MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS
1 - Administración Central
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP) es la autoridad encargada de diseñar, elaborar y proponer los lineamientos estratégicos en todo lo inherente a la política económica y planificación del desarrollo, a la administración de las finanzas públicas, a la definición de políticas de comercio interior y exterior, y a las relaciones económicas, financieras y fiscales con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, brindando las condiciones macroeconómicas básicas para sostener un proceso de crecimiento económico sustentable en el largo plazo, que propenda a la creación de empleo y a la redistribución progresiva del ingreso.
En el año 2014 el gasto devengado por la Administración Central resultó de $14.727,2 millones, financiado en un 60,3% con Tesoro Nacional, un 38,4% con Crédito Interno y el resto con Recursos con Afectación Específica, Crédito Externo y Transferencias Internas y Externa. El 84,7% de las erogaciones correspondió a Transferencias, el 9,5% a Gastos en Personal, el 5,1% a Servicios no Personales y el resto a Bienes de Consumo, Bienes de Uso y Activos Financieros.
- Secretaría de Comercio
En el marco de la Secretaría de Comercio se engloban las tareas de los programas Definición de Políticas de Comercio Exterior, Definición de Políticas de Comercio Interior, Defensa de la Libre Competencia y Defensa del Consumidor.
Durante el 2014, se llevaron a cabo tareas de implementación, gestión, seguimiento y control, a nivel nacional, del Programa Precios Cuidados como política de administración de precios, con el objetivo de establecer precios de referencia para el consumo de la población argentina. Precios Cuidados se extendió a todo el país y logró cubrir los siguientes rubros: bienes de consumo, materiales para la construcción, motos, telefonía móvil y productos libres de gluten.
Se logró la extensión del Programa Precios Cuidados a los pequeños comercios barriales, a través de la Red de Comercios de Proximidad de la Argentina (Red COMPRAR).
En un trabajo mancomunado, la Secretaría de Comercio y la Secretaría de Justicia de la Nación, elaboraron proyectos de Ley enviados por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación y sancionados por éste el pasado 19 de septiembre de 2014. Se trata de la Ley Nº 26.993 (Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de Consumo), Ley Nº 26.992 (Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios) y Ley Nº 26.991 (Nueva Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo. Modificación de la Ley Nº 20.680). Asimismo, los equipos técnicos de ambas secretarías elaboraron toda la reglamentación para efectivizar su aplicación. Las direcciones respectivas dentro de cada Secretaría, diseñaron el sistema informático para la implementación del Sistema de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC). Por último, cabe destacar que, alrededor de 160 aspirantes a conciliadores del COPREC recibieron los cursos de capacitación establecidos por la normativa correspondiente y rindieron los exámenes respectivos.
Cabe mencionar, que en tema de comercio exterior, se procedió a la implementación de innovaciones administrativas y de gestión tendientes a mejorar la instrumentación de la política comercial. Para ello, se modificó la reglamentación del Régimen de Importación Definitiva para Consumo de Bienes Usados, orientada a agilizar la gestión del trámite, se creó el Certificado Provisorio de Importación de Bienes Usados destinados a la Industria Hidrocarburífera, y se avanzó en el proceso de modernización del sistema informático de gestión del régimen de Importación Temporaria.
Por otra parte, se trabajó en la elaboración y propuesta de lineamientos estratégicos y cursos de acción en lo referido al proceso de integración del Mercado Común Del Sur (MERCOSUR) y a la política comercial externa. Hubo representación de la Argentina en materia de política comercial en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR) y en nueve Comisiones Mixtas bilaterales. Además, se colaboró con la participación argentina en el G-20, respecto a los compromisos asumidos en materia comercial en el marco de la “Estrategia Nacional de Crecimiento”, y la Declaración Final de la Cumbre de Líderes celebrada en Brisbane, Reino de Australia.
En el marco del Programa de Promoción Comercial (PROARGENTINA), se brindó participación en la organización de una misión comercial en Frankfurt, República Federal de Alemania, en la que asistieron 7 empresas argentinas exportadoras de papelería y artículos de oficina. Se realizaron 26 misiones inversas sectoriales, en la que participaron 1352 empresas, instituciones y artistas nacionales y se dictaron 6 talleres y asistencias técnicas dirigidas a empresas, con el objetivo de brindarles herramientas que favorezcan su inserción comercial en el mercado internacional.
Programa: Definición de Políticas de Comercio Exterior
Mediante este programa se interviene en la promoción de las políticas y estrategias del país en materia de negociaciones económicas y comerciales bilaterales y multilaterales a través de los organismos económicos y comerciales internacionales, regionales y subregionales. En cuanto al seguimiento de la ejecución de mediciones físicas presupuestarias, los resultados de la gestión durante el año 2014 resultaron los siguientes:
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
MetaFinal |
Meta Ejec. |
% Ej. |
113.976.186
|
95.141.461
|
83,5
|
Promoción a Empresas Régimen de Admisión Temporaria de Insumos Importados |
Certificado Expedido |
2.500 |
948 |
37,9 |
Certificación Producto Origen Nacional en Sistema Generalizado de Preferencias |
Certificado Expedido |
59.000 |
12.228 |
20,7 |
|||
Control Cumplimiento Régimen Plantas Llave en Mano |
Empresa Controlada |
30 |
0 |
0,0 |
|||
Resolución Casos de Dumping |
Caso Resuelto |
17 |
12 |
70,6 |
|||
Administración del Arancel Externo Común |
Caso Resuelto |
12 |
7 |
58,3 |
|||
Realización de Actividades de Promoción de Exportaciones |
Evento |
80 |
30 |
37,5 |
|||
Asistencia Técnico-Financiera para Inserción en el Mercado Internacional |
Empresa Asistida |
50 |
5 |
10,0 |
|||
Administración de Excepciones para Ferias Internacionales |
Autorización Otorgada |
30 |
18 |
60,0 |
|||
Representación del País en Negociaciones de Comercio Exterior |
Misión Oficial |
172 |
49 |
28,5 |
En relación con el Control Cumplimiento Régimen Plantas Llave en Mano, el desempeño de la meta se encuentra limitado a la aprobación de proyectos que no dependen exclusivamente de la Subsecretaría.
En cuanto a la Promoción a Empresas Régimen de Admisión Temporaria de Insumos Importados, la cantidad ejecutada fue menor a la programada, ya que se establecieron criterios jurídicos institucionales que han retrasado la emisión de Certificados por la actualización de la documentación jurídica de las empresas beneficiarias del régimen. Los mismos tienen que ver con el análisis técnico de cada solicitud de Certificados de Tipificación de Importación Temporaria (CTIT) y además que las empresas tengan la documentación jurídica actualizada y vigente.
