciones del programa que superaron las previsiones anuales del ejercicio 2014, resultaron de las tareas de Gestión de Colecciones (70,5%) y los Ejemplares didácticos distribuidos (12,4%).

 

En cuanto a la conservación preventiva y restauración de piezas, durante el transcurso del ejercicio analizado, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) ha intervenido 13.809 piezas. Cabe destacar, las tareas de restauración y conservación de las obras que se encontraban exhibidas en el primer piso debido a la remodelación de salas. Dichas obras fueron preparadas nuevamente para su exhibición en la próxima inauguración (prevista para fines del 2015) de la muestra permanente del primer piso.

 

En lo referido a la documentación y registro de obras, en 2014 entre las acciones más significativas se destacan las siguientes:

 

-

Identificación de registros fotográficos recuperados de la colección MNBA

-

Actualización y reacondicionamiento de legajos y refoliado

-

Documentación y registro de reubicación de obras en reservas y salas de exposición

-

Relevamiento fotográfico de reserva y salas

-

Cruce de datos entre base anterior y actual de inventario

-

Realización de nuevos registros fotográficos para las exposiciones temporarias

-

Realización de tomas fotográficas de donaciones y adquisiciones por compras varias

-

Digitalización del archivo Eduardo Schiaffino

-

Ingreso de obras propias y entrantes para las muestras temporarias.

-

Actualización y acondicionamiento de registros de obras de la colección del MNBA.

-

Continuidad de la presencia del MNBA en Google Art Project, siendo el único museo del país en participar. Google Art Project es un sitio web que presenta una recopilación de imágenes en alta resolución de obras de arte expuestas en varios museos del mundo, así como un recorrido virtual por las galerías en las que se encuentran. En dicho sitio, se encuentran publicadas 284 obras. Asimismo, cuenta con una Galería especial curada por la actual Directora Ejecutiva del MNBA.

 

Por otra parte, durante el 2014 y en lo referido al acrecentamiento del patrimonio artístico del organismo, se adquirieron por compra 3 obras, y se recibieron por donación y legado 190.

 

Las Actividades Educativas organizadas por el Museo estuvieron dirigidas al público en general, con la finalidad de que las personas no especializadas puedan conocer con mayor profundidad el patrimonio del mismo. El MNBA organizó 2.197 actividades educativas y culturales a las que asistieron 102.334 participantes.

 

Asimismo, se realizaron numerosas actividades de extensión cultural, destacándose “La Noche de los Museos” y otras labores como ser conferencias, jornadas, cursos, conciertos y ciclos de cine.

 

Por último, se realizó el acondicionamiento térmico en algunas de las salas de Planta Baja y de los equipos ubicados en azotea, brindando confort en las salas de exhibición y en las oficinas, se impermeabilizó la terraza y se cambió el solado, modernizando este espacio de exhibición ubicado en el segundo piso.

 

Programa: Promoción de Políticas Culturales y Cooperación Internacional

 

Los principales objetivos del programa consisten en intervenir  en el diseño e implementación de la cooperación internacional en el área de cultura mediante acciones bilaterales y/o multilaterales; como también en coordinar las actividades de la Secretaría de Cultura en el plano internacional, profundizando las relaciones culturales entre los países de la región.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

6.931.337

6.265.922

90,4

Publicaciones

Ejemplar Impreso

27.000

303

1,1

Capacitación a Provincias y Municipios

Curso

66

5

7,6

Instrumentación de Concursos y Premios

Premiado

37

6

16,2

Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural

Encuentro

67

51

76,1

 

Durante el año 2014 la asignación presupuestaria final alcanzó los $6,2 millones, con una ejecución del 90,4%. Cabe señalar que sobresalieron en la estructura de erogaciones del programa los Servicios no Personales (38,9%), los Gastos en Personal (57,9%) y el porcentaje restante en Bienes de Consumo y Bienes de Uso. La fuente de financiamiento correspondió en su totalidad al Tesoro Nacional.

 

En relación a la concreción de las metas físicas programadas, durante 2014 se priorizó  la profundización de las relaciones dentro del MERCOSUR y se puso el acento en fomentar la diversidad cultural. Se realizaron diversos Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural, a los fines de cumplir los objetivos del programa, entre ellos se destacan:

 

Mercosur Cultural:

 

-

II Reunión de la Comisión de Diversidad Cultural -CDC

-

I Reunión de Comisión de Artes -CA

-

I Reunión de la Comisión de Economía Creativa e Industrias Culturales -CECIC

-

X Reunión de la Comisión de Patrimonio Cultural -CPC

-

I Reunión Extraordinaria de la Comisión de Artes. Instituciones de Financiamiento de la Cultura

-

IV Reunión Plena Ministerial de la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales del MERCOSUR -CCMASM

-

XXXIX Reunión del Comité Coordinador Regional del MERCOSUR Cultural -CCR

-

XXXVII Reunión de Ministros de Cultura del MERCOSUR -RMC

-

Presentación de la 1º edición bilingue de la publicación “La Diversidad de las Expresiones Culturales”, Manual de las Buenas Prácticas en el Mercosur, en el marco de la Presidencia Pro Témpore de la República Argentina.

 

 

Unasur:

 

Entre los principales temas de agenda se pueden destacar: Evaluación del Plan de Acción 2013-2014, Lanzamiento del Proyecto Expreso Sur, Conclusiones del MICSUR, Presentación de nuevos proyectos y aprobación del Plan de Acción 2014-2015, aprobación y firma de la Declaración para la Lucha y Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales y Patrimoniales, Grupo de Trabajo sobre Descolonización y Diáspora.

 

Vicepresidencia de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC)

 

Realización de la Sexta Reunión Interamericana de Ministros y Maximas Autoridades de Cultura. En el mencionado encuentro las autoridades culturales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) eligieron por unanimidad a la República Argentina, representada por la Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura, para ocupar la Vicepresidencia de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC).

 

Presidencia del Comité Intergubernamental. PROGRAMA IBER-RUTAS

 

Los miembros del Comité Intergubernamental, presentes en la IV Reunión que se llevó a cabo los dias 20 y 21 de noviembre en la Ciudad Autónoma Buenos Aires, eligieron (por segundo año consecutivo) a la República Argentina como presidente del Comité. Nuestro país, además, a través del Ministerio de Cultura de la Nación, es sede de la Unidad Técnica del Programa IBER-RUTAS desde su aprobación en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Mar del Plata, Argentina, 2010)

 

Publicación de Ensayos y Muestra de fotografía. PROGRAMA IBER-RUTAS

 

Se realizó la primera publicación de Ensayos del Concurso Internacional “La Migración Iberoamericana. Una Mirada desde los Ojos de los Migrantes”, la misma contiene los diez ensayos seleccionados por un jurado de expertos proveniente de cinco de los países miembros del Programa.

 

Se realizaron Reuniones Bilaterales y se firmaron protocolos y convenios de cooperación con 15 países: Federación de Rusia, República de Chile, República del Paraguay, República del Perú, República Socialista de Vietnam, República de Serbia, República de Letonia, República Italiana, Reino de España, República de Singapur, República de Finlandia, República de Armenia, República de Rumania, República Argelina Democrática y Popular y República Tunecina.

 

Por otra parte, se realizó la presentación del Proyecto “Nuestros Alimentos Tradicionales: Seguridad Alimentaria, Identidad y Diversidad Cultural en Argentina”, en el marco de la Consulta Global sobre la Agenda de Desarrollo post-2015, que convocó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La convocatoria fue abierta para presentar Buenas Prácticas en la temática de Cultura y Desarrollo. El Proyecto, en particular, fue presentado en el eje “Cultura y reducción de la pobreza”, ya que se privilegia el vínculo profundo entre desarrollo sostenible y cultura para el crecimiento económico.

 

En el marco del programa Becas y Ayudas, se han suscrito acuerdos de intercambio y cooperación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de los  Estados Unidos Mexicanos, y con el Consejo de las Artes y Letras de Quebec (CALQ) del Reino de Canadá.

