PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES
La presente Cuenta de Inversión ha sido elaborada por la Contaduría General de la Nación de acuerdo a los requerimientos de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y normas modificatorias y complementarias y los contenidos en la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2014.
En el presente ejercicio se incorporó como organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos creado por Ley Nº 26.708, absorbiendo al ex - Programa 26 “Promoción y Defensa de los Derechos Humanos” de la misma jurisdicción.
Dentro del sector público empresarial, por su parte, se destaca la creación en el año 2013 de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. en la órbita del Ministerio del Interior y Transporte (Decreto Nº 566/2013) siendo el 2014 el primer ejercicio completo de funcionamiento y el cambio de designación social de la empresa Ferrocarril General Belgrano S.A. por el de Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios S.A.P.E.M. (Resolución del Ministerio del Interior y Transporte Nº 533/2013).
Asimismo dentro del sector correspondiente a Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional se creó, en el ámbito del Ministerio de Defensa, el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA) por el que se integran los servicios de cobertura médico asistencial y sociales de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad (Decreto Nº 637/2013), unificando así a los siguientes entes preexistentes: el Instituto de Obra Social del Ejército (IOSE), en el que se incluyen los servicios brindados al personal de la Gendarmería Nacional Argentina; la Dirección de Bienestar de la Armada (DIBA), en la que se incluyen los servicios prestados al personal de la Prefectura Naval Argentina, y la Dirección de Bienestar del Personal de la Fuerza Aérea (DIBPFA).
En el marco de lo dispuesto por el Artículo 4º de la Resolución Nº 10/2006 SGN, los Servicios Administrativo Financieros prosiguieron cumplimentando, ante la Contaduría General de la Nación, la presentación de las certificaciones contables correspondientes a sus respectivas Unidades de Auditoría Interna y vinculadas con la información de cierre del ejercicio 2014.
Dentro del proceso de mejora continua, se prosiguió trabajando en el proyecto correspondiente al Sistema Integrado de Información Financiera Internet (e-SIDIF), el cual permitió la actualización tecnológica y la optimización funcional del Sistema Integrado de Información Financiera, con base en la idea de un producto único, capaz de satisfacer las necesidades de gestión e información de los Órganos Rectores y de los SAFs, y en la utilización de la tecnología de Internet y herramientas de software libre para reducir costos de desarrollo e implementación. La documentación vinculada con las definiciones funcionales, diagramas de actividad y prototipos de interfaz de usuario, fue utilizada como insumo para la construcción del nuevo sistema informático.
En el transcurso del ejercicio 2014, se llevaron a cabo los despliegues correspondientes a los módulos de Entes, Formulación Presupuestaria (FOP), Modificaciones Presupuestarias (MP), Programación Ejecución Física (PEF), Medidas de Afectación Patrimonial/Judicial (MAPJ), Pagos, Volante Electrónico de Pagos (VEP), Gastos y Fondo Rotatorio, Programación Trimestral Financiera (PTF), Contabilidad, Recursos y Conciliación Bancaria. Asimismo, cabe destacar que en algunos de los módulos de los citados despliegues, se ha implementado la Firma Digital.
La cantidad de SAFs que participaron de distintos despliegues fueron 11, no desplegándose en todos los mismos módulos. Asimismo se implementó el Módulo de Despapelización de Entes en el Órgano Rector CGN y en el SAF 357, mientras que el Control de Registro de Firmantes, se desplegó en veintidós (22) SAFs.
En el ejercicio 2015, serán implementados los siguientes módulos:
- Flexibilización y Despapelización de Entes en veintidós (22) SAFs: SAF 310 Ministerio de Salud; SAF 311 Ministerio de Desarrollo Social; SAF 305 Dirección General de Administración – Jefatura de Gabinete de Ministros; SAF 360 Procuración General de la Nación; SAF 361 Defensoría General de la Nación; SAF 325 Ministerio de Interior y Transporte; SAF 379 Estado Mayor General de la Armada – Contraloría General Naval; SAF 363 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; SAF 312 Honorable Senado de la Nación; SAF 356 Obligaciones a Cargo del Tesoro; SAF 350 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; SAF 380 Prefectura Naval Argentina; SAF 301 Secretaría General de la Presidencia de la Nación; SAF 340 Procuración Penitenciaria de la Nación; SAF 336 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; SAF 314 Biblioteca del Congreso de la Nación; SAF 337 Ministerio de Cultura; SAF 370 Ministerio de Defensa; SAF 343 Ministerio de Seguridad; SAF 362 Ministerio de Industria; SAF 382 Policía de Seguridad Aeroportuaria y SAF 881 Registro Nacional de Trabajadores y empleados Agrarios (R.E.N.A.T.E.A.).
