MINISTERIO DE INDUSTRIA
1 - Administración Central
Entre las competencias asignadas al Ministerio de Industria se encuentran la formulación e implementación de políticas nacionales inherentes al sector industrial y la intervención en distintos aspectos como la elaboración, ejecución y fiscalización de regímenes de promoción y/o protección de actividades económicas y sus instrumentos; la elaboración, ejecución y fiscalización del régimen de localización, regionalización y radicación de establecimientos industriales acorde con la política nacional de ordenamiento territorial; y la formulación de políticas y desarrollos de programas destinados a la promoción y fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, entre otras.
- Secretaría de Industria
Programa: Formulación y Aplicación de Políticas para la Industria
Este programa tiene como objetivo la concreción de medidas tendientes a incrementar la competitividad industrial, a través de la planificación y la aplicación de diferentes instrumentos, incentivos y regímenes de promoción, tales como los incentivos para la industria autopartista nacional; la política automotriz común; la exención de gravámenes de importación para personas con discapacidad; la exportación temporaria; la reducción arancelaria; el tratamiento fiscal y aduanero especial para empresas radicadas en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; la administración del Régimen de Promoción de Inversiones Industriales (comprendiendo la amortización acelerada y devolución anticipada del IVA y la devolución de saldos técnicos para bienes de capital, informática y telecomunicaciones, entre otros); el régimen de Compre Nacional; el Régimen de Estímulo al Desarrollo de la Industria del Software (Ley Nº 25.992); el Régimen de Promoción de la Biotecnología Moderna (Ley Nº 26.270); el Régimen de Incentivo a la Inversión Local de Emprendimientos de Motocicletas y Motopartes (Ley Nº 26.457); y la administración del Registro Industrial de la Nación, del Registro de Importaciones del Sector Editorial y del Registro de Armas Químicas, entre otros.
Adicionalmente, se interviene en la formulación, planificación, análisis y evaluación de proyectos de desarrollo de parques industriales provinciales y municipales en el marco del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
282.714.456
|
255.629.091
|
90,4
|
Habilitación Nacionales en Régimen Automotriz |
Licencia Otorgada |
898 |
265 |
29,5 |
Habilitación Importados en Régimen Automotriz |
Certificado Expedido |
3.570 |
1.419 |
39,7 |
|||
Reintegro por compra de Autopartes Nacionales |
Certificado Expedido |
282 |
184 |
65,2 |
|||
Reintegro por Venta Maquinarias Agrícolas, Bienes de Capital y Productos informáticos y de Comunicaciones |
Certificado Expedido |
30.000 |
53.328 |
177,8 |
|||
Autorización a Discapacitados para Importaciones |
Autorización Otorgada |
1.190 |
939 |
78,9 |
|||
Asistencia Técnica en Promoción Industrial |
Empresa Asistida |
8.840 |
10.548 |
119,3 |
|||
Administración del Registro de Armas Químicas |
Empresa Inscripta |
131 |
111 |
84,7 |
|||
Administración del Registro Industrial de la Nación |
Empresa Inscripta |
2.966 |
2.306 |
77,7 |
|||
Difusión de Informes sobre Industria |
Publicación |
45 |
45 |
100,0 |
|||
Verificaciones por Régimen de Compre Nacional |
Certificado Expedido |
1.718 |
1.444 |
84,1 |
|||
Administración del Registro de Importaciones del Sector Editorial |
Certificado Expedido |
870 |
462 |
53,1 |
En cuanto a la Asistencia Técnica en Promoción Industrial, la misma presentó una ejecución mayor a la prevista motivada por mayores presentaciones y consultas realizadas por parte de las empresas industriales que demandan beneficios relacionados con los regímenes de promoción industrial. Lo mismo sucedió con los certificados de autopartes, con una subejecución del 77,8%.
Por su parte, la Autorización a Discapacitados para Importaciones presentó una ejecución menor a la esperada que se atribuye a demoras en las autorizaciones dado que algunos beneficiarios del régimen manifestaron dificultades de tramitación en los organismos competentes (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y Ministerio De Salud).
La Administración del Registro de Importaciones del Sector Editorial no alcanzó la cantidad programada debido a una retracción en el mercado editorial.
En relación con el Reintegro por Compra de Autopartes Nacionales, el desvío negativo se atribuye fundamentalmente a que diversos beneficiarios del régimen no completaron las inconsistencias producidas durante el ejercicio.
Respecto a la Habilitación Nacional en Régimen Automotriz, su baja ejecución se debe a una menor cantidad de solicitudes de aprobaciones de Licencias de Configuración de Modelo, que depende del mercado autopartista. Cabe la misma justificación para la Habilitación Importada.