 

Programa: Acciones Inherentes al Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano

 

El programa tiene como objetivo difundir y promover, la vida y obra de personalidades y circunstancias destacadas de nuestra historia, realizando  publicaciones, actos, conferencias, congresos, seminarios y diversos encuentros. Otro de los objetivos del programa es actuar como centro de concentración de material documental existente en la República Argentina.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

12.230.756

11.964.540

97,8

Publicaciones

Ejemplar Impreso

800

210.400

26.300,0

Investigaciones Históricas

Tema Investigado

3

7

233,3

Impresión de folletos, fascículos y similares

Ejemplar Impreso

60

20.040

33.400

Organización de Congresos y Eventos  Culturales

Jornada Realizada

80

183

228,8

 

Durante el 2014, se presentaron diversos y amplios desvíos en todas las metas. Respecto a las Publicaciones, el crecimiento y evolución en la ejecución de las publicaciones ha sido producto de la presentación del Instituto Dorrego, en la Feria del Libro, realizada entre el 23 de Abril y el 11 de Mayo, disponiéndose de un stand de divulgación y presentándose una publicación sobre Revisionismo Histórico, específicamente sobre la vida de Manuel Ugarte, que es parte de una colección de 8 fascículos, dirigida por Dr Mario Pacho O Donnell. En forma simultánea el instituto, propició un suplemento denominado Claves de la Historia que se incorporó en el diario Miradas al Sur.

 

Por otra parte, la impresión de folletos, fascículos y similares explicó su desvío en un incremento en edición de fascículos, a raíz de la campaña publicitaria "Futbol para Todos" en televisión, radio y distintos medios de comunicación y la participación en la cuadragésima edición de la Feria del Libro.

 

 

Secretaría Legal y Técnica (SLYT)

 

Programa: Asistencia Legal y Técnica

 

El programa realiza la evaluación de los aspectos legales y técnicos de los proyectos de actos administrativos que se someten a consideración del Primer Magistrado y del Jefe de Gabinete de Ministros, llevando el despacho de ambas autoridades. Igualmente efectúa el registro de los actos de gobierno y su difusión a través de la publicación diaria en el Boletín Oficial de la República Argentina y desarrolla múltiples actividades administrativas para el dictado de cada acto normativo, tales como la elaboración de anteproyectos de decretos reglamentarios, textos ordenados y otros, así como la asistencia en el control de la edición del Boletín Oficial de la República Argentina en lo relacionado con la publicación de Leyes, Decretos y otros actos de interés general.

 

En 2014 la Secretaría devengó el 87,7% del crédito asignado ($134,8 millones sobre un crédito final de $153,6 millones), destinando el 90,0% de sus erogaciones a la atención del Gasto en Personal.

 

En lo que respecta a la producción física del programa, se recibieron 8.644 trámites durante el ejercicio 2014, inherentes a la asistencia legal y técnica del Estado nacional (2.293 expedientes, 4.436 provisorios y 1.915 actuaciones). Respecto a la Dirección de Compras, Patrimonio y Suministros se caratularon 762 Expedientes, correspondiendo 21 de ellos a contrataciones, 107 al fondo rotatorio, y 634 a las rendiciones de cajas chicas.  Asimismo, durante 2014 la Dirección Nacional del Registro Oficial (DNRO) realizó 244 ediciones del Boletín Oficial de la República Argentina, manteniendo el mismo nivel anual de 2013 y publicando 98.574 avisos en los boletines.

 

Por otra parte, el Sistema de Publicaciones de Edictos Judiciales, establecido previo acuerdo con la Comisión Nacional de Gestión Judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, continuó su fortalecimiento mediante la concientización de los usuarios, y las acciones de información relacionada con el uso del sistema y las condiciones de exclusividad y seguridad del mismo.

 

Adicionalmente, sobresalieron distintas labores como ser:

 

-

A fin de concordar el uso del sistema electrónico de la D.N.R.O., por parte de los organismos de la Administración Pública Nacional, se han realizado cursos de capacitación, mostrando las fortalezas del sistema en materia de seguridad, confiabilidad y velocidad en la tramitación de publicaciones.

-

Culminada la etapa de incorporación masiva del material de la Primera Sección del Boletín Oficial a la base de datos, se ha comenzado con la tarea de control de detalle, consistente en verificar la calidad obtenida, para cada imagen, en relación al material original, controlar las imágenes faltantes por carencia de originales o por la imposibilidad de su recuperación.

-

Se implementó un sistema para el control del armado de textos normativos en su versión “texto plano”, sus fechas de vigencia, el relacionamiento entre normas y la aplicación de voces como descriptores de búsqueda.

-

Se ha continuado con el proceso de actualización de Separatas, en las cuales se aplican nuevas pautas de diseño.

-

Se implementó la edición de la Cuarta Sección del Boletín Oficial, en la cual se publican diariamente los avisos de los dominios que elabora la Dirección Nacional de Registros de Dominio de Internet (DNRDI), en cumplimiento de la normativa vigente.

-

El Centro de Atención Telefónica ha mantenido su importante participación en el esquema de comunicación con los usuarios, en conjunto con el sistema denominado Delegación Virtual, como único medio para publicar avisos.

 

 

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

 

Programa: Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer

 

El Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) es el organismo gubernamental de nivel nacional, responsable de las políticas públicas de igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres. Es objetivo del organismo promover una transformación sociocultural basada en la plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

24.153.050

22.884.992

94,7

Fortalecimiento Institucional a OGs y ONGs de Mujeres

Institución Asistida

2.340

2.192

93,7

Capacitación para el Desarrollo Integral de la Mujer

Persona Capacitada

34.000

153.664

452,0

 

Por el lado de las metas físicas, en 2014 se observó una subejecución en el apoyo al fortalecimiento institucional, debido a que algunas de las actividades previstas debieron prorrogarse por causas inherentes a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales con las cuales se habían planificado. En lo que respecta a la capacitación, las estimaciones anuales superaron ampliamente la meta estipulada debido a la participación del Consejo Nacional de las Mujeres en festivales y actividades masivas durante los períodos relevados.

 

Las líneas de trabajo más relevantes encaradas por el programa durante el ejercicio 2014 se exponen a continuación:

 

Promoción de la creación de Áreas Mujer a nivel provincial y municipal: la igualdad entre los géneros requiere de un proceso que implica cambios culturales, cuya concreción se verá efectivamente en el largo plazo. Para ello, son necesarios la presencia del Estado Nacional y el trabajo conjunto entre los Estados provinciales y municipales, ya que es en el ámbito local donde transcurre la vida cotidiana de las mujeres, donde se pueden dar respuestas rápidas y directas, como también diseñar planes estratégicos que resuelvan las demandas de la comunidad. En el transcurso del año 2014 se ha promovido la creación y/o el fortalecimiento de 717 ámbitos “Áreas Mujer”.

 

El Consejo cuenta con un Programa de “Fortalecimiento de las Áreas Mujer Provinciales, Municipales y Organizaciones de la Sociedad Civil”, que tiene por funciones contribuir al desarrollo de las políticas públicas de género que promuevan la igualdad entre mujeres y varones en todos los ámbitos de la sociedad. El programa financia propuestas contextualizadas dentro de alguna de las siguientes líneas estratégicas: Mujer y Trabajo, Violencia de Género, Derechos Humanos y Ciudadanía de las Mujeres o Comunicación y Difusión estratégica para el avance de los Derechos de las Mujeres. Durante el 2014 se firmaron 45 Convenios en el marco de dicho programa y su distribución por regiones corresponde a un 14% de propuestas financiadas en la provincia de Buenos Aires; 22% en la región centro; 15% en las regiones NEA, CUYO y Patagonia; finalmente el 49% de las propuestas presentadas y financiadas son de la región NOA.

 

A partir de la transversalización del enfoque de equidad de género en los distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales, se busca la generación conjunta de espacios de reflexión y debate en torno a las diferentes temáticas que afectan a las mujeres en particular y a la Sociedad en general. El objetivo de estos encuentros es reflexionar acerca de las prácticas y conductas naturalizadas individual y colectivamente a través de talleres dictados a lo largo del territorio nacional. Durante el 2014, se realizaron 225  talleres  en toda la República Argentina. 

 

Mediante la suscripción del Convenio de Cooperación entre el Consejo Nacional de las Mujeres y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), se propició la elaboración de un instrumento de medición que permita tener un real diagnóstico acerca de la violencia de género, posicionando a la República Argentina dentro del grupo de países que cuentan con estadísticas oficiales al respecto, con el fin de homogeneizar la información de los diferentes registros administrativos de los organismos que participen.