Programa: Definición de Políticas de Comercio Interior
El programa se encarga de ejecutar las políticas comerciales internas en lo que hace al análisis del funcionamiento de los mercados y a la fiscalización, en todo lo vinculado con las leyes de Abastecimiento, Defensa del Consumidor, Lealtad Comercial, Metrología Legal, Defensa de la Competencia y con las demás normas existentes que regulen el comercio interior.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
509.253.331
|
325.798.656
|
64,0
|
Verificación y/o Aprobación de Instrumentos de Medición |
Instrumento Verificado |
25.000 |
37.724 |
150,9 |
Realización de Operativos sobre Lealtad Comercial |
Operativo |
30.000 |
22.737 |
75,8 |
|||
Publicación de Precios Relevantes |
Publicación |
6 |
0 |
0,0 |
Con respecto al cumplimiento de metas físicas programadas, en el caso de la Verificación y/o Aprobación de Instrumentos de Medición, el favorable desvío obedeció a que desde el ejercicio 2013 entraron en vigencia nuevas resoluciones de la Secretaría de Comercio Interior referidas a Metrología Legal. En ese sentido, se establecieron nuevos reglamentos técnicos de instrumentos de medición debiendo efectuar las correspondientes operaciones de control metrológico dispuestas en la Ley Nº 19.511, Decreto N° 788/03 y resoluciones complementarias.
En cuanto a la Publicación de Precios Relevantes, la nula ejecución obedeció a que se discontinuó la elaboración, edición e impresión de la revista “Temas del Consumidor”.
Programa: Defensa de la Libre Competencia
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) es el órgano creado para asegurar que, en los mercados no regulados, las conductas anticompetitivas sean investigadas y sancionadas con el objetivo de garantizar la libre competencia.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
35.234.491
|
28.572.023
|
81,1
|
Audiencia Pública |
Audiencia Realizada |
2 |
0 |
0,0 |
Estudio de Mercado |
Informe Realizado |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Auditoría a Empresas |
Auditoría Realizada |
25 |
21 |
84,0 |
|||
Análisis de Fusiones y/o Adquisiciones |
Caso Resuelto |
65 |
64 |
98,5 |
|||
Análisis de Conductas Anticompetitivas |
Caso Resuelto |
60 |
48 |
80,0 |
En lo que respecta a la ejecución de la metas físicas previstas para el ejercicio 2014, no se ejecutaron Audiencias Públicas en virtud de que no hubo necesidad de utilizar este procedimiento, ya que el mismo únicamente se reserva para procesos de fusiones con gran impacto en el mercado.
Respecto de las Auditorías a Empresas, el nivel de ejecución anual obedeció a que en función de las operaciones de concentración y denuncias recibidas se necesitó ordenar la apertura de la cantidad de auditorías previstas originalmente.
En materia de los Análisis de Fusiones y/o Adquisiciones, los casos resueltos guardan relación con la cantidad de notificaciones sobre operaciones de concentración económica y la celeridad con que las empresas dan cumplimiento a los requerimientos de información. El nivel de desvío equivale en términos cuantitativos a un dictamen menos que el previsto originalmente.
En el caso de los Análisis de Conductas Anticompetitivas, el nivel de ejecución se refiere a que durante el primer y segundo trimestre hubo necesidad de reasignar a algunos de los profesionales que atienden conductas a la investigación del mercado de salud. También influyó la modificación de la Ley de Defensa de la Competencia, lo que determinó numerosos pedidos de aclaraciones respecto a diversos aspectos de aplicación de la Ley, lo que motivó mucha judicialización en los procesos, lo que en definitiva atrasó la resolución de numerosas causas, afectando por ende el cumplimiento de esta meta.
Programa: Defensa del Consumidor
Este programa, cuya unidad ejecutora es la Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Secretaría de Comercio Interior, tiene a su cargo la propuesta, implementación y control de las políticas y marcos normativos necesarios para afianzar los derechos del consumidor e intervenir y asesorar en todo lo relativo a la aplicación de las distintas leyes vinculadas con esta materia.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
45.683.001
|
32.127.407
|
70,3
|
Asistencia Técnica a Provincias |
Taller |
300 |
99 |
33,0 |
Subsidios a Entidades de Consumidores |
Entidad Beneficiada |
41 |
15 |
36,6 |
|||
Instrucción de Sumarios a Empresas |
Sumario |
495 |
520 |
105,1 |
|||
Arbitraje entre Consumidores y Empresas |
Caso Resuelto |
1.050 |
908 |
86,5 |
En lo que respecta a la Asistencia Técnica a Provincias, la cantidad total de talleres brindados resultó inferior a la prevista, por la vigencia y efectividad de las acciones masivas de difusión impulsadas desde la Secretaría de Comercio, tanto en materia de derechos de consumidores y usuarios como del Programa Precios Cuidados y otras actividades. Los Subsidios a Entidades de Consumidores presentaron un nivel de ejecución inferior al previsto, debido a que las Asociaciones de Consumidores no han completado en su totalidad con los requisitos exigidos para el acceso a las ayudas.
- Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo
Programa: Formulación y Ejecución de Políticas Económicas
Este programa tiene como objetivos: analizar las tendencias de la economía en sus aspectos macroeconómicos; efectuar el seguimiento de la economía global, sectorial y regional y elaborar instrumentos para la programación de la política económica. Asimismo, se encarga de establecer las prioridades para los proyectos de inversión pública y su relación con la ejecución de proyectos con financiamiento externo y de realizar el seguimiento actualizado del plan anual de inversión. Adicionalmente, representa al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en la estructura institucional del MERCOSUR, en las áreas vinculadas al seguimiento de la coyuntura económica en la región y la coordinación de las políticas macroeconómicas.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
2.009.560.354
|
1.118.051.205
|
55,6
|
Producción y Difusión de Información |
Publicación Internet |
24 |
24 |
100,0 |
Realización de Estudios de las Economías Regionales |
Estudio Elaborado |
25 |
25 |
100,0 |
|||
Informe Económico Trimestral |
Publicación |
4 |
5 |
125,0 |
|||
Proyecciones Macroeconómicas de Corto, Mediano y Largo Plazo |
Informe |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Información sobre Gasto Público Consolidado |
Publicación Internet |
2 |
2 |
100,0 |
|||
Capacitación en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública |
Curso |
15 |
15 |
100,0 |
|||
Persona Capacitada |
150 |
150 |
100,0 |
||||
Implementación de Sistemas de Inversión Pública |
Sistema Implementado |
36 |
36 |
100,0 |
|||
Evaluación de los Proyectos de Inversión Pública |
Dictamen |
90 |
40 |
44,4 |
|||
Solicitudes de Financiamiento a los Organismos Internacionales de Crédito |
Dictamen |
50 |
43 |
86,0 |
|||
Análisis de Proyectos para el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) |
Informe |
28 |
5 |
17,9 |
|||
Realización de Estudios Sectoriales |
Estudio Elaborado |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Estadísticas Macroeconómicas Armonizadas en el Ámbito del Mercosur |
Publicación Internet |
6 |
6 |
100,0 |
|||
Investigación sobre Política Fiscal |
Informe |
2 |
2 |
100,0 |
|||
Investigación sobre Políticas de Ingreso |
Informe |
2 |
2 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera a Proyectos de Apoyo a la Competitividad |
Proyecto Financiado |
11 |
2 |
18,2 |
|||
Fortalecimiento de Instituciones Locales de Apoyo a la Competitividad |
Institución Financiada |
1 |
0 |
0,0 |
Durante 2014, en términos generales, las mediciones físicas del programa se ejecutaron conforme a lo programado, con algunas excepciones:
- |
La publicación Informe Económico Trimestral superó el ritmo previsto, debido a la publicación de informes adeudados de años anteriores. |
- |
En cuanto a la evaluación de proyectos de inversión pública, se registró una merma en los dictámenes realizados debido a la menor cantidad de requerimientos de Dictámenes de Calificación Técnica de parte de los distintos Organismos del Sector Público Nacional. |
- |
En lo ateniente a los análisis de proyectos para ser financiados a través del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) no se alcanzaron los niveles programados, debido a la devolución de diversas presentaciones con comentarios y observaciones. |
- |
En cuanto a la Asistencia Financiera a Proyectos de Apoyo a la Competitividad y el Fortalecimiento de Instituciones Locales de Apoyo a la Competitividad, el desvío, responde retrasos en la ejecución en las actividades y plazos previstos para los módulos ejecutores, generando subejecuciones en las metas físicas programadas. |
A continuación, se mencionan algunos resultados de la gestión de este programa durante el ejercicio 2014, según las distintas áreas de injerencia del mismo:
En el marco de las Estadísticas Macroeconómicas Armonizadas en el ámbito del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), a cargo de la Dirección de Análisis del Sector Externo, se contempló la publicación de un “Boletín de indicadores macroeconómicos del MERCOSUR (semestral) y las “Estadísticas Macroeconómicas Armonizadas” (trimestral), en la página de Internet del Grupo de Monitoreo Macroeconómico del MERCOSUR (GMM).
En cuanto a la gestión de la Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, se destaca la implementación de un sistema de gestión de solicitudes de financiamiento en el programa de apoyo a la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en las economías regionales. También cabe mencionar la creación del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (FONDEAR), brindando así la conformidad para la firma del fideicomiso y el convenio, para que luego mediante el Acta N° 1 el Comité Ejecutivo de FONDEAR aprobara el reglamento interno.
Durante el 2014 se produjeron diversos acontecimientos respeto a los programas vigentes. El Programa de Impulso a la Competitividad de los Exportadores Dinámicos, llevó a cabo la aprobación y la firma del contrato de préstamo con la Corporación Andina de Fomento por un monto de hasta USD 75 millones. Por otra parte, el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR), se realizó un sorteo del cual resultaron beneficiados 73.859 personas y/o familias y se aprobaron 24.666 solicitudes, involucrando una inversión de $ 9.663 millones. Se realizó, mediante el Programa de Fomento al Ahorro y la Producción “Ahora 12”, un acuerdo con 12 tarjetas de crédito para el financiamiento en 12 cuotas sin interés en la compra de productos nacionales en 7 rubros: indumentaria, calzado, muebles, línea blanca, motos, bicicletas y turismo. Por último, a través del Plan Pro.Cre.Auto, se implementó la compra de vehículos mediante el financiamiento de hasta el 90% y rebajas en el valor real de los vehículos de entre el 3% y el 13% para 26 modelos de autos de ocho terminales fabricantes radicadas en la República Argentina.
La Subsecretaría de Planificación Económica, durante el ejercicio 2014 actualizó y fortaleció el contenido productivo de las “Fichas Provinciales” que representan indicadores relevantes de la situación económica y social de las provincias, elaborando 24 fichas anuales. Se compilaron series con variables fiscales, productivas, de precios, financieras, laborables, demográficas y sociales de cada una de las provincias.
La Dirección Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito, continuó realizando el monitoreo de las operaciones con financiamiento externo activas, poniendo énfasis en el análisis de los desembolsos solicitados por las Unidades Ejecutoras, lo cual alcanzó un nivel de desembolsos por más de USD 2.200 millones.
A su vez, se reforzó la orientación de los nuevos programas con financiamiento externo, y se aprobó la Estrategia País 2015-2018 con el Banco Mundial que permite abonar nuevos préstamos por aproximadamente USD 4.500 millones. Por otra parte, se profundizaron las negociaciones de operaciones bilaterales entre la República Argentina y diversos países, donde se destacaron la aprobación de 2 líneas de crédito otorgadas por la República Popular de China, a saber: a) Proyecto Aprovechamiento Hidroeléctricos del Río Santa Cruz Presidente Doctor Carlos Néstor Kirchner-Gobernador Jorge Cepernic (USD 4.714 millones) y b) Proyecto de Rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas (USD 2.099 millones).
El Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP), continuó desarrollando y fortaleciendo las microfinanzas en la Argentina. Algunas de las acciones realizadas fueron la continuidad del Programa Impulsores, el lanzamiento del Programa de Emprendedoras con Vocación Argentina (EVA) y la presencia activa en ámbitos de discusión y cooperación del sector microfinanciero argentino.
El seguimiento realizado sobre las instituciones receptoras de fondos, permitió establecer que el financiamiento otorgado por el Fondo Fiduciario de Capital Social facilitó el otorgamiento de 24.989 créditos.
Debe destacarse al Programa de Impulso Argentino que concretó dos alianzas estratégicas: el convenio con la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), el cual debe promocionar y difundir el accionar de Impulso Argentino; y el convenio con el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), para fortalecer la producción florícola del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y San Pedro.
Finalmente, se instrumentaron los dos comités interministeriales creados por el Decreto N° 84/2014 del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR), y se implementaron diversas acciones para llevar adelante la inscripción masiva de los titulares del derecho.
Programa: Programa de Estímulo a la Inyección de Excedente de Gas
El programa tiene como objetivo primordial la de reducción de la diferencia existente entre la producción y consumo de gas en la República Argentina, incrementando la producción del mismo y estimulando la inversión en exploración y explotación de nuevos yacimientos.