- Despapelización de Modificaciones Presupuestarias/Programación de la Ejecución (MP/PE), en ciento once (111) SAFs, excepto los SAFs 301 –Secretaría General de la Presidencia de la Nación- y SAF 357 –Ministerio de Economía y Finanzas Públicas- los que fueron desplegados con la firma digital en el mes de noviembre de 2014. En el caso del SAF 105 -Comisión Nacional de energía Atómica- el despliegue no se realizó, por no contar con la funcionalidad MP/PE.
- Control automático del Registro de Firmantes en diez (10) SAFs: SAF 315 Imprenta del Congreso; SAF 316 Ayuda Social Personal del Congreso de la Nación; SAF 321 Instituto Nacional de Estadística y Censos; SAF 323 Comisión Nacional de Comercio Exterior; SAF 332- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; SAF 338 Secretaría Legal y Técnica; SAF 342 Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo; SAF 372 Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; SAF 376 Dirección General del Servicio Logístico para la Defensa y SAF 881Registro Nacional de Trabajadores y empleados Agrarios (R.E.N.A.T.E.A.).
Por otro lado, corresponde informar que, en el citado ejercicio, se llevará a cabo el despliegue de los siguientes módulos y nuevas funcionalidades: Gestión de Gastos, Recursos, Fondo Rotatorio, Conciliación Bancaria, Beneficiarios del Exterior, Retenciones, Impacto de validaciones con la situación impositiva de Entes, y otros.
Los despliegues citados precedentemente están previstos implementarse en ocho (8) SAFs: SAF 303 Secretaría de Programación de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico; SAF 317 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; SAF 319 Defensoría del Pueblo; SAF 331 Servicio Penitenciario Federal; SAF 334 Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal; SAF 341 Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; SAF 345 Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y SAF 451 Dirección Nacional de Fabricaciones Militares.
Asimismo, se continuó con el proceso de despliegue en los nuevos Servicios Administrativo Financieros, del módulo de compras del Sistema Integrado de Información Financiera Local (SLU) desarrollado por la Secretaría de Hacienda, sistema informático que integra la gestión de recursos y gastos de los organismos con el registro presupuestario y contable.
Durante el Ejercicio 2014, se implementó la réplica de dicho módulo en un sólo Servicio Administrativo Financiero, SAF 206 –Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos-, vinculada con el Módulo de Compras.
Al 31 de diciembre de 2014, el sistema se encontraba operativo en ciento once (111) Servicios Administrativo Financieros, de los cuales cincuenta (50) pertenecen a la Administración Central y sesenta y uno (61) son Organismos Descentralizados.
Cabe destacar, asimismo, que en el transcurso del ejercicio 2015, será implementada la réplica correspondiente al Servicio Administrativo Financiero N° 881 -Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA).
En ambos proyectos, la Contaduría General de la Nación continuó participando activamente en su desarrollo e implementación.
En materia de contabilidad, la mayor desagregación del Plan de Cuentas para los organismos conllevó una mejora en las matrices de relación con el Presupuesto para facilitar el registro automático de las transacciones de la Administración Nacional.
Asimismo, y como logro de gestión, debe señalarse el despliegue de la conciliación bancaria automatizada, proceso que facilita la conciliación entre los extractos bancarios y los registros contables efectuados, de manera tal de garantizar el adecuado registro de las disponibilidades así como también los ajustes que fueran necesarios efectuar a un momento dado.
En lo que respecta al Business Intelligence (BI), durante al Ejercicio 2014, se ha desplegado: DM FOP-EJE, en dieciocho (18) SAFs, DM PEF, en diecisiete (17) SAFs, DM MP en ocho (8) SAFs, DM Contabilidad, en cinco (5) SAFs, Tablero Ejecución del Gasto, en cuarenta y siete (47) SAFs y Tablero de Composición de Fondo Rotatorio en cincuenta y siete (57) SAFs.