En el marco del Plan de Sustitución de Importaciones y Desarrollo de Proveedores, se han desarrollado las siguientes acciones en los sectores que se detallan a continuación:
- |
Industria Minera: durante el año 2014 se han desarrollado 884 productos para empresas mineras, sobre las que se realiza un seguimiento a fin de lograr los estándares de calidad exigidos en el país. |
- |
Industria del Petróleo y Gas: se avanzó en la integración nacional de equipos de perforación hidráulicos y de equipos para reparación y terminación de pozos junto a empresas de origen italiano; se sumó también la implementación de equipos de limpieza automatizada de tanques, desarrollándose el sistema de escaneo con la intervención del INTI y la utilización de tecnología europea y el desarrollo de equipos de torre. Asimismo, se incrementó la participación dentro del Programa SUSTENTA, para el desarrollo de proveedores de Y.P.F. |
- |
Sector Motocicletas: se continuó con la integración de motopartes locales y se trabajó en la tarea de amortiguar el impacto en la caída de ventas trabajando con otras instituciones en la concreción de nuevas líneas de financiamiento, a través de las tarjetas ARGENTA y Nativa y el Programa “Mi Moto” (crédito personal del Banco de la Nación Argentina); así como el Programa “Ahora 12” para motocicletas. |
- |
Sector Automotriz: por medio del Régimen de Incentivo al Sector Autopartista Argentino se continuó estimulando el desarrollo de proveedores locales de la industria automotriz y la realización de inversiones de las terminales en nuevas plataformas de producción con tecnologías actualizadas. Durante 2014 se otorgaron beneficios distribuidos entre 6 terminales automotrices |
- |
Asimismo, se tramitaron 2.200 Expedientes referidos a los siguientes regímenes: Licencias de Configuración de Modelos, Registro de Certificación de Homologación de Autopartes de Seguridad, Registro de Fabricantes de Bicicletas, Excepciones de Licencias de Configuración de Modelos, Excepciones de Certificados de Homologación de Autopartes de Seguridad, Vehículos de Colección, Vehículos para Discapacitados y Particulares, Cumplimiento de Requisitos de Seguridad, Prototipos |
En cuanto a la administración de otros regímenes, se puede mencionar:
- |
Régimen de incentivo a la fabricación local de bienes de capital: En 2014, se otorgaron $3.206 millones en compensaciones fiscales. Así, el régimen contribuyó a fortalecer la industria nacional productora de bienes de capital, beneficiando a 2.445 empresas. |
- |
Saldo Técnico de IVA: para recibir este tratamiento, los beneficiarios deben inscribirse en el registro de fabricantes de bienes de capital que opera en la SI. |
- |
Importación de Productos destinados a la Rehabilitación, al Tratamiento y la Capacitación de las Personas con Discapacidad: dispositivos para hipoacúsicos (implantes cocleares y audífonos), aparatos y sillas de ruedas para discapacitados motrices, computadoras y artículos varios para discapacitados visuales y otras productos destinados al bienestar y la recreación de las personas discapacitadas. |
- |
Emisión verificación (COMPRE NACIONAL): otorga una preferencia a productores nacionales, en especial a las PYMES, con lo cual genera un impacto positivo en el nivel de ocupación en las empresas beneficiadas. De esta manera, se utiliza el poder de compra del Estado como instrumento de protección y promoción de la industria nacional. |
- |
Importación de Bienes de Capital Usados Reacondicionados: el Decreto N° 2.646/2012), implementó modificaciones tendientes a facilitar la operatoria de la Resolución Conjunta 25/2013 y 36/2013, lo cual agilizó la evaluación (técnica y legal) y el seguimiento de las presentaciones. |
- |
Ley de Promoción de la Industria del Software: se operativizó la Ley N° 26.692 de 2011, que introdujo modificaciones al Régimen de Promoción de la Industria del Software establecido en 2004 por la Ley N° 25922, extendiendo el Régimen hasta el 31/12/2019. |
Además, se administró el funcionamiento de los siguientes Registros:
- |
Registro Industrial de la Nación: se emitieron 1.715 constancias de inscripción y 100 constancias de exención y se firmó un nuevo convenio con el Banco de la Nación Argentina para reemplazar las boletas de pago de los aranceles del Registro Industrial por boletas con código de barras. |
- |
Registro de Astilleros y Talleres Navales. |
- |
Registro de Armas Químicas: se inscribieron 37 empresas en carácter de importadoras, 56 productoras y 12 productoras e importadoras de las sustancias alcanzadas por la normativa vigente, totalizando 105 empresas. No se registraron empresas exportadoras. |
- |