 

Dentro de los logros de gestión se destacaron dos líneas de acción: la primera llevada adelante a través de la oficina de atención, asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito, que funciona en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ofrece asistencia en dos oficinas con un total de 957 casos patrocinados durante 2014. En segundo lugar, el Consejo Nacional de las Mujeres cuenta con una  línea telefónica Nacional y Gratuita de Contención, Asesoramiento e Información a víctimas de violencia de género (Línea 144), la cual funciona las 24 horas.

 

El Consejo Federal del Consejo Nacional de las Mujeres, conformado a través de un representante en la temática de género de cada una de las  provincias de la República Argentina. Durante 2014, el representante asistió a dos reuniones en dónde se trató la validación  federal del Plan Nacional de Acción y se evaluó el estado de situación del territorio nacional para la implementación de Botones de Alarma para la protección de mujeres en situación de violencia.

En el marco de la articulación entre el Ministerio  de Desarrollo Social de la Nación,  el Consejo Nacional de las Mujeres y la Universidad  Nacional de La Plata, se trabajó durante 2014 en la iniciativa de dos Diplomaturas. Las propuestas se desarrollaron en base a un Programa de Formación de Pre Grado, que apunta a generar un proceso de formación y de acción con fuerte vinculación con las experiencias y potencialidades del territorio para fortalecer los lazos comunitarios y colectivos, a través de la promoción de estrategias de transformación cultural que aborden la problemática en forma integral.

 

Programa: Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales

 

El programa se encarga de planificar y coordinar la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno, mediante la definición de cursos de acción articulados e integrales, optimizando la asignación de los recursos, la transparencia en sus acciones y el control social; estando a cargo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, integrado por el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS), el Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM) y el Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO).

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

327.891.406

182.317.568

55,6

Asistencia Técnica-Financiera

Municipio Asistido

35

59

168,6

Organización Asistida

65

50

76,9

Capacitación

Seminario

72

64

88,9

Difusión de Información Institucional

Publicación

0

6

-

Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades de Bien Público

Institución Incorporada

800

541

67,6

Fortalecimiento de las Actividades de las Organizaciones Comunitarias

Organización Asistida

1.018

1.128

110,8

Atención de Organizaciones de la Comunidad

Consulta

5.500

2.455

44,6

Subsidios a Personas e Instituciones

Persona Asistida

200

300

150,0

Organización Asistida

260

142

54,6

Subsidios a Discapacitados

Persona Asistida

87

48

55,2

Evaluación de Situación Social Provincial y Planes Sociales

Informe

87

98

112,6

Administración de Base de Datos de Beneficiarios de Planes Sociales-SISFAM

Hogar Identificado

15.000

413

2,8

 

Con relación a la producción física, el cumplimiento de las previsiones anuales resultó dispar, mostrando la mayoría de las metas niveles de ejecución inferiores a los previstos, con excepción de la cantidad de Municipios asistidos (debido a la mayor recepción de proyectos en el caso de los municipios) y la mayor asistencia de organizaciones a los seminarios realizados en la meta de Fortalecimiento de las Actividades de las Organizaciones Comunitarias. Por otra parte, se produjo una mayor recepción de solicitudes de subsidios a Personas e Instituciones. Con respecto a las demás ejecuciones los desvíos más relevantes y sus respectivas causas fueron:

-

Subsidios a Personas e Instituciones: los proyectos aprobados no se encontraban disponibles para su ingreso al circuito de pago.

-

Subsidios a Discapacitados: por menor demanda y porque algunos beneficiarios han obtenido cobertura de una Obra Social.

-

Evaluación de la Situación Social Provincial y Planes Sociales: se  incrementaron la cantidad de informes debido a la mayor disponibilidad de recursos humanos en las áreas de información social y monitoreo.

-

Administración de Base de Datos de Beneficiarios de Planes Sociales-SISFAM: Durante el año se estuvieron llevando a cabo los relevamientos de las Fichas FIS (Ficha Social) interministerial y asistiendo técnicamente a distintas áreas Ministeriales postergándose los procesos de carga.

 

Acciones de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS)

 

Durante el Año 2014, mediante los dos Programas, Programa de Carenciados de la provincia de Santa Fe y Programa Residual del Consejo Nacional del Menor y la Familia, se realizó el pago de prestaciones a un promedio de 48 personas por mes. Por otra parte, se realizaron 142 transferencias a Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales los cuales están destinados a prestar servicios a las personas con discapacidad y se otorgaron 300 subsidios a personas con discapacidad.

 

Acciones del Centro Nacional de Organizaciones Comunitarias (CENOC)

 

Sus acciones apuntaron a prestar el servicio de fortalecimiento institucional a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Gobiernos locales; promover la solidaridad social a través de la revalorización del trabajo voluntario y la participación social en el diseño, ejecución y evaluación de políticas y programas sociales; colaborar y asistir a instituciones de gobierno y equipos técnicos cuyas intervenciones estén orientadas a favorecer la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en programas y proyectos sociales; fomentar la integración de las redes que por identidad territorial o temática demanden acciones que permitan la circulación intraredes de conocimientos y capacidades de impacto positivo en el desarrollo e interacción de la red y de sus componentes con sus comunidades de origen.

 

Por otra parte, se logró la incorporación y actualización de datos correspondientes a 564 Organizaciones, se registró un total anual de 64 seminarios, se atendieron 2.455 Organizaciones de la Comunidad, fueron asistidas 1.128 organizaciones en el marco de fortalecimiento de las actividades de las organizaciones comunitarias y se asistieron 59 municipios.

 

Acciones del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS)

 

Las acciones emprendidas por el SINTyS durante el 2014 tuvieron como eje principal la consolidación de los objetivos generales del programa, que procuran garantizar la participación en el sistema de organismos nacionales, provinciales y municipales y lograr la interconexión de provincias al sistema. Por otra parte, se automatizaron los procesos de integración y de consulta de información para que la misma esté disponible para la toma de decisiones de manera cada vez más rápida y con mayor calidad.

 

Acciones del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO)

 

La Dirección Nacional del SIEMPRO trabajó en la implementación de los re-levamientos de destinatarios de planes y programas de transferencia monetaria a nivel nacional y en el monitoreo de ejecución de programas sociales a nivel provincial. Asimismo, se realizó el análisis y la redacción de informes sobre la situación laboral y social, la pobreza y la distribución del ingreso.

 

Por otro lado, en 2014 se analizó el perfil social de los destinatarios de los distintos programas sociales a partir de los datos que se generaron en los relevamientos de la ficha social versión ampliada para el del “Plan Ahí”, aplicable a poblaciones en condición de vulnerabilidad social tanto en ámbitos urbanos como rurales.

 

Acciones del Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarías de Programas Sociales (SISFAM)

 

Tiene por objetivo la identificación y selección de las familias en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad social a fin de posibilitar una mayor eficiencia, transparencia y equidad en la distribución de los recursos del Estado. Durante 2014 se brindó capacitación, asistencia técnica y se proporcionó equipamiento informático y financiamiento para el relevamiento de las familias pobres en los municipios de las provincias que ingresaron en el proceso de implementación del sistema.

 

 

2 - Organismos Descentralizados

 

Sindicatura General de la Nación (SIGEN)

 

Programa: Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional

 

La Sindicatura General de la Nación (SIGEN), órgano rector del sistema de control interno, coordina las actividades orientadas a lograr que la gestión del Sector Público Nacional alcance los objetivos de gobierno mediante un empleo adecuado de los recursos en el marco legal vigente.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

327.413.764

303.724.179

92,8

Realización de Auditorías

Auditoría Realizada

460

497

108,0

Asesoramiento Técnico

Informe

616

965

156,7

Capacitación Profesional Técnica

Funcionario Capacitado

4.229

4.201

99,3

Intervención en Bonos de Consolidación

Expediente Intervenido

3.397

2.144

63,1

Intervención en Sumarios de Perjuicio Fiscal

Sumario Intervenido

120

106

88,3

Intervención en Balances de Empresas con Participación Estatal

Informe

304

306

100,7

Emisión de Precios Testigos

Informe

1.100

1.895

172,3

 

Desde el plano financiero, durante 2014 la ejecución alcanzó el 92,7% del crédito final, destinándose el 90,3% del devengado a la atención del Gasto en Personal. La SIGEN se financió con Tesoro Nacional (81,2%) y el resto con Recursos Propios.