En relación con el Sistema de Contabilidad y con el objetivo de anticipar eventuales inconsistencias para el ejercicio fiscal en su conjunto, se establecieron, mediante la Disposición CGN N° 9/14, los lineamientos vinculados con la información que debieron presentar a esta Contaduría General, al 30 de junio de 2014, las Universidades Nacionales, las Empresas y Sociedades del Estado, los Entes Públicos y los Fondos Fiduciarios.
El requerimiento citado precedentemente permitió lograr no sólo información oportuna respecto de su incidencia en la contabilidad del Sector Público Nacional del primer semestre sino que también facilitó las tareas inherentes a la elaboración de la Cuenta de Inversión, toda vez que permitió la realización de análisis y ajustes para el adecuado registro contable y financiero.
En ese marco y a fin de otorgar un mayor grado de certeza y confiabilidad posible a la información periódica que brinda la Secretaría de Hacienda, fue imprescindible reducir al mínimo los ajustes que se practicaron al cierre de cada ejercicio fiscal, razón por la cual éstos revistieron el carácter de excepcionales.
Cabe recordar que, en lo que respecta al Sistema Integrado de Información Financiera Internet (e-SIDIF) el módulo de Contabilidad cuenta para su explotación con las más modernas herramientas de datawarehousing tales como el Business Intelligence (BI).
Mediante esta herramienta se obtienen los mayores contables, el balance de sumas y saldos, el balance general y demás salidas de información tanto para el armado de los estados patrimoniales que se presentan en la Cuenta de Inversión, el Estado de Movimientos y Situación del Tesoro, así como también toda otra salida que facilite las tareas de análisis de los datos obrantes en el e-SIDIF. Para tal fin, de la base de datos de producción, se genera un datamart, sobre el que se aplica la herramienta señalada y con los fines indicados.
Complementariamente, debe mencionarse el desarrollo y las mejoras inherentes a los aplicativos utilizados por parte de la Contaduría General de la Nación para la confección y control de consistencia de la Cuenta de Inversión, Balance y Cuadros.
En el transcurso del Ejercicio 2014, prosiguieron las tareas de adecuación de la gestión habitual del Archivo General de Documentación Financiera de la Administración Nacional a los requerimientos establecidos por las Normas IRAM-ISO 9001:2008, consiguiéndose importantes mejoras en los sistemas productivos, aumentándose significativamente la productividad de los operadores.
Ello se ha logrado por medio de la sistematización de pruebas pilotos que surgen del análisis de datos constantes sobre el funcionamiento operativo de dicho Archivo. Asimismo, se ha dotado al sistema de un carácter más preventivo a nivel global, lo que permite detectar anticipadamente probables productos no conformes a los estándares fijados y su consecuente reducción de costos operativos.
Resulta importante destacar, además, que en el mes de agosto se llevó a cabo la auditoría de mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad, lográndose nuevamente certificar la eficacia del mismo y brindando continuidad al proceso iniciado en el año 2006, orientado a la satisfacción de nuestros usuarios y la mejora continua.
Por otro lado, durante el ejercicio, se llevó a cabo una readecuación de recursos y prioridades en el área de gestión incorporando nuevas tareas que optimizaron el servicio de conservación y guarda.
Corresponde señalar, asimismo, que la Contaduría General de la Nación continuó participando en el desarrollo, en su etapa inicial, del modelo conceptual y descripción funcional vinculados con la integración del Sistema de Bienes Inmuebles, Muebles y Semovientes (SABEN) al e-SIDIF brindando a la Dirección General de Sistemas Informáticos de Administración Financiera (DGSIAF), dependiente de la Subsecretaría de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda, los lineamientos básicos conceptuales en materia de registro y valuación.
En cuanto a la revisión metodológica permanente y ajuste de los manuales básicos del Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF), debe destacarse que, en el marco del “Programa de Fortalecimiento Institucional Provincial y de Gestión Financiera – Segunda Etapa”, PROFIP-BID AR-L 1127, ese Órgano Rector coordinó la tarea de ejecución del Manual de Ejecución Presupuestaria y/o Contable de Gastos, documento que fue aprobado en el ejercicio 2013, procediéndose en el 2014 a su impresión y pertinente distribución.
Con relación al Sistema de Costos, resulta importante señalar que en el marco del programa citado precedentemente, y atento a lo indicado por el Artículo 87 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156, el cual establece como función de la Contaduría General de la Nación, desarrollar un sistema administrativo orientado a determinar los costos de las operaciones públicas, ese Organismo coordina la actividad “Definición y Alcance de un Sistema de Costos para el Sector Público Nacional”.