Registro de Importación Sector Editorial: las funciones del registro son el seguimiento de las importaciones del papel destinados a uso editorial, el control de las importaciones de papel según categoría, en las presentaciones de declaraciones juradas bimestrales y su destino, otorgamiento de Certificados de Estadística Previa (CEP), previa verificación del cumplimiento de las obligaciones dispuestas, vigentes, verificación de la importación solicitada de papel, posiciones arancelarias, tipos de papel, gramaje, valor FOB y CIF. |
En relación al Plan Nacional de Diseño, durante 2014 se llevaron a cabo las siguientes acciones:
- |
Capacitaciones: se realizaron capacitaciones a 1.500 empresas en diseño y comunicación en distintas provincias, universidades y capacitaciones para PyMES en “Prototipado rápido” y tecnologías 3D. Asimismo, junto al Ministerio de Cultura se brindaron capacitaciones a jóvenes emprendedores. |
- |
Se implementó el trabajo de diseño de productos para el proyecto JUGAR (donde están involucrados los Ministerios de Desarrollo Social, Cultura, Educación e Industria) por medio del que se capacitó a 300 cooperativistas. |
En lo referente al cuidado del medio ambiente, se desarrollaron las siguientes acciones:
- |
Asesoramiento y capacitación destinada al sector industrial; análisis de Ciclo de Vida de Productos; charlas sobre Sistema Globalmente Armonizado de Productos Químicos. |
- |
Parques Industriales: líneas de trabajo para el abordaje de la temática ambiental. |
- |
Programa de fortalecimiento de capacidades de bajas emisiones. |
- |
Proyecto de Cooperación Regional de Ecoetiquetado para los países del Cono Sur y Proyecto Nacional sobre Compras Públicas y Ecoetiquetado. Se trabajó en la iniciativa de establecer mecanismos de compras públicas sustentables, ya que puede resultar un muy buen impulso para que las empresas apuesten a una producción limpia y mejoren su oferta con productos más sustentables o eco-etiquetables, situación que supone una oportunidad de desarrollo y mejora productiva. |
- |
Producción y Consumo Sostenible. |
- Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional
Programa: Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa
A través de este programa, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyME) promueve la creación y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, facilita el acceso de las mismas al financiamiento, a la información y a los servicios técnicos de asistencia, estimula las iniciativas asociativas entre ellas y procura la inserción internacional de las mismas mediante el desarrollo de negocios de exportación sostenibles.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
MetaFinal |
Meta Ejec. |
% Ej. |
528.442.218
|
437.206.619
|
82,7
|
Asistencia Técnica y Financiera (Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para MiPyMEs) |
Empresa Asistida |
1.840 |
1.073 |
58,3 |
Aporte No Reintegrable Otorgado |
2.219 |
2.721 |
122,6 |
||||
Asistencia a PyMEs a través de Sociedades de Garantía Recíproca |
Garantía Otorgada |
93.000 |
91.920 |
98,8 |
|||
Reafianzamiento a SGRs y Garantías Directas Otorgadas a través de FOGAPYME |
Garantía Otorgada |
80 |
0 |
0,0 |
|||
Asistencia Financiera FONAPYME |
Crédito Otorgado |
80 |
63 |
78,8 |
|||
Asistencia Financiera para Proyectos de Inversión |
Crédito Otorgado |
80 |
74 |
92,5 |
|||
Asistencia Financiera Vía Bonificación de Tasas (FOMICRO y Bonificaciones de tasas) |
Empresa Asistida |
16.820 |
17.420 |
103,6 |
|||
Fortalecimiento de Grupos Asociativos Regionales |
Grupo Fortalecido |
26 |
23 |
88,5 |
|||
Promoción de Proyectos de Desarrollo Productivo Regional |
Proyecto Promovido |
33 |
24 |
72,7 |
|||
Fortalecimiento de Proyectos de Jóvenes Empresarios |
Proyecto Fortalecido |
3.242 |
1.409 |
43,5 |
|||
Asistencia Financiera a PyMEs para el Desarrollo en Parques Industriales Públicos |
Empresa Declarada Elegible |
30 |
17 |
56,7 |
|||
Capacitación de Jóvenes Emprendedores y Empresarios |
Joven Capacitado
|
11.000 |
8.150 |
74,1 |
|||
Apoyo a la Competitividad para Empresas (PAC Empresas) |
Empresa Asistida
|
209 |
0 |
0,0 |
|||
Apoyo a la Competitividad para Emprendedores (PAC Emprendedores) |
Empresa Asistida
|
20 |
0 |
0,0 |
|||
Apoyo a la Competitividad para Conglomerados Productivos (PAC Conglomerados) |
Empresa Asistida
|
625 |
105 |
16,8 |
|||
Asistencia Tecnico-Financiera a Incubadoras (Programa Crédito Fiscal) |
Proyecto Asistido
|
35 |
21 |
60,0 |
|||
Capacitación Directa a PyMES |
Proyecto Asistido |
10.100 |
2.939 |
29,1 |
|||
Fomento de la Cooperación Industrial |
Empresa Beneficiada |
240 |
72 |
30,0 |
|||
Fomento de la Cooperación Industrial |
Misión Realizada |
6 |
3 |
50,0 |
En relación con las metas físicas, durante 2014, la totalidad de las mismas presentaron desvíos negativos sobresaliendo el Apoyo a la competitividad para empresas y emprendedores y el Reafianzamiento a SGRs y Garantías Directas Otorgadas a través de FOGAPYME, que no presentaron ejecución.