 

En lo que respecta a la producción física, en términos generales se alcanzó una sobreejecución en la mayoría de las metas del programa, mientras que tres mediciones arrojaron desvíos negativos en la comparación con las estimaciones anuales. Cabe señalar que, a excepción de las metas vinculadas con la Realización de Auditorías e Intervenciones en Balances de Empresas con Participación Estatal, las producciones se calculan en función de los requerimientos estimados, dependiendo su efectivización de demandas externas al organismo.

 

Durante 2014 se realizaron 497 auditorías y 965 informes de asesoramiento técnico, superándose la programación anual de auditorías a realizar durante el ejercicio. En materia de capacitación, la cantidad de funcionarios en la totalidad de las actividades resultaron 4.201 agentes, correspondientes al 99,3% del total inscripto.

 

Por otra parte se intervino en 2.144 expedientes de trámites de consolidación del pasivo público y se emitieron 106 informes técnicos referidos a la valoración de los perjuicios fiscales surgidos de las investigaciones sumariales del Sector Público, confeccionándose además diversos reportes al Poder Ejecutivo Nacional sobre seguimiento del recupero patrimonial vinculado a dichos perjuicios.

 

En lo que respecta a las Entidades, Empresas y Sociedades en las que el Estado posee participación, durante 2014 se presentaron 306 informes sobre estados contables. Con relación a la Emisión de Precios Testigo se emitieron 1.895 dictámenes y se continuó con el Sistema de Precio Testigo Online (puesto en marcha durante el ejercicio 2011).

 

En lo que hace a las actividades de supervisión general del Sistema de Control Interno del Sector Público Nacional, se elaboraron 108 Informes de Evaluación de los Sistemas de Gestión y de Control Interno sobre los distintos entes, jurisdicciones y organismos de la Administración Pública Nacional y Universidades Nacionales correspondientes al período 2013 y 50 informes de evaluación y control realizados al 31 de diciembre 2014.

 

En relación con el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos suscriptos para el  seguimiento de las observaciones y su regularización,  en 2014 se emitieron 20 informes de Estado de Situación y Regularización de Observaciones.

 

En el transcurso de 2014 se incorporó el Comité de Control de Corporación Mercado Central de Buenos Aires. Al 31/12/14 se constituyeron un total de 122 Comités de Auditoría/ Control, en los organismos y entidades bajo la órbita de control de la SIGEN.

 

La SIGEN continuó con el tratamiento de las denuncias recibidas respecto del accionar de los organismos del Sector Público Nacional, así como la atención a requerimientos especiales formulados por el Poder Judicial u otros organismos.

 

En relación con las actividades de supervisión y coordinación de las Unidades de Auditoría Interna (UAI), las comisiones fiscalizadoras y síndicos efectuaron en el presente ejercicio la supervisión de los informes elaborados por las UAI con motivo de la Cuenta de Inversión.

 

Asimismo, la SIGEN realizó las tareas de Fiscalización y Control en las Empresas y Sociedades del Estado, asistiendo a las reuniones de directorio y asambleas, y participando de los Comités Ejecutivos, de Auditoría y de Administración según el tipo y característica de cada entidad fiscalizada. Se promovió la aplicación de las Normas Mínimas de Control Interno para el Buen Gobierno Corporativo en Empresas y Sociedades del Estado.

 

Durante el ejercicio, se prestó asesoramiento técnico a distintas autoridades responsables de la gestión del Sector Público Nacional sobre aspectos relativos al control y continuó potenciando el desarrollo de actividades de auditoría y control sobre la tecnología informática.

 

La SIGEN efectuó la auditoría de los estados contables del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) correspondientes al período 2013 en Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

 

A partir de la firma del nuevo convenio celebrado entre SIGEN y la Secretaría del Tratado del Antártico, se asumió la realización de la auditoría externa de los Estados Contables correspondientes a los ejercicios 2014 a 2017 inclusive.

 

Se continúa con el ajuste y desarrollo del Sistema de Seguimiento de Informes y Observaciones de la Red Federal de Control Público SISIO, habiendo resultado exitosa la aplicación del módulo de planificación por parte de la totalidad de los Órganos de Control Local y del módulo de carga de informes y observaciones.

 

La SIGEN y la Superintendencia de Riesgo del Trabajo (SRT), firmaron un convenio marco de Cooperación Institucional, por el que la SRT asignó un profesional que realiza tareas de asesoramiento general y relevamientos puntuales, hasta que concluya el proceso de contratación del servicio de Seguridad e Higiene propio.

 

Finalmente, se procedió a la digitalización de los legajos de pagos, implementación de recibos digitalizados que se envían vía correo electrónico a los Organismos que realicen los pagos a través de la Cuenta Única del Tesoro.

 

 

Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)

 

Programa: Regulación y Fiscalización de las Actividades Nucleares

 

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) tiene a su cargo la función regulatoria y la fiscalización de la actividad nuclear en todos los aspectos relacionados con la seguridad radiológica y nuclear, protección física y fiscalización del uso de materiales nucleares, autorización y fiscalización de instalaciones nucleares (de investigación, producción energética y aplicación médica e industrial) y salvaguardias internacionales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

229.904.620

197.563.453

85,9

Otorgamiento de Licencias de Instalaciones

Licencia Otorgada

255

284

111,4

Otorgamiento de Registros de Instalaciones

Registro

80

83

103,8

Fiscalización y Control de Instalaciones Nucleares y Radioactivas

Inspección

930

913

98,2

Evaluaciones de Seguridad Radiológica y Nuclear

Evaluación

12.000

9.715

81,0

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Proporción de Casos donde las Dosis Promedio de Trabajadores Supera el Nivel Establecido Aceptado

Porcentaje

0,0

Proporción de Casos donde las Dosis Promedio del Grupo Poblacional más Expuesto Supera el Nivel Establecido Aceptado

Porcentaje

0,0

 

Desde el plano financiero, durante 2014 el crédito final ascendió a $229,9 millones con una ejecución del 85,9%. Cabe destacar, que las principales erogaciones se registraron en Gasto en Personal (64,7%) y Servicios no Personales (21,9%).

 

En relación al cumplimiento de las metas físicas, en el año 2014 se superaron en un 11,4% las estimaciones originales relativas a la cantidad de Licencias Otorgadas y un 3,8% el Otorgamiento de Registros de Instalaciones. Por otra parte, las metas de Fiscalización y Control de Instalaciones Nucleares alcanzaron el 98,2% de ejecución sobre lo programado para el ejercicio, mientras que las Evaluaciones de Seguridad Radiológica y Nuclear alcanzaron el 80,9%. 

 

En cuanto a los indicadores de resultados, ambos miden el porcentaje de casos con exposición radiactiva riesgosa (en trabajadores o grupos poblacionales), postulándose como objetivo anual un guarismo de  cero, alcanzado al cierre del ejercicio 2014. A continuación se detalla las clases de las instalaciones radiactivas, dado que dichas categorías determinan las labores que se llevan a cabo durante las inspecciones, evaluaciones y licencias que se otorgan:

 

Instalaciones Radiactivas Clase I y del Ciclo de Combustible Nuclear (CCN)

 

Al cierre de 2014, existían 31 instalaciones Clase I, II y III del CCN, 9 aceleradores de partículas y 8 instalaciones radiactivas Clase I, bajo control regulatorio de la ARN. En lo que respecta al licenciamiento de estas instalaciones mencionadas, se otorgaron en total 7 licencias de operación. Se realizaron 20 inspecciones a los aceleradores de partículas Clase I, 52 inspecciones a instalaciones del CCN y 35 inspecciones a instalaciones radiactivas Clase I, totalizando 107 inspecciones que representan un 110% de las inspecciones programadas. Se otorgaron 10 permisos individuales para personal de instalaciones Clase II y III del CCN, 53 licencias individuales y 382 autorizaciones específicas a personal de instalaciones Clase I, tanto radiactivas como del CCN.

 

Instalaciones Radiactivas Clase II y Clase III.