Con relación a ello, corresponde informar que durante el ejercicio 2014, la etapa de validación del “Modelo Funcional” incluyó la elección de un “Caso de Prueba”; el que fue desarrollado en el ámbito de un ente público Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), obteniéndose el costo de tres acciones que lleva a cabo ese Organismo.
Complementariamente y en el marco del programa citado, la Contaduría General de la Nación participa activamente en cuanto a la coordinación de la ejecución de diferentes Proyectos vinculados al resguardo y seguridad de la información, actualización del marco normativo contable público y de acceso a la información. Entre ellos se encuentran: “Clasificación de Activos de Información de la Contaduría General de la Nación”, “Publicación vía web de Imágenes Digitales para ser accedidas remotamente” y “Revisión de Normas Contables”.
Así, en materia de actualización contable, se está trabajando en aspectos vinculados al Balance Social, para lo cual se está efectuando relevamientos normativos y estudio de experiencias nacionales, provinciales, municipales e internacionales.
En cuanto a la temática de Calidad de los procesos, en el mes de octubre de 2014, la Contaduría General de la Nación y la Tesorería General de la Nación han afrontado exitosamente la Auditoría de mantenimiento llevada a cabo por el Organismo Certificante IRAM, en el proceso “Cancelación de Órdenes de Pago por Transferencias Bancarias Pagador Tesoro”, bajo Norma IRAM-ISO 9001: 2008, el cual fuera certificado por primera vez en el mes de octubre de 2009.
En materia de difusión y capacitación, cabe destacar también, que en octubre de 2014, la Contaduría General de la Nación organizó la “Primera Jornada de Contadurías Jurisdiccionales”, donde participaron funcionarios pertenecientes a los Servicios Administrativo Financieros quienes desempeñan sus funciones en áreas contables dependientes de ellos.
En el transcurso de la jornada, además de las exposiciones realizadas por parte de funcionarios de ese Órgano Rector, y cuya temática estuvo vinculada a los desafíos en materia de Contabilidad Gubernamental y sus avances, la evolución de los sistemas informáticos desde el CONPRE al e-SIDIF, los nuevos módulos de Recursos, Gastos y Fondo Rotatorio, dentro de un modelo orientado hacia la gestión por resultado, se incluyó un taller debate relacionado con las “Buenas Prácticas de los Servicios Administrativo Financieros”.
Finalmente y en su carácter de Autoridad de Registro Adicional de la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), este Órgano Rector continúa realizando las diferentes tareas vinculadas a la operatoria de Firma Digital, validando la identidad de todos aquellos solicitantes de certificados digitales para ser utilizados en las aplicaciones y procesos ejecutados en el e-SIDIF.
Con relación a la información pública de la gestión presupuestaria de la Administración Nacional, se continuó con la actualización semanal del Sitio del Ciudadano obrante en la página Web de la Secretaría de Hacienda.
Respecto al sitio Web de la Contaduría General de la Nación, en el transcurso del año 2014, se actualizó la información existente y se incorporaron nuevos contenidos, entre los que se encuentran:
- La publicación de la Cuenta de Inversión 2013 presentada ante el Honorable Congreso de la Nación, la misma incluye los Estados Contables en su versión en idioma inglés.
- Se actualizó el sitio con todas las normas emitidas durante el ejercicio 2014 por parte de ese Órgano Rector en materia de Administración Financiera.
En relación con el Sistema de Presupuesto, cabe destacar que la Oficina Nacional de Presupuesto, con la supervisión de la Subsecretaría de Presupuesto, arbitró los medios a su alcance a los fines de establecer los procedimientos más adecuados para la formulación del Presupuesto Nacional 2014, en los términos previstos por el artículo 24 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y su Reglamentación, con la colaboración en dicho proceso de las áreas especializadas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, que tradicionalmente integran el Grupo de Apoyo para la Formulación del Presupuesto (GAEP).
La creación del GAEP deriva del mencionado artículo 24 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y su reglamentación y, en función de ello, su constitución es anual por Resolución del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, en la que también se incluye el cronograma de formulación presupuestaria y se determinan las tareas a realizar por cada integrante del GAEP. La formulación del Presupuesto Nacional para el año 2014 se realizó en orden a lo dispuesto en la Resolución N° 228 del 22 de mayo de 2013 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
De acuerdo al cronograma de formulación presupuestaria dispuesto en dicha Resolución, la Oficina Nacional de Presupuesto difundió mediante Internet el “Manual de Formulación Presupuestaria de la Administración Nacional 2014-2016. Formularios e Instructivos”, a los fines de que las jurisdicciones y entidades programaran sus presupuestos para el periodo considerado.