En el ejercicio 2014 ostentó un crédito inicial de $4.855,0 millones, para luego alcanzar un crédito final de $12.507,9 millones. Al 31/12/2014 devengó un total de $11.275,7 millones.
Durante el 2014 se administró y realizó el seguimiento del Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural y Estímulo a la Inyección de Gas Natural para Empresas de Inyección Reducida; así como también se siguieron y administraron los requerimientos de tratamiento fiscal arancelario diferencial para empresas Hidrocarburíferas; y los requerimientos del Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos.
Además, se realizó el seguimiento de los programas Petróleo Plus, Gas Plus y Refino Plus; y del Fondo para Obras de Consolidación y Expansión para Gas (F.O.C.E.GAS). Y se otorgaron los Cupos de Importación de Combustibles a la vez que se acompañaba el expediente; entre otros logros.
Durante el año mencionado también se elaboraron diversas propuestas para cumplir con los principios de la política de soberanía hidrocarburífera y los principios delimitados por el Poder Ejecutivo Nacional.
- Secretaría de Finanzas
Programa: Finanzas, Bancos y Seguros
El programa tiene como finalidad coordinar las políticas y medidas relativas a los aspectos crediticios del Estado Nacional, con el fin de cubrir las necesidades de financiamiento del Tesoro y tender a la reducción de la carga de la deuda pública en relación al producto, afianzando los objetivos alcanzados a partir de 2003 en el aspecto económico-financiero de la Nación, y permitiendo la definición de alternativas de financiamiento que contribuyan al desarrollo sustentable de la economía argentina.
En ese sentido, se llevaron a cabo operaciones de crédito público con el objeto de financiar los servicios de la deuda con desembolsos de Organismos Internacionales, colocaciones de títulos públicos y Letras del Tesoro intra sector público, préstamos del Banco de la Nación Argentina, y se obtuvo financiamiento del Banco Central de la República Argentina.
Por otra parte, la Secretaría también orientó sus esfuerzos a un mayor desarrollo de los servicios financieros, y con el objetivo de mejorar la disponibilidad y costo de financiamiento tanto para el sector público como para el sector privado, se implementaron políticas tendientes a mejorar la transparencia y el acceso al mercado de capitales. En ese sentido, se aprobó la reglamentación de reforma al Régimen de Oferta Pública de Títulos Valores, cuyo principal objetivo es fortalecer la capacidad de regulación y supervisión sobre el mercado de capitales por parte de la Comisión Nacional de Valores, y a la vez facilitar la apertura, competitividad y orientación del mercado hacia la economía real.
En el marco del proceso de desendeudamiento, por medio del Decreto Nº 1311/2014 de Cancelación de Deuda, se dispuso la cancelación de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral para el año 2014 por USD 3.043 millones, mientras que de acuerdo con el artículo 50 de la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2014, se efectuó la cancelación de servicios de deuda con tenedores privados, mediante la aplicación del Fondo de Desendeudamiento Argentino por USD 7.897 millones. En contraprestación, se entregaron al Banco Central de la República Argentina Letras Instransferibles por un total de USD 10.940 millones.
En términos generales, respecto a las Letras del Tesoro, en el ejercicio 2014 se produjo un incremento neto por $ 39.385 millones y por USD 518 millones.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) suscribió en el ejercicio 2014 títulos públicos mayormente a través del producido de la reinversión de cupones de capital e interés y en menor medida producto de nuevo financiamiento otorgado al Tesoro. Así, se emitieron el “Bono de la Nación Argentina en Pesos 2020” por VNO (Valor Nominal Original) $ 9.893 millones, “Bono de la Nación Argentina en Pesos 2017” por un total de Valor Nominal Original (VNO) $ 1.012 millones, el “Bono de la Nación Argentina en Pesos 2016” por un total de VNO $ 900 millones, el “Bono de la Nación Argentina Vinculado al Dólar 2016” por un total de VNO $ 567 millones (USD VNO 50 millones en octubre y USD VNO 17 millones en noviembre), y “Bono de la Nación Argentina Vinculado al Dólar 2018” por VNO $ 3.387 millones (USD 50 millones en noviembre y USD VNO 346 millones en diciembre).
En el marco del Artículo 53 de la Ley de Presupuesto, se emitieron y colocaron letras del tesoro a favor de la Compañía Administradora Del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) por $ 3.950 millones (incluyendo USD 4 millones a pagar en pesos) y USD 94 millones. Asimismo, se emitieron dos Letras del Tesoro a favor del BNA por un total de USD 115 millones para la adquisición de material ferroviario.
Con el fin de brindar financiamiento a los menores costos posibles y en función de las autorizaciones contenidas en el artículo 60 de la Ley de Presupuesto 2015, se otorgaron avales para obras de infraestructura y equipamiento:
- |
Tres avales por un total de USD 463 millones y $ 172 millones a efectos de garantizar la adquisición de energía o combustibles. |
- |
USD 66 millones para garantizar la emisión de Fianzas Bancarias a ser transmitidas ante el Banco de la Nación Argentina para la construcción de la Primera Etapa del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). |
- |
€ 1,9 millones para la Provisión de repuestos para las bombas del Sistema de Refrigeración de Parada y del Moderador de la Central Nuclear Embalse (CNE). |
- |
USD 1,3 millones para la Provisión de Servicios de Maquinados y Soldaduras para el cambio de los Generadores de Vapor en el marco del Proyecto Extensión de Vida a la Central Nuclear Embalse (CNE). |
En función de las autorizaciones del artículo 61 de la Ley N° 26.895 se otorgó un aval del Tesoro Nacional a favor de Banco Hipotecario Nacional S.A. por $ 14.000 millones en su carácter de Fiduciario del Fideicomiso Pro.Cre.Ar y no a título personal, exclusivamente en beneficio de los tenedores de los Valores Representativos de Deuda.
Respecto del Fondo Argentino de Hidrocarburos, se puede mencionar que con la participación de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, y en cumplimiento del objetivo por el cual fue creado el Fondo, se acordó una línea de crédito a largo plazo por un monto de hasta $ 8.500 millones a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF S.A). A su vez, se efectuó la inversión de los Activos Líquidos resultantes del rendimiento de las inversiones en Obligaciones Negociables emitidas por YPF S.A. en Letras del Tesoro, privilegiando de esta forma el resguardo patrimonial y su rentabilidad, generando un claro aumento del rendimiento de las inversiones.
- Secretaría de Hacienda
Programa: Administración Financiera
El programa comprende el accionar de los órganos rectores Oficina Nacional de Presupuesto (ONP), Contaduría General de la Nación (CGN) y Tesorería General de la Nación (TGN), así como la instrumentación de la política salarial para el sector público, la coordinación informática de la administración financiera y el desarrollo del SIDIF Internet.