La política de fomento a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) se estructura en tres niveles:
- |
Macroeconómico: en el período 2003-13 se crearon 229.000 PyMEs, de las cuales 18.000 son industriales. El 98% del total de empresas son PyME, existen alrededor de 603.000 PyMEs, de las cuales 58.000 son industriales |
- |
Sectorial o mesoeconómico: se destacan el Plan Estratégico Industrial (PEI) 2020, las mesas de integración de proveedores, la transferencia de tecnología (INTI), el fomento a la innovación (INPI), la política de apoyo a parques nacionales industriales y emprendedores, y las leyes que promueven sectores específicos |
- |
Microeconómico: se vincula con las acciones de los Programas de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyME) |
En ese marco, durante 2014 la SEPyME realizó las siguientes acciones principales:
Promoción Integral de la PyME
El trabajo se orientó a focalizar los programas hacia el fortalecimiento de las cadenas de valor de industrias estratégicas, trabajándose con las Secretarías de Planeamiento Estratégico y de Industria, con los programas de Parques Industriales y de Apoyo al Empresariado Joven y con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). La SEPyME pudo acercar financiamiento flexible a aquellas PyMEs convocadas para integrar la red de proveedores de empresas mineras; o proveer apoyo técnico y financiero para la constitución de agrupamientos empresariales, en una iniciativa que se está realizando con la Secretaría de Planeamiento Estratégico y las cámaras del sector madera-muebles. En el caso del INTI y del INPI, sus profesionales participan en el Programa Expertos PyME, mientras que con el Programa de Parques Industriales se articula instalando aulas de capacitación y centros tecnológicos en los parques.
Promoción de Alternativas de Financiamiento para la PyME
La política de asistencia financiera a la PyME se estructura a través:
- |
Las tradicionales líneas bonificadas, en convenio con el Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). En 2014 se destaca el convenio con Nación Leasing para la bonificación de tasa de operaciones de leasing, y el aumento de los montos máximos de estas líneas, hasta $5 millones en el caso de financiamiento de inversión, y hasta $1 millón para capital de trabajo |
- |
Se gestionaron el Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME) y el Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FONDyF). En el caso del FONAPYME, se concretó un acuerdo con la Secretaría de Energía para financiar proyectos de mejora de la eficiencia energética presentados por MiPyMEs y se trabajó activamente para incentivar el uso de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR). En 2014 se aprobó una nueva SGR, que ampliará la cobertura nacional del sistema a 24 empresas. Se trabajó articuladamente con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y con la Comisión Nacional de Valores (CNV) para homogeneizar los pedidos de información a las SGR, y para facilitar la actividad de las mismas con el sistema financiero y el mercado de capitales y se continuó con la difusión, reuniones con las cámaras sectoriales y otras acciones, de las alternativas de financiamiento para PyMEs a través del mercado de capitales. Se trabajó articuladamente con los distintos actores del mercado para acompañar a las PyMEs en sus emisiones de Obligaciones Negociables, Fideicomisos Financieros y Cheques de Pago Diferido |
Mayor Articulación con Actores Públicos y Privados
Se destaca la colaboración de la Secretaría con el INTI e YPF para desarrollar los proveedores de esta empresa petrolera, contribuyendo a densificar el tejido industrial y a sustituir importaciones. Con el Programa Sustenta fueron beneficiadas más de 150 PyMEs.
Fomento a la internacionalización de la PyME y a la cooperación Sur – Sur:
La articulación de las PyMEs en cadenas regionales y globales de valor produce mejoras en la productividad y la calidad del empleo. Se destacan 3 líneas estratégicas:
- |
Integración y desarrollo productivo: se realizaron 3 misiones de cooperación industrial hacia mercados clave: Estado Plurinacional de Bolivia, República del Paraguay y la Federación de Rusia, involucrando a 145 empresarios. En la misión a Bolivia, se trabajó en un Memorando de Entendimiento con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía de ese país en materia de PyMEs e industria y se acordó la realización para 2015 de una misión inversa hacia la República Argentina. Por otra parte, en la República del Paraguay los empresarios participaron de varias ferias relacionadas con la temática industrial, agrícola, ganadera y comercial, como así también de ruedas de negocios. Finalmente, en lo que atañe a la misión a Rusia, se realizó un Seminario sobre el sistema de “Siembra Directa” (tecnología y metalmecánica). |
- |
Cooperación y vinculaciones internacionales: se continuó avanzando en el ámbito de la cooperación multilateral, sur-sur y bilateral y se realizaron actividades de cooperación internacional, en Santa Lucía, Belice, República de Costa de Marfil y República de Botsuana. En el marco de la integración regional, se trabajó a nivel del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). |
- |
Articulación y fortalecimiento institucional: se profundizó la vinculación con otras áreas del Ministerio, con organismos gubernamentales y cámaras empresariales. Cabe destacar el trabajo con las Oficinas Generadoras de Industria Argentina (GeNIA) y con el Programa Nacional de Capacitación (capacitaciones en comercio exterior), así como también con el Programa de Expertos PyME |
Federalismo y llegada directa a las empresas:
Las herramientas disponibles se vieron fortalecidas en 2014, con la creación de nuevas Oficinas GenIA. A las habituales visitas institucionales de la SEPyME, se sumaron actividades de capacitación, rondas de negocios y encuentros con empresarios, destacándose las siguientes iniciativas:
- |
Oficinas Generadoras de Industria Argentina (GenIA): su rol es la articulación y el trabajo territorial con actores y empresarios locales, se contabilizan 36, en 21 provincias |
- |
Financiamiento de centros tecnológicos en parques industriales (Programa de Crédito Fiscal para Capacitación): existen 13 aulas de capacitación instaladas en diversos parques industriales |
- |
Creciente uso de la Plataforma Virtual: que consta de un Campus Virtual y de una red de Aulas Virtuales (financiadas con el Crédito Fiscal). |
- |
Consejos Federales de la Industria: estos encuentros buscan la interacción de las diferentes jurisdicciones federales, acordando criterios comunes de apoyo al empresariado y a las iniciativas productivas |
A nivel de programas, las áreas de intervención son: capacitación, asistencia técnica y financiamiento. Los temas transversales son: asociativismo, emprendedurismo, desarrollo regional e internacionalización de las PyMEs y cooperación Sur–Sur.