Cabe destacar que a partir de la Formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional 2014 los formularios que en su totalidad integran los respectivos anteproyectos de presupuesto de las Jurisdicciones y Entidades y los documentos de información complementarios, son firmados digitalmente y comunicados a la Oficina Nacional de Presupuesto utilizando la aplicación "e-SIDIF-FOP", produciendo con ello la despapelización de un volumen importante de información que genera esta gestión. Esta acción se encuadró en el marco normativo establecido por la Disposición ONP N° 158 del 24 de mayo de 2013.
Este proceso resultó exitoso y permitió la reducción del volumen de papel en esa instancia del proceso presupuestario, como así también instituyó a la herramienta "e-SIDIF-FOP" en archivo electrónico de información. La continuidad en la implementación de procesos semejantes permitirá concretar la despapelización completa del proceso presupuestario, incorporando la programación de la ejecución física y financiera, las modificaciones presupuestarias y la evaluación de la ejecución física del presupuesto en metas, producción terminal bruta e indicadores.
En base al cronograma mencionado precedentemente y por quinto año consecutivo, la formulación presupuestaria para el ejercicio fiscal 2014 se inició con la elaboración del Presupuesto Preliminar por parte de las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional, de acuerdo a las instrucciones impartidas en la Circular de la Oficina Nacional de Presupuesto N° 2/2009. El Presupuesto Preliminar impactó sustancialmente en la formulación del Presupuesto Nacional para el año 2014, promoviendo una mayor participación de las unidades ejecutoras en el proceso de programación presupuestaria de los organismos y, a su vez, de estos últimos en la elaboración de los límites financieros o “techos presupuestarios” que rigen la preparación de los respectivos anteproyectos de presupuesto de las jurisdicciones y entidades.
Desde el punto de vista informático, la formulación del Presupuesto Preliminar se integra como instancia previa a la remisión de los Anteproyectos de Presupuesto mediante la aplicación del módulo e-FOP del sistema e-SIDIF y, de esta forma, prácticamente la totalidad de las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional pusieron a disposición del órgano rector su programación presupuestaria preliminar como información de sustento a la fijación de techos presupuestarios.
Por otra parte, el “Manual para la Formulación de los Presupuestos de Empresas Públicas”, aprobado mediante la Disposición de la Oficina Nacional de Presupuesto Nº 158/2011, se mantuvo vigente para la Formulación del Presupuesto 2014 de estos organismos.
Conforme al proceso de innovación tecnológica, y en virtud de la paulatina implementación de la firma digital en la remisión de la información física del Presupuesto Nacional, se continuaron sumando organismos a la utilización de esta herramienta informática, que facilita la comunicación y disminuye los costos de impresión y archivo, entre otras ventajas.
Por otra parte, continua avanzando el trabajo de incorporación de indicadores de resultados al Sistema de Seguimiento Físico-Financiero del Presupuesto Nacional, adicionándose dichos elementos a las metas físicas de diversos programas que conforman la Administración Pública Nacional y responden a políticas de obra pública, arte y cultura, salud, ciencia y tecnología, penitenciaría, agricultura, entre otras. Los aludidos indicadores de resultados son expuestos en los informes inherentes al Tomo II de la Cuenta de Inversión de Resultados de la Gestión Presupuestaria de las Jurisdicciones y Entidades de la APN. Asimismo, se reflejarán en el respectivo Anexo II de ejecución físico-financiera de los programas que conforman el Presupuesto Nacional obrante en el citado Tomo II.
En lo que respecta a la coordinación de la ejecución presupuestaria del ejercicio fiscal 2014, las tareas relativas a las modificaciones presupuestarias, programación de la ejecución física y financiera del presupuesto y su evaluación, se desarrollaron con normalidad y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley N° 26.895 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2014 y su distribución mediante Decisión Administrativa N° 1/2014.