Durante de 2014, en el ámbito de la Oficina Nacional de Presupuesto, se llevó a cabo la preparación y formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto 2015, así como la evaluación de la ejecución físico-financiera del Presupuesto 2014.
Se continuó con la implementación del Presupuesto orientado a Resultados (PoR), a través del proyecto correspondiente al Programa de Fortalecimiento Institucional Provincial y de Gestión Financiera (PROFIP II), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a partir del trabajo con diversos organismos de la Administración Pública Nacional (APN) incorporando conceptos como la descentralización operativa, la revalorización del presupuesto por programas y la transparencia de la gestión. Durante el ejercicio 2014, se firmaron 26 actas de cierre con organismos que participaron en la iniciativa “100 Programas Presupuestarios con Indicadores de Resultado”.
En el marco de la Contaduría General de la Nación, se elaboró la Cuenta de Inversión 2013 en sus versiones en castellano y en inglés; y desplegó un nuevo módulo de contabilidad, que introduce una serie de innovaciones respecto de los sistemas utilizados hasta el presente, siendo las más destacables el desarrollo y la implementación de un nuevo plan de cuentas único para la Administración Nacional
Finalmente, en lo que respecta al desarrollo del proyecto SIDIF Internet, a nivel global, durante el ejercicio 2014 se avanzó en el análisis de la Segunda Versión Operativa del eSidif, el que se estima en un 90% de avance. También se trabajó en el análisis de nuevos requerimientos con énfasis en los procesos de despapelización de los mismos.
Programa: Administración de la Política Tributaria
Este programa tiene como principales objetivos: asegurar la correcta interpretación de las normas; la coordinación del diseño del sistema impositivo, aduanero y de los recursos de la seguridad social; la asistencia en el diseño de regímenes de promoción económica; la coordinación de la negociación de acuerdos internacionales en materia impositiva y aduanera con el fin de armonizar la aplicación de las normas nacionales con las internacionales; y la supervisión del accionar del Tribunal Fiscal de la Nación.
Entre las acciones llevadas a cabo durante el 2014 cabe mencionar la aprobación por parte del Congreso Nacional del Convenio celebrado entre la República Argentina y la Confederación Suiza. Asimismo, se acordó a nivel técnico un Convenio para evitar la Doble Imposición entre la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos.
Por otra parte, se trabajó en coordinar los aspectos impositivos y aduaneros referidos a la armonización tributaria en procesos de integración regional. También, se realizaron tareas respecto a evaluación y tramitación de la Ley N° 26.940 de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral.
Finalmente, en lo que respecta al Tribunal Fiscal de la Nación se ha logrado la actualización de los montos para apelar ante éste. También se ha mejorado el registro de fallos.
Programa: Relaciones con Provincias
El objetivo central del programa es la coordinación de los aspectos fiscales y financieros entre el Gobierno Nacional y los Sectores Públicos Provinciales y Municipales.
Dentro de las principales acciones desarrolladas durante 2014 sobresale la implementación de las prórrogas del Programa Federal de Desendeudamiento, las cuales modificaron las condiciones financieras de reembolso de los servicios de intereses y amortizaciones de la deuda de las provincias con el Gobierno Nacional. De esta manera, se da continuidad al apoyo al esfuerzo fiscal y financiero que realizan las provincias, en pos de proseguir con la aplicación de políticas públicas que coadyuven a sostener los niveles de empleo, preservar las actividades productivas y financiar la asistencia requerida por los sectores sociales desprotegidos.
Por otra parte, la Subsecretaría de Relaciones con Provincias continuó desempeñando las tareas de contralor, dentro de las competencias, respecto del seguimiento de los recursos transferidos por el Gobierno Nacional en el marco del Fondo Federal Solidario.
- Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE)
Programa: Análisis y Regulación de la Competencia Comercial Internacional
Este programa, tiene por objetivo conducir las actividades de análisis y regulación en la determinación de los efectos de la competencia comercial internacional sobre la producción nacional. Su accionar incluye la atención de la demanda de investigaciones sobre gestiones bilaterales y/o multilaterales, investigaciones económicas, estudios sectoriales y publicaciones relativas al comercio internacional en general.
En relación con una de las actividades principales de la CNCE, referida a las determinaciones, informes técnicos, asesoramientos y verificaciones, durante 2014 se recibieron 13 nuevas solicitudes de investigación, sumando un total de 392 solicitudes desde su creación. En cuanto a las Actas emitidas por el Directorio hubo 51 relativas a casos, que incluyen 70 determinaciones.
Asimismo, la CNCE realizó las siguientes determinaciones:
Determinaciones |
Cantidad |
Análisis de procedencia de apertura de investigación por daño a la rama de producción nacional y su relación con las importaciones con dumping |
14 |
Determinaciones finales de daño y causalidad |
12 |
Determinación preliminar de daño y causalidad |
6 |
Existencia de producto similar nacional y representatividad |
5 |
Comunicación de inexistencia de errores y omisiones |
14 |
Análisis de compromisos de precios |
1 |
Recomendaciones de medidas |
15 |
Otras determinaciones |
3 |
Durante 2014 las Gerencias elaboraron, en el marco de investigaciones originales, un total de 26 informes, que se elevaron al Directorio para que se expidiera sobre la existencia de un producto similar y la representatividad de la/s solicitante/s y realizara las correspondientes determinaciones de daño de relación de causalidad en las diferentes etapas de las investigaciones: previa a la apertura, preliminar y final. Respecto de las revisiones, las Gerencias realizaron un total de 16 informes y, adicionalmente, se elaboraron 5 informes para análisis de los compromisos de precios presentados por empresas exportadoras de orígenes investigados.
Asimismo, se brindó asesoramiento a empresas en forma conjunta con la Dirección de Competencia Desleal de la Secretaría de Comercio Exterior, a fin de encuadrar sus peticiones en los diversos instrumentos de defensa comercial. En este sentido, se realizaron 102 asesoramientos (67 por dumping, 28 por revisiones y 7 por elusión), correspondientes a 44 productos, de los cuales 11 conciernen a revisiones. A su vez, estas acciones motivaron la realización de 36 verificaciones sobre la información suministrada por las empresas, 26 con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires y 10 en las restantes jurisdicciones.
Asimismo, se continuó interviniendo en los distintos grupos de trabajo ad-hoc conformados para la defensa de las investigaciones contra la República Argentina, junto con integrantes de la Dirección de Competencia Desleal, de la entonces Secretaría de Comercio Exterior y áreas competentes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a fin de elaborar la estrategia a seguir en los distintos casos.