- |
Promoción de la Capacitación PyME: estas acciones se canalizan a través del Programa de Crédito Fiscal para Capacitación y del Programa Nacional de Capacitación. Durante el 2014, 750 empresas resultaron beneficiadas y 4.065 personas capacitadas. Por su parte, el Programa Nacional de Capacitación alcanzó los siguientes resultados: $ 127.100 monto desembolsado, 5.721 empresarios beneficiados y 75 capacitaciones realizadas. |
- |
Aumento de la transferencia de tecnología y asistencia técnica: las acciones se canalizan a través del Programa de Acceso al Crédito y Competitividad (PACC 1.1 Empresas) y del Programa Expertos PyME. El PACC 1.1 Empresas potencia la competitividad de PyMEs del sector industrial al acceder a servicios profesionales de asistencia técnica por medio de Aportes No Reembolsables (ANR), de hasta $200.000 (hasta 60% del proyecto), pudiéndose incrementar hasta un 80% cuando la actividad esté relacionada con mejoras medioambientales. Al cierre del 2014 los resultados indicaron un monto de $54.155.252 aprobado en ANRs, 728 proyectos aprobados y 25.998 puestos de trabajo. Asimismo, el Programa Expertos PyME transfiere a las PyMEs y cooperativas conocimiento especializado de profesionales seleccionados, habiendo desembolsado un monto de $1.278.765. |
- |
Mayor profundización y alternativas de herramientas de financiamiento: estas acciones se canalizan a través del Régimen de Bonificación de Tasas de Interés (RBT), el Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPyME), el Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FONDyF) y del sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR). El RBT opera bajo la modalidad de convenios con bancos públicos. En el caso del Banco de la Nación Argentina se tiene un cupo de $1.300 millones, mediante el cual la SEPyME bonifica hasta 6 puntos la tasa de interés (destinos: inversiones, bienes de capital, capital de trabajo, construcción de galpones industriales y desarrollo de actividades en Parques Industriales), mientras que en el Banco de Inversión y Comercio Exterior el cupo alcanza hasta $500 millones, bonificando hasta 5 puntos la tasa de interés (destinos: inversiones, bienes de capital y capital de trabajo). Además, el convenio firmado con Nación Leasing S.A tiene un cupo de hasta $ 250 millones, mediante el cual la SEPyME bonifica hasta 5 puntos de la tasa de interés. Al cierre 2014, se otorgaron 996 créditos, desembolsando un monto de crédito de $ 787.619.297 por los bancos. Por otra parte, el FONAPyME otorga créditos a las PyMEs a través de llamados a concursos de proyectos. Se orienta a empresas con más dificultades para financiarse a través del sistema bancario, otorgando préstamos de hasta $3 millones para inversión, financiando hasta el 70% del total del proyecto. Asimismo, el FONAPyME Eficiencia Energética financia el análisis y la inversión de proyectos que contribuyan a optimizar el uso de energía, pudiendo las PyMEs acceder a un financiamiento de entre $100 mil y $1,5 millones (máximo: 70% del proyecto, plazo: 7 años y tasa de interés anual: 9%, fija y en pesos). El FONDyF está orientado a financiar proyectos de inversión y capital de trabajo de una escala mayor al FONAPyME, ofreciendo $150 millones. Los resultados al 31/12/14 indicaron, 28 proyectos aprobados por el Comité de Crédito (monto: $ 89,5 millones). Finalmente, las SGR, que otorgan garantías a las PyMEs facilitándoles el acceso a distintas herramientas de financiamiento, otorgaron un monto de $ 9.000 millones y 91.920 garantías. |
- |
Promoción del asociativismo: estas acciones se canalizan a través de Sistemas Productivos Locales (SPL), dónde se brinda asistencia técnica y asistencia económica (ANRs) a Grupos Asociativos conformados por 5 o más PyMEs y a Cooperativas para llevar adelante proyectos productivos conjuntos que mejoren su competitividad. En este marco se produjo un desembolso de $12.547.223, siendo 77 grupos asociativos beneficiados y 1.079 empresas asistidas. En el marco del Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad (PACC) se comenzó a trabajar en la formación de Conglomerados Productivos de mayor escala, que incluyen un mayor número de empresas y otros actores locales: universidades, centros de estudios, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, gobiernos provinciales y municipales, entre otros. Al cierre de 2014, el programa se encontraba en etapa de definición. |
- |
Promoción del emprendedurismo: estas acciones se canalizan a través del PACC 1.3 Emprendedores. Se promueve la iniciativa de emprendedores y la sustentabilidad de empresas jóvenes (hasta 2 años de antigüedad) a través de Aportes No Reembolsables de hasta $150.000, con un máximo de 85% del proyecto, para asistencia técnica para la consolidación de un emprendimiento. Los resultados al cierre del ejercicios fueron $9.572.071 de monto desembolsado en ANR, 86 proyectos aprobados/empresas beneficiadas y 25 trabajadores asistidos. Por otro lado, a través de Instituciones Especializadas en Apoyo Emprendedor (Incubadoras), se puso en vigencia la iniciativa INCUBAR que acompaña técnica y económicamente proyectos de emprendedores y jóvenes empresarios canalizados a través de Incubadoras, resultando 83 Incubadoras habilitadas en el 2014. |