 

Se realizaron 539 Inspecciones programadas en 1.385 instalaciones, lo que representa el 98% de la cantidad de inspecciones originalmente previstas en el año. Para instalaciones radiactivas Clase II, se otorgaron 275 licencias, 718 permisos individuales al personal de dichas instalaciones y 9 autorizaciones de Práctica No Rutinaria (PNR) a instalaciones radiactivas. Para instalaciones Clase III, se emitieron 83 registros de operación y se otorgaron 103 permisos individuales para registros y se otorgaron.

 

En materia de seguridad en el transporte de material radiactivo se realizaron 36 inspecciones regulatorias a expediciones y embalajes, bultos con material radiactivo, en instalaciones Clase I y II y en varias empresas, alcanzándose el 109% de las inspecciones programadas. Cada inspección incluye tareas de preparación, evaluación y aprobación de los respectivos informes técnicos. Además se emitieron 11 certificados de transporte de material radiactivo.

 

Se realizaron 56 inspecciones de protección física en 27 instalaciones nucleares, habiéndose cumplido el 93% de las inspecciones programadas, 32 inspecciones de seguridad física en varias instalaciones radiactivas, se supervisaron las medidas de seguridad física y se efectuó el seguimiento de 30 transportes con material nuclear y/o radiactivo. Respecto al control de las Salvaguardias, se realizaron 120 inspecciones de las actividades de verificación de la Agencia Brasileño Argentina de Contabilidad y Control de Material Nuclear (ABACC) y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), habiéndose cumplido el 97% de lo programado.

 

Por otra parte, la República Argentina puso a disposición de dicha Agencia durante el año 2014 a 16 inspectores que cumplieron inspecciones en instalaciones brasileñas, totalizando 232 días-hombre de inspección y 15 inspectores para realizar cursos de entrenamiento y capacitación que totalizaron un esfuerzo de 75 días-hombre.

 

La ARN continuó con la fiscalización del cumplimiento de las mejoras a realizarse en la Central Nuclear Atucha I, la Central Nuclear Atucha II y la Central Nuclear Embalse. Se realizaron 23 inspecciones y auditorías en los Reactores Nucleares de Investigación y Conjuntos Críticos.

 

Se fiscalizaron, de acuerdo a lo planificado, los programas de ejecución de pruebas rutinarias y los mantenimientos correctivo y preventivo de la Central Nuclear Atucha I y se continuó con las evaluaciones e inspecciones relacionadas con la modificación de la instalación correspondiente al nuevo Sistema Eléctrico de Emergencia.

 

Cabe mencionar, las tareas de control regulatorio que se llevaron a cabo según lo establecido en el Plan Anual de Inspecciones de la Central Nuclear Embalse. Se fiscalizaron, de acuerdo a lo planificado, los programas de ejecución de pruebas rutinarias, mantenimiento correctivo y preventivo, y el estado integral de los sistemas de seguridad de la instalación; además se continuaron las actividades relacionadas con el Proyecto de Extensión de Vida de la instalación.

 

Por otra parte, con fecha 29 de mayo de 2014 se emitió la Licencia de Puesta en Marcha de la Central Nuclear Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner (Atucha II), luego de verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la normativa vigente y en los requerimientos regulatorios aplicables.

 

Con relación a las tareas en laboratorios, de apoyo científico a la fiscalización regulatoria se realizaron:

 

- 8.448 mediciones, calibraciones y evaluaciones.

- 3.110 mediciones y evaluaciones del Plan de Monitoreo Radiológico Ambiental de la ARN del año 2014 y 4.815 evaluaciones de dosis.

 

Cabe destacar, la integración de funcionarios de la ARN a la delegación argentina en Juntas de Gobernadores del OIEA así como en la Conferencia General del mes de septiembre. Además, se elaboraron los elementos de la posición argentina, desde el ámbito de competencia de la ARN, en las mencionadas reuniones.

 

Durante 2014, se desarrolló normalmente la actividad del Centro de Capacitación Regional para América Latina y el Caribe en Seguridad Nuclear, Radiológica, del Transporte y de los Desechos, gestionado por la ARN y reconocido por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) con el objetivo de apoyar los planes de capacitación y entrenamiento en la región. La Carrera de Especialización de la UBA en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación se encuentra actualmente en proceso de acreditación por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. En cuanto a la Carrera de especialización en Seguridad Nuclear, ha comenzado el proceso de recopilación de documentación para su futura acreditación.

 

Se dictó también una edición del Curso de Protección Radiológica Nivel Técnico, que permite satisfacer la demanda de técnicos del sector nuclear. En los meses de abril, agosto y septiembre de 2014, la Unidad de Capacitación y Entrenamiento y los sectores relacionados coordinaron el dictado de cursos específicos sobre “Protección Radiológica Operativa para la Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse” y “Curso Introductorio en Protección Radiológica para Personal de la ARN en Atucha”, capacitándose un total de 45 agentes.

 

En el marco de colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica, la ARN recibió a técnicos y profesionales de otros países para su formación, bajo las modalidades de visitas técnicas y entrenamiento en el trabajo.

 

Asimismo, se llevó a cabo el Ejercicio de Aplicación Anual N° 32 del Plan de Emergencias Externo de la Central Nuclear Embalse (Simulacro CNE-2014). El Simulacro incluyó, como elemento relevante, la participación de los pobladores en los alrededores de la Central Nuclear pertenecientes al municipio de Embalse aplicando las acciones de protección correspondientes en los diferentes escenarios. Este ejercicio contó con la acreditación de alrededor de 110 personas entre actores y observadores de distintas organizaciones del ámbito local, provincial y nacional.

 

 

Teatro Nacional Cervantes

 

Programa: Acciones del Teatro Nacional Cervantes

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

108.109.387

103.790.468

96,0

Obras Puestas en Escena

Representación Artística

1.348

1.109

82,3

7.216.514

6.390.487

88,5

Proyectos de Inversión

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

En el ejercicio 2014 se realizaron 1.109 representaciones artísticas, 239 funciones menos que las programadas, debido a la suspensión del Ciclo de Danza Contemporánea. La programación cultural producida y llevada a cabo por el Teatro Nacional Cervantes en sus distintas salas incluyó:

 

Espectáculos en el Teatro Nacional Cervantes

Descripción

Funciones realizadas

Cantidad de artistas

Total de Público

Espectáculos para Adultos

304

119

55.000

Sala Maria Guerrero

93

59

38.510

- Asi es la vida

26

29

10.631

- Sacco y Vanzetti

38

21

21.218

- El gran Deschave

29

9

6.661

Sala Orestes Caviglia

121

42

11.670

- La muerte y la Doncella

29

7

2.605

- El Martin Fierro

13

4

1.078

- Cartas de la Ausente

39

7

3.877

- Las Putas de San Julián

22

16

2.598

- Chau Papá

18

8

1.512

Sala Luisa Vehil

65

15

4.166

- Miembro del Jurado

20

3

1.223

- El tao del sexo

5

6

1.521

- Last call, último llamado

20

6

1.422

Espectáculos para Niños

17

20

6.095

- El Capitán Beto

17

20

6.095

Visitas Guiadas

19

7

1.055

- La visita de los Guerrero

19

7

1.055

Extensión Cultural

108

146

2.411

Festivales y Eventos

88

235

8.136

Funciones Especiales

19

95

9.016

El Cervantes en el Cervantes

14

54

801

TOTAL

569

676

82.514

 

Cabe mencionar que el total de funciones realizadas expuestas en el cuadro hace referencia a los espectáculos llevados a cabo en las salas del Teatro Nacional Cervantes, no tomando en cuenta los espectáculos del Cervantes Federal (536 funciones) ni el Cervantes en gira internacional (4 funciones), con los cuáles hace a la totalidad de las obras puestas en escena.

 

Durante el año 2014 se continuó con la puesta en valor del edificio del Teatro Nacional, mediante la readecuación de la subestación transformadora, tablero general de baja tensión, ramales y tableros seccionales, con un 68% de avance. Asimismo, cabe destacar la renovación de las cuatro calderas que abastecen la calefacción del Teatro, por lo que solo falta la habilitación de la obra por las autoridades del Gobierno de la Ciudad.