- Instituto Nacional de Estadística y Censos
Programa: Servicio Estadístico
El objetivo del programa bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es la generación de datos estadísticos que permitan a la sociedad conocer la realidad socioeconómica del país en su conjunto y de las provincias, con la mayor exactitud posible. Su ejecución se lleva a cabo en forma coordinada con provincias y municipios.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
460.200.346
|
423.151.862
|
91,9
|
Producción y Difusión de Estadísticas |
Ejemplar Impreso |
48.440 |
48.440 |
100,0 |
Publicación |
266 |
266 |
100,0 |
En 2014 no se registran desvíos en relación con la producción y difusión de estadísticas tanto en relación con las publicaciones y con los ejemplares impresos. Se efectuaron tareas de adecuación de una selección de los modelos que actualmente toma la metodología a las nuevas tendencias constructivas y cálculo de nuevas ponderaciones con base 2010=100.
Entre algunos de los avances en términos de revisión metodológica de indicadores, realización de encuestas y procesamientos previstos para 2014, pueden mencionarse los siguientes:
- |
Encuesta Nacional Económica: se finalizó la etapa de empadronamiento de 14.335 empresas bajo la modalidad web, para el año de referencia 2010, que abarca las actividades de industria, comercio, servicios, construcción, agropecuaria, pesca y minería. |
- |
Encuesta de Calidad de Servicios Aeroportuarios (EnCaSA) 2014 Operativo específico que se realizó en forma conjunta con el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA). Dirigido a obtener información sobre la calidad de servicios e instalaciones en determinados aeropuertos del territorio nacional. Se llevó a cabo durante los meses de setiembre y octubre de 2014 y se realizó en los siguientes aeropuertos: Ezeiza, Aeroparque Jorge Newbery, Córdoba, Mendoza, Puerto Iguazú (Provincia de Misiones), Neuquén, Bariloche (Provincia de Río Negro), Salta, El Calafate (Provincia de Santa Cruz) y Tucumán. |
Asimismo, durante 2014 se labraron diversos convenios entre los que se destacan:
- |
Actividades continuas que conforman el Programa Anual de Estadística: Encuesta Permanente de Hogares, Encuesta Anual de Hogares Urbanos, Encuesta Industrial Mensual, Encuesta Nacional Económica, Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano, Índice de Salarios, Encuesta de Ocupación Hotelera, Programa Análisis Demográfico, Estadísticas Vitales y de Registro Civil, Estadísticas de Permisos de Edificación, Programa Nacional de Cartografía Unificado y Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina. Se firmaron convenios con las 24 jurisdicciones del país. |
- |
Desarrollo de relaciones con el National Bureau of Statistics (NBS) de la República Popular China, las Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Italiano de Estadística (ISTAT), Memorándum de Entendimiento con el Servicio de Estadísticas de la Federación Rusa (ROSSTAT). |
En el ámbito del MERCOSUR, el INDEC ejerce la Secretaría General de la Reunión Especializada de Estadísticas del Mercosur (REES) y coordina los Grupos de Trabajo del Inventario de Operaciones y de Estadísticas del Mercado Laboral.
Programa: Censo Nacional Económico (CNE)
El objetivo del Censo Nacional Económico es cuantificar y caracterizar la actividad económica industrial, comercial, minera, financiera, pesquera y de prestación de servicios personales y empresariales de toda la República Argentina.
Durante el 2014 respecto a la implementación del Censo Nacional de Unidades Económicas, se realizaron tareas preparatorias y se definieron sus características operativas, la población objetiva y la información a relevar
Por otra parte, la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (INDEC) y la Dirección de Informática (PAMI), realizaron las tareas de desarrollo de los Cuestionarios Electrónicos, la arquitectura de las Bases de Datos que permitan la explotación ágil de la información a relevar.
Programa: Censo Nacional Agropecuario
Los objetivos del programa son conocer la estructura económica y social del sector agropecuario y mejorar las estimaciones de las cuentas nacionales, la elaboración de indicadores de sustentabilidad de los recursos naturales, la medición de los servicios agropecuarios y la caracterización de la estructura agraria de la República Argentina.
A lo largo del 2014, se desarrolló un sistema propio de captura móvil de los datos obtenidos en las entrevistas, soportado por un dispositivo tipo tableta, que permitió el registro cartográfico georeferenciado de las explotaciones agropecuarias (EAP) en soporte digital asegurando la vinculación entre la información y los polígonos.
La Dirección delineó las principales características de un sistema de gestión que permita administrar las tareas de la estructura censal y realizar el seguimiento del operativo vía web, observando la evolución de los datos relevados con su correspondiente asiento cartográfico en función de las sucesivas sincronizaciones de la totalidad de los dispositivos móviles utilizados.
Programa: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHV)
A lo largo del 2014 se realizaron diversas tareas entre las que cabe mencionar:
- |
Evaluación de la calidad de los datos obtenidos de los cuestionarios, ejecución del proceso de edición y corrección: análisis de la información resultante y elaboración de los tabulados pertinentes a cada temática, respecto al censo 2010. |
- |
Digitalización del Censo 1991 e integración de los datos a la web del instituto: implicó el análisis de los datos existentes, relevamiento de Información, planeamiento estratégico de conversión de archivos, automatización de procesos de conversión de archivos. Y, finalmente, el control de calidad de la información. |
- |
Elaboración de una base de microdatos con la información derivada del cuestionario ampliado Nacional de Población Hogares y Viviendas del Censo 1991, en formato de recuperación de datos para áreas pequeñas por microcomputador (REDATAM), a los fines de generar información a medida de forma rápida y sencilla a todos los decisores de políticas públicas y el público en general. |
- |
Actualización y rediseño del Sistema Estadístico Sociodemográfico, llevado a cabo por la Dirección de Estadísticas Sectoriales: incorporación de indicadores referidos a consumos culturales, ciencia y tecnología, salud sexual y reproductiva, adultos mayores, educación y mercado laboral, a la página web del Instituto. |
2- Organismos Descentralizados
- Comisión Nacional de Valores (CNV)
Programa: Control y Fiscalización de la Oferta Pública
A través de este programa se controla y fiscaliza la oferta pública de títulos y valores, tarea que incluye la autorización de las respectivas emisiones de acciones y obligaciones negociables y también la supervisión del ámbito de negociación, abarcando a los mercado s bursátiles de todo el país y al Mercado Abierto Electrónico (MAE).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
116.206.725
|
110.884.803
|
95,4
|
Fiscalización Continua a Sociedades Gerentes de Fondos Comunes de Inversión |
Sociedad Gerente Fiscalizada |
45 |
46 |
102,2 |
Fiscalización Continua de Fideicomisos Financieros |
Fideicomiso Fiscalizado |
525 |
545 |
103,8 |
|||
Autorización de Emisión de Títulos Valores |
Análisis para Oferta Pública de Fondos Comunes de Inversión |
75 |
20 |
26,7 |
|||
Análisis para Oferta Pública de Sociedades |
230 |
241 |
104,8 |
||||
Análisis para Oferta Pública de Fideicomisos Financieros |
215 |
247 |
114,9 |
||||
Control Disciplinario sobre Controlados |
Investigación Concluida |
110 |
115 |
104,5 |
|||
Fiscalización Continua a Sociedades Depositarias de Fondos Comunes de Inversión |
Sociedad Depositaria Fiscalizada |
23 |
24 |
104,3 |
|||
Fiscalización Continua de Fondos Comunes de Inversión |
Fondo Común de Inversión Fiscalizado |
370 |
352 |
95,1 |
|||
Fiscalización Continua a Intermediarios del Mercado de Capitales |
Intermediario Fiscalizado |
724 |
724 |
100,0 |
|||
Fiscalización Continua a Sociedades Emisoras de Oferta Pública |
Sociedad Fiscalizada |
280 |
270 |
96,4 |
|||
Fiscalización Continua a Calificadoras de Riesgo |
Calificadora de Riesgo Fiscalizada |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Inspecciones a Entidades del Mercado de Capitales |
Auditoría Realizada |
445 |
534 |
120,0 |
En 2014 el 78,3% del gasto devengado por el organismo se destinó a erogaciones para el pago al personal y el 18,1% a Servicios no Personales. El resto del gasto correspondió a Bienes de Uso (2,9%), Bienes de Consumo (0,5%) y Transferencias (0,2%).