- |
Promoción del desarrollo regional: se promueve la agregación de valor a nivel local, impulsando iniciativas dirigidas a incentivar las acciones de fomento al desarrollo de las MiPyMEs, generando espacios de intercambio institucional y empresario y fortaleciendo los mecanismos de difusión e interacción de los Programas. El trabajo se lleva a cabo en todo el territorio nacional a través de las Oficinas GenIA, con la articulación con los Centros del INTI y las Ventanillas Territoriales. |
- |
Internacionalización de las PyMEs y cooperación Sur–Sur, a través del Programa de Cooperación Industrial Internacional se realizaron las siguientes acciones: Misiones de Cooperación Industrial hacia el Estado Plurinacional de Bolivia, la República del Paraguay y la Federación de Rusia, con la participación de 145 PyMEs de sectores clave de la producción nacional. Los sectores representados fueron los bienes para la construcción, industria del petróleo, gas y minería, bienes de capital, maquinaria agrícola, automotriz-autopartes y salud. En el 2014 se realizaron 1.400 reuniones en las que se concretaron negocios de producción conjunta y ventas. |
- |
Cooperación / asistencia técnica para la formulación y aplicación de políticas PyME: entre los meses de abril-mayo se realizó una misión exploratoria de cooperación técnica bilateral con el gobierno de Granada. A su vez, en el marco del Programa de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO-AR) de la Cancillería Argentina, se llevó a cabo la primera misión exploratoria de cooperación técnica entre la República Argentina y la República de Botsuana. |
2- Organismos Descentralizados
- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Programa: Desarrollo y Competitividad Industrial
El objetivo del programa es incrementar la detección, adaptación, difusión y transferencia de las mejores tecnologías disponibles (tanto locales como internacionales) y contribuir en la capacitación técnica de profesionales y expertos de la industria argentina.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
851.194.569
|
754.045.700
|
88,6
|
Análisis y Ensayos |
Orden de Trabajo |
27.443 |
20.527 |
74,8 |
Servicios de Asistencia Técnica |
Orden de Trabajo |
14.172 |
13.109 |
92,5 |
|||
Servicios de Desarrollo |
Orden de Trabajo |
132 |
124 |
93,9 |
|||
Asistencia a Empresas Mediante Transferencia de Tecnología y Apoyo Técnico |
Empresa Asistida |
13.272 |
12.582 |
94,8 |
El nivel de ejecución de Análisis y Ensayos fue menor al programado para el ejercicio 2014, en gran medida por la inferior demanda vinculada a la actividad aduanera. En este sentido, a través del Programa Aduana, en virtud de un convenio entre el INTI y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se presta un servicio de análisis, destrucción y guarda de muestras que le permite a la Aduana tomar decisiones en cuanto a la posición arancelaria de un determinado producto, y que sirve de apoyo para el control de importaciones y exportaciones de mercaderías en la República Argentina.
En lo que hace a los Servicios de Asistencia Técnica, se observó una ejecución inferior a la prevista en un 7,5%, a partir de la menor cantidad de órdenes de trabajo por reducción de la actividad industrial. Finalmente, los Servicios de Desarrollo evidenciaron una ejecución menor a la prevista, que se explica por una menor actividad en el ejercicio.
Respecto a la Asistencia a Empresas mediante transferencias y apoyo técnico, cabe aclarar que la medición se incorporó a mediados del 2014.
Entre las tareas llevadas a cabo en el 2014, se encuentran las capacitaciones, las asistencias técnicas y los eventos en diferentes temáticas vinculadas con la economía social. Para ello se dictaron:
- |
20 en Organización del Trabajo, Gestión Administrativa y Comercialización a Cooperativas y Empresas Recuperadas de toda la República Argentina. |
- |
44 en temáticas técnico productivas a emprendimientos vinculados a las 1065 organizaciones sociales pertenecientes a la red INTI con la participación de los Centros de Investigación de la Institución. |
- |
3 al Sistema Penitenciario Federal (3 en Devoto: productos de limpieza (Química) lácteos y textiles, 1 en Rawson, liderazgo y conducción del personal de plantas productivas) |
Por otra parte, se desarrollaron e implementaron modelos de intervención para la producción de alimentos en varias localidades de las provincias de Santa Fe, Formosa, Buenos Aires, La Rioja, entre los cuales se encuentran:
- |
965 emprendedores capacitados. |
- |
263 proyectos productivos evaluados técnica económica y financieramente. |
- |
100 asistencias técnicas derivadas a los Centros de Investigación. |
- |
20 Cooperativas y recuperadas asistidas (Cooperativa de Trabajo Alcoyana Ltda.; Cooperativa RECICLAR; Cooperativa de Trabajo COLAPSA; Cooperativa de Trabajo SOHO; Empresa Recuperada Cristalería San Justo). |
- |
2.528 ejemplares de Cuadernillos Productivos distribuidos en todo el país a instituciones y organizaciones sociales |
Asimismo, del desarrollo de modelos de intervención para la producción de alimentos se logró instalar 2 panificadoras en la provincia de Santa Fe, 1 en la provincia de Catamarca y 2 en la provincia de Buenos Aires.