Finalmente, cabe resaltar que la ejecución presupuestaria de recursos y gastos del Presupuesto Nacional 2014 se realizó en base a la actualización y ordenamiento de las clasificaciones presupuestarias para el Sector Público Nacional aprobadas por la Resolución N° 388 del 6 de diciembre de 2013 de la Secretaría de Hacienda, publicadas en la 6º edición del Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional y difundidas por Internet.
En relación con el Sistema de Tesorería, durante el ejercicio 2014 se identifican las siguientes acciones que inciden en aspectos metodológicos sobre procesos del Sistema de Administración Financiera.
En tal sentido, corresponde señalar la definición funcional de los módulos de Conciliación Bancaria y Programación Financiera, participación en el modelado de requerimientos, aceptación funcional de las aplicaciones desarrolladas, coordinación de despliegues en el ámbito de los Órganos Rectores y asistencia al equipo de Réplicas.
Asimismo se ha participado en el proceso de expansión del despliegue de los módulos de Gastos, Fondos Rotatorios y Programación Financiera Trimestral, llegando a abarcar el 51% de los organismos de la Administración Nacional, como en la implementación piloto de los módulos de Recursos y Conciliación Bancaria en 4 organismos.
En el plano normativo, y acompañando la optimización funcional del Sistema Integrado de Información Financiera, se emitió la Resolución Nº 289/2014 de la Secretaría de Hacienda, que establece el Marco Conceptual del Módulo de Recursos en el e-SIDIF. Se ha emitido la Resolución Nº 87/2014 de la Secretaría de Hacienda para la actualización y ordenamiento del marco normativo, disponiendo los procedimientos que deben cumplir las jurisdicciones y entidades dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, a fin de proceder a la creación, adecuación, incremento y cierre de sus Fondos Rotatorios, Fondos Rotatorios Internos y Cajas Chicas, reglamentando lo establecido por el Decreto Nº 1344/07 y sus modificaciones.
Se mantuvo la actualización de los módulos del sistema e-SIDIF vinculados a la gestión operativa de la TGN y aprobado un procedimiento para la realización y devolución de los depósitos correspondientes a la interposición del Recurso de Queja por Denegación de Recurso Extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que se giren a través de la Cuenta Única del Tesoro.
Por último y continuando con el proceso de incorporar tecnologías, finalizó la implantación en fase productiva de una nueva herramienta destinada a la generación de escenarios de programación de caja, lo que permite obtener, en esta primera etapa, los programas de pago jurisdiccionales con una apertura anual, mensual y diaria.
En relación con las funciones de la Dirección Nacional de Ocupación y Salarios del Sector Público, durante 2014 esa Dirección Nacional ha intervenido en el desarrollo de las Convenciones Colectivas de Trabajo que se llevan a cabo a nivel sectorial, según la articulación dispuesta por la Ley Nº 24.185, y el Convenio Colectivo de Trabajo General homologado por Decreto Nº 214/06, como así también en el marco de la Ley Nº 14.250.
Asimismo se han proyectado medidas ocupacionales y salariales estrechamente vinculadas al desarrollo de la política económica global y de los niveles de gasto del presupuesto vigente.
Por otra parte, la Dirección Nacional ha continuado con la administración de la Plataforma Mínima de Información Salarial Presupuestaria del Sistema Integrado de Recursos Humanos – SIRHU y del Sistema de Formulación de Presupuesto de Gastos en Personal – e-PROA para la atención de requerimientos de información ocupacional y salarial de usuarios internos y externos, con la instrumentación de las medidas necesarias a tal fin.
Entre otras acciones a destacar es del caso señalar que se ha elaborado el Capítulo de Ocupación y Salarios en el Boletín Fiscal de la Secretaria de Hacienda. Se han atendido requerimientos de información sobre ocupación y salarios de los agentes del Poder Ejecutivo Nacional de organismos públicos y no gubernamentales y se ha apoyado la formulación de la política salarial, instrumentada por el Gobierno Nacional, durante 2014.
Finalmente se señala la implementación de proyectos alineados con el plan estratégico de la Subsecretaría de Presupuesto, tales como Auditoría Ocupacional y Salarial, Revisión de los Sistemas Retributivos de las Autoridades Superiores del Poder Ejecutivo Nacional, Indicadores Salariales y Ocupacionales, un sistema de gestión documental destinado a digitalizar la documentación existente y actual de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público, contribuyendo con la política de despapelización de la Secretaría de Hacienda, entre otros, como así también revisión de los procesos y mejora de los mismos, con la correspondiente actualización tecnológica.