En cuanto a la Fiscalización Continua a Sociedades Gerentes de Fondos Comunes de Inversión (FCI), la ejecución superó en uno lo previsto para el año, debido a los movimientos de los fondos durante cada uno de los trimestres.
Por su parte, las acciones de Fiscalización Continua de Fideicomisos Financieros mostraron un desvío positivo que dependió exclusivamente de las solicitudes de ingresos y egresos al régimen de oferta pública a las que haga lugar la Comisión Nacional de Valores, en respuesta a la voluntad de los emisores autorizados que cumplan con la normativa.
Los análisis para Autorización de Emisión de Títulos Valores, en lo que respecta a los Fondos Comunes de Inversión, fueron inferiores a los programados. Esto respondió a que el sector privado, bajo fiscalización y control de la CNV, ha presentado una menor cantidad de solicitudes de autorización de oferta pública respecto de lo que se preveía
Por su parte, los análisis para autorización de oferta pública, tanto de las correspondientes a solicitudes de sociedades emisoras como de las vinculadas con Fideicomisos Financieros, superaron las metas anuales programadas. La explicación en estos casos es similar a la anterior pero en sentido contrario, ya que responde a un mayor número de solicitudes con respecto a lo esperado inicialmente, de acuerdo a las decisiones de mercado que tomaron dichas entidades.
En lo que respecta al Control Disciplinario sobre Controlados, se concluyeron 115 investigaciones sobre 110 previstas. La reincorporación de personal sobre el final del ejercicio, junto con mayores verificaciones, han originado el desvió positivo de la meta.
La Fiscalización Continua a Sociedades Depositarias de Fondos Comunes de Inversión presentó en su ejecución un desvío del orden del 4,3% respecto a lo programado, situación que se explica por razones inherentes al mercado.
Por otra parte, las acciones de fiscalización de Fondos Comunes de Inversión (FCI) y de Sociedades Emisoras de Oferta Pública, fueron inferiores a las programadas para el ejercicio 2014 dado las solicitudes de ingreso y egreso al régimen de oferta pública a las que hace lugar la Comisión Nacional de Valores. La misma explicación corresponde al desvío de la Fiscalización Continua a Sociedades Emisoras de Oferta Pública.
En relación con la Fiscalización Continua a Calificadoras de Riesgo, se fiscalizaron 4 calificadoras, sin desvíos en relación a lo programado.
Durante el año 2014 se realizaron 534 auditorías a entidades del mercado de capitales, superando así el nivel programado. Entre las causas que explican este desvío se mencionan las decisiones de la Gerencia de Emisoras de concurrir al mayor número posible de Asambleas de Sociedades y la realización de un mayor número de inspecciones.
Durante 2014, con la nueva Ley de Mercado de Capitales N° 26.831/2012, las acciones encaradas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) continuaron favoreciendo el desarrollo de un mercado de capitales federalmente integrado, con el objetivo principal de facilitar la canalización del ahorro, y cubrir las necesidades de financiamiento de la economía real, de un modo más transparente, participativo y competitivo, devolviéndole al Estado Nacional la posibilidad de supervisión de todo el sistema financiero.
Acompañando a la nueva ley, se pusieron en funcionamiento nuevas áreas en la organización interna de la CNV, destinadas a llevar a cabo tareas de autorización, registro, fiscalización, desarrollo de mercado y protección al inversor, contando en todos los casos con el apoyo técnico interno necesario.
Cabe destacar las acciones ejecutadas por la CNV en materia de prevención del lavado de dinero y lucha contra el financiamiento del terrorismo, que permitieron superar las deficiencias estratégicas advertidas en junio de 2011, por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
La gestión de la CNV se vio favorecida con la suscripción del Memorando Multilateral de Entendimiento (MMOU) de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), que estableció un marco jurídico adicional para los países firmantes, con el objeto de garantizar el cumplimiento de las reglamentaciones propias de cada uno de ellos sobre valores negociables.
En materia de instrumentos de negociación, se aprobó el marco normativo requerido para la colocación y negociación secundaria del Pagaré; la registración de operaciones bilaterales de la actividad agropecuaria; y se otorgaron autorizaciones orientadas al financiamiento de proyectos productivos y de infraestructura de mediano a largo plazo.
Por otra parte, el Organismo destinó parte de su dotación (con dedicación exclusiva) a la creación, inscripción y re-inscripción de un universo ampliado de sujetos ahora bajo su órbita de control, y al registro de Metodologías de Calificación de Riesgos; y se continuó trabajando en la actualización de los Manuales de Procedimientos de cada área contándose al efecto con una unidad de coordinación de apoyo.
A efectos de promover el desarrollo del mercado de capitales con la inclusión de los pequeños inversores, el Organismo implementó un Programa de Inducción, Sensibilización e Inclusión Financiera al Mercado de Capitales con difusión nacional.
El desarrollo de las funciones que le competen en su carácter de órgano regulador del mercado de capitales ha mantenido su proyección en el plano internacional, reafirmándose su presencia en los foros internacionales (IOSCO, COSRA, entre otros).