 

Por otra parte, se ha avanzado con el fortalecimiento de la estructura organizativa y la carrera de los agentes del organismo: 338 cargos de planta permanente fueron otorgados, de los cuales 198 fueron aprobados en 2014.

 

Para el fortalecimiento de las actividades técnicas de la producción teatral se renovaron las licencias del sistema de ingeniería, dibujo arquitectónico, modelado y diseño en segunda y tercera dimensión.

 

Con respecto al programa Teatro Nacional Cervantes digital para la preservación y difusión del patrimonio histórico de la producción artística del teatro, se han dado de alta 8.419 registros y se realizaron 13.538 catalogaciones de los distintos elementos de la producción artística histórica.

 

 

Biblioteca Nacional (BN)

 

Programa: Servicios de la Biblioteca Nacional

 

La Biblioteca Nacional tiene la misión de conservar, custodiar y enriquecer el patrimonio cultural impreso del país, brindando al mismo tiempo un servicio de atención de consultas bibliográficas al público en general. Por otra parte, contribuye a la formación de recursos humanos en materias relacionadas con bibliotecología y disciplinas conexas.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

265.512.515

264.052.834

99,5

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

119.900

103.283

86,1

Publicaciones

Ejemplar Impreso

120.000

120.000

100,0

Formación de Bibliotecarios

Egresado

30

33

110,0

Celebración de Acuerdos de Cooperación

Acuerdo

15

10

66,7

Eventos Culturales

Participante

70.000

62.400

89,1

Realización de Talleres Artísticos y Literarios

Participante

1.200

1.140

95,0

Producción Audiovisual

Material Producido

12

10

83,3

Congresos y Jornadas

Congreso Organizado

5

5

100,0

Consultas al Sitio Web

Ingreso

1.100.000

1.180.399

107,3

Asistencia Técnica a Bibliotecas y a Otros Organismos Culturales

Asistencia Brindada

65

64

98,5

Investigación Bibliográfica

Investigación Realizada

25

25

100,0

451.250

451.250

100,0

Proyecto de Inversión

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

La Biblioteca Nacional destinó el 63,0% de sus erogaciones a la atención del Gasto en Personal y el 25,7% a Servicios no Personales. Por otra parte, cabe destacar que el 95,2% del gasto se financió con el Tesoro Nacional, y el porcentaje restante con Recursos Propios y Crédito Interno. A continuación se explican los alcances de ejecución de las metas físicas que presentaron desvíos por debajo de la programación anual:

 

-

Servicio Bibliográfico: el desfavorable desvío obedece principalmente a disminución en la demanda del público.

-

Celebración de Acuerdos de Cooperación: se postergó el convenio de donación efectuada por los herederos del destacado intelectual Bernardo Canal Feijoo y se concretaron dos convenios menos de los previstos con el Área de Trabajos Comunitarios.

 

Realización de Talleres Artísticos y Literarios: el desfavorable desvío se explica por una menor cantidad de alumnos inscriptos que lo programado oportunamente. Cabe destacar, que dicha variable es exógena y no controlable por el programa. 

 

Producción Audiovisual: originado por cambios en la dotación de personal responsable de la producción audiovisual, orientando la tarea hacia profesionales especializados, lo que provocó momentáneamente que no se ejecutaran la mitad de los audiovisuales programados.

 

Por otra parte, se avanzó con la implementación y la optimización de la configuración y uso del Software Integrado de Gestión Bibliotecaria, abarcando el Módulo de Catalogación (en producción al cierre del ejercicio), el Módulo  de inclusión de miniaturas y enlaces a objetos digitales en los registros bibliográficos para su visualización a través del catálogo en línea (ADAM), el Catálogo en línea de acceso público (OPAC), el Módulo de Circulación, el Módulo de Adquisiciones (en producción) y el Módulo Gestión de Informes y Estadísticas.

 

Asimismo, y en el marco del convenio firmado con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se renovó el diseño de una propuesta curricular para la Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Se conformó la Comisión de Maestría, se seleccionaron y designaron los docentes nacionales e internacionales que tuvieron a su cargo el dictado de materias, seminarios y talleres de la Maestría y se presentaron los programas de las materias, seminarios y talleres dictados.

 

En el marco de las políticas, lineamientos, parámetros y procedimientos técnicos, y criterios de selección aprobados, documentados, y puestos en marcha el año anterior, se dio continuidad en 2014 al plan de digitalización y de microfilmación de los materiales bibliográficos, poniéndose especial énfasis en cubrir la necesidades de equipamiento tecnológico de última generación para el logro de los objetivos.

 

Por otra parte, y en lo referido al Museo del Libro y de la Lengua, se continuó avanzado en el equipamiento tecnológico, así como en el diseño y la ejecución de políticas museográficas, para difundir la lectura y profundizar la investigación de las colecciones propias. En ese marco, se concluyó con la renovación del mobiliario del primer piso, espacio de exposición permanente. Además, se construyó mobiliario específico para las distintas muestras temporarias.

 

En el año 2014 se convocaron los concursos de becas “José Ingenieros”, que tienen como objetivo investigar las prácticas penales y la criminología, y “José Miguel Torres Revello”, cuya propuesta es trabajar sobre el período colonial en sus aspectos económicos, políticos y culturales. Los proyectos seleccionados, tuvieron en cuenta particularmente el uso de fuentes que se encuentren en la institución.

 

Además de los servicios esenciales de la Dirección Técnica Bibliotecológica, en 2014 se han desarrollado distintas acciones cooperantes con otras instituciones, a modo de difusión e incentivación de la investigación para el mayor aprovechamiento del acervo de la Biblioteca Nacional, y dar inicio a la compleja tarea de compilación de la Bibliografía Nacional Argentina.

 

Durante el 2014, se desarrolló la investigación sobre contextos narrativos y situación de la lengua en establecimientos de educación media en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires, como parte del mapa de la lengua de la República Argentina. Se realizaron también acuerdos con otros países, como ser:

 

-

Convenio Biblioteca Digital Pedro de Angelis: acceso a los registros bibliográficos de parte de las colecciones que poseen las Bibliotecas Nacionales de la República Argentina, la República Federativa del Brasil y la República Oriental del Uruguay sobre Pedro de Angelis.

-

Convenio Biblioteca Digital Mundial: Acceso a los registros bibliográficos aportados por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

 

Se efectuaron reuniones con representantes de las Bibliotecas Públicas Provinciales, a fin de propiciar la firma de acuerdos para la cooperación y el intercambio bibliotecológico y se firmaron convenios con la Asociación Bernardino Rivadavia-Biblioteca Popular de Bahía Blanca; la Coordinación General de Bibliotecas y Archivo de la provincia de Salta; la Sociedad del Conocimiento Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), Biblioteca Pública De Las Misiones, de la provincia de Misiones; el Ministerio de Cultura, Biblioteca Pública General San Martín de la Provincia de Mendoza; la Subsecretaría de Cultura, Biblioteca Provincial 9 de Julio, y la Biblioteca Popular Sociedad Sarmiento de la provincia de Santiago del Estero.

 

Finalmente, se concretaron acciones que permitieron recibir obras editadas en las provincias, con el objetivo de proporcionar visibilidad a la producción editorial de todo el país, a través de la representación de estas publicaciones en el catálogo en línea de la Biblioteca Nacional. A su vez, se enviaron a las bibliotecas provinciales las obras editadas por la Biblioteca Nacional.

 

Instituto Nacional del Teatro (INT)

 

Programa: Fomento, Producción y Difusión del Teatro

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

126.874.455

126.005.462

99,3

Otorgamiento de Becas

Becario

33

37

112,1

Asistencia Financiera a la Actividad Teatral

Sala Teatral

284

293

103,2

Grupo Teatral

495

619

125,1

Fomento de Dramaturgos

Ejemplar Impreso

18.000

0

0,0

Edición

21

0

0,0

Fiestas del Teatro

Fiesta

30

22

73,3

 

Durante el año 2014, el crédito final del Instituto Nacional del Teatro ascendió a $126,9 millones, con una ejecución del 99,3%. Las Transferencias ($70,6 millones) representaron el 56,0% del gasto y se destinaron a instituciones privadas sin fines de lucro, Universidades Nacionales, salas de teatro y grupos independientes así como también a los gobiernos provinciales y municipales para actividades teatrales.