El INTI - GATDS junto a la FAM (Federación Argentina de Municipios) y la Municipalidad de José Clemente Paz llevaron adelante las 1° Jornada Nacional de Tecnología, Innovación y Economía Social y Popular, en el salón auditorio “Próceres Latinoamericanos” de la Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPAZ). La misma se constituye en un espacio de reflexión y debate sobre experiencias de la economía popular, la incorporación de tecnología e innovación y políticas de promoción.
Por otro lado, el INTI participo del “I Congreso Internacional GIRSU San Juan – IV Congreso Nacional”, que se realizó en la ciudad de San Juan, en el Complejo Cultural Auditorio Juan Victoria, los días 6, 7 y 8 de agosto de 2014, organizado conjuntamente con el gobierno de la provincia de San Juan, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de San Juan, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y otras organizaciones nacionales e internacionales vinculadas a la temática. El evento persiguió como objetivo propender a la mejora sustancial en el tratamiento del tema, presentando planes estratégicos de gestión integral de residuos sólidos urbanos; reducción, separación y transporte; agregado de valor a los materiales reciclados; reutilización, valorización energética y disposición final; situación actual y perspectivas internacionales en América, Europa y Asia y líneas de financiamiento para la implementación de sistemas de tratamiento de residuos.
- Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)
Programa: Protección de los Derechos de la Propiedad Industrial
El objetivo del programa es brindar una adecuada protección a los derechos de la propiedad industrial, facilitar y propiciar su registración, y publicar en tiempo y forma los derechos registrados. Además, se prestan servicios de información sobre dichos registros, tanto en el país como en el extranjero, fomentando el desarrollo de la inventiva.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
153.653.780
|
133.213.898
|
86,7
|
Patentes de Invención y Modelos de Utilidad |
Solicitud Concedida |
1.400 |
1.414 |
101,0 |
Patentes de Invención y Modelos de Utilidad |
Solicitud No Concedida |
2.950 |
7.962 |
269,9 |
|||
Registro de Marcas |
Solicitud Concedida |
70.000 |
83.879 |
119,8 |
|||
Solicitud No Concedida |
12.700 |
14.669 |
115,5 |
||||
Registro de Modelos y Diseños Industriales |
Solicitud Concedida |
2.284 |
2.163 |
94,7 |
|||
Solicitud No Concedida |
35 |
66 |
188,6 |
||||
Registro de Contratos de Transferencia de Tecnología |
Solicitud Concedida |
706 |
729 |
103,3 |
|||
Solicitud No Concedida |
24 |
124 |
516,7 |
A continuación se mencionan los resultados de las acciones desarrolladas por el INPI durante el año 2014, según las distintas áreas de intervención del organismo:
Patentes de Invención
Cabe destacar que el proceso de otorgamiento de una Patente de Invención o de un Modelo de Utilidad consta de 2 partes: la aprobación de un Examen Preliminar que básicamente comprueba los datos y aspectos formales de la solicitud a los efectos de su publicación y la aprobación de un Examen de Fondo, el cual se realiza una vez que la solicitud ha tomado conocimiento público, siempre que se haya cumplimentado el pago de una tasa llamada de fondo. El beneficio para el inventor que registra su patente es que gozará de un período de 20 años de exclusividad para fabricar y/o comercializar su producto. Este período se toma desde la fecha de presentación de la solicitud. Para los Modelos de Utilidad el plazo máximo de exclusividad es de 10 años.
En el marco de la mejora de la productividad de la Administración Nacional de Patentes, en agosto de 2014 se publicó la Resolución INPI P-187/2014 por la cual se realizó un llamado a los titulares de solicitudes de patentes para que en el plazo de 90 días corridos manifestaran si la prioridad invocada hubiera sido concedida o no en el país de origen, haciéndose saber que, de no mediar respuesta a dicho requerimiento, se consideraría abandonada la solicitud respectiva en un plazo de 90 días. De esta manera se identificaron aquellas solicitudes que hubieran perdido interés por parte de sus titulares y que no iban a ser contestadas. Como consecuencia de esto, se declararon abandonados aquellos expedientes cuyo requerimiento no fue contestado en tiempo y forma. El número total de abandonos fue de 6.373 solicitudes, de las cuales, y por razones de falta de suficiente tiempo material y recursos humanos, fueron procesados sólo 4.873 en 2014; quedando 1.500 pendientes para hacerlo en enero de 2015.
Marcas
Cabe mencionar que las Marcas, una vez registradas, conceden a su titular exclusividad de uso por 10 años, a través de un título de propiedad que puede ser renovado cada diez años a partir de la fecha de la concesión. El titular de la marca que efectúe la transferencia de su derecho deberá efectuar su inscripción para que resulte oponible a terceros.