Respecto de la estructura interna del Organismo, más precisamente a nivel de recursos humanos, cabe referir la incorporación del personal de la CNV al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), lo cual implicó el apartamiento del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo y el reencasillamiento del personal de la planta permanente en el nuevo sistema.
- Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN)
Programa: Control y Fiscalización de la Actividad Aseguradora y Reaseguradora
En el marco de este programa la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) interviene en todo lo atinente a la política nacional vinculada al mercado asegurador, ejerciendo la supervisión de las entidades de seguros y reaseguros, con el propósito de procurar un mercado solvente, estable y eficiente, y promover de esta forma la protección de los ciudadanos usuarios.
El accionar de la SSN se desarrolla conforme con las prescripciones de las Leyes Nº 20.091 de Entidades de Seguros y su Control, Nº 22.400 del Régimen de los Productores-Asesores de Seguros y según las competencias que le otorgan las Leyes Nº 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo y los principios básicos en materia aseguradora reconocidos con carácter internacional.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
268.863.000 |
261.796.247 |
97,4 |
Publicaciones |
Circular |
88 |
75 |
85,2 |
Supervisión e Inspección a Empresas Aseguradoras |
Inspección |
312 |
633 |
202,9 |
|||
Control a Intermediarios de Seguros |
Inspección |
1.716 |
641 |
37,4 |
|||
Liquidación Forzosa de Aseguradoras |
Proceso Concluido |
6 |
1 |
16,7 |
El gasto devengado en 2014, enteramente financiado con Recursos Propios del organismo, estuvo destinado en un 77,2% a Personal, 20,6% a Servicios no Personales, 1,1% a Bienes de Uso y 1,1% a Bienes de Consumo.
En lo que respecta a la producción física del programa, las publicaciones, que obedecen a la difusión de estadísticas referidas al mercado asegurador, alcanzaron durante 2014 un total de 75 circulares sobre 88 programadas. El desfavorable desvío obedece a diversos factores, como el tiempo requerido para la protocolización y emisión de los resultados oficiales; atraso en la difusión de una comunicación, entre otras.
Respecto a la Supervisión e Inspección a Empresas Aseguradoras, se superaron las previsiones anuales para el ejercicio 2014. El desvío anual del 102,9% se debe al nuevo objetivo de auditar al menos una vez en el término de 3 años a todas las aseguradoras, dando un promedio trimestral de 15 entidades a verificar en lo que respecta a inspecciones patrimoniales de rutina. Asimismo, existen inspecciones específicas decididas durante el año por las dependencias del organismo.
El Control a Intermediarios de Seguros presentó un nivel de ejecución menor al previsto, motivado por fallas en las estimaciones del ejercicio. La programación se basó en el comportamiento histórico, presentándose variaciones no previstas.
Por su parte, en lo que respecta a la Liquidación Forzosa de Aseguradoras, se alcanzó un desfavorable desvío anual del 83,3%, concluyéndose 1 sólo proceso de liquidación en 2014.
Durante el ejercicio 2014 se avanzó en el cumplimiento del Plan Nacional Estratégico de Seguros 2012-2020 (PlaNes), el cual establece metas y medidas activas para lograr en el año 2020 un sector más fortalecido, eficiente y orientado a brindar cada vez más beneficios a los usuarios y asegurados. En este segundo año, los resultados obtenidos han sido por demás auspiciosos.
Por otra parte, contemplando el nuevo marco regulatorio, se implementaron aplicativos de información al Sistema de Información de las Entidades Supervisadas (SINENSUP). De esta manera se incorporaron módulos relativos a la distribución geográfica de la producción y la información de pólizas y siniestros. Asimismo, se implementó el aplicativo GESTIONAR en donde las aseguradores y reaseguradores locales informan la cantidad de empleados que se desempeñan en sus casas matrices, sucursales y agencias.
Adicionalmente, cumpliendo con la Carta de Compromiso con el Ciudadano, se encuentran actualizadas las estadísticas en el sitio de internet del organismo para permitirle a los mismos conocer la situación patrimonial de las aseguradoras y de esta manera contar con toda la información necesaria a la hora de tomar una decisión.
Por otro lado, se avanzó en la descentralización geográfica de la cobertura de la Superintendencia a través de la creación de la Comisión de Federalización y Descentralización. En este sentido, se crearon las Oficinas Descentralizadas en las provincias de Chaco, Mendoza, Catamarca, Tucumán, que se complementan a las provincias de Santa Fe y Córdoba.
Cabe destacar, la creación del sistema de póliza digital, que tiene como objetivo principal la validación de cláusulas y el control de las emisiones de pólizas de seguros en el país. Todas las funcionalidades atenientes a este sistema estarán soportadas por Firma Electrónica Avanzada.
Finalmente, se continuó con la labor del Departamento de Orientación al Asegurado, a los fines de mejorar la asistencia a los asegurados y favorecer la resolución de conflictos en el ámbito de las compañías aseguradoras o en el seno de la mencionada dependencia, con explícita aplicación de la normativa relacionada con Defensa del Consumidor.
- Tribunal Fiscal de la Nación (TFN)
Programa: Resolución de Cuestiones Dudosas y Litigiosas
Se contempla en este programa la resolución de controversias entre los contribuyentes y la Dirección General Impositiva o la Dirección General de Aduanas, generadas como consecuencia de determinaciones efectuadas por dichos organismos recaudadores, dependientes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), con el objeto de que, en los casos que así correspondiere, los tributos ingresen efectivamente a las arcas del Estado nacional.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
101.090.250 |
77.863.164 |
77,0 |
Resolución de Controversias |
Causa Resuelta |
2.500 |
2.839 |
113,6 |
En el año 2014 el Tribunal Fiscal de la Nación alcanzó un gasto devengado de $77,8 millones, es decir un 77,0% del crédito final, financiado en su totalidad con recursos del Tesoro Nacional.
Se trata de un Tribunal de alzada respecto de las resoluciones que adopten la Dirección General Impositiva y la Dirección General de Aduanas, dependientes de la Administración Federal de Ingresos Públicos; su tarea se encuentra condicionada a la mayor o menor litigiosidad entre los contribuyentes y este organismo.
Asimismo, el organismo continúa realizando cursos intensivos de perfeccionamiento y conocimiento para los agentes, lo que contribuye a una mayor eficiencia y eficacia de las tareas. En ese marco, se ha permitido una mejor organización del trabajo con mayor productividad de los recursos asignados. De esta manera se ha podido brindar una mejor y más rápida respuesta a los requerimientos y demandas específicas que los particulares esperan de este organismo jurisdiccional.