 

En este período, el Instituto otorgó 37 becas para estudio, perfeccionamiento e investigación en toda la República Argentina; asistiéndose a 293 salas de teatro, financiando el funcionamiento, el equipamiento y la infraestructura de las mismas. Además, se colaboró con 619 grupos teatrales en la asistencia técnica, giras y equipamiento de luz y sonido.

 

Se llevó a cabo la XXIX Fiesta Nacional del Teatro en la ciudad de San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy y 32 Selecciones Provinciales en toda la República Argentina.

 

Durante el año 2014, se otorgaron subsidios para las siguientes actividades:

 

- 185 Funcionamiento de Salas

- 1 Construcción y Compra de Salas

- 1 Refacción de Sala

- 14 Equipamiento de Salas

- 322 Producción de Obra

- 29 Equipamientos para Grupos

- 47 Actividad de Grupo

- 22 Asistencias técnicas para grupos y eventos

- 139 Eventos teatrales

- 18 Publicaciones

- 58 Giras

- 13 Incentivo a Estrenos teatrales

- 5 Actividades Complementarias vinculadas al teatro

- 53 Becas para formación de teatristas

- 19 Proyectos de Investigación

 

Se entregaron los Premios Regionales a la Trayectoria Teatral, así como también los premios del 16º Concurso Nacional de Obras de Teatro, y la realización de la convocatoria para el 17º Concurso Nacional de Obras de Teatro, para el fomento de la creación de textos teatrales de temática local y promoción a los autores de cada una de las regiones de la República Argentina, siendo los ganadores:

 

- “Los paraguas son más caros cuando llueve” de Héctor Hugo TROTTA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

- “Sara, Sara, Sara” de Alejandro BOIM,  Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

- “Otilia Buenaventura” de Luis Ignacio SERRADORI, Provincia de Corrientes

- “La negación del fruto” de Fernando José PASARÍN, Provincia de Chaco

- “Las quietudes resplandecen su deseo” de Carlos Guillermo CORREA, Provincia de Tucumán

- “Toro, el detective de Dios” de Mario COSTELLO, Provincia de Tucumán

- “Utracán” de Sergio Omar LUPARDO, Provincia de La Pampa

- “El animal que todos llevamos dentro” de María Elvira GUITART, Provincia de Chubut

- “Mariposa de pies descalzos” de Luis Fernando QUINTEROS, Provincia de Córdoba

- “El vals del plomero” de Sandra Ester FRANZEN, Provincia de Santa Fe

- “El viaje de Clara” de Mauricio Martín FUNES, Provincia de Mendoza

- “Otro país” de Mariela Alejandra Domínguez HOULLI, Provincia de San Luis

 

Asimismo, se aprobó el equipamiento de 11 Casas del Bicentenario en cogestión con los siguientes Municipios: Municipalidad de San Martín, Municipalidad de Toay, Municipalidad de El Bolson, Municipalidad de Ceres, Municipalidad de Rafaela, Municipalidad de Capitan Solari, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Municipalidad de Coronel Suárez, Municipalidad de Baradero, Municipalidad de Poman y Municipalidad de Las Juntas.

 

 

Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)

 

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual es la responsable de aplicar y controlar el cumplimiento de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, regulando el funcionamiento de los medios audiovisuales.

 

En cuanto a la ejecución financiera de los programas presupuestarios a cargo del organismo, el 89,9% de las erogaciones del ejercicio 2014 se financió con Recursos Propios y el resto con Tesoro Nacional y Crédito Interno.

 

El 77,0% del gasto devengado correspondió a Gastos en Personal, seguido en importancia por Transferencias, las cuales representaron el 11,7% del total de las erogaciones.

 

Programa: Actividades Centrales

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Indicador de Resultado

Unidad de
 Medida

Ejecutado
 Anual

296.751.227

244.450.875

82,4

Tasa de Cobertura de los SCA Comunitarios (Subsidios Financieros)

Porcentaje

40,0

 

En el plano financiero, el programa ejecutó el 82,9% del crédito asignado ($244,4 millones sobre $296,7 millones), destinando la mayoría de las erogaciones a Personal (69,6% del  total) y a Servicios no Personales (14,7%).

 

Respecto al indicador de resultados, cabe mencionar que el mismo hace referencia a la actividad de Proyectos Especiales que se encuentra dentro de la Categoría 1 – Actividades Centrales. El porcentaje ejecutado (40%), representa la proporción de los servicios de comunicación audiovisual comunitarios que reciben subsidios.

 

Durante 2014, se han aplicado sanciones correspondientes por incumplimiento del marco normativo, sus reglamentaciones y sus actos administrativos, bajo control judicial pleno y oportuno incluso cautelar.

 

Asimismo, se tramitó la firma de convenio de asistencia y cooperación con la Subsecretaria de Presupuesto, el cual posibilitará poder encarar el proceso de formulación presupuestaria a partir de la elaboración del proyecto de presupuesto 2015, con nuevos programas y productos que reflejen con mayor contundencia la operatoria del organismo y postular una mejor utilización de la herramienta presupuestaria como un instrumento de gestión

 

Programa: Control de los Servicios de Radiodifusión

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
 Devengo

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

205.727.796

188.668.696

91,7

Otorgamiento de Licencias de Radiodifusión

Licencia Otorgada

400

254

63,5

Control de los Servicios  de Radiodifusión

Inspección

1.200

954

79,5

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Cobertura de la Regularización y Autorización de los Servicios de Comunicación Audiovisual

Porcentaje

15,0

 

El programa alcanzó al cierre de 2014 una ejecución global del 91,7% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gasto el 85,8% destinado a Personal. Por otra parte, el mencionado indicador de resultado refleja la proporción de los servicios de comunicación audiovisual autorizados y regularizados sobre el total de servicios de comunicación audiovisual censados, correspondiendo el censo a los años 2009 y 2010.

 

Desde el plano físico, en el ejercicio 2014 no se cumplieron las previsiones anuales de Licencias de Radiodifusión debido hubo tramites rechazados por incumplimiento de los extremos exigidos reglamentariamente para el acceso a las licencias de los servicios de radiodifusión. Respecto al control de los servicios de radiodifusión, la ejecución fue menor a lo previsto por encontrarse sometido en evaluación el Plan Anual de Inspecciones aprobado por Resolución Nº 330-AFSCA/14, lo cual produjo un atraso en las cantidades de inspecciones realizadas.

 

Durante el 2014 se continuó la implementación del Régimen de Normalización de Estaciones de Frecuencia Modulada, adjudicándose 26 licencias para la instalación, funcionamiento y explotación de estaciones de radiodifusión sonora. En ese marco se rechazaron 92 solicitudes debido al incumplimiento en la presentación de la documentación pertinente, reduciendo el número de solicitudes rechazadas en el ejercicio anterior (180).

 

En función del objetivo de propender a la prestación regular de los servicios de comunicación audiovisual, a través de su habilitación definitiva, en los términos del artículo 84 de la Ley Nº 26.522, se otorgaron 110 habilitaciones.

 

De los concursos públicos convocados para la adjudicación de licencias del servicio de Frecuencias Moduladas (FM), en el marco de la mencionada Ley, resultó la adjudicación de 39 licencias.

 

Se declaró la ilegalidad 56 servicios de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia de los cuales el organismo técnico comprobó que generaban interferencias perjudiciales a la aeronavegación.

 

Adicionalmente, se acordaron diversas autorizaciones para la prestación de servicios de comunicación audiovisual:

 

- 63 autorizaciones a establecimientos educativos.

- 4 a Gobernaciones provinciales y

- 1 a Universidades nacionales.

- 8 a comunidades aborígenes.

- 45 a municipios

- 17 a la Iglesia Católica.

 

Asimismo, se inició el procedimiento de elaboración participativa del Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales y se convocó a audiencia pública para recabar opiniones relativas al proyecto de decreto aprobatorio de dicho plan.

 

En conjunto con la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales y Comunitarias, se trabajó en la necesidad de suscribir convenio de cooperación con distintas Universidades Nacionales y Provinciales, a fin de que sus egresados estén habilitados para realizar tareas de anteproyectos técnicos, documentación técnica y certificados de inspección final.