La Dirección Nacional de Marcas, durante los últimos años, ha tramitado una voluminosa cantidad de solicitudes de registro de marcas nuevas y renovaciones. Durante el año 2014 las presentaciones disminuyeron un 2,7% en relación a las efectuadas durante el año 2013, ingresando 58.041 solicitudes de registro de marcas nuevas y 18.522 solicitudes de renovación, lo que arroja un resultado de 76.563 solicitudes.
Asimismo, se resolvieron 98.548 solicitudes entre concesiones (registros de marcas nuevas y renovaciones) y demás modos de conclusión de los procedimientos. Este número aumentó un 20,8% respecto al año anterior y es el record productivo histórico de la Dirección Nacional de Marcas. Se resolvieron 21.985 expedientes más que los ingresados en el período, lo que permitió avanzar sobre el stock de expedientes en trámite.
Discriminando por todos los modos de conclusión de los procedimientos el total de lo resuelto durante el año 2014 arroja: 83.879 registros (58.993 solicitudes de marcas nuevas y 24.886 solicitudes de renovaciones), 6.836 abandonos, 978 desistimientos, 368 caducidades, 4.861 nulidades y 1626 denegatorias.
Los diferentes cambios adoptados en la forma de trabajo en las Divisiones de la Dirección dieron como resultado un incremento en la productividad y la reducción de los plazos de resolución de una solicitud de marca nueva y de una solicitud de renovación.
Algunas de las acciones destacadas de gestión fueron:
- |
Digitalización de imágenes incluidas en registros vigentes y en solicitudes de renovaciones: a comienzos de 2014, teniendo en cuenta la importancia que reviste el proceso de despapelización de trámites y a fin de mejorar el servicio de análisis de anterioridades, se impulsaron una serie de acciones tendientes a incrementar la incorporación de imágenes contenidas en los registros vigentes y en las solicitudes de renovaciones. Esta medida posibilitó emitir una mayor cantidad de Títulos de Registro Digitales |
- |
Emisión automática de Títulos Digitales de Marcas: a fin de brindar un mejor servicio al ciudadano se determinó cambiar el procedimiento establecido que requería de una petición expresa del título marcario, por su emisión automática una vez firmada la Disposición de otorgamiento. Durante el año 2014 se emitieron más de 123.500 títulos de propiedad en formato digital |
- |
Flexibilización de criterios a favor del ciudadano: a fin de compatibilizar los criterios entre la tramitación de las solicitudes de marcas ingresadas a través del Portal Web aquéllas ingresadas en el Instituto, se instituyó la responsabilidad de los solicitantes respecto de la totalidad de información y documentación que se ingrese, la cual tiene el carácter de declaración jurada, reservándose la facultad de requerir la documentación original en caso de duda y bajo pena de nulidad de lo actuado |
- |
Ampliación de los preavisos por correo electrónico: durante 2014 se agregó una opción en el sistema informático que permite anoticiar la emisión de la Disposición de Nulidad administrativa en razón de la falta de pago del arancel en ingresos a través del Portal Web. Para hacer más eficiente la herramienta, a las direcciones de correos existentes en la base informática de la Dirección, se le sumaron aquéllas denunciadas en la base de agentes de la propiedad industrial que confecciona la Dirección Operativa |
Modelos y Diseños Industriales
El régimen establecido por la legislación considera Modelo o Diseño Industrial a las formas o al aspecto incorporado o aplicado a un producto industrial que le confiere carácter ornamental. Los mismos se aplican a las nuevas formas o aspecto de una amplia variedad de productos de la industria y de la artesanía. También los diseños industriales se aplican al empaquetado, envases y presentación de productos.
No obstante, si el Modelo o Diseño hubiese sido divulgado o explotado antes de la presentación de la solicitud o carezca de suficiente originalidad, no podrá ser protegido de acuerdo al régimen legal. La vigencia del registro es de 15 años repartidos en tres períodos iguales y consecutivos de 5 años cada uno, contados a partir de la presentación del modelo.
El desempeño en esta materia puede sintetizarse de la siguiente manera:
Año 2014
Concedidos |
2.163 |
Denegados |
2 |
Nulidades |
31 |
Caducidad |
33 |
Desistidos |
- |
Total |
2.229 |
Transferencia de Tecnología
Se denomina Contrato de Transferencia de Tecnología a un acto jurídico a título oneroso que tiene por objeto la transferencia o licencia de tecnología o marcas por personas domiciliadas en el exterior a favor de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas domiciliadas en el país; siempre que esos actos tengan efectos en la República Argentina, de conformidad con la Ley Nº22.426.
El registro del contrato de transferencia de tecnología, cuya responsabilidad primaria corresponde a la Dirección de Transferencia de Tecnología, es a título informativo, no hace a la validez del contrato y posee efectos fiscales relativos a la denominada ganancia neta presunta de fuente argentina para la empresa con domicilio en el extranjero y a la sanción por la omisión de registro que imposibilita la deducción como gasto de lo pagado, considerándolo ganancia susceptible de tributación para la empresa con domicilio en la República Argentina.
Los resultados logrados en esta materia durante 2014 fueron:
Año 2014
Contratos Registrados |
729 |
Certificados mitidos |
729 |
Rechazados/Desistidos |
124 |
Informes Emitidos |
7 |