 

Por otra parte, la Dirección de Evaluación Técnica trabajó conjuntamente con la Comisión Nacional de Comunicaciones y la Secretaria de Comunicaciones del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación en la actualización de la normativa técnica en el marco del Comité Conjunto Permanente.

 

Respecto a las actividades del área de fiscalización llevadas a cabo en 2014, cabe mencionar que se ha concluido la instalación del nuevo sistema informático de fiscalización; se instalaron 16 puestos de trabajo en el área de fiscalización y evaluación subjetiva y se implementaron talleres de capacitación al personal que desarrollará tareas de fiscalización.

 

Programa: Enseñanza, Capacitación y Habilitación

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengo

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

13.751.535

8.737.712

63,5

Formación y Habilitación del Personal del Servicio de Radiodifusión

Egresado

1.316

1.457

110,7

Indicador de Resultado

Unidad de
 Medida

Ejecutado Anual

Grado de Descentralización Territorial de Locutores y Operadores Habilitados

Porcentaje

91,8

 

El programa alcanzó al cierre de 2014 una ejecución del crédito final del 63,5%, sobresaliendo en su estructura de gasto el 93,8% destinado a Personal y el resto fue asignado a Servicios no personales y Bienes de Consumo.

 

Durante el ejercicio 2014 egresaron 1.457 personas del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y se obtuvo el reconocimiento de los títulos oficiales para todas las carreras dictadas; continuándose con la formación de locutores, productores, guionistas, programadores y directores para radio y televisión y operadores técnicos de estudio y planta transmisora de radiodifusión.  Los valores ejecutados en la producción física presentaron un desvío favorable del 10,7% en el período anual.

 

Respecto al Grado de Descentralización Territorial de Locutores y Operadores Habilitados, se detalla el porcentaje anual de habilitados por el ISER, entendiendo como habilitados aquellos matriculados, que no residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Al cierre del ejercicio 2014 continuaron vigentes los convenios de articulación con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la  Universidad Nacional de La Plata, para dictar la Licenciatura en Comunicación Social a los graduados del ISER, acorde a los perfiles de carrera de Locución Integral y Producción y Dirección para Radio y Televisión. Asimismo, continuó el convenio con el Instituto Universitario de Arte (IUNA) para el cursado de la Licenciatura de Artes Visuales a los graduados del ISER. En lo que respecta a la formación  extracurricular, cabe destacar la realización de talleres de fotografía, teatro, guión documental, lenguaje audiovisual, radioteatro, guión de series televisivas y taller de radio para escuelas.

 

Durante el ejercicio 2014, en el marco del Convenio de reciprocidad con Argentores, se desarrolló una capacitación en la carrera de guion, destinada a los alumnos que cursaron el tercer año de la carrera, con el objetivo de redactar guiones de radioteatro durante el primer cuatrimestre.

 

En el marco de las actividades de extensión social y cultural se otorgó continuidad, durante el período 2014, a los programas de capacitación radial en la comunidad educativa del establecimiento de nivel medio “Padre Mugica” de la Villa 31 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y al correspondiente a “FM Desate” del Hospital Moyano. Además, por octavo año consecutivo el ISER participó de la Noche de los Museos, evento que agrupó todos los museos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, exponiéndose la historia patrimonial vinculada con el instituto, que desde 1951 forma a los profesionales de la radio y la televisión.

 

 

Fondo Nacional de las Artes

 

Programa: Financiamiento para el Fomento de las Artes

 

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

41.200.544

36.629.277

88,9

Préstamos al Sector Privado

Prestatario

100

49

49,0

Asistencia Financiera a Actividades Culturales

Beneficiario

250

178

71,2

Becas de Perfeccionamiento

Becario

360

398

110,5

Becas de Creación

Becario

180

180

100,0

Premios

Premiado

80

145

181,2

Fondo Editorial

Edición

23

21

91,3

Otorgamiento de Becas de Investigación

Becario

180

180

100,0

Realización de Talleres para Artistas y Becarios

Taller Realizado

20

33

165,0

Fomento de Nuevas Expresiones Artísticas

Evento Realizado

120

129

107,5

Divulgación de la Artes Plásticas y las Artesanías

Exposición Realizada

20

16

80,0

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Índice de Regionalización de las Acciones del Fondo Nacional de las Artes 

Porcentaje de Cobertura Provincial

68,00

 

Durante 2014 el crédito final del Fondo Nacional de las Artes ascendió $41,2 millones con una ejecución del 88,9%. Las principales erogaciones se registraron en Gastos en Personal (53,1%), Servicios no Personales (20,4%), Transferencias (14,5%) y el resto en Bienes de Consumo, Bienes de Uso y en la cancelación de préstamos a corto plazo.

 

En forma coordinada con el Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación, el FNA continuó poniendo énfasis en la federalización de los programas de actividades y en la ampliación de los beneficiarios de los mismos. 

 

Los programas federales del FNA tienden a  promover y poner de relieve el pensamiento simbólico de los artistas locales y el intercambio de artistas de diferentes provincias, como una forma de contribuir a la construcción de un ideario nacional que trascienda las fronteras de la Capital Federal, tradicionalmente el centro y la meca de las actividades culturales argentinas. En ese marco, se han organizado talleres de intercambio entre artistas de diferentes provincias.

 

Por otra parte, gran parte de los programas de fomento a la producción artística organizados por el FNA buscan anteponer proyectos colectivos sobre las iniciativas de carácter individual. A tal fin, uno de los programas más destacados es el programa de Becas para talleres de capacitación artística – artesanal, que consiste en el otorgamiento de becas para fomentar la participación de los artistas en los diferentes talleres que organiza el FNA.  Entre ellos, se puede mencionar el Programa Federal de Rescate de Técnicas Artesanales realizado en diferentes puntos de la República Argentina; los talleres de perfeccionamiento en Poesía y de Perfeccionamiento en Narrativa,  los de Análisis  y Seguimiento de producciones teóricas y prácticas en Artes Visuales, los Talleres de Clínica de obra para mencionar sólo algunos de ellos.

 

Otro de los ejes de política sobre el que se desarrollaron los programas del FNA fue la interacción con otros organismos nacionales y provinciales para coordinar actividades conjuntas. Además de las actividades realizadas conjuntamente con las Secretarias Provinciales o Municipales de Cultura o con el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, y en forma especial con el Ministerio de Cultura de la Nación a través de sus diferentes programas. Desde el Ministerio de Cultura de la Nación se recibió un constante apoyo que permitió diversificar y ampliar el rango de acción de las actividades.  Por ejemplo, se realizaron diversos talleres de artes gráficas en todo el territorio nacional. Conforme a las actividades de impulso a las manifestaciones artísticas en todo el ámbito nacional, se expone a continuación el indicador de resultados que refleja el desarrollo de actividades en todo el país: Índice de Regionalización de las Acciones del Fondo Nacional de las Artes (68%).

 

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado
 Anual 2013

Ejecutado
 Anual 2014

Índice de Regionalización de las Acciones del Fondo Nacional de las Artes

Porcentaje de Cobertura Provincial

67,00

68,00

 

Tanto en la Casa de la Cultura del FNA como en la sede central de la calle Alsina se continuó con un intenso programa de actividades culturales. Además de los ciclos consagrados “La Música que Viene”, los de “Música Popular” o “La Otra Música”, se realizaron por tercer año consecutivo las Intervenciones de Danza Contemporánea, invitando a coreógrafos para que eligieran diferentes lugares de la Casa para desarrollar sus coreografías. También en la Casa de la Cultura tuvieron lugar los talleres de Literatura y Cine y los organizados por la comisión de Letras. En ambas sedes se realizaron exposiciones cuyo objetivo es promover y difundir la obra de creadores en el ámbito de las artes visuales y las artesanías.

 

Los programas de subsidios para el apoyo a las entidades privadas sin fines de lucro, los Concursos de Subsidios Especiales para Proyectos de recuperación de Espacios Culturales o los realizados bajo el Convenio FNA – AFSCA, que contempla el apoyo para el equipamiento de radios y canales de baja potencia en todo el país, fueron, junto con los tradicionales préstamos a tasa de interés subsidiada y los préstamos para artistas y artesanos menores de 35 años destinados a estimular la creación de los jóvenes, otro de los mecanismos bajo los cuales el FNA provee apoyo a los artistas y a las entidades de promoción de las